martes, 3 de diciembre de 2024

La presidenta de Islandia encarga formar Gobierno a la socialdemócrata Kristrun Frostadottir


REIKYAVIK.- La presidenta de Islandia, Halla Tomasdottir, ha encargado este martes la formación de un nuevo Gobierno a la líder del Partido Socialdemócrata, Kristrun Frostadottir, después de que se impusiera en las últimas elecciones parlamentarias del pasado sábado.

El Partido Socialdemócrata logró quince de los 63 diputados que conforman la Asamblea, pero la aritmética parlamentaria tras las elecciones les obliga a una impulsar una coalición a tres bandas para poder formar un gobierno de mayoría.

Está previsto que Frostadottir (en la imagen) tienda la mano al Partido Reformista Liberal, que obtuvo once escaños; y el Partido del Pueblo, que quedó en cuarta posición con diez diputados. Este hipotético gobierno contaría con una mayoría de 36 escaños.

"Soy optimista", ha manifestado la propia Frostadottir ante los medios de comunicación, a la par que ha subrayado que "hay bastante armonía" entre las posturas políticas de las tres formaciones. Este gobierno aspiraría a aumentar o al menos rediseñar los impuestos a la energía y a la pesca, recoge la radiotelevisión RUV.

Frostadottir hizo campaña asegurando que controlaría la inflación y las finanzas públicas, y reforzaría el sistema de protección social. Por su parte, los 'liberales' hicieron hincapié en la importancia de controlar las finanzas públicas. Ambos partidos son partidarios de que la nación insular ingrese en la Unión Europea.

El gran derrotado de los comicios fue el Partido de la Independencia, liderado por el actual primer ministro islandés, Bjarni Benediktsson. Los conservadores no perdían unas elecciones parlamentarias desde 2009, en plena crisis financiera.

La ONU cifra en más de 305 millones las personas que necesitarán ayuda en 2025, con un récord de desplazados

 GINEBRA.- La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) ha señalado que más de 305 millones de personas necesitarán ayuda humanitaria el próximo año 2025, para lo que solicita una inversión de más de 47.400 millones de dólares (45.060 millones de euros) en un contexto donde la crisis de desplazados suma cifras nunca antes vistas.

De acuerdo con el informe anual de la OCHA, la región del sur y el este de África es en la que se concentra una mayoría de personas necesitadas, con 85 millones de afectados repartidos en países como Etiopía, Somalia o Sudán, donde la crisis representa el 35 por ciento de las necesidades del conjunto de la región.

Tras esta región se sitúa la de Oriente Próximo y el norte de África, donde cerca de 60 millones de personas se ven afectadas por los conflictos en Siria, Yemen o en los territorios palestinos ocupados. Aunque la crisis siria sigue generando la mayoría de afectados en la zona, la guerra en Gaza y en Líbano ha elevado drásticamente las necesidades en ambos territorios.

La "crisis en aumento" en estas zonas en conflicto hace que la región necesite de algo más de 15.900 millones de dólares (más de 15.100 millones de euros), lo que equivale a un 34 por ciento de los 47.400 millones de dólares en fondos totales estimados para el año próximo.

Otros de los principales escenarios en crisis son Chad, un país afectado por la continua llegada de refugiados sudaneses; Afganistán, donde unos 30 millones de personas están en situación de necesidad; Birmania, estancada en una crisis "cada vez más profunda" y que genera necesidades cada vez mayores para más de 20 millones de personas; Venezuela, con quince millones de necesitados; o Ucrania, donde la guerra en curso sigue afectando directamente a otros quince millones de personas.

En este contexto, la OCHA ha destacado que "el número récord de conflictos armados" es el principal factor de esta situación, más aún tras un año 2024 que se ha tornado en "uno de los más brutales de la historia reciente". 

Tan solo a mediados de este año se habían registrado casi 123 millones de personas desplazadas por la fuerza, certificando el decimosegundo año consecutivo en aumento.

Pero tras los conflictos armados, la emergencia climática es el segundo factor de crisis que más personas necesitadas deja, especialmente en lo relacionado con el calentamiento global y los innumerables desastres relacionados con el clima, que han provocado el desplazamiento de más de 26 millones de personas.

De acuerdo con el citado informe de la OCHA, los niños son una vez más el grupo "más vulnerable" y "más traicionado". 

En torno a uno de cada cinco niños del mundo, lo que supone cerca de 400 millones de menores, vive en zona de conflicto o trata de huir de ella. En el caso de las niñas, como las mujeres en general, "son con demasiada frecuencia las más afectadas".

"Las graves violaciones contra los niños han alcanzado niveles sin precedentes en múltiples conflictos, y solo Sudán ha sido testigo de un aumento del 480 por ciento de 2022 a 2023", destaca el estudio de la OCHA, que recoge datos del Comité Internacional de la Cruz Roja. 

En Gaza la situación también es alarmante para los menores, mientras que en Ucrania "un promedio de al menos 16 niños ha muerto o resultado herido cada semana" desde el estallido de la guerra.

Así las cosas, el jefe de Asuntos Humanitarios de la ONU, Tom Fletcher, ha destacado que "los datos subrayan las difíciles decisiones" que se deben tomar en un contexto de "un nivel de sufrimiento sin precedentes". 

"Las crisi están durante más tiempo y cuanto más duran, más sombrías son las perspectivas", ha dicho el máximo representante del organismo.

"Ha sido un año catastrófico para las personas a las que servimos. También ha sido un año difícil para nuestros trabajadores humanitarios (...) Pero el año 2025 no será menos desafiante. Las señales de advertencias están todas ahí y no podemos mirar hacia otro lado", ha añadido Fletcher.

"Sé que el movimiento humanitario afrontará los desafíos con energía y compromiso, pero a esos esfuerzos debe sumarse una renovada oleada de acción política firme y decidida de la comunidad internacional, que apoye inequívocamente el Derecho Internacional y nuestras obligaciones colectivas de proteger a los civiles y la asistencia humanitaria, de afrontar genuinamente los conflictos, la crisis climática y la desigualdad, y de volver a ganar el argumento de la Humanidad", ha remachado.

La Policía belga registra dos viviendas del excomisario de Justicia Didier Reynders por blanqueo de dinero

 BRUSELAS.- La Policía belga ha registrado este martes dos viviendas del excomisario de Justicia europeo Didier Reynders y ha sido interrogado en el marco de una investigación por blanqueo de dinero mediante la compra de un tipo de lotería durante su mandato como ministro.

El liberal, quien fuera ministro de Exteriores entre 2011 y 2019, está siendo investigado tras una denuncia de la Unidad de Procesamiento de Información Financiera (Ctif) y la Lotería Nacional por detectar transacciones sospechosas por un importe relativamente elevado en la compra de lotería.

La operación policial se produce tan solo tres días después de que Reynders haya dejado su cargo en la UE. Como la investigación está centrada en un periodo de tiempo en el que Reynders era ministro y posteriormente comisario europeo, por el momento goza de inmunidad y no ha sido detenido, según ha informado 'Le Soir'.

