lunes, 27 de mayo de 2024

Guterres condena el bombardeo de Israel contra un campamento de desplazados en Rafá, en la Franja de Gaza


 NUEVA YORK.- El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha condenado el bombardeo ejecutado por el Ejército de Israel contra el campamento de refugiados de Barakasat, en la región gazatí de Rafá, donde han muerto al menos 45 personas, la mayoría mujeres y niños, y 250 palestinos han resultado heridos.

"Condeno las acciones de Israel que mataron a decenas de civiles inocentes que sólo buscaban refugio de este conflicto mortal. No hay ningún lugar seguro en Gaza. Este horror debe terminar", ha manifestado el jefe de la ONU a través de su perfil en la red social X.

Las autoridades del enclave, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), denunciaron además que Israel había perpetrado ataques contra diez campamentos en las últimas 24 horas. El Gobierno gazatí recordó que Israel "había designado estas zonas como zonas seguras y había pedido a los ciudadanos y a los desplazados que fueran a esas áreas". 

Así, abundaron en sus denuncias sobre un "genocidio con premeditación" contra la población palestina de la Franja.

El Ejército de Israel reconoció la autoría del bombardeo y argumentó que el objetivo era "un complejo de la organización terrorista Hamás en Rafá en el que se alojaban terroristas de alto rango". Las autoridades israelíes aseguraron haber utilizado armamento de precisión y haberse basado en información de inteligencia.

Sin embargo, reconoció que "como consecuencia del ataque y un incendio que se desató en la zona resultaron heridas varias personas ajenas a los involucrados" y afirmó que está "revisando" el incidente. Tras ello, el fiscal jefe de las Fuerza de Defensa de Israel (FDI) describió el suceso como "muy grave" y recalcó que hay una investigación en marcha.

Canadá anuncia que concederá 4.000 visados familiares más para gazatíes

 OTTAWA.- El ministro de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá, Marc Miller, ha anunciado este lunes que su país aumentará de 1.000 a 5.000 el máximo de solicitudes de visado familiar que contempla conceder a palestinos de la Franja de Gaza que soliciten reunirse con familiares en Canadá. Cada visado puede incluir a varios miembros de una misma familia.

"La salida de Gaza ahora mismo no es posible, pero la situación podría cambiar en cualquier momento", ha explicado Miller en una comparecencia parlamentaria recogida por la televisión pública canadiense CBC. 

"Con este aumento estaremos preparados para ayudar a más gente cuando mejore la situación", ha añadido.

Miller ha explicado que hasta el 29 de abril se habían emitido 179 permisos de residencia temporal al amparo del programa de Gaza, pero se desconoce si alguno de esos permisos ha facilitado la llegada de gazatíes a Canadá.

En cualquier caso, el Gobierno canadiense ha remitido el listado de los nombres incluidos a las autoridades egipcias e israelíes, aunque en estos momentos no puedan salir de la Franja de Gaza por el bloqueo militar israelí.

El jefe de DDHH de la ONU lamenta el "horror" del último ataque israelí en Rafá con 45 muertos

 NUEVA YORK.- El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, ha lamentado este lunes el "horror" del ataque del domingo sobre un campo de desplazados de Rafá, en el sur de la Franja de Gaza, donde murieron 45 palestinos, incluidos menores de edad.

"Las imágenes del campo son espeluznantes y no indican ningún cambio aparente en los métodos y medios de guerra utilizados por Israel, que ya han provocado tantas muertes de civiles", ha dicho en un comunicado, agregando que estos ataques ponen de manifiesto "una vez más que no hay literalmente ningún lugar seguro en Gaza".

Turk "ha tomado nota" de que el Ejército israelí haya anunciado una investigación al respecto, si bien ha reiterado que un ataque de esas características contra una zona "densamente poblada de civiles" iba a tener "un resultado totalmente predecible".

"Es crucial que tales revisiones (por parte del Ejército) conduzcan a la rendición de cuentas y a cambios en las políticas y prácticas", ha subrayado, haciendo además un llamamiento a Israel a cesar su ofensiva sobre Rafá en cumplimiento de lo ordenado por la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

De la misma forma, ha pedido a los grupos armados palestinos que paren el lanzamiento "indiscriminado" de misiles contra territorio israelí, ya que viola la ley internacional. "Deben liberar también a todos los rehenes al mismo tiempo", ha agregado.

Por otra parte, la directora ejecutiva del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Catherine Russell, ha criticado el "inconcebible" bombardeo israelí de Rafá y ha pedido un alto el fuego inmediato para poner fin a la "muerte sin sentido de niños".

"Las imágenes de niños y familias quemados saliendo de las tiendas de campaña bombardeadas en Rafá nos conmociona a todos. Las informaciones sobre la muerte de niños que se refugiaban en tiendas de campaña improvisadas es inconcebible. Desde hace más de siete meses hemos sido testigos de esta tragedia que ha causado la muerte o heridas a miles de niños", se ha lamentado.

Este domingo han muerto al menos 45 personas en un bombardeo israelí contra un campo de desplazados en la región de Rafá, hechos que han sido condenados a nivel internacional. Este incidente se produce en el marco de la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza que se ha cobrado ya la vida de más de 36.000 palestinos, la mayoría civiles.

El Consejo de Ministros de Eslovenia votará el reconocimiento de Palestina el jueves


LIUBLIANA.- El primer ministro de Eslovenia, Robert Golob, ha anunciado este lunes que propondrá el próximo jueves al Consejo de Ministros el reconocimiento de Palestina como estado.

La propuesta, una vez aprobada en Consejo de ministros, será remitida a la Asamblea Nacional para su votación, lo que podría producirse el 4 de junio, según informa el diario esloveno 'Dnevnik'.

"Tras una serie de consultas en los últimos días he decidido incluir la resolución de reconocimiento de Palestina en la reunión del Consejo de Ministros del jueves", ha indicado Golob durante su visita oficial a Argelia.

