jueves, 14 de noviembre de 2024

Trump nomina a Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Salud

NUEVA YORK.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha designado este jueves a Robert F. Kennedy Jr. como su próximo secretario al frente del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) a pesar de sus posturas contrarias a las vacunas ARDn.

El próximo inquilino de la Casa Blanca ha lamentado que "durante demasiado tiempo los estadounidenses han sido aplastados por el complejo industrial de alimentos y las compañías farmacéuticas", a las que ha acusado de participar en "el engaño, desinformación e información errónea" de la sociedad.

Así, Trump ha aseverado que, con Kennedy Jr. al frente, el HHS servirá para "ayudar a garantizar que todos están protegidos de los productos químicos, nocivos, los contaminantes, los pesticidas, los productos farmacéuticos y los aditivos alimentarios que han contribuido a la abrumadora crisis de salud" de Estados Unidos.

"El señor Kennedy restaurará estas agencias a las tradiciones de la investigación científica de referencia y los faros de la transparencia, para poner fin a la epidemia de enfermedades crónicas y hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande y saludable", ha remachado Trump en sus redes sociales.

La EBA publica las directrices para que el sector financiero cumpla con las sanciones nacionales y de la UE

 PARÍS.- La Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha publicado este jueves las directrices que, por primera vez, establecen normas comunes en la Unión Europea sobre los mecanismos de gobernanza, políticas, procedimientos y controles que deben aplicar las entidades financieras para cumplir con las sanciones adoptadas a nivel nacional o de la Unión.

El primer conjunto de medidas se dirige a todas las entidades incluidas en el ámbito de supervisión de la EBA, y recoge las disposiciones necesarias para garantizar que los sistemas de gobernanza y de gestión de riesgos de las empresas sean "sólidos y suficientes" para hacer frente al riesgo de que incumplan o evadan las sanciones.

El segundo conjunto es específico para los proveedores de servicios de pago (PSP) y los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP) y estipula lo que los PSP y los CASP deben hacer para respetar las restricciones al realizar transferencias de fondos o criptoactivos.

"Las deficiencias en las políticas, procedimientos y controles internos exponen a las instituciones financieras a riesgos jurídicos y de reputación, a la vez que socavan la eficacia de los regímenes de sanción de la UE, lo que puede dar lugar a su elusión y afectar a la estabilidad e integridad del sistema financiero europeo", ha explicado la EBA en una nota de prensa.

'Siemens' cierra su año fiscal con un beneficio récord de 8.301 millones y eleva un 10% el dividendo

 FRÁNCFORT.- El grupo alemán de ingeniería Siemens obtuvo un beneficio neto atribuido récord de 8.301 millones de euros al cierre de su ejercicio fiscal, que concluyó el pasado 30 de septiembre, lo que supone una mejora del 4,4% respecto del resultado contabilizado un año antes por la multinacional, que ha propuesto aumentar un 10,6% el dividendo, hasta 5,20 euros por acción desde 4,70 euros.

"En otro año fiscal exitoso, obtuvimos ganancias récord y ejecutamos rigurosamente nuestra estrategia", declaró Roland Busch, presidente y consejero delegado de Siemens, quien destacó la continua y fuerte demanda de electrificación, transporte y de las ofertas de software industrial de la compañía, a pesar de los desafíos persistentes en el negocio de automatización.

La cifra de negocio de la alemana en el conjunto del ejercicio alcanzó los 75.930 millones de euros, un 1% por encima de los ingresos contabilizados en el ejercicio precedente en datos absolutos, mientras que en cifras comparables el incremento fue del 3%. De su lado, los pedidos recibidos disminuyeron un 5,9% interanual, hasta 84.056 millones.

El negocio digital de Siemens redujo un 10% sus ingresos anuales, hasta 18.536 millones, mientras que el área de infraestructuras inteligentes facturó 21.368 millones, un 7% más. Por su parte, el negocio de movilidad de Siemens aumentó un 8% sus ingresos, hasta 11.420 millones, mientras que la unidad de tecnología médica creció un 3%, hasta 22.362 millones.

Entre julio y septiembre, cuarto trimestre fiscal para Siemens, la compañía alemana obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.900 millones de euros, un 10,6% por encima del resultado correspondiente al mismo periodo del ejercicio anterior.

Asimismo, la cifra de negocio en el trimestre creció un 1% en cifras absolutas y un 2% comparable, hasta 20.811 millones de euros, mientras que los pedidos recibidos aumentaron un 8,4%, hasta 22.933 millones.

"Con 9.500 millones de euros, volvimos a lograr un excelente flujo de caja libre en el año fiscal 2024", afirmó Ralf P. Thomas, director financiero de Siemens, destacando que los accionistas de la empresa "se beneficiarán del aumento propuesto del dividendo a 5,20 euros y de una rentabilidad por dividendo correspondiente del 2,9%".

Tras la publicación de la hoja de resultados, los títulos de Siemens han cerrado con una subida en Bolsa del 4,91%, hasta los 188,20 euros.

De cara al futuro, Siemens prevé un crecimiento macroeconómico moderado en el año fiscal 2025, debido en parte a la continua incertidumbre geopolítica, incluidos los conflictos comerciales y los desafíos para el sector manufacturero debido al exceso de capacidad y la débil demanda de los consumidores, mientras que los mercados de infraestructura, en particular en electrificación y movilidad, siguen siendo fuertes.

De tal modo, para el negocio digital anticipa un cambio en los ingresos comparables de entre el -6% y el 1%, con un margen de ganancia del 15% al 19%, mientras en infraestructuras inteligentes espera un crecimiento de los ingresos comparables del 6% al 9% y un margen del 17% al 18%. En cuanto al área de movilidad, la empresa confía en lograr un crecimiento de los ingresos comparables del 8% al 10% y un margen del 8% al 10%.

Para el conjunto del grupo Siemens espera un crecimiento comparable de los ingresos en el rango del 3% al 7% y una relación entre libros y facturaciones superior a 1. Asimismo, anticipa que el beneficio por acción básico para el ejercicio fiscal 2025 se sitúe en un rango de 10,40 a 11 euros, excluyendo la ganancia por la venta de Innomatics.

"A partir del año fiscal 2025, llevaremos a Siemens al siguiente nivel de creación de valor. Continuaremos invirtiendo en I+D y fusiones y adquisiciones para asegurar un crecimiento más rápido basado en nuestras fortalezas tecnológicas y nuestra capacidad de escalar en todas las industrias", comentó Roland Busch, añadiendo que la adquisición de Altair refuerza el liderazgo de Siemens en software industrial e IA.

La fiscal de Israel pide la destitución de Ben Gvir por nombramientos ilegales en la Policía

 TEL-AVIV.- La fiscal general de Israel, Gali Baharav-Miara, ha hecho un llamamiento al primer ministro Benjamin Netanyahu para que evalúela idoneidad de Itamar Ben Gvir como ministro de Seguridad Nacional debido a una serie de nombramientos y destituciones en el seno de la Policía que "constituye una intervención ilegítima en el funcionamiento" de la institución.

De acuerdo con Baharav-Miara, Ben Gvir podría haber violado decisiones y órdenes del Tribunal Supremo al interferir en los asuntos operativos de la Policía. 

"Parece que el ministro está usando su autoridad para hacer nombramientos y poner fin al mandato de oficiales de una manera que constituye una intervención ilegítima", ha señalado la fiscal a Netanyahu.

Así las cosas, Baharav-Miara ha destacado que el mal uso de estas competencias, sumado a esta supuesta intervención "ilegítima" en la "actividad operativa" de las fuerzas de seguridad hacen que Ben Gvir esté "perjudicando la posibilidad de garantizar que la Policía pueda actuar por sentido del deber hacia la población y no hacia la esfera política", recoge 'The Times of Israel'.

Entre las injerencias de Ben Gvir en el cuerpo de Policía, la fiscal ha destacado que el ministro habría citado a altos funcionarios para reprednerles por su gestión de las protestas antigubernamentales, así como su visita a una sala de operaciones para, según él, asegurarse de que la policía cumplía con sus órdenes.