Si la Fiscalía de Bruselas decide proseguir con el caso, tendrá que pedir a la Cámara de Representantes que se pronuncie al respecto. Reynders se retiró de la escena política tras no ser reelegido como comisario en el nuevo equipo liderado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Barnier lamenta que la moción de censura solo "hará que todo sea más difícil" en Francia

 PARÍS.- El primer ministro de Francia, Michel Barnier, ha lamentado que la moción de censura que se votará este miércoles en la Asamblea Nacional solo "hará que todo sea más difícil" a nivel político.

"Todo el mundo sabe que la situación es difícil, ya sea a nivel presupuestario, financiero, económico o social, pero de una cosa estoy seguro y es que la censura hará que todo sea más difícil", ha subrayado Barnier ante una tensa Asamblea Nacional.

El primer ministro ha asegurado, entre interrupciones de la oposición, que no puede aceptar que se diga que "no hay respeto al diálogo por parte del Gobierno", por lo que ha pedido "calma" a los diputados, según ha recogido el canal TF1 Info.

Sus palabras se producen tras las críticas del diputado socialista Guillaume Garot, quien ha recordado que el uso del artículo 49.3 de la Constitución --que permite sacar adelante un texto sin necesidad de votación-- representa un "fracaso" en el diálogo político.

En respuesta, la portavoz del Gobierno, Maud Bregeon, ha resaltado que "para discutir hacen falta dos".

 "Nuestra mano seguía tendida. Ustedes simplemente se negaron a tomarla", ha indicado, según ha recogido el diario 'Le Figaro'.

Poco antes, el ministro del Interior, Bruno Retailleau, ha asegurado entre abucheos que la moción de censura pondrá a Francia "en una situación insostenible" y ha señalado a Agrupación Nacional por alinearse con "la extrema izquierda".

 "Es lamentable, es lo contrario a la política", ha gritado.

Barnier recurrió el martes al artículo 49.3 de la Constitución, una prerrogativa que le faculta a sacar adelante un texto sin necesidad de votación pero faculta a la oposición a presentar mociones de censura. 

Tanto el Nuevo Frente Popular como la Agrupación Nacional de Le Pen han lanzado sendas iniciativas, con visos de prosperar en el caso de la de la izquierda.

La legislación francesa no concede un carácter constructivo a las mociones de censura, que no requieren la presentación de un candidato alternativo al actual primer ministro. La facultad del nombramiento recae en el jefe de Estado, en este caso Macron, que debería abrir una nueva ronda de contactos y nombrar a una nueva persona para encabezar el Gobierno.

La presidenta de Georgia critica al Constitucional y afirma que ella es la "única autoridad legítima" del país

 TIFLIS.- La presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili, ha arremetido este martes contra la decisión del Tribunal Constitucional, que ha avalado los resultados de las elecciones parlamentarias del pasado mes de octubre, y ha afirmado que ella es la "única autoridad legítima" del país.

Zurabishvili, que ha indicado que con esta decisión el tribunal ha firmado "su propia sentencia de muerte", ha aclarado que esta sentencia es extensible "al país al completo y a todas las instituciones del Estado".

 En este sentido, y a pesar de que el Parlamento ha convocado ya para el 14 de diciembre las elecciones presidenciales previstas ante el fin de su mandato, la presidenta ha asegurado que si la situación no mejora "no dejará el cargo hasta que no se convoquen nuevas elecciones parlamentarias".

"No hay forma ya de permanecer dentro del marco del orden constitucional", ha dicho respecto a la crisis interna que atraviesa el país desde la celebración de los comicios en los que el gubernamental Sueño Georgiano ganó por un estrecho margen del 53 por ciento de los votos.

En este sentido, ha indicado que si la corte diera el visto bueno a su recurso, podría devolver al país "a la situación en la que se encontraba antes de las elecciones del 26 de octubre", según han recogido medios de comunicación del país.

"Hoy el país vive un situación en la que no hay un solo poder constitucional real. Solo hay un poder legítimo y esa soy yo, lo cual es una gran responsabilidad, y no el poder que tiene una persona que ha usurpado por completo sus funciones", ha afirmado en relación con el primer ministro, Irakli Ivanishvili.

Desde que se anunciaron los resultados electorales, el país ha sido escenario de numerosas manifestaciones. 

Este mismo martes por la mañana, las autoridades de Georgia han indicado que al menos 26 personas han resultado heridas tras una nueva noche de protestas contra el Gobierno de Georgia en la capital del país, Tiflis, donde las fuerzas de seguridad han vuelto a hacer uso de gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersar a los manifestantes.

Los empleos vacantes en EEUU suben en octubre hasta los 7,744 millones y se alejan del mínimo de septiembre

 NUEVA YORK.- El número de puestos de trabajo sin cubrir en Estados Unidos se situó el pasado mes de octubre en 7,744 millones frente a los 7,372 millones de septiembre, cuando se registró la marca más baja desde febrero de 2021, según se desprende de los datos publicados este martes por el Departamento de Trabajo.

La cifra de vacantes en el décimo mes del año se ha anotado un aumento de 372.000 respecto del mes anterior, aunque también equivale a una reducción de 941.000 puestos en comparativa interanual.

Los empleos vacantes en el sector privado subieron hasta los 6,868 millones desde los 6,501 millones de septiembre, 367.000 más, mientras que en el sector público también avanzaron en 5.000 plazas libres, hasta los 876.000.

Las ofertas de trabajo crecieron, principalmente, en los servicios profesionales y de servicios empresariales (209.000), en los servicios de alimentación y hospedaje (162.000), y en el sector de la información (87.000). Por el contrario, las vacantes repuntaron en el Gobierno federal (-26.000).

Las nuevas contrataciones bajaron en octubre en 269.000 tras alcanzar los 5,313 millones. Igualmente, estas estuvieron 501.000 por debajo de los niveles de un año antes.

Macron dice que no dimitirá antes de que finalice su mandato

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha asegurado este martes que no piensa dimitir antes de que finalice su mandato en vísperas de la moción de censura contra el Gobierno del primer ministro, Michel Barnier, que se debatirá ante la Asamblea Nacional.

Macron ha asegurado desde Arabia Saudí, donde se encuentra de visita oficial, que su principal prioridad es la "estabilidad". 

"Francia es un país rico, sólido, que ha hecho muchas reformas y que las mantiene, que tiene instituciones estables", ha resaltado.

En este sentido, el mandatario francés ha tildado de "ficción política" los llamamientos de la oposición para que dimita.

 "Si estoy frente a ustedes es porque he sido elegido dos veces por el pueblo francés", ha recordado, según ha recogido la cadena BFM TV.

Macron ha deplorado el "cinismo insoportable" del partido ultraderechista Agrupación Nacional y ha criticado al Partido Socialista por "perder el norte" al anunciar su apoyo a la moción de censura que se debatirá este miércoles en la Asamblea Nacional.

Por su parte, el primer ministro de Francia, Michel Barnier, ha lamentado ante una tensa Asamblea Nacional que la moción de censura solo hará que "todo sea más difícil" a nivel político. Asimismo, ha asegurado, entre interrupciones de la oposición, que no puede aceptar que se diga que "no hay respeto al diálogo por parte del Gobierno".

Barnier también ha pedido "calma" a los diputados. Sus palabras se producen tras las críticas del diputado socialista Guillaume Garot, quien ha recordado que el uso del artículo 49.3 de la Constitución --que permite sacar adelante un texto sin necesidad de votación-- representa un "fracaso" en el diálogo político.

