domingo, 23 de junio de 2024

La CSU alemana propone deportar a los ucranianos que no tengan trabajo en Alemania

BERLÍN.- El portavoz de la Unión Social Cristiana (CSU) en el Bundestag o Cámara Baja del Parlamento alemán, Alexander Dobrindt, ha planteado este domingo que los refugiados ucranianos que están en Alemania sean deportados a su país si no aceptan o no encuentran un empleo en Alemania.

"Más de dos años después del inicio de la guerra se debe aplicar ya este principio: coged un empleo o volved a las zonas segurias del oeste de Ucrania", ha afirmado Dobrindt en declaraciones al periódico 'Bild am Sonntag'.

Esta postura ha sido ya criticada por el Partido Socialdemócrata (SPD) y por Los Verdes, ambos parte de la coalición de gobierno. El viceportavoz de Los Verdes, Dirk Wiese, ha recordado que hay continuos bombardeos en todo el país.

"Dobrindt ahora quiere enviar a mujeres y niños de vuelta, a quienes puede que hayan perdido ya a sus padres en el frente", ha argumetnado Wiese, que cree que la CSU debería de estar "avergonzada" por plantearlo y podría retirar la C de cristiana de sus siglas.

Para el colíder ecologista Omid Nouripour "insinuar que los ucranianos vienen aquí por el subsidio es ignorar el horror de la guerra de (Vladimir) Putin".

 "También queremos que los ucranianos empiecen a trabajar más rápido, pero las trabas legales como las que quiere la CDU no ayudan, sino que perjudican", ha añadido.

El socialdemócrata Martin Rosemann ha recordado por su parte que muchos de los refugiados son madres solas. "Las trabas para los refugiados ucranianos que empiezan a trabajar están en la falta de atención infantil, el idioma y la tardanza en el reconocimiento de cualificaciones profesionales", ha resaltado.

Se estima que hay unos 1,13 millones de refugiados ucranianos viviendo en Alemania. Desde el inicio de la contienda se les ha concedido un subsidio de 563 euros mensuales.

El Supremo israelí exige al Gobierno información sobre presuntos abusos contra palestinos presos


JERUSALÉN.- El Tribunal Supremo israelí ha instado al Gobierno a proporcionar información sobre las condiciones de internamiento de sospechosos palestinos en la prisión de Sde Teiman después de denuncias sobre violaciones de los derechos humanos.

Varias organizaciones de defensa de los derechos humanos han pedido el cierre de Sde Teiman por abusos contra los presos, considerados terroristas por las autoridades israelíes.

El Supremo pide información en particular sobre la comida que se entrega a los presos, la atención sanitaria, la higiene y otras condiciones de encarcelamiento mínimas que se recogen en la ley sobre combatientes ilegales de 2002.

Israel retiene a unos combatientes ilegales, término del Derecho Internacional Humanitario que se aplica en este caso a milicianos de Hamás y otros grupos armados palestinos capturados en Israel el 7 de octubre o los días posteriores y en la Franja de Gaza durante la actual campaña militar.

El Gobierno israelí ha anunciado ya su intención de cerrar las instalaciones de Sde Teiman, pero por el momento continúa funcionando pese a las acusaciones de agresiones físicas y malas condiciones de internamiento que podrían ser constitutivos de crímenes de guerra.

Scholz está "preocupado" por el resultado de las elecciones parlamentarias en Francia

 BERLÍN.- El canciller alemán, Olaf Scholz, ha expresado este domingo su preocupación por el resultado de las elecciones parlamentarias anticipadas que se celebrarán este fin de semana en Francia, ya que la extrema derecha parte como favorita, según los sondeos, después de que ganara en los eurocomicios de principios de mes.

"Estoy preocupado por las elecciones en Francia. Quiero decirlo claramente. Y espero que los partidos que no son (el de la ultraderechista Marine) Le Pen, por así decirlo, tengan éxito en las elecciones. Pero eso lo decidirán los franceses", ha afirmado en una entrevista en la cadena de televisión pública alemana ARD, en referencia a la formación Agrupación Nacional.

El político del Partido Socialdemócrata (SPD) ha explicado que, si bien seguirá coincidiendo con el presidente francés, Emmanuel Macron, porque la Presidencia del país no está en juego al ser unas elecciones legislativas y no presidenciales, un nuevo Parlamento de extrema derecha "supondrá un cambio".

Macron anunció un adelanto electoral después de que Agrupación Nacional fuera en partido de Francia más votado en las elecciones al Parlamento Europeo. Desde entonces, se ha producido un terremoto político en el país, uno de los principales socios de Alemania en el continente, con un Nuevo Frente Popular que agrupa a la izquierda para enfrentarse tanto a la ultraderecha como a Macron.

Agrupación Nacional sería el claro vencedor de las elecciones legislativas que se celebrarán el 30 de junio y el 7 de julio a dos vueltas en Francia con un 36 por ciento de voto, muy por delante del Nuevo Frente Popular de izquierda (27 por ciento) y de la coalición de centro que apoya al presidente Emmanuel Macron (20 por ciento), según un sondeo publicado este domingo.

La formación de Le Pen conseguiría así entre 250 y 280 diputados, cerca de la mayoría absoluta situada en los 289 escaños. Con estos resultados, el presidente de Agrupación Nacional, Jordan Bardella, no optaría a ser primer ministro, ya que prometió que no optaría al cargo sin una mayoría absoluta.

El Nuevo Frente Popular lograría entre 150 y 170 escaños, mientras que los partidos de la actual mayoría presidencial se situarían en tercer puesto con entre 90 y 110 escaños, muy lejos de los 245 actuales.

Familiares de secuestrados reprochan a Netanyahu que se haya echado atrás de la propuesta de acuerdo

 TEL-AVIV.- La Asociación de Familias de Rehenes Israelíes en Gaza ha criticado este domingo al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, porque considera que se ha echado atrás de los términos que el propio Gobierno israelí planteó para un acuerdo para la liberación de los secuestrados.

La asociación se ha referido a las declaraciones de Netanyahu en una entrevista con el Canal 14 de la televisión israelí en las que afirma que la fase más intensa de la ofensiva militar contra la Franja de Gaza "llegará pronto a su fin".

La asociación considera que poner fin a la guerra en Gaza sin conseguir la vuelta de los rehenes es un "fracaso nacional sin precedentes" y una renuncia a los objetivos declarados de la guerra como tal, según recoge la prensa israelí.

Netanyahu estaría así "abandonando" a "120 secuestrados", lo que supone incumplir su obligación moral, de Estado, para con sus propios ciudadanos.

"No vamos a permitir que el Gobierno eluda su compromiso con respecto a nuestros seres queridos. Netanyahu tiene que traerlos a todos de vuelta", ha subrayado el grupo.

EEUU advierte de que una ofensiva israelí en Líbano podría provocar la intervención de Irán

 WASHINGTON.- El jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, el general Charles Brown, ha advertido este domingo de que una ofensiva militar israelí en territorio libanés podría provocar una respuesta de Irán y una guerra a mayor escala.

