miércoles, 24 de julio de 2024

Netanyahu critica a la CIJ y al TPI ante el Congreso de EEUU


WASHINGTON.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha criticado este miércoles a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y al Tribunal Penal Internacional (TPI) por sus decisiones con respecto a la ofensiva israelí contra Franja de Gaza durante un discurso ante el Congreso de Estados Unidos.

Netanyahu ha afirmado ante los congresistas estadounidenses en Washington que la decisión de la CIJ --que pedía a Israel garantizar la entrada de ayuda a la Franja de Gaza-- es una "absoluta y completa tontería", asegurando además que es una "fabricación".

"Es una completa mentira. Israel ha permitido que más de 40.000 camiones entren en Gaza. Eso es medio millón de toneladas de alimentos y eso es más de 3.000 calorías por cada hombre, mujer y niño en Gaza", ha aseverado.

En este sentido, Netanyahu ha indicado que si hay palestinos en el enclave que no tienen suficiente comida no es porque Israel esté bloqueando su entrada, sino porque el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) "la está robando".

Sobre la milicia palestina, ha resaltado que "hace todo lo que está a su alcance para poner en peligro a los civiles palestinos".

 "Disparan cohetes desde escuelas, hospitales, mezquitas. Incluso disparan contra su propia gente cuando intentan salir de la zona de guerra", ha dicho.

"Hasta aquí esa mentira, pero aquí hay otra. El fiscal del TPI acusa a Israel de atacar deliberadamente a civiles. ¿De qué diablos está hablando? El Ejército de Israel ha lanzado millones de folletos, enviado millones de mensajes de texto y realizado cientos de miles de llamadas para sacar a los civiles palestinos del peligro", ha agregado.

Netanyahu ha afirmado que igual que "durante siglos" se han vertido mentiras contra el pueblo judío, ahora está pasando lo mismo con el Estado judío. "Las escandalosas calumnias que pintan a Israel como racista y genocida tienen como objetivo deslegitimar a Israel, demonizar al pueblo judío", ha agregado.

Así, el primer ministro israelí ha recordado que la población está "siendo testigo de un atroz aumento del antisemitismo en Estados Unidos y en todo el Mundo". 

 "Dondequiera que veamos el flagelo del antisemitismo, debemos condenarlo inequívocamente y combatirlo", ha zanjado.

La fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) pidió en mayo la emisión de órdenes de arresto Netanyahu, su ministro de Defensa, Yoav Gallant, y varios altos cargos del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) por supuestos crímenes de guerra y contra la Humanidad a raíz de los ataques del 7 de octubre por parte del grupo y la posterior ofensiva contra la Franja de Gaza.

Por su parte, la CIJ ordenó a Israel detener de inmediato su ofensiva militar sobre la ciudad de Rafá, en el sur de la Franja de Gaza, e instó al Gobierno israelí a permitir la entrada sin restricciones en la Franja a cualquier comisión que Naciones Unidas decida establecer para investigar un posible genocidio en el enclave palestino.

Hamás y Yihad Islámica critican las "mentiras" de Netanyahu en su discurso ante el Congreso de EEUU

 BEIRUT.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y Yihad Islámica han criticado este miércoles las "mentiras" del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, durante su discurso ante el Congreso de Estados Unidos, donde ha criticado los "brutales" ataques del 7 de octubre y desmentido que el Ejército israelí sea "genocida" y "criminal de guerra".

"Habría sido mejor detener a Netanyahu como criminal de guerra en lugar de darle la oportunidad de pulir su imagen ante el Mundo y encubrir sus crímenes en la Franja de Gaza. Mientras Netanyahu dirige una guerra brutal contra nuestro pueblo palestino en Gaza, el Congreso estadounidense recibe su discurso lleno de mentiras y engaños", ha expresado Hamás en un comunicado compartido por el diario palestino 'Filastin', afín al grupo.

En ese sentido, ha reprochado sus intentos de "jugar con las emociones" de los congresistas y de "distorsionar los hechos sobre el 7 de octubre" mientras "ignora las masacres cometidas contra civiles" con el objetivo de "cubrir" su crisis a nivel internacional, militar y de seguridad.

"Informes de Derechos Humanos e internacionales han confirmado que Netanyahu y su Ejército han cometido asesinatos masivos y limpieza étnica en Gaza, que han usado el arma del hambre y que han impedido la llegada de ayuda", ha añadido.

El grupo islamista también ha querido contradecir las palabras de Netanyahu sobre la liberación de los rehenes, expresando que él ha sido de los que "menos esfuerzos ha hecho" para lograr un acuerdo de alto el fuego.

Tras ello, Hamás ha cargado contra Estados Unidos por su apoyo a la "ocupación" y a las "violaciones" en Gaza, lo que les convierte en "responsables" de los mismos. De igual forma, ha afirmado que los planes de Netanyahu sobre el futuro del enclave son "ilusiones", y que solo los palestinos tendrán el poder de decidir al respecto.

Yihad Islámica, por su parte, ha advertido que el discurso del mandatario israelí pretende ir contra las organizaciones internacionales que se oponen a la guerra en Gaza y que solo pretende ganar nuevos apoyos en la comunidad internacional.

De igual forma ha expresado que sus palabras confirman que pretende "perpetuar la ocupación" y hacer "estallar la región" para arrastrar a Estados Unidos a una guerra en Oriente Próximo.

El PMI de EEUU se dispara a máximos de hace 27 meses, pero crece la brecha entre servicios e industria

 NUEVA YORK.- El Índice de Gestores de Compras compuesto (PMI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos se aceleró en julio a máximos no vistos desde abril de 2022, hasta los 55 puntos, dos décimas más, tras detectarse un repunte de los servicios, pero un retroceso de las manufacturas.

Según ha desvelado provisionalmente S&P Global, que esta cifra rebase el 50 implica que la actividad económica estadounidense está expandiéndose, como lleva haciendo ya 18 meses consecutivos.

No obstante, el diferencial entre los motores del crecimiento se acentuó dado que el sector servicios apuntaló su avance y la producción industrial cedió por primera vez en seis meses.

Además, se ha registrado un menor ritmo de creación de empleo y la segunda caída consecutiva en la confianza empresarial por las pobres perspectivas futuras, dinámica motivada, en parte, por la creciente incertidumbre política ante las elecciones presidenciales de noviembre.

Mientras tanto, la fuerte competencia hizo que los precios de venta al público de bienes y servicios aumentaran a uno de los ritmos más contenidos de los últimos cuatro años, aunque sí se registraron nuevas presiones al alza del lado de los costes de producción. Así, los precios de los insumos de bienes y servicios subieron al ritmo más pronunciado de los últimos cuatro meses.

"Los datos preliminares del PMI apuntan a un escenario de 'Ricitos de Oro' al inicio del tercer trimestre, con la economía creciendo a un ritmo robusto mientras la inflación se modera", ha resumido el economista jefe de S&P Global Market Intelligence, Chris Williamson, que ha cuantificado en un 2,5% el avance anualizado del PIB tras los datos obtenidos. Sin embargo, el analista ha alertado sobre la atonía de la industria, la incertidumbre y la inflación.

