viernes, 3 de mayo de 2024

Smotrich acusa a Netanyahu de "ocultar" la mediación de Turquía en la negociación para traer a los rehenes


JERUSALÉN.- El ministro de Finanzas de Israel, el ultraderechista, Bezalel Smotrich, ha acusado al jefe de Gobierno, Benjamin Netanyahu, de "ocultar" la participación de Turquía en las negociaciones con Hamás para traer de vuelta a los rehenes.

Smotrich ha asegurado que cuenta con "información fiable" sobre la presencia de "representantes" del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, a quien se ha referido como "enemigo antisemita de Israel", según una carta a la que ha tenido acceso el diario 'Times of Israel'.

En las últimas semanas, el presidente Erdogan ha endurecido aún más el tono contra Israel, a medida que continúan los ataques sobre la Franja de Gaza y ante la posibilidad de que las fuerzas israelíes entren en la ciudad de Rafá, pese al rechazo mostrado por toda la comunidad internacional a una operación de este tipo.

Smotrich y el ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben Gvir, están presionando a Netanyahu y cuestionado el papel del Gobierno en las negociaciones que tienen lugar desde hace meses para intentar recuperar a las 133 personas que las autoridades israelíes estiman siguen bajo cautiverio de Hamás.

Uno de los últimos planes que se han debatido contempla la entrega de una importante parte de estos 133 rehenes a cambio de paralizar la entrada en Rafá y reducir la intensidad de los ataques, o que los paralice de manera momentánea, una posibilidad que ambos han rechazado con especial virulencia retórica.

Erdogan afirma que interrumpir las relaciones comerciales con Israel tiene como fin un alto el fuego en Gaza

 ESTAMBUL.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha explicado este viernes que la decisión de congelar las relaciones comerciales con Israel busca obligar a la "descontrolada" administración de Benjamin Netanyahu a establecer un alto el fuego en la Franja de Gaza, donde los ataques israelíes han dejado ya 34.600 muertos.

Erdogan ha señalado en un encuentro con empresarios turcos en Estambul que con estas medidas no buscan "hostilidad" alguna ni conflictos de ningún tipo en la región, sino apoyar a los gazatíes. "No queremos ver sangre y lágrimas en nuestra geografía", ha dicho, recalcando que Turquía está haciendo "lo correcto".

"Aquí sólo tenemos un objetivo: obligar a la administración Netanyahu a declarar un alto el fuego y permitir la entrada de ayuda humanitaria suficiente en Gaza. El objetivo se logrará. Esta medida de Turquía será un ejemplo para otros países que están preocupados por la situación actual", ha expresado.

Erdogan ha reprochado que Occidente haya estado durante todo este tiempo apoyando diplomática y militarmente a un Netanyahu que "está fuera de control" y adelanta que estos mismos actores criticarán esta medida de presión contra Israel, según recoge la agencia de noticias Anatolia.

"Sabemos muy bien cómo nos atacará Occidente con esta decisión que hemos tomado", pero "nos mantendremos firmes (...) y sabremos que el camino que tenemos por delante es el de apoyar a los oprimidos", ha dicho Erdogan, quien ha destacado el papel de Turquía como principal emisor de ayuda humanitaria a Gaza.

Este jueves Turquía anunció que restringiría todas las exportaciones e importaciones a Israel, después de que previamente ya limitará hace unas semanas el comercio con hasta medio centenar de productos en respuesta a la negativa de Israel de aumenta el flujo de ayuda humanitaria a los ciudadanos palestinos en Gaza.

Costa ve "difícil" su candidatura a presidir el Consejo Europeo debido a los "tiempos" de la Justicia

 LISBOA.- El ex primer ministro de Portugal António Costa ha dicho este viernes que ve "muy difícil" una candidatura al Consejo Europeo debido a los "tiempos" de la Justicia, en medio del proceso judicial por el caso 'Influencer' y a pesar de que el Tribunal de Apelaciones de Lisboa dijera que no ve indicios de que cometiera ilícito alguno.

