miércoles, 5 de febrero de 2025

El déficit comercial de EEUU cierra 2024 en máximos de marzo de 2022 en plena guerra arancelaria

WASHINGTON.- El déficit de la balanza comercial de Estados Unidos alcanzó los 98.431 millones de dólares (94.472 millones de euros) en diciembre, cifra que representa un avance del 24,7% respecto del mes anterior y récord desde marzo de 2022, según los datos del Departamento de Comercio.

Las exportaciones estadounidenses bajaron un 2,6% mensual, pero fueron un 2,5% superiores a las contabilizadas en diciembre de 2023. EE.UU. vendió bienes y servicios por 266.507 millones de dólares (255.788 millones de euros).

Las importaciones se elevaron un 3,5% en el mes y un 12,4% interanual, hasta arrojar un total de 364.939 millones de dólares (350.261 millones de euros). Así, el déficit comercial norteamericano fue un 50,6% mayor que doce meses atrás.

Las exportaciones se vieron condicionadas por el descenso en las ventas de bienes de capital, de consumo, vehículos y sus componentes, así como de suministros industriales y materiales. La demanda de servicios sí mejoró.

Por su parte, se registraron unas mayores compras al exterior de bienes de capital, consumo, suministros industriales y materiales, aunque bajaron las de vehículos. Por el contrario, la adquisición de servicios creció.

El déficit comercial de bienes con China, el mayor que mantiene la primera potencia mundial con otros países, se redujo en 14 millones de dólares (13,4 millones de euros) y cerró diciembre en los 24.980 millones de dólares (23.975 millones de euros).

Este desfase es uno de los principales motivos que han llevado a Donald Trump a imponer aranceles a México, Canadá y China. 

En los dos primeros casos están suspendidos un mes, tras alcanzar sendos acuerdos con los mandatarios del país, pero no así en el caso del gigante asiático, cuyos aranceles del 10% entraron en vigor este martes.

Por su parte, Pekín ha respondido con gravámenes del 15% para determinados tipos de carbón y gas natural licuado y con un 10% al petróleo crudo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas. Las medidas cobrarán plenos efectos el 10 de febrero.

Además, también ha anunciado nuevos controles a la exportación, con efecto inmediato, para más de 20 de minerales y tecnologías afines, como el tungsteno, que es clave para la industria civil y militar.

El PMI del sector servicios de EEUU se frena en enero por las heladas, pero se dispara la contratación

 NUEVA YORK.- El Índice de Gestores de Compras de servicios (PMI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos cayó en enero hasta los 52,9 puntos desde los 56,8 enteros registrados anteriormente, lo que supone el menor avance desde abril de 2024 y, a su vez, despegarse del dato más fuerte en 33 meses de diciembre, según ha desvelado S&P Global.

No obstante, el informe ha señalado que el sector servicios arrancó 2025 en terreno positivo con una cifra de actividad que, aunque "sólida", se ha frenado, al menos parcialmente, por la influencia de las heladas sobre el consumo.

La producción se habría incrementado gracias a la mejora de los pedidos, al tiempo que las compañías se han mostrado optimistas de cara al futuro, aunque algo menos que en diciembre. Estas circunstancias se han traducido en la mayor subida en la contratación en 31 meses.

De su lado, el encarecimiento de la mano de obra fue el principal factor del "brusco aumento" de los precios de los insumos en enero. Así, la tasa de inflación alcanzó máximos de tres meses. También se registraron subidas de los importes de los materiales y los servicios públicos.

"Al menos una parte de este enfriamiento parece estar relacionado con las perturbaciones causadas por una meteorología inusualmente adversa, lo que apunta a que el crecimiento del sector servicios podría reactivarse en febrero", ha explicado el economista jefe de S&P Market Intelligence, Chris Williamson.

"La producción manufacturera también volvió a crecer durante el mes, lo que, si se mantiene, beneficiará a los servicios relacionados, como el transporte y la logística", ha añadido.

El analista ha indicado que la suma de los PMI de servicios e industria arrojarían un crecimiento anualizado del PIB para enero del 1,6%, por debajo del 2,4% del cuarto trimestre.

Aun así, el engrose de las plantillas, las dificultades para cubrir vacantes y las presiones inflacionistas reducen las posibilidades de que la Reserva Federal (Fed) prosiga con su política de recorte de los tipos de interés.

Rusia anima a EEUU a "dar el primer paso hacia la normalización de las relaciones"

 MOSCÚ.- El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Riabkov, ha asegurado este miércoles que la Administración de Estados Unidos, ahora bajo control de Donald Trump, debe "dar el primer paso hacia la normalización de las relaciones bilaterales".

El 'número dos' de la diplomacia rusa ha destacado que Moscú "ha sabido resistir y recuperar su lugar en el mundo" tras los cuatro años de Joe Biden en la Casa Blanca en los que trató de "infligir una derrota estratégica a Moscú" a través de una "guerra híbrida".

"Ante el fracaso de este rumbo y el cambio de administración, el primer paso hacia la normalización de las relaciones bilaterales, con vistas a una negociación basada en los principios de respeto mutuo e igualdad, debe ser dado por Estados Unidos", ha dicho.

Así las cosas, el viceministro Riabkov ha aseverado que Rusia está abierta a "negociar con firmeza" con Estados Unidos teniendo siempre en cuenta "las realidades sobre el terreno" y los intereses rusos de acuerdo con "la historia y la geografía".

La Asamblea Nacional francesa rechaza dos mociones de censura contra el Gobierno de Bayrou

 PARÍS.- La Asamblea Nacional francesa ha rechazado dos mociones de censura presentadas por la izquierda contra el Gobierno del primer ministro François Bayrou tras la activación del artículo 49.3, un mecanismo que ha permitido aprobar los presupuestos sin pasar previamente por una votación en el Parlamento.

La primera votación se ha saldado con 128 votos favorables, lejos de los 288 necesarios para sacar adelante la medida, presentada por La Francia Insumisa (LFI) después de que Bayrou recurriera dos veces al artículo 49.3 de la Constitución para aprobar por la vía rápida los presupuestos y las cuentas de la Seguridad Social.

Una segunda moción de censura ha sido votada poco después, si bien también ha sido rechazada al sumar apenas 122 votos. Los socialistas ya anunciaron en la víspera que no se moverían para desbancar al actual jefe de Gobierno a fin de evitar un mal mayor como, por ejemplo, un posible pacto con la ultranacionalista Agrupación Nacional.

Pese a ello, seis diputados socialistas han votado a favor de la primera moción de censura. Tras la votación, LFI ha criticado en un comunicado al Partido Socialista por "romper de forma unilateral" lo acordado en la coalición Nuevo Frente Popular (NFP) de ser "una alternativa al macronismo y no salvar a sus gobiernos ilegítimos".

"Rechazamos este retorno a las prácticas de la vieja izquierda a lo Hollande (en referencia al expresidente) que traiciona sus compromisos y reniegan de su palabra. El Nuevo Frente Popular no puede ser un simple lugar de paso donde cada uno entra y sale según sus intereses", ha señalado.

En respuesta a las críticas, el líder de los socialistas franceses, Olivier Faure, ha afirmado que no ha "salvado" a Bayrou, sino que trata de proteger los presupuestos. "Jean-Luc Mélenchon no es el líder del NFP", ha resaltado en declaraciones a la cadena de televisión BFM TV.

El rechazo de la Asamblea Nacional a ambas mociones deja vía libre a que los presupuestos puedan ser votados en el Senado el jueves, si bien Bayrou ha tenido que activar nuevamente el artículo 49.3 para aprobar una parte de la medida, motivando así a que LFI presente una tercera moción de censura.

Este apoyo implícito de los socialistas al gobierno de Bayrou --político centrista nombrado por el presidente Emmanuel Macron a pesar del triunfo de la izquierda en las legislativas del pasado verano-- ha dinamitado la coalición del NFP que aglutinó a los partidos de izquierda en las últimas elecciones.

Aquella coalición terminó como la fuerza más votada en los comicios, pero ante la negativa de Macron de designar a un primer ministro progresista, tumbaron el Ejecutivo de Michel Barnier apenas tres meses de ser nombrado.

EEUU asegura que sus buques podrán transitar por el canal de Panamá sin pagar tasas

 WASHINGTON.- El Departamento de Estado de Estados Unidos ha asegurado este miércoles que sus buques podrán a partir de ahora transitar por el canal de Panamá sin pagar tasas, después de que el jefe de la diplomacia estadounidense visitara Panamá (y otros países de la región) para ejercer presión ante la polémica suscitada en torno a este paso por parte de la Administración de Donald Trump.

"El Gobierno de Panamá ha acordado no cobrar más tasas a los buques del Gobierno de Estados Unidos que transiten por el canal de Panamá. Esto le ahorra al Gobierno estadounidense millones de dólares al año", reza un breve comunicado publicado en su perfil de la red social X.

Sin embargo, por el momento ni el Ejecutivo panameño ni la propia Autoridad del canal de Panamá, entidad dependiente del Ministerio de Asuntos del canal de Panamá, han confirmado este anuncio.

Rubio visitó Panamá el 2 de febrero para trasladar al presidente del país, José Raúl Mulino, el rechazo por parte de Estados Unidos a la presunta presencia de China en el canal, donde ejerce, según Washington, una mayor presión. 