Así las cosas, para la fiscal Baharav-Miara es evidente que las actitudes de Ben Gvir reflejan un patrón de comportamiento de total "desprecio por la ley", violan la legislación y perjudican de forma notable "los principios fundacionales de la gobernanza", así como una "politización del trabajo policial".

Por todo esto, la fiscal ha pedido a Netanyahu que aborde este asunto y pida a Ben Gvir que responda a las acusaciones. Además, ha instado al primer ministro a mantener una reunión conjunta para analizar las peticiones del Tribunal Supremo, que exigen la destitución del ministro de Seguridad Nacional.

Cerca de 90 congresistas demócratas exigen a Biden sanciones contra Ben Gvir y Smotrich

 WASHINGTON.- Un total de 88 congresistas del Partido Demócrata enviaron a finales de octubre una carta al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en la que le instaban a emitir sanciones contra los ministros israelíes Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich --reconocidos por sus posturas racistas y xenófobas-- antes de que abandone la Casa Blanca en próximo 20 de enero.

"Escribimos para expresar nuestra profunda preocupación por el aumento de la violencia de los colonos, la expansión de los asentamientos y las medidas adoptadas para debilitar a la Autoridad Palestina y, de otro modo, desestabilizar Cisjordania", han manifestado los congresistas, que apuntan directamente a la "retórica incendiaria" de los citados ministros.

Así las cosas, la misiva destaca que la "incitación a la violencia" por parte del ministro de Seguridad Nacional, Ben Gvir; y de su compañero al frente de Finanzas, Smotrich, ha envalentonado a los colonos, que en el último año han llevado a cabo "más de 1.270 ataques" contra palestinos en Cisjordania, una media de más de tres al día.

"Dado su papel fundamental en el impulso de políticas que promueven la violencia de los colonos, debilitan la Autoridad Palestina, facilitan la anexión 'de facto' y 'de iure' y desestabilizan Cisjordania, le instamos sancionar al Ministro de Finanzas Smotrich y al Ministro de Seguridad Nacional Itamar Ben-Gvir", reza el escrito.

Asimismo, los demócratas insisten en que "los líderes gubernamentales que instigan la violencia deben estar sujetos a las sanciones estadounidenses"; y denuncian que el Ejecutivo del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahi, cuenta con "funcionarios radicales" que "permiten" la violencia de los colonos y promulga "políticas anexionistas".

Elon Musk busca superdotados dispuestos a trabajar más de 80 horas para la Administración Trump

 NUEVA YORK.- El Departamento de Eficiencia Gubernamental de Estados Unidos (DOGE, por sus siglas en inglés), dirigido por los magnates Elon Musk y Vivek Ramaswamy, ha anunciado que está buscando empleados con un coeficiente intelectual "muy alto" y dispuestos a trabajar "más de 80 horas semanales".

El organismo ha lanzado un mensaje en la red social X, precisamente propiedad de Musk, en el que agradece a los "miles de estadounidenses" que se han ofrecido para trabajar en el DOGE, pero subraya que no necesitan trabajadores al uso, sino empleados con un perfil de "revolucionarios".

"No necesitamos más generadores de ideas a tiempo parcial, necesitamos revolucionarios de gobiernos pequeños con un coeficiente intelectual muy altos dispuestos a trabajar más de 80 horas semanales en recortes de gastos", ha manifestado el departamento, que promete que Musk y Ramaswamy revisarán personalmente "el uno por ciento de los mejores aspirantes".

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció esta misma semana la creación del DOGE, un departamento liderado por Musk y Ramaswamy que se centrará en la reducción de gastos de la administración estadounidense.

La UE apoya con 60 millones la compra conjunta de misiles 'Mistral' en España y otros ocho Estados miembro

 BRUSELAS.- La Comisión Europea destinará 60 millones de euros a la compra de misiles Mistral en España y otros ocho Estados miembro en el marco de la primera ronda de proyectos financiados por la UE para apoyar la adquisición común de productos de defensa críticos por parte de los Veintisiete.

Junto a España, también se beneficiarán de la financiación del 'proyecto Mistral' Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, Estonia, Francia, Hungría y Rumanía para adquirir estos sistemas de defensa aérea de muy corto alcance.

En esta primera ronda de financiación, la UE destinará un total de 300 millones de euros a cinco proyectos seleccionados --60 millones por proyecto-- para apoyar también la compra de misiles IRIS-T SLM, vehículos blindados o munición.

Los cinco proyectos seleccionados representan un valor de contratación combinado superior a los 11.000 millones de euros, lo que ilustra el alto poder de apalancamiento de la financiación de la UE.

Ahora, entrarán en la fase de preparación del acuerdo de subvención, lo que implica una coordinación detallada entre la Comisión y los consorcios de autoridades públicas de los Estados miembro.

Agrupación Nacional acusa a la Fiscalía de violar la separación de poderes al pedir inhabilitar a Le Pen

 PARÍS.- El partido ultraderechista francés Agrupación Nacional ha denunciado este jueves que la petición de la Fiscalía de inhabilitar a la líder de la formación, Marine Le Pen, durante un periodo de cinco años por un presunto caso de malversación constituye un ataque a la separación de poderes.

Agrupación Nacional ha lanzado una campaña de recogida de firmas para mostrar el rechazo a la petición de la Fiscalía y además trasladar apoyo a Le Pen.

 "Defender la democracia, apoyar a Marine", reza el encabezado del pertinente comunicado de prensa publicado por al formación en su página web.

"Como si el juicio nunca hubiera tenido lugar, la Fiscalía ha seguido una lógica implacable: todos culpables. Se trata de un golpe directo a la libertad de acción y de expresión de un movimiento político que, sin embargo, está legitimado por millones de franceses", ha denunciado.

Así, la formación liderada por Le Pen considera que la solicitud de la Fiscalía representa "una clara injerencia en la organización de la vida parlamentaria, desafiando la separación de poderes". 

"La Fiscalía parece cuestionar prácticas políticas perfectamente legítimas", añade el comunicado.

Finalmente, el partido ha subrayado que se trata de "un momento serio" y que estos "ataques" de la Fiscalía tienen como objetivo "desacreditar" a Le Pen y "debilitar" al partido.

 "Este es un intento de eliminar la voz de la verdadera oposición", ha denunciado la formación ultranacionalista.

Estas declaraciones van en la línea de lo expuesto en la víspera por la propia Le Pen, que llegó a acusar a la Fiscalía de pretender "excluirla de la vida política" y de "privarla a ella y a los franceses de la capacidad de votar por quien quieran". 

Además, la destacada política criticó los "excesos" de la Fiscalía.

La líder ultraderechista ha recibido el apoyo no solo de su formación, sino también de otros socios europeos, como el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, quien ha comparado esta situación con el "acoso judicial" sufrido por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, antes de su regreso a la Casa Blanca.

"No puedo creer la noticia de ayer sobre Le Pen. Por favor Marine, recuerda que estamos contigo en esta batalla. Y no lo olvides, el acoso judicial fue un paso crucial hacia la victoria del presidente Trump", ha aseverado el primer ministro Orbán en su perfil oficial en la red social X, anteriormente conocida como Twitter.

La Fiscalía de París exigió el miércoles una sentencia condenatoria contra Le Pen por un caso de malversación de fondos de la Unión Europea, y pidió para ella una pena de cinco años de prisión y de inhabilitación de ejecución provisional, con lo que podría verse privada de participar en las elecciones presidenciales de 2027.

Le Pen y otros 26 miembros de AN están siendo juzgados por un caso de presuntos falsos asistentes parlamentarios con los que habrían malversado fondos por valor de al menos tres millones de euros de la Unión Europea. 

En concreto, a Le Pen se le acusa de pagar a tres asistentes que trabajan en nombre del partido y con fondos de la UE.

Según la acusación, Agrupación Nacional habría creado un "sistema de gestión centralizada" de las dietas abonadas a los eurodiputados para remunerar a sus asistentes parlamentarios y que realmente servían para pagar los salarios de trabajadores del partido en una maniobra por "aliviar las finanzas" de la formación ultraderechista.

Pezeshkian aboga por "aclarar" las "ambigüedades" del programa nuclear de Irán

 TEHERÁN.- El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, ha recalcado este jueves que Teherán "no ha intentado ni intentará" desarrollar armamento nuclear y se ha mostrado abierto a relanzar las discusiones con el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) para "aclarar" las "ambigüedades" en torno a su programa nuclear.