"Dependerá de las circunstancias", ha explicado Costa cuando se le ha preguntado por estos rumores. "Con un proceso pendiente es muy difícil esa solución y los tiempos de la justicia son los tiempos de la justicia", ha dicho, apuntando que dicho caso influyó en la derrota de los socialistas en las pasada elecciones.

No obstante, Costa se ha mostrado plenamente convencido de que la Justicia finalmente le exonerará de cualquier culpa o responsabilidad y ha vuelto a insistir en su inocencia. "Sé muy bien cómo va a acabar esta serie, no sé cuántas temporadas o episodios tendrá, pero ya me sé el final", ha dicho.

Costa ha recordado los "días difíciles" que se sucedieron después de su abrupta dimisión el 7 de octubre y ha subrayado que en cuanto se lanzaron "sospechas oficiales" sobre su persona, dejar el cargo era "la única solución" para proteger la figura del primer ministro y las instituciones portuguesas.

"Fue como ser atropellado por un tren y salir vivo", ha rememorado Costa cuando se le ha preguntado por aquellos convulsos días, que desembocaron en unas elecciones celebradas en marzo en las que los socialistas no solo no revalidaron la mayoría absoluta, sino que acabaron como segunda fuerza más votada.

"Era difícil tener un peor contexto económico y social" en estas elecciones, ha asegurado, al tiempo que ha criticado la "hiperatención" que los medios dedican a partidos de la ultraderecha como Chega.

 "Se da más importancia al 18 por ciento que les votó que al 82 por ciento que no lo hizo", ha señalado.

Más rotundo se ha mostrado para desmentir una posible candidatura a la Presidencia de la república. "Ya dije que es un cargo que nunca ejerceré en mi vida, pueden estar tranquilos", ha dicho el antiguo jefe de gobierno en una entrevista para el canal de televisión TVI.

El 7 de noviembre de 2023, António Costa presentó su dimisión después de que la Fiscalía sembrara la duda sobre su posible participación en un delito de tráfico de influencias para establecer un centro de datos en la localidad de Sines.

La operación 'Influencer' dejó varias detenciones y decenas de registros, entre ellos uno en la oficina que el antiguo jefe de gabinete, Vítor Escária, tenía en la residencia oficial del primer ministro en Sao Bento.

Sin embargo, cinco meses después, el Tribunal de Apelaciones de Lisboa no solo ha descartado dichas sospechas contra él y el resto de los señalados, sino que además ha calificado de "inepto" el trabajo de la investigación.

Reino Unido promete a Ucrania 3.500 millones de euros al año durante el tiempo que sea necesario


KIEV.- El ministro de Exteriores británico, David Cameron, ha anunciado este viernes que Reino Unido seguirá ayudando a Ucrania tanto militar como económicamente y ha confirmado el desembolso de 3.000 millones de libras (unos 3.500 millones de euros) al año. "No sólo este año o el siguiente. Todos los años que Ucrania lo necesite", ha dicho.

Cameron ha visitado Kiev, desde donde ha reivindicado a Reino Unido como "uno de los primeros" países en proporcionar armas a Ucrania y en firmar un acuerdo de seguridad. Ahora, es también "el primero en anunciar un paquete plurianual", con vistas a que otros países sigan su ejemplo.

El jefe de la diplomacia británica ha subrayado en un vídeo difundido en redes sociales que este tipo de programas son "cruciales" para un país que "ha sido invadido ilegalmente". Además, ha señalado que "la seguridad de Ucrania es la mejor inversión que se puede hacer para garantizar nuestra propia seguridad y prosperidad".

En este sentido, ha advertido de que en Ucrania se juega también "la seguridad europea" y ha marcado dos escenarios diferencias: uno en el que hay una "paz justa" y en el que "Ucrania recupera la soberanía y la OTAN se vuelve más fuerte" y otro en el que el presidente ruso, Vladimir Putin, "se anota una victoria" y el mundo se vuelve "más inseguro, incierto y peligroso".

