lunes, 7 de octubre de 2024

Kosovo confirma la reapertura de un paso fronterizo para la importación de mercancías serbias

PRISTINA.- El Gobierno de Kosovo ha confirmado este lunes la reapertura de uno de los principales pasos fronterizos a las mercancía serbias, casi año y medio después de detener las importaciones para evitar lo que dijo que podrían ser envíos ocultos de armas para separatistas serbios y tras las reiteradas presiones por parte de la Unión Europea y Estados Unidos.

El primer ministro de Kosovo, Albin Kurti, ha explicado en una rueda de prensa que esta medida, modificada por el Ministerio del Interior, se aplicará por el momento solamente en el paso fronterizo de Merdar, donde se controlará minuciosamente el transporte de mercancías. Una vez que se disponga de escáneres eficaces para la inspección de vehículos, se abrirán otros pasos, tal y como ha informado la agencia de noticias KosovaPress.

Kurti ha agregado que esta medida "es suficiente para los procesos que se avecinan en los próximos días", en referencia a las supuestas amenazas desde Alemania de cara a no permitir su participación en la cumbre del Proceso de Berlín que se celebrará este el lunes que viene (14 de octubre) en la capital alemana si no se levantaba el veto.

El primer ministro de Serbia, Milos Vucevic, ha afirmado que con esta decisión Pristina "ha aliviado la tensión que existe desde hace mucho tiempo" debido a la "irresponsable" política de Kurti. También ha subrayado que "lo más importante" es que el suministro de alimentos y medicinas sea ordenado y ha hecho hincapié en que le interesa llegar a acuerdos que "mejoren las condiciones de vida de los serbios", según recoge la radiotelevisión estatal serbia RTS.

En junio de 2023, Kosovo ordenó el cierre de las fronteras a las mercancías y camiones procedentes de Serbia, alegando que la medida era en protesta por el supuesto secuestro de tres agentes de Policía por parte de las fuerzas de seguridad serbias. Posteriormente, el Gobierno flexibilizó la medida de seguridad para materias primas y otros productos.

La UE ejerce de mediador entre las partes desde hace una década para intentar que normalicen sus relaciones, rotas desde la independencia declarada por Kosovo de forma unilateral en 2008 y que reconocen Estados Unidos y la mayoría de Estados miembros de la UE.

La estrategia europea, tras años sin avances en el diálogo entre Serbia y Kosovo, es que las partes aborden cuestiones pendientes y se centren en el cumplimiento de los acuerdos pactados pero nunca puestos en marcha. Las últimas reuniones en Bruselas siempre han estado marcadas por las tensiones provocadas por distintas crisis.

La milicia iraquí Kataib Hezbolá se muestra "preparada" ante una posible expansión de la guerra en la región

 BAGDAD.- La milicia iraquí proiraní Kataib Hezbolá se ha mostrado este lunes "preparada" ante una posible expansión del actual conflicto en la Franja de Gaza y en Líbano, donde Israel se encuentra combatiendo al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y al partido-milicia chií Hezbolá, respectivamente, una situación que ha elevado las tensiones hasta el punto de que Irán ha lanzado un ataque masivo con misiles contra territorio israelí.

"La destrucción final se acerca y nos dirigiremos a Al Aqsa --Jerusalén-- (...) La Resistencia Islámica debe prepararse para la posibilidad de que esta guerra se expanda, y seguir dirigiendo ataques concentrados en el corazón de la entidad, activar operaciones conjuntas con los hermanos yemeníes --los rebeldes hutíes--, y abrir nuevos frentes de operaciones para desgastar al enemigo", reza un comunicado del grupo.

De igual forma, ha criticado los actos de "maldad, barbarie y criminales" del Ejército israelí y apoyados por "los malvados Estados Unidos, el régimen (egipcio de Abdelfatá) Al Sisi, el malicioso régimen jordano, la entidad saudí y el régimen emiratí", que asegura que "quedarán grabadas en la memoria" del país y que provocarán "un volcán de ira y venganza que no podrán detener".

Por último, ha celebrado el primer aniversario de los ataques del 7 de octubre de 2023 por parte de Hamás contra territorio israelí, que se saldaron con la muerte de 1.200 personas y el secuestro de unas 250. La ofensiva desatada por Israel contra Gaza ha dejado hasta la fecha más de 41.900 palestinos muertos.

El portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Matthew Miller, por su parte, ha asegurado que la presencia de este tipo de grupos en Irak son "preocupantes" debido a que "desestabilizan" tanto al país como al resto de la región.

"Hemos dicho antes que Irak merece la oportunidad de dejar atrás décadas de conflicto, y es por eso que la presencia de estos grupos apoyados por Irán dentro de Irak es tan preocupante porque en última instancia desestabilizan a Irak y desestabilizan la región", ha afirmado durante una rueda de prensa.

Kataib Hezbolá forma parte de una coalición de milicias chiíes afines a Teherán dentro de Irak, entre las que también destacan Kataib Sayid al Shuhada, Asaib Ahl al Haq o Harakat Hezbolá al Nujaba.

Durante la misma jornada, el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos ha informado sobre la detección de un vehículo aéreo no tripulado lanzado desde Irak hacia los Altos del Golán sirios y ocupados por Israel.

Poco antes, las fuerzas rusas estacionadas en la localidad siria de Tal al Hara, junto al Golán, se han retirado "repentinamente" tras evacuar su equipo y bajar la bandera rusa que ondeaba el lugar "sin dar explicaciones", una acción que coincide después de una serie de movimientos de las tropas israelíes cerca de la zona fronteriza como el despliegue de "una gran cantidad de tanques y vehículos militares".

El Observatorio, con sede en Londres e informante en el país árabe, ha asegurado que Israel lleva meses abriendo corredores en el Golán mediante la detonación de los campos minados que se encuentran en la zona de alto el fuego. Cabe destacar que tanto Hezbolá como otras milicias proiraníes operan en territorio sirio y a menudo realizan ataques contra los Altos del Golán, mientras que Israel suele bombardear posiciones de estos grupos.

El personal de la FINUL se refugia en búnkeres por el intercambio de ataques entre Israel y Hezbolá

 NUEVA YORK.- El personal de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL) se ha visto obligado a refugiarse desde esta madrugada en búnkeres debido al intercambio de ataques entre el Ejército de Israel y el partido-milicia chií libanés Hezbolá en las proximidades de una de sus posiciones dentro de Líbano.

"Debido a la situación de seguridad, el personal de la FINUL tuvo que refugiarse en búnkeres desde la madrugada de hoy", ha indicado el portavoz de la Secretaría General de la ONU, Stéphane Dujarric, en una rueda de prensa en la que ha mencionado que los pacificadores "han seguido observando intensos intercambios de fuego" desde el fin de semana.

El portavoz ha indicado que los ataques aéreos y las incursiones terrestres de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han tenido como objetivo "múltiples" zonas a lo largo de la Línea Azul, mientras que Hezbolá ha lanzado "decenas de ataques, incluso para repeler" incursiones terrestres de las FDI y atacar zonas del norte de Israel.

Durante el fin de semana, la misión denunció ante las autoridades israelíes actividades de sus militares junto al puesto 6-52, uno de los puestos de vigilancia instalados en la frontera, en Marun el Ras, sector oeste, dentro de territorio libanés. 

"Esto es un desarrollo extremadamente peligroso. Es inaceptable comprometer la seguridad de las fuerzas de mantenimiento de paz que llevan a cabo el mandato que les ha encomendado el Consejo de Seguridad", dijo.

El jefe de la FINUL, el general español Aroldo Lázaro, y la coordinadora especial de Naciones Unidas para Líbano, Jeanine Hennis-Plasschaert, han mantenido contactos con altos cargos israelíes a quienes les han trasladado el mensaje de "silenciar las armas".

 "Queremos que cese el intercambio de fuego a través de la Línea Azul, ya sea las FDI atacando objetivos en Líbano, incluida Beirut, ya sea Hezbolá disparando cohetes", ha expresado Dujarric.

En este sentido, ha reiterado la plena aplicación de la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU, de la que ha "hablado hasta la saciedad, francamente, sin mucho progreso", y ha pedido que los cientos de miles de personas que se han visto desplazadas a ambos lados de la frontera puedan regresar a sus hogares "y vivir en paz, ya sea en el sur de Líbano o en el norte de Israel".

Por su parte, el Gobierno de Estados Unidos, a través del portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, ha afirmado que no "quiere" que las fuerzas de la FINUL "corran ningún peligro", ya que desempeñan "un papel importante en el establecimiento de la seguridad en Líbano", si bien la misión y el Ejército de Líbano "no han podido impedir que Hezbolá se asiente en esas zonas y lance ataques contra Israel", razón por la que "Israel está tomando medidas".

Suecia aportará 1.200 militares, seis buques de guerra y 24 aviones de combate a la defensa común de la OTAN

 ESTOCOLMO.- El Gobierno sueco ha remitido este lunes al Parlamento la iniciativa para destinar recursos militares a la Alianza Atlántica, que consistirá en un máximo de 1.200 militares, seis buques de guerra y 24 aviones de combate.