Posteriormente, el jefe de Estado panameño anunció que no renovaría el memorando de entendimiento firmado con China en noviembre de 2017 sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Por su parte, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, mantuvo en la víspera una conversación "introductoria" con el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Alexis Ábrego, a quien le enfatizó que "su principal prioridad es salvaguardar los intereses de seguridad nacional de EEUU bajo el liderazgo de Trump, lo que incluye garantizar un acceso sin restricciones al canal de Panamá y mantenerlo libre de interferencias extranjeras".

"(Ambos) reafirmaron el compromiso de los dos países con la defensa del canal y acordaron ampliar la cooperación entre las Fuerzas Armadas de EEUU y las fuerzas de seguridad de Panamá", ha informado el portavoz de Hegseth, John Ullyot, en un comunicado.

El jefe del Pentágono también expresó su "agradecimiento por los esfuerzos panameños para detener el crimen organizado transnacional" y la migración irregular, así como por la "disposición" a aceptar migrantes de terceros países desde territorio estadounidense "para su repatriación a sus países de origen".

China insta a Panamá a "hacer lo correcto" en materia económica a pesar de las presiones de Trump

 PEKÍN.- Las autoridades de China han instado este miércoles al Gobierno panameño a "hacer lo correcto" en relación a su participación en proyectos de infraestructura global como la Iniciativa de la Franja y la Ruta a pesar de las amenazas vertidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha abogado por recuperar el control del canal de Panamá en respuesta a la creciente influencia china.

El portavoz del Ministerio de Exteriores del gigante asiático, Lin Jian, ha indicado en un comunicado que Pekín espera que no se produzca "injerencia externa alguna" en sus asuntos y relaciones con Panamá, a quien pide actuar de forma independiente.

"Actualmente, la cooperación entre China y Panamá en el marco de la construcción conjunta de la Franja y la Ruta se desarrolla con normalidad y constantemente produce resultados fructíferos", ha aseverado antes de pedir a Panamá "fortalecer su confianza" y basar sus decisiones en "las relaciones bilaterales" y sus "intereses a largo plazo".

En este sentido, ha puntualizado que desde que se puso en marcha esta iniciativa, la cooperación entre las partes se han incrementado significativamente, al tiempo que ha defendido el proyecto como una plataforma para la "cooperación internacional".

"Estados Unidos ha hecho declaraciones irresponsables sobre el tema del canal de Panamá, distorsionando deliberadamente e incluso atacando y denigrando la cooperación entre los dos países. China se opone firmemente a estas acciones y ha presentado las protestas pertinentes", ha subrayado.

El secretario de Estado, Marco Rubio, visitó Panamá el pasado 2 de febrero para trasladar al presidente del país, José Raúl Mulino, el rechazo por parte de Estados Unidos a la presunta presencia de China en el Canal, donde ejerce, según Washington, una mayor presión.

Posteriormente, el presidente panameño anunció que no renovaría el memorando de entendimiento firmado con China en noviembre de 2017 sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta, una decisión que no ha gustado en Pekín.

Auditores europeos avisan de falta de visión estratégica y geopolítica en inversiones de movilidad militar de la UE

 LUXEMBURGO.- El Tribunal de Cuentas Europeo ha señalado este miércoles deficiencias en las inversiones de la Unión Europea en movilidad militar, apuntando al desarrollo desigual del plan para facilitar el transporte de fuerzas armadas por el continente y a la falta de visión estratégica y geopolítica en el conjunto de proyectos financiados.

El primer programa en la materia, dotado de 1.700 millones de euros, fue "modesto", según el presidente del Tribunal de Cuentas Europeo, Tony Murphy, quien subraya que en el contexto de la guerra de agresión rusa contra Ucrania, la movilidad militar se ha convertido en "una prioridad crucial de las capacidades de defensa de la UE".

"Es evidente que existe una necesidad real de rapidez. Sin embargo, hemos constatado que existen algunos cuellos de botella en el camino. El mensaje clave de nuestra auditoría es que la movilidad militar en la UE no se encuentra aún en la vía rápida, ya que su aplicación sigue enfrentándose a importantes retos", ha expuesto en rueda de prensa desde Luxemburgo.

En este sentido, el informe recoge que la UE "no tuvo suficientemente en cuenta los factores geopolíticos y militares a la hora de decidir qué proyectos de infraestructuras de doble uso debían financiarse". Los proyectos se seleccionaron por separado por lo que el programa de movilidad militar adolece de una visión de conjunto, apunta.

Según el Tribunal de Cuentas Europeo, los proyectos se escogieron "de manera fragmentaria", "no siempre en las ubicaciones más estratégicas y sin una visión general", por lo que la UE se encuentra con muchos proyectos en el este de la Unión como Alemania, Lituania, Polonia y Letonia, pero pocos en la ruta meridional hacia Ucrania.

En consecuencia, la financiación europea se dedica a mejorar algunas partes aisladas de un corredor, "pero no necesariamente en las ubicaciones más estratégicas", por lo que los auditores subrayan la necesidad de que haya un ente central que priorice las inversiones más necesarias.

Murphy ha señalado el papel de la UE como actor incipiente en materia militar y aunque subraya que el presupuesto sobre la mesa es "modesto para las necesidades" en la materia, los Estados miembros lo valoraron como "un paso en la buena dirección".

De todos modos, el Tribunal de Cuentas Europeo lamenta que la falta de una financiación adecuada hace que desde 2023 se haya agotado el presupuesto destinado a movilidad militar por lo que ahora los programas están pendientes de que se pueda redirigir alguna otra partida europea o a la puesta en marcha del nuevo presupuesto comunitario en 2028, lo que afecta al grado de influencia de la UE en la materia.

Los auditores señalan igualmente la falta de eficiencia europea, al no tener un "único punto de contacto a nivel de la UE" para movilidad militar. "Fue difícil no sólo para nosotros, sino también para los Estados miembros, averiguar quién hace qué y a quién dirigirse al respecto", ha argumentado Murphy.

Por todo ello, los auditores europeos reclaman una mejora de los mecanismos de gobernanza para hacer un seguimiento e informar de los avances de cada una de las acciones, evaluar posibilidad de utilizar convocatorias de transporte para financiar proyectos de infraestructuras de doble uso, que incluyan la movilidad de medios militares.

Piden adoptar medidas para mejorar la predictibilidad de la posible financiación para la movilidad militar y mejorar el proceso de selección de proyectos de infraestructuras de doble uso para darle igualmente mayor precisión las acciones de movilidad militar de la UE.

Por su lado, la Comisión Europea ha tomado nota del informe y argumentado que frente a la invasión rusa de Ucrania respondió adelantando las inversiones para los proyectos de movilidad militar en el marco de los programas de transporte, recalcando que ha contribuido a la financiación de 95 proyectos de uso dual en 21 Estados miembros.

Ante las críticas a la falta de coordinación y de un punto único europeo, un portavoz comunitario ha subrayado que el papel de Bruselas se centra en aspectos regulatorios, aportar medios logísticos que faciliten la movilidad y en trabajar en cooperación con la OTAN, ya que la competencia recae sobre los Estados miembros.

Frente a la escasa financiación, reconoce procesos en marcha para identificar corredores prioritarios y movilizar más fondos en el futuro. Así apunta a una evaluación de las necesidades de inversión que orientará y priorizará la ejecución de proyectos de movilidad militar.

Francia, Alemania y Reino Unido condenan las pretensiones de Trump sobre Gaza

 BRUSELAS.- Los gobiernos de Francia, Alemania y Reino Unido han condenado las pretensiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de hacerse de alguna manera con el control de la Franja de Gaza, por entender que implicaría un desplazamiento forzoso de población y complicaría la potencial solución de dos Estados entre israelíes y palestinos.

El Gobierno de Francia ha subrayado su oposición a cualquier potencial "desplazamiento forzoso" de la población palestina de la Franja de Gaza, ya que "constituiría una grave violación del Derecho Internacional" y "un ataque a las aspiraciones legítimas de los palestinos". París entiende, además, que podría desestabilizar a otros países de la zona, como expone en un comunicado el Ministerio de Exteriores.

"Francia seguirá movilizada para poner en práctica la solución de dos Estados, la única que puede garantizar la paz y la seguridad a largo plazo a israelíes y palestinos", reza dicha nota, en la que deja claro que Francia no contempla que "un tercer Estado" se haga cargo de Gaza.

Así, aunque el país europeo no reconoce por ahora a Palestina como Estado, sí considera que Gaza debe formar parte de este "futuro" país independiente, gobernado en última instancia por la Autoridad Palestina. El Ministerio de Exteriores ha abogado por el desarme de Hamás, que no debería desempeñar ningún papel en materia de gobernanza.

El Gobierno francés también ha aprovechado para recordar su oposición a la "colonización" israelí en territorios ocupados y a cualquier hipótesis de "anexión unilateral" de Cisjordania por parte de Israel.

Por parte alemana, la ministra de Exteriores, Annalena Baerbock, ha coincidido en que la expulsión de palestinos sería "inaceptable" y violaría el Derecho Internacional, cuestionando también que el territorio pueda ser ocupado. "No debe haber ninguna solución que pase por encima de los palestinos", ha advertido, en un alegato en favor de una "solución negociada de dos Estados".