El responsable esloveno ha destacado que Eslovenia "es un miembro responsable del Consejo de Seguridad de la ONU y está obligado a hacer todo lo que esté a su alcance para lograr una paz duradera en Oriente Próximo", ha argumentado.

Este mismo lunes, la ministra de Asuntos Exteriores eslovena, Tanja Fajon, anunciaba que va a recomendar al Gobierno completar el procedimiento para el reconocimiento de Palestina esta misma semana para remitir posteriormente la cuestión a la Asamblea Nacional con el fin de culminar el proceso de reconocimiento formal "lo antes posible".

El proceso se inició formalmente el 9 de mayo con la intención de llevar la votación al parlamento antes del 13 de junio, según el Gobierno esloveno, que se suma así a España, Irlanda y Noruega que también han iniciado el reconocimiento de Palestina como Estado.

El OIEA constata en Irán un incremento del 17% de las reservas de uranio altamente enriquecido en tres meses

 VIENA.- El Organismo Internacional de la Energía Atómica, el OIEA, ha detectado un incremento del 17 por ciento en las reservas iraníes de uranio enriquecido por encima del 60 por ciento, según un nuevo informe de la organización internacional.

En concreto Irán tendría 142 kilos de uranio altamente enriquecido, muy por encima de los 121,5 kilos de marzo. El combustible nuclear enriquecido al 20 por ciento también ha aumentado, de 712,2 a 751 kilogramos.

El texto, de nueve páginas, ha sido distribuido entre delegaciones diplomáticas y ha tenido acceso a él la agencia de noticias Bloomberg. Es el primer informe de este tipo difundido desde la muerte del presidente iraní, Ebrahim Raisi, en un accidente de helicóptero el pasado 19 de mayo.

"Las nuevas declaraciones en Irán durante este periodo de evaluación sobre sus capacidades técnicas para producir armas nucleares y modificar la doctrina nuclear de Irán solo aumentan la preocupación sobre la corrección y detalle de las declaraciones de salvaguardia de Irán", ha apuntado el director general del OIEA, Rafael Mariano Grossi, según recoge el informe.

El OIEA realiza inspecciones diarias de las instalaciones nucleares iraníes declaradas, pero Estados Unidos y sus aliados sospechan que podrían existir instalaciones secretas para el desarrollo de tecnología nuclear con fines militares, ya que las autoridades iraníes han impedido el acceso a los inspectores a zonas en las que se ha detectado uranio que no están declaradas.

Teherán insiste en que no tiene intención de desarrollar armas nucleares. El próximo hito en este contencioso será el 3 de junio, cuando se reúne en Viena la Junta de Gobernadores del OIEA, en Viena, la capital austriaca.

Stoltenberg reitera que los aliados tienen que permitir a Ucrania atacar objetivos militares en Rusia

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha reiterado este lunes que los aliados tienen que ayudar a Ucrania en su derecho a defenderse de la agresión rusa, lo que incluye golpear objetivos militares dentro de Rusia.

"Creo que ha llegado el momento de considerar también el levantamiento de otras restricciones para ayudar a la autodefensa dentro de las limitaciones del derecho internacional", ha afirmado el jefe político de la OTAN sobre la opción de que Ucrania use las armas occidentales para atacar a Rusia en su propio territorio, un escenario que Italia o Alemania rechazan.

A juicio de Stoltenberg atacar objetivos militares en Rusia se incluye en el derecho a defenderse de Kiev. "La autodefensa está consagrada en la Carta de la ONU y en el derecho internacional e incluye el derecho a atacar también objetivos militares legítimos dentro de Rusia", ha recalcado.

El ex primer ministro noruego, que vive sus últimos meses de mandato al frente de la OTAN, ha señalado que la organización tiene que contar con un papel "más sólido" en el marco del conflicto, pero ha descartado realizar entrenamiento en terreno ucraniano.

"No tenemos planes para empezar a entrenar dentro de Ucrania. Entre otras cosas porque nuestro objetivo es realizar más adiestramiento fuera de Ucrania y estamos demostrando que somos capaces de hacerlo de forma eficaz en toda la alianza", ha subrayado.

Michel recuerda a Israel que el acuerdo de asociación con la UE se basa en el respeto de los DDHH

 BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha condenado el ataque israelí contra un campo de desplazados en Rafá, en el sur de la Franja de Gaza, y ha aprovechado para "recordar" a Israel que el acuerdo de asociación suscrito con la UE "se basa en el respeto a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional".

"Es horrible ver cómo han muerto civiles palestinos inocentes en el último ataque. No hay ninguna zona segura para los desplazados internos en Rafá", ha lamentado Michel, en alusión a un bombardeo cuya autoría ha reconocido Israel y que ha dejado más de 40 víctimas mortales.

El presidente del Consejo ha reclamado un alto el fuego "inmediato" y ha pedido a Israel que acate las órdenes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), lo que pasa por poner fin a su ofensiva militar en Rafá. Más de 800.000 palestinos han huido de esta zona ante el avance de las fuerzas israelíes.

Los gobiernos de España e Irlanda solicitaron en febrero a la Comisión Europea que examinase las posibles violaciones de los Derechos Humanos por parte de Israel con vistas a evaluar también la continuidad del acuerdo de asociación. Estos dos países europeos se disponen a reconocer este martes, junto a Noruega, al Estado palestino.

La UE acuerda convocar a Israel y se abre a tomar represalias si incumple las órdenes de la CIJ

 BRUSELAS.- La Unión Europea ha acordado este lunes convocar a Israel en el marco del Consejo de Asociación para garantizar el cumplimiento de las órdenes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), abriendo la puerta a tomar represalias contra Tel Aviv después del bombardeo de un campamento de desplazados en Rafá pese a la orden para que ponga fin a su ofensiva militar.