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha agradecido los sucesivos paquetes de ayuda militar anunciados desde Londres, el último de ellos confirmado la semana pasada y valorado en 500 millones de libras. "Este paquete, junto a la crucial decisión de Estados Unidos de brindar asistencia, es de máxima importancia para nosotros en un momento clave", ha destacado en un comunicado.

Zelenski, no obstante, ha aprovechado la reunión para volver a plantear las necesidades pendientes, entre las que figuran "vehículos blindados, munición y misiles de varios tipos", según una nota de su oficina.

Hamás aplaude la ruptura comercial de Turquía con Israel mientras Tel Aviv presenta una queja a la OCDE

 GAZA.- El movimiento islamista palestino Hamás ha aplaudido este viernes la "valiente decisión" anunciada ayer por Turquía de suspender sus relaciones comerciales con Israel mientras el Gobierno israelí ha presentado una queja formal ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ante esta "decisión unilateral y delirante" de Ankara.

Para Hamás, la decisión de Turquía representa "una extensión y un reflejo de la auténtica posición del pueblo turco" en apoyo a la lucha del pueblo palestino "hacia su libertad y su autodeterminación".

En un comunicado recogido por el diario 'Filastin', vinculado al movimiento islamista, Hamás pide "a todos los países, especialmente a los árabes e islámicos, que rompan todos los vínculos con la entidad nazi-israelí, la aíslen internacionalmente y traten de hacer que ella y sus líderes terroristas rindan cuentas por sus crímenes sistemáticos contra nuestros niños y civiles indefensos en el Franja de Gaza".

Por otro lado, el ministro de Economía de Israel, Nir Barkat, ha anunciado este viernes en su cuenta de la red social X que ha trasladado en persona una queja al secretario general de la OCDE, Matthias Cormann contra "la decisión unilateral y delirante" adoptada por el presidente turco y, en sus palabras, "dictador antisemita", Recep Tayyip Erdogan.

"La paralización del comercio marítimo entre los países afecta principalmente a las empresas europeas que no podrán enviar mercancías desde las fábricas de Turquía a Israel. Esperamos que la OCDE tome medidas contra Turquía debido esta delirante decisión de Erdogan, que perjudica a toda la economía europea. Europa debe poner límites a este dictador", ha hecho saber Barkat.

Irlanda califica de "sátira" la idea de que puedan adherirse al plan británico de enviar migrantes a Ruanda

 BELFAST.- El primer ministro de Irlanda, Simon Harris, ha descartado este viernes cualquier posibilidad de adherirse al controvertido plan migratorio británico para enviar a Ruanda a quienes solicitan refugio en Reino Unido. "Es más una sátira que una noticia", ha dicho refiriéndose a unas informaciones aparecidas en la prensa.

"En relación con la cuestión de Irlanda y Ruanda, es más una sátira que una noticia. Irlanda tiene su propia política en materia de inmigración", ha zanjado Harris durante una visita este viernes a Belfast, en Irlanda del Norte.

"Tenemos todo el derecho a tener nuestras propias políticas migratorias", ha recalcado el primer ministro irlandés, en medio de la polémica surgida en los últimos días después de que Dublín protestara por un aumento de los solicitantes de asilo que achaca al nuevo plan británico.

"Después de la semana que hemos vivido, necesitamos un poco de calma, respirar hondo", ha dicho Harris, quien ha recalcado que su Gobierno hará todo lo necesario para garantizar la "protección" y que "nunca se abuse" de la conocida como Área de Viaje Común, la zona de libre tránsito entre las islas de Irlanda y Gran Bretaña.

La Policía irrumpe en el edificio del Instituto de Estudios Políticos de París para desalojar a los manifestantes propalestinos

 PARÍS.- La Policía de Francia ha irrumpido este viernes en el edificio del Instituto de Estudios Políticos de París, conocida como Sciences Po, para desalojar a decenas de manifestantes pro palestinos que llevan atrincherados desde el jueves en su interior para manifestarse contra las políticas de Israel en la Franja de Gaza.