Irán "sería más propensa a apoyar a Hezbolá", según Brown, que cree que Teherán apoya al grupo palestino Hamás, pero respaldaría más al grupo libanés "en particular si consideran que Hezbolá está siendo amenazada significativamente", recoge la prensa estadounidense que acompaña a Brown a un viaje a Botswana para reunirse con ministros de Defensa africanos.

Israel anunció hace apenas unos días que había "parobado y validado" los planes para una ofensiva militar en Líbano pese a las advertencias de Washington, principal aliado israelí. El propio Brown ha indicado que Estados Unidos sigue trabajando con los dirigentes israelíes para evitar que se propague el conflicto.

Así, uno de los mensajes clave es "pensar en los efectos secundarios de cualquier tipo de operación en Líbano y en cómo resultaría y cómo afectaría no solo a la región, sino también a nuestras fuerzas desplegadas en la región también".

Irán y Bahréin acuerdan reanudar sus relaciones diplomáticas tras ocho años de tensiones

 TEHERÁN.- El ministro de Exteriores en funcionares de Irán, Alí Bagheri, y su homólogo bahreiní, Abdulatif bin Rashid al Zayani, han acordado este domingo reanudar sus relaciones diplomáticas, que fueron cortadas en 2016 después de que las autoridades de Bahréin decidieran seguir los pasos de Arabia Saudí tras un asalto contra su Embajada en Teherán durante una protesta por la ejecución de un destacado clérigo chií saudí.

"(Bagheri y Al Zayani) han mantenido hoy una reunión bilateral (...) en la que ambas partes han acordado crear los mecanismos necesarios para iniciar las conversaciones entre los dos países con el fin de estudiar la forma de reanudar las relaciones políticas", reza un comunicado del Ministerio de Exteriores iraní.

Los dos jefes diplomáticos se han reunido en Teherán con motivo del Foro de Diálogo de Cooperación Asiática, destacando las "históricas relaciones fraternales" entre ambos países, además de los "lazos religiosos, la vecindad, la historia común y los intereses mutuos".

En mayo, el rey Hamad bin Isa al Jalifa de Bahréin ya abrió las puertas a mejorar las relaciones diplomáticas con Irán al considerar que no había "ninguna razón para retrasar la reanudación" de las mismas.

Las autoridades bahreiníes han acusado en numerosas ocasiones a Irán de respaldar las protestas que estallaron en 2011 al hilo de la 'Primavera Árabe', mientras que Teherán niega este extremo y reclama a Manama que respete los derechos de su población, mayoritariamente chií.

Este anuncio se enmarca en la normalización de las relaciones entre la República Islámica y los países árabes que rompieron sus relaciones con Teherán después de que Arabia Saudí hiciera lo propio en enero de 2016. 

Emiratos Árabes Unidos envió de vuelta a su embajador en Irán en septiembre de 2022, mientras que Riad retomó sus relaciones tras una reunión celebrada en Pekín en 2023, suponiendo una reducción de sus disputas en la región, especialmente en el conflicto en Yemen.

Cabe destacar que Bahréin es uno de los principales socios de Estados Unidos en la región. De hecho, es uno de los países, junto a Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Marruecos, que han firmado los 'Acuerdos de Abraham', impulsados en 2020 por el expresidente estadounidense Donald Trump y que implican el establecimiento de relaciones con Israel. 

Así, se sumaron a Egipto, que firmó un acuerdo de paz con Israel en 1979, y a Jordania, que hizo lo propio en 1994.

Casi 70 arrestados durante una manifestación propalestina en Berlín

 BERLÍN.- Al menos 69 personas han sido arrestadas en Berlín durante una manifestación propalestina en la que han participado centenares de activistas.

Los detenidos están siendo investigados por un delito de perturbación del orden público, agresión agravada e incitación al odio, según ha informado la Policía de Berlín. Hay cuatro agentes heridos, uno de ellos tras recibir el impacto de una botella de vidrio en la cabeza.

El sábado unas 1.800 personas participaron en una manifestación bajo la consigna "Paremos el genocidio en Gaza" en la que también hubo incidentes.

Una contramanifestación "Contra todo antisemitismo" fue convocada en protesta por el primer acto y la Policía intervino para separar a ambos grupos.

En otra concentración previa en la Alexanderplatz unos 60 manifestantes propalestinos han protestado pidiendo el boicot económico bajo el lema "¡Nada de dinero para los crímenes de Israel!".

Una encuesta sitúa a la extrema derecha al borde de la mayoría absoluta en las legislativas de Francia

 PARÍS.- El partido de extrema derecha Agrupación Nacional sería el claro vencedor de las elecciones legislativas que se celebrarán el 30 de junio y el 7 de julio a dos vueltas en Francia con un 36 por ciento de voto, muy por delante del Nuevo Frente Popular de izquierda (27 por ciento) y de la coalición de centro que apoya al presidente Emmanuel Macron (20 por ciento), según un sondeo publicado este domingo.

La Agrupación Nacional conseguiría así entre 250 y 280 diputados, cerca de la mayoría absoluta situada en los 289 escaños, según la proyección del sondeo de Elabe para la cadena BFM TV y el periódico 'La Tribune Dimanche'.

El Nuevo Frente Popular lograría entre 150 y 170 escaños, mientras que los partidos de la actual mayoría presidencial se situarían en tercer puesto con entre 90 y 110 escaños, muy lejos de los 245 actuales.

Los disidentes del partido conservador Los Republicanos contrarios a un pacto con la Agrupación Nacional obtendrían un 10 por ciento de los votos y lograrían entre 35 y 45 asientos, por debajo de los 62 actuales. El resto de fuerzas políticas se repartirían entre 10 y 12 escaños.

No llegan al 2 por ciento los disidentes de izquierda contrarios al Nuevo Frente Popular (2 por ciento), mientras que Reconquista lograría un 1,5 por ciento. La extrema izquierda obtendría un 1 por ciento y los disidentes del campo presidencial obtendrían un 0,5 por ciento de intención de voto.

Con estos resultados, el presidente de Agrupación Nacional, Jordan Bardella, no optaría a ser primer ministro, ya que prometió que no optaría al cargo sin una mayoría absoluta. El 58 por ciento de la población está de acuerdo con esta postura, según el estudio de Elabe.

Los comicios tendrán un importante incremento de la participación. El 60 por ciento de las personas dicen estar "completamente seguras de ir a votar", según la encuesta, es decir, tres puntos más que en los últimos comicios legislativos. Otro 11 por ciento está "pensando seriamente" votar, por lo que el total de participación podría superar el 80 por ciento.

El estudio se basa en 2.002 entrevistas de una muestra representativa de ciudadanos de la Francia continental de más de 18 años. Se realizaron por Internet del 19 al 21 de junio de 2024. Tiene un margen de error de entre más menos 1,0 y 2,6 puntos porcentuales.