Pezeshkian ha trasladado al director general del OIEA, Rafael Grossi, que Irán mantiene "una posición firme y de principios" sobre "la prohibición del desarrollo de armas nucleares".

 "No permitiremos que nadie se desvíe de esta política", ha destacado, según la Presidencia iraní.

Así, ha sostenido que Teherán desarrolla su programa nuclear "en línea con los marcos legales" acordados con el organismo. "Hemos demostrado nuestra buena voluntad y declaramos nuestra disposición a cooperar (...) para aclarar las supuestas ambigüedades y dudas sobre las actividades nucleares pacíficas en el país", ha dicho.

En este sentido, ha manifestado durante un encuentro con Grossi en Teherán que "el mundo ha sido capaz de entender que Irán busca la paz y la seguridad en el mundo" y ha recordado que Irán había "cumplido" con sus obligaciones con el histórico acuerdo alcanzado en 2015.

"Fue Estados Unidos el que se retiró unilateralmente", ha argumentado, al tiempo que ha apuntado que la decisión adoptada en 2018 por la Administración del entonces presidente, Donald Trump --que en enero de 2025 volverá a la Casa Blanca--, hizo "imposible" mantener en pie el pacto en su estructura original.

Apenas unas horas antes, el ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, afirmó ante Grossi que las autoridades del país están dispuestas a reanudar las conversaciones sobre su programa nuclear tras años de estancamiento en las negociaciones, pero descartó reiniciar este proceso "bajo presión o intimidación" por parte de terceros.

"Hemos mantenido conversaciones importantes y francas con el director del OIEA y seguiremos cooperando con la agencia", aseveró.

 "Las disputas se pueden resolver mediante la cooperación y el diálogo. Estamos de acuerdo en proceder de buena fe", afirmó, antes de argüir que "Irán nunca ha abandonado del todo la mesa de negociación en relación a su programa nuclear, que es pacífico".

Alemania rechaza que la UE pueda romper el diálogo político con Israel como pide Borrell

 BERLÍN.- El Gobierno de Alemania ha rechazado de plano la propuesta del Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, para que el bloque rompa el diálogo político con Israel en respuesta a las violaciones de Derechos Humanos perpetradas durante sus ofensivas militares en la Franja de Gaza y en Líbano.

Borrell quiere trasladar el próximo lunes a los ministros de Exteriores de los Veintisiete una propuesta para que la UE invoque la cláusula de Derechos Humanos para suspender el diálogo político con el Gobierno de Benjamin Netanyahu, después de que a principios de 2024 España e Irlanda instasen a estudiar si Israel estaba cumpliendo todos los apartados del Acuerdo de Asociación.

Varios países han expresado ya su recelo a la medida planteada por Borrell, que la llevó en primer lugar el miércoles a una reunión a nivel de embajadores, según distintas fuentes diplomáticas. El Gobierno alemán ha sido de los primeros en tomar públicamente la palabra para decir que la ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, dirá 'no'.

"Siempre estamos a favor de mantener abiertos los canales de diálogo. Naturalmente, esto también se aplica a Israel", ha explicado el Ministerio. Berlín cree que romper el diálogo "no ayudaría a nadie", ni a la población gazatí, ni a los rehenes que siguen secuestrados en la Franja, ni a los israelíes que apuestan por tender puentes.

En este sentido, el Gobierno de Olaf Scholz sostiene que el Consejo de Asociación es el marco adecuado para estudiar cualquier posible incumplimiento por parte de las autoridades israelíes. 

Baerbock ha aclarado en una entrevista televisada que el Ejecutivo sí contempla sanciones contra ministros a título invidiual por posibles violaciones del Derecho Internacional.

Los precios de producción en EEUU repuntan en octubre un 0,2% frente a la subida del 0,1% de septiembre

 WASHINGTON.- El índice de precios de producción (IPP) de Estados Unidos se aceleró al 0,2% en octubre frente a la subida del 0,1% del mes previo, según ha revelado este jueves la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo.

La agencia gubernamental ha explicado que esta circunstancia se ha producido por un aumento en la demanda de servicios del 0,3% que ha sido atemperado por un alza más contenido del 0,1% para los bienes, que, aun así, abandonaron el terreno negativo tras dos meses en rojo.

El índice subyacente de inflación de la producción, que excluye el impacto de la energía, los alimentos y el comercio por la mayor volatilidad de sus precios, se anotó en octubre un repunte del 0,3%, dos décimas más.

En datos interanuales, los precios generales se situaron un 2,4% por encima de los niveles del décimo mes de 2023, mientras que los subyacentes hicieron lo propio en un 3,5%.

La misma división estadística del Departamento de Trabajo informó ayer de que el índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en octubre en el 2,6% interanual, lo que se tradujo en un avance de dos décimas.

Después, la inflación subyacente cerró con un incremento del 3,3%, sin cambios desde el mes anterior. En este sentido, los víveres se encarecieron un 2,1% interanual, al tiempo que la energía fue un 4,9% más barata que doce meses antes.

Lukashenko cree que el trabajo de presidente de Bielorrusia es demasiado "difícil" para las mujeres

 MINKS.- El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha considerado que para dirigir su país las mujeres no están todavía capacitadas o, al menos, no se les debería "cargar" con ese tipo de responsabilidades tan "difíciles".

"Me inclino ante las mujeres, sin menospreciar su papel, pero deben estar cerca para que podamos apoyarnos en ellas como solemos hacer", ha dicho Lukashenko, para quien "uno no llega a ser presidente, uno nace presidente".

"Este es el trabajo más duro. No es necesario cargar a una mujer así. Esta no es una posición ceremonial para nosotros", ha insistido Lukashenko, quien defiende que "la mujer también debe ser mujer", sin descartar que en el futuro pueda cambiar.

Lukashenko también ha hecho mención a la campaña presidencial en Estados Unidos y ha deslizado la posibilidad de que la candidata demócrata Kamala Harris no haya podido vencer por cuestiones de género y porque ese país no esté preparado todavía para tener a una mujer dentro de la Casa Blanca.

Así, ha opinado que Harris "hizo lo que pudo" en campaña, "soportó todo tipo de intimidaciones y defendiendo a su partido", pero finalmente perdió.

 "Los demócratas tenían buenos candidatos, podían nominarles y Trump podría no haber estado a la altura", ha valorado el mandatario bielorruso, recoge la agencia estatal Belta.

Los bielorrusos tienen una cita con las urnas el próximo 26 de enero de 2025, en la que está previsto que el presidente Lukashenko revalide el cargo que ostenta desde 1994, tras la ruptura de la Unión Soviética.

La misma Comisión Electoral que aceptó rápidamente a finales de octubre la candidatura de Lukashenko no validó a las pocas horas las de dos políticos de la oposición. En los últimos días se ha caído también una de las propuestas en la que aparecía una mujer, la de la exportavoz de Interior Olga Chemodanova.

De acuerdo con Lukashenko, tanto la candidatura de Chemodanova como la de Sergei Bobrikov han sido retiradas por ellos mismos.

 "Son buenas personas. Son conocidos partidarios del presidente en ejercicio", ha dicho de ellos. "Anunciaron su decisión de presentarse y luego vieron que causaba cierta confusión. Y se retiraron (...) Lucharemos juntos por el mismo caminos", ha aseverado.

Hamás pide manifestaciones y actos para "rodear" embajadas de Israel en protesta contra la ofensiva en Gaza

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha hecho este jueves un llamamiento a "todo tipo de manifestaciones" a nivel mundial entre el viernes y el domingo, incluidos actos para "rodear" embajadas de Israel, para denunciar la ofensiva militar contra la Franja de Gaza, desatada tras los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023 por el grupo islamista y otras facciones palestinas.

"Pedimos a los pueblos y fuerzas de la nación árabe e islámica y a los pueblos libres del mundo que incrementen todo tipo de manifestaciones y marchas durante el viernes, el sábado y el domingo", ha dicho el grupo, según ha recogido el diario 'Filastin', vinculado a Hamás.