Un portavoz de los estudiantes ha indicado en declaraciones a la prensa que unos 50 manifestantes continúan en el interior del edificio, situado en la calle Saint-Guillaume, en el centro de París. El Gobierno, por su parte, ha asegurado que la "firmeza es y será total" a la hora de desalojar el centro.

Previamente, el centro había decidido cerrar el edificio principal de la Sciences Po a medida que la Policía acordonaba las calles colindantes de cara a la intervención. Los manifestantes han condenado estas acciones, las cuales consideran "desproporcionadas", y han lamentado la falta de atención sanitaria para aquellos estudiantes que se encuentran en huelga de hambre desde el jueves, según ha recogido el diario francés 'Le Figaro'.

Las acciones se enmarcan en una nueva ola de protestas registradas en decenas de universidades de países como Estados Unidos, Canadá y Australia, entre otros, donde los manifestantes exigen el fin de la ofensiva israelí contra Gaza.

Dinamarca ampliará el derecho al aborto hasta las 18 semanas de gestación

 COPENHAGUE.- El Gobierno de Dinamarca ha anunciado este viernes un acuerdo político para legalizar a partir del próximo año la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana décimo octava de gestación, seis semanas más de lo que contempla la regulación actual.

Los cambios, que entrarán en vigor a mediados de 2025, contemplan también que las menores de entre 15 y 17 años puedan tener plena autonomía para decidir si quieren abortar, de tal forma que no sea necesario el consentimiento paterno o la aprobación de una comisión de especialistas.

Dinamarca fue uno de los primeros países europeos en introducir el derecho al aborto y ya en 1973 estableció una ley de plazos que fijaba el límite en la semana 12. La ministra del Interior y de Sanidad, Sophie Lohde, cree que, después de 50 años, es hora de "poner al día" la norma.

Ha alegado que el límite actual no se basa en ningún tipo de justificación médica y que no hay nada que sugiera que, si se amplía el rango temporal, vaya a aumentar la cifra de abortos o que estas intervenciones se retrasen. En este sentido, ha recordado que Suecia ya introdujo en 1996 el límite de las 18 semanas.

Por su parte, la ministra de Igualdad, Marie Bjerre, ha abogado en la misma nota por seguir reforzando el derecho al aborto en un momento en que parece estar "retrocediendo" en otras partes del mundo. "Es un día histórico", ha celebrado, aludiendo a la libertad de la mujer para decidir sobre su vida y su propio cuerpo.

El Kremlin tacha de "peligrosa" la disposición de Macron a enviar tropas a Ucrania

 MOSCÚ.- El Kremlin ha calificado de "peligrosa" la nueva alusión del presidente de Francia, Emmanuel Macron, al posible envío de tropas occidentales a Ucrania y ha prometido vigilar "de cerca" cualquier debate, si bien desde Moscú se insiste en que la invasión seguirá hasta que se hayan alcanzado los "objetivos".

"Francia, representada por su jefe de Estado, sigue hablando constantemente de la posibilidad de intervenir de manera directa, sobre el terreno, en el conflicto de Ucrania", ha lamentado el principal portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, en declaraciones recogidas por las agencias oficiales.

Macron ya planteó en febrero la posibilidad de enviar tropas y el jueves, en una entrevista a 'The Economist', volvió a dejar claro que todas las opciones están sobre la mesa. "No descarto nada porque nos enfrentamos a alguien que no descarta nada", alegó, en una alusión velada al presidente ruso, Vladimir Putin.

"Si los rusos rompen las líneas del frente, si hay una petición ucraniana (...) tendríamos que plantearnos legítimamente la pregunta", ha expuesto Macron, que ha exhortado a sus aliados a abrir también el debate y a no cerrar ninguna puerta, ya que considera que las dudas minan la credibilidad del conjunto.

Cientos de personas vuelven a protagonizar en Israel un escrache frente a la vivienda de Gantz para pedir su dimisión

 JERUSALÉN.- Cientos de personas han vuelto a protagonizar este viernes un escrache frente a la vivienda de Benny Gantz, líder opositor y miembro del gabinete de guerra israelí, para exigir a su dimisión si no hay acuerdo sobre la liberación de los rehenes que siguen secuestrados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en Gaza.