Este domingo el primer ministro saliente, Gabriel Attal, ha asegurado que Macron seguirá siendo el jefe del Estado "sea cual sea el resultado" de los comicios y responde así a la líder de Agrupación Nacional, Marine Le Pen, quien ha instado al dirigente a dimitir tras los comicios.

"Cualquiera que sea el resultado, el presidente siempre será presidente. La única cuestión es quién será el primer ministro, qué mayoría gobernará", ha afirmado Attal a 'Le Parisien'.

Por otra parte, el expresidente socialista François Hollande ha emplazado al líder de La Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, a "hacerse a un lado" si quiere "hacer un servicio al Nuevo Frente Popular".

"Jean-Luc Mélenchon, que hace dos años pudo ser una posibilidad (para El Elíseo), hoy, si quiere estar al servicio del Nuevo Frente Popular, debe hacerse a un lado, dejarlo ser. En silencio", ha apuntado Hollande en un mensaje publicado en su cuenta en la red social X. 

Hollande es candidato del Nuevo Frente Popular en Corrèze.

"Llega un momento en el que debemos ser conscientes de cuál es el interés general. (...) ¿Queremos hacer ganar a la izquierda o queremos, por el contrario, crear conflicto?", se ha preguntado.

Un ministro de Hezbolá niega que las milicias estén empleando el aeropuerto de Beirut como arsenal

 BEIRUT.- El ministro libanés Alí Hamiyé, uno de los representantes de Hezbolá en el gabinete del país, ha desmentido que las milicias de su partido chií estén empleando el aeropuerto internacional Rafik Hariri de Beirut como arsenal para guardar armas o munición en su lucha contra Israel, tal y como ha asegurado horas antes una investigación del diario británico 'The Telegraph'.

Alí Hamiyé, ministro de Obras Públicas y Transporte, tiene previsto hablar en rueda de prensa para negar tajantemente en público esta alegación, según fuentes próximas al diario 'L'Orient le Jour', siguiendo la repulsa expresada por Asociación de Transporte Aéreo'.

En un comunicado, la organización lamenta la publicación de un reportaje que "no aporta pruebas ni fundamento, sino simples engaños y mentiras" y encierra una serie de falsedades que "ponen en peligro la seguridad de los trabajadores en el aeropuerto de Beirut y todas sus instalaciones".

La investigación del 'Telegraph', a partir de "denunciantes anónimos que trabajan en el aeropuerto", señala que Hezbolá está almacenando enormes cantidades de armas, misiles y explosivos iraníes en el principal aeropuerto civil de Beirut.

El caché "supuestamente incluye cohetes de artillería no guiados Falaq de fabricación iraní, misiles de corto alcance Fateh-110, misiles balísticos móviles por carretera y misiles M-600 con alcances de más de casi 200 kilómetros"

También en el aeropuerto se encuentran "misiles antitanque (ATGM) guiados por láser AT-14 Kornet, enormes cantidades de misiles balísticos de corto alcance Burkan y el explosivo RDX, un polvo blanco tóxico también conocido como ciclonita".

Uno de los empleados avisa al diario que un ataque al aeropuerto o una explosión allí podría causar daños del calibre de la explosión que arrasó el puerto Beirut en 2020 porque el Rafik Hariri se encuentra a menos de cuatro kilómetros del núcleo urbano. 

"Beirut quedará aislada del mundo, por no hablar del número de víctimas y daños", ha avisado al medio. "Es sólo cuestión de tiempo que también se produzca un desastre en el aeropuerto", ha remachado.

La UE denuncia un "ciclo de sufrimiento" en Gaza tras uno de los días más letales desde el inicio de la guerra

 BRUSELAS.- El máximo responsable diplomático de la Unión Europea, Josep Borrell, ha denunciado un "ciclo de sufrimiento" en la Franja de Gaza en repulsa a uno de los días más sangrientos desde el comienzo de la guerra entre Israel y Hamás.

Un ataque israelí ocurrido el sábado el campo de refugiados de Al Shati se saldó con al menos 40 fallecidos, después de que horas antes otras 22 personas murieran en otro bombardeo próximo a las oficinas del Comité Internacional de la Cruz Roja. 

Israel ha defendido respectivamente que el ataque contra Al Shati y alrededores iba destinado contra dos posiciones de Hamás y que no tiene constancia de que haya atacado directamente la sede humanitaria.

Sea como fuere, Borrell ha enumerado la absoluta falta de progresos a la hora de resolver un conflicto que se expande y se agrava a cada día que pasa.

Los rehenes en manos de las milicias palestinas "siguen bajo cautiverio", mientras que el riesgo de "un conflicto abierto entre Israel y Hezbolá es cada día más "real". 

Además, en Cisjordania "ya se avecina el colapso económico mientras aumenta la violencia" del Ejército israelí y los colonos contra la población palestina.

"La falta de respeto a las resoluciones de la Corte Internacional de Justicia y el Consejo de Seguridad de la ONU", que instan a la actuación de ambas partes con respeto al Derecho Internacional, "es flagrante y todavía continúa, y sigue sin existir una mejoría en el acceso y la entrega de ayuda humanitaria".

Borrell, en particular, se declara "consternado" por declaraciones como las efectuadas por la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, Cindy McCain, o por la Organización Mundial de la Salud sobre la situación crítica que atraviesa el enclave gazatí en este aspecto, mientras la oficina para los Derechos Humanos de Naciones Unidas continúa documentando "ataques tan desproporcionados como indiscriminados".

"Instamos una vez más a todas las partes a poner fin a este ciclo de sufrimiento y destrucción", ha remachado Borrell en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X.

Más tarde Borrell ha firmado junto al comisario de Gestión de Crisis de la UE, Janez Lenarcic, un nuevo comunicado en el que advierten de que "la crisis de Gaza ha llegado a un nuevo límite".

"La entrega de cualquier ayuda humanitaria significativa dentro de Gaza es casi imposible y el tejido de la sociedad civil se está rasgando. Los civiles que se mueren de hambre recurren a medidas desesperadas para conseguir algo de la ayuda que entra a cuentagotas", han advertido.

Las organizaciones humanitarias trabajan "en un entorno inseguro hasta límites inaceptables" mientras que el anuncio de "pausas tácticas" por parte de Israel "no ha resultado en mejora alguna para la seguridad de los actores humanitarios".

 "Las operaciones podrían quebrar si no se toman medidas", han advertido.

Mientras, la ayuda humanitaria "se acumula en las fronteras de Egipto y Jordania", incluida la financiada por la UE. Se trata en algunos casos de bienes perecederos, como comida, que podrían perderse, lo que supone "un revés importante para nuestros esfuerzos humanitarios y los de la comunidad internacional en su conjunto".

En concreto mencionan 56 vuelos humanitarios organizados desde octubre, el último de ellos la semana pasada. "Hemos utilizado todas las rutas disponibles para llevar ayuda", han explicado, pero "sin acceso a Gaza es fútil".