En respuesta, la portavoz del Gobierno, Maud Bregeon, ha resaltado que "para discutir hacen falta dos". 

"Nuestra mano seguía tendida. Ustedes simplemente se negaron a tomarla", ha indicado, según ha recogido el diario 'Le Figaro'.

Poco antes, el ministro del Interior, Bruno Retailleau, ha asegurado entre abucheos que la moción de censura pondrá a Francia "en una situación insostenible" y ha señalado a Agrupación Nacional por alinearse con "la extrema izquierda".

 "Es lamentable, es lo contrario a la política", ha gritado.

Barnier recurrió el martes al artículo 49.3 de la Constitución, una prerrogativa que le faculta a sacar adelante un texto sin necesidad de votación pero faculta a la oposición a presentar mociones de censura. Tanto el Nuevo Frente Popular como la Agrupación Nacional de Le Pen han lanzado sendas iniciativas, con visos de prosperar en el caso de la de la izquierda.

La legislación francesa no concede un carácter constructivo a las mociones de censura, que no requieren la presentación de un candidato alternativo al actual primer ministro. 

La facultad del nombramiento recae en el jefe de Estado, en este caso Macron, que debería abrir una nueva ronda de contactos y nombrar a una nueva persona para encabezar el Gobierno.

Kallas recuerda a los líderes de Serbia y Kosovo que normalizar las relaciones es "la única vía" a la UE

 BRUSELAS.- La Alta Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Kaja Kallas, ha señalado este martes ante el presidente serbio, Aleksandar Vucic, y el primer ministro kosovar, Albin Kurti, que la normalización de las relaciones es "la única vía" a la pertenencia a la Unión Europea.

En su primer encuentro con los dirigentes de Serbia y Kosovo tras llegar al cargo este domingo, Kallas ha reiterado en reuniones por separado con Vucic y Kurti la necesidad de dar pasos en la normalización de relaciones basándose en el acuerdo de Ohrid, firmado en 2023 para poner en marcha los acuerdos concretos y los compromisos adquiridos por las partes para tener buenas relaciones de vecindad.

"El único camino hacia la adhesión a la UE pasa por la normalización de sus relaciones, sobre la base del acuerdo de Ohrid", ha señalado en un mensaje en redes la ex primera ministra estonia.

En este sentido, Kallas ha destacado la disposición de Belgrado y Pristina a "cooperar plenamente" tras el "atentado terrorista" registrado el pasado viernes contra un acueducto que suministra agua a Kosovo y que ha vuelto a encender las tensiones en la región.

"Los autores deben enfrentarse a la justicia", ha reiterado, sobre el episodio en el que un grupo armado detonó explosivos en el canal de Zubin Potok.

La UE ejerce de mediador entre Belgrado y Pristina desde hace más de una década para intentar que normalicen sus relaciones, rotas desde la independencia declarada por Kosovo de forma unilateral en 2008 y que reconocen Estados Unidos y la mayoría de Estados miembros de la UE.

En todo caso, el diálogo ha logrado avances muy limitados tanto por parte de Kosovo como de Serbia debido a la falta de implementación de las obligaciones que aceptaron en distintos acuerdos.

Blinken insiste en que la cláusula de defensa mutua de la OTAN es la mejor forma de disuadir una agresión

 BRUSELAS.- El secretario de Estado, Antony Blinken, ha insistido este martes en que la cláusula de defensa mutua de la OTAN, que recoge el artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte, es "la mejor forma" de disuadir una agresión.

En declaraciones antes de participar en su última reunión en la OTAN antes de la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca, el responsable de Exteriores estadounidense ha reiterado que la OTAN es la garantía de defensa y para evitar conflictos.

"La razón por la que tantos países invierten en la alianza y se han sumado nuevos miembros como Suecia y Finlandia es porque es la mejor garantía para evitar conflictos", ha señalado.

En este punto ha reivindicado el artículo 5, piedra angular de la OTAN, por el que un ataque contra uno de los aliados es un ataque contra todo el bloque militar. "Es la mejor forma de disuadir una agresión", ha apuntado.

El Constitucional de Georgia desestima el recurso de la presidenta y avala los resultados electorales

 TIFLIS.- El Tribunal Constitucional de Georgia ha desestimado este martes el recurso presentado por la presidenta del país, Salomé Zurabishvili, que buscaba revocar los resultados de las elecciones parlamentarias celebradas el pasado mes de octubre por considerar que el partido gubernamental Sueño Georgiano había incurrido en delitos de fraude electoral.

La corte, que ya rechazó un recurso anterior presentado por la jefa de Estado contra la polémica ley de agentes extranjeros --que generó numerosas protestas en el país por considerar que alejaba a Georgia de la senda europea--, ha avalado de esta forma los resultados de los comicios, una medida que está llamada a zanjar a nivel judicial la crisis interna que vive el país.

Esta decisión no puede ser apelada, según ha aclarado la propia corte en un comunicado en el que ha resuelto de forma definitiva el recurso, al que se habían sumado también una treintena de figuras de la oposición después de que Sueño Georgiano ganara las elecciones por un estrecho margen al obtener el 53,9 por ciento de los votos.

La presidenta alegaba que, además de fraude electoral, las autoridades habían violado el principio de universalidad y el ejercicio del voto secreto. Los resultados no han sido reconocidos por la oposición, la presidenta, algunos líderes de la Unión Europea y Estados Unidos.

El aumento de la tensión ha provocado numerosas protestas desde que se anunciaron los resultados oficiales. Este mismo martes por la mañana, las autoridades de Georgia han indicado que al menos 26 personas han resultado heridas tras una nueva noche de protestas contra el Gobierno de Georgia en la capital del país, Tiflis, donde las fuerzas de seguridad han vuelto a hacer uso de gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersar a los manifestantes.

El Gobierno cifra en más de 200 las personas que han sido detenidas durante la última semana de protestas, unas manifestaciones que se producen a medida que el primer ministro, Irakli Kobajidze, saca adelante su nuevo Gabinete a pesar de que la oposición y la presidenta del país siguen insistiendo en que las instituciones han sido "secuestradas" y reivindican que se celebre un nuevo proceso electoral.

Al Fatá y Hamás pactan un comité conjunto para gestionar los asuntos de Gaza tras el fin de la ofensiva

 RAMALA.- Al Fatá, el partido del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) han firmado un documento en el que acuerdan la creación de un comité conjunto para gestionar los asuntos en la Franja de Gaza una vez concluya la ofensiva lanzada por el Ejército de Israel contra el enclave.

El documento, recogido por la agencia palestina de noticias Maan, tiene un total de dos páginas y contiene un compromiso para formar un "comité civil profesional" para dirigir los asuntos del enclave, quedando bajo autoridad del Gobierno palestino, encabezado por Mohamed Mustafá.

Asimismo, contempla un total de seis principios básicos para la creación de este organismo, destacando entre ellos "la preservación de la integridad territorial del Estado palestino en las fronteras de 1967" y que el comité "supervise el sistema político en Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este".

De esta forma, recalca que su creación "no llevará a la separación de Gaza del resto de los territorios palestinos" y añade que deberá estar integrado por personas "cualificadas y competentes" que se dedicarán a "gestionar todas las autoridades locales en la Franja, coordinarse con ellas y trabajar de forma que beneficie a los ciudadanos palestinos".