Después del bombardeo del Ejército de Israel sobre un campo de desplazados en la región gazatí de Rafá que ha dejado dejado 45 muertos tan solo unos días después del fallo de la CIJ, el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ha confirmado que los 27 le han pedido convocar a Israel para una sesión del Consejo de Asociación, así como estudiar medidas contra Israel si sigue sin aplicar las sentencias de la CIJ.

"Acordaron pedir convocatoria del Consejo de Asociación con Israel, algo que no acordaron en previas discusiones", ha señalado el jefe de la diplomacia comunitaria tras la reunión con los ministros de Exteriores de la UE, apuntando que la medida ha contado con la unanimidad necesaria y servirá para tratar las obligaciones de Tel Aviv bajo las obligaciones asumidas en el Consejo de Asociación o cómo garantizar la aplicación de las medidas de la CIJ.

A la salida del encuentro, el ministro de Exteriores irlandés, Micheal Martin, ha confirmado que los 27 han concluido convocar el Consejo de Asociación para trasladar a Israel las "graves preocupaciones" por la situación en Gaza y plantear la necesidad de cumplir las medidas cautelares ordenadas por la CIJ.

Según ha dicho, en la reunión de este lunes se ha producido "por primera vez" un "debate significativo" sobre usar sanciones contra Israel si continua haciendo oídos sordos a las medidas demandadas por el tribunal internacional.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, ha apoyado que la UE estudie "los instrumentos a su alcance" para apoyar la legalidad internacional y el cumplimiento de las sentencias de la CIJ.

En todo caso, el ministro ha insistido primero en reiterar la llamada a Israel para que cumpla las órdenes de la CIJ, apelando a que el Ejecutivo de Benjamin Netanyahu cumpla con las sentencias. "Esperamos que las sentencias se cumplan sino estaremos junto a los Estados miembros en analizar qué podemos hacer", ha dicho en rueda de prensa tras el encuentro con sus colegas europeos.

Fuentes diplomáticas explican que estudiar opciones ante los incumplimientos de Israel genera la unanimidad de los 27 y que gradualmente se escuchan posiciones más críticas con Israel ante la continuación de la ofensiva en el sur de la Franja

ONGs piden al Consejo de Seguridad de la ONU que interceda para que Israel acate las órdenes de la CIJ

 GINEBRA.- Un grupo de ONGs han unido sus voces para reclamar a los países del Consejo de Seguridad de la ONU que intercedan para que Israel aplique las medidas cautelares dictadas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en relación a la ofensiva en la Franja de Gaza y que pasan, entre otras cosas, por el cese de la ofensiva sobre Rafá.

"Se requiere una acción inmediata para cumplir el Derecho Internacional y garantizar que el Gobierno de Israel cumple con sus obligaciones", han planteado estas organizaciones, entre las que figuran el Consejo Noruego para los Refugiados, Oxfam, Médicos del Mundo y Plan International.

Pese a los dictámenes de la CIJ, de obligado cumplimiento, "la masacre ha continuado", han incidido las ONG, poniendo como ejemplo el último ataque sobre un campo de desplazados que se ha saldado con más de 40 víctimas. La Carta de la ONU contempla que, si Israel persiste en su desafío, Sudáfrica, como país demandante ante la CIJ, puede solicitar la intervención del Consejo de Seguridad.

"Pedimos al Consejo de Seguridad que adopte acciones decisivas para garantizar que se aplican las órdenes de la CIJ, se permite la entrega de ayuda humanitaria a quienes la necesitan y se garantizan las investigaciones sobre violaciones del Derecho Internacional", reza la nota.

En este sentido, han advertido de que la inacción no sólo pone vidas en peligro en Gaza sino que también mina la confianza en la primacía del Derecho Internacional, si bien en términos prácticos una posible intervención del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas parece lejana habida cuenta de que Estados Unidos, aliado clave de Israel, tiene derecho de veto.

Francia enviará instructores a los centros de formación militar en Ucrania

 KIEV.- Las autoridades de Ucrania han informado este lunes de que Francia enviará instructores a los centros de formación militar en territorio ucraniano en el marco de la guerra, iniciada a finales de febrero de 2022 por orden del presidente ruso, Vladimir Putin.

"Ya he firmado los documentos que permitirán a los primeros instructores franceses visitar pronto nuestros centros de formación y familiarizarse con su infraestructura y su personal", ha manifestado el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Oleksander Sirski.

Sirski y el ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, han mantenido una reunión por videoconferencia con el ministro de Defensa francés, Sébastien Lecornu, según han detallado las autoridades castrenses ucranianas en sus redes sociales.

"Creo que la determinación de Francia anima a otros socios a unirse a este ambicioso proyecto", ha remachado Sikorski, que ha reconocido su agradecimiento al "apoyo amistoso el pueblo francés y la asistencia militar y económica a Ucrania".

Irán descarta que la muerte de Raisi obstaculice su apoyo a la causa palestina

 TEHERÁN.- Las autoridades iraníes han reafirmado este lunes su apoyo a la causa palestina, una lucha que seguirá siendo un "principio fundamental" de la política exterior iraní a pesar de la muerte del presidente del país, Ebrahim Raisi, hace una semana en un accidente de helicóptero.

El portavoz del Ministerio de Exteriores de Irán, Naser Kanani, ha señalado que el fallecimiento de Raisi "no cambiará" la postura del país respecto a la causa palestina y la lucha contra Israel ni socavará los esfuerzos para lograr la retirada de las sanciones impuestas por Estados Unidos.

El apoyo al "pueblo oprimido de Palestina y a los grupos de resistencia que luchan por lograr su derecho a la liberación de su tierra contra el régimen sionista seguirá como siempre", ha manifestado Kanani durante una rueda de prensa.

 "Nuestro apoyo es un deber moral y una responsabilidad a nivel internacional", ha añadido, según informaciones recogidas por la agencia iraní de noticias IRNA.

"No ha habido cambio alguno en la estructura de nuestras conversaciones indirectas con Estados Unidos en el marco de las negociaciones para hacer frente a estas sanciones tan injustas. Seguiremos impulsando estos esfuerzos diplomáticos de la misma forma", ha manifestado.