La ministra de Asuntos Exteriores sueca, Maria Malmer Stenergard, ha destacado que se trata de una decisión "histórica". 

"La situación geográfica de Suecia y nuestra capacidad de apoyo a aliados es crucial para que la OTAN esté presente en nuestra parte de Europa. Suecia asume esta responsabilidad", ha subrayado, según recoge el diario 'Göteborg Posten'.

En el caso de las aportaciones de la Armada sueca, serán principalmente dragaminas y medios de vigilancia marítima. "Mi opinión es que los buques estarán en Suecia y podrán conectar con las fuerzas peremanentes de la OTAN", ha indicado el ministro de Defensa, Pal Jonson, en declaraciones al diario.

Suecia y Dinamarca aportarán un batallón a la OTAN durante 2025 para su despliegue en la brigada multinacional presente en Letonia. La mitad de los soldados, unos 600, los enviará Suecia.

La norma establece un máximo de 1.200 militares en total, incluidas unidades de Ejército de Tierra, unidades de fuerzas especiales y unidades anfibias.

 Además se prevé el envío de ocho aviones de combate con el personal asociado y se establece un máximo de 24 aviones de combate que tendrían que estar disponibles para la Alianza.

Para Jonson, estas aportaciones no debilitan la defensa de Suecia. "Al contrario. Suecia está más segura y la OTAN es más fuerte con nuestra integración", ha explicado.

El Supremo de EEUU rechaza una apelación para permitir a los médicos de Texas realizar abortos de emergencia

AUSTIN.- El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha rechazado este lunes una apelación para que los médicos en el estado de Texas puedan realizar abortos en caso de emergencia médica ante la existencia de un fallo dictado por una corte inferior que impide este procedimiento.

El Supremo ha desestimado una solicitud presentada por el Departamento de Justicia que argumenta que, según la ley federal, los hospitales están obligados a llevar a cabo abortos de urgencia en caso de grave riesgo de salud para la mujer embarazada.

Esta decisión deja intacto un fallo anterior emitido por el Tribunal de Apelaciones del quinto Circuito de Estados Unidos que autoriza al estado de Texas a prohibir los abortos de emergencia pese a la ley federal, según ha recogido la cadena NBC News.

El caso se remonta a la demanda interpuesta por varias asociaciones contra la Administración Biden al argumentar que la ley federal de 1986 --que exige que los pacientes reciban la atención médica adecuada durante emergencias sanitarias-- interfiere con el derecho de los estados a restringir el aborto.

La Administración Biden ha recurrido a la ley federal de 1986 en un intento por mantener cierta cobertura sanitaria para las mujeres embarazadas tras la derogación del fallo Roe contra Wade en 2022 en medio de las restricciones republicanas al procedimiento.

Rusia dice tener información "fiable" que involucra a EEUU y Reino Unido en el ataque al Nord Stream

 MOSCÚ.- Las autoridades de Rusia han dicho este lunes tener información "fiable" que involucra "de forma directa" a los gobiernos de Estados Unidos y Reino Unido en el ataque contra el gasoducto Nord Stream que tuvo lugar en septiembre de 2022 en el mar Báltico.

Así lo ha expresado el jefe del servicio de Inteligencia exterior de Rusia, Sergei Narishkin, que ha tildado lo sucedido de "ataque terrorista".

 "Tenemos informaciones que apuntan a esta implicación directa de Estados Unidos y Reino Unido", ha aseverado antes de afirmar que "fueron saboteadores profesionales de servicios especiales anglosajones los que participaron en la organización, preparación y puesta en marcha de este ataque".

Asimismo, ha acusado a los servicios especiales de algunos países de Occidente, pero sobre todo al "MI-6 británico" de preparar a "saboteadores ucranianos para llevar a cabo misiones contra centrales nucleares de Rusia", según informaciones de la agencia rusa de noticias TASS.

"Los datos disponibles indican que los servicios de Inteligencia occidentales, principalmente el MI-6 británico, estaban entrenando sistemáticamente a grupos de sabotaje y reconocimiento ucranianos para organizar estas acciones", ha dicho Narishkin durante una cumbre a la que han asistido los jefes de los organismos de seguridad y servicios de Inteligencia de los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en Astaná, la capital, de Kazajistán.

En este sentido, ha alertado de que el país se ha enfrentado recientemente a una amenaza terrorista sin precedentes por parte de terceros países. "Rusia se ha enfrentado a una forma sin precedentes de amenaza terrorista que proviene no solo de bandas terroristas o terroristas solitarios, sino de un Estado o, mejor dicho, de un grupo de Estados", ha explicado Narishkin.

Asimismo, ha acusado a la Inteligencia de Estados Unidos de compartir con Ucrania la información necesaria para realizar ataques contra infraestructuras civiles rusas. "Según la información de la Inteligencia rusa, desde el inicio del conflicto Estados Unidos ha estado transmitiendo información a Kiev, que luego utiliza estos datos para atacar infraestructuras civiles rusas", ha puntualizado.

Hungría solicita a la Comisión Europea una exención para no aplicar el Pacto Migratorio

 BUDAPEST.- El Gobierno de Hungría ha remitido una carta a la Comisión Europea para reclamar formalmente una excepción que le permita quedar al margen del Pacto de Migración y Asilo de la UE, en línea con una petición presentada en septiembre por Países Bajos y ante la que Bruselas ya dejó claro que no cabían concesiones.

El responsable de Asuntos Europeos del Ejecutivo húngaro, Janos Boka, ha enviado una carta a la comisaria de Interior, Ylva Johansson, en la que señala que Hungría quiere adoptar medidas "firmes" para proteger las fronteras y atajar la migración ilegal, dado que "representa una amenaza para la seguridad nacional".

"Hungría cree que restablecer un control más claro de la migración a nivel nacional es la única opción para alcanzar estos objetivos", ha expuesto Boka, que por otra parte ha llamado a respetar la zona Schengen de libre circulación ahora que está mas "fragmentada" por la aplicación de controles en las fronteras terrestres.

Ya cuando Países Bajos solicitó una exención similar la Comisión Europea salió rápidamente al paso para rechazarla, habida cuenta de que se trata de compromisos ya firmados y un cambio en este ámbito implicaría una reforma de los Tratados, posibilidad que no está encima de la mesa.

El pulso entre Bruselas y Budapest en relación a la política migratoria común ha sido una constante en estos últimos meses y el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha amenazado públicamente con fletar autobuses con migrantes a la capital belga "si sigue castigando a Hungría por defender las fronteras de la UE".

La Comisión Europea inició en septiembre el denominado procedimiento "de compensación" para descontar de los fondos para Hungría el dinero de una multa del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) por violar los derechos de los demandantes de asilo: 200 millones de euros a la que habría que sumar un millón por cada día de retraso en el pago --otros 93 millones de euros--.

El ministro de Exteriores francés asegura que Israel no puede garantizar su seguridad "solo por la fuerza"

 PARÍS.- El ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Noël Barrot, quien se encuentra de visita ese lunes en la ciudad de Jerusalén, ha instado a las autoridades israelíes a buscar la paz por la vía diplomática, pues "la fuerza por sí sola no puede garantizar la seguridad de Israel".

Barrot ha viajado a Israel en unas fechas en que se celebra el primer aniversario de los ataques perpetrados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en los que murieron casi 1.200 personas y otras 240 fueron secuestradas, y desencadenaron la guerra en la región.

Así, el encargado de la diplomacia gala ha reiterado una vez más el llamamiento de la nación europea para un alto el fuego en Oriente Próximo que facilite la paz en la Franja de Gaza y garantice la liberación de los más de cien israelíes que aún siguen bajo cautiverio de Hamás.

"Debemos trabajar por la desescalada y la paz en la región (...) La fuerza debe dar paso a la diplomacia (...) el sufrimiento de los civiles debe terminar", ha manifestado el ministro Barrot en declaraciones a la prensa recogidas por la cadena de noticias francesa BFMTV.

Por otro lado, Barrot se ha pronunciado sobre la situación en Líbano, terreno de operaciones del partido-milicia chií Hezbolá, que desde el 8 de octubre de 2023 lanzó ataques contra el norte de Israel, dejando varias personas heridas y obligado a otras milies a evacuar de sus hogares.

Israel, por su parte, ha respondido a estos ataques a través de la frontera norte, y a mediados de septiembre recrudeció su ofensiva contra Hezbolá con "bombardeos selectivos" en zonas del sur y el este de Líbano, así como en la capital, Beirut. Estos ataques han culminado con la muerte del líder del grupo, Hasán Nasralá.

"A partir del 8 de octubre, Hezbolá fue culpable de arrastrar a Líbano a una nueva guerra contra Israel", ha aseverado Barrot, quien recientemente estuvo de visita en Beirut y que ahora ha aprovechado para subrayar que "Francia no olvida los ataques terroristas perpetrados por Hezbolá".

Erdogan dice que Israel "pagará el precio" del "genocidio" en Gaza y vuelve a comparar a Netanyahu con Hitler

 ANKARA.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha asegurado este lunes que Israel "pagará antes o después el precio de su genocidio" en la Franja de Gaza y ha recalcado que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, "ha de ser detenido igual que lo fue Hitler, con una alianza común entre la Humanidad".