Por todo ello insisten en la necesidad de un alto el fuego inmediato, la liberación incondicional de los rehenes, la protección de los civiles, incluidos los cooperantes y una acción concertada para facilitar la entrega de esta ayuda "vital" para la población de Gaza.

La Marina británica informa de que la tripulación ha abandonado un barco que se hunde cerca de Yemen

 LONDRES.- La sección de operaciones comerciales de la Armada británica (UKMTO, por sus siglas en inglés) ha informado este domingo de que la tripulación de un buque ha abandonado el mismo debido a los graves daños que han provocado su hundimiento.

"La UKMTO ha recibido una llamada de socorro de un buque (...) al sureste de Nishtum, Yemen", ha explicado la organización británica en un comunicado publicado en su cuenta en X.

"Un buque mercante hace aguas y no se puede contener. Esto ha obligado al capitán y a la tripulación a abandonar la nave. Han sido recogidos por un barco de apoyo", ha indicado la UKMTO, que señala que se trata de un incidente de Seguridad Vital en el Mar.

Por último, recomienda a los buques que transiten por la zona que lo hagan "con precaución" y que "informen de cualquier actividad sospechosa a la UKMTO". El buque ha quedado en la misma posición citada, a la deriva.

Los rebeldes hutíes, respaldados por Irán, controlan las zonas más pobladas de Yemen, desde donde han lanzado ataques contra territorio de Israel y contra buques a los que achacan algún tipo de relación con el país en represalia por la ofensiva desatada contra la Franja de Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

Asimismo, han atacado buques y otros bienes estratégicos estadounidenses y británicos en respuesta a los bombardeos de estos países contra Yemen, en una intervención que Washington y Londres fundamentan en su voluntad de garantizar la seguridad de la navegación en el mar Rojo, el golfo de Adén y el océano Índico.

El partido 'Libre' propone una convergencia a los partidos de izquierda de Portugal

 LISBOA.- El partido de izquierda portugués Libre ha propuesto este domingo a las demás formaciones de izquierda y ecologistas del país una posible convergencia con vista a las elecciones locales que se celebrarán en 2025.

Libre ha invitado así a los líderes del Partido Socialista (PS), del Bloque de Izquierda, del Partido Comunista de Portugal (PCP) y Personas Animales Naturaleza (PAN) a reunirse para "analizar la situación política actual después de las elecciones al Parlamento Europeo y pensar ya en las próximas elecciones previstas, las elecciones autárquicas de 2025", informa el diario luso 'Público'.

La formación considera "imprescindible" este diálogo entre fuerzas progresistas ante los "grandes desafíos para la democracia nacional y europea".

Pretende así convocar reuniones "a dos" en las próximas semanas. "Estas reuniones, en caso de que las acepten las direcciones de los restantes partidos, serán puntos de convergencia y perspectiva sobre los caminos a tomar para presentar alternativas progresistas por la igualdad, centradas en un refuerzo de la justicia social y ambiental y en la mejora de las condiciones de vida de las personas".

Servirán además como "oposición a las políticas y retóricas de división que ha normalizado la extrema derecha con el aval de la derecha tradicional", ha añadido Libre en un comunicado.

Libre pasó de tres a cuatro escaños en las elecciones anticipadas del 10 de marzo, pero no logró representación en el Parlamento Europeo en los comicios del 9 de junio y a nivel municipal participa solo en tres coaliciones de gobiernos municipales.

La propuesta parece seguir la estela de Francia, donde las formaciones de izquierda han pactado concurrir en una coalición de Nuevo Frente Popular a las próximas elecciones legislativas en respuesta a los avances electorales de la extrema derecha.

Putin consolida su dominio total sobre las fuerzas rusas un año después de la revuelta de Prigozhin

 LONDRES.- El 24 de junio de 2023, el jefe del grupo de mercenarios ruso Wagner, Yegeni Prigozhin, lanzó un desafío sin precedentes contra el presidente del país, Vladimir Putin, al asumir por su cuenta y riesgo el control temporal sobre la ciudad de Rostov del Don y arrancar un convoy en dirección a Moscú para protestar, en una maniobra prácticamente simbólica, la falta de respaldo del Ministerio de Defensa ruso a sus operaciones en la guerra de Ucrania.

Un año después, Prigozhin está muerto y Putin ha sido reelegido mandatario sin mayores complicaciones, reconfigurado la organización de mercenarios y consolidado su dominio sobre las fuerzas de seguridad a través de una remodelación de la cúpula de las Fuerzas Armadas. 

El que fuera uno de sus opositores políticos más destacados, Alexei Navalni, también ha fallecido en prisión. Importantes críticos internos, como el nacionalista Igor Girkin, también están entre rejas. Putin, explica a Sky News el experto para Rusia y Eurasia del Instituto Internacional para Estudios Estratégicos, Nigel Gould-Davies, "es un hombre que se aprende las lecciones".

La lección consistía en calcular el alcance de permitir diferentes aproximaciones a la invasión de Ucrania, perspectivas que acabaron degenerando en encontronazos del calibre del ocurrido en la primavera del año pasado entre Prigozhin y el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu. 

En mayo, Prigozhin invitó a Shoigu a viajar al frente de Bajmut para comprobar de primera mano la difícil situación que estaban atravesando los mercenarios de Wagner por la falta de municiones y usar su "extensa experiencia en combate" para dar la vuelta a la situación, un comentario realizado a sabiendas de que el ministro, en realidad, nunca sirvió en las filas del Ejército.

Las fricciones nunca terminaron por solventarse y, harto de la situación, Prigozhin comenzó el 24 de junio su llamada Marcha por la Justicia. Horas después de la entrada no autorizada en la noche anterior de sus hombres en Rostov del Don, sede del mando militar ruso para el sur, el jefe de Wagner dirigió una columna entera en dirección a Moscú para reivindicar la situación de sus subordinados.

El convoy llegó a unos 200 kilómetros de Moscú antes de que Prigozhin decidiera detener la marcha. La orden tuvo lugar tras una intervención completamente inesperada, la del presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko quien, en palabras del jefe de Wagner, "tendió su mano y ofreció una solución" para que el grupo de mercenarios pudiera "trabajar en una jurisdicción legítima". 

Prigozhin, además, aseguró que esta acción "reveló serias brechas de seguridad en todo el país".

"Bloqueamos todos los aeródromos y unidades militares. En 24 horas recorrimos una distancia similar a la de las tropas hacia Kiev el 24 de febrero y desde ese mismo punto hacia Uzhgorod", precisó el jefe de Wagner antes de insistir una y otra vez en que nunca tuvo la intención de "derrocar al Gobierno ruso" ni traicionar al presidente Putin, un hombre al que conocía desde hace 20 años, cuando dirigía una empresa de catering para los invitados del mandatario.