Así, ha reclamado "rodear las embajadas de la entidad sionista y de los países que la apoyan", en aparente referencia a Estados Unidos, como "muestra de rechazo a la agresión sionista contra la Franja de Gaza y en denuncia del cerco en el norte y la continuación de la guerra y exterminio y hambre contra los civiles".

La convocatoria ha sido formulada el mismo día en el que el comité especial de la ONU que investiga los presuntos abusos de Israel en los Territorios Ocupados Palestinos ha concluido que las tácticas de guerra utilizadas por el Ejército israelí "encajan con las características de un genocidio", por lo que ha llamado a la comunidad internacional a tomar medidas para prevenirlos.

Además, la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW) ha acusado este mismo jueves a Israel de cometer crímenes de guerra y contra la Humanidad por el desplazamiento "masivo y deliberado" de civiles palestinos en la Franja de Gaza. 

De esta forma, ha recalcado que la ofensiva ha provocado el desplazamiento de 1,9 millones de palestinos, lo que supone el 90 por ciento de la población del enclave, y una enorme destrucción en gran parte de la Franja.

La ofensiva contra Gaza fue lanzada tras los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023 por Hamás y otras facciones palestinas, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según las autoridades israelíes. 

A estos balances se suman más de 750 palestinos muertos a manos de las fuerzas de seguridad israelíes y en ataques perpetrados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

Un comité de la ONU concluye que los métodos de Israel en Gaza "encajan con un genocidio"

 NUEVA YORK.- El comité especial de la ONU que investiga los presuntos abusos de Israel en los Territorios Ocupados ha concluido que las tácticas de guerra utilizadas por las Fuerzas de Defensa israelíes "encajan con las características de un genocidio", por lo que ha llamado a la comunidad internacional a tomar medidas para prevenirlos.

Los expertos han determinado que "desde el principio de la guerra", en octubre de 2023, "las autoridades israelíes han respaldado públicamente políticas que despojan a los palestinos de las necesidades más básicas para seguir viviendo", entre las que figuran la comida, el agua o el combustible. 

Consideran que el hambre se ha convertido en "arma de guerra" y que existe una voluntad de "infligir un castigo colectivo a la población palestina" como represalia por los atentados de Hamás.

Las declaraciones de altos cargos y los obstáculos "sistemáticos e ilegales" a la entrada de la ayuda humanitaria "dejan claro" para el Comité Especial de la ONU que Israel busca "instrumentalizar" los recursos más básicos con fines tanto políticos como militares. La ofensiva, añaden, "ha creado una mezcla letal de crisis que causará graves daños a las próximas generaciones".

Dudan también de la falta de prudencia a la hora de lanzar bombardeos, en gran medida porque creen que el uso de la inteligencia artificial "con mínima supervisión humana" y la utilización de bombas "pesadas" implica que Israel está incumpliendo su "obligación" de adoptar todas las precauciones posibles para evitar efectos colaterales sobre la población civil.

La comisión critica a las autoridades israelíes por promover la censura de medios, bloquear el acceso a la información y reprimir a la disidencia, dentro de unos esfuerzos por controlar el discurso público que incluyen campañas contra la agencia de la ONU que ayuda a los refugiados palestinos en Oriente Próximo (UNRWA) y contra Naciones Unidas en términos generales.

La investigación recuerda que Israel ha hecho caso omiso en este último año a los "reiterados" llamamientos de Naciones Unidas y a los dictámenes "vinculantes" que han planteado tanto el Consejo de Seguridad de la ONU como la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que estudia precisamente una denuncia promovida por Sudáfrica por la presunta comisión de genocidio en la Franja de Gaza.

Por ello piden a la comunidad internacional que se implique: "Es responsabilidad colectiva de cada Estado dejar de apoyar el asalto en Gaza y el sistema de apartheid en Cisjordania, también en Jerusalén Este".

 "Respetar el Derecho Internacional y garantizar la rendición de cuentas recae directamente en los Estados miembro (de la ONU). No hacerlo debilita el mismo núcleo del sistema legal internacional y sienta un peligroso precedente, al permitir que las atrocidades ocurran sin supervisión", advierte.

Borrell afea a Aliyev la situación de DDHH en Azerbaiyán tras sus críticas a Francia y Países Bajos

 BRUSELAS.- El Alto Representante de Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, ha denunciado la "situación crítica" de los Derechos Humanos en Azerbaiyán en un mensaje de apoyo a Francia y Países Bajos, señalados directamente por su responsabilidad "colonial" por el presidente azerí, Ilham Aliyev, en plena Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29).

Aliyev ejerce de anfitrión de la cita, que tiene lugar en Bakú, y ha aprovechado para advertir del riesgo del cambio climático en los "supuestos territorios de ultramar de Francia y Países Bajos".

 Considera que los "regímenes" reprimen "brutalmente" las voces de las comunidades locales, con una alusión específica a la reciente escala de disturbios en Nueva Caledonia.

Las tensiones políticas previas entre Azerbaiyán y Francia ya habían llevado al presidente de este último país, Emmanuel Macron, a ausentarse de la COP29 y al boicot ha terminado sumándose la ministra de Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher, que el martes anunció que tampoco acudiría ante los "ataques directos" proferidos por Aliyev.

Borrell cree también que las acusaciones vertidas desde Bakú son "lamentables" e "inaceptables".

 "Ponen en riesgo los objetivos climatológicos vitales de la conferencia y la credibilidad de la presidencia que tiene Azerbaiyán en la COP29". 

"Estamos del lado de Francia y Países Bajos", ha dejado claro el jefe de la diplomacia europea en su cuenta de X.

El Alto Representante ha aprovechado, además, para subrayar que la UE y sus Estados miembros son "los mayores contribuyentes a la financiación climática global" y "ayudan a los socios de todo el mundo a combatir el cambio climático".

 "También rechazamos los ataques de las autoridades de Azerbaiyán contra los medios y las ONG que hacen frente a la situación crítica de los Derechos Humanos en el país", ha remachado.

Irán se muestra dispuesto a negociar su programa nuclear pero descarta conversaciones "bajo intimidación"

 TEHERÁN.- Las autoridades de Irán han asegurado este jueves que están dispuestas a reanudar las conversaciones sobre su programa nuclear tras años de estancamiento en las negociaciones, pero ha descartado reiniciar este proceso "bajo presión o intimidación" por parte de terceros.

Así lo ha expresado el ministro de Exteriores del país, Abbas Araqchi, durante una reunión con el director general del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, que se encuentra de visita en el país.

 "Hemos mantenido conversaciones importantes y francas con el director del OIEA y seguiremos cooperando con la agencia", ha aseverado.

"Las disputas se pueden resolver mediante la cooperación y el diálogo. Estamos de acuerdo en proceder de buena fe", ha asegurado en un mensaje difundido a través de su cuenta en la red social X.

 "Irán nunca ha abandonado del todo la mesa de negociación en relación a su programa nuclear, que es pacífico", ha puntualizado.

En este sentido, ha indicado que "ahora es el momento de la Unión Europea y los países europeos" y ha dicho estar "preparado para negociar en base a los intereses y derechos inalienables de Irán". 

"No estamos dispuestos a negociar bajo presión", ha resaltado, mientras Grossi ha descrito el encuentro como "indispensable".

El encuentro entre Araqchi y Grossi se produce a tan solo dos meses de que el presidente electo estadounidense, Donald Trump, jure el cargo. Durante su primer mandato al frente de la Casa Blanca, el magnate neoyorquino decidió de forma unilateral abandonar el acuerdo nuclear de 2015.

El acuerdo, a grandes rasgos, volvía a reintegrar a Irán en los mercados internacionales a cambio de que la república islámica despejara dudas sobre las intenciones de su programa nuclear al permitir la entrada de expertos de la OIEA en el país para evaluar de primera mano la situación.

Sin embargo, y desde la retirada de Estados Unidos, Irán ha incrementado su actividad nuclear y comenzado a enriquecer uranio hasta un 60 por ciento de pureza fisible, cada vez más cerca del 90 por ciento necesario para una bomba atómica.