"No debe olvidarse que Israel pagará antes o después el precio del genocidio que lleva aplicando un año y que aún continúa", ha dicho Erdogan en un comunicado en su cuenta en la red social X, en el que ha insistido en que "la política de larga data de Israel de genocidio, ocupación e invasión debe llegar a su fin".

"Al igual que Hitler fue detenido por la alianza común entre la humanidad, Netanyahu y su red asesina deben ser igualmente detenido", ha señalado Erdogan, en un mensaje publicado con motivo del primer aniversario de los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas, que llevaron a Israel a desencadenar una cruenta ofensiva contra Gaza.

Así, ha sostenido que "un mundo en el que no se rinden cuentas por el genocidio en Gaza no hallará la paz" y ha prometido que Turquía "seguirá posicionándose contra el Gobierno de Israel, sin importar los costes, y pidiendo al mundo que adopte esta misma posición honorable".

"Hoy es 7 de octubre. Hace exactamente 365 días, 50.000 de nuestros hermanos y hermanas, principalmente niños y mujeres, estaban vivos", ha recalcado, antes de denunciar que "hospitales, lugares de culto de distintas fes y escuelas de Gaza ya no están en pie". 

"Muchos periodistas, representantes de organizaciones de la sociedad civil y embajadores de la paz ya no están con nosotros", ha lamentado.

"Quienes mueren en Gaza, Palestina y el Líbano estos días no son sólo mujeres, niños, bebés y civiles inocentes, sino también la Humanidad y el sistema internacional", ha manifestado Erdogan, quien ha criticado que "durante un año, han sido masacrados en directo, frente a los ojos del mundo".

La ofensiva de Israel contra Gaza fue lanzada tras los citados ataques del 7 de octubre de 2023, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según las autoridades israelíes. 

Desde entonces han muerto más de 41.900 palestinos, tal y como han indicado las autoridades gazatíes, a los que se suman más de 740 palestinos muertos a manos de las fuerzas de seguridad israelíes y en ataques perpetrados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este desde esa fecha.

Netanyahu dice que Israel "cambia la realidad de seguridad" para evitar ataques como los del 7 de octubre

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha afirmado este lunes que las autoridades israelíes "están cambiando la realidad de seguridad" en Oriente Próximo "para impedir que lo que pasó el 7 de octubre vuelva a pasar", en referencia a los ataques ejecutados hace hoy un año por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas contra territorio israelí, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados.

"Estamos cambiando la realidad de seguridad en nuestra región, en nombre de nuestros hijos y de nuestro futuro, para asegurarnos de que lo que pasó el 7 de octubre no vuelve a pasar nunca más", ha dicho tras una reunión de su gabinete, mensaje en el que ha subrayado que el país "está desde ese día negro bajo un ataque desde siete frentes", según un comunicado publicado por su oficina,

Así, ha reiterado que Israel "está en una guerra por su existencia, la guerra de la resurrección". "Así me gustaría llamar oficialmente a esta guerra", ha señalado. "Nuestro contraataque contra nuestros enemigos en el eje del mal iraní fue condición necesaria para garantizar nuestro futuro y nuestra seguridad", ha apuntado.

"Terminaremos la guerra cuando completemos todos los objetivos fijados: acabar con el gobierno maligno de Hamás, devolver a casa a todos los rehenes, tanto muertos como vivos, impedir cualquier nueva amenaza desde Gaza a Israel y lograr que los residentes en el sur y en el norte vuelvan con seguridad a sus hogares", ha reiterado.

Netanyahu ha aprovechado su mensaje para condenar nuevamente el "asesino ataque sorpresa" ejecutado por "terroristas de Hamás" el 7 de octubre de 2023 y ha recordado que "poco después de la masacre" afirmó que el país "está en guerra". 

"No en una operación, no en una tanda de combates. En guerra", ha explicado.

"En este día rendimos homenaje a la memoria de nuestros hermanos y hermanas, nuestros hijos e hijas, padres y abuelos, quienes fueron masacrados por terroristas de Hamás. Niños y niñas que fueron asesinados a sangre fría, mujeres y hombres asesinados, familias enteras destruidas", ha resaltado, al tiempo que ha trasladado su apoyo a los familiares de los secuestrados, que "atraviesan una agonía interminable de dolor y preocupación en torno al destino de sus seres queridos".

En este sentido, Netanyahu ha recordado además a "los héroes que cayeron en la batalla en Gaza, Líbano y otras áreas" y ha argumentado que "gracias a ellos se repelió al enemigo, se destruyeron la mayoría de sus capacidades y se liberó a muchos de los rehenes". 

"Estamos decididos a terminar el trabajo", ha remarcado.

"Son los que se alzan como muro protector entre el mal de nuestros enemigos y el bien de nuestro pueblo y nuestro país", ha ensalzado Netanyahu, quien ha puntualizado que "la masacre del 7 de octubre fue el ataque más horrible contra el pueblo desde el Holocausto". 

"Al contrario que en el Holocausto, nos alzamos contra nuestros enemigos y luchamos una guerra feroz, Con ayuda de Dios, combatiremos juntos y juntos ganaremos. La eternidad de Israel no concluirá", ha zanjado.

Biden reafirma el "pleno compromiso" de EEUU con la seguridad de Israel un año después de los atentados

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha subrayado un año después de "la peor matanza de judíos desde el Holocausto" que su Administración sigue "plenamente comprometida" con "la seguridad de Israel y su derecho a existir", lo que pasa también por respaldar su capacidad de defenderse no sólo frente al grupo palestino Hamás sino también ante el partido-milicia libanés Hezbola, los rebeldes hutíes de Yemen e Irán.

"La semana pasada, bajo mi mando, el Ejército de Estados Unidos colaboró de nuevo activamente en la exitosa defensa de Israel", ha dicho Biden, en alusión al reciente ataque con misiles perpetrado por Irán y ante el que ahora se espera una posible réplica israelí. 

De hecho, el propio Biden admitió la semana pasada que había discusiones sobre un potencial bombardeo de instalaciones petroleras.

También la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, candidata demócrata a la Casa Blanca, ha subrayado un año después de unos atentados que dejaron casi 1.200 muertos y unos 240 rehenes que su alianza con Israel es "inquebrantable", lo que pasa por "hacer todo lo que sea posible" para "eliminar" la amenaza que representa Hamás en la Franja de Gaza y por dar a las autoridades y el pueblo de Israel "todo lo que necesitan para defenderse de Irán y de los terroristas" apoyados por Teherán en distintos puntos de la región.

El compromiso de Biden y Harris pasa, además, por trabajar para lograr un alto el fuego en Gaza que permita la liberación de los cien rehenes que siguen en manos de Hamás y el reparto de ayuda humanitaria en la Franja. 

"Tanto los israelíes como los palestinos se merecen vivir con seguridad, dignidad y paz", ha señalado el actual mandatario norteamericano.

La "solución diplomática" que plantea Washington se extiende a la frontera entre Israel y Líbano, con vistas a que los civiles de ambos lados puedan regresar a sus casas, si bien ni Biden ni Harris han aludido en sus respectivas notas al contexto de actual escalada que se extiende a otras zonas del territorio libanés, incluida Beirut.

La Casa Blanca ha enfatizado que Biden fue el primer presidente de Estados Unidos en visitar Israel "en tiempos de guerra" y, como ya dejó "claro" entonces, el presidente ha querido repetir este 7 de octubre a Israel que "no está solo".

HRW avisa a los aliados de Israel de que serán "cómplices de ataques ilegales" si siguen dando armas

 LONDRES.- La ONG Human Rights Watch (HRW) ha cuestionado este lunes el alcance de las operaciones militares de Israel sobre Líbano y ha advertido de su efecto colateral sobre poblaciones civiles, en un llamamiento que hace extensible a los principales aliados internacionales del Gobierno de Benjamin Netanyahu, señalando que pueden ser "cómplices de ataques ilegales" si no paralizan el envío de armas.

HRW considera que hay claros indicios de que las fuerzas israelíes están violando los Derechos Humanos, primero en la Franja de Gaza y ahora sobre territorio libanés, donde Israel ha intensificado su ofensiva de ataques para contener la amenaza que representa el partido-milicia Hezbolá.

En aras de estos intereses militares, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han efectuado una invasión terrestre y han extendido sus bombardeos sobre distintos puntos de Líbano, incluida la capital, Beirut, y una carretera clave en la ruta hacia Siria, utilizada en estos últimos días por miles de personas que buscan escapar de la espiral de violencia.

La investigadora Lama Fakih ha señalado que hay civiles huyendo "desesperadamente" hacia Siria y que las autoridades israelíes deben tener en cuenta los potenciales efectos de cualquier ataque sobre la población local, independientemente de que puedan justificarlo con intereses militares --en el caso del paso de Masnaa apuntaron a un supuesto tráfico de armas en beneficio de Hezbolá--.

"Al hacer inaccesible un paso fronterizo en el que cientos de miles de personas están huyendo y muchas otras necesitan ayuda, el Ejército israelí amenaza con provocar un considerable daño", ha declarado Fakih, cuya ONG también ha criticado que Hezbolá pueda estar utilizando instalaciones civiles para obtener réditos militares.