Baerbock ve "claro" que Gaza, al igual que Cisjordania y Jerusalén, "pertenece a los palestinos" y constituye una parte integral del "futuro Estado", según un comunicado difundido por su oficina.

Por su parte, el jefe de la diplomacia de Reino Unido, David Lammy, ha reiterado igualmente el respaldo de Londres a la solución de dos Estados. "Debemos ver que los palestinos viven y prosperan en sus territorios de Gaza y Cisjordania", ha reclamado ante los periodistas durante una visita a Ucrania, según la cadena BBC.

El Parlamento de Georgia expulsa a 49 diputados opositores por no reconocer los resultados electorales

 TIFLIS.- El Parlamento de Georgia ha despojado este miércoles de sus respectivos escaños a 49 diputados de la oposición que se negaban a reconocer los resultados de las elecciones parlamentarias celebradas el pasado mes de octubre y que encumbraron al gubernamental partido Sueño Georgiano, al que la oposición acusa de propiciar un acercamiento con Rusia.

La expulsión de estos 49 diputados --de un total de 61 legisladores opositores presentes en la cámara-- ha tenido lugar siguiendo la propuesta presentada por Davit Matikashvili, presidente de la Comisión de Procedimientos y Normativas del Parlamento georgiano.

Matikashvili presentó una lista con los nombres del casi medio centenar de diputados pertenecientes a las formaciones opositoras Coalición para el Cambio, Droa, Georgia Fuerte y el Movimiento de Unidad Nacional, según informaciones recogidas por medios de comunicación del país.

Estas expulsiones han sido aprobadas con el voto a favor de entre 80 y 83 diputados en todos los casos, por encima del mínimo de 50 votos estipulado. Sin embargo, los miembros del partido Por Georgia se han negado a entrar en la cámara.

Los resultados de las elecciones legislativas en Georgia provocaron numerosas jornadas de protestas organizadas por la oposición, que insiste en la necesidad de lograr que se abra una investigación internacional por presunto fraude electoral.

La misión de observación electoral enviada por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Consejo de Europa y la Asamblea Parlamentaria de la OTAN constató irregularidades que podrían haber afectado al resultado de los comicios.

Sin embargo, la Justicia georgiana avaló finalmente los resultados tras analizar más de un millar de demandas presentadas por partidos de la oposición y ONG. 

Por su parte, la Comisión Electoral confirmó la victoria de Sueño Georgiano, una decisión que fue duramente criticada por la expresidenta de Georgia Salomé Zurabishvili, que arremetió contra unos resultados también cuestionados por los países de la Unión Europea y Estados Unidos.

El Kremlin cataloga de "palabras vacías" la disposición de Zelenski de verse con Putin

 MOSCÚ.- El Kremlin ha descrito como "palabras vacías" la disposición expresada por el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, de verse en algún momento con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, para negociar directamente el fin del conflicto, en la medida en que para Moscú el mandatario ucraniano carece de legitimidad para seguir en el cargo.

"La disposición debe basarse en algo", ha replicado este miércoles el principal portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, en declaraciones a los medios. En este sentido, ha apelado al "pragmatismo" a la hora de decidir el camino a seguir, también el ámbito político y diplomático.

Peskov ha resaltado que "la parte rusa sigue abierta a negociaciones", aunque ha recordado la valoración que ya expresó Putin de viva voz y que pasa por asumir que persisten "grandes problemas" en relación a la legitimidad de Zelenski tras el teórico final de su mandato y la ausencia de nuevas elecciones, informa la agencia Interfax.

Zelenski se había mostrado el martes dispuesto a negociar directamente con su homólogo ruso "si es la única forma" de lograr la paz, en una entrevista con el presentador británico Piers Morgan. 

"¿Cuál es mi actitud respecto a él (Putin)? No seré amable con él y considero que es un enemigo. Y, para ser honesto, creo que él me considera un enemigo también. Eso es todo", sentenció.

Trump dice ahora que "prefiere" llegar a un acuerdo nuclear "verificado" con Irán

 WASHINGTON/TEHERÁN.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que "prefiere" un "acuerdo de paz nuclear verificado" para zanjar las actuales discrepancias con Irán, un día después de firmar una orden ejecutiva para recuperar la política de "máxima presión" y que contempla nuevas sanciones y límites a la exportación de petróleo.

"Quiero que Irán sea un país grande y tenga éxito, pero no puede tener un arma nuclear", ha dicho Trump este miércoles, en un mensaje difundido en su red social y en el que ha vuelto a agitar sus recurrentes sospechas sobre el verdadero trasfondo de la industria atómica iraní.

En este sentido, ha asegurado que las informaciones que apuntan a una posible conspiración entre Estados Unidos e Israel para "hacer trizas" a la República Islámica son "muy exageradas" y ha abierto la puerta a un acuerdo "que permita a Irán crecer y prosperar de manera pacífica".

"Deberíamos comenzar a trabajar en él inmediatamente y habrá una gran celebración en Oriente Próximo cuando esté firmado y completado. ¡Dios bendiga a Oriente Próximo!", ha proclamado el actual inquilino de la Casa Blanca, que en su primer mandato sacó a Estados Unidos del acuerdo nuclear pactado por la Administración de Barack Obama en 2015.

El ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi, ha afirmado este miércoles que cualquier intento por parte de Trump de reimponer la política de "máxima presión" contra Teherán está destinado al fracaso, al tiempo que ha reiterado que el país no cuenta con planes para hacerse con armas nucleares.

"Ya quedó demostrado que la política de máxima presión fue un fracaso y cualquier intento de revivirla sólo llevará a otra derrota", ha señalado Araqchi, quien ha dicho que "si el principal problema es que Irán no se haga con armas nucleares, eso es algo que puede superarse y que no es difícil".

Lula critica el plan de Trump y cuestiona que EEUU se encargue de Gaza mientras alienta el "genocidio"

 BRASILIA.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha valorado como "incomprensible" la propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de hacerse con el control de la Franja de Gaza y ha cuestionado que se encargue de la situación debido a su vinculación con Israel.

Lula ha acusado a Estados Unidos de haber estado "alentando" el "genocidio" durante la guerra y ha puesto en duda que sea el encargado idóneo de "intentar cuidar de la Franja de Gaza", territorio del que deberían hacerse cargo, ha remarcado, los propios palestinos.

"Quien tiene que hacerse cargo de Gaza son los palestinos. Lo que necesitan es la reconstrucción de todo aquello que fue destruido, sus casas, hospitales, escuelas y vivir dignamente con respeto", ha remarcado.

"Cada uno gobierna su país y vamos a dejar a los otros países en paz (...) Es por eso que defendemos la creación de un Estado palestino, igual que el Estado de Israel, y establecer una política de buena convivencia porque es eso lo que el mundo necesita", ha expresado en una entrevista para varios medios de Minas Gerais.

"Lo que no necesita el mundo es arrogancia", ha dicho Lula, quien ha cuestionado la imagen de Estados Unidos como garante la democracia en el mundo. Una ilusión, ha dicho, financiada a base de un dinero que sí gasta en armamento.

 "No puede cambiar ahora la idea de país que vende paz para uno que vende provocación", ha valorado.

Después de varias semanas de cautela en el Palacio de la Alvorada tras el agresivo regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, Lula ha criticado que su homólogo estadounidense "viva de ser un bravucón" y le ha recordado que "Estados Unidos también necesita al Mundo".

"El presidente Trump hizo campaña así y nada más tomar posesión ya anunció que iba a ocupar Groenlandia, anexionar Canadá, cambiar el nombre del golfo de México, recuperar el Canal de Panamá. Ningún país puede pelear con todo el mundo todo el rato", ha dicho Lula.

Lula también ha remarcado nuevamente que en caso de Trump siga adelante con su idea de imponer aranceles a las exportaciones brasileñas, ellos, por "decencia", harán lo propio. "Vamos a actuar con reciprocidad", ha zanjado.

"Estados Unidos se están aislando del Mundo", ha asegurado Lula, para quien no es bueno para ninguna de las partes. "¿Cómo se va a prescindir de países de un tamaño como China, India, México, o de los países africanos? Es necesario tener sentido común", ha aseverado.

China rechaza el plan de Trump para el "desplazamiento forzoso" de palestinos de Gaza

 PEKÍN.- El Gobierno de China ha expresado este miércoles su rechazo a cualquier plan que contemple el "desplazamiento forzoso" de población palestina de la Franja de Gaza, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya puesto esta posibilidad sobre la mesa e incluso haya dicho que baraja que Washington controle el enclave.

"Nos oponemos al desplazamiento forzoso de residentes de Gaza", ha dicho el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, quien ha recalcado que la posición de Pekín sobre los aspectos de gobernanza del enclave tras la ofensiva de Israel "es muy clara" y pasa por "el principio de que palestinos gobiernen Palestina".

"Esperamos que las partes asuman el alto el fuego y la gobernanza tras el conflicto como una oportunidad para llevar el problema palestino a la vía correcta para un acuerdo político fundamentado en la solución de dos Estados", ha zanjado, según ha recogido la cadena de televisión china CCTV.