El coordinador de la ONU para Oriente Próximo condena el bombardeo israelí en Rafá y pide investigar


GINEBRA.- El coordinador especial de la ONU para el proceso de paz en Oriente Próximo, Tor Wennesland, ha condenado el bombardeo israelí del domingo sobre un centro de desplazados de la región gazatí de Rafá y ha pedido una investigación transparente.

"Condeno los bombardeos israelíes de anoche contra tiendas de campaña para desplazados en la ciudad de Rafá, en el sur de Gaza, que ha provocado la trágica pérdida de más de 35 vidas de palestinos y decenas de heridos", ha publicado Wennesland en un comunicado. El último balance eleva a 45 los fallecidos.

El responsable de la ONU ha recordado que Israel asegura que en el ataque han muerto dos altos mandos del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), pero que también ha matado a "tantas mujeres y niños en una zona en la que se había refugiado la gente".

"Insto a las autoridades israelíes a realizar una investigación minuciosa y transparente de este incidente, que los responsables rindan cuentas y que se adopten medidas de inmediato para proteger mejor a los civiles", ha emplazado.

Wennesland ha pedido además "evitar acciones que nos alejen más de lograr el fin de las hostilidades y amenacen más la ya frágil situación en el lugar y en toda la región".

Además ha aprovechado para respaldar la petición de "alto el fuego inmediato" del secretario general de la ONU, António Guterres, así como la liberación de todos los rehenes "para poner fin al sufrimiento de los civiles".

"La ONU persiste en su compromiso de apoyar todas las iniciativas que busquen poner fin a las hostilidades, reducir la tensión y avanzar en la causa de la paz", ha remachado.

El Ejército de Israel ha reconocido la autoría del bombardeo y ha argumentado que el objetivo era "un complejo de la organización terrorista Hamás en Rafá en el que se alojaban terroristas de alto rango". Sin embargo, también ha reconocido que "como consecuencia del ataque y un incendio que se desató en la zona han resultado heridas varias personas ajenas a los involucrados".

Por su parte, el Gobierno gazatí, controlado por Hamás, ha recordado que las autoridades israelíes "habían designado estas zonas como zonas seguras y había pedido a los ciudadanos y a los desplazados que fueran a esas áreas" y ha abundado en sus denuncias sobre un "genocidio con premeditación" contra la población palestina de la Franja.

Borrell critica la "agresión verbal" de Israel contra España e Irlanda tras reconocer a Palestina

 BRUSELAS.- El Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ha cargado este lunes contra la "agresión verbal" de Israel frente a España e Irlanda tras anunciar su decisión de reconocer al Estado de Palestina.

"La reacción que ha tenido el Gobierno de Benjamin Netanyahu no la llamaría diplomática, la escalada es de todo menos diplomática", ha asegurado en rueda de prensa desde Bruselas tras la reunión con los ministros de Exteriores de la UE.

En este sentido ha asegurado que la respuesta de Israel es una "agresión verbal", que a su juicio es "injustificada y extrema", aunque ha recalcado que el Gobierno de España "se ha encargado de rechazar".

Este mensaje llega en plena ofensiva de Israel contra España e Irlanda tras la decisión de ambos países europeos de reconocer al Estado de Palestina. El Ministerio de Exteriores ha amenazado con "hacer daño a los que le hagan daño" y ha recalcado que "los tiempos de la Inquisición han terminado".

Por el momento España ha evitado entrar al trapo, tras señalar que prepara una reacción conjunta con Irlanda y Noruega al entender que la actitud de Israel "no está dentro de la cortesía diplomática y los usos de la Convención de Viena". Madrid pide "no caer en provocaciones" ni alejarse del objetivo final de reconocer a Palestina y contribuir a la solución de dos Estados.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el pasado 22 de mayo que España reconocerá desde este martes el Estado de Palestina, un paso dado el mismo día que Noruega e Irlanda y que ha desatado duras críticas por parte de Israel y aplausos por parte de las autoridades palestinas, el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y los países y bloques de la región de Oriente Próximo.

El Rey promete a Zelenski el apoyo continuado de España a su legítima defensa y reclama el fin de agresión rusa


MADRID.- El Rey Felipe VI ha reiterado al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, el compromiso de España con seguir brindando apoyo material para su "legítima defensa", que ha enmarcado en la voluntad de España de ayudar a devolver la paz al país, al tiempo que ha reclamado una vez más la retirada de las tropas rusas presentes en territorio ucraniano desde febrero de 2022.

"En estos momentos tan terribles que padecen", ha dicho el monarca durante el almuerzo en honor del mandatario ucraniano en el Palacio Real, "Ucrania sabe que seguirá contando con España y confiamos que con el resto de sus socios internacionales durante el tiempo que sea necesario".

Don Felipe ha puesto en valor el apoyo brindado por España en todos los ámbitos, incluido el militar, en el que "se ha hecho entrega de material para que Ucrania pueda continuar ejerciendo su derecho a la legítima defensa" y se ha contribuido a la formación de más de 4.300 militares ucranianos.

"La ayuda material de nuestro país se mantendrá hasta que cese este ataque no solo contra Ucrania, sino contra la comunidad internacional en su conjunto", ha recalcado el monarca, que ha elogiado la defensa de los ucranianos de "la soberanía, la libertad y la democracia" de su país.

El Rey se ha felicitado de que España se haya incorporado "al creciente grupo de países que ha firmado un documento bilateral sobre compromisos de seguridad, confirmando su respaldo a Ucrania a largo plazo" y ha recordado que también ha comprometido unos 400 millones de euros para la reconstrucción y movilizado más de 90 millones en ayuda humanitaria, además de acoger a más de 205.000 refugiados ucranianos.

"El apoyo a Ucrania tiene un objetivo claro: lograr la paz en el país", ha explicado el Rey, que ha aprovechado para manifestar su respaldo al plan de paz formulado por el presidente ucraniano, "la única propuesta que se basa en el respeto del Derecho Internacional y la Carta de Naciones Unidas", ha reivindicado.