HRW ha reclamado la apertura "urgente" de una investigación internacional con el apoyo de la ONU para examinar los posibles abusos tanto en Líbano como en Israel y depurar responsabilidades. De hecho, confía en que estos investigadores puedan realizar visitas sobre el terreno con vistas a recabar información y pruebas de las violaciones del Derecho Internacional.

Fico reafirma ante el primer ministro de Ucrania sus "reservas" ante la hipotética entrada de Kiev en la OTAN

 BRATISLAVA.- El primer ministro eslovaco, Robert Fico, ha reafirmado ante su homólogo ucraniano, Denis Shmigal, sus "reservas" a la adhesión de Ucrania a la OTAN y valora que "probablemente no haya solución militar" a la guerra con Rusia.

"Hablo con franqueza. Hay reservas sobre la membresía de Ucrania en la OTAN, pero les apoyamos al cien por cien en lo que respecta a la Unión Europea. Su entrada será importante y valiosa para nosotros", ha dicho Fico tras reunirse con Shmigal cerca de la localidad ucraniana de Úzhgorod, en la frontera con Eslovenia.

Fico ha señalado, no obstante, que quizás haya otros países de la UE que no estén tan predispuestos a la entrada de Ucrania. "No es nuestro caso", ha incidido, al tiempo que ha elogiado los pasos dados por Kiev para acelerar este proceso.

"Mucho depende de ustedes, de sus reformas. Pero no pondremos ningún obstáculo en su camino", ha dicho Fico. "Somos dos países destinados a la cooperación y la amistad", ha señalado en otro momento del encuentro, informa el diario 'Korzár'.

Por su parte, Shmigal ha valorado que este tipo de encuentros son eficaces para ambos países y ha agradecido la ayuda eslovaca durante la invasión rusa, principalmente relacionada con la ayuda humanitaria.

Se trata de la segunda ocasión que ambos jefes de Gobierno se reúnen como parte de la 'hoja de ruta' conjunta pactada por ambos países en asuntos principalmente relacionados con proyectos de infraestructura, energéticos y económicos.

Marruecos apela a su "prometedor" acuerdo pesquero con Rusia tras la "injustificable" sentencia del TJUE

 RABAT.- El Gobierno de Marruecos ha recordado tras la "injustificable" sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre los acuerdos pesquero y comercial que trabaja para "diversificar" sus alianzas internacionales, lo que ha permitido por ejemplo una reciente prórroga de un pacto de pesca suscrito con Rusia y con un futuro "prometedor", según Rabat.

Este acuerdo con Rusia "abarca las provincias del sur", según fuentes diplomáticas marroquíes que insisten en la "marroquinidad" del Sáhara Occidental y en la "dinámica de apoyos" internacionales al plan de autonomía presentado en 2007 por el rey Mohamed VI para la antigua colonia española.

En este sentido, han señalado que "con o sin" el TJUE esta dinámica "sigue su rumbo", como lo demostraría el reciente aval de Francia o el cambio de postura de España en el que se establece que el plan de autonomía marroquí para el Sáhara es "la base más seria, realista y creíble" para resolver el conflicto.

El tribunal europeo dictaminó la anulación de los acuerdos comercial y pesquero UE-Marruecos tras entender que Rabat no contaba con el consentimiento expreso de la población saharaui, representada en el Frente Polisario. Sin embargo, según las fuentes marroquíes, el TJUE "se equivoca al pensar que la cuestión del Sáhara se resolverá ante él".

"La cuestión del Sáhara es un conflicto regional, que se resuelve solamente en el marco de un proceso de la ONU", han señalado, en alusión a la vía de negociación abierta por el enviado especial Staffan de Mistura, que precisamente se ha reunido en la última semana con representantes tanto del Gobierno de Marruecos como del Frente Polisario.

Dicho diálogo permanece estancado, ya que ninguna de las dos partes se han movido de sus posiciones. El Polisario no contempla el plan de autonomía de Rabat y reivindica en cambio el derecho de autoderminación del Sáhara Occidental.

Hezbolá dice que seguirá luchando para "repeler la agresión" de Israel, un "cáncer" que "debe ser eliminado"

 BEIRUT.- El partido-milicia chií libanés Hezbolá ha asegurado este lunes que seguirá combatiendo para "repeler la agresión" lanzada por Israel, país al que ha calificado de "cáncer mortal y agresivo" que "debe ser eliminado" de la región, días después de que el Ejército israelí desatara una nueva invasión de Líbano tras más de once meses de combates con el grupo.

Hezbolá ha indicado en un comunicado publicado con motivo del primer aniversario de los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas que "no hay cabida para esta entidad temporal sionista en la región ni en la fábrica social, cultural o humana".

"Fue y seguirá siendo un cáncer mortal y agresivo que ha de ser eliminado, sin importar el tiempo que eso requiera", ha dicho, antes de sostener que "la decisión de Hezbolá de abrir un frente de apoyo el 8 de octubre (de 2023) para apoyar al pueblo palestino y su honorable resistencia es una que está del lado de la verdad, la justicia y la humanidad".

Así, ha reconocido que el grupo "ha pagado un alto precio, tanto en su estructura de liderazgo como en su estructura militar y material" a causa de los ataques de Israel, incluida la muerte de parte de su cúpula, entre ellos su secretario general, Hasán Nasralá, si bien ha expresado su "confianza" en "la capacidad de la resistencia para repeler la agresión" y "aguantar hasta que esta calamidad sea eliminada".

En este sentido, ha destacado que el pueblo libanés ha pagado igualmente "un alto precio", incluido "el desplazamiento forzoso de cientos de miles de civiles" y "la enorme destrucción de propiedad privada", dado que "el enemigo continúa con sus crímenes y su agresión, sin límites", según ha recogido la cadena de televisión libanesa Al Manar, vinculada a Hezbolá.

Hezbolá ha ensalzado por ello la "heroica" operación 'Inundación de Al Aqsa', nombre que dan Hamás y sus aliados a los ataques del 7 de octubre, y ha argumentado que "en ella se manifestó la voluntad de la resistencia palestina de hacer frente a la agresión, la injusticia y la ocupación que cayó sobre su oprimido pueblo desde 1948, junto con las guerras, las tragedias y la destrucción que vino después".

"Esta operación tendrá efectos históricos y resultados estratégicos sobre la situación general de la región hasta que se logre justicia con el fin de la ocupación y la obtención por parte del pueblo palestino de su derecho legítimo a ser libres y tener una tierra desde el río hasta el mar", ha sostenido el grupo libanés, que ha vuelto a defender "el derecho total del pueblo palestino a resistir a la ocupación por todos los medios".

"Pese a la brutalidad y la agresión de la ocupación, que ha causado el martirio de decenas de miles de palestinos y una brutal destrucción de Gaza esta entidad injusta y agresiva ha demostrado que es frágil e incapaz de sobrevivir sin apoyo de Estados Unidos", ha explicado, al tiempo que ha incidido en que Washington "y sus aliados y herramientas" a nivel internacional "son socios de la ocupación en su agresión y sus crímenes contra los pueblos palestino y libanés".

De esta forma, ha recalcado que Estados Unidos y sus aliados tienen, junto a Israel, "una responsabilidad total por la muerte, los crímenes, la injusticia y las horribles tragedias humanas" que tienen lugar en la región, al tiempo que ha vuelto a aplaudir al pueblo palestino y "su valiente resistencia" por "un año de paciencia, resiliencia y heroísmo pese a la tragedia y el dolor".

 "Merecen la victoria", ha dicho.

Por último, Hezbolá ha aplaudido igualmente los ataques contra Israel por parte de los rebeldes hutíes desde Yemen y por parte de milicias proiraníes de Irak, así como "la histórica decisión de Irán de golpear las profundidades de la entidad ocupante con misiles en apoyo a los pueblos palestino y libanés", que tuvo "grandes efectos y enormes resultados en la naturaleza del enfrentamiento abierto con el enemigo sionista".

El Ejército de Israel inició el 1 de octubre una nueva invasión de Líbano, que describió como una operación "selectiva y limitada" contra "objetivos terroristas e infraestructuras" de Hezbolá. La ofensiva fue lanzada tras cerca de dos semanas de ataques intensificados y ha ido en paralelo con un recrudecimiento de los bombardeos contra la capital, Beirut, y otras zonas del país.

Las autoridades libanesas han denunciado más de 2.000 muertos a causa de los ataques israelíes durante el último año, cifra que ha aumentado drásticamente durante las últimas dos semanas, según su último balance. Además, miles de personas han resultado heridas y cerca de 1,2 millones se han visto forzadas a huir de sus hogares.

Von der Leyen condena el "salvajismo" de Hamás y le responsabiliza del sufrimiento del pueblo palestino

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha condenado los ataques de Hamás cuando se cumple el primer aniversario de los atentados sin precedentes en suelo israelí, afirmando que generaron un "inmenso sufrimiento" en Israel pero también en "palestinos inocentes", en referencia a la ofensiva desatada contra la Franja de Gaza que ha dejado cerca de 42.000 muertos.