Cientos de detenidos tras una nueva noche de protestas propalestinas en Ámsterdam

 ÁMSTERDAM.- Cientos de personas han sido detenidas en Ámsterdam, la capital de Países Bajos, tras una nueva noche de disturbios en el marco de las protestas registradas una semana después de que se produjeran enfrentamientos entre manifestantes propalestinos y aficionados del equipo de fútbol Maccabi Tel Aviv.

Las fuerzas de seguridad neerlandesas intervinieron poco después del inicio de las protestas en la plaza Dam, en un operativo que se ha saldado con 281 detenidos, la mayoría de ellos por haberse negado a obedecer las instrucciones de la Policía.

Los agentes han recordado que la protesta no contaba con autorización y fue convocada a pesar de que las autoridades decretaron la emergencia en la ciudad tras el polémico partido, según informaciones recogidas por la cadena de televisión NOS.

La Policía, que también ha detenido a ocho personas por presunta posesión de objetos contundentes y a cuatro por proferir insultos, ha indicado que decenas de manifestantes han provocado daños a autobuses, en la línea de jornadas anteriores en las que se han registrado ataques incendiarios contra vehículos estacionados.

No obstante, las fuerzas de seguridad han abierto una investigación sobre presunta violencia policial en el marco de estas detenciones después de que se hayan difundido imágenes de las contundentes acciones de los agentes a través de redes sociales.

Estos vídeos muestran a varios efectivos de la unidad antidisturbios de la Policía gritando y golpeando con porras a los manifestantes. "Están circulando por redes sociales vídeos en los que se ve a miembros de la Unidad Móvil actuando contra manifestantes", ha indicado la Policía en un comunicado en el que ha confirmado que ya se ha abierto una investigación al respecto.

Desde el estallido de violencia la semana pasada en relación con la celebración del partido de fútbol entre el Ajax y el Maccabi Tel Aviv, la ciudad permanece bajo alerta y están prohibidas la mayoría de manifestaciones por motivos de seguridad.

Lazzarini reitera que Israel no les ha entregado pruebas que sustenten las acusaciones contra la UNRWA

 GINEBRA.- El comisionado general de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA), Philippe Lazzarini, ha reiterado que Israel no les ha entregado pruebas que sustenten las acusaciones contra la agencia, a pesar de las insistentes peticiones, por lo que señala que no puede abordar "acusaciones para las que no tiene pruebas" y que se utilizan para socavar a la agencia.

"La UNRWA es un blanco fácil para las partes en conflicto que consideran su presencia y sus actividades como una amenaza", ha declarado, recordando que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha acusado públicamente a la agencia, "especialmente a sus altos directivos, de conspirar con la ocupación israelí".

Lazzarini, que ha hecho hincapié en que el organismo ha sido "una víctima de la guerra" en Gaza al registrar más de 240 miembros muertos, ha lamentado que también ha sido "objeto de una feroz campaña mundial de desinformación".

 "Los ataques contra la UNRWA se justifican con acusaciones de que la agencia está en connivencia con Hamás o está infiltrada por este. La UNRWA se toma muy en serio estas acusaciones de violaciones de la neutralidad", ha advertido.

Por eso, ha insistido en que, si bien no opera en un entorno de riesgo cero, adoptan un enfoque "de tolerancia cero ante cualquier infracción comprobada". 

Sin embargo, la revisión independiente de neutralidad de la UNRWA concluyó que la agencia tiene un marco de neutralidad "más sólido que cualquier entidad comparable".

En este sentido, ha recordado que durante más de 15 años han compartido anualmente los nombres de su personal con el Gobierno de Israel y actualmente lo comparten de forma trimestral. 

"Esto incluye los nombres de funcionarios sobre los cuales el Gobierno (israelí) nunca antes había expresado preocupación, pero que ahora están incluidos en listas que alegan militancia armada", ha criticado.

Por otro lado, ha alertado de que la situación para los palestinos también está en riesgo en Cisjordania, así como en otras partes de la región, como Líbano, Siria o Jordania.

 "La implementación de la legislación del Parlamento israelí tendrá consecuencias catastróficas", ha advertido.

"A falta de una administración pública o un Estado capaces, sólo la UNRWA puede brindar educación a más de 660.000 niñas y niños en toda Gaza. Sin la UNRWA, a una generación entera se le negará el derecho a la educación. Su futuro será sacrificado, sembrando las semillas de la marginación y el extremismo. (...) En Cisjordania , el colapso de la UNRWA privaría al menos a 50.000 niños de educación y a medio millón de refugiados palestinos de atención sanitaria primaria", ha señalado.

Irán rechaza las palabras de Smotrich sobre un posible respaldo de Trump a la "soberanía" sobre Cisjordania

 TEHERÁN.- El Ministerio de Exteriores de Irán ha condenado las controvertidas declaraciones del ministro israelí de Finanzas, el ultraderechista Belazel Smotrich, a principios de semana sobre un posible reconocimiento del presidente electo Donald Trump a la "soberanía" israelí de Cisjordania.

En un comunicado, el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmail Baghaei, ha descrito las palabras de Smotrich como "otra clara señal de la naturaleza racista, el carácter expansionista y el enfoque agresivo" de Israel, denunciando que su nacimiento se basa en la "continua usurpación de tierras palestinas y la matanza y el desplazamiento forzoso de palestinos".

Baghaei ha considerado que la política de asentamientos israelíes "forma parte del plan para cometer genocidio y aniquilación" de los palestinos, lo que ha descrito también como una política del Estado israelí de "humillar y debilitar a Naciones Unidas, sus normas y sus instituciones".

"Una entidad que no cree en los principios y normas del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas (...) no tiene derecho a ser miembro de este organismo internacional", ha señalado.

En esta línea, ha lamentado que Estados Unidos y Alemania "obstruyan" los procesos contra los dirigentes de Israel, impidiendo por tanto que rindan cuentas ante los tribunales internacionales.

Por ello, ha reiterado su petición de una "acción decisiva" de la comunidad internacional y del Consejo de Seguridad de la ONU para "detener el genocidio en Palestina" y la "creación de guerras" en Líbano y el resto de Oriente Próximo.

Las autoridades iraníes se suman así a la Autoridad Palestina, el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), la Unión Europea, la Organización para la Cooperación Islámica (OCI), que engloba a 56 estados, y entre otros los gobiernos de Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Qatar y Turquía, que reprobaron las declaraciones de Smotrich.

El ministro israelí Smotrich afirmó este lunes que la elección de Trump como nuevo jefe de la Casa Blanca supone una "oportunidad importante" para que Israel se haga con la "soberanía" de Cisjordania. 

"Estamos a un paso de obtener la soberanía en los asentamientos de Judea y Samaria --nombre bíblico de Cisjordania-- y ahora es el momento de darlo", dijo entonces el político ultraderechista. El ministro incluso ha puesto 2025 como fecha para este hito, que implicaría consolidar la actual ocupación.

El futuro embajador estadounidense en Israel afirma que Trump podría respaldar la anexión de Cisjordania

 TEL-AVIV.- El futuro embajador estadounidense en Israel, Mike Huckabee, nominado este martes por el presidente electo, Donald Trump, ha afirmado que "por supuesto" la nueva Administración podría respaldar una anexión de Cisjordania por parte del Estado hebreo, días después de que el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, afirmara ver en la victoria del magnate republicano una "oportunidad" para la "soberanía" en los territorios palestinos.

Huckabee ha hecho esta declaración en la radio militar israelí, cuando ha sido preguntado si "podría anexionarse Cisjordania durante el mandato de Trump".

"Por supuesto, pero el presidente hará la política. El pueblo de Israel merece un país seguro. Cualquier cosa que pueda hacer para satisfacer eso será un privilegio", ha respondido el exgobernador de Arkansas.

Estas palabras se producen tan solo un día después de que Trump lo designara como próximo embajador en Israel, un puesto diplomático clave teniendo en cuenta las tensiones regionales y los distintos frentes abiertos para el Ejército israelí.

Al anunciar el nombramiento, Trump destacó de Huckabee que "ama a Israel y al pueblo de Israel y que "trabajará incansablemente para lograr la paz en Oriente Próximo".

El exgobernador se ha pronunciado en los últimos meses respecto a la guerra en Oriente Próximo y ha defendido posturas contrarias al alto el fuego como moneda de cambio para facilitar las negociaciones con Hamás, pues considera que no se debe entablar diálogo con un grupo terrorista y aboga por su eliminación total.