Para alcanzar una "paz integral, justa y duradera", ha proseguido el monarca, "es esencial la retirada completa, inmediata e incondicional de todas las fuerzas rusas del territorio de Ucrania dentro de sus fronteras internacionales"

En este sentido, ha adelantado que España llevará a la conferencia de paz que se celebrará a mediados de junio en Suiza un "mensaje nítido" dirigido a Rusia: "que ponga fin a su guerra de agresión".

Felipe VI también ha denunciado que Rusia ha llevado a cabo desde el inicio de la "agresión" bombardeos continuados contra objetivos civiles, "quebrantando flagrantemente el Derecho Internacional Humanitario" y ha cometido "numerosas atrocidades", "crímenes que de ninguna manera deben quedar impunes".

Por último, ha querido tener "un recuerdo especial" para la cooperante española Emma Igual, muerta en un ataque ruso en Ucrania el pasado mes de septiembre, "ejemplo de espíritu de entrega, generosidad y coraje". 

"Emma nunca dudó en acudir en ayuda de los más vulnerables que se hallaban a lo largo del frente".

"España trabajará, junto con Ucrania y sus socios internacionales, para que Rusia responda por este y por todos los crímenes cometidos", ha prometido el Rey, que al término del almuerzo mantendrá el encuentro privado que iba a celebrarse previamente.

Zelenski ha llegado al Palacio Real con más de una hora de retraso, debido a que su avión ha llegado más tarde de lo previsto al aeropuerto de Barajas. De ahí, se ha desplazado al Palacio de la Moncloa, donde se ha reunido con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y ha firmado el acuerdo de seguridad.

El formato del almuerzo ha sido más reducido que en otras ocasiones, con solo 40 invitados, entre los que han estado los presidentes del Congreso, Francina Armengol, y del Senado, Pedro Rollán, así como del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Vicente Guilarte, así como el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínes Almeida.

También ha acudido para la ocasión, los ministros de Defensa, Margarita Robles; del Interior, Fernando Grande-Marlaska; Economía, Carlos Cuerpo; e Inclusión, Elma Sáiz, así como el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y el de la Cámara de Comercio, José Luis Bonet, así como representes de Cruz Roja, CEAR y Accem.

El saludo en esta ocasión se ha producido en el salón Teniers mientras que el almuerzo se ha celebrado en el Comedor de Diario en lugar del Comedor de Gala donde se suelen celebrar los almuerzos ofrecidos a los mandatarios extranjeros que visitan España.

Nauseda insta a no desatender Ucrania ante la aparición de "nuevos puntos calientes"

 VILNA.- El recién reelegido presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, ha subrayado este lunes que el apoyo de su país a Ucrania continuará, al mismo tiempo que ha prometido que hará todo lo posible para que la atención de la comunidad internacional no se desvíe hacia los "nuevos puntos calientes" que hay en el mundo.

"Seguiremos apoyando a Ucrania y trataremos de mantener la atención de la comunidad internacional en Ucrania. No será fácil porque hay nuevos puntos calientes en el mundo", ha dicho Nauseda, un día después de que propusiera un nuevo gasto en defensa para Lituania equivalente al 3,5 por ciento del PIB.

"La situación geopolítica seguirá siendo difícil", ha dicho en una rueda de prensa en la que también se ha referido a la modernización de las Fuerzas Armadas de Lituania, la aplicación del servicio militar obligatorio universal requieren de recursos extra, o el reemplazo del jefe de la Defensa.

En ese sentido, Nauseda ha señalado la importancia de preparar la infraestructura necesaria y proporcionar los fondos suficientes para acoger de la mejor manera el servicio militar obligatorio universal y que "no sea una mera declaración sino algo que realmente pueda implementarse".

No obstante, también ha expresado "preocupación" por la actual crisis en Oriente Próximo, a la que ha calificado de "tragedia del siglo XXI" y ante la cual, defiende, la Unión Europea de actuar de manera conjunta. "La vida humana es importante en todas partes", ha señalado.

Nauseda también ha adelantado que una de sus primeras tareas después de imponerse de manera contundente este domingo en las elecciones será elegir a un nuevo jefe de las Fuerzas Armadas. "Las consultas ya han comenzado", ha contado, destacando la validez para el cargo de algunos de los candidatos ya analizados.

"No sólo tienen que ser visionarios sino que deben estar completamente preparados en todos los sentidos. Tenemos candidatos así", ha dicho, según recoge la cadena pública de radiotelevisión LRT.

El mandato de cinco años del actual jefe de la Defensa, Valdemaras Rupsys, acaba en julio. De acuerdo con la Constitución, corresponde al presidente nombrar a un sustituto, que deberá luego contar con el aval del Seimas, el Parlamento.

Este domingo, Nauseda ha logrado la reelección presidencial tras imponerse en segunda vuelta con el 74 por ciento de los votos a la primera ministra Ingrida Simonyte, en unas elecciones marcadas por la baja participación.

RSF presenta una nueva demanda ante el TPI por la muerte de periodistas a manos de Israel en Gaza

 PARÍS.- Las organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha presentado una nueva denuncia ante el Tribunal Penal Internacional (TPI) para que investigue a Israel por crímenes cometidos contra periodistas palestinos entre el 15 de diciembre y el 20 de mayo, en el marco de la ofensiva desencadenada contra la Franja de Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

RSF ha recordado que hasta la fecha han muerto más de cien periodistas a causa de la ofensiva israelí y ha detallado que esta denuncia, la tercera que presenta ante el TPI, acusa al Ejército de Israel de cometer crímenes de guerra contra al menos nueve periodistas en el periodo de tiempo especificado anteriormente.