"Un hombre de difícil destino", describió Putin a Prigozhin el 24 de agosto, 24 horas después de que un avión que transportaba al jefe de Wagner, ya completamente apestado de los círculos del poder ruso y acusado de rebelión, se estrellara al noroeste de Moscú. "Un empresario de talento, que cometió graves errores en su vida, pero que en sus últimos meses consiguió los resultados que nos hacían falta a los dos", añadió el mandatario.

Las autoridades rusas tacharon lo ocurrido como un accidente y desoyeron las versiones contrarias propuestas por Estados Unidos -- "Creo que aquí todo el mundo sabe lo que ha pasado", manifestó la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre -- o Ucrania -- "Ejemplo de libro de eliminación sistemática", en palabras del ministro de Exteriores, Dimitro Kuleba -- y, si bien Putin no acudió al funeral en San Petersburgo, sí que han permitido desde entonces muestras públicas de respeto a la figura del líder mercenario.

A lo largo de estos meses, Putin se ha dedicado a terminar de zanjar cuestiones pendientes, como el general Sergei Surovikin, próximo a Prigozhin, quien acabó relevado del mando como comandante adjunto de las fuerzas en Ucrania en septiembre y, para terminar de demostrar que no exhibe ningún favoritismo en particular, también retiró a Shoigu como ministro de Defensa -- quien de todas formas ocupa ahora el prominente cargo de secretario del Consejo de Seguridad de Rusia -- para apostar por un economista nato, Andrei Belousov.

En paralelo, Putin se ha dedicado a desmantelar Wagner, ahora convertido en la organización Africa Corps, dedicada como hacía su predecesora a consolidar el poder de las juntas militares del cinturón centroafricano y a luchar contra las organizaciones yihadistas y criminales de la zona.

Wagner solo opera en un país africano, según expertos rusos de la cadena BBC, en una forma parecida a su modalidad original, República Centroafricana, donde los mercenarios actúan a las órdenes del hijo de Prigozhin, Pavel.

 Otros mercenarios de Wagner han acabado en Bielorrusia, como instructores de las fuerzas de ese país; otros forman parte de la Guardia Nacional Rusa o actúan bajo las órdenes del Ministerio de Defensa: lo último que se le ocurriría al fallecido oligarca ruso que lanzó el órdago de su vida a Moscú.

Netanyahu reprocha a EEUU un "descenso drástico" en el envío de armas a Israel

 MADRID.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha reconocido este domingo un "descenso drástico" en los envíos de armamento de Estados Unidos a Israel desde hace cuatro meses y ha defendido el vídeo oficial en el que se critica a Washington por retener estos cargamentos.

"Durante semanas hemos pedido a nuestros amigos americanos que aceleraran los envíos. Lo hicimos una y otra vez. Lo hicimos al más alto nivel, a todos los niveles y quiero subrayar que lo hicimos en privado. Nos han dado todo tipo de explicaciones, pero no la situación fundamentalmente no ha cambiado", ha explicado Netanyahu al inicio del Consejo de Ministros semanal.

"Algunas (armas) han ido llegando a cuentagotas, pero el grueso del armamento no ha llegado", ha indicado el mandatario israelí, según recoge 'The Times of Israel'.

"Tras meses sin cambios en esta situación decidí expresarlo públicamente" porque sus "años de experiencia" le dicen que es la forma de desbloquear esta ayuda militar, ha argumentado.

La Casa Blanca sin embargo sostiene que solo se ha retenido el envío de un tipo de armas, las bombas pesadas por el riesgo que supone su utilización en zonas urbanas pobladas, mientras que el resto del armamento estaría siendo enviado con normalidad.

En cuanto al vídeo criticando a Estados Unidos, Netanyahu ha mencionado otros contenciosos como el acuerdo nuclear con Irán de 2015 o el reconocimiento de un estado palestino en los que también contaba con ser criticado por su oposición.

 "Estoy dispuesto a sufrir ataques personales por el bien de la seguridad de Israel", ha indicado.

Seúl fija en la entrega de munición rusa de precisión a Corea del Norte su límite para enviar armas a Ucrania

 SEÚL.- El asesor de Seguridad Nacional de Corea del Sur, Chang Ho Jin, ha vuelto a poner sobre la mesa la posibilidad de entregar armas a Ucrania si Corea del Norte y Rusia ejecutan un nuevo acuerdo de defensa y asegurado que el límite para decidir está en la posible entrega de munición rusa de precisión a las fuerzas norcoreanas.

"Querría remarcar", ha declarado Chang a la cadena surcoreana KBS, "que ahora mismo todo depende de lo que haga Rusia: ¿Qué línea nos quedaría por cruzar si Moscú entrega armas de precisión a Corea del Norte?"

Las tensiones entre Corea del Norte y Corea del Sur han aumentado durante los últimos meses, ante el estancamiento de los esfuerzos para que ambos países firmen un acuerdo de paz. Pyongyang y Seúl siguen técnicamente en guerra, ya que la Guerra de Corea (1950-1953) terminó con un armisticio, sin acuerdo definitivo desde entonces.

El asesor de seguridad reitera así lo planteado por algunas voces de la cúpula de seguridad surcoreana tras la firma del acuerdo estratégico de defensa que estamparon esta semana el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el líder norcoreano, Kim Jong Un, durante la visita del primero a Pyongyang.

El asesor de seguridad ha pedido a Putin -- quien ha avisado que que si Corea del Sur entrega armas a Ucrania estaría cometiendo "un error muy grave" -- que reconsidere su postura. "Si es verdad que quiere restaurar y progresar en las relaciones con nosotros", ha añadido Chang, "me gustaría que la parte rusa se lo pensara con mucha calma".

La ofensiva en la Franja impide a 39.000 alumnos gazatíes realizar el examen de fin de estudios secundarios

 RAMALA/GAZA.- Más de 39.000 estudiantes gazatíes no han podido presentarse al examen de fin de estudios secundarios convocado para este sábado como consecuencia de la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza, ha informado las autoridades palestinas.

"Debido al genocidio en curso, a más de 39.000 estudiantes de Gaza se les ha negado el derecho a realizar su examen de 'Tawjihi' --nombre con el que se conoce esta prueba--, considerado un gran hito para los palestinos. 

Por ello, el Ministerio ha hecho todo lo posible para que este se realice en Egipto y otros países", ha explicado el Ministerio de Educación, con sede en Cisjordania, en su cuenta de la red social X.

El organismo ha asegurado que "estos esfuerzos" dirigidos a "preservar los derechos a la vida, la seguridad, la salud y la educación", permiten a los estudiantes desplazados presentarse al examen, a pesar de "la escalada de agresiones contra (su) pueblo en Gaza".

Según las cifras aportadas por las autoridades palestinas, 50.097 estudiantes de secundaria se examinaron este sábado, incluidos 1.320 desplazados de la Franja de Gaza. Sin embargo, esto solo representa el 56 por ciento del total de jóvenes palestinos --unos 89.000-- que debían haberse presentado.