El documento puntualiza además que el comité "continuará sus trabajos en Gaza hasta que los motivos que llevaron a su creación hayan desaparecido o hasta la celebración de elecciones o la adopción de otra fórmula acordada", en medio de años de contactos para impulsar la reunificación política.

Por ello, destaca que, a raíz de este acuerdo, firmado en Egipto con la mediación de El Cairo, debe publicarse un decreto firmado por Abbas promulgando este comité, que estará integrado por entre diez y 15 personas "conocidas por su honestidad, experiencia y transparencia" y tendrá entre sus objetivos garantizar la reactivación de los sistemas sanitario y educativo, la entrega de ayuda humanitaria y la reconstrucción.

El documento ha sido publicado apenas un día después de que el ministro de Exteriores de Egipto, Samé Shukri, confirmara que sendas delegaciones de Al Fatá y Hamás estaban en la capital para unas conversaciones centradas precisamente en intentar alcanzar un acuerdo sobre este comité de gestión bajo control de la Autoridad Palestina.

Las conversaciones son parte de un esfuerzo más amplio de mediación por parte de Egipto para lograr un alto el fuego en Gaza entre Hamás e Israel, que lanzó una ofensiva contra el enclave tras los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023 por el grupo islamista y otras facciones palestinas, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados.

El Gobierno de Israel, que ha expresado su rechazo a que Hamás juegue papel alguno en el futuro de Gaza y que, de hecho, ha fijado la "eliminación" del grupo como uno de los objetivos de la ofensiva, no se ha pronunciado por ahora sobre este acuerdo, que podría generar un rechazo frontal en el seno del Ejecutivo israelí, en el que hay ministros que abogan incluso por ocupar la Franja y levantar nuevamente asentamientos.

La ofensiva israelí contra la Franja de Gaza ha dejado hasta la fecha más de 44.400 palestinos muertos, según los datos publicados por las autoridades gazatíes, controladas por Hamás. A este balance de víctimas se suman cerca de 800 palestinos muertos a manos de las fuerzas de Israel y en ataques perpetrados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este desde el 7 de octubre de 2023.

El presidente de Irán expresa "reservas" sobre endurecer los castigos por violaciones del código de vestimenta

 TEHERÁN.- El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, ha expresado sus dudas sobre la pertinencia de la aprobación de una nueva ley endureciendo los castigos contra las mujeres que no cumplan con el estricto código de vestimenta, que está a la espera de su ratificación durante las próximas dos semanas, después de las masivas movilizaciones tras la muerte bajo custodia en 2022 de Mahsa Amini, detenida por supuestamente llevar mal puesto el velo.

"Como persona responsable de promulgar esta ley, tengo numerosas reservas sobre este tema", ha dicho, antes de afirmar que "hay dudas y ambigüedades" sobre la aplicación de esta legislación.

 Así, ha explicado que "intentando arreglar algo, pueden dañarse muchas otras cosas con esta intervención".

Pezeshkian ha sostenido que ha habido "muchas discusiones" en torno a la aplicación de la legislación, ya aprobada por el Parlamento, y ha apostado por continuar con las "conversaciones" para "preservar los principios y valores religiosos sin hacer nada que altere el consenso y genere descontento en el seno de la sociedad".

"Estamos trabajando en este asunto y hay muchos puntos sobre los que tengo preguntas", ha reiterado el mandatario, según ha recogido la agencia iraní de noticias Mehr.

 "Si no puedo defender bien lo que tengo que hacer, podría ser peor. Los que van a aplicar la ley deben tener la capacidad, creencia y capacidad de adoptarla", ha dicho.

El proyecto de ley está a la espera de la firma del mandatario para entrar en vigor, algo que debería tener lugar antes del 13 de diciembre, lo que activaría una nueva batería de penas y castigos para las mujeres que violen el código de vestimenta, controlado por agentes de la conocida como 'Policía de la Moral'.

El presidente iraní, de tendencia reformista, abogó durante su campaña electoral con retirar de las calles a la 'Policía de la Moral' y defendió la necesidad de abordar desde un punto de vista más abierto el código de vestimenta, tras criticar la actuación de las fuerzas de seguridad después de la muerte de Amini.

El fallecimiento de la joven, miembro de la minoría kurda, desató una oleada de manifestaciones a nivel nacional que dejaron cerca de 500 muertos, según organizaciones no gubernamentales, mientras que los tribunales han condenado a muerte a varias personas por su papel en las protestas, algunas de las cuales han sido ya ejecutadas.

El Parlamento de Abjasia da marcha atrás a la ley que fomenta las inversiones rusas tras la ola de protestas

 TIFLIS.- El Parlamento de la región de la república de Abjasia, independiente 'de facto' de Georgia con el apoyo de Rusia, ha rechazado este martes ratificar la ley que fomenta las inversiones rusas en la zona y que ha estado en el centro de la última ola de protestas que a azotado a la región y que ha llevado a la dimisión del presidente, Aslan Bzhania.

Más de una veintena de diputados ha votado en contra del acuerdo con Rusia, mientras que dos se han abstenido de un total de 35 que conforman la Cámara Baja. La votación ha tenido lugar después de que la oposición haya reiterado la importancia de dar marcha atrás y retirar la ley por considerar que esta podría provocar un aumento de los precios de las viviendas y suponer un riesgo para las pequeñas y medianas empresas de Abjasia.

La medida ha salido adelante después de que varios diputados hayan presentado una apelación ante el presidente del Parlamento, Lasha Ashuba. En el documento, han afirmado que retirar la medida "reduciría la confrontación socio-política y garantizaría que las próximas elecciones se celebren en una atmósfera de calma".

El acuerdo fue firmado el pasado 30 de noviembre por el ministro de Economía de Rusia, Maxim Reshetnikov, y la jefa de la cartera homóloga abjasia, Kristina Ozgan, según informaciones recogidas por medios de comunicación locales.

Las autoridades abjasias defendieron entonces que este acuerdo buscaba atraer la inversión rusa para lograr un mayor crecimiento de la economía de la zona, si bien muchos han arremetido contra el pacto por considerar que favorecerá una mayor influencia de Rusia.

Estaba previsto que el Parlamento ratificara este acuerdo el pasado 15 de noviembre, si bien la sesión tuvo que ser cancelada debido a que la oposición convocó una serie de protestas que derivaron en el asalto por parte de los manifestantes al Parlamento y varias oficinas gubernamentales, así como la posterior dimisión del presidente.

Los manifestantes exigieron entonces una nueva sesión parlamentaria para lograr la retirada de la medida, que ha sido ahora rechazada, mientras que el Parlamento ya aprobó la semana pasada una nueva convocatoria electoral para el 15 de febrero, cuando la población podrá elegir al nuevo presidente.

Georgia y Rusia mantuvieron una breve guerra por Osetia del Sur y la región de Abjasia en 2008. Tras acabar el conflicto, Moscú, cuyas fuerzas se impusieron, reconoció a ambas regiones como países independientes, si bien la inmensa mayoría de los países no lo han hecho y el Gobierno georgiano sigue considerándolas regiones autónomas bajo su propia soberanía. 

Actualmente, militares rusos y abjasios garantizan la seguridad en la región.

Estaba previsto que las elecciones, convocadas de forma anticipada, se celebraran el próximo mes de febrero dado que el plazo estipulado por la legislación abjasia daba de plazo hasta el día 19 de dicho mes.