Las afirmaciones llegan además después de que este lunes el ministro israelí Smotrich afirmara que la elección de Trump como nuevo jefe de la Casa Blanca supone una "oportunidad importante" para que Israel se haga con la "soberanía" de Cisjordania.

"Estamos a un paso de obtener la soberanía en los asentamientos de Judea y Samaria --nombre bíblico de Cisjordania-- y ahora es el momento de darlo", dijo entonces el político ultraderechista. El ministro incluso ha puesto 2025 como fecha para este hito, que implicaría consolidar la actual ocupación.

Las controvertidas declaraciones han sido ya condenadas por la Autoridad Palestina, el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), la Unión Europea, la Organización para la Cooperación Islámica (OCI), que engloba a 56 estados, y entre otros los gobiernos de Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Qatar y Turquía.

Milei retira la pensión de «privilegio» que Cristina Fernández recibía como expresidenta argentina

 BUENOS AIRES.- El Gobierno de Javier Milei ha ordenado retirar la jubilación adicional que venía recibiendo la expresidenta Cristina Fernández por su tiempo al frente del país y la pensión derivada de su difunto marido, el antiguo mandatario Néstor Kirchner, al considerar que la ratificación de la condena contra ella por corrupción hace que no sea merecedora de tales pagos.

La Cámara Federal de Casación Penal de Argentina ratificó el miércoles la condena de seis años de cárcel e inhabilitación perpetua dictada contra Fernández dentro de la denominada 'Causa Vialidad', en la que se han examinado supuestos fraudes en la concesión de obra pública. 

Pese a que cabe aún recurso en el Supremo, el Gobierno ha decidido despojarle de ciertos «privilegios».

A través del Ministerio de Capital Humano, ha resuelto dar de baja los beneficios que le correspondían a Fernández por su etapa presidencial y la asignación personal derivada por pensión. 

El Ejecutivo ha esgrimido en un comunicado que es «una necesaria consecuencia» por la «indignidad» de su condena por el delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.

El portavoz, Manuel Adorni, ha confirmado en rueda de prensa que la expresidenta dejará de percibir 21,8 millones de pesos (más de 4.700 euros) y ha incidido en el «ahorro» que implica para las arcas públicas. 

En este sentido, ha afirmado que este tipo de jubilaciones son «un privilegio que no debería existir», especialmente cuando quien la percibe «está condenada por estafar desde las más altas esferas del poder a millones de argentinos».

Adorni ha aclarado en su comparecencia que Fernández seguirá recibiendo los pagos del Estado que le correspondan «de acuerdo a sus aportaciones». 

El Gobierno argentino ha enmarcado la medida conocida este jueves dentro del «manto de cordura» que el presidente Milei quiere imponer a la gestión pública, apelando además a la «ejemplaridad». 

El mandatario ha insistido desde su llegada al poder en la necesidad de reducir al mínimo la administración y recortar el gasto.

Rusia, abierta a negociaciones de paz con Ucrania y al diálogo con la futura Administración Trump

 GINEBRA.- Rusia está abierta a entablar negociaciones de paz con Ucrania sobre la base de la «realidad actual en el terreno» y en la medida en que este último «deje de ser una herramienta en mano de otros países», dijo este jueves el embajador ruso ante Naciones Unidas en Ginebra, Gennady Gatilov. 

Sostuvo que Rusia rechaza el llamado «plan de la victoria» del presidente ucraniano Volodímir Zelenski porque eso supondría la «capitulación de Rusia, lo que es inaceptable y no traerá la paz a Europa».

El diplomático y ex viceministro de Exteriores de Rusia comentó el eventual uso por parte de Ucrania de misiles de largo alcance -en caso de que sean proporcionados por países miembros de la OTAN- y señaló que esto representaría una «confrontación abierta» entre la alianza militar occidental y su país. 

«Ante una acción agresiva de la OTAN o de uno de sus Estados miembros, Rusia responderá como corresponde», recalcó en una rueda de prensa para los medios acreditados ante la ONU en Ginebra.

Sobre el armamento de largo alcance que Ucrania reclama desde hace meses a sus aliados occidentales, Gatilov comentó que esto muestra que la intención de Zelenski es ampliar el conflicto y llegar más lejos dentro de Rusia. 

Agregó que las fuerzas armadas ucranianas no cuentan con capacidad «para manejar estas armas de forma autónoma, esto es imposible sin ayuda de Occidente, de sus especialistas, de sus datos y de su inteligencia».

Desde el punto de vista de Rusia, la paz con Ucrania es posible únicamente si éste país asume una política de neutralidad y se desmilitariza, lo que -aclaró- no significa que una exigencia sea que desmantele a su ejército. 

«No estamos diciendo que no tenga ejercito, el problema es que este país tiene una actitud hostil hacia Rusia y lo que buscamos es tener relaciones amistosas», indicó.

«Nuestro objetivo es tener un país desmilitarizado en nuestra frontera, que no amenace nuestro interés nacional ni nuestra seguridad», continuó. 

Gatilov advirtió que Rusia no va a acceder a un alto el fuego «de media hora o de seis meses, con la única idea de que lleguen más municiones a Ucrania. El objetivo debe ser establecer condiciones favorables para el restablecimiento de relaciones de cooperación en el futuro (....) no importa cuan complicadas parezcan ahora las cosas».

Bruselas espera que el nuevo Ejecutivo de Von der Leyen arranque el 1 de diciembre pese al retraso

 BRUSELAS.- La Comisión Europea confía en que el nuevo Ejecutivo de Ursula von der Leyen pueda echar a andar en la fecha prevista, el próximo 1 de diciembre, pese a las dificultades para que las comisiones europarlamentarias que examinan a los seis vicepresidentes designados, incluida la socialista española Teresa Ribera, culminen su evaluación a tiempo para que el equipo al completo pueda someterse al voto del pleno del Parlamento Europeo.

«Esperamos que sea posible comenzar el 1 de diciembre», ha zanjado el portavoz jefe de Von der Leyen, Eric Mamer, en una rueda de prensa en Bruselas al ser preguntado por si teme que el bloqueo en las negociaciones entre grupos políticos en la Eurocámara impida cumplir el calendario. 

Las comparecencias de los comisarios se llevaron a cabo la semana pasada y todos ellos recibieron el visto bueno de sus respectivas comisiones parlamentarias, a excepción del candidato del Gobierno húngaro de Viktor Orbán, que ha sido aplazado también sin fecha clave.

En el caso de los vicepresidentes designados, los seis comparecieron este martes y, aunque el reglamento establece que la evaluación de los eurodiputados debe realizarse inmediatamente después, los principales grupos (Partido Popular Europeo, Socialistas y Demócratas y liberales) pactaron aplazar las decisiones en goteo para que se tomaran en bloque una vez que todas comparecencias hubieran concluido. 

Los grupos socialdemócrata (S&D) y liberal (Renovar Europa) dieron por hecho que ello implicaría una decisión en las horas siguientes al término de las comparecencias, esto es martes a la noche o miércoles, según defienden distintas fuentes parlamentarias, que añaden que el PPE optó por retrasarlo «unilateralmente» una semana.

El rechazo de los socialistas al vicepresidente de la ultraderecha de Giorgia Meloni, Rafaelle Fitto, y que el PPE haya supeditado su evaluación de Ribera a que ésta se comprometa a dimitir como comisaria si su gestión de la DANA es judicializada han dejado las negociaciones en el Parlamento en punto muerto, pese a los intentos de Von der Leyen, que convocó a los tres partidos en su despacho el martes, para desbloquear la situación.

En este contexto, el portavoz de Von der Leyen ha rechazado comentar los contactos de la presidenta aduciendo el «máximo respeto» por el proceso democrático que se está llevando a cabo en la Eurocámara, si bien ha concedido que la conservadora alemana sigue con atención la situación y permanece en contacto «constante» con todos los interlocutores. 

En todo caso, sí ha apuntado que la Comisión considera que tanto el contexto internacional como las cuestiones clave pendientes dentro de la UE requieren «una acción lo más rápida posible» en Bruselas, por lo que espera que el nuevo Ejecutivo pueda asumir sus plenas funciones el 1 de diciembre.