Así, la denuncia --que se suma a las presentadas el 31 de octubre y el 22 de diciembre-- detalla otros ocho casos de periodistas palestinos muertos y un reportero herido en este periodo de cinco meses y ha afirmado que todos ellos se encontraban "en el ejercicio de sus funciones". Además, ha manifestado que cuenta con fundamentos para sospechar que algunos fueron víctimas de asesinatos premeditados.

Entre los periodistas muertos figuran Mustafá Zuraya y Hamza al Dahdú, que trabajaban para la cadena de televisión Al Yazira y que fueron alcanzados el 7 de enero por un bombardeo de un dron contra su vehículo cuando informaban desde Rafá, ataque en el que resultó herido Hazem Rayab.

La denuncia incluye además los casos de Yaser Mamdú, corresponsal de la agencia de noticias Kanan muerto el 11 de febrero cerca de un hospital de Jan Yunis (sur); Ayat Jadura, videorreportera independiente que perdió la vida el 20 de noviembre a causa de un ataque israelí contra su domicilio poco después de publicar un vídeo; y Ahmed Badir, periodista de Hadaf News, asesinado el 10 de enero por un ataque aéreo en la entrada de un hospital en Deir al Balá.

El resto de nombres incluidos en la denuncia son los de Yazan Emad al Zuaidi, cámara de la cadena de televisión egipcia Al Ghad, muerto el 14 de enero en Beit Hanun; Ahmed Fatima, periodista del canal egipcio Al Qahera News, muerto el 13 de noviembre durante un bombardeo en Jan Yunis; y Rami Bdeir, reportero del medio palestino New Press, quien murió en otro bombardeo perpetrado el 15 de diciembre en Jan Yunis.

"La impunidad no solo representa una amenaza para los periodistas palestinos, sino en todo el mundo. Quienes atentan contra la vida de los periodistas también lo hacen contra el derecho del público a ser informado, un derecho que cobra aún más relevancia en tiempos de conflicto", ha dicho Antoine Bernard, director de Incidencia y Asistencia de RSF.

En este sentido, Bernard ha hecho hincapié en que "es imperativo que los responsables rinda cuentas" y ha agregado que "RSF continuará su labor en esa dirección, apoyando a los reporteros palestinos, que son la voz y los ojos de Gaza".

RSF ha resaltado que la presentación de esta denuncia coincide con el noveno aniversario de la adopción unánime por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de la resolución 2222 sober la protección a periodistas en tiempo de conflicto, que contempla la necesidad de juzgar y castigar los crímenes cometidos contra periodistas.

Rusia se prepara para eliminar a los talibán de su listado de organizaciones terroristas

 MOSCÚ.- El Gobierno de Rusia han planteado este lunes la posibilidad de eliminar a los talibán del listado de organizaciones terroristas, legitimando al movimiento fundamentalista como el "verdadero poder" de Afganistán después de que en agosto de 2021 tomaran el poder aprovechando la retirada de las tropas internacionales tras 20 años de presencia en el país.

Así se lo han trasladado el Ministerio de Asuntos Exteriores y el de Justicia al presidente Vladimir Putin. Fuentes de la diplomacia rusa han confirmado a la agencia de noticias TASS que este es un paso que "obligatorio" para el reconocimiento de los talibán.

"Los máximos dirigentes de Rusia esperamos que se tome una decisión. Pero aún quedan algunas cuestiones que deben superarse, después de lo cual los dirigentes rusos tomarán una decisión", ha manifestado la citada fuente, que confirma los planes de Moscú de reconocer al gobierno talibán.

En esta línea, el ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha reconocido que los talibán ostentan el "verdadero poder" en Afganistán, por lo que eliminarlos del listado de organizaciones terroristas es "una iniciativa que refleja una coincidencia con la realidad".

Asimismo, Lavrov ha aprovechado la ocasión para recalcar que ni siquiera el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas catalogó a los talibán como organización terrorista, sino que en su listado aparecen "entre doce y 15 personajes concretos".

Los talibán tomaron el poder en Afganistán en agosto de 2021 tras la huida de la capital, Kabul, del entonces presidente, Ashraf Ghani, en plena retirada de las tropas internacionales. Tras aquello, el movimiento fundamentalista ha impuesto una batería de restricciones a la vida pública, con el principal foco en mujeres y niñas, incluida la prohibición de su escolarización.

Rusia dice que la OTAN está "involucrada" en la guerra de Ucrania tras defender ataques a objetivos militares

 MOSCÚ.- Las autoridades rusas han asegurado este lunes que la Alianza Atlántica está "involucrada" en la guerra de Ucrania después de que el fin de semana el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, defendiera los ataques ucranianos contra objetivos en territorio ruso siempre y cuando estos sean de naturaleza militar y como parte de sus operaciones de defensa.

"La OTAN está involucrada en este conflicto, directamente involucrada", ha manifestado el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, durante una entrevista con la cadena de televisión Ren TV en la que ha acusado al bloque atlántico de "aumentar el grado de escalada" y "coquetear con la retórica militar".

Por otro lado, el ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, ha señalado que Stoltenberg se extralimitó de sus funciones al aprobar los ataques ucranianos contra objetivos militares rusos. "Dudo que el secretario general pueda asumir la responsabilidad de hablar en nombre de los miembros del bloque", ha dicho.

"Creo que se ha excedido en sus poderes", ha manifestado un Lavrov que ha asegurado que algunos líderes de Estados miembro de la OTAN --"en particular la primera ministra italiana", Giorgia Meloni-- han "condenado" esta postura de Stoltenberg, según recoge la agencia rusa de noticias TASS.

Estas declaraciones desde Moscú se producen después de que el fin de semana Stoltenberg defendiera que Ucrania ataque objetivos en territorio ruso siempre que sean de naturaleza militar como parte de sus operaciones para defenderse de Rusia en el frente de la región ucraniana de Járkov, en el norte del país.