Más del 70% de los muertos por la ofensiva israelí en el norte de Gaza sigue bajo los escombros

GAZA.- La Defensa Civil de la Franja de Gaza ha informado este martes que aún yacen bajo los escombros los cuerpos de más del 70 por ciento de las víctimas mortales en el norte del enclave a causa de la ofensiva militar lanzada por el Ejército de Israel tras los ataques del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) el 7 de octubre de 2023.

"Más del 70 por ciento de los mártires que murieron durante la agresión en curso contra el norte de la Franja de Gaza siguen bajo los escombros de las casas y no han sido recuperados", ha señalado su portavoz Mahmud Basal, al diario palestino 'Filastin'.

La organización estimó el pasado abril que la cifra de cuerpos sin recuperar ascendía a más de 10.000, una cifra que según Basal probablemente haya aumentado significativamente debido a la intensificación de los ataques de Israel en los últimos dos meses contra Beit Lahiya, Yabalia y Beit Hanun, en el norte del enclave palestino, que han dejado más de 3.700 víctimas mortales.

Asimismo, el portavoz ha señalado que la organización sigue recibiendo "llamadas de ciudadanos afirmando que están vivos bajo los escombros" y ha hecho un llamamiento al "mundo" para que "intervenga de inmediato y con urgencia" antes de que estos mueran.

Además, los bombardeos y las "sangrientas masacres" de la Fuerza de Defensa de Israel (FDI) está impidiendo a los equipos de Defensa Civil acceder al norte y ayudar a los heridos ni proporcionar asistencia, puesto que tampoco permite la entrada bienes básicos, "además de seguir atacando directa y deliberadamente a los equipos de Defensa Civil", ha denunciado.

Las autoridades sanitarias de la Franja de Gaza han informado este domingo que cerca de 44.470 personas han muerto y 105.358 han resultado heridas como consecuencia de la operación militar lanzada por las fuerzas israelíes sobre el enclave palestino en respuesta a los ataques de Hamás y otras milicias palestinas del 7 de octubre.

Líderes mundiales inauguran la COP16 sobre desertificación y sequía en Riad, Arabia Saudí

 RIAD.- Líderes mundiales se reúnen desde este martes en la capital saudí, Riad, con motivo de la COP16 sobre desertificación y recuperación de tierras, un evento auspiciado por Naciones Unidas que busca impulsar medidas concretas para restaurar la tierra y aumentar la resiliencia frente a las sequías.

El ministro de Medio Ambiente, Agua y Agricultura de Arabia Saudí, Abdulrahman AlFadley, encargado de presidir esta cumbre respaldada por la ONU, ha inaugurado la conferencia advirtiendo de que el cambio climático y su impacto en unas tierras degradadas "aumentará los niveles de migración, estabilidad e inseguridad entre muchas comunidades".

Hasta el 40 por ciento de las tierras del mundo están degradadas, según las estimaciones de Naciones Unidas, reduciendo su productividad biológica y económica y poniendo en riesgo "los medios de vida de las personas".

La Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) pretende encontrar soluciones a este problema con "consecuencias nefastas para el clima, la biodiversidad" y que en la actualidad afecta a unos 3.200 millones de personas en todo el mundo, es decir, más de un tercio de la población mundial.

Su secretario ejecutivo, Ibrahim Thiaw, ha lamentado "el aumento del precio de los comestibles, los recargos inesperados de la energía y la creciente tensión de sus comunidades" a raíz de las sequías, un fenómeno cada vez má frecuente y grave, que ha aumentado un 29 por ciento desde el año 2000.

De hecho, de acuerdo a las informaciones de la ONU, se prevé que estas golpeen con más fuerza hasta el punto de que tres de cada cuatro personas sufrirán escasez de agua en 2050.

"La pérdida de tierras y suelos está privando a las familias pobres de alimentos nutritivos, y a los niños de un futuro seguro", ha denunciado, alertando de que cada año se pierden un millón de kilómetros cuadrados de tierras sanas y productivas.

Por último, Thiaw ha defendido una gestión del suelo que permita "nutrir a la propia humanidad" y asegure un "futuro de la vida en la Tierra".

La conferencia reunirá hasta el próximo 13 de diciembre a líderes políticos, representantes de organizaciones internacionales, del sector privado y miembros de la sociedad civil para discutir sobre la posible adopción de objetivos para revertir la degradación de la tierra, aumentar la resiliencia ante las sequías y garantizar la equidad para una gestión sostenible de la tierra.

Netanyahu agradece a Trump su "contundente" aviso a Hamás para que libere a los rehenes

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha agradecido al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, el "contundente" aviso lanzado el martes al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) para que libere a los rehenes que aún mantiene retenidos en la Franja de Gaza antes de que se produzca el 20 de enero el traspaso de mando en la Casa Blanca.

El mensaje "suma otra fuerza a nuestros continuos esfuerzos para liberar a todos los rehenes", ha destacado Netanyahu en un mensaje difundido por su oficina.

Trump lamentó en redes sociales que el mundo se limite a "palabras" y no emprenda "acciones" a la hora de presionar para recuperar a los rehenes secuestrados el 7 de octubre de 2023, durante los atentados masivos lanzados por milicianos palestinos sobre territorio israelí.

"Si los rehenes no son liberados antes del 20 de enero de 2025, fecha en la que asumiré con orgullo el cargo de presidente de Estados Unidos, lo pagarán caro en Oriente Próximo y aquellos responsables que perpetraron estas atrocidades contra la Humanidad", advirtió. 

Los culpables "lo pagarán con una dureza nunca vista en la larga historia de Estados Unidos", proclamó en su mensaje en Truth Social.

Ucrania acelera la producción de misiles propios

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, declaró este martes. tras reunirse con los responsables del desarrollo de armamento que la industria militar nacional está «acelerando la producción» propia de misiles.

«He recibido un informe sobre las pruebas de nuevos tipos de misiles. Puedo dar las gracias a los ucranianos que se ocupan del desarrollo de misiles. Estamos acelerando la producción», escribió Zelenski en redes sociales sin dar más detalles.

Ucrania desarrolla y fabrica nuevos misiles propios en el marco de los esfuerzos para reducir su dependencia de la ayuda militar exterior para poder hacer frente a la agresión militar de Rusia.

Zelenski declaró el mes pasado en una entrevista con la radio pública ucraniana que se estaban probando cuatro nuevos tipos de misiles. En el mes de octubre, el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umérov, afirmó que Ucrania tiene como prioridad el desarrollo y la producción de drones de largo alcance y misiles balísticos.

En la citada reunión, el presidente ucraniano también fue informado sobre los «contratos» que reciben los productores ucranianos de armamento.

 «Un volumen significativo de pedidos nuevos y a largo plazo de drones: FPV, también drones de reconocimiento, drones de largo alcance, drones-misil», escribió Zelenski.

Numerosos productores públicos y privados de drones suministran una cantidad cada vez más grande de aparatos no tripulados al Ejército ucraniano. 

Algunos países occidentales como Dinamarca adquieren también de productores ucranianos parte de la ayuda militar que suministran a las Fuerzas Armadas de Ucrania.