Para que el calendario se cumpla, las evaluaciones de los vicepresidentes deben desbloquearse a tiempo para que la Conferencia de Presidentes pueda formalizar la posición de la Eurocámara sobre el conjunto del Colegio en su reunión del 21 de noviembre y someter el veredicto al voto del pleno del Parlamento Europeo el 27 de noviembre. 

El pleno puede aprobar o tumbar la Comisión Europea en su conjunto pero no cambiar a candidatos de manera individual; toda modificación en el reparto debería llegar antes en atención a recomendaciones de las comisiones parlamentaria competentes.

"Human Rights Watch" señala los «crímenes de guerra» de Israel en Gaza

 GAZA.- La organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW) ha acusado este jueves a Israel de cometer crímenes de guerra y contra la Humanidad por el desplazamiento «masivo y deliberado» de civiles palestinos en la Franja de Gaza, objetivo de una ofensiva desde el 7 de octubre de 2023, fecha de los ataques perpetrados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas contra territorio israelí.

HRW ha indicado en su informe «'Sin esperanza, hambrientos y asediados': el desplazamiento forzado de palestinos en Gaza por parte de Israel» que la ofensiva israelí ha provocado el desplazamiento de 1,9 millones de palestinos, lo que supone el 90 por ciento de la población del enclave, y una enorme destrucción en gran parte de la Franja.

Así, ha especificado que las tropas israelíes han llevado a cabo demoliciones controladas y deliberadas de viviendas y otra infraestructura civil, incluidas zonas en las que aparentemente está creando 'zonas tapón' y 'corredores' de seguridad, lo que podría implicar el desplazamiento permanente de los palestinos que vivían en las mismas, lo que viola las leyes de la guerra.

«El Gobierno israelí no puede alegar que protege a los palestinos mientras los ataca en sus rutas de escape, bombardea las llamadas zonas seguras y corta el suministro de alimentos, agua y servicios de saneamiento», ha dicho Nadia Hardman, investigadora en derechos de refugiados y migrantes de la organización.

 En este sentido, ha hecho hincapié en que «Israel ha violado flagrantemente su obligación de garantizar que los palestinos puedan regresar a sus hogares, arrasando prácticamente todo a su paso en amplias áreas».

El informe, que cuenta con entrevistas a 39 desplazados, un análisis de los sistemas de evacuación puestos en marcha por Israel y de las imágenes por satélite de los daños, así como la verificación de vídeos y fotografías sobre ataques contra zonas seguras y rutas de evacuación, lleva a HRW a determinar que no hay razones militares plausibles que justifiquen estos desplazamientos, a menudo en múltiples ocasiones. 

La organización insiste en que las leyes de conflicto armado aplicables en territorios ocupados, como es el caso de Gaza, permiten sólo excepcionalmente el desplazamiento de civiles por razones militares imperativas y para la seguridad de la población, siempre con la exigencia de protecciones y alojamiento adecuado para recibir a estas personas.

En este sentido, ha reiterado que, si bien Israel afirma que combate contra grupos palestinos presentes en zonas civiles y que ha procedido a las evacuaciones para llevar a cabo sus operaciones y limitar los daños a la población, los argumentos son «en gran medida falsos».

 La organización ha ahondado en que el sistema de evacuación aplicado por Israel ha dañado «gravemente» a la población y «a menudo sólo ha servido para propagar el miedo y la ansiedad».

«En lugar de garantizar la seguridad de los civiles desplazados, las fuerzas israelíes han atacado repetidamente las rutas de evacuación designadas y las zonas seguras», ha afirmado. 

En concreto, ha subrayado que las órdenes de evacuación han sido «inconsistentes» e «inexactas» y ha añadido que «con frecuencia no se han comunicado a los civiles con tiempo suficiente para permitir las evacuaciones o no se han comunicado en absoluto», al tiempo que no tienen en cuenta las necesidades de personas con discapacidades o dependientes.

HRW ha recordado que Israel, como potencia ocupante, tiene además la obligación de garantizar que existen instalaciones para alojar a los desplazados y ha indicado que, por contra, las tropas israelíes han impuesto trabas al suministro de la ayuda humanitaria necesaria en la Franja de Gaza, habiendo además destruido numerosos recursos esenciales, incluidos hospitales, escuelas, infraestructuras de agua y energía, panaderías y terrenos agrícolas.

Por otra parte, la organización ha manifestado que Israel tiene también la obligación de permitir el regreso a sus hogares de los desplazados tan pronto como cesen las hostilidades y ha manifestado que varias zonas de Gaza han quedado inhabitables a causa de los daños provocados por la ofensiva militar. 

HRW ha señalado que «el Ejército israelí ha demolido o dañado gravemente la infraestructura civil de manera intencionada, realizando incluso demoliciones controladas de viviendas, con el aparente objetivo de crear una 'zona de amortiguación' ampliada a lo largo del perímetro de Gaza con Israel y un corredor que dividirá Gaza». 

«La magnitud de la destrucción sugiere una intención de desplazar permanentemente a muchas personas», ha puntualizado la ONG, que ha recordado que «durante casi ocho décadas, las autoridades israelíes han negado el derecho al retorno al 80 por ciento de la población de Gaza, que consiste en refugiados y sus descendientes», quienes fueron expulsados o huyeron tras la creación en 1948 del Estado de Israel.

Además, ha puntualizado que, en este contexto, altos cargos del Gobierno de Israel han expresado su intención de desplazar a los palestinos de Gaza y ha recordado que el ministro de Agricultura israelí, Avi Dichter, llegó a afirmar en noviembre de 2023 que las autoridades israelíes «están desplegando la 'Nakba' de Gaza».

 Por ello, ha recalcado que «el desplazamiento forzado ha sido generalizado y que la evidencia sugiere que ha sido sistemático y parte de una política de Estado», lo que constituiría «crímenes contra la Humanidad». 

En esta línea, ha advertido de que «es probable que las autoridades israelíes planeen hacer permanente el desplazamiento violento y organizado de palestinos de Gaza, quienes pertenecen a otro grupo étnico, en las zonas de amortiguación y los corredores de seguridad», acciones que supondrían «una limpieza étnica».

Por todo ello, HRW ha reseñado que las víctimas de los abusos en Israel y Palestina llevan décadas haciendo frente a «un muro de impunidad», incluido un «bloqueo ilegal» desde hace 17 años a la Franja de Gaza, lo que «forma parte de los continuos crímenes de apartheid y persecución que las autoridades israelíes han cometido contra el pueblo palestino».

 La ONG ha reclamado a los gobiernos internacionales que condenen «públicamente» el desplazamiento forzoso de civiles como un crimen de guerra y contra la humanidad y que presionen a las autoridades de Israel para que ponga fin a estas violaciones y cumpla las resoluciones de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

En este sentido, ha solicitado al fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional (TPI), Karim Khan, que investigue el desplazamiento forzoso y prohibición del derecho al retorno por parte de Israel, así como que los gobiernos condenen cualquier intento de intimidarle y que apliquen sanciones o revisen sus acuerdos bilaterales con Israel para que cumpla con sus obligaciones internacionales.

«Nadie puede negar los crímenes atroces que el Ejército israelí está cometiendo contra los palestinos en Gaza», ha recalcado Hardman, quien ha subrayado que «la transferencia de armas y asistencia adicionales a Israel por parte de Estados Unidos, Alemania y otros países es un cheque en blanco para más atrocidades y los pone cada vez más en riesgo de ser cómplices», ha zanjado.

 Israel lanzó su ofensiva contra Gaza tras los citados ataques del 7 de octubre de 2023, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según las autoridades israelíes. 

Desde entonces han muerto más de 43.700 palestinos, según las autoridades gazatíes, controladas por Hamás, a los que se suman más de 750 palestinos muertos a manos de las fuerzas de seguridad israelíes y en ataques perpetrados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

La COP29 de Bakú prosigue sin grandes avances en materia de financiación


BAKÚ.- En el tercer día de la COP29 se dieron a conocer los resultados de un informe que agregó pesimismo al ambiente: el «Global Carbon Budget» de 2024, que anticipa un aumento del 0,8 % de las emisiones globales de CO2 en 2024, con respecto al año anterior.