En una entrevista con 'The Economist', Stoltenberg se refirió de forma velada a Estados Unidos, que ha prohibido a Kiev el uso de su armamento para atacar posiciones dentro de Rusia, y argumentó que "quizás es hora de que algunos aliados consideren levantar esta clase de restricciones sobre el uso de las armas que envían a Ucrania".

Rusia ya respondió a aquellas declaraciones a través de su portavoz de Exteriores, Maria Zajarova, que ironizó sobre unos comentarios que "serán muy útiles para todos los invitados a la supuesta 'conferencia de paz' en Suiza", según hizo saber en su cuenta de Telegram sobre el encuentro internacional de junio.

La reunión tendrá lugar en Burgenstock, cerca de Lucerna y, según fuentes diplomáticas, estarán invitados "unos 120 países a nivel de jefes de Estado y de Gobierno", si bien la lista final de asistentes previsiblemente no se hará pública hasta "poco antes" de la cita.

Rusia tradicionalmente se ha desmarcado de este tipo de iniciativas, aunque las autoridades rusas sí esperan que de la cumbre de junio salga una 'hoja de ruta' concreta para que Moscú participe en un hipotético proceso de paz. Por ahora, las posiciones de Kiev y de Moscú parecen irreconciliables.

Zelenski confirma su visita a Portugal, que incluye encuentros con el primer ministro y el presidente

 MADRID.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, realizará este martes una visita oficial a Portugal que incluirá sendos encuentros con el primer ministro, Luís Montenegro, y el presidente, Marcelo Rebelo de Sousa, e implicará la firma de un acuerdo bilateral en materia de cooperación militar y seguridad.

Zelenski, que ha aterrizado este lunes en Madrid, ha confirmado en rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa, junto al presidente del Gobierno Pedro Sánchez, que tiene previsto pasar próximamente por Lisboa, sin entrar en más detalles.

La Presidencia lusa ha anunciado esta visita en un breve comunicado en el que ha subrayado el interés común por avanzar en las "excelentes relaciones" entre los dos países, "con especial atención en el fortalecimiento de la cooperación en el ámbito de la seguridad y la defensa". 

Fuentes citadas por la cadena pública RTP han confirmado la firma de un acuerdo de seguridad similar al que ha suscrito este lunes Zelenski con Sánchez.

"Será una oportunidad para reiterar el compromiso de Portugal con la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, así como el mantenimiento del apoyo político, militar, económico y humanitario", ha informado la oficina de Rebelo de Sousa. Portugal supuestamente ya formaba parte de la gira que Zelenski canceló a mediados de mes por la intensificación del conflicto en la región ucraniana de Járkov.

Polonia destinará 2.300 millones de euros al fortalecimiento de su frontera oriental


VARSOVIA.- Las autoridades polacas han detallado este lunes que tienen previsto destinar unos 2.300 millones de euros al fortalecimiento de su frontera oriental en el marco de un plan que se desarrollará entre 2024 y 2028 y que permitirá garantizar la seguridad a lo largo de 700 kilómetros de territorio.

El ministro de Defensa de Polonia, Wladyslaw Kosiniak Kamysz, ha anunciado que el llamado Escudo Oriental, conllevará una cuantiosa inversión que se traducirá en el establecimiento de "fortificaciones, vallas y sistemas de vigilancia modernos".

El principal objetivo, según ha explicado, es la contención, pero también la defensa de las fronteras orientales del país. Así, ha especificado que se trata del mayor fortalecimiento del flanco oriental de los países de la OTAN desde 1945. "Es una operación estratégica para nuestro Gobierno y para nuestra seguridad", ha aseverado.

Kosiniak ha hecho hincapié en que esta medida es necesaria para "garantizar la seguridad de las Fuerzas Armadas polacas" y ha resaltado que esto permitirá introducir los sistemas "más modernos para monitorizar los movimientos en el espacio aéreo a todas las altitudes".

Esto facilitará la detección temprana de ataques sorpresa y dificultará los movimientos de las tropas enemigas, tal y como ha especificado durante una rueda de prensa conjunta con el jefe del Ejército, Wieslaw Kukula, en la que ambos han explicado el proyecto en mayor profundidad.

"Las medidas que estamos tomando buscan defender y proteger cada centímetro de territorio de Polonia", ha asegurado antes de aclarar, sin embargo, que también se fortalecerá la seguridad en frontera con Bielorrusia para hacer frente a la entrada de migrantes, una cuestión que avanzará de forma paralela pero que "deberá completar el otro proyecto".

La semana pasada, el propio ministro señaló que el proyecto de seguridad nacional va también acompañado de un notable aumento de la partida presupuestaria para cuestiones de defensa. Varsovia ha elevado hasta los 118.000 millones de eslotis --más de 27.500 millones de euros-- el gasto militar.

El ministro de Defensa de Italia advierte a Israel de que está "sembrando un odio que afectará a sus hijos"

ROMA.- El ministro de Defensa de Italia, Guido Crosetto, ha reconocido este lunes tener la "impresión" de que la ofensiva militar de Israel sobre la Franja de Gaza está "sembrando un odio" que en el futuro "afectará a sus hijos y nietos", y ha incidido en la necesidad de "discernir" entre el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y la población palestina.

"Una cosa es Hamás y otra el pueblo palestino. Tuvieron que discernir entre las dos cosas y tomar una decisión más valiente desde un punto de vista democrático", ha manifestado el ministro de Defensa italiano en declaraciones a la cadena de televisión Sky TG24.

Crosetto ha destacado que Israel "tenía que resolver el problema con Hamás" después de que la milicia palestina lanzara su ataque del 7 de octubre, en el que murieron casi 1.200 personas y otras 240 fueron secuestradas, si bien ha incidido en que "desde el primer día" Italia recalcó que el asunto "debía abordarse de otra manera".

De acuerdo con el ministro Crosetto, la población palestina está siendo "comprimida" e Israel no está teniendo en cuenta "las dramáticas dificultades y los derechos de hombres, mujeres y niños inocentes que no tienen nada que ver con Hamás". 

"Esto ya no es justificable", ha añadido.