Las palabras de Lin llegan después de que Trump afirmara el martes que Estados Unidos "se hará cargo" de la Franja de Gaza "a largo plazo", al tiempo que insistió en su plan de desplazar a la población palestina del enclave a otros países de la región, en medio de críticas que apuntan a que la materialización de esta propuesta supondría una limpieza étnica.

La propuesta del presidente estadounidense ha sido aplaudida ya desde Israel, mientras que Hamás ha expresado su rechazo frontal a cualquier opción que no contemple que sean los palestinos los que gobiernen en el futuro el enclave, junto al resto de territorios palestinos, en el marco de la solución de dos Estados.

Abbas muestra su "firme rechazo" al proyecto de Trump para que EEUU controle la Franja de Gaza

 RAMALA.- El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha expresado este miércoles su "firme rechazo" a las palabras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la posibilidad de que Washington "se haga cargo" de la Franja de Gaza y ha recalcado que suponen "una grave violación del Derecho Internacional".

"No permitiremos que los derechos de nuestro pueblo, por los que han sufrido durante décadas y han hecho grandes sacrificios para lograr, sean violados", ha dicho Abbas, quien ha afirmado que "no se lograrán la paz y la estabilidad en la región sin el establecimiento de un Estado palestino con Jerusalén Este como capital y en las fronteras de 1967".

Así, ha subrayado que el pueblo palestino "no entregará su tierra, sus derechos y sus lugares sagrados" y ha hecho hincapié en que la Franja "es parte integral del Estado de Palestina, junto a Cisjordania y Jerusalén Este, ocupados desde 1967", según ha recogido la agencia palestina de noticias WAFA.

Abbas ha apuntado que los derechos de los palestinos "no son negociables" y ha aseverado que "nadie tiene derecho a adoptar decisiones sobre el pueblo palestino en su nombre", al tiempo que ha aplaudido el posicionamiento de los países de la región contra las propuestas formuladas por Trump para un desplazamiento de población desde Gaza.

Por ello, ha reclamado a Naciones Unidas que "asuma sus responsabilidades" y "adopte acciones urgentes para proteger las resoluciones aprobadas de forma unánime, al pueblo palestino y sus derechos inalienables", incluido su derecho a la autodeterminación y a "permanecer en su patria".

Horas antes, el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) había afirmado que las palabras de Trump muestran "hostilidad" hacia los palestinos y advirtió de que "incrementarán la tensión" en Oriente Próximo. 

"Rechazamos firmemente las afirmaciones de Trump sobre la ocupación de Gaza y el desplazamiento del pueblo palestino. Nuestro pueblo no permitirá que ningún país ocupe su tierra o imponga una custodia sobre ellos", dijo.

Trump afirmó el martes que Estados Unidos "se hará cargo" de la Franja de Gaza "a largo plazo", al tiempo que insistió en su plan de desplazar a la población palestina del enclave a otros países de la región, en medio de críticas que apuntan a que la materialización de esta propuesta supondría una limpieza étnica.

La Administración Trump pone en licencia administrativa a la mayoría del personal de USAID tras su disolución

 WASHINGTON.- La Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), que ha sido disuelta esta semana por la Administración de Donald Trump, ha anunciado que este viernes pondrá en licencia administrativa a todo su personal contratado de forma directa a nivel mundial.

"El 7 de febrero de 2025 a las 23.59 horas (hora local) todo el personal contratado directamente por USAID será puesto en licencia administrativa a nivel mundial, con la excepción del personal designado responsable de funciones críticas para la misión, el liderazgo esencial y los programas especialmente designados", se puede leer en la página web de la agencia, que ha vuelto a estar en funcionamiento.

USAID ha explicado que para el personal que está asignado fuera de territorio estadounidense está preparando un plan para organizar y pagar su viaje de regreso en los próximos 30 días. 

Además, analizará "excepciones caso por caso y extensiones de viaje de regreso basadas en dificultades personales o familiares, problemas de movilidad o seguridad, u otras razones".

También ha indicado que el personal esencial que continuará trabajando recibirá una notificación antes de este jueves a las 15.00 horas (hora local). 

"Gracias por su servicio", concluye el comunicado del organismo gubernamental, que en los últimos días ha recibido ataques por parte de las autoridades, incluido el propio Trump.

La USAID fue creada en 1961 por el presidente John F. Kennedy para gestionar la ayuda humanitaria internacional estadounidense. Tiene miles de millones de dólares de presupuesto que destina a proyectos en distintos puntos del mundo para paliar la pobreza, las enfermedades y responder a hambrunas y desastres naturales. 

Además fomenta la democracia y el desarrollo con su respaldo a ONG, medios de comunicación independientes e iniciativas con trasfondo social.

El Servicio Postal estadounidense suspende temporalmente la llegada de paquetes procedentes de China

 WASHINGTON.- El Servicio Postal de Estados Unidos ha anunciado que ha suspendido temporalmente la llegada de paquetes internacionales que procedan de China y Hong Kong "hasta nuevo aviso", en el marco de la guerra comercial entre Washington y Pekín.

"A partir del 4 de febrero, el Servicio Postal suspende temporalmente solo la aceptación de paquetes internacionales de China y Hong Kong hasta nuevo aviso. El flujo de cartas y sobres no se verá afectado", reza un breve aviso informativo publicado en su página web.

Esta medida llega apenas unos días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, firmara una orden ejecutiva que ponía fin a la exención 'de minimis', una norma que permitía a cualquier persona enviar paquetes con valor inferior a 800 dólares a Estados Unidos sin pagar aranceles ni pasar por inspecciones, como parte de la imposición de aranceles del diez por ciento impuesta a los productos chinos.

Este tipo de envíos son utilizados por empresas de comercio electrónico vinculadas a China, como Shein y Temu, que han aprovechado estas exenciones de impuestos para construir sus modelos de negocio de productos a precios bajos, informa la cadena de televisión estadounidense CNN.

La UE defiende la solución de dos Estados ante la propuesta de Trump para controlar Gaza

 BRUSELAS.- La Unión Europea ha afirmado que ha "tomado nota" de los comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre su iniciativa para controlar la Franja de Gaza, pero ha reiterado una vez más que la solución de dos Estados es la única alternativa de paz a largo plazo en la región.

"La UE sigue firmemente comprometida con una solución de dos Estados, que creemos que es el único camino hacia la paz a largo plazo tanto para israelíes como para palestinos", han destacado fuentes europeas a Europa Press, que inciden en que "Gaza es parte integrante de un futuro Estado palestino".

El presidente Trump afirmó en la víspera que Estados Unidos "se hará cargo" de la Franja de Gaza tras el alto el fuego alcanzado entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) después de 15 meses de constantes bombardeos en el enclave y que han dejado más de 47.700 muertos.

Las declaraciones del inquilino de la Casa Blanca han despertado una oleada de críticas por parte de la gran mayoría de países de Oriente Próximo, mientras que en Europa y por parte de Naciones Unidas también han encontrado oposición.

EEUU anuncia que no participará en la cumbre del G-20 en Johannesburgo porque "Sudáfrica hace cosas muy malas"

 WASHINGTON.- El secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha anunciado este miércoles que no participará en la cumbre del G-20 que se celebrará la última semana de noviembre en la ciudad sudafricana de Johannesburgo porque, según considera, "Sudáfrica está haciendo cosas muy malas", en línea con las acusaciones vertidas por el presidente estadounidense, Donald Trump, sobre confiscación de tierras.

"No asistiré a la cumbre del G-20 en Johannesburgo. Sudáfrica está haciendo cosas muy malas: expropiando propiedad privada, utilizando el G-20 para promover la 'solidaridad, igualdad y sostenibilidad'. En otras palabras: DEI y cambio climático", ha manifestado, en referencia a los programas de diversidad, igualdad e inclusión (conocidos como DEI por sus siglas en inglés).

El jefe de la diplomacia estadounidense ha asegurado que su "trabajo es promover los intereses nacionales de Estados Unidos, no malgastar el dinero de los contribuyentes ni mimar el antiamericanismo", según reza un comunicado publicado en su perfil de la red social X.

Esta misma semana, Trump anunció que suspenderá "toda financiación futura a Sudáfrica", a quien acusó de cometer "una violación masiva de Derechos Humanos" por estar "confiscando tierras y tratando muy mal a cierta clase de personas". 

Por su parte, su homólogo sudafricano, Cyril Ramaphosa, negó dichas acusaciones y defendió que su país "es una democracia constitucional profundamente arraigada en el Estado de derecho, la justicia y la igualdad".

Trump parece hacer referencia a la recientemente aprobada ley de expropiaciones que, según ha explicado Ramaphosa, "no es un instrumento de confiscación, sino un proceso legal (...) que garantiza el acceso público a la tierra de manera equitativa y justa, tal como lo guía la Constitución".

Banco Santander gana un récord de 12.574 millones en 2024, un 13,5% más

 MADRID.- Banco Santander obtuvo un beneficio neto atribuido de 12.574 millones de euros en el conjunto de 2024, lo que supone un alza del 13,5% respecto al año anterior, además de una nueva cifra récord para la entidad por tercer año consecutivo.

"Hemos logrado resultados récord por tercer año consecutivo con crecimiento de los ingresos, de la rentabilidad y de la retribución al accionista", ha destacado la presidenta del banco, Ana Botín.