Los manifestantes, que llevan dos semanas tratando de presionar a Gantz para que abandone el gabinete de guerra, han mostrado banderas con estrellas de David de color rojo (en vez de azules) y pancartas con la palabra "salida".

Así, han criticado la "inacción" de Gantz como parte del gobierno de emergencia y han portado también carteles en los que aparece junto al presidente estadounidense, Joe Biden, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, con el eslogan "el bueno, el malo y la nada", según informaciones del diario 'The Times of Israel'.

Los manifestantes, organizados bajo el Movimiento Prodemocracia Israelí, han acusado al Gobierno de cometer "una serie de fracasos" que han llevado al secuestro de civiles y militares de las fuerzas israelíes por parte de Hamás durante los ataques perpetrados el 7 de octubre, en los que murieron 1.200 personas.

También han acusado a las autoridades de perjudicar a los israelíes desplazados en el norte y el sur del país debido a los ataques y el aumento de la tensión en la región tras el inicio de la ofensiva contra la Franja de Gaza, donde han muerto ya casi 35.000 personas. Así, han criticado "la falta de una estrategia decisiva contra Hamás a pesar del gran coste en vidas humanas".

La Fiscalía del TPI condena los intentos de "interferir" e "intimidar" a sus trabajadores


LA HAYA.- La Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) ha condenado este viernes los intentos de "interferir, bloquear, intimidar o influir de forma inapropiada" en las labores de sus trabajadores y ha pedido frenar todas aquellas amenazas que puedan socavar la "imparcialidad e independencia" de la Corte.

"Cuando hay personas que amenazan con tomar represalias contra la corte o su personal en caso de que esta adopte decisiones sobre investigaciones o causas de su competencia, la independencia e imparcialidad se ven menoscabadas", ha indicado la entidad en un comunicado.

"Somos conscientes de que las investigaciones de la Fiscalía suscitan un gran interés público y agradecemos los comentarios, la comunicación y la preocupación, así como la participación de funcionarios, ONG, académicos y activistas", recoge el texto, que hace hincapié en que la entidad trata de "entablar un diálogo constructivo con todas las partes interesadas siempre que sea compatible con el mandato que le confiere el Estatuto de Roma".

Aunque no se ha referido directamente a Israel y la posibilidad de emitir una orden de arresto internacional contra su primer ministro, Benjamin Netanyahu, la Fiscalía del TPI ha señalado que tales amenazas "pueden constituir un delito en virtud del artículo 70 del Estatuto de Roma" a medida que Netanyahu trata de ejercer una mayor presión a nivel internacional para evitar una orden de este tipo.

Dicha disposición prohíbe explícitamente tanto "las represalias contra un funcionario de la corte por razón de las funciones desempeñadas por este u otro funcionario", como la "intimidación, impedimento o influencia de manera corrupta en altos cargos de la corte con la intención de obligarlo o persuadirlo de no desempeñar sus funciones o hacerlo indebidamente", ha puntualizado.

Abbas pide a los países que no reconocen el Estado palestino que den el paso y defiendan "autodeterminación"

 RAMALA.- El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha agradecido al Gobierno de Trinidad y Tobago el reconocimiento del Estado palestino y confía en que otros países den también este paso próximamente, en aras de "asumir sus responsabilidades, reconocer el derecho a la autodeterminación y restaurar la confianza en un sistema global basado en reglas".

"El derecho de los pueblos a la autodeterminación es un derecho reconocido por el Derecho Internacional", ha enfatizado Abbas, en un comunicado difundido este viernes y en el que celebra que Trinidad y Tobago haya culminado con el reconocimiento su "firme" apoyo a la causa palestina "durante años".

El Gobierno de Trinidad y Tobago anunció el jueves el reconocimiento del Estado de Palestina como vía para intentar alcanzar una "paz duradera" en la región y para fortalecer "el consenso internacional" respecto a la resolución del conflicto palestino-israelí.