Desde que comenzó la ofensiva militar israelí en la Franja, más de 625.000 estudiantes gazatíes no reciben educación o no tienen acceso a un entorno de aprendizaje seguro debido al cierre de escuelas y a los ataques, tal como apunta el Cluster de Educación Global, un foro dirigido por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la ONG Save the Children.

El pasado mes de abril, una evaluación realizada por el mismo foro indicó que el 85,8 por ciento de los centros educativos en Gaza ha sufrido algún tipo de daño en sus estructuras. Además, el Ministerio ha confirmado que 286 de los 307 edificios escolares públicos han resultado dañados a causa de la ofensiva militar israelí.

Según los datos de las autoridades palestinas recogidas por la agencia de noticias Wafa, al menos 8.000 niños en edad escolar y 350 profesores han muerto en Gaza. Por otra parte, hay más de 12.500 alumnos heridos, 2.500 de los cuales han sufrido discapacidades.

El portavoz del Ministerio, Sadiq Jadour, ha informado de que se realizará una evaluación de los daños sufridos por las instituciones educativas y se identificarán lugares donde poder establecer aulas temporales. Gaza necesitaría al menos 4.500 aulas adicionales, para dar cabida a todos los estudiantes, según los cálculos preliminares.

Viktor Orbán asegura que la migración será su prioridad durante la presidencia rotatoria de la UE

 BERLÍN.- El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha defendido que la migración será una prioridad de la próxima presidencia rotatoria de la Unión Europea, que Hungría ejercerá durante seis meses a partir del próximo 1 de julio.

El jefe del Ejecutivo húngaro ha subrayado que "resolver el problema migratorio" será uno de los ejes de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea --que se ejerce por rotación semestral-- en el segundo semestre de 2024, cuando releve a Bélgica.

Desde Berlín, el mandatario húngaro ha acogido con satisfacción la posición del canciller alemán, Olaf Scholz, que sopesa la posibilidad de externalizar los procedimientos de asilo a países no pertenecientes a la Unión Europea.

Estas declaraciones llegan después de que Scholz anunciara este jueves que el Gobierno federal seguirá examinando los procedimientos de asilo en países no pertenecientes a la UE y presentará resultados concretos antes de diciembre.

En una entrevista al grupo de medios alemán Funke, Orbán ha asegurado que su Gobierno ya hace esto en los llamados "puntos calientes exteriores" en terceros países antes de dar luz verde a los solicitantes para entrar en el país.

"Si los inmigrantes quieren venir a Hungría, primero deben ponerse en contacto con una embajada húngara, por ejemplo en Belgrado, la capital serbia", ha explicado el primer ministro.

"Resulta que tenía razón sobre mis advertencias", ha declarado en alusión a la crisis de refugiados de 2015, cuando el mandatario alertó a otros Gobiernos europeos sobre su gestión de las fronteras.

 "Corréis un enorme riesgo si abrís vuestras fronteras a la inmigración ilegal (...). Esperemos a ver cómo será la sociedad alemana o francesa dentro de diez, 15 o 20 años", dijo entonces.

En esta línea, Orbán ha defendido su política migratoria, argumentando que "el concepto de sociedad que (entonces) percibí con los refugiados es demasiado arriesgado para los ciudadanos húngaros".

"Era obvio que no apoyarían la idea de la igualdad de derechos para las mujeres. Además, había una homofobia generalizada y una tendencia al antisemitismo. Los inmigrantes representaban cosas que yo identificaba como un peligro para los húngaros", ha añadido.

Según la oficina estadística europea Eurostat, el año pasado solo se presentaron 30 solicitudes iniciales de asilo en Hungría, mientras en Alemania hubo algo menos de 330.000.

Estas afirmaciones se han producido apenas una semana después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) haya condenado a Hungría con una multa de 200 millones de euros y a una sanción de un millón por cada día adicional que el país se niegue a aplicar una decisión del TJUE de 2020 que obliga a Budapest a cambiar su política de protección y asilo.

Netanyahu afirma que la fase más intensa de la ofensiva en Gaza «llegará pronto a su fin»

 TEL-AVIV.- El primer ministro israelí, Benjamin Nentanyahu, ha afirmado este domingo que la fase más intensa de la ofensiva militar contra la Franja de Gaza «llegará pronto a su fin», pero la guerra como tal no terminará hasta que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) no controle el enclave.

 «La fase tres de la guerra está a punto de terminar. Va a ser muy pronto», ha afirmado Netanyahu en una entrevista con la televisión Canal 14, la primera concendida desde el ataque de las milicias palestinas de Gaza contra el sur de Israel del pasado 7 de octubre.

Una vez concluya esta fase, Israel podrá enviar más fuerzas al norte, a la frontera con Líbano, para enfrentarse a Hezbolá. 

«Lo vamos a hacer. En primer lugar y más importante por motivos defensivos y en segundo lugar para que los evacuados puedan volver a sus casas», ha señalado. Para ello, se ha manifestado a favor de un acuerdo diplomático, pero ha advertido que si no se consigue recurrirá a «otros medios». Cualquier pacto debe incluir «el distanciamiento físico de Hezbolá de la frontera», según el dirigente israelí.

Además, Netanyahu ha destacado la muerte el sábado en un ataque israelí del que ha calificado como 'número 4' de Hamás, Raad Saad. «Ayer puede que hayamos matado al 'número 4' de Hamás. Les estamos dando fuerte», ha destacado. 

Netanyahu ha manifestado su disposición a cerrar un acuerdo que permita la vuelta de los rehenes, «pero no estoy dispuesto a un acuerdo que deje a Hamás intacto».

Sobre el futuro de la Franja de Gaza, Netanyahu ha descartado que la Autoridad Palestina recupere el control político del enclave en lugar de Hamás. Así, ha revelado que el Ejército le propuso hace cinco meses entregar el control a los clanes gazatíes, pero entonces se descartó. 

Ahora hay una nueva propuesta que no ha querido hacer pública. En cualquier caso, ha descartado regresar a las colonias como defiende la ultraderecha israelí porque «no sería realista» y además no serviría a los objetivos.

Por otra parte, ha reprochado a Benjamin Gantz su salida del gabinete de guerra: «Gantz y Eisenkot han hecho algo que no se debe hacer. Han dejado el gobierno durante una guerra con siete frentes. Es algo que no se debe hacer», ha apuntado, al tiempo que ha recordado que cuenta con el apoyo de la gente. «Estamos en una democracia», ha remachado.

También a nivel político, Netanyahu ha comentado la negativa de algunos reservistas a incorporarse a filas en protesta por la reforma judicial antes del ataque del 7 de octubre. El mandatario ha calificado este gesto de «disastre» del que ha responsabilizado a «la izquierda».

 «Ya dije entonces que estaban poniendo en peligro a Israel», ha afirmado. 

Así, considera que estas protesta fueron «un factor importante» relacionado con el ataque del 7 de octubre, «pero no el factor principal». Así, ha defendido la continuidad de su gobierno de derecha y extrema derecha porque la alternativa es «una coalición de izquierda» que «crearía un estado palestino».