Según se desprende de las cuentas que ha publicado este miércoles la entidad financiera, los ingresos totales (margen bruto) en el conjunto del año fueron de 61.876 millones de euros, un 7,8% más. De esa cifra, los ingresos por intereses netos (margen de intereses) subieron un 7,9%, hasta 46.668 millones de euros.

De su lado, las comisiones alcanzaron los 13.010 millones de euros, un 7,9% más, mientras que el impacto de las operaciones financieras y el tipo de cambio tuvo un impacto positivo en los ingresos de 2.273 millones de euros, un 13,7% menos.

En el conjunto del año, los gastos de personal subieron un 4,4%, hasta 14.328 millones de euros, mientras que el resto de costes de administración descendió un 1,2%, hasta los 8.412 millones de euros. La amortización de activos impactó negativamente las cuentas en 3.294 millones de euros, un 3,5% más, mientras que las provisiones se elevaron un 45%, hasta 3.883 millones de euros.

El banco también ha incluido en sus cuentas un impacto de 12.644 millones de euros por deterioro de valor de activos financieros, lo que implica un descenso del 2,4% respecto a las cifras del año anterior.

Por segmentos de negocio, los mayores ingresos vinieron de la rama de banca minorista, con 32.461 millones, un 9,1% más, mientras que Digital Consumer Bank se situó en 12.916 millones, un 5% más; y el negocio de banca de inversión alcanzó los 8.343 millones, un 10,8% más.

Los ingresos obtenidos en el segmento de gestión patrimonial y seguros fueron de 3.661 millones, un 14% más, al tiempo que el área de pagos avanzó un 3,9%, hasta 5.505 millones de euros.

Por áreas geográficas, los ingresos de Europa fueron de 23.510 millones de euros (+9,7%); los de Norteamérica, 13.915 millones (+5,6%); y los de Sudamérica, 19.783 millones (+10,1%).

Respecto al negocio en España, Banco Santander tuvo en el país unos beneficios de 3.762 millones de euros en 2024, un 58,7% más. Los ingresos totales subieron un 18,2%, hasta los 11.974 millones de euros, con unos ingresos por intereses netos de 7.256 millones, un 9,3% más.

Además, el banco contabilizaba al cierre de 2024 un total de 8,84 millones de clientes activos en España, un 5,7% más, así como 23.980 empleados (-3%) y 1.827 oficinas (-2,5%).

Respecto a otras geografías importantes para Banco Santander, los beneficios en Estados Unidos subieron un 19%, hasta 1.109 millones; en México alcanzaron los 1.671 millones, un 7,2% más; y en Brasil se elevaron un 26,1%, hasta 2.422 millones de euros. En Reino Unido, el beneficio neto fue de 1.306 millones de euros, un 15,4% menos.

El beneficio neto por acción experimentó una mayor subida que el dato absoluto de ganancias, al situarse en 0,77 euros, un 18,5% más. El retorno sobre capital tangible (RoTE, por sus siglas en inglés) tuvo una mejora de 120 puntos básicos, hasta el 16,3%.

A cierre de diciembre de 2024, el banco registraba una ratio de capital CET1 del 12,8%, 50 puntos básicos más que un año antes. La ratio de capital total alcanzó el 17,2%, 90 puntos básicos más.

A 31 de diciembre de 2024, el banco contaba con 172,5 millones de clientes totales, un 4,9% más. La plantilla descendió en unos 6.000 empleados, hasta 206.752 personas, y se cerraron casi 500 oficinas, hasta los 8.011 locales.

El balance de Banco Santander al finalizar el año contabilizaba un total de activos valorado en 1,837 billones de euros, un 2,2% más. De esa cifra, los préstamos a la clientela eran 1,011 billones de euros, un 0,1% más.

El crédito de dudoso recobro se situaba al cierre del año en 35.265 millones de euros, prácticamente sin cambios respecto a un año antes. La tasa de morosidad se redujo en 9 puntos básicos, hasta el 3,05%.

De su lado, los pasivos de Santander en el conjunto del ejercicio fueron de 1,729 billones de euros, de los cuales 1,011 billones de euros eran depósitos de los clientes, un 1,6% más.

Fuera de balance, Banco Santander cerró el año con 233.722 millones de euros de recursos de clientes en fondos de inversión, un 12,1% más. Los clientes también tenían depositados 15.646 millones en fondos de pensiones, un 5,5% más, y la entidad gestionaba patrimonios por 43.118 millones, un 18,4% más.

Para 2025, el banco se ha marcado como objetivo superar los 62.000 millones de euros en ingresos, reducir sus costes en euros respecto a este año y que el RoTE supere el 17%.

El banco tiene previsto destinar a sus accionistas 10.000 millones de euros mediante la recompra de acciones correspondientes a los resultados de 2025 y 2026 y con el exceso de capital previsto, adicionales a la distribución ordinaria de dividendos en efectivo

Para este año, se ha decidido mantener el 'pay out' del 50% para el dividendo final en efectivo con cargo a los resultados de 2024, por lo que la distribución a accionistas para el conjunto del año alcanzará aproximadamente los 6.300 millones de euros. A finales de mes, el banco aprobará el dividendo complementario para alcanzar esta cifra.

En aplicación de esta política de reparto, el banco también ha anunciado este miércoles un programa de recompra de acciones de 1.587 millones de euros, lo que supone cerca del 25% del beneficio del segundo semestre del año.

El programa se iniciará el 6 de febrero y durará como mucho hasta el 27 de junio. Las adquisiciones de acciones se realizarán en el Mercado Continuo español, en Turquoise Europe, DXE Europe y Aquis Exchange Europe.

De Guindos (BCE) dice que nadie sabe el nivel en el que terminarán los tipos de interés

BRATISLAVA.- El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, reconoce que el "enorme" nivel de incertidumbre impide saber dónde acabarán situándose los tipos de interés, a pesar de que la trayectoria de la política monetaria de la entidad "es clara".

En una entrevista con el diario eslovaco 'Hospodárske Noviny', el economista español recuerda que el BCE ha dejado claro que no seguirá ningún camino predeterminado y decidirá reunión por reunión, en función de los datos económicos que vaya recibiendo.

"Esto se debe a que el nivel de incertidumbre es enorme", ha defendido Guindos, para quien cuánto más bajarán los tipos dependerá de que los datos confirmen que la inflación converge hacia el objetivo de manera sostenible, algo que confía sucederá este año, aunque persisten factores, en particular en torno a la situación geopolítica, que se deben tener en cuenta.

"Si la inflación se mueve según nuestras proyecciones, el camino de nuestra política monetaria está claro", si bien siempre hay algunos factores externos que afectan a la economía y que pueden producir shocks, el escenario base estima que la inflación convergerá hacia la meta este año, con una ligera recuperación del crecimiento económico, ya que el crecimiento del PIB alcanzaría el 1,1% en 2025, tras el 0,7% del año pasado.

En este sentido, considera "clave" una recuperación del consumo para que haya un repunte del crecimiento económico de la zona euro, ya que la falta de confianza de los consumidores es una de las razones por las que esto no ha sucedido todavía.

Asimismo, ha anticipado un aumento en la inflación durante los próximos meses debido a efectos de base, principalmente relacionados con la energía, aunque el BCE está convencido de que "comenzará a desacelerarse más adelante en la primavera" y convergerá hacia el objetivo del 2% de manera sostenible.

En cualquier caso, Guindos ha advertido de que, incluso si la trayectoria actual en las circunstancias actuales es clara, "nadie sabe el nivel en el que terminarán las tasas de interés".

En este sentido, el vicepresidente del BCE ha restado importancia a la llamada tasa neutral, señalando que, si bien constituye un concepto académico interesante, "no es muy útil desde el punto de vista de la formulación de políticas", mientras que las encuestas sobre préstamos bancarios proporcionan un indicador mucho mejor del grado de restricción de la política monetaria.

"Para tomar decisiones políticas, debemos considerar todos los datos entrantes relevantes y una amplia gama de indicadores para formar nuestra evaluación de las perspectivas de inflación, la inflación subyacente y la fortaleza de la transmisión de la política monetaria", ha resumido.

Por otro lado, Guindos ha explicado que el principal impacto de la potencial introducción de aranceles en respuesta a las políticas de Estados Unidos "será sobre el crecimiento", mientras que el efecto sobre la inflación es más difícil de calcular.

De este modo, ha advertido de que si el mundo emprende el camino hacia una guerra comercial, esto tendrá un impacto "extremadamente negativo" en las perspectivas de crecimiento de la economía global.

"Los aumentos de aranceles son un shock de oferta negativo, especialmente si van acompañados de represalias", ha avisado el español, subrayando que "este círculo vicioso debe evitarse".

Argentina se retira de la OMS por diferencias con la gestión de la pandemia

 BUENOS AIRES.- El Gobierno de Javier Milei anunció este miércoles que se retirará de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por «profundas diferencias» con el organismo en la gestión sanitaria de la pandemia de la covid.

«El presidente Milei instruyó al canciller, Gerardo Werthein, para retirar la participación de la Argentina en la OMS. La misma se sustenta en las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria, especialmente durante la pandemia», anunció el portavoz presidencial, Manuel Adorni. 

Esa gestión, «junto al Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023), nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad y a la falta de independencia frente a la influencia política de algunos estados», agregó Adorni.

«Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud», añadió el portavoz. Por otra parte, aclaró que el país suramericano no recibe financiamiento de la OMS para la gestión sanitaria, «por lo tanto esta medida no representa pérdida de fondos para el país ni afecta la calidad de los servicios».

 «Por el contrario, le da al país más flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto e intereses que requiere la Argentina, así como también mayor disponibilidad de los recursos y reafirma nuestro camino hacia un país con soberanía también en materia de salud», agregó.

Las críticas del Ejecutivo contra la gestión de la pandemia durante el gobierno de Fernández se centran en el confinamiento impuesto por el entonces mandatario, que se mantuvo de forma estricta entre marzo y noviembre de 2020 y que fue luego lentamente flexibilizado, aunque bajo un sistema de distanciamiento social obligatorio, que mantuvo importantes restricciones de aforo y movimiento durante el 2021.

El anuncio de este miércoles llega dos semanas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara una orden ejecutiva para retirar a su país de la OMS, argumentando que su país aportaba muchos más recursos que China al organismo. 

El mandatario estadounidense ya había firmado el abandono de su país de la OMS durante su primer mandato en la Casa Blanca, más precisamente en el año 2020, entre críticas por la gestión del organismo ante la pandemia, pero la medida nunca se materializó por la llegada del demócrata Joe Biden al poder en enero de 2021.

Israel anuncia su salida del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas

JERUSALÉN.-  El ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Saar, ha anunciado este miércoles que su país seguirá los pasos de Estados Unidos y se retirará del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, un órgano al que acusa de «demonizar obsesivamente a la única democracia en Oriente Próximo. 

Este organismo se ha centrado en atacar a un país democrático y propagar el antisemitismo, en lugar de promover los Derechos Humanos», ha denunciado Saar en sus redes sociales, donde ha insistido en que el Consejo de Derechos Humanos «tradicionalmente ha protegido a los violadores» de los derechos fundamentales.

Así, Saar ha subrayado que el organismo ha llevado a cabo una «clara discriminación» contra Israel, país que ha recibido más de un centenar de resoluciones condenatorias. 

Según datos del ministro, esto supone «más del 20 por ciento de todas las resoluciones aprobadas en la historia del Consejo. Israel no aceptará más esta discriminación», ha remachado el encargado de la diplomacia israelí, que subraya que el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha emitido más resoluciones contra su país que contra «Irán, Corea del Norte y Venezuela juntos».

Este anuncio del ministro de Exteriores israelí se produce después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara en la víspera varias órdenes ejecutivas para retirar al país del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y pusiera también punto final a la financiación de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA). 

Poco después de firmar estos documentos, Trump recibió en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien estará de visita en Estados Unidos hasta el fin de semana.

La Liga Árabe rechaza el desplazamiento forzoso de los palestinos de Gaza

 EL CAIRO.- La Liga Árabe rechazó este miércoles el desplazamiento forzoso de la población palestina de la Franja de Gaza, que consideró una fuente de inestabilidad regional, y reiteró su apoyo a un Estado palestino independiente en el que Gaza y Cisjordania estén unidas territorialmente sin separación.

En un comunicado, la Secretaría General del organismo panárabe expresó su «confianza en la voluntad de Estados Unidos y de su presidente de lograr una paz justa en la región», aunque consideró que la propuesta formulada por el presidente estadounidense, Donald Trump, «supone promover un escenario de desplazamiento de los palestinos, el cual es rechazado por los árabes y a nivel internacional, y viola el derecho internacional».

De esta forma, rechazó el planteamiento del presidente estadounidense, que consideró «una receta para la inestabilidad y no contribuye a alcanzar la solución de dos Estados, que representa la única vía para establecer la paz y la seguridad entre palestinos e israelíes», y en la región en su conjunto. 

También defendió la unidad territorial de la Franja de Gaza y Cisjordania como parte del mismo Estado palestino, en el marco de la solución de los dos Estados, sin separación entre ambos territorios.

«La Secretaría General subrayó que Cisjordania ocupada y la Franja de Gaza forman juntas el territorio del futuro Estado palestino, en el marco de la solución de dos Estados, sin separación entre ellos ni violación de los derechos de los palestinos, cuya presencia continuada en su tierra representa el título de su justa causa», informó el organismo panárabe en un comunicado.

Este martes Trump afirmó que los palestinos no tienen más alternativa que irse de la Franja de Gaza porque el lugar es inhabitable, e insistió en que quiere que Jordania y Egipto acojan a esos ciudadanos, opción que ambos países rechazaron categóricamente.

Hamás tacha de «crimen contra la Humanidad» la idea de expulsar a los gazatíes

 RAMALA.- El grupo islamista Hamás tildó este miércoles de «crimen contra la humanidad» la propuesta de desplazamiento forzoso de los palestinos de Gaza planteada por el presidente de EE.UU, Donald Trump, quien dijo que su país debería controlar el enclave y convertirlo en la «Riviera de Oriente Medio».

«Lo que el Presidente Trump ha declarado sobre su intención de desplazar a los habitantes de la Franja de Gaza fuera de ella y el control de los Estados Unidos sobre la Franja por la fuerza es un crimen contra la humanidad y consolida la ley de la selva a nivel internacional», denunció en un comunicado el miembro del buró político de Hamás, Basem Naim. 

Según el Derecho Internacional Humanitario, el desplazamiento de civiles solo se permite, de forma excepcional, por «razones militares imperiosas o para la seguridad de la población».

En el comunicado el político palestino exige, además, una acción regional e internacional para poner fin a «estos planes maliciosos» de EE.UU, y advierte que cualquier intento de ponerlos en práctica podría «desestabilizar la seguridad en la región y más allá».

 Para Naim, se trata de una nueva «intromisión» de Estados Unidos, país al que culpó de haber participado, cuando Joe Biden era presidente (2021-2025), en el desplazamiento del 90 % de los gazatíes durante los 15 meses de guerra, así como de querer materializar «un genocidio» contra el pueblo palestino.

«(Joe Biden) no logró este objetivo frente a la firmeza y la adhesión de nuestro pueblo a la que es su patria. Por lo tanto, si la administración anterior no lo logró, ninguna administración futura logrará implementarlo», zanjó Basem. 

Por último, urge también a que los mediadores, y en especial a EE.UU, a que «obliguen» a Israel a completar las tres fases del acuerdo de alto el fuego en Gaza y se muestra de acuerdo en la necesidad de reconstruir el enclave, si bien dice las dificultades para ello «no radican en la presencia del pueblo palestino en su territorio, sino en la continuación de la ocupación sionista y el asedio asfixiante de la Franja de Gaza durante más de 17 años, con el apoyo de Estados Unidos».

China insta a EEUU a corregir sus «errores» y avisa de que la presión «no funcionará»

 PEKÍN.- China urgió este miércoles a Estados Unidos a que corrija sus «prácticas erróneas», resuelva sus preocupaciones mediante «consultas equitativas» y promueva unas «relaciones saludables» después de que ambos países se enzarzaran de nuevo en una ronda mutua de aranceles.

«China está muy insatisfecha con los aranceles estadounidenses y se opone firmemente a ellos. Las medidas que adoptamos son necesarias para salvaguardar nuestros derechos e intereses legítimos. No hay ganadores en las guerras comerciales, pero la presión y las amenazas no funcionarán sobre China», señaló el portavoz de Exteriores Lin Jian en rueda de prensa.

China anunció el martes que impondrá aranceles del 10 % al 15 % a ciertos productos de Estados Unidos a partir del 10 de febrero después de que entraran en vigor los gravámenes adicionales del 10 % que impuso el presidente estadounidense, Donald Trump, a los productos chinos. 

El portavoz agregó que «lo que hace falta ahora no son aranceles adicionales y unilaterales». «Lo que hace falta es diálogo y consultas basadas en la igualdad y el respeto mutuo», acotó.

Pekín respondió con firmeza con tarifas selectivas que afectan a productos como el petróleo, el gas licuado, la maquinaria y los automóviles de gran cilindrada. Asimismo, Pekín también anunció nuevos controles a las exportaciones de minerales clave y lanzó una investigación antimonopolio contra el gigante tecnológico estadounidense Google.

Según China, los aranceles de Trump, impuestos a cuenta del fentanilo, «violan gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)» y «no abordan los problemas de Estados Unidos sino que también socava la cooperación económica y comercial» bilateral. 

La disputa arancelaria también se ha trasladado a la paquetería, después de que el servicio postal de Estados Unidos anunciara la suspensión de la entrada de envíos desde China y Hong Kong, que se cifra en 1.000 millones de paquetes anuales.

Netanyahu a Trump desde la Casa Blanca: «Israel acabará la guerra ganando la guerra»

 WASHINGTON.- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que «Israel acabará la guerra ganando la guerra» y le agradeció, en una conferencia de prensa aún en la Casa Blanca, el apoyo demostrado tanto en los últimos años como en sus primeros días en el Despacho Oval.

«Israel acabará la guerra ganando la guerra. La victoria de Israel será la victoria de Estados Unidos. No sólo ganaremos la guerra trabajando juntos, sino que ganaremos la paz. Con su liderazgo y nuestra colaboración, creo que forjaremos un futuro brillante para nuestra región y llevaremos nuestra gran alianza a cotas aún mayores», adelantó Netanyahu en lo que parece un guiño al actual alto el fuego en la Franja de Gaza.