"Desde el punto de vista de la producción, el crecimiento se ha desequilibrado de forma preocupante, con el sector manufacturero retrocediendo hacia la contracción a la vez que el sector servicios se fortalece aún más. [...] Tanto los fabricantes como los proveedores de servicios informan de una mayor incertidumbre en torno a las elecciones, lo que está frenando la inversión y la contratación", ha añadido.

"La encuesta de julio registró un aumento de los costes de los insumos, vinculado a la subida de los costes de las materias primas, el transporte y la mano de obra. Estos costes más elevados podrían repercutirse en los precios de venta, de mantenerse, o provocar una reducción de los márgenes", ha explicado Williamson a cuenta de la inflación.

En términos desagregados, el PMI de Actividad Comercial del Sector Servicios se encuentra en máximos de 28 meses, con 56 puntos, esto es, una subida de siete décimas desde el sexto mes de 2024.

Por su parte, el PMI del Sector Manufacturero alcanzó el 49,5 desde el 51,6 de junio, su peor marca en siete meses. Después, el PMI de Producción del Sector Manufacturero, que mide si la actividad de las empresas es superior, igual o inferior al mes anterior, se situó en 49,5 puntos también, dos puntos y seis décimas menos.

El presidente de Eslovaquia amenaza a Ucrania con contramedidas si no levanta el corte al petróleo ruso

 BRATISLAVA.- El presidente de Eslovaquia, Peter Pellegrini, ha amenazado este miércoles a Ucrania con contramedidas si no levanta la interrupción del suministro de petróleo ruso de la empresa Lukoil, sancionada por Kiev, a través del oleoducto Druzhba.

"Lo que Ucrania ha hecho en relación con Eslovaquia es un asunto muy muy serio", ha subrayado Pellegrini, agregando que espera que Kiev arregle el tema "lo antes posible", sin concretar qué medidas tomarían al respecto.

Eslovaquia argumenta que Kiev ha violado el acuerdo de asociación con la Unión Europea, ya que el país tiene una excepción para la importación de petróleo ruso hasta finales de año y prohíbe la interrupción del tránsito de energía.

Tanto Hungría como Eslovaquia apremiaron el lunes a la Comisión Europea a actuar debido a que "la interrupción de los envíos de Lukoil, que proporciona una parte significativa de las importaciones de petróleo húngaras y eslovacas, amenaza el suministro energético".

Moscú cambia el nombre de la plaza Europa a plaza Euroasia

 MOSCÚ.- El alcalde de la capital de Moscú, Sergei Sobianin, ha firmado este miércoles un documento en virtud del cual la plaza Europa, ubicada en el céntrico distrito de Dorogomilovo, pasará a denominarse plaza Eurasia.

Así se desprende de un documento documento oficial del mandatario capitalino recogido por la agencia rusa de noticias TASS.

Las autoridades rusas han cambiado la nomenclatura de algunos espacios públicos tras el estallido de la guerra en Ucrania y la respuesta mayoritaria de Occidente en apoyo a Kiev.

En la misma línea, algunos países europeos, especialmente aquellos con un pasado soviético, también han retirado homenajes a la Unión Soviética y han tratado de desmarcarse de la influencia rusa.

Gallant alude a Ben Gvir como "un pirómano" y se opone a que forme parte de un nuevo gabinete de guerra israelí

 JERUSALÉN.-El ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, ha advertido de que en el Gobierno de Benjamin Netanyahu hay un "pirómano" que no debería entrar a formar parte de ningún tipo de órgano encargado de gestionar la situación de guerra, aludiendo de forma indirecta al ministro de Seguridad Nacional, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir.

"Sentado en el Gobierno israelí hay un pirómano que está tratando de incendiar Oriente Próximo. Me opongo a cualquier negociación para incluirlo en el gabinete de guerra, esto le permitiría realizar sus planes", ha manifestado Gallant en una escueta publicación en su perfil oficial de la red social X, antes conocida como Twitter.

Estas palabras del ministro de Defensa se producen después de que Netanyahu disolviera el gabinete de guerra tras la salida del partido Unidad Nacional de Benny Gantz. Ahora hay nuevos rumores de que el mandatario podría estar en negociaciones con Ben Gvir para incluirlo en un nuevo órgano de coordinación para gestionar la guerra.

De hecho, Ben Gvir ha salido al paso de las críticas veladas de Gallant y de su negativa --y la de Aryeh Deri, líder del ultaortodoxo Shas, socio de coalición de Netanyahu-- a que pueda participar en las decisiones sobre la Franja de Gaza, donde la ofensiva militar israelí deja ya más de 39.100 muertos.

Así, Ben Gvir ha catalogado a Gallant y Deri de "izquierdistas" y que tienen un concepto erróneo de lo que es la seguridad del Estado. Además, les ha acusado de "luchar por un acuerdo imprudente y el fin de la guerra", según informaciones recogidas por el diario local 'The Times of Israel'.

"Esta es la razón por la que esta pareja se opone a mi ingreso en el foro limitado: porque mi percepción es que se deben buscar resultados decisivos tanto en el sur como en el norte, y los rehenes deben ser devueltos, pero no a través de la rendición, sino a través de presión militar y acciones decisivas", ha aseverado.

Horas antes, el propio Ben Gvir había protagonizado una nueva polémica después de afirmar que había rezado en la Explanada de las Mezquitas y animara a la población judía a hacer lo propio, yendo así en contra del 'statu quo' que existe en la zona desde hace décadas y que defiende el propio Gobierno israelí.

"Yo soy la jerarquía política, y la jerarquía política permite rezar en el Monte del Templo", ha manifestado Ben Gvir en rueda de prensa, donde ha celebrado que "hoy en día mucha gente entra al lugar, lo rodea con orgullo y reza". 

"Así es como debe ser", ha subrayado.

Sin embargo, Netanyahu ha tenido que salir al paso para negar que haya habido cambio alguno en el 'statu quo' de la Explanada de las Mezquitas. "No ha cambiado y no cambiará", ha manifestado la Oficina del primer ministro. Otros miembros de la coalición también han criticado a Ben Gvir por su postura sobre este asunto.

En esta misma línea, Gallant ha lanzado una nueva publicación en sus redes sociales donde, ahora sí citando directamente a Ben Gvir, le acusa de "intentar constantemente hacer estallar Oriente Próximo".

 "Rechazo categóricamente cualquier idea de dañar el 'status quo' en la ciudad santa de Jerusalén", ha aseverado.

Israel se hizo con el control de la Explanada de las Mezquitas y el resto de la Ciudad Vieja de Jerusalén durante la Guerra de los Seis Días (1967). Sin embargo, permitió que Jordania siguiera manteniendo la autoridad religiosa en el lugar y, según el acuerdo de paz, reconoció el "papel especial" de Jordania sobre "los lugares santos musulmanes en Jerusalén".

La Explanada de las Mezquitas descansa en uno de sus laterales sobre el Muro de las Lamentaciones, último vestigio del Templo de Salomón judío, por lo que los musulmanes temen que Israel destruya la Mezquita de Al Aqsa para construir un Tercer Templo judío en Jerusalén.

