MADRID.- La economía española registró una tasa de  variación intertrimestral nula durante el tercer trimestre del año,  frente al avance del 0,2% del trimestre anterior, y creció un 0,8% en  tasa interanual, igual que en el trimestre precedente, según el avance  trimestral de Contabilidad Nacional, con la nueva base 2008, publicado  por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
 
   La nueva base de las cuentas nacionales ha modificado ligeramente  algunos de los datos del PIB que se difundieron en su día, generalmente  al alza. Uno de esos cambios ha sido la tasa interanual del segundo  trimestre de este año, que ha pasado del 0,7% publicado inicialmente al  0,8%.
   De acuerdo con este avance de datos, el PIB español desaceleró dos  décimas su crecimiento en el tercer trimestre del año y mantuvo intacta  la tasa interanual, al registrar la misma que en el segundo trimestre.  Según el organismo estadístico, el tercer trimestre estuvo marcado de  nuevo por una "elevada aportación" de la demanda externa al crecimiento,  que se vio parcialmente compensada por la contribución negativa de la  demanda nacional.
   El estancamiento del PIB en el tercer trimestre se produce después  de seis trimestres consecutivos de crecimiento económico, mientras que  en tasa interanual el PIB acumula ya cinco trimestres en positivo. En el  tercer trimestre de 2010, el PIB español avanzó un 0,1% en tasa  intertrimestral y un 0,4% tasa interanual, según los cálculos del INE  con la nueva base de 2008.
   Al igual que está sucediendo en las demás economías de la zona  euro, el crecimiento español se está ralentizando y así lo ha hecho  notar la Comisión Europea, que ha recortado la previsión de crecimiento  para España hasta el 0,7% del PIB tanto en 2011 como en 2012 (frente al  0,8% y el 1,5% que había previsto en primavera) debido al impacto de la  crisis de deuda, la desaceleración de la economía mundial, los ajustes  en el sector público y el proceso de desendeudamiento de familias y  empresas.
   El Ejecutivo comunitario pronostica que la economía española  volverá a caer (-0,1%) durante el último trimestre de este año y se  mantendrá prácticamente estancada en los primeros meses de 2012. El  ritmo de crecimiento se acelerará a partir de 2013, año para el que  Bruselas prevé un avance del 1,4%.
   El parón económico afectará a todos los grandes Estados miembros  de la UE, no sólo a España. Así, según Bruselas, el crecimiento en  Alemania se desacelerará desde el 2,9% este año hasta el 0,8%; Francia  pasará del 1,6% al 0,6%; Italia se mantendrá estancada con un progreso  de apenas el 0,5% este año y el 0,1% en 2012; y Reino Unido apenas  avanzará un 0,7% este año y un 0,6% el que viene.
   Los datos del PIB español avanzados por el INE para el tercer  trimestre de este año coinciden prácticamente con los estimados por el  Banco de España que, en su último Boletín Económico, apuntaba a un  crecimiento nulo entre julio y septiembre y un avance del 0,7%  interanual, si bien precisaba que la nueva base de la Contabilidad  Nacional podría modificar estas previsiones, como así ha sido finalmente  en el caso de la tasa interanual.
  
   El Banco de España destacaba en su boletín que la economía  española continuó "debilitándose" en el tercer trimestre del año, en un  entorno marcado por el "agravamiento" de la crisis de deuda soberana de  la zona euro.
   De acuerdo con las estimaciones del Banco de España, la demanda  interna habría experimentado un nuevo retroceso en el tercer trimestre,  con una aportación negativa del 0,8%, reflejando la contracción de los  componentes públicos del gasto y la trayectoria todavía descendente de  la inversión residencial, mientras que el consumo de los hogares y la  inversión empresarial mostraron pequeños avances.
   En cambio, la demanda exterior neta se mantuvo como principal  soporte de la economía y amplió su contribución al crecimiento del PIB,  hasta el 0,8%, debido al dinamismo de las exportaciones de bienes y del  turismo, si bien las perspectivas para el último tramo del año han  empeorado, dice el Banco de España, por la desaceleración de la economía  mundial.
   En concreto, indica que las decisiones de gasto de las familias  mostraron en conjunto un "tono de debilidad", y estima que el consumo de  los hogares habría experimentado un pequeño repunte en tasa  intertrimestral (del 0,1%), en un entorno marcado por la desfavorable  evolución del mercado laboral, la acusada incertidumbre, la pérdida de  poder adquisitivo por la elevada tasa de inflación y la caída del valor  de la riqueza, tanto del componente financiero como del inmobiliario.
    Según el Banco de España, la inversión residencial, por su parte,  se contrajo a una magnitud similar a la del trimestre previo en términos  de tasa intertrimestral, con lo que la ratio de inversión residencial  sobre el PIB se habría reducido en torno a cinco puntos porcentuales  desde su nivel máximo de 2007. Además, la demanda de activos  residenciales siguió mostrando una senda descendente.
Impulso al alza
 
  La nueva base utilizada por el Instituto  Nacional de Estadística (INE) para elaborar la Contabilidad Nacional, la  base 2008, ha impulsado generalmente al alza, una o dos décimas,  algunos de los datos del PIB español publicados desde 2009, aunque no ha  producido cambios de signo respecto a las estimaciones que el organismo  estadístico publicó en su día. Es decir, que ningún crecimiento  positivo se ha tornado negativo y viceversa. 
   El INE ha publicado este viernes por primera vez los primeros  datos de Contabilidad Nacional elaborados con la nueva base,  correspondientes al avance de la economía española del tercer trimestre  del año, y en ellos ha incluido la serie del PIB desde 2009 hasta el  tercer trimestre de 2011 con la nueva base 2008, es decir, doce  trimestres de datos, tanto interanuales como intertrimestrales.
   En tasa interanual, el cambio de base ha afectado a seis de los  doce trimestres de esta serie. En concreto, el INE calcula que, con la  nueva base, el PIB se contrajo un 4% interanual en el tercer trimestre  de 2009 (frente al 3,9% estimado inicialmente), cayó un 3,1% en el  cuarto trimestre de 2009 (frente al 3% de la base anterior), y se  desaceleró un 1,3% en el primer trimestre de 2010 (en contraste con el  -1,4% publicado anteriormente).
   También en tasa interanual, se han producido cambios en los datos  del tercer trimestre de 2010 (del 0,2% se ha pasado a un 0,4%); del  cuarto trimestre de 2010 (del 0,6% se ha subido al 0,7%), y del segundo  trimestre de 2011 (del 0,7% se ha pasado al 0,8%). El resto de los datos  en tasa interanual se mantienen sin cambios respecto a los inicialmente  publicados.
   En tasa intertrimestral, la nueva base ha afectado a cuatro  trimestres de los últimos doce: el segundo trimestre de 2009 (del -1,1%  se ha pasado al -1%); el cuarto trimestre de 2009 (del -0,2% se ha  subido al -0,1%); el primer trimestre de 2010 (del 0,1% se ha pasado al  0,2%), y el tercer trimestre de 2010 (del 0,0% al 0,1%).
   Así, la nueva base ha mejorado las cifras de PIB en todos los  casos revisados desde 2009, menos en lo referente al tercer y cuarto  trimestre de 2009, en los que la economía española pronunció su caída  una décima respecto a lo publicado inicialmente.
    El INE ha precisado que cuando se publiquen los datos definitivos  de la Contabilidad Nacional del tercer trimestre, el próximo 16 de  noviembre, detallará las revisiones a las que ha dado lugar el cambio de  base contable.