Sobre el futuro de la Franja, el mandatario israelí insistió en que Israel debe «terminar el trabajo» y volvió a enumerar los tres objetivos que arrastra desde que comenzara a bombardear el enclave palestino causando más de 47.000 muertos, la mayoría mujeres y niños: «Destruir la capacidad militar y de gobierno de Hamás, conseguir la liberación de todos los rehenes y asegurarse de que Gaza nunca más represente una amenaza para Israel».

En un discurso en cierto modo cronológico, durante el que Trump permaneció en silencio a su lado, Netanyahu comenzó a enumerar el traslado de la Embajada estadounidense y el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel, algo que el mandatario ya hizo en 2018; así como el reconocimiento israelí de la soberanía sobre los ocupados Altos del Golán sirios o los Acuerdos de Abraham, en los que Israel hizo la paz con cuatro Estados árabes.

«Lo hizo en cuatro meses. No pasó nada durante un cuarto de siglo, pero en cuatro meses pudimos, trabajando juntos bajo su liderazgo, tener cuatro acuerdos de paz históricos», continuó Netanyahu. «Y ahora, en los primeros días de su segundo mandato, retomó el trabajo justo donde lo dejó».

Netanyahu agradeció a Trump su «liderazgo» para traer de vuelta a los rehenes que aún siguen en Gaza, así como el envío de bombas de 900 kilos que habían sido retenidas por la anterior administración, o el fin de las sanciones contra colonos violentos en Cisjordania ocupada; a quienes Netanyahu aludió como «ciudadanos israelíes respetuosos de la ley»

«Trump enfrentó con valentía el flagelo del antisemitismo, dejó de financiar a organizaciones internacionales como la (agencia de la ONU para los refugiados palestinos) UNRWA que apoyan y financian a terroristas, y hoy renovó la campaña de máxima presión contra Irán», continuó el mandatario israelí, en referencia a algunas de las últimas medidas más polémicas adoptadas estos días por el presidente estadounidense.

«Damas y caballeros, todo esto en sólo dos semanas, ¿podemos imaginar dónde estaremos en cuatro años?», se preguntó Netanyahu.

Finalmente, sobre Irán, el mandatario israelí aseguró que ambos están «también de acuerdo» y comprometidos a hacer retroceder «la agresión de Irán en la región y garantizar que Irán nunca desarrolle un arma nuclear».

Las nevadas en Japón, entre las más altas jamás registradas en el norte del país

 TOKIO.- El norte de Japón ha registrado nevadas récord por la llegada de un frente frío que ha causado el cierre este miércoles de casi 400 escuelas locales, ha dejado al menos un fallecido y ha llevado a las autoridades a emitir una alerta meteorológica que afecta a 13 de las 47 prefecturas del país.

En la prefectura de Yamaguchi, una mujer de unos 60 años que guiaba un vehículo de trabajo para retirar un árbol que había entrado en contacto con una línea eléctrica debido a la nieve, murió aplastada por otro árbol que cayó en ese momento, convirtiéndose en la primera víctima en relación a las nevadas. 

En la ciudad de Obihiro, en la isla de Hokkaido, la más septentrional del archipiélago, llegaron a acumularse el martes 1,2 metros de nieve, la mayor cantidad registrada nunca en el país, según detalló este miércoles la cadena pública NHK.

Unos 250 quitanieves fueron desplazados el martes hasta allí para las tareas de retirada de nieve y ayudar en el desplazamiento de coches, mientras que un instituto local sufrió un colapso en su zona de gimnasio que no dejó ningún herido, ya que el centro permanecía cerrado por las condiciones meteorológicas. 

En Hokkaido, 379 centros educativos permanecen cerrados este miércoles, incluyendo guarderías, escuelas primarias y secundarias, y centros especiales, por el temporal.

La nieve también se ha intensificado en las costas del mar de Japón debido a un sistema de baja presión y, según la Agencia Meteorológica de Japón (JMA), que ha activado una alerta que afecta a 13 prefecturas, principalmente en esas regiones, existe el riesgo de que se genere un cinturón de nubes que podría provocar un rápido aumento en las nevadas en un corto período de tiempo.

 A medida que el aire frío continúa avanzando, este miércoles se esperan fuertes nevadas principalmente en la zona del mar de Japón y el oeste del archipiélago, en particular, desde Hokuriku hasta la prefectura de Niigata, el área de la zona centro de la isla principal de Honshu que da a dicho mar.

En las próximas 24 horas hasta el jueves por la mañana, podrían caer hasta 100 centímetros de nieve en las regiones de Tohoku (noreste) y Hokuriku (centro-oeste), así como en la prefectura de Niigata; 70 centímetros en las regiones de Tokai y Kinki (oeste); 50 centímetros en la región de Hokkaido (norte) y Chugoku (oeste); 40 centímetros en la región de Shikoku (oeste); 20 centímetros en el norte de Kyushu y 15 centímetros en el sur de Kyushu (sudoeste).

Esta banda de nubes de nieve se moverá hacia el norte a partir de este jueves. Para evitar que los automóviles se queden varados debido a la fuerte nevada, el Ministerio de Transporte cerró en la víspera la autopista Hokuriku y la Ruta Nacional 8 desde la prefectura de Fukui hasta la prefectura de Shiga, además de la autopista de Tohoku la del Este de Japón y la ruta 49. 

Las nevadas récord también han provocado la suspensión de varias rutas de autobús y tren en Hokkaido, Tohoku, Hokuriku, entre ellas, las líneas de tren Kushiro-Momo, Nemuro Line y «Oozora», todas ellas en el norte.

Según la prefectura de Toyama, alrededor de las 12:30 (3:30 GMT) entre 30 y 40 coches permanecieron atascados en la Ruta Nacional 304, que conecta la ciudad de Nanto y la ciudad de Kanazawa, debido a la nieve. En la prefectura de Gifu, se produjeron hoy un total de 83 accidentes de tráfico debido a la nieve y las carreteras congeladas, que dejaron tres heridos.

Las autoridades meteorológicas han instado a la población a extremar la precaución por el potencial impacto el temporal en el tráfico y en las operaciones del transporte público, así como ante la posibilidad de fuertes ventiscas, oleaje y viento, ya que se espera que las condiciones atmosféricas sean muy inestables. 

Se espera que la ola de frío afecte a Japón durante un período prolongado, que podría superar una semana, y las autoridades instan a los ciudadanos de estas regiones a evitar salidas no esenciales y recomiendan a los conductores mantener sus vehículos con el tanque lleno, colocar neumáticos de invierno y llevar una manta en el coche, comida y una batería portátil para teléfonos móviles.

Trump dice tener un diálogo muy bueno con Moscú y Kiev para frenar la «matanza» en Ucrania

 WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que está teniendo conversaciones «muy constructivas» con Ucrania y Rusia para poner fin al conflicto y subrayó que no se puede permitir que la «matanza» que está teniendo lugar en Ucrania continúe.

«En las hermosas tierras de cultivo de Ucrania está teniendo lugar una matanza absoluta y tenemos que detenerla. No podemos permitir que esto continúe. Es una tragedia humana y vamos a esforzarnos mucho para detenerla», dijo en una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

Trump apuntó que está teniendo conversaciones «muy buenas y constructivas» con el liderazgo ucraniano y también con el ruso. «Esto no debería haber pasado», añadió sobre esa guerra el mandatario republicano, que inició su segundo mandato el pasado 20 de enero.

El líder estadounidense subrayó por ello que hay que ponerle fin. «No podemos permitir que esto continúe. Es una tragedia humana y vamos a esforzarnos mucho para detenerla», dijo junto a Netanyahu, el primer presidente extranjero al que recibe en la Casa Blanca desde su regreso al poder.

La guerra por el Ártico obliga a EEUU a preparar una gran flota de barcos rompehielos


HALIFAX.- El progresivo deshielo de la región ártica ha traído aparejadas unas derivadas en la seguridad mundial y el comercio global que, existencia de siempre 'golosas' materias primas al margen, han alterado el tablero. China está aprovechando su amistad con Rusia para conseguir influencia en la zona mientras la Administración entrante de EEUU ha entendido que tiene que poner coto a esta dinámica. 

Este telón de fondo explica las repetidas declaraciones de Donald Trump insistiendo en comprar Groenlandia y en 'anexionar' Canadá, así como su anuncio de que, paradójicamente, en pleno avance del deshielo, EEUU construirá una gran flota de 40 buques rompehielos para 'patrullar' mejor y en todo momento el área.

"El hielo marino del Ártico disminuye a medida que se calienta el clima. Desde la década de 1980, la cantidad de hielo grueso y plurianual se ha reducido en un 95%. Algunos científicos predicen que el Ártico podría tener un verano sin hielo ya en la década de 2030. Es un círculo vicioso. Por ahora, la superficie blanca del hielo refleja los rayos del sol, enfriando el planeta. 

El derretimiento del hielo polar podría tener profundas ramificaciones para la seguridad mundial, el comercio y la utilización de los recursos", introducen Minna Kuusisto y Sofie Pedersen, estrategas de Danske Bank, en un informe monográfico titulado muy reveladoramente 'El calor aprieta en el Ártico: ¿cómo de reales son amenazas y oportunidades?' al que ha tenido acceso elEconomista.es.