Von der Leyen ha subrayado en un comunicado que los ataques de Hamás dejaron "imágenes espeluznantes de un salvajismo indescriptible" y ha insistido en que "no puede haber justificación alguna para los actos de terror de Hamás".

 "Condeno una vez más, y en los términos más enérgicos posibles, esos bárbaros ataques", ha indicado sobre los atentados, que se saldaron con 1.200 muertos y cientos de rehenes.

En este sentido, la jefa del Ejecutivo europeo sostiene que las acciones del movimiento islámico "causaron un inmenso sufrimiento no sólo al pueblo de Israel, sino también a palestinos inocentes". 

Así, ha querido tener palabras para honrar a las víctimas israelíes y palestinas, aunque sin señalar concretamente la campaña militar de Israel en Gaza.

"En este trágico aniversario, quiero honrar la memoria de las víctimas. La Unión Europea está con todas las personas inocentes cuyas vidas han quedado destrozadas desde aquel fatídico día", ha indicado.

Para Von der Leyen, los ataques terroristas de Hamás contra Israel "desencadenaron una espiral de violencia que ha llevado a toda la región a un estado de extrema tensión y volatilidad", por lo que ha hecho un llamamiento a la "responsabilidad y moderación" de todas las partes, que deben "comprometerse a rebajar las tensiones actuales".

Al igual que hace la UE desde hace unos meses, tras superar la petición de 'pausas humanitarias', la 'popular' alemana ha reiterado la demanda de un alto el fuego inmediato en Gaza, así como la puesta en libertad de los rehenes y el fin del conflicto.

Igualmente, ha hecho referencia a la solución de dos Estados como "único camino viable" para poner fin a la crisis en Oriente Próximo y denunciado que el antisemitismo está en auge por lo que se ha comprometido a dedicar más fondos para combatir este fenómeno.

En otro mensaje en redes sociales, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha denunciado el "brutal ataque" perpetrado por Hamás hace un año contra civiles inocentes israelíes y señalado que hecho gasolina a la espiral de violencia en la región.

"Un alto el fuego en Gaza y la liberación de todos los rehenes es de la máxima urgencia. También lo son los esfuerzos para proteger las vidas sobre el terreno y rebajar la tensión", ha afirmado.

En este sentido, el ex primer ministro belga en su mensaje recalca que la defensa del Derecho Internacional y el Derecho Internacional Humanitario en todo el mundo como parte de los valores de la UE, menciones que no hace Von der Leyen en su comunicado.

Israel anuncia el despliegue de otra división en el sur de Líbano tras cerca de una semana de invasión

 TEL-AVIV.- El Ejército de Israel ha anunciado este lunes el despliegue de otra división en territorio libanés, tras el inicio la semana pasada de la invasión de Líbano tras más de once meses de combates con el partido-milicia chií Hezbolá.

Así, ha especificado que la 91ª División "ha iniciado una actividad terrestre limitada y demarcada en el sur de Líbano" y ha explicado que sus integrantes han sido "removilizados" y "entrenados" tras combatir "durante casi un año" en el norte de la Franja de Gaza.

El Ejército israelí ha argüido que la citada división "lleva desde el principio de la guerra llevando a cabo una batalla defensiva combinada con muchas operaciones ofensivas para atacar por tierra y aire al enemigo y su infraestructura en el sur de Líbano".

Israel ha descrito su invasión de Líbano como una operación "selectiva y limitada" contra "objetivos terroristas e infraestructuras" de Hezbolá. La ofensiva fue lanzada tras cerca de dos semanas de ataques intensificados y ha ido en paralelo con un recrudecimiento de los bombardeos contra la capital, Beirut, y otras zonas del país.

Las autoridades libanesas han denunciado más de 2.000 muertos a causa de los ataques israelíes durante el último año, cifra que ha aumentado drásticamente durante las últimas dos semanas. Además, miles de personas han resultado heridas y cerca de 1,2 millones se han visto forzadas a huir de sus hogares.

El repunte de las hostilidades se enmarca en los enfrentamientos desde hace cerca de un año, después de que Hezbolá atacara territorio israelí un día después de los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas, que llevaron a Israel a desatar una cruenta ofensiva contra la Franja de Gaza.

Israel bombardea el cuartel general de la Inteligencia de Hezbolá en Beirut

 TEL-AVIV.- El Ejército de Israel ha informado este lunes por la noche sobre un bombardeo llevado a cabo por parte de su aviación contra el cuartel general de la Inteligencia del partido-milicia chií libanés Hezbolá situado en la ciudad de Beirut, la capital del país y que ha estado sometida a intensos ataques israelíes durante los últimos días.

"Aviones de combate de la Fuerza Aérea, bajo la dirección del ala de Inteligencia, han atacado la sede de la Inteligencia de Hezbolá en Beirut", reza un comunicado de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) publicado en su cuenta de la red social X.

Poco después, Hezbolá ha confirmado el lanzamiento de numerosos misiles contra la base militar de Glitot, en las afueras de Tel Aviv y perteneciente a la Unidad de Inteligencia Militar 8200, que ya ha sido objetivo del grupo islamista con anterioridad, según ha informado la agencia de noticias estatal libanesa NNA.

Israel, por su parte, ha informado sobre la activación de las alertas antiaéreas en varias localizaciones del centro del país tras detectar hasta cinco lanzamientos desde territorio libanés, de los que algunos han sido interceptados mientras otros han caído en zonas abiertas.

En total, la aviación israelí ha bombardeado más de 70 posiciones de Hezbolá a lo largo de la jornada, principalmente "sitios de producción de municiones", plataformas de lanzamientos, puestos de mando, depósitos de armas y otros edificios militares en el sur de Líbano.

Hezbolá también ha lanzado una serie de cohetes contra agrupaciones de soldados israelíes en los asentamientos de Shlomi y de Hanita, cerca de la frontera y en el extremo oeste, y que recientemente han sido declaradas por las autoridades militares israelíes como zona militar cerrada de cara a la realización de nuevas operaciones terrestres en territorio libanés.

Las fuerzas israelíes llevan varias semanas bombardeando varias zonas de Líbano, donde se han registrado ya más de 2.000 muertos en el marco de estos ataques. El repunte de la violencia se enmarca en los enfrentamientos desatados entre las partes hace ya casi un año después de que Hezbolá atacara territorio israelí tras los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas contra suelo israelí.

Netanyahu dice que Israel está en una «guerra de resurrección», en el aniversario del 7 de octubre

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aseguró este lunes en una reunión especial del Gobierno, en el aniversario de los ataques de Hamás, que Israel se encuentra inmersa en una «guerra de resurrección para garantizar que el 7 de octubre no vuelva a suceder». 

«Desde aquel día negro», dijo el mandatario sobre el ataque, en el que unas 1.200 personas murieron y otras 251 fueron secuestradas, «estamos bajo ataque en siete frentes».

El 8 de octubre, en apoyo a la población palestina, la milicia chií Hizbulá comenzó a atacar el norte de Israel desde Líbano. Con ella, paulatinamente los hutíes de Yemen, las resistencia islámica de Irak, las milicias proiraníes de Siria y, en dos ocasiones, Irán, lanzaron ataques contra el Estado hebreo. 

Sumándoles las milicias palestinas de Cisjordania y a Hamás en Gaza, todos suman los siete frentes a los que alude Netanyahu.

En Cisjordania, concretamente, se ha producido una escalada de la violencia y las redadas israelíes, que ya dejan más de 400 palestinos muertos en el territorio ocupado. Netanyahu reafirmó que Israel pondrá fin a la guerra solo cuando complete sus objetivos: acabar con Hamás, devolver a los israelíes desplazados a sus hogares -más de 60.000 en el norte y unos 15.000 en el sur-, recuperar a los 97 rehenes que siguen en Gaza y «frustrar cualquier amenaza futura» de la Franja al país.

Además, el primer ministro participó este lunes en un acto en conmemoración de los caídos de la ciudad de Jerusalén en el ataque, donde dijo que los israelíes se levantaron como «una nación de lobos» en respuesta. 

En total, 87 ciudadanos de Jerusalén murieron en los ataques, según informó la oficina del mandatario, sin especificar cuántos eran militares y cuántos civiles.

«Nuestros héroes cayeron en defensa de la patria. Pasamos por una terrible masacre hace un año y nos levantamos como pueblo, como leones», dijo durante el acto, celebrado en un monumento en honor a los caídos en Jerusalén. 

«Estamos cambiando la realidad en nuestra región», aseguró, un mantra que el mandatario repite desde que Israel lanzó su ofensiva contra Gaza, que ya deja casi 42.000 muertos en un año.

El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, dijo por otro lado que hoy, más que nunca, el país mantiene «un profundo compromiso para continuar tomando las medidas necesarias» para defender Israel. 

Gallant también insistió en el deber nacional de recuperar a los rehenes, así como de apoyar a los heridos «en el cuerpo y en el alma», recordar a los caídos y mantener la lucha.