La ONU dice que unos 26 millones de personas sufren "hambre aguda", con 750.000 "a un paso de la hambruna"

 ROMA.- Naciones Unidas ha afirmado que alrededor de 26 millones de personas sufren "hambre aguda" en Sudán y ha expresado su "extrema preocupación" por el empeoramiento de la situación de la seguridad alimentaria en el país, sumido en una guerra desde abril de 2023 entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha indicado que más de 750.000 personas se encuentran "a sólo un paso de la hambruna" a causa del aumento de los precios de los alimentos y las dificultades para la entrega de ayuda a causa del conflicto.

Así, ha indicado que los precios de la comida aumentaron un 16 por ciento en junio respecto a los precios de mayo, con un acumulado de un 120 por ciento respecto a junio de 2023, una situación que "sólo empeorará" a causa de la temporada de lluvias, ya activa en el país africano.

"El paso fronterizo de Tine, que se utiliza para transportar suministros desde Chad a Darfur, está actualmente intransitable debido a las fuertes lluvias y las inundaciones. Muchas rutas en la parte sur de Sudán también son inaccesibles", ha manifestado el organismo.

Por ello, ha destacado que el país "hace frente al peor escenario posible" y ha insistido en que "la comunidad humanitaria necesita urgentemente acceso a través de todas las rutas posibles para evitar un mayor deterioro de la situación" en Sudán.

"La entrega de más financiación también es crucial. A día de hoy, el llamamiento humanitario de este año para Sudán está financiado en poco más del 30 por ciento", ha recalcado la OCHA, en medio del ahondamiento de la crisis y la continuación de los combates, sin que las partes hayan logrado hasta ahora un acuerdo de alto el fuego.

La guerra estalló el 15 de abril tras fuertes discrepancias entre el Ejército y las RSF sobre la integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, que hicieron descarrilar el proceso de transición abierto tras el derrocamiento de Omar Hasán al Bashir después de 30 años en el poder a raíz de un golpe de Estado militar en abril de 2019.

La ONU avisa de que el objetivo de acabar con el hambre en el mundo para 2030 está descarrilando por completo

 ROMA.- La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha avisado este miércoles de que el mundo está muy lejos del objetivo de acabar con el hambre en el mundo para el año 2030 tras constatar una falta de progresos casi total, excepción hecha de América Latina, durante el año pasado, en el que hasta 757 millones de personas han pasado hambre y 2.300 millones han padecido algún tipo de inseguridad alimentaria; cifras que siguen sin rebajar el repunte padecido durante la pandemia de coronavirus, hace tres años.

La FAO ha planteado grave advertencia durante la presentación del Informe sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) 2024 al margen de la Reunión Ministerial del Grupo de Trabajo de la Alianza Mundial G-20 contra el Hambre y la Pobreza en Río de Janeiro (Brasil), un evento en el que la agencia de la ONU ha puesto de manifiesto gravísimos desafíos que necesitan de un impulso económico estimado en "varios billones" de euros de aquí a los próximos seis años si la comunidad internacional quiere cumplir con este Objetivo de Desarrollo Sostenible.

"La falta de avances contra la seguridad alimentaria y el progreso irregular en el acceso económico a una dieta saludable ensombrece la posibilidad de conseguir acabar con el hambre en el mundo a seis años vista de la fecha límite de 2030", avisa la organización de Naciones Unidas. Estos factores, indica, no solo están aumentando en frecuencia e intensidad, sino que se están retroalimentando cada vez más. En combinación con factores subyacentes propios de cada continente, los números de la desnutrición no hacen sino aumentar.

En términos generales, la FAO estima que entre 713 y 757 millones de personas han pasado hambre en 2023 en todo el mundo. Se trata de una de cada once personas y entre un 8,9 y un 9,4 por ciento de la población global, y 152 millones de personas más que el año anterior. Este porcentaje se dispara cuando se trata de la inseguridad alimentaria que ha padecido un 28,9 por ciento de la población mundial, 2.330 millones de personas.

Por continentes, la FAO estima que el hambre sigue aumentando en África, pero se ha mantenido relativamente sin cambios en Asia y hay avances notables en América Latina y el Caribe, donde el porcentaje de población en inseguridad alimentaria ha bajado más tres puntos porcentuales desde 2022 (31,4 a 28,2 por ciento).

El continente africano sigue siendo la región con la mayor proporción de población que está pasando hambre: 20,4 por ciento, en comparación con 8,1 por ciento en Asia, el 6,2 por ciento en América Latina y el Caribe y el 7,3 por ciento en Oceanía. Aunque Asia sigue albergando a más de la mitad de todas las personas que padecen hambre en el mundo, se espera que África, dentro de seis años, ocupe esta posición.

El panorama es aciago: la FAO prevé que 582 millones padecerán malnutrición al final de la década, lo que revela el enorme desafío que supone alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible del Hambre Cero. Por ello "hay que acelerar la transformación de nuestros sistemas agroalimentarios para fortalecer su capacidad de aguante ante los principales factores y abordar las desigualdades para garantizar que las dietas saludables sean asequibles y estén disponibles para todos", asegura la agencia.

La FAO estima que para ello serán necesarios "varios billones de euros" porque, de lo contrario, el mundo se enfrentará a una serie de consecuencias sociales, económicas y medioambientales que solo podrá salvar invirtiendo posiblemente más de esa cantidad

La agencia de la ONU propone para ello diversas opciones destinadas a mejorar la eficacia de la financiación existente.

Para los países con una capacidad limitada para acceder a los flujos de financiación, las opciones más adecuadas pasan por las donaciones y los préstamos en condiciones favorables, mientras que los países con una capacidad moderada pueden aumentar los ingresos fiscales internos, vinculando los impuestos a los resultados en materia de seguridad alimentaria y nutrición.

En cualquier caso, la FAO lamenta que "la actual arquitectura de financiación de la seguridad alimentaria y la nutrición está muy fragmentada y necesita pasar de un enfoque aislado a una perspectiva más integrada".

Para ello, hace falta "una mejor coordinación entre los actores sobre lo que es esencial considerando las prioridades políticas nacionales y locales", siendo requisitos imprescindibles "la transparencia y la armonización de la recopilación de datos" para mejorar la coordinación y focalizar el financiamiento de manera eficaz.

En último término, la FAO considera este informe como "una llamada a la acción" que, espera, influya en próximos debates sobre desarrollo y financiación en la Cumbre del Futuro en Septiembre de 2024 que se celebrará en Nueva York, así como en conversaciones venideras porque "un mundo sin hambre, inseguridad alimentaria y desnutrición es un mundo que vale la pena salvar, que vale la pena financiar y en el que vale la pena invertir".

La Autoridad Palestina pide a EEUU que presione a Netanyahu para el fin "inmediato" de la ofensiva en Gaza

 RAMALA.- La Presidencia de la Autoridad Palestina ha reclamado este miércoles al Gobierno de Estados Unidos que solicite al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, el fin "inmediato" de la ofensiva contra la Franja de Gaza, una petición trasladada con motivo de la visita de 'Bibi' al país norteamericano para dar un discurso ante el Congreso.