El documento, publicado en la revista científica Earth System Science Data, incluye datos sobre las tasas de reforestación y el uso de los combustibles fósiles en el mundo, y cuantifica las emisiones de CO2 y la capacidad de los sumideros naturales (plantas y océanos) para capturarlas, lo que da una idea global de la situación del ciclo del carbono.

La cumbre del clima de la ONU en Bakú llegó a la mitad de su primera semana sin grandes avances en materia de financiación, el aspecto central a negociar en Bakú, algo que ha dejado a los países en desarrollo «muy frustrados» por la falta de progreso, según comentaron fuentes observadoras en el proceso. 

 Este miércoles los cofacilitadores de las negociaciones sobre el nuevo objetivo cuantificado y colectivo de financiación climática publicaron lo que los técnicos llaman un «borrador para consideración», un texto preliminar que recoge muchas opciones y que deberá acotarse para después ser negociado por los países.

La nueva meta cuantificada y colectiva de financiación climática centra las discusiones de Bakú, y protagonizará el texto que en las cumbres del clima de la ONU acaba transformándose en el acuerdo final. 

Pero el borrador que hay sobre la mesa en estos momentos es un documento «muy largo», de 30 páginas, y abarca aún más opciones de las que se habían quedado ya en el resultado del grupo de trabajo sobre este asunto, que lleva tres años perfilando los detalles del objetivo: desde la cantidad total hasta la estructura que adoptará.

Este objetivo, que por mandato del Acuerdo de París deberá adoptarse en 2025, reemplazará al que pedía destinar para 2020 al menos 100.000 millones de dólares anuales, a fin de financiar la descarbonización de las economías, la adaptación a los impactos del cambio climático, y las pérdidas y los daños que los fenómenos derivados del calentamiento global ocasiona. 

El bloque de los países en desarrollo y China (G77+China) propuso finalmente una cifra de financiación total anual para este objetivo, 1,3 billones de dólares; pero queda conocer la propuesta de los países desarrollados, que aún no han sugerido ninguna opción respecto a lo que denominan el «quantum» de la meta. 

Un grupo de Bancos Multilaterales de Desarrollo anunció también este jueves su compromiso de destinar para 2030 un total de 120.000 millones de dólares a la financiación climática en países de ingresos bajos y medios.

Las estimaciones financieras abarcan a prestamistas como el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), el Grupo del Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (BCE), el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Islámico de Desarrollo (BIsD) y el Nuevo Banco de Desarrollo.

En cuanto a la mitigación del calentamiento global, el otro gran asunto a negociar en Bakú, este jueves Brasil presentó ante la ONU sus planes de reducción de emisiones para 2035: aspira a recortar las emisiones en un 67 % para ese año, con respecto a las emitidas en 2005. 

En una rueda de prensa, la ministra brasileña de Medioambiente, Marina Silva, evitó detallar cuánto dinero cree que deben transferir las economías desarrolladas a los países en desarrollo a partir de 2025 para asistirles en sus planes climáticos, pero señaló que los compromisos actuales de 100.000 millones de dólares al año «se han demostrado insuficientes».

Brasil es el segundo país, después de Emiratos Árabes Unidos -que planea una rebaja del 47 % respecto a las de 2019-, en presentar oficialmente sus compromisos actualizados para reducir sus emisiones, planes nacionales que todos los estados están llamados a presentar antes de febrero de 2025. 

Otros países, como el Reino Unido, han hecho públicas sus intenciones pero aún no han presentado oficialmente los planes. El primer ministro británico Keir Starmer anunció el lunes que quiere rebajar las emisiones del Reino Unido en un 81 % para 2035 respecto a 1990.

Trump creará una universidad gratuita en línea / Guillermo Herrera *


El camino para instalar el Cielo en la Tierra está pavimentado de muchos desafíos que escapan a la comprensión humana y por eso debemos confiar en la Providencia Divina. Hay que tener mucha mano izquierda para hacer frente a los desafíos que se avecinan y enfrentarse a las dificultades con decisión. Hará falta mucha habilidad o astucia para manejarse o resolver situaciones difíciles.

Aunque son nobles los objetivos del reinicio financiero mundial, su aplicación práctica se enfrentará obstáculos formidables en múltiples niveles. Lograr los cambios propuestos requeriría un nivel de cooperación, consenso y coordinación mundial sin precedentes en la historia.

Cualquier proyecto, desde su concepción hasta su finalización, se enfrenta a una amplia gama de desafíos, exigiendo soluciones innovadoras y un manejo meticuloso. Reconocer estas complejidades y comprenderlas es el factor crítico si se desea lograr el objetivo en condiciones favorables.

Desafíos prácticos para aplicar el programa de Gesara.- Lograr una revaluación monetaria global requerirá cooperación mundial, supervisión regulatoria y un compromiso con la transparencia. Sin una fuerte colaboración internacional, sería complejo gestionar valores monetarios igualados y garantizar una distribución justa de los recursos.

Los desafíos incluyen la coordinación entre naciones, y una supervisión administrativa eficaz para garantizar que se distribuyan los fondos de manera justa y sean accesibles sin corrupción ni mal uso. Un aumento repentino de la riqueza mundial disponible podría conducir a la inflación, por lo que sería crucial gestionar la oferta monetaria para evitar el desequilibrio económico. 

Por lo tanto, sería necesario establecer marcos para supervisar y gobernar esta reestructuración financiera a gran escala para mantener la estabilidad.

https://amg-news.com/behind-the-11-currency-revaluation-in-nesara-gesara-understanding-a-global-economic-proposal-for-wealth-redistribution/

La Ley Mundial de Reforma y Seguridad Económica (Global Economic Security and Reformation Act), es una propuesta que incluye reformas económicas globales, como la eliminación de la deuda nacional, la creación de una nueva moneda respaldada por activos, y cambios en el sistema bancario, entre otros aspectos. 

La aplicación del programa incluye un cambio del sistema financiero mundial, la cancelación de deudas nacionales e individuales, la resistencia contra la élite económica y política, la transición hacia una moneda respaldada por metales preciosos, y la aplicación de una gobernabilidad mundial.

PROBLEMAS

Los desafíos económicos mundiales se basan en la diversidad económica entre los países, la resistencia de los gobiernos y actores poderosos, las desigualdades sociales, la armonización de las leyes internacionales y la protección de los derechos humanos y de las libertades individuales, y el riesgo de hiperinflación y desestabilización económica.

Muchas instituciones financieras y gubernamentales establecidas se resistirán probablemente a los cambios radicales propuestos por Gesara. Los bancos centrales, por ejemplo, perderían gran parte de su poder e influencia bajo un nuevo sistema financiero cuántico (QFS). Sería difícil lograr el consenso y la cooperación necesarios entre tantos actores poderosos.

Desarrollar, probar y aplicar un sistema financiero cuántico mundial requiere una infraestructura tecnológica masiva y altamente sofisticada con enormes desafíos técnicos y logísticos. La cancelación de deudas y la revaluación de las monedas causaría una disrupción económica significativa a corto plazo, aunque los beneficios a largo plazo sean positivos. 

Será muy complicado manejar esta transición sin causar inestabilidad o pánico financiero. Además se requerirán cambios legales y regulatorios masivos en todos los países participantes. Armonizar los marcos legales de tantas naciones diferentes será un proceso complejo y prolongado.

Muchos líderes políticos y grupos de interés se opondrían probablemente a los cambios propuestos por Gesara, ya que alterarán las estructuras de poder existentes. Superar esta oposición requerirá un nivel de consenso político mundial sin precedentes. 

Incluso con acuerdo y cooperación, aplicar cambios tan fundamentales a escala mundial presentará enormes desafíos logísticos y prácticos. Será muy complejo coordinar la transición simultánea de tantos sistemas interconectados.

https://www.studocu.com/row/document/univerza-v-ljubljani/macroeconomics-2/reseteo-economico-y-financiero-mundial/9226148

ECONOMÍA

EFECTO TRUMP

UCRANIA

RUSIA

ORIENTE MEDIO

ESPAÑA

AMÉRICAS