La izquierda francesa vuelve a postularse para encabezar el gobierno si cae Barnier

 PARÍS.- Dirigentes de la izquierda francesa han reivindicado que su espacio político es el que debe ocupar la jefatura de Gobierno en caso de que se cumplan los pronósticos y caiga el actual primer ministro, Michel Barnier, fruto de una moción de censura que se votará el miércoles en la Asamblea Nacional tras la falta de un mínimo consenso sobre los presupuestos para 2025.

En las elecciones legislativas de julio, el Nuevo Frente Popular (NFP), del que forman parte el Partido Socialista y La Francia Insumisa (LFI), entre otras formaciones, ya insistió en que debía tomar las riendas del Ejecutivo por ser el bloque con más representantes en la Cámara Baja, por delante de los aliados del presidente Emmanuel Macron y de la ultraderecha de Marine Le Pen

 La izquierda postuló entonces a la economista Lucie Castets, que este martes, en declaraciones a Franceinfo, se ha declarado «preparada para gobernar» si así se lo reclama Macron.

Ha matizado, no obstante, que no quiere hacerlo a toda costa y que no se trata de «una cuestión personal», ya que podría respaldar a otra persona que estuviese «en una mejor posición». 

Macron descartó la opción de Castets y cualquier otra surgida desde la izquierda con el argumento de que contaban con el rechazo explícito del resto de grupos y, por tanto, estaba abocada al fracaso. Terminó optando por Barnier, procedente de Los Republicanos y que tampoco ha logrado consolidar los apoyos en la Asamblea Nacional.

El líder de los socialistas, Olivier Faure, apuesta como Castets por «un primer ministro de izquierdas», capaz de presentar «un proyecto de izquierdas» ante el Parlamento aunque pueda estar abierto a «compromisos» con otros grupos, como ha explicado en declaraciones a BFMTV. 

Faure ha denunciado que Barnier «sólo ha tendido la mano a Marine Le Pen» para tratar de salvar el proyecto de presupuesto de la Seguridad Social y, en última instancia, garantizar su supervivencia política. En este sentido, ha afirmado que el primer ministro «nunca» ha buscado la más mínima discusión con el Partido Socialista.

Barnier recurrió el martes al artículo 49.3 de la Constitución, una prerrogativa que le faculta a sacar adelante un texto sin necesidad de votación pero faculta a la oposición a presentar mociones de censura. 

Tanto el NFP como la Agrupación Nacional de Le Pen han lanzado sendas iniciativas, con visos de prosperar en el caso de la de la izquierda. Los dos bloques opositores están abocados a votar juntos, por lo que en las últimas horas han buscado marcar distancias en sus respectivos discursos.

Le Pen ha lamentado en declaraciones a la prensa las «obsesiones» de la izquierda y le ha instado a «evitar insultar» a quienes terminarán votando lo mismo en la Asamblea Nacional, aunque sea por un enemigo común. 

La legislación francesa no concede un carácter constructivo a las mociones de censura, que no requieren la presentación de un candidato alternativo al actual primer ministro. La facultad del nombramiento recae en el jefe de Estado, en este caso Macron, que debería abrir una nueva ronda de contactos y nombrar a una nueva persona para encabezar el Gobierno.

El fiscal que investigaba a Hunter Biden rechaza el indulto presidencial

 WASHINGTON.- El fiscal David Weiss, encargado de los casos contra Hunter Biden, rechazó este lunes la decisión del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de indultar a su hijo, y defendió la integridad de su trabajo, negando que hubiera actuado por motivos políticos.

La oficina de Weiss se posicionó así en documentos judiciales presentados este lunes en un tribunal federal de California, donde Hunter Biden enfrenta cargos por fraude fiscal, y en otro tribunal de Delaware, donde se le acusa de posesión ilegal de un arma.

Cuando anunció su decisión el domingo por la tarde, Joe Biden afirmó haber concedido un indulto «total e incondicional» a su hijo porque había sido «procesado de forma selectiva e injusta», un argumento que Weiss rebatió en su escrito, calificando esas acusaciones de motivaciones políticas como «infundadas».

El fiscal subrayó que «no existe ni ha existido evidencia alguna de persecución selectiva o vengativa en este caso». Además, señaló que Hunter Biden presentó ocho mociones para desestimar la acusación por fraude fiscal en California, «utilizando todos los argumentos posibles, ninguno de los cuales fue considerado válido».

La decisión de Biden, que dejará la Casa Blanca el 20 de enero, llegó por sorpresa, ya que había declarado en repetidas ocasiones que no intervendría en los procesos judiciales contra su hijo. 

Ahora, el siguiente paso es que los jueces que presiden los casos contra el hijo del mandatario, Mark Scarsi en California y Maryellen Noreika en Delaware, desestimen formalmente los cargos contra el acusado por el indulto.

El Gobierno español nombra como nuevo embajador en Venezuela al diplomático Álvaro Albacete


MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó este martes el nombramiento del experimentado diplomático, Álvaro Enrique Albacete Perea (Murcia, 1967), hasta ahora jefe de gabinete del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, como nuevo embajador de España en Venezuela. Albacete es un diplomático de carrera con una dilatada trayectoria en organismos públicos de la administración española y confeso funcionario pro Israel.

Albacete releva en el puesto al también diplomático Ramón Santos, en el cargo como embajador desde finales de diciembre de 2022 y quien previamente ejerció como encargado de negocios durante unos meses, ya que el Gobierno español había rebajado el nivel de representación en Venezuela.Desde Exteriores esgrimen que el relevo de Santos se produce porque este está próximo a alcanzar la edad de jubilación. 

Por lo que respecta a Albacete, era director de gabinete del ministro Urtasun desde noviembre de 2023. Urtasun coincidió con Albacete Perea en el Ministerio de Asuntos Exteriores de los tiempos de la ministra Trinidad Jiménez y ambos desarrollaron parte de su trayectoria profesional en la organización Unión por el Mediterráneo, donde Albacete fue vicesecretario general de Educación Superior e Investigación.

Posteriormente, fue secretario general adjunto de la Unión por el Mediterráneo (UPM) entre 2022 y 2022, y secretario adjunto del Centro de Diálogo Internacional, con sede en Viena, representando a España (2014-2021). Además, Albacete fue asesor diplomático en el gabinete del Presidente del Gobierno español entre 2021 y 2022.

Asimismo, fue asesor parlamentario y director adjunto del gabinete del ministro español de Asuntos Exteriores (2004-2011), y director general de Casa Sefarad y Embajador en Misión Especial responsable de las relaciones de España con las Comunidades y Organizaciones Judías (2011-2014).

También fue secretario general adjunto del Centro de Diálogo Interreligioso e Intercultural Rey Abdullah Bin Abdulaziz 

Álvaro Perea es autor de uno de los capítulos del Cuaderno de la Escuela Diplomática española número 51, dedicado a las “contribuciones y presencia” del judaísmo en el mundo contemporáneo.

Diplomático de trayectoria próxima a Israel y a la comunidad hebrea, Álvaro Perea ha sido director adjunto del gabinete de la ex ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez, o asesor parlamentario del ex ministro Miguel Ángel Moratinos, entre otros. 

Anteriormente, Albacete trabajó para la Comisión Europea en Bosnia-Herzegovina, como asesor especializado en el área de buen gobierno, entre 1999 y 2002. También trabajó para el Banco Interamericano de Desarrollo en Argentina, Bolivia, Panamá y Paraguay.