Israel lanza «bombardeos amplios» contra «objetivos de Hezbolá» en el sur del Líbano

 TEL-AVIV/BEIRUT.- El Ejército de Israel ha lanzado este lunes «bombardeos amplios» contra supuestos «objetivos» del partido-milicia chií Hezbolá en el sur de Líbano, en medio de la invasión desatada la semana pasada contra el país tras más de once meses de combates entre las fuerzas israelíes y el grupo libanés.

 «Aviones de la Fuerza Aérea llevan a cabo bombardeos amplios contra objetivos terroristas de Hezbolá en el sur de Líbano», ha dicho el Ejército israelí en un breve comunicado, sin que por ahora haya informaciones sobre víctimas.

Según las informaciones recogidas por el diario libanés 'L'Orient-Le Jour', durante los últimos minutos se han registrado más de 20 bombardeos contra localidades en Bint Yebeil, Marjayún, Nabatiye, Sidón y Tiro, además de contra puntos situados cerca de la frontera común. Apenas horas antes murieron diez bomberos en un ataque contra Barashit.

Israel ha descrito su invasión de Líbano como una operación «selectiva y limitada» contra «objetivos terroristas e infraestructuras» de Hezbolá, mientras que las autoridades libanesas han denunciado más de 2.000 muertos a causa de los ataques israelíes durante el último año, cifra que ha aumentado drásticamente durante las últimas dos semanas ante la intensificación de los bombardeos por parte de Israel.

El repunte de las hostilidades se enmarca en los enfrentamientos desde hace cerca de un año, después de que Hezbolá atacara territorio israelí un día después de los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas, que llevaron a Israel a desatar una cruenta ofensiva contra la Franja de Gaza.

Hamás critica a la Autoridad Palestina por detener a manifestantes que celebraban el 7 de octubre

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha criticado este lunes a la Autoridad Palestina por detener a numerosos manifestantes que participaban en una marcha celebrando el primer aniversario de los ataques del 7 de octubre de 2023 en la ciudad cisjordana de Ramala.

"Condenamos el arresto de algunos manifestantes por parte de las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina en una manifestación en Ramala con motivo del primer aniversario de la operación 'Inundación de Al Aqsa', así como la detención del líder Omar Assaf durante una sentada frente a la sede de Inteligencia en Al Biré", reza un comunicado de Hamás compartido por el diario palestino 'Filastin', afín al grupo.

Tras ello, ha pedido la liberación inmediata de los detenidos y el fin de la "campaña de persecución" contra "activistas" y "defensores" de los Derechos Humanos al considerar que este tipo de acciones constituyen una "flagrante violación" de la acción conjunta palestina y un comportamiento "reprobable" en un momento en el que Israel se encuentra en una "guerra de genocidio" contra los palestinos.

Hamás también cargó a finales de septiembre contra la Autoridad Palestina, encabezada por Mahmud Abbas, al considerar que sus continuas operaciones contra "combatientes de la resistencia" en Cisjordania suponían una "participación práctica" en la "brutal agresión" de Israel.

Jamenei afirma que los ataques del 7 de octubre de 2023 provocaron que Israel "retroceda 70 años"

 TEHERÁN.- El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, ha afirmado este lunes que los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas contra Israel, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, provocaron que el país "retroceda 70 años".

"La operación 'Inundación de Al Aqsa' hizo retroceder 70 años al régimen sionista", ha dicho Jamenei en un breve mensaje en hebreo publicado en su cuenta en la red social X, haciendo referencia a los citados ataques con el nombre oficial que utilizan Hamás y sus aliados para dicha operación.

En este sentido, el alto cargo de Hamás Jaled Meshal, quien encabezó el brazo político del grupo entre 1996 y 2017, ha sostenido este mismo lunes que "la 'Inundación de Al Aqsa' llevó a la ocupación a la casilla de salida y amenazó su existencia".

 "Nuestras pérdidas son tácticas, pero las pérdidas de la ocupación son estratégicas", ha sostenido, según ha recogido el diario palestino 'Filastin'.

"La 'Inundación de Al Aqsa' es una respuesta natural a la ocupación y su aceleración de los planes de asentamiento, cerco y agresión contra la mezquita de Al Aqsa, intentando liquidar la causa (palestina) e incrementando las torturas contra los prisioneros", ha explicado, antes de reiterar que el objetivo de los ataques era "cambiar el camino en el desarrollo de la resistencia".

Así, ha dicho que "el enemigo quiere que todos en la región se sometan a él y lo hace incluso con los países que no lo combaten". 

"Conspira contra Egipto y quiere que el canal de Suez pierda su valor buscando alternativas y amenaza a Jordania con el desplazamiento de población desde Cisjordania", ha manifestado, antes de defender la necesidad de "abrir nuevos frentes de resistencia, a nivel político y legal, y llevar al enemigo ante los tribunales internacionales".

Meshal ha ensalzado además las figuras de Ismail Haniye y Salé al Aruri, quienes fueron el líder y el 'número dos' del brazo político de Hamás, respectivamente, hasta su muerte en ataques perpetrados por Israel".

 "El movimiento presentó a su presidente y a su vicepresidente como muestra de su disposición a sacrificar lo más precioso para liberar la patria y purificar Jerusalén y la mezquita de Al Aqsa", ha zanjado.

Más tarde, el Ministerio de Asuntos Exteriores iraní ha celebrado el ataque de las milicias palestinas gazatíes del 7 de octubre y ha destacado que supuso un "punto de inflexión" en la lucha del pueblo palestino contra la "ocupación sionista".

Tras el ataque "hemos sido testigos de la continuación e intensificación de la política de genocidio, asesinato en masa y terrorismo organizado del régimen sionista criminal" en la Franja de Gaza, en Cisjordania y en Líbano, ha denunciado en un comunicado oficial, recogido por la agencia de noticias Mehr.

Estos crímenes "hieren el alma y el espíritu de la comunidad islámica y de todos los pueblos que aspiran a la libertad y ponen en peligro la paz y la estabilidad de la región", ha apuntado.

"Han pasado 76 años desde el inicio de la ocupación de la tierra palestina y la flagrante violación de los derechos fundamentales de su oprimido pueblo, en particular su derecho a la autodeterminación y su derecho a la vida", ha rememorado el Ministerio de Exteriores iraní.

"Durante décadas de ocupación del territorio palestino, el régimen sionista de apartheid ha aplicado la política del genocidio y el desplazamiento del pueblo palestino y la profanación de los lugares santos islámicos con apoyo directo o indirecto de los países occidentales, especialmente Estados Unidos", ha señalado.

Los ataques del 7 de octubre llevaron a Israel a desatar una ofensiva contra Gaza que deja ya más de 41.900 muertos, a los que se suman más de 740 palestinos muertos en Cisjordania y Jerusalén Este. 

Además, provocaron la apertura del frente en la frontera entre Israel y Líbano, objetivo ahora de una invasión israelí. Los hutíes y milicias proiraníes de Irak han lanzado misiles y drones contra Israel --que ha ejecutado bombardeos contra territorio de Líbano, Siria y Yemen-- en respuesta a su ofensiva contra el enclave.

Por otra parte, Irán ha llevado a cabo en los últimos meses dos ataques con drones y misiles contra Israel en respuesta a un bombardeo contra su consulado en la capital de Siria, Damasco, y al asesinato de altos cargos de Hamás, el partido-milicia chií Hezbolá y la Guardia Revolucionaria iraní, lo que ha hecho temer con el posible estallido de una guerra a gran escala en la región.

Israel declara zonas militares cerradas las comunidades cercanas a la costa en la frontera con Líbano

 TEL-AVIV.- El Ejército de Israel ha declarado este lunes zonas militares cerradas varias comunidades cerca de la frontera con Líbano en el extremo oeste y próximas a la costa en el marco de la ofensiva contra el partido-milicia chií libanés Hezbolá.

En concreto, las comunidades afectadas son Rosh Hanikra, Shlomi, Hanita, Adamit y Arab al Aramshe. Las Fuerzas de Defensa de Israel han informado en un comunicado de que "entrar en estas zonas está estrictamente prohibido".

"Por su seguridad, absténgase de estar en el mar o en la playa desde ahora hasta nuevo aviso. Estar en la playa y o los movimientos de embarcaciones en la zona de la línea del río Awali hacia el sur suponen una amenaza para su vida", ha dicho el portavoz en árabe del Ejército, Avichai Adrai, en una advertencia a la población libanesa.

Mientras las fuerzas israelíes se preparan para llevar a cabo operaciones en esta zona costera cercana al sur de Líbano, las autoridades castrenses han levantado restricciones en el norte de Israel, permitiendo así que se reanuden las clases en algunas zonas que tengan refugio, según ha informado el Mando de Frente Interior.

La FINUL niega que Israel haya amenazado a sus tropas

 DUBLÍN.- La Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL), ha asegurado este lunes que no ha habido ninguna amenaza proferida por las Fuerzas Armadas israelíes contra sus efectivos después de que el presidente irlandés reprochara estas supuestas "amenazas" contra sus 'cascos azules'.

"Por el momento nos han pedido salir de ciertas posiciones", ha afirmado el portavoz de la FINUL, Andrea Tenenti, en declaraciones a la televisón pública irlandesa RTÉ.