Nabil abú Rudeina, portavoz del presidente palestino, Mahmud Abbas, ha afirmado que Washington debe trasladar esta petición a Netanyahu "si de verdad tiene voluntad de lograr la paz y la estabilidad en la región, en lugar de permitirle engañar a un mundo que se opone a la guerra", según ha informado la agencia palestina de noticias WAFA.

Así, ha reseñado que la ofensiva lanzada por Israel contra Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas ha dejado ya cerca de 140.000 víctimas, entre muertos y heridos, que se suman a los "asesinatos diarios" en Cisjordania y Jerusalén Este, donde cerca de 590 palestinos han muerto y más de 9.700 han sido detenidos desde entonces.

Abú Rudeina ha manifestado que esta situación "no derivará en seguridad y paz para nadie" y ha argumentado que "hay una oportunidad limitada" de lograr la paz que pasa porque Israel ponga fin a "su agresión contra el pueblo palestino".

 "Depende de la Administración y el Congreso estadounidense aprovecharla y detener la guerra", ha insistido.

En este sentido, ha hecho hincapié en que sin un alto el fuego, un plan para la situación en Gaza tras el conflicto y la materialización de la solución de dos Estados no habrá solución al conflicto y ha sostenido que Estados Unidos debe ser consciente de que su "apoyo ciego" a Israel "va contra la legitimidad internacional".

La Duma aprueba que las Fuerzas Armadas de Rusia hagan uso de unas 70.000 armas incautadas

 MOSCÚ.- La Duma Estatal, la Cámara Baja del Parlamento de Rusia, ha dado este miércoles 'luz verde' a las Fuerzas Armadas para que hagan uso de unas 70.000 armas incautadas y sujetas a destrucción para reforzar sus capacidades en la guerra en Ucrania, iniciada a finales de febrero de 2022 por orden del presidente ruso, Vladimir Putin.

La iniciativa ha sido aprobada en tercera lectura y se refiere al armamento incautado y confiscado por las autoridades, así como municiones. También aplica a armas entregadas por sus propietarios y que no han sido reclamadas pasado un año, según informa la agencia rusa de noticias Interfax.

El presidente de la comisión parlamentaria sobre Política e Información, Alexander Jinshtein, ha cifrado en unas 250.000 las armas confiscadas en almacenes del Ministerio del Interior y la Guardia Nacional, de las cuales unas 70.000 iban a ser destruidas.

"Surge una situación en la que se pueden utilizar armas, que en la inmensa mayoría de los casos son útiles y tienen demanda, tanto en la zona de la operación militar especial (eufemismo con el que Moscú se refiere a la guerra) como para cumplir las tareas asignadas por el Estado a las organizaciones paramilitares", ha dicho.

Así las cosas, Jinshtein ha incidido en que la destrucción de armas también suponía un coste para el Estado, por lo que ha abogado por acabar con este "absurdo" y permitir que este armamento pueda ser utilizado por el Ejército y organizaciones paramilitares "para cumplir las tareas que les han sido asignadas".

"Este tipo de armas son extremadamente útiles a día de hoy en la zona de la operación militar especial; la experiencia nos demuestra que el uso de escopetas de caza es extremadamente eficaz para contrarrestar los vehículos aéreos no tripulados", ha remachado el diputado ruso.

'Amnistía Internacional' pide a EEUU un embargo de armas a Israel por su uso en "crímenes de guerra" en la Franja

 WASHINGTON.- La ONG Amnistía Internacional (AI) ha pedido a Estados Unidos un embargo de armas contra Israel por el uso que su Ejército les ha dado en la Franja de Gaza cometiendo "crímenes de guerra", y ha advertido que estas transferencias continuas le harán "cómplice" de estas acciones.

"Ya basta. Expertos de todo el mundo han presentado al Gobierno estadounidense abundantes pruebas de que el Gobierno israelí ha utilizado armas de origen estadounidense en crímenes de guerra y homicidios ilegítimos. La continuación de las transferencias de armas convertirá a Estados Unidos en cómplice de las violaciones del Derecho Internacional cometidas con estas armas", ha declarado el director ejecutivo de AI en Estados Unidos, Paul O'Brien.

En ese sentido, ha destacado que sus investigaciones demuestran que este tipo de armas están siendo usadas "en graves violaciones del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos" y en violaciones de la "legislación y la política estadounidenses".

O'Brien también ha enfatizado que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ya expresó su preocupación por el uso de armas estadounidenses en las matanzas cometidas en la ciudad de Rafá, llegando incluso a retrasar el envío de una remesa de armamento.

"A la luz de estas conclusiones, como primera medida, el presidente Biden debe poner fin a la complicidad de Estados Unidos con las graves violaciones del Derecho Internacional cometidas por el Gobierno de Israel y suspender inmediatamente la transferencia de armas a dicho Gobierno", ha añadido.

Tras ello, ha recordado que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) determinó que existe un riesgo plausible de genocidio en la Franja y que la ocupación israelí de los territorios palestinos es "ilegal" y que debe ser finalizada "urgentemente".

"Con miles de vidas de civiles en juego cada día, el Gobierno y las empresas estadounidenses se están exponiendo a la responsabilidad y la culpabilidad por su complicidad. Ahora es el momento de suspender urgentemente todas las transferencias de armas al Gobierno de Israel e impulsar un alto el fuego permanente", ha agregado.

De igual forma ha pedido un embargo de armas para el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otros grupos palestinos ante la "ausencia" de una resolución de este tipo por parte del Consejo de Seguridad de la ONU.

"Los Estados que siguen transfiriendo armas a Israel o a Hamás y otros grupos armados palestinos a sabiendas de que el Estado o grupo receptor las está utilizando para cometer hechos internacionalmente ilícitos, (...) no sólo están incumpliendo su obligación de garantizar el respeto del Derecho Internacional Humanitario, sino que de hecho están ayudando a cometer estas violaciones", ha finalizado.

Estas declaraciones coinciden con la presencia en Washington del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quien se reunirá con Biden, con la vicepresidenta, Kamala Harris, con el expresidente Donald Trump y se dirigirá al Congreso estadounidense.

EEUU asegura que Hamás no puede tener ningún poder en Gaza tras el acuerdo de las facciones palestinas

 WASHINGTON.- El portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Matthew Miller, ha asegurado que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) no puede tener ningún papel en el Gobierno de la Franja de Gaza tras el final de la guerra con Israel, unas declaraciones que han llegado después de conocer el acuerdo de 15 facciones palestinas, incluidas Al Fatá y Hamás, sobre la formación de un gobierno de unidad y de poner fin a sus divisiones.

"Cuando se trata de gobernar Gaza después del conflicto, no puede haber un papel para una organización terrorista. Hamás es una organización terrorista desde hace mucho tiempo. Tiene las manos manchadas de sangre de civiles inocentes, tanto israelíes como palestinos. Por eso, cuando nos fijamos en la gobernanza de Gaza tras el conflicto, que queremos ver a la Autoridad Palestina gobernando una Gaza y Cisjordania unificadas. Pero no, no apoyamos un papel para Hamás", ha expresado Miller durante una rueda de prensa.