"Todos los Estados coincidieron en que Israel tenía que detenerse en Rafá. No hemos sido escuchados y ahora miramos la situación con desesperación. (...) Cualquier elemento de mayor desestabilización en una zona que ya está al borde del abismo se vuelve relevante. No solo para esa zona específica, ya sea Rafá o Gaza, sino para todo Oriente Próximo", ha manifestado el encargado de la Defensa italiana.

En este contexto, Crosetto ha denunciado que la situación en la Franja de Gaza puede hacer que el conflicto se extienda a otros puntos de la región, como el caso de Líbano, donde además Italia cuenta con militares desplegados.

Tras los ataques de Hamás de comienzos de octubre, el Ejército de Israel puso en marcha una cruenta campaña militar en la Franja de Gaza centrada en las principales estructuras de la milicia palestina pero que, sin embargo, se cobra ya la vida de más de 36.000 personas, en su mayoría mujeres y niños.

La UNRWA condena el bombardeo contra desplazados en Rafá y dice que "Gaza es el infierno en la tierra"

 GAZA.- La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) ha condenado este lunes el bombardeo ejecutado por Israel contra un campamento de desplazados en la ciudad de Rafá, que dejó al menos 40 muertos, según el último balance, y ha recalcado que la Franja de Gaza "es el infierno en la tierra" y que "ningún lugar es seguro".

"La información desde Rafá sobre nuevos ataques contra familias que buscan refugio es horrible. Hay informaciones sobre un enorme número de bajas, con niños y mujeres entre los muertos", ha dicho la agencia en su cuenta en la red social X, donde ha insistido en que "Gaza es el infierno en la tierra y las imágenes de la pasada noche son otra prueba de ello".

"No tenemos establecida una línea de comunicaciones con nuestros colegas sobre el terreno. No hemos sido capaces de confirmar su ubicación y estamos extremadamente preocupados por su bienestar y el de todos los desplazados que buscan refugio en la zona", ha manifestado. Ningún lugar es seguro y nadie está a salvo", ha remachado.

Asimismo, la relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, ha subrayado en X que el bombardeo supone "más horror en el gueto de Gaza".

 "La ocupación israelí ha bombardeado un campamento de palestinos desplazados en Rafá, provocando que las tiendas de plástico se incendiaran y quemando a personas vivas, de manera trágica", ha detallado.

"Esta crueldad, junto con el flagrante desafío a las leyes y el sistema internacional, es inaceptable. El genocidio en Gaza no terminará fácilmente y sin presión externa", ha dicho Albanese, que ha argumentado que "Israel debe hacer frente a sanciones, justicia, suspensión de los acuerdos, del comercio, de la asociación y las inversiones, así como de su participación en foros internacionales", ha apostillado.

El Ejército de Israel ha reconocido la autoría del bombardeo y ha argumentado que el objetivo era "un complejo de la organización terrorista Hamás en Rafá en el que se alojaban terroristas de alto rango". 

El ataque se llevó a cabo contra terroristas que son objetivo de ataque de conformidad con el Derecho Internacional, utilizando armamento de precisión y basándose en información de inteligencia preliminar que indicaba la presencia de terroristas de Hamás en la zona", ha dicho.

Sin embargo, ha reconocido que "como consecuencia del ataque y un incendio que se desató en la zona han resultado heridas varias personas ajenas a los involucrados" y ha afirmado que está "revisando" el incidente. 

Tras ello, el fiscal jefe de las Fuerza de Defensa de Israel (FDI) ha descrito el suceso como "muy grave" y ha recalcado que hay una investigación en marcha, según ha recogido el diario israelí 'Haaretz'.

Por su parte, el Gobierno gazatí, controlado por Hamás, ha recordado que las autoridades israelíes "habían designado estas zonas como zonas seguras y había pedido a los ciudadanos y a los desplazados que fueran a esas áreas" y ha abundado en sus denuncias sobre un "genocidio con premeditación" contra la población palestina de la Franja.

Países de Oriente Próximo denuncian violaciones del Derecho Internacional de Israel en su bombardeo en Rafá

 RAMALA.- Varios países de la región de Oriente Próximo han condenado este lunes el bombardeo ejecutado el domingo por Israel contra un campamento de desplazados en Rafá, que ha dejado al menos 40 muertos y decenas de heridos, que han tildado de nueva violación del Derecho Internacional por parte de las autoridades israelíes.

El Ministerio de Exteriores egipcio ha condenado "en los términos más firmes" el "deliberado bombardeo" contra el campamento de desplazados en Rafá, una ciudad situada en la frontera entre la Franja de Gaza y Egipto, y ha indicado que ha dejado "cientos de muertos y heridos entre palestinos desplazados e indefensos".

Así, ha recalcado que es una nueva y flagrante violación" del Derecho Internacional y ha incidido en que se trata de parte de una "política sistemática destinada a expandir el espectro del asesinato y la destrucción en Gaza para hacer que la vida sea inviable" en el enclave palestino.

Por ello, ha reclamado a Israel que "cumpla sus obligaciones legales como potencia ocupante" y que "aplique las medidas dictadas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre el cese inmediato de las operaciones militares" en Rafá, según un comunicado publicado en su cuenta en la red social X.

En esta línea, ha solicitado al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y a otras "partes influyentes" que "intervengan inmediatamente para garantizar un alto el fuego inmediato en la Franja de Gaza y el fin de las operaciones militares contra la ciudad palestina de Rafá".

Por su parte, el Gobierno de Jordania ha condenado los "atroces crímenes de guerra cometidos por la ocupación israelí", incluido el citado bombardeo en Rafá, que ha enmarcado en "un flagrante desafío a las decisiones de la CIJ" en "una grave violación del Derecho Internacional Humanitario".

El portavoz del Ministerio de Exteriores jordano, Sufian al Qudá, ha trasladado la "absoluta condena" de Amán por estos "crímenes", que "suponen una violación flagrante de las normas del