Tras la entrevista, el ministro de Seguridad Nacional, el ultraderechista Itamar Ben Gvir ha defendido de nuevo los asentamientos judíos como solución de futuro para la Franja de Gaza. 

 «Los asentamientos judíos en la Franja de Gaza y fomentar la emigración voluntaria de los habitantes de la Franja de Gaza es realista y el camino hacia el concepto de la victoria absoluta. Igual que nos asentamos en Israel tras 1967, podremos hacerlo de nuevo en la Franja de Gaza después de 2024», ha remachado.

En cambio, el líder de la oposición, el centrista Yair Lapid, ha cuestionado la capacidad de Netanyahu para gobernar. «Recomiendo ver la entrevista de Netanyahu en el Canal 14. Juzguen por ustedes mismos si es capaz de liderar un país en crisis», ha argumentado.

Arabia Saudí admite la muerte de 1.300 peregrinos en el 'hach' marcado por la ola de calor

 RIAD.- Arabia Saudí reconoció este domingo la muerte de más de 1.300 peregrinos durante el 'hach', la peregrinación anual a La Meca, afectados sobre todo por la ola de calor que elevó las temperaturas a casi 52 grados.

El Ministerio de Salud saudí informó en un comunicado de que 1.301 personas fallecieron durante los ritos del 'hach' afectadas por el estrés térmico, el 83 % de los cuales no estaban autorizados para realizar la peregrinación.

La gran mayoría de esos peregrinos viajaron de forma "irregular" y no participaron con las delegaciones oficiales de sus correspondientes países.

Enrique de Luxemburgo abdica en favor de su hijo Guillermo


LUXEMBURGO.- Enrique de Luxemburgo ha anunciado este domingo que, en el próximo mes de octubre, cederá sus funciones a su hijo el Gran Duque Heredero Guillermo. Aunque la noticia ha cogido por sorpresa, lo cierto es que el gran duque de Luxemburgo ya adelantó en una entrevista el pasado mes de abril que hay que ceder oportunidades a los jóvenes.

El gran duque Enrique de Luxemburgo ha anunciado este día nacional, el comienzo por sorpresa de su proceso de abdicación en una decisión que coloca a su hijo Guillermo como príncipe regente y preparado para asumir en octubre las funciones oficiales de gobierno.

"He decidido entregar la lugartenencia al príncipe Guillermo en octubre", ha anunciado Enrique, de 70 años de edad. "Con todo mi cariño y confianza le deseo de todo corazón un feliz mando. Miremos al futuro con optimismo, sabiendo que sólo juntos podremos lograr grandes cosas", proclamó.

Guillermo, de 42 años, será proclamado Teniente Representante del Gran Duque --un papel similar al de un príncipe regente en Reino Unido -- y asumirá todas las funciones tras jurar ante el Parlamento. Su padre, no obstante, mantendrá el título de soberano del país, que ejerce desde hace casi un cuarto de siglo de manos de su padre, el gran duque Juan.

En conversación con la radiotelevisión pública RTL, el primer ministro luxemburgués, Luc Frieden, ha reconocido que ya llevaba tiempo discutiendo la transición con el gran duque Enrique. "La medida cuenta con mi pleno apoyo", ha señalado Frieden tras el anuncio. Si bien no ha dado motivos precisos para esta decisión, el primer ministro ha explicado que se trata de un procedimiento "tan normal como histórico".

Ya con la noticia oficial sobre la mesa, en unos meses, su primogénito iniciará una nueva etapa en la institución y se convertirá en el teniente representante del Gran Ducado de Luxemburgo. Pero, aunque en unos meses Guillermo pase a delegar sus poderes, ¿Quién es quién en el Gran Ducado de Luxemburgo?

Enrique de Luxemburgo se casó con María Teresa Mestre Batista en 1981 tras diez intensos meses de noviazgo. Pese a la oposición inicial de los padres de Enrique, la pareja se casó en Notre-Dame en el Día de los Enamorados. Tan solo nueve meses después de darse el 'sí, quiero', nació su primogénito Guillermo.

El príncipe Guillermo es el heredero natural al Gran Ducado de Luxemburgo. El príncipe pasó su infancia en colegios de Luxemburgo y Suiza. También, realizó una formación militar en la Royal Military Academy de Sanshurst (Reino Unido) y estudio Historia y Ciencias Políticas en Inglaterra.

En 2012, el Gran Duque Heredero anunció su compromiso con la condesa Estefanía de Lannoy. Se casaron por lo civil el 19 de octubre de 2012 en la Sala de Plenos del Ayuntamiento de Luxemburgo en la más estricta intimidad. 

Un día después, celebraron una boda religiosa y a ella asistieron 1.400 invitados, entre los que se encontraban Felipe VI y doña Letizia en representación de la casa real española. 

El 6 de diciembre de 2019 la corte luxemburguesa anunció que la gran duquesa heredera se encontraba embarazada y el 10 de mayo de 2020 Estefanía dio a luz a su primogénito, Carlos de Luxemburgo.

El príncipe Félix

El príncipe Félix, el tercero en la línea sucesoria, trabajó como relaciones públicas en una empresa suiza especializada en eventos deportivos. Más tarde, se incorporó a la Real Academia Militar en Reino Unido, pero debido a una lesión de rodilla abandonó su formación militar. 

Entre sus aficiones, destaca el deporte y la carpintería. En 2021, la Familia Ducal anunció la boda de Félix con Claire Lademacher, hija del millonario Hartmut Lademacher y de Gabriele Schneider.

El príncipe Louis

El príncipe Louis es el tercer hijo de los Grandes Duques. Estudió varios años en Luxemburgo y luego pasó varios años en un internado suizo. En 2004 conoció a Tessy Antony y en 2006 se casaron y nació Gabriel, su primer hijo. Poco después de la boda y como consecuencia de haber tenido a su hijo fuera del matrimonio, el príncipe renunció a sus derechos de sucesión y a los de su primo Gabriel. A principios de 2017, el matrimonio hizo pública su separación.

La princesa Alejandra

Alejandra tiene los títulos de princesa de Luxemburgo, princesa de Nassau y princesa de Borbón-Parma. La princesa ocupa el sexto puesto en la línea sucesoria.

El príncipe Sebastián

Sebastián es el menor de los cinco hermanos y ocupa el séptimo puesto en la línea sucesoria. Como sus hermanos, Sebastián es aficionado del deporte. Durante su etapa en la universidad jugó varios torneos de rugby.

Nadie puede detener lo que viene y nada quedará oculto / Guillermo Herrera *


El símbolo del regreso al edén se ha utilizado ampliamente en la literatura y el arte para expresar la aspiración humana de alcanzar la salvación y la plenitud espiritual. 

Representa el deseo de recuperar la condición de inocencia y perfección. 

Es el anhelo de volver a un estado de gracia, pureza y comunión con lo divino y la esperanza de recuperar el paraíso perdido y la vida en armonía con la naturaleza.