"No hemos recibido amenazas y, otra vez, les recordamos su obligación de proteger nuestras bases e instalaciones, pero hasta ahora no hemos recibido amenazas", ha añadido.

El presidente de Irlanda, Michael D. Higgins, denunciaba este sábado las "indignantes amenazas" israelíes contra los 'cascos azules' irlandeses. Higgins denunció que Israel "exige que toda la operación de la FINUL bajo mandato ONU se marche".

"El contingente de Irlanda de 347 miembros forma parte de un conjunto de 10.000 militares de la FINUL", ha recordado. 

"Es indignante que las Fuerzas de Defensa de Israel hayan amenazado a esta fuerza de mantenimiento de la paz y hayan querido que evacuaran las aldeas que estaban defendiendo", dijo el jefe del Estado irlandés.

En respuesta, la Embajada israelí en Irlanda ha criticado las declaraciones "infundadas e incendiarias" de Higgins y ha argumentado que el Ejército pidió que las fuerzas de FINUL "se marcharan de las zonas de actividad militar por su propia protección y seguridad".

Ya el lunes, el partido-milicia chií libanés Hezbolá denunciaba que las fuerzas israelíes están usando como "escudos humanos" a los miembros de la FINUL en la zona de Marun el Ras y la propia misión advirtió de su "preocupación" por las "actividades recientes" israelíes.

"La FINUL está profundamente preocupada por las recientes actividades de las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) muy cerca de la posición 6-52 de la misión, en Marun el Ras, Sector Oeste, dentro de territorio libanés", ha indicado la misión de la ONU en un mensaje publicado en su cuenta en la red social X. La FINUL destaca que "las FDI han sido informadas repetidamente de esta situación a través de los canales habituales", concluye el mensaje.

La FINUL parece responder a las informaciones publicadas en medios irlandeses sobre la presencia de una veintena de piezas militares israelíes --incluidos carros de combate y otros vehículos blindados-- y la instalación de una posición de disparo con barricadas cerca del puesto de vigilancia irlandés.

 La televisión pública irlandesa RTÉ ha informado de que tiene las imágenes que lo demuestran, pero que no las publicará a petición de las Fuerzas Armadas irlandesas, que alegan "motivos de seguridad operativa".

La ONU remitió el viernes y desde Nueva York un mensaje a Israel a través de canales diplomáticos pidiendo el cese del uso de esas posiciones para ataques después de que las comunicaciones directas entre fuerzas militares irlandesas e israelíes no surtieran el efecto deseado.

El sábado se produjeron nuevos disparos con origen en la nueva posición israelí y en los últimos días ha habido carros de combate Merkaba activos en la zona, destaca RTÉ.

El Supremo de Georgia (EEUU) restablece la prohibición del aborto a las seis semanas

 ATLANTA.- El Tribunal Supremo de Georgia (Estados Unidos) ha restablecido la prohibición del aborto a las seis semanas de embarazo, mientras revisa la apelación del Estado a la decisión la semana pasada de un juez del condado de Fulton que anuló la misma al declararla inconstitucional y permitiendo así que el procedimiento fuera legal hasta las 22 semanas.

La medida ha entrado en vigor a las 17.00 horas (hora local), por lo que la mayoría de los abortos han vuelto a ser ilegales en Georgia después de las seis semanas. Sin embargo, el Supremo ha dejado en vigor el fallo del tribunal inferior que bloqueaba una disposición que había dado a los fiscales acceso a registros médicos de paciente de abortos sin protecciones del debido proceso, informa la cadena de televisión estadounidense NCB.

El juez Robert McBurney señaló que la Ley de Equidad e Igualdad para los Bebés Vivos de Georgia (conocida como Ley LIFE) infringe los derechos constitucionales estatales de la mujer, después de que el colectivo reproductivo de mujeres racializadas de Sistersong presentara una demanda.

"Cuando un feto que crece en el interior una mujer alcanza la viabilidad fetal, cuando la sociedad puede asumir el cuidado y la responsabilidad de esa vida separada, entonces -y sólo entonces- puede intervenir la sociedad", explicó, en referencia a la capacidad del feto humano para sobrevivir fuera del útero, que suele ser a las 23 o 24 semanas de la edad gestacional.

La ley penaliza la mayoría de los abortos después de que un embrión genera una actividad cardíaca detectable, normalmente alrededor de las seis semanas de embarazo. La ley fue firmada por el gobernador republicano Brian Kempt en 2019, pero se impidió que entrara en vigor hasta que el Tribunal Supremo revocó en 2022 Roe v. Wade, que había protegido el derecho al aborto durante casi medio siglo.

España responde a Israel que "está fuera de lugar" que le acuse de ser "un paraíso de odio" que incita a su destrucción

 MADRID.- El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha respondido a su homólogo israelí que "está fuera de todo lugar" acusar a España de ser "un paraíso" para "demostrar odio e incitar a la destrucción de Israel" por permitir la celebración en Madrid de un acto de la organización palestina Masar Badil.

Preguntado en una entrevista en 'La Hora de la 1' de TVE,  sobre si conocía la presencia en España de la organización palestina Masar Badil --que Israel considera "vinculada a grupos terroristas como el FPLP (Frente Popular para la Liberación de Palestina) o Samidun"--, Albares ha dicho que no, rechazando la acusación del Ministerio de Exteriores israelí.

"No, no lo conocíamos y desde luego esa afirmación está fuera de todo lugar. España es un país de tolerancia, es un país donde uno puede por supuesto vivir en libertad y tener libertad de expresión y donde cualquier forma de incitación al odio. Por supuesto el antisemitismo no solamente es ampliamente rechazado por toda la sociedad española, sino que también está en el Código Penal", ha expresado el ministro.

Albares ha recordado a Israel que "España tiene una Fiscalía y tiene unos jueces", y que si alguien considera que se han podido cometer cualquier tipo de delito de incitación al odio o de antisemitismo, "puede acudir a la Fiscalía".

Con todo, ha vuelto a condenar "tajantemente" el "brutal atentado terrorista" de Hamás a Israel del 7 de octubre de 2023, y ha reclamado la "liberación incondicional de los rehenes", así como un alto el fuego "inmediato y permanente, que permita el acceso de ayuda humanitaria a la población civil de Gaza", y que termine "esta guerra horrible que se está cobrando miles y miles y miles de vidas inocentes".

La respuesta de Albares tiene lugar horas después de que el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí publicase un mensaje en la red social X manifestando su "indignación" y su "tristeza" por que España se haya convertido en "un paraíso" para expresar odio por Israel e incitar a la destrucción de este país por la celebración de un acto la organización palestina Masar Badil.

"Estamos indignados y tristes por que España se haya convertido el paraíso para sembrar odio e incitar a la destrucción de Israel", expresó el Gobierno del Estado hebreo en dicho mensaje, calificando como "inaceptable" que "una sociedad democrática permita la glorificación del terrorismo y la celebración de los crímenes contra la Humanidad perpetrados por Hamás".

Ignorancia, manipulación y el nivel de los mares / Fernando del Pino Calvo-Sotelo *

Como colofón de la habitual campaña veraniega de alarmismo climático, a mediados de agosto el telediario de la televisión pública andaluza anunció que, según «las predicciones científicas» de un estudio de Greenpeace, el nivel del mar subiría 1 metro en los próximos seis años, lo que supondría «la desaparición de 200 playas en nuestro país» [1], particularmente en el Golfo de Cádiz. 

Dado que la tendencia a largo plazo (1880-2009) del aumento del nivel del mar en Cádiz es de 1mm al año [2], esta noticia no sólo contradecía el sentido común, sino otros pronósticos (también alarmistas, pero no tan ridículos) publicitados por la misma cadena tan sólo cuatro semanas antes [3].

El disparate podría ser sólo un ejemplo más de la ausencia de rigor y nulo amor a la verdad del periodismo actual, pero, siendo la fuente una televisión pública controlada por el PP, también sirve como ejemplo del unipartidismo que gobierna España cuando se trata de defender las consignas del globalismo.

Calma: los mares no nos engullirán

En realidad, el «estudio» de Greenpeace [4], de carácter más propagandístico que científico (como casi todo lo que publica la organización), no pronosticaba que el nivel del mar en Cádiz subiría 1 metro en seis años, sino 12 milímetros, pero estimaba que, con esos 12 milímetros de subida del mar, la anchura de las playas podría reducirse en 1 metro. 

Es decir, que los intrépidos periodistas confundieron anchura (de la playa) con altura (del mar), algo que no hace ni un alumno de Primaria ni un seguidor de Barrio Sésamo, poniendo de manifiesto, una vez más, la descomunal ignorancia y falta de integridad del gremio. 

Así, de cumplirse el pronóstico del referido «estudio», la magnífica playa gaditana de Camposoto a la que los reporteros fueron a amargar a los bañistas con la noticia, no desaparecería, como ellos afirmaban, sino que su anchura en bajamar pasaría de forma imperceptible de 300m a 299m. Sin embargo, la realidad probablemente no sea siquiera esa.