Así, Trinidad y Tobago se convierte en el 141º Estado miembro de la ONU en reconocer al Estado de Palestina, tan solo unos días después de que Jamaica y Barbados hicieran lo propio. El debate ha llegado también a Europa, con países como España e Irlanda que han planteado la posibilidad de adoptar una acción conjunta.

Los laboristas cosechan una "histórica" victoria en las elecciones municipales de Reino Unido

 LONDRES.- El Partido Laborista de Reino Unido ha logrado una "histórica" victoria en varias circunscripciones del país durante la celebración de las elecciones municipales frente al Partido Conservador del primer ministro, Rishi Sunak, que ha cosechado numerosas derrotas en este tipo de comicios en los últimos diez meses.

Entre los grandes triunfos de los laboristas destaca el de Blackpool South, donde el político Chris Webb se ha impuesto con más de 10.800 votos frente a los 'tories', que han cosechado 3.200 votos, según ha informado la cadena de televisión británica BBC.

Los laboristas también han logrado hacerse con el control del Ayuntamiento de Redditch, que se suma a otros ganados anteriormente como los de Hartlepool, Thurrock y Rushmoor. Los conservadores han logrado mantener los ayuntamientos de Harlow y Fareham.

"El cambio hacia el Partido Laborista en Blackpool South es verdaderamente histórico y demuestra que estamos firmemente de vuelta al servicio de la gente trabajadora", ha declarado el líder de la oposición británica, el laborista Keir Starmer.

En ese sentido, ha destacado que se trata del resultado más importante de la jornada debido a que los votantes han enviado un mensaje de cambio "directamente a los conservadores de Rishi Sunak".

Esta derrota en Blackpool South se enmarca en una serie de malos resultados de los 'tories', que han perdido seis asientos en los últimos diez meses, por lo que añade aún más presión a Sunak.

Ascienden a más de 2.000 los detenidos durante las protestas propalestinas en universidades de EEUU


NUEVA YORK.- Más de 2.000 personas han sido detenidas en el marco de las protestas pro palestinas que se han venido registrando durante las últimas dos semanas en los campus de numerosas universidades de Estados Unidos, que se han convertido en escenario de disturbios, enfrentamientos con la Policía y actos de vandalismo.

Solo el jueves, alrededor de 200 personas fueron arrestadas durante el desmantelamiento del campamento levantado por los manifestantes en el complejo de la Universidad de California para mostrar su rechazo a las políticas del Gobierno israelí y exigir a las instituciones educativas retirar sus vínculos con cualquier empresa que apoye la ofensiva de Israel contra la Franja de Gaza.

La Policía de Los Ángeles ha tenido además que intervenir debido a los enfrentamientos violentos protagonizados por jóvenes propalestinos acampados en el lugar y contra manifestantes que querían poner fin a la concentración. La universidad había declarado ilegal el campamento, similar a otros instalados en múltiples centros educativos del país como símbolo de apoyo al pueblo palestino.
 
La Universidad de Columbia, en Nueva York, se ha convertido también en uno de los principales epicentros de las protestas. El martes, unas 400 personas fueron detenidas a medida que la Policía desalojaba el simbólico edificio Hamilton Hall, situado en el campus y ocupado temporalmente por los manifestantes, que se habían atrincherado en su interior.
 
Estos arrestos se han extendido también a la Universidad Estatal de Portland, la Universidad de Arizona, la Universidad de Indiana, la Universidad de Washington, el Emerson College, la Noreastern University, la Universidad de Texas, el Dartmouth College, Yale, la Virginia Tech y la Universidad del Sur de California, donde los estudiantes arrestados serán sometidos a acciones disciplinarias.
 
El presidente del país, Joe Biden, ha trazado una línea entre lo que considera manifestaciones pacíficas y actos violentos, al tiempo que ha instado a la población a evitar cometer delitos de desorden público mientras descarta la intervención de la Guardia Nacional.
 