La Tierra fue creada para ser un Edén, un lugar donde toda la vida puede evolucionar hasta su máximo potencial. Estamos pasando rápidamente de la ley draconiana a la ley universal. Todo se está ampliando y acelerando. El tiempo de acción-reacción con respecto del karma se está volviendo casi instantáneo. Estamos pasando de un planeta, gobernado por depredadores draconianos, a alinearnos con la intención original según James Gilliland.

La intención original fue secuestrada por fuerzas menores que crearon una trayectoria diferente, y las líneas de tiempo fueron secuestradas por entidades a las que no les importa nada la Humanidad y la Tierra. Así como hay fuerzas oscuras, también hay fuerzas más luminosas, habitantes de otros mundos muy avanzados, y algunos de ellos son nuestros antepasados antiguos de la Tierra interna y de otros mundos.

El componente humano se conoce como flota espacial secreta o sombreros blancos. 

Estamos regresando a la intención original, la ley universal, que en su forma más simple es paz, fraternidad, libertad y prosperidad para todos. Están llegando a su fin los viejos programas depredadores. Quienes los imponen, están en una espiral descendente. Se han ignorado todos los intentos de realizar una transición elegante y se han incumplido todos los acuerdos alcanzados anteriormente. Se acabó el tiempo y la demora.

EXPLOSIONES

El Sol está desempeñando un papel importante en esto con explosiones masivas de conciencia y energía, expulsiones de masa coronal y llamaradas de clase X. Esto se vincula con el gran Sol central, al que todos estamos conectados como la Fuente Última. Hay una alineación planetaria principal de seis planetas que se suman a las tormentas solares. Todo desciende por el continuo vibratorio desde la conciencia a la luz, y luego a la energía convirtiéndose en masa. Así es como se realiza el despertar y la curación o liberación planetaria.

La mayoría sólo ve el caos y los cambios en el mundo físico, sin darse cuenta del panorama general. Lo que hay detrás de este acontecimiento es una fuerza imparable más allá de toda comprensión. Se está derrumbando el viejo imperio draconiano, y caerán con él todos sus seguidores. Ésta es una operación multidimensional con el Gran Espíritu en la cima, descendiendo a través de los maestros ascendidos, los seres avanzados de otros mundos, la gente benévola de la Tierra interna, la Fuerza Espacial y los sombreros blancos.

Se levantará la Humanidad y reclamará su destino, y decidirá vivir de acuerdo con la ley universal en armonía unos con otros y con la naturaleza. Tenemos el derecho divino de vivir una vida abundante, amorosa, gozosa y saludable. Cualquier cosa que interfiera con eso sufrirá las consecuencias. Todo lo que hagas a los demás, te lo harán a tí, sólo que ahora será acelerado y ampliado.

REVELACIÓN

Se revelará todo y no quedará piedra sin remover. Se gritarán las injusticias a los cuatro vientos como está profetizado. Asciende la Tierra, aumenta la frecuencia y está fuera de escala la resonancia Schumann. Ahora es el momento de ser honestos con nosotros mismos. ¿Estamos funcionando bajo la ley universal, o estamos sirviendo al mal? Hay algunas almas valientes con una integridad impecable que lo denuncian. Es hora de apoyarlos.

Al final, cuando crees que ya no hay esperanza, la bestia se consume. Nos unimos a la gran familia humana en toda la galaxia, las naciones estelares, seguidas de la restauración, sanación y mil años de paz. Ese es nuestro destino imparable.

Cada individuo tiene que desempeñar su papel y asumir su responsabilidad personal para que suceda esto. Sólo recuerda que cada acción tiene una reacción. Esto se está acelerando y ampliando. Algunos lo llaman karma. Nada quedará oculto.

Tenemos la opción de tomar la espiral ascendente y vivir una vida abundante, en armonía unos con otros y con la naturaleza, o tomar la espiral descendente en autoservicio a expensas de la Humanidad y la naturaleza. La espiral descendente termina en un colapso que afecta a todos.

ACELERACIÓN

Esto se está acelerando. Se está ampliando la brecha entre polaridades. No hay más zonas grises. Elige sabiamente en pensamiento, acción y obra. Afectará a tu mañana. Siempre habrá impíos que piensan que pueden detener esto o que son inmunes. No verán lo que viene y caerán con más fuerza. Esa ha sido su decisión. No puedes detener el Sol ni esconderte de tu karma. Es hora de dirigir toda la energía hacia el despertar y la curación de la Humanidad y de la Tierra.

Abróchate el cinturón, se pondrá muy rápido. Nadie puede detener lo que viene. Ahora hay aquí una armada de naves y vendrán más. Son las fuerzas benévolas que están aquí para traer un nuevo renacimiento. Es el final del sufrimiento, como dijo Buda.

Pronto nos daremos cuenta de que StarTrek y StarWars fueron documentales de divulgación suave. Ahora está llegando la revelación dura para que todos la vean. Ha fracasado el ocultamiento y la narrativa controlada. Los implicados serán vistos por quiénes y qué son. Ahora es el turno del Gran Espíritu. Es un proceso llamado la gran revelación.

https://goldenageofgaia.com/2024/06/23/james-gilliland-earth-to-original-intent/

EMOCIONES

OBJETIVOS

  • Rusia anunció sus objetivos para 2030: incluyen "apoyar los valores morales y espirituales tradicionales", hacer de Rusia la cuarta economía más grande del Mundo, aumentar la población, convertirse en una superpotencia de alta tecnología, crear un entorno de vida cómodo y seguro, promover el bienestar ambiental, etc.

    https://tass.com/politics/1785313

  • Según el Jinete de la Tormenta, tendría que suceder un colapso económico, y la tercera fiesta mundial sería sólo un susto necesario para despertar a la gente. A su juicio, el lado oscuro sólo finge que quiere la guerra, pero no la desea. El dinero se está acabando en un evento de cisne negro y ahora no tienen los recursos para pagar a los gobiernos. 

    Es por eso que Donald Trump dijo que espera que ocurra un colapso económico del lado oscuro. También Elon Musk anuncia la próxima reestructuración del sistema financiero. Estos acontecimientos no son repentinos sino que se desarrollan durante años. Todo quedará expuesto después del colapso. Confía en el plan para salvar el Mundo.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=242301

  • Un segundo mandato de Trump sería diferente del primero.- El primer mandato estuvo definido en gran parte por las barreras políticas con las que se chocó, las normas institucionales, y los legisladores y asesores contra los que arremetió. Ahora cada uno de ellos está disminuido o remodelado para su beneficio. Sus objetivos políticos, que en el pasado parecían aspiraciones en el mejor de los casos, y meras fantasías en el peor, no son ahora insignificantes ni hipotéticos.

    https://cnnespanol.cnn.com/2024/06/23/cinco-motivos-segundo-mandato-trump-diferente-primero-trax/

CURIOSO

ECONOMÍA

ORIENTE MEDIO

PROFECÍAS

AMÉRICAS