El ministro lo reconoce como el embajador idóneo para ir a Caracas

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, afirmó este martes que el nombramiento de Álvaro Albacete como nuevo embajador en Venezuela obedece a que “ofrecía todas las garantías para que los intereses de España estén perfectamente protegidos en Caracas”.

Así lo consideró José Manuel Albares en declaraciones a los medios de comunicación en Bruselas, antes de asistir a la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN, en respuesta a una pregunta sobre el nombramiento por el Consejo de Ministros de Álvaro Albacete como nuevo embajador de España ante la República Bolivariana de Venezuela.

Albares sostuvo que se trata de “un cambio con toda normalidad”, toda vez que el actual embajador, Ramón Santos, “estaba prácticamente cercano a los 70 años, que es la edad de jubilación de los diplomáticos”.

Sobre la designación de Álvaro Albacete, defendió que se trata de “un embajador de enorme experiencia en muy distintos escenarios, en lo multilateral y en lo bilateral, tanto en el exterior como también con altos cargos en España”.

“Nos ofrecía todas las garantías para que los intereses de España, que es lo importante, estén perfectamente protegidos en Caracas”, recalcó.

El relevo al frente de la embajada se produce cuando el Gobierno de España aún no decidido reconocer a Edmundo González Urrutia como el ganador frente a Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales celebradas el 28 de julio.

Guerra meteorológica / Guillermo Herrera *


Matthew Ward acaba de revelar que Donald Trump se ha reunido con asesores galácticos y se ha coordinado con funcionarios y líderes nacionales para erradicar a los oscuros y poner fin a sus actividades. Estos esfuerzos de cooperación están respaldados por la energía del amor y la luz, la fuerza más poderosa del cosmos.

Donald Trump sugirió en una entrevista con el famoso influencer Logan Paul que tiene acceso a archivos ovni después de que le preguntaran qué información tenía sobre la existencia de vida extraterrestre. La conversación de Trump se produjo en medio de un gran interés en el tema, después de que el Pentágono publicara documentos desclasificados que detallan casos informados por aviadores y otro personal de servicio.

El verano pasado, el veterano de la Fuerza Aérea David Grusch, de 36 años, causó una tormenta mediática después de decir que un programa militar de alto secreto había encontrado restos de varias aeronaves no identificadas completamente intactas, afirmando que algunas de las cuales contenían pilotos no humanos muertos.

En diciembre de 2020, Trump firmó un proyecto de ley de financiación gubernamental de 2,3 billones de dólares que también obligaba a los servicios de inteligencia a proporcionar a los comités del Congreso un informe no clasificado sobre ovnis, lo que contribuyó a que se disparara la popularidad del tema.

https://www.newsweek.com/trump-claims-he-has-access-ufo-files-heres-what-experts-say-1914924

REVELACIÓN

Un ex jefe de seguridad espacial israelí reveló en diciembre de 2020 que existen extraterrestres y que lo sabe Donald Trump. Afirmó que el presidente Trump estaba al tanto de esto y estaba a punto de informar a todos sobre su existencia, pero fue detenido por la Federación Galáctica para evitar una histeria colectiva porque consideraban que no estaba preparada la humanidad.

Haim Eshed, exdirector espacial del Ministerio de Defensa de Israel, reveló al periódico Yediot Aharonot, que se ha mantenido en secreto un contacto político con la Federación Galáctica. Añadió que se han firmado acuerdos de cooperación entre especies, incluida una "base subterránea en las profundidades de Marte" donde hay astronautas estadounidenses y representantes extraterrestres.

https://www.nbcnews.com/news/weird-news/former-israeli-space-security-chief-says-extraterrestrials-exist-trump-knows-n1250333

El exjefe del programa espacial de Israel afirmó que los extraterrestres se esconden en la Tierra y llegaron a un acuerdo con el presidente Trump, para permanecer en silencio mientras realizan experimentos aquí. 

Reveló que el gobierno estadounidense había estado en contacto con vida extraterrestre durante años y había firmado acuerdos secretos con la Federación Galáctica para realizar experimentos en la Tierra, y que hay una base conjunta subterránea en Marte donde colaboran con astronautas estadounidenses. Después de esta revelación, desapareció misteriosamente.

https://www.stuff.co.nz/world-news/350551793/aliens-made-agreement-with-us-president-donald-trump-to-hide-on-earth-former-israeli-space-head

En el libro “El universo más allá del horizonte: conversaciones con el profesor Haim Eshed escrito por Hagar Yanai y publicado en noviembre de 2020, Eshed afirmó que los extraterrestres evitaron posibles desastres nucleares, incluido un incidente nuclear no especificado durante la famosa invasión de Bahía de Cochinos en Cuba.

https://en.wikipedia.org/wiki/Haim_Eshed

AVANCE

Las celebraciones de este año pueden incluir un avance significativo para liberar a la Tierra de la oscuridad. Nos referimos a las elecciones presidenciales de EEUU. La mayoría de la gente las ve como una contienda política que ganó Donald Trump. Los seres de luz de todo el universo las ven como una victoria cósmica de la luz, según Matthew a través de su madre Suzanne Ward.

Vivir desde el corazón es especialmente evidente durante esta temporada navideña de ceremonias religiosas, música majestuosa, reuniones festivas con familiares y amigos, y compartir bienes con almas necesitadas. E independientemente de cómo expresen amor, alegría y generosidad, hacerlo con gratitud por las bendiciones de la vida eleva la frecuencia en todo el mundo.

A pesar de la energía invertida en las campañas por los candidatos y sus partidarios y contribuyentes ricos, la política partidista comenzará a desvanecerse pronto en el basurero de la historia. La vida tal como la conocemos ha estado controlada por un engaño masivo, codicia y condicionamiento social. La liberación de la civilización está avanzando silenciosamente mientras hablamos.

Cuando los gobiernos conservan el control perpetuando el miedo, el engaño, las guerras, el empobrecimiento y la división, no se trata de una cuestión política. Se trata de oscuridad versus luz, maldad versus rectitud, cautiverio versus libertad, maldad versus piedad.

 El electorado piensa en términos de encuestas, respaldos, cifras de recaudación de fondos y recuento de votos, pero es la intensidad de la luz la que fortalece toda acción legítima la que tendrá mayor impacto en la elección.

El público no sabe nada sobre las fuerzas de la luz, y es dudoso que estén pensando en frecuencias; sin embargo, esas fuentes poderosas tienen papeles importantes en todas las elecciones y en otros asuntos mundiales y sus consecuencias. 

Todo lo que gane permanencia en cualquier parte del mundo estará alineado con la luz, y todo lo que tenga mala intención será fugaz o nunca despegará.

A las personas que tienen inquietudes sobre el resultado de las elecciones les decimos que no hagan juicios. Una vez en el cargo, la nueva administración emprenderá una tarea monumental que tiene implicaciones mundiales y, como sucede con todo esfuerzo, los pensamientos y sentimientos positivos influyen favorablemente en el progreso.

RESISTENCIA

Aunque se dan en conjunto los pensamientos y sentimientos positivos, importantes y útiles, no pueden hacer que todo fluya sin problemas en los próximos meses. Históricamente, los cambios drásticos encuentran una oposición rotunda o, al menos, resistencia, y en este caso también existe la otra cara de la moneda, por así decirlo.