Desde Israel, el presidente, Isaac Herzog, ha mandado un mensaje de apoyo a las comunidad judías de todo el mundo en respuesta al «dramático resurgimiento del antisemitismo» y ha acusado a las instituciones académicas de «celebrar y justificar» los ataques del 7 de octubre perpetrados por Hamás en suelo israelí.

Creciente malestar emocional / Guillermo Herrera *


 El aumento del malestar psicológico y emocional está saturando los servicios de atención psiquiátrica en España y retrasa la atención a pacientes con trastornos mentales, ya que el 37% de la población sufre algún trastorno de salud mental. 

Los psiquiatras reconocen que no dan abasto últimamente y que es muy difícil llegar a todas las personas que lo necesitan. Las listas de espera son interminables y es una quimera llegar a ver a un paciente una vez por semana, o como mínimo una vez cada quince días.

España tiene menos de la mitad de psiquiatras por cada cien mil habitantes que otros países europeos como Noruega, Francia o Alemania. En España hay seis psicólogos por cada cien mil habitantes mientras que la media europea es de dieciocho. Se eternizan las listas de espera, se alarga el periodo entre consultas y se complican los desórdenes mentales antes de llegar a ser atendidos. 

Esto deja a muchas personas en una especie de limbo asistencial con problemas emocionales leves o moderados, sin un acceso oportuno a la atención que necesitan.

https://www.eldiario.es/sociedad/profesionales-salud-mental-espana-precarios-desbordados_1_9807073.html

DIFERENCIAS

El psiquiatra se enfoca más en el tratamiento biológico y farmacológico de los trastornos mentales, mientras que el psicólogo clínico se enfoca más en el tratamiento psicológico y conductual. Un psiquiatra es un médico que se centra en el tratamiento de enfermedades mentales, incluyendo la prescripción de medicamentos. 

Un psicólogo clínico se centra en la evaluación y tratamiento de problemas mentales y emocionales a través de terapias y técnicas cognitivo-conductuales, sin poder recetar medicamentos.

El aumento del malestar emocional en la población está desbordando la capacidad del sistema de salud mental, lo que deja a muchas personas sin el apoyo que requieren. Las agendas están saturadas en atención primaria, y los profesionales tienen poco tiempo por paciente, lo que dificulta un abordaje adecuado del malestar emocional. 

En la red especializada, los recursos son limitados y tampoco alcanzan a responder a toda la demanda, con largas listas de espera.

La crisis sanitaria dejó un poso de malestar emocional, avivando la incertidumbre y el estrés social, y agudizando los trastornos mentales latentes. Esto ha generado una demanda creciente de ayuda para problemas de salud mental, que no puede atender la sanidad pública adecuadamente debido a la falta de recursos humanos.

https://efecomunica.efe.com/el-creciente-malestar-emocional-satura-la-atencion-psiquiatrica-por-un-mal-cribaje-previo/

INSEGURIDAD

El informe Atlantis habla de personas que luchan con sentimientos de aprensión y ansiedad debido a la amenaza de despidos masivos.

https://www.youtube.com/watch?v=aVv4Ev-zWLE

Las personas se enfrentan a sentimientos de aprensión y ansiedad debido a la inseguridad económica y a la amenaza de despidos. La inseguridad económica, marcada por la incertidumbre en el ámbito financiero y laboral, puede generar preocupaciones significativas en las personas, afectando a su bienestar emocional y mental.

La posibilidad de despidos, como reflejo de la inestabilidad laboral, contribuye a aumentar la ansiedad y el temor en los individuos, ya que impacta directamente en su seguridad laboral y estabilidad financiera. 

Estos factores, combinados con la presión de mantenerse a flote en un entorno económico incierto, pueden desencadenar un cúmulo de emociones negativas que afectan a la calidad de vida y al equilibrio emocional de las personas.

https://www.perplexity.ai/search/Las-personas-luchan-ylIy9RpvTlCHWJ1MLvatxA

ECONOMÍA

GEOPOLÍTICA

PROTESTAS

CURIOSO

AMÉRICAS