Lo cierto es que el Ártico se ha calentado casi cuatro veces más rápido que el resto del planeta en las últimas décadas, según los investigadores. La capa de hielo marino en el Ártico se ha reducido de un mínimo anual de 7 millones de kilómetros cuadrados en 1979 a poco más de 4 millones en 2024, según la NASA. 

Eso representa la pérdida de un área del tamaño de Argentina en menos de 50 años. A medida que el hielo marino ha retrocedido, ha aumentado el número de viajes en latitudes altas realizados por barcos a través de la región. Eso es lo que ha convertido al Ártico en el nuevo teatro de operaciones de las grandes potencias.

Aunque la región ártica es rica en materias primas como cobre, litio, cobalto y tierras raras, esenciales para una transición ecológica cuya cadena de suministros domina China, la verdadera 'pelea', sostienen desde Danske Bank, es militar y comercial. 

En el apartado de la defensa, Moscú se ha aprovechado de los 24.150 km de litoral ártico que posee. Rusia ya recurre a una serie de actividades de zona gris en la región, como maniobras militares relámpago, perturbación de infraestructuras submarinas críticas e interferencia de GPS. 

El hecho de que Suecia y Finlandia hayan entrado en la órbita de la OTAN ha sido visto por Moscú como una amenaza, redoblando sus maniobras en la región. El año pasado, submarinos nucleares rusos realizaron prácticas de lanzamiento de misiles de crucero cerca de Noruega, Finlandia y Suecia.

Pese a no ser un estado ártico, China se ha querido sumar a esta ecuación. El motivo es claro, como explican desde Danske Bank, la región ártica es crítica para su seguridad nacional. En caso de guerra, China es vulnerable para acceder al estrecho de Malaca y al mar de China Meridional. 

El acceso al Ártico dejaría a China con alternativas en caso de que otras rutas comerciales dejaran de ser navegables. China y Rusia han intensificado su colaboración militar en el Ártico, por ejemplo, celebrando patrullas navales combinadas. Aunque, en opinión de los analistas, estos ejercicios han sido más una demostración de fuerza que una colaboración real, han provocado alarma en EEUU. 

"El Ártico es una región de potencial conflicto futuro", reconoce sin tapujos el comandante de la Flota del Norte de Rusia, Aleksandr Moiseyev, en una reciente conferencia sobre el Ártico en San Petersburgo, según la agencia de noticias estatal rusa TASS.

En el ámbito comercial, un Ártico navegable más meses al año ofrece una gran vía inexplorada a Pekín, algo de lo que en Washington han empezado a ser conscientes.

 "Sin hacer ruido, el adversario número uno de EEUU se ha colado en su patio trasero septentrional. La amenaza para la seguridad nacional es real, un hecho que EEUU ha ignorado durante demasiado tiempo. Pero también se trata del comercio. 

A medida que el clima se calienta y el hielo polar se derrite, las rutas marítimas del norte podrían ser viables para el comercio marítimo. En este sentido, Rusia y China llevan ventaja", reseña el informe del banco danés.

Aunque los avances han sido más lentos de lo que Pekín y Moscú esperaban, las pruebas y el desarrollo de la Ruta marítima del Norte (NSR por sus siglas en inglés también conocida como Paso del Noreste) siguen su curso, reduciendo el tiempo de transporte de Europa a Asia entre un 35% y un 40%, detalla el informe. 

La ruta suele estar libre de hielo desde finales de junio hasta mediados de noviembre, pero a medida que el clima se calienta, la temporada se alarga. 

En comparación con las rutas comerciales actualmente activas, ofrece un importante ahorro de tiempo y costes de combustible. El tiempo de transporte por la ruta es de 33 ó 35 días, frente a los 45 por el Canal de Suez o los 55 por el Cabo de Buena Esperanza al sur de África.

Esta ruta, además, se encuentra íntegramente dentro de la zona económica exclusiva de Rusia. Como los buques necesitan obtener permisos de Rusia, el 98% de los flujos de carga que circulan por la ruta son entre Rusia y China, sobre todo productos a granel como carbón y petróleo.

 El agravio de EEUU queda patente si se tiene en cuenta que el país no tiene puertos de aguas profundas en el Ártico para albergar portacontenedores pesados. La mayor parte de Alaska no tiene carreteras ni líneas ferroviarias, lo que complica el acceso al extremo norte.

Como la política exterior estadounidense gira en torno a "China, China y China", prosiguen los investigadores de Danske Bank, para la Administración Trump es crucial un mayor control de lo que está ocurriendo en el Ártico. 

Aunque el Cuerpo de Marines de EEUU mantiene desde hace tiempo equipos de combate preposicionados en Noruega y Washington opera también la Base Aérea de Thule en Groenlandia, hace falta más una vigilancia más exhaustiva de esas aguas. 

Y no cabe duda de que, para navegar por las aguas septentrionales se necesitan rompehielos pesados, materia en la que EEUU va bastante por detrás de sus adversarios.

Washington únicamente tiene dos rompehielos, de los cuales sólo uno está en servicio, mientras que Rusia tiene 40 (incluidos ocho buques de propulsión nuclear) e incluso China cuenta con dos rompehielos pesados y está acelerando la construcción de un cuarto. 

Una buena medida de la desventaja con la que parte EEUU es que la Guardia Costera estadounidense acaba de iniciar la construcción de su primer rompehielos pesado nuevo en 50 años, cuya fabricación se estima que dure cinco años. 

Buscando revertir esto, meses después de que EEUU firmara un memorando de entendimiento con Canadá y Finlandia para colaborar en la producción de rompehielos, Trump ha dicho que ha ordenado la construcción de una flota de hasta 40 de estas embarcaciones.

En su impulso Make America Great Again, Trump quiere 'rearmar' esa zona para ejercer su influencia de forma similar a como la ejercía en el pasado. El NORAD, el comando conjunto estadounidense-canadiense creado en 1958 para defender el continente contra un ataque soviético, tiene como objetivo detectar cualquier ataque inminente desde el Polo Norte. 

Pero su red de vigilancia de satélites, radares terrestres y bases de la fuerza aérea ha quedado obsoleta, según señalan desde The Wall Street Journal en un esclarecedor reportaje. Rusia y China están desplegando nuevos misiles que pueden volar mucho más lejos que sus predecesores, alcanzando una velocidad cinco veces superior a la del sonido, lo que abrumaría los sensores actuales de EEUU. La carrera empieza por completar esos rompehielos, pero eso solo es el principio.

EEUU y Canadá están trabajando para modernizar el NORAD reemplazando los sistemas de radar y mejorando las capacidades de defensa. Canadá, cuyo gasto en defensa es de los más bajos de toda la OTAN, compró recientemente 88 aviones de combate F-35 a EEUU, que desplegará en bases del norte, una operación win-win para EEUU: le vende sus aviones a un país que se va a encargar de vigilar una zona que EEUU considera vital, parece difícil sacar más rédito de una operación.

No todo son ventajas. Canadá, con el mayor territorio ártico después de Rusia, tiene solo un puerto de aguas profundas que ofrece acceso al océano Ártico, y se encuentra a 500 millas al sur del Círculo Polar Ártico. Los aeropuertos en lugares remotos tienen pistas de tierra compactada o grava, lo que los hace inadecuados para aviones de carga comerciales o aviones a reacción.

Volviendo a la colaboración China-Rusia, ese apoyo ha sido destacado en el Ártico, donde las empresas chinas son importantes inversores y proveedores de equipos en proyectos energéticos rusos, incluidos los proyectos Yamal LNG y Arctic 2 LNG. Rusia, a cambio, ha estado enviando combustible a China utilizando su llamada 'flota en la sombra', mediante la cual buques sancionados realizan entregas ilícitas de petróleo ruso a los mercados de Asia.

El año pasado se registró un volumen récord de carga en tránsito a través de la Ruta marítima del Norte desde el noroeste de Rusia hasta el estrecho de Bering, según Rosatom, la agencia rusa que supervisa la vía fluvial. Casi toda esa carga fue de Rusia a China, y más de la mitad era petróleo crudo. 

Es cierto que el volumen total sigue siendo una fracción del tráfico de petróleo crudo a través del Canal de Suez, pero cabe destacar que la referida distancia más corta a través de la ruta del norte puede reducir los tiempos de tránsito en dos semanas.

Es innegable que Rusia lidera la explotación de las riquezas del Ártico. Parte de su desarrollo regional comenzó hace décadas. El Ártico de Rusia ya contribuye aproximadamente con el 10% de su producto interno bruto, incluido el 17% de las ventas de petróleo, el 80% del gas natural y un tercio de toda la pesca. 

Alaska representó solo el 0,2% del PIB de EEUU en 2023, y los territorios del norte de Canadá también representaron menos del 1% de la actividad económica del país. 

Pero a medida que el deshielo avance, el terreno sea más habitable y atractivo, la lucha por este territorio ganará intensidad. El país que esté más preparado y establecido tiene todas las de ganar. La guerra por el Ártico ya ha comenzado y EEUU quiere volver a demostrar que es la primera potencia del mundo.