A pesar de las declaraciones de numerosos portavoces de Hamás a lo largo del tiempo sobre su posible adherencia a los principios de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), incluida la renuncia a destruir el Estado de Israel, el portavoz ha recordado que el grupo aún no lo ha hecho de forma oficial y que podría haberlos firmado en el contexto del encuentro ocurrido este martes en Pekín.

Tras ello, ha expresado que esta declaración conjunta no tendrá un impacto en las negociaciones para lograr un alto el fuego en el enclave palestino y que el acuerdo "está a la vista", si bien ha destacado que "eso no significa" que vaya a ser alcanzado.

Los firmantes han expresado su deseo de establecer un Estado palestino con Jerusalén Este como capital, rechazar los intentos de desplazar a la población de sus territorios y condenar los asentamientos construidos por Israel en Cisjordania y Jerusalén Este, contrarios al Derecho Internacional, así como reclamar el fin del bloqueo a la población palestina en Gaza y la entrega de ayuda humanitaria.

Al Fatá y Hamás ya se reunieron en abril en Pekín para discutir sus esfuerzos de reconciliación, tras años de fracasos en los intentos de poner fin a sus disputas, derivadas de las elecciones de 2006, en las que el grupo islamista se hizo con la victoria, tanto en Gaza como en Cisjordania, a través de la lista Cambio y Reforma.

La victoria de Hamás llevó a que Israel y Estados Unidos rechazaran los resultados --una postura apoyada por la Autoridad Palestina-- y, si bien el líder del grupo islamista, Ismail Haniye, llegó a formar un gobierno, las operaciones israelíes tras el secuestro de Gilad Shalit y las tensiones internas llevaron a un conflicto interno que se saldó con la expulsión de las fuerzas de la Autoridad Palestina de Gaza, mientras que la Autoridad Palestina se mantiene al frente de Cisjordania.

De esta forma, se concretó una separación administrativa y territorial de los Territorios Ocupados Palestinos que derivó en la imposición de un bloqueo sobre Gaza --apoyado por Egipto-- y un enquistamiento de la política palestina en torno a dos bloques crecientemente autoritarios en las zonas bajo su control, mientras Israel ha jugado la carta de la división para presentar un escenario en el que aparentemente no cuenta con un interlocutor unificado.

Partidos en Alemania acuerdan reformar la Constitución para garantizar la independencia del Constitucional

 BERLÍN.- La coalición gubernamental en Alemania y Partidos de la Unión han llegado a un acuerdo para reformar la Constitución con el fin de garantizar la independencia del Tribunal Constitucional de cara a tiempos políticos tormentosos.

Las funciones del Tribunal Constitucional están reguladas en el artículo 93 de la Constitución, si bien para llevar a cabo una reforma se requiere una mayoría de dos tercios en el Bundestag o Parlamento y en el Bundesrat, es decir, el Consejo Federal.

"El Tribunal Constitucional Federal es el escudo protector de los derechos fundamentales, pero su propio escudo protector necesita aún más resiliencia", ha explicado el ministro de Justicia, Marco Buschmann, en un comunicado.

Con esta propuesta, tanto socialdemócratas, como verdes, liberales y democristianos aspiran consagrar en la Constitución un mandato de doce años para los jueces y la exclusión de la reelección, así como el límite de edad de 68 años.

Los partidos firmantes no han nombrado directamente a la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), si bien hay ejemplos en países como Polonia del cuestionamiento de la independencia del poder judicial bajo el mandato del conservador Ley y Justicia.

"Los ejemplos de Polonia y Hungría han demostrado de forma alarmante lo rápido que pueden derrumbarse incluso Estados constitucionales supuestamente estables si fuerzas antiliberales se lo proponen", ha expresado el director de la Asociación Alemana de Abogados y la Asociación Alemana de Jueces (DRB), Sven Rebehn.

El secretario de Estado del Papa se reúne con Zelenski en Ucrania: "Estamos bastante lejos de una solución"

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y el secretario de Estado del Papa, el cardenal Pietro Parolin, han mantenido una reunión en la que han abordado las consecuencias de la guerra tras la invasión rusa.

"Nos centramos en las decisiones de la primera Cumbre de Paz y el papel del Vaticano en el establecimiento de una paz justa y duradera para Ucrania. 

Agradezco el apoyo del cardenal a nuestro país y a nuestro pueblo", ha señalado tras la reunión Zelenski en una publicación en su cuenta de la red social X.

El presidente ucraniano ha destacado que tuvo "un significativo encuentro" con el secretario de Estado del Papa en el que han discutido las "consecuencias de la agresión de Rusia contra Ucrania, el terrorismo aéreo en curso, la difícil situación humanitaria y los resultados de la reunión con Francisco en junio en Italia".

Por su parte, Parolin ha apostado por garantizar siempre la ayuda humanitaria a Ucrania, mientras que en el plano diplomático ha invitado a ser "un poco creativos, en el sentido de encontrar fórmulas que puedan ayudar a abrir caminos de paz".

 "Estamos bastante lejos de una solución negociada", ha lamentado.

El secretario de Estado también abordó la plataforma de paz del presidente ucraniano, que, según ha recordado, han apoyado desde el principio "como un intento de paz que podría ayudar de alguna manera, aunque muy consciente también de su debilidad, que es el hecho de que no implicaba a Rusia", según ha informado Vatican News.

"Evidentemente, cuando se haga la paz, debe hacerse entre los dos contendientes, pero me parece que todavía estamos muy lejos. Espero que podamos encontrar también otras fórmulas que nos permitan abrir algún resquicio de esperanza", ha dicho.

Sobre el sentido de su visita, que comenzó el pasado 20 de julio, el cardenal ha afirmado que el mensaje principal de estos días es "mantener viva la atención de la comunidad internacional sobre la guerra, para que no se convierta en otro conflicto olvidado".

 "Tal vez, al tener como escenario el corazón de Europa, haya incluso más atención que en otras guerras que tienen lugar en otros continentes", ha dicho.

Para el secretario de Estado del Papa, existe "un poco el peligro" de que se "tritura todo", por lo que "algo tan serio como una guerra corre el riesgo de convertirse en noticia y nada más".

Por otro lado, en el encuentro de este lunes con los miembros del Consejo de Iglesias y Organizaciones Religiosas de Ucrania, celebrado en la Nunciatura Apostólica de Kiev, el cardenal Secretario de Estado reiteró el compromiso de la Santa Sede para poner fin al conflicto.

 "La guerra es siempre una derrota, la ayuda humanitaria a la población es importante".

"La guerra es un tema muy complejo, pero como denominador común tiene el dolor y el sufrimiento", ha subrayado el cardenal, que ha puesto el énfasis en el "repudio de la guerra, que es uno de los principios fundamentales también del derecho internacional".

Sobre la base de lo tantas veces reiterado por el Papa Francisco, el secretario de Estado ha recordado que "la guerra nunca puede ser utilizada como solución a los problemas presentes en la comunidad internacional".

Kuleba se muestra a favor de mantener un diálogo "directo" con Pekín sobre un plan de paz para Ucrania

 KIEV.- El ministro de Exteriores ucraniano, Dimitro Kuleba, se ha mostrado a favor de que Kiev y Pekín mantengan un diálogo "directo" sobre un plan de paz para Ucrania tras aterrizar en China en el marco de una visita oficial de cuatro días al gigante asiático a invitación de su homólogo chino, Wang Yi.

"Debemos evitar la competencia entre planes de paz. Es muy importante que Kiev y Pekín entablen un diálogo directo e intercambien posiciones", ha expresado este martes en un vídeo publicado en Telegram recogido por la agencia de noticias Unian.

Kuleba ha señalado que tiene previsto mantener con Yi negociaciones "extensas, detalladas y sustantivas" con respecto a un posible plan de paz para Ucrania y ha subrayado que Pekín debería replantearse sus relaciones con Kiev "desde el prisma de sus relaciones estratégicas con Europa".

Pekín no participó en junio en una cumbre de paz convocada en Suiza para protestar por el hecho de que Rusia no hubiera sido invitado, aunque el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha abierto la puerta a la participación de representantes rusos en caso de que se convoque una segunda cumbre.

El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dimitro Kuleba, ha asegurado este miércoles que las autoridades de Kiev están dispuestas a negociar con Moscú sobre el fin de la guerra.

Así lo ha manifestado la cartera diplomática ucraniana en un comunicado en el que hace balance de la reunión mantenida esta misma jornada entre Kuleba y su par chino, Wang Yi, en la localidad de Cantón con motivo de la visita del ucraniano a China.

"El tema principal del debate ha sido la búsqueda de formas de detener la agresión rusa y el posible papel de China en el logro de una paz duradera y justa", reza el comunicado de Exteriores, que en cierto modo confirma la posición estratégica de China para facilitar la paz.

De hecho, Kuleba ha aseverado que "una paz justa en Ucrania está en los intereses estratégicos de China" y ha insistido en la necesidad de ponerle fin a la agresión rusa para "restablecer la paz y acelerar la recuperación" del territorio ucraniano.

"La agresión rusa no sólo es un obstáculo para el desarrollo de Ucrania, sino que también obstaculiza la estabilidad internacional, el desarrollo de las relaciones de buena vecindad y, en particular, el desarrollo del comercio entre China y Europa", ha remachado el representante de la diplomacia ucraniana.

Por su parte, Wang ha trasladado a Kuleba el compromiso de China con la búsqueda de una solución política al conflicto, y ha recordado el plan de paz presentado por Pekín y Brasilia hace unos meses.

Kuleba viajó el martes a China para una visita oficial de cuatro días en la que su principal objetivo es el de abordar "vías para detener la agresión rusa" así como el posible papel de Pekín a la hora de lograr "una paz estable y justa", en el marco de la invasión desatada en febrero de 2022 por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin.

Ucrania cifra en unos 3.800 los presos que ya forman parte de las Fuerzas Armadas

 KIEV.- El secretario de la camisión de Seguridad Nacional, Defensa e Inteligencia del Parlamento de Ucrania, Roman Kostenko, ha informado de que unos 3.800 presos ucranianos forman ya parte de las Fuerzas Armadas del país en el marco de la guerra, iniciada a finales de febrero de 2022 por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin.

"Ya hay 3.800 presos en las Fuerzas Armadas. La mayoría de ellos acaban de terminar su formación", ha manifestado Kostenko en declaraciones al diario local 'Pravda', donde ha matizado que algunos de ellos ya han resultado heridos o han fallecido en el frente.

Asimismo, Kostenko ha reconocido que la demanda de movilización de los presos para las Fuerzas Armadas de Ucrania ha disminuido una vez que la mayor parte de las personas voluntarias ya se ha incorporado al servicio militar. Sin embargo, estima que aún otras 1.200 pueden llegar a alistarse.

El Parlamento ucraniano aprobó a principios de mayo una ley que prevé la movilización voluntaria de determinadas categorías de presos, dejando fuera a aquellos condenados por delitos de asesinato, pedofilia o crímenes contra la seguridad nacional. El resto solo podrán alistarse si quedan menos de tres años para el fin de su pena.

Hallazgos del senador Ron Johnson sobre el intento de asesinato a Donald Trump

 WASHINGTON.- El 13 de julio de 2024, se hicieron públicos los hallazgos preliminares por parte de la oficina del senador Ron Johnson (R-Wisc.) en relación con el intento de asesinato del expresidente Donald Trump, los cuales indican que hubo complicidad por parte de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Departamento de Justicia (DOJ).

Hasta el momento, los esfuerzos del Congreso para conseguir y mantener registros e información sobre la configuración de seguridad de Trump en Butler, Pensilvania, han sido infructuosos, debido a que la investigación está siendo obstaculizada por el Departamento de Justicia, el DHS y el FBI.

En una carta dirigida al fiscal general Merrick Garland, al jefe del DHS, Alejandro Mayorkas, y al director del FBI, Christopher Wray, el senador Johnson también solicitó que se mantenga la información de antecedentes sobre el presunto tirador, así como todos los mensajes de texto y las comunicaciones entre los agentes de la ley, incluido el personal del Servicio Secreto. Sin embargo, no recibió cooperación en este asunto.

"La falta de claridad por parte de las entidades federales en relación al intento de asesinato ocurrido el 13 de julio de 2024, que resultó en heridas para el expresidente Trump, la muerte de un asistente al mitin y graves lesiones a otros dos espectadores, es inaceptable", afirmó la oficina del senador Johnson en un resumen ejecutivo sobre los hallazgos de su investigación preliminar.

"Una explicación exhaustiva y respuestas detalladas a todas las inquietudes sobre la falla de seguridad en la manifestación de Butler son lo que merecen tanto el público como el Congreso. Sin la debida transparencia, nunca se podrá revelar ni comprender plenamente la verdad detrás del intento de asesinato".

La Cámara de Representantes crea un grupo de trabajo bipartidista para investigar el intento de asesinato a Trump

 WASHINGTON.- El Partido Republicano y el Partido Demócrata de Estados Unidos han acordado la creación de un grupo de trabajo bipartidista en la Cámara de Representantes para investigar el intento de asesinato contra el expresidente Donald Trump a mediados de mes durante un mitin en Pensilvania.

Así lo han manifestado el presidente de la Cámara, el republicano Mike Johnson, y el líder de la minoría demócrata, Hakeem Jeffries, en un comunicado conjunto en el que señalan que el grupo estará formado por siete republicanos y seis demócratas para "investigar a fondo el asunto".

"Los fallos de seguridad que permitieron el intento de asesinato contra la vida de Donald Trump son impactantes. En respuesta a las demandas bipartidistas de respuestas, anunciamos un grupo de trabajo de la Cámara de Representantes compuesto por siete republicanos y seis demócratas", han manifestado.

El ataque, en el que el expresidente resultó herido leve en su oreja derecha después de que la bala le rozara, se saldó con la muerte de un simpatizante y con otros dos heridos. El atacante, identificado como Thomas Matthew Crooks, de 20 años, fue abatido segundos después por un francotirador del Servicio Secreto.

Este órgano tendrá la capacidad de presentar acusaciones y su principal misión pasa por comprender los fallos de seguridad que permitieron el tiroteo durante el mitin, exigir responsabilidades y prevenir que incidentes similares puedan producirse de nuevo en el futuro, según el propio comunicado recogido por CNN.

La Cámara de Representantes votará a finales de semana para aprobar oficialmente la creación de este grupo de trabajo y escoger a sus miembros en lo que la prensa estadounidense interpreta como un paso más de la rápida respuesta del Congreso estadounidense al intento de asesinato contra el expresidente.

Ya en la víspera, la directora del Servicio Secreto estadounidense, Kimberly Cheatle, fue interrogada por el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes, donde señaló que lo ocurrido fue "el fracaso más importante en décadas". 

Varios dirigentes republicanos, incluido el citado Johnson, exigieron su dimisión.

El Parlamento aprueba una nueva prórroga de la ley marcial y la movilización general en Ucrania

 KIEV.- El Parlamento de Ucrania ha aprobado sendas propuestas del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, para extender nuevamente la ley marcial y la movilización general ante la invasión rusa, desatada en febrero de 2022 por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin.

"El Parlamento ha apoyado la extensión de la ley marcial durante otros 90 días. Del 12 de agosto al 9 de noviembre", ha dicho el diputado ucraniano Yaroslav Zhelezniak a través de su cuenta en Telegram, donde ha adjuntado una fotografía del resultado de la votación, con 339 votos a favor de 355 posibles.

 "Sólo falta la firma del presidente", ha destacado.

El propio Parlamento ucraniano había publicado horas en su página web los documentos presentados por Zelenski, que propuso "extender el periodo de la movilización general" y "extender la ley marcial" en el país.

La última extensión de estas medidas tuvo lugar el 8 de mayo, si bien entraron en vigor el 14 de ese mes para un periodo de 90 días, lo que implica que expirarán el 11 de agosto. Sin embargo, está previsto que el organismo legislativo dé su respaldo a las propuestas del mandatario.

Ucrania se ha visto sumido en una guerra con Rusia a raíz de la orden de invasión dictada por Putin el 24 de febrero de 2022, tras cerca de ocho años de conflicto entre el Ejército ucraniano y separatistas prorrusos en las provincias de Donetsk y Lugansk, situadas en la región del Donbás (este).

Irán reclama la exclusión de Israel de los JJOO de París por su "guerra contra personas inocentes" en Gaza

 TEHERÁN.- El Gobierno de Irán ha reclamado la exclusión de Israel de los Juegos Olímpicos de París, que arrancan este viernes, por su "guerra contra personas inocentes" en Gaza, en referencia a la ofensiva militar desencadenada contra el enclave tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas.

"Anunciar la recepción y protección de la delegación del régimen sionista terrorista y de apartheid sólo implica dar legitimidad a los asesinos de niños", ha dicho el Ministerio de Exteriores iraní en su cuenta en la red social X. 

"No merecen estar presentes en los Juegos Olímpicos de París por su guerra contra personas inocentes en Gaza", ha remachado.

Las palabras de Teherán llegan un día después de que el ministro de Exteriores francés, Stéphane Séjourné, afirmara que "en nombre de Francia, la delegación israelí es bienvenida" y agregara que había hablado con su homólogo israelí, Israel Katz, para trasladarle que las fuerzas de seguridad francesas "garantizarán la seguridad" de los atletas israelíes presentes en el evento deportivo.

Apenas unos días antes, Thomas Portes, del partido izquierdista La Francia Insumisa, había dicho que esta delegación "no es bienvenida en París" y había abogado por utilizar "todos los mecanismos para convocar movilizaciones" contra la ofensiva israelí contra Gaza.

 "Considero que la diplomacia francesa debe presionar al Comité Olímpico Internacional (COI) para que la bandera y el himno de Israel no sean admitidos durante estos Juegos Olímpicos, como se hace con Rusia", argumentó.

Durante los últimos meses han aumentado los llamamientos desde diversos sectores para que el COI excluya a los atletas israelíes de los Juegos Olímpicos debido a la ofensiva contra Gaza, en una medida que justifican como una continuación de la medida adoptada contra Rusia tras el inicio de la invasión de Ucrania, desatada en febrero de 2022 por orden del presidente ruso, Vladimir Putin.

Israel desencadenó una ofensiva contra la Franja tras los ataques del 7 de octubre, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados. Las autoridades de Gaza, controladas por Hamás, han denunciado cerca de 39.100 muertos, a los que se suman más de 560 palestinos muertos en Cisjordania y Jerusalén Este en operaciones por parte de las fuerzas israelíes o en ataques perpetrados por colonos.

'La Francia Insumisa' presenta un proyecto de ley para derogar la reforma de las pensiones de Macron

 PARÍS.- El partido La Francia Insumisa ha anunciado que presentará un proyecto de ley para derogar la polémica reforma de las pensiones impulsada por el Gobierno a propuesta del presidente galo, Emmanuel Macron, y que entró en vigor en septiembre del año pasado en medio de protestas sociales.

"Cuando lo presentemos a la Asamblea Nacional, cada uno asumirá su responsabilidad de saber si quiere o no hacer caer un gobierno sobre la cuestión de la derogación de la jubilación a los 64 años", ha expuesto la líder de la bancada 'insumisa' en el Parlamento, Mathilde Panot.

Panot ha abundado en que, con los votos del bloque de izquierdas Nuevo Frente Popular, sumado a los de los independientes y la derecha tradicional, la propuesta podría salir adelante; deslizando así que no serán necesarios los apoyos de la ultraderechista Agrupación Nacional.

Las reacciones no se han hecho esperar y desde el partido de Marine Le Pen han adelantado que apoyarán la propuesta de La Francia Insumisa, incidiendo en que esta era una medida recogida en su programa electoral, según informaciones recogidas la prensa gala.

El Gobierno francés se enfrentó a serias dificultades para impulsar esta reforma de las pensiones, criticada por un amplio espectro político porque aumenta de forma progresiva la edad de jubilación desde los 62 a los 64 años, y eleva también los años de cotización necesarios para percibir la totalidad de la pensión.

Israel acusa a Abbas de "abrazar a los asesinos y violadores de Hamás" tras el acuerdo de unidad en China

 JERUSALÉN.- El Gobierno de Israel ha cargado contra el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, por "abrazar a los asesinos y violadores de Hamás" tras el acuerdo alcanzado en Pekín por cerca de 15 facciones palestinas, incluidas Al Fatá y el grupo islamista, para poner fin a sus divisiones y formar un gobierno de unidad, después de una serie de reuniones en el gigante asiático para abordar sus diferencias.

"Hamás y Al Fatá han firmado un acuerdo en China para un control conjunto de Gaza tras la guerra. En lugar de rechazar el terrorismo, Mahmud Abbas abraza a los asesinos y violadores de Hamás, mostrando su verdadera cara", ha señalado el ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, a través de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X.

Sin embargo, ha adelantado que la aplicación del acuerdo "no tendrá lugar" debido a que "Hamás será aplastado" y a que "Abbas verá Gaza desde lejos".

 "La seguridad de Israel permanecerá únicamente en manos de Israel", ha recalcado, en una nueva muestra de la intención de las autoridades de determinar el futuro de la Franja tras el fin de la ofensiva desatada contra el enclave tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás y otras facciones palestinas.

Según las informaciones recogidas por la agencia china de noticias Xinhua, el documento ha sido firmado durante una ceremonia en Pekín tras dos días de encuentros, tras lo que Husam Badran, alto cargo del brazo político de Hamás, ha especificado que "los puntos más importantes del acuerdo son la formación de un gobierno nacional palestino de consenso para gestionar los asuntos de la población en Gaza y Cisjordania, supervisar la reconstrucción y preparar las condiciones para las elecciones".

Al Fatá y Hamás ya se reunieron en abril en Pekín para discutir sus esfuerzos de reconciliación, tras años de fracasos en los intentos de poner fin a sus disputas, derivadas de las elecciones de 2006, en las que el grupo islamista se hizo con la victoria, tanto en Gaza como en Cisjordania, lo que provocó un aumento de las tensiones internas que llevó a un conflicto interno que se saldó con la expulsión de las fuerzas de la Autoridad Palestina de Gaza, mientras que la Autoridad Palestina se mantiene al frente de Cisjordania.

Israel desencadenó una ofensiva contra la Franja tras los ataques del 7 de octubre, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados. Las autoridades de Gaza, controladas por Hamás, han denunciado más de 39.000 muertos, a los que se suman más de 560 palestinos muertos en Cisjordania y Jerusalén Este en operaciones por parte de las fuerzas israelíes o en ataques perpetrados por colonos.

Rusia dice haber matado a 50 "instructores occidentales" en un ataque contra la provincia ucraniana de Járkov

 MOSCÚ.- El Ministerio de Defensa de Rusia ha informado de la muerte de cerca de medio centenar de "instructores occidentales" tras un nuevo ataque de sus Fuerzas Armadas contra la provincia ucraniana de Járkov en el marco de la guerra, iniciada a finales de 2022 por orden del presidente ruso, Vladimir Putin.

"La tripulación del Iskander-M OTRK lanzó un ataque con misiles contra el punto de despliegue temporal de instructores y mercenarios de países occidentales", ha señalado el Ministerio de Defensa en una publicación en su canal oficial de Telegram.

Las autoridades rusas han destacado que el ataque se ha producido en la localidad de Derjachí, ubicada en el norte de Járkov, a escasos kilómetros de la frontera rusa. Además, han compartido un vídeo del momento del impacto del misil.

Zelenski propone al Parlamento una nueva prórroga de la ley marcial y la movilización general en Ucrania

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha presentado ante el Parlamento sendos proyectos de ley para extender nuevamente la ley marcial y la movilización general ante la invasión rusa, desatada en febrero de 2022 por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin.

El propio Parlamento ucraniano ha publicado en su página web los documentos presentados por Zelenski, que buscan "extender el periodo de la movilización general" y "extender la ley marcial", que serán considerados próximamente por la Comisión de Seguridad Nacional.

La última extensión de estas medidas tuvo lugar el 8 de mayo, si bien entraron en vigor el 14 de ese mes para un periodo de 90 días, lo que implica que expirarán el 11 de agosto. Sin embargo, está previsto que el organismo legislativo dé su respaldo a las propuestas del mandatario.

Ucrania se ha visto sumido en una guerra con Rusia a raíz de la orden de invasión dictada por Putin el 24 de febrero de 2022, tras cerca de ocho años de conflicto entre el Ejército ucraniano y separatistas prorrusos en las provincias de Donetsk y Lugansk, situadas en la región del Donbás (este).

Netanyahu, ante el Congreso americano: «EEUU e Israel deben estar unidos»

 WASHINGTON.- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reivindicó este miércoles ante el Congreso estadounidense que EEUU e Israel deben estar «unidos» para ganar a quienes quieren «destruir la civilización». 

«Estados Unidos e Israel deben estar juntos porque cuando estamos juntos lo que ocurre es que nosotros ganamos y ellos pierden», declaró ovacionado.

Netanyahu, que fue invitado por las dos cámaras de Congreso de Estados Unidos y que fue boicoteado por decenas de legisladores opuestos a su intervención, aseguró que el conflicto en Oriente Medio es un «choque no entre civilizaciones, sino entre la civilización y la barbarie».

También dijo que Israel enfrenta una guerra entre los que «glorifican la muerte y los santifican la vida», al tiempo que aseguró al pleno: «Amigos, tenemos algo seguro, vamos a ganar». 

Y agradeció el apoyo recibido de parte de Joe Biden, a quien calificó como un «sionista irlando-estadounidense». 

«Estuvo con nosotros en nuestro peor momento», dijo.

Dimite la directora del Servicio Secreto de EEUU tras las críticas por el atentado a Trump

 WASHINGTON.- La hasta ahora directora del Servicio Secreto estadounidense, Kimberly Cheatle, dimitió este martes tras las críticas suscitadas por los errores en la seguridad del mitin en Butler (Pensilvania) en el que el expresidente Donald Trump (2017-2021) sufrió un intento de asesinato.

La cadena NBC adelantó, citando a tres fuentes familiarizadas con el tema, que la renuncia se ha producido después de varios llamamientos de los legisladores a que renuncie. Precisamente este lunes Cheatle compareció en un comité de la Cámara de Representantes y afirmó que el intento de asesinato al expresidente Donald Trump supuso el «mayor fallo operativo» de la agencia «en décadas».

Cheatle asumió «la responsabilidad completa» del lapso en «seguridad» de su agencia y aseguró que coopera con las investigaciones en curso sobre el atentado. La oposición republicana había pedido la renuncia de Cheatle, al frente de la agencia encargada de la seguridad de Trump.

Trump fue herido de bala en una oreja mientras participaba en un mitin en Butler (Pensilvania). El tirador había trepado a un tejado a unos 140 metros del expresidente, aunque fuera del perímetro de seguridad.

Testigos habían alertado desde dos minutos antes de los disparos de la sospechosa presencia del agresor, un joven de 20 años cuyos motivos aún se desconocen y que fue abatido por agentes del Servicio Secreto.

Durante la audiencia, los republicanos protestaron por la negativa de Cheatle de responder a la mayoría de sus preguntas alegando que hay varias investigaciones en curso con las que el Servicio Secreto está colaborando para esclarecer qué falló en el operativo.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS), del que depende el Servicio Secreto, anunció este domingo el inicio por orden del presidente, Joe Biden, de una investigación independiente a lo ocurrido con miembros de los dos partidos que debe concluir en un plazo de 45 días.

 La investigación la formarán, entre otros, Janet Napolitano, exsecretaria de Seguridad Nacional con Barack Obama (2009-2017); o Frances Townsend, exasesora de Seguridad Nacional de George W. Bush (2001-2009).