Los inicuos estaban seguros de que su manipulación de las elecciones les reportaría un triunfo como el que obtuvieron en 2020. Se equivocaron. Aun así, están decididos a seguir adelante para establecer el dominio mundial. Es realista prever que harán todo lo posible para impedir que el presidente electo tome posesión en enero.

Los sombreros blancos están listos para contrarrestar cualquier acción negativa de ahora en adelante. Nada de lo que hagan puede impedir que queden expuestas sus actividades. Un aspecto importante de la limpieza y la ascensión planetaria es sacar a la luz la verdad sobre las largas eras de actos inconcebibles para que se pueda transmutar en luz la oscuridad. Gaia y muchos otros habitantes de la Tierra tienen heridas que necesitan ser sanadas.

INCREDULIDAD

Todas las verdades son conocidas a nivel del alma, pero cuando llegan a la conciencia, la población se sorprende. Habrá incredulidad, negación, rabia, confusión, culpa y remordimiento, una mezcla emocional que bien puede llevar a la rebelión. 

Si cualquiera de los bandos en el caos, los que dicen la verdad o los que la niegan, da órdenes de quedarse en casa, hágalo y estará a salvo. Es práctico tener a mano dos semanas de comida, agua y otros suministros de emergencia para la familia y las mascotas.

El público no conoce el continuo espacio-tiempo, donde la luz ha vencido a la oscuridad y todos viven en paz, alegría y prosperidad en armonía con la naturaleza en un planeta rejuvenecido que brilla hermosamente. 

Hoy en día, la gente sólo conoce el tiempo lineal y pronto se verá obligada a aceptar las duras verdades y los cambios, peldaños esenciales en el camino hacia el destino de la Tierra, su era dorada.

Como almas de la esencia de amor y luz del Creador en la que habitan la fuerza, el honor, el coraje y la perseverancia, simplemente sigan de pie. La luz de su buen ánimo, su confianza y su optimismo sobre el futuro de la Tierra aliviarán el estrés de las personas cercanas y seguirán fluyendo hacia donde sea que se necesite elevación.

TORMENTAS

Nos han preguntado sobre los huracanes en Carolina del Norte y Florida, sobre las condiciones meteorológicas anormales en otras partes de EEUU y sobre las inundaciones masivas en países de Europa, el sur de Asia, América Central y Sudáfrica. Ninguno de esos eventos devastadores se debe a la madre naturaleza.

Durante las últimas décadas, los inicuos han provocado tormentas violentas, incendios forestales, inundaciones, temperaturas récord, terremotos y erupciones volcánicas con tecnología de causa desconocida. Más allá del miedo, la angustia, la muerte, la destrucción y las penurias que produce la baja frecuencia que necesitan los seres oscuros para su propia supervivencia, algunos acontecimientos también sirven a otros propósitos siniestros.

Permiten a los inicuos apoderarse de tierras con recursos vitales o donde quieren construir ciudades de quince minutos que serían campos de concentración. Poner las residencias de alquiler de las personas a pocos minutos de empleo, comida, transporte, educación, atención médica, energía y entretenimiento las hace dependientes y fáciles de controlar.

Los desastres meteorológicos, que a veces se producen para castigar a individuos poderosos que no cooperan, forman parte de la agenda más ambiciosa de los inicuos, que culminaría con su dominio del Mundo. Ese plan nunca se materializará: ha terminado la larga era de oscuridad en la Tierra.

ANTÁRTIDA

¿Qué está pasando realmente en la Antártida? ¿Vive una civilización separatista allí abajo, bajo el hielo, dando órdenes a los líderes mundiales? ¿Cuál sería la verdad sobre los misterios ocultos en este continente? ¿Existen ciudades bajo el hielo, o tal vez una entrada a una zona subterránea del interior de la Tierra?

A excepción de las estaciones de investigación científica internacionales, la mayor parte de lo que ha sucedido en ese continente durante los últimos dos siglos está oculto al público. Y, milenios antes de ese periodo, civilizaciones altamente evolucionadas construyeron magníficas ciudades subterráneas con acceso a ambas regiones polares.

Cuando el almirante Richard Byrd desembarcó en la Antártida hace casi cien años, fue recibido por algunas de esas personas y dejó constancia de su conversación en el diario oficial. El diario fue sellado por el gobierno, y se le advirtió que nunca le contara a nadie su experiencia. Cuando el diario salió a la luz décadas después, se publicó disimuladamente, pero ahora está disponible en internet y en libros.

Byrd no fue el primer habitante de la superficie que llegó a la Antártida. Los miembros de una expedición de principios del siglo XIX encontraron ruinas antiguas y otras pruebas de que el continente estuvo habitado hace muchos años. Sus notas y fotografías también fueron enterradas y descubiertas más tarde, pero aún están suprimidas.

NUEVA SUABIA

Nueva Suabia fue el nombre dado por la expedición antártica de la Alemania nazi de 1938 a 1939 a una parte de la Antártida ubicada en la Tierra de la Reina Maud. Debía su nombre al barco de la expedición MS Schwabenland, que llevaba el nombre del antiguo estado alemán de Suabia

Después de la expedición alemana se construyó una enorme base militar en Nueva Suabia, a donde se habrían retirado tropas nazis y militares de alto rango en 1945. Esta base fue buscada en secreto durante décadas por EEUU y el Reino Unido. Las tropas nazis sobrevivieron en oasis termales bajo el hielo de Nueva Suabia, que le proporcionaban energía y calor.

https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Suabia

A medida que se acercaba a su fin la Segunda Guerra mundial, huyó de Alemania un contingente de nazis a quienes los pequeños grises les habían proporcionado tecnología avanzada. Con la ayuda de los iluminoides, se establecieron en la Antártida y establecieron una base científica y militar subterránea. Un laberinto de túneles alberga amplios laboratorios y una asombrosa variedad de sistemas y equipos tecnológicos.

La primera y la segunda generación desarrollaron vehículos con movilidad aeronáutica y submarina y con capacidad para disparar armas nucleares, biológicas y químicas. Cuando se supo de la existencia de esos vehículos, un grupo de sombreros blancos impidió la destrucción extensa que pretendían los inicuos. 

Los informes varían sobre el alcance de los daños a los laboratorios, pero todos afirman que la base está bajo el control de la coalición benévola y que se han conservado pruebas de los aliados de los nazis fuera del planeta.

BARRERA DE LUZ

Hace mucho tiempo, las civilizaciones que vivían en la Tierra hueca debajo del continente erigieron una barrera de luz que impide que cualquier cosa de baja frecuencia entre en sus áreas. Cuando la energía en la superficie es más ligera, sus vecinos se presentarán y le ofrecerán amistad y ayuda.

La abundancia de información sobre los acontecimientos en la Tierra, las leyes universales y la realidad cósmica que se ha ocultado al conocimiento público se irá revelando de forma gradual. 

A medida que los pueblos de la Tierra avancen espiritual y conscientemente, llegarán a saber que cada persona y todas las demás formas de vida en la Tierra son almas creadas por la esencia de amor y luz de la Fuente Creadora y ocuparán el lugar que les corresponde como seres multidimensionales en la familia universal.

https://www.matthewbooks.com/december-3-2024/

 

 

(*) Periodista español