En efecto, la trigonometría más básica nos indica que la relación entre el aumento del nivel del mar y la reducción de la anchura de las playas depende fundamentalmente de la pendiente de la costa (la tangente): por ejemplo, playas con muy poca pendiente ven su anchura muy afectada por los cambios de marea mientras que playas con mucha pendiente apenas notan cambios. A

lgo tan sencillo recibe desde 1962 el nombre de regla de Bruun, que estima que la reducción de la anchura de la playa (el retroceso de la línea de costa) será de entre 10 y 50 veces el aumento del nivel del mar, según algunos estudios [5],  o entre 50 y 100 veces, según otros [6]

Sin embargo, esta regla está basada en un ceteris paribus demasiado simplista y debe tomarse con cautela, pues existen variables que afectan a la relación entre el aumento del nivel del mar y el retranqueo del perfil de la playa, como el movimiento vertical del terreno, la sedimentación y la erosión, o el traslado de la arena de un lugar a otro por causa de temporales, corrientes o cambios artificiales producidos por la construcción de espigones o puertos.

Los periodistas también parecen ignorar que, desde el origen de los tiempos, dos veces al día, 365 días al año, el mar sube y baja en Cádiz con carreras de marea (diferencia entre pleamar y bajamar) de hasta 3,5m en mareas vivas [7], lo que hace que la mencionada playa de Camposoto, por ejemplo, tenga una anchura que varía entre los 300m en marea baja y los 150m en marea alta [8]. Que dentro de unos años esas mediciones quizá sean 299,5m y 149,5m, respectivamente, no es noticia.

La arrogante pretensión de precisión

Pretender que podemos medir al milímetro o incluso a la décima de milímetro algo tan difícil de medir como es el nivel de los océanos no deja de ser un ejemplo más del cientificismo hoy imperante, que asigna a la Ciencia (con mayúscula, pues se trata de una divinidad) los atributos divinos de la omnipotencia y la omnisciencia. 

Así, el crédulo ciudadano actual, consumidor compulsivo de noticias, tiende a creer a pie juntillas las afirmaciones catalogadas como «científicas» aunque se trate de aserciones absurdas que nuestros mayores, que confiaban más en su sentido común, se habrían tomado con escepticismo e incluso con humor.

Muchos datos de la cuestión climática pretenden rodearse de un aura de exactitud y seguridad inexistentes, como es el caso de la medición de temperaturas de volúmenes gigantescos como la atmósfera o el océano: los datos mínimamente fiables son muy recientes y los históricos no dejan de ser estimaciones. Con la variación en el nivel de los mares ocurre lo mismo. 

Piensen lo difícil que es medir el nivel de una superficie tan enorme como el océano, superficie  que no está nivelada (por ejemplo, en EEUU el mar tiene mayor elevación absoluta en la costa del Pacífico que en la del Atlántico) y que está afectada por ondulaciones que se producen cada pocos segundos (las olas), por la rotación de la Tierra (Coriolis), por corrientes y vientos y, sobre todo, por variaciones diarias y estacionales de origen gravitatorio, las mareas, que llegan a alcanzar en algunas zonas más de 14 metros de diferencia entre pleamar y bajamar.

Intentando medir el nivel de los mares

Existen dos fuentes de medición del nivel del mar: los satélites (sólo desde 1992, apenas tres décadas) y los mareógrafos. Los primeros miden la variación absoluta del nivel de los mares, pero sus lecturas están sujetas a ajustes orbitales que no dejan de ser intervenciones más o menos arbitrarias. De sus resultados se desprende que los mares están subiendo a un ritmo de 3,4mm al año desde 1992 (¡vaya precisión!). 

Sin embargo, los mareógrafos, de los que existen muy pocos con lecturas fiables a largo plazo, sólo aprecian una subida de 1-2mm al año en el mismo período [9], ritmo al que los mares tardarían entre 250 y 500 años en subir 50 cm (medio metro). 

Dado que sabemos que el nivel de los mares ha aumentado unos 120m desde la última glaciación hace unos 12.000 años, esta ligera subida no parece una emergencia, sino que puede entrar dentro de la variabilidad natural propia del período interglaciar en el que afortunadamente vivimos.

La diferencia de medición entre satélites y mareógrafos resulta controvertida. Cierto es que los mareógrafos miden la variación del nivel del mar relativa a la costa, cuyo terreno sube y baja a lo largo del tiempo debido al movimiento de placas tectónicas, a cambios en la capa freática o a otras causas. 

Ése es el motivo de que algunas ciudades que eran famosos puertos de mar en la Antigüedad se encuentren hoy tierra adentro (como Éfeso) mientras otras se encuentran sumergidas cerca de la costa (como Heracleion).

El aumento del nivel de los océanos, como el del agua contenida en un recipiente blando o de geometría variable, puede tener su origen en cambios en el continente (la corteza terrestre) o en el contenido (el agua), sea por el derretimiento del hielo del planeta o por la expansión térmica del agua al calentarse. 

Sin embargo, ligar a la actividad humana el ligerísimo aumento de los mares, que aparentan seguir su trayectoria natural desde la última glaciación, resulta temerario, no en balde el propio IPCC estima, con los escasos registros antiguos, que la tasa de subida comenzó a registrar un incremento «significativo» entre finales del s. XVIII y mediados del s. XIX [10], mucho antes de que el planeta se industrializara y mucho antes de que comenzara a aumentar el CO2.

La medición de temperatura de la atmósfera y los océanos

En la medición de temperaturas de la atmósfera o, más bien, de la troposfera, ocurre algo parecido. Sólo tenemos mediciones mínimamente científicas desde finales del s. XIX, pero éstas provienen de una escasa red de termómetros concentrada en países industrializados del hemisferio norte y en tierra firme, lo que supone un pequeño problema cuando los océanos ocupan el 70% de la superficie terrestre. 

Además, los termómetros tienen que estar bien calibrados, pues miden la temperatura indirectamente a través del aumento del volumen del mercurio o de las variaciones en la tensión eléctrica (los digitales) y tienen que estar protegidos del sol o de fuentes de calor externas y atendidos por personal que realice las mediciones sistemáticamente todos los días a las mismas horas, para que sean homogéneas y comparables.

Para más inri, el llamado efecto de isla de calor urbano (que analizamos en el artículo precedente [11]) distorsiona las comparaciones históricas, pues termómetros que en tiempos pasados se encontraban en mitad de un prado hoy están situados en plena ciudad. Por lo tanto, hasta que empezamos a disponer de satélites en 1979 ―hace sólo un instante, en términos geológicos―, las mediciones de temperatura eran bastante deficientes.

¿Y en el pasado remoto? Para medir la evolución paleoclimática de las temperaturas también se utilizan mediciones indirectas inferidas de la anchura de los anillos de los árboles y, sobre todo, de las variaciones isotópicas de catas de hielo concentradas en muy pocos puntos del planeta, sobre todo en la Antártida, donde existen las capas de hielo más profundas (p.ej., Vostok). 

Que estas medidas no sean demasiado precisas no significa que no sean enormemente útiles para hacernos una idea aproximada de grandes variaciones de temperatura ocurridas en el pasado. Asimismo, contamos con la geología, con los fósiles o con evidencias anecdóticas, como pueden ser testimonios o cuadros de ríos helados o cosechas de determinados frutos. 

Gracias a todo ello hemos conocido la existencia de las glaciaciones, del Período Cálido Romano, del Período Cálido Medieval (en ambos casos con temperaturas similares a las de hoy) o de la Pequeña Edad de Hielo (1300-1850, aproximadamente), período que la ideología climática procura ocultar a toda costa, pues desbarata su relato.

Con la medición de la temperatura de los océanos ocurre algo parecido. Hasta hace 20 años los datos eran esporádicos y se basaban en termómetros de dudosa fiabilidad instalados en la obra viva de buques que navegaban por los mares. Hace 20 años esto cambió con el programa Argo, que desplegó una flota de boyas que flotan libremente en todos los océanos y miden la temperatura y la salinidad hasta los 2000 m de profundidad. 

Aunque sólo cubren el 30% del volumen de agua de los océanos, nunca habíamos dispuesto de una información tan fiable, pero el calentamiento de los mares es tan inapreciable que su medición entra dentro del grado de error instrumental: desde el 2004, los océanos se habrían calentado 0,04ºC (cuatro centésimas de grado)[12].

Conclusión

La medición fiable de magnitudes clave para construir series históricas e intentar comprender un campo del saber que se encuentra en la infancia, como es el clima, entraña una gran dificultad. 

Sin embargo, la propaganda del cambio climático finge tener una seguridad en sus afirmaciones que no tiene en absoluto, y exalta el término «científico» aplicándolo abusivamente a aserciones muy dudosas para intimidar al incauto.

La ciencia actual, lejos de ser omnisciente, tiene enormes limitaciones, pero al hombre moderno esta realidad le molesta, pues anda fascinado consigo mismo. El problema es que, para avanzar en el conocimiento, primero hay que reconocer que hay cosas que no sabemos, e incluso cosas que ni siquiera sabemos que ignoramos, y esto el hombre convertido en dios no puede admitirlo bajo ningún concepto.

 ¿Sólo sé que no sé nada? Sócrates sería hoy linchado por blasfemo.

 

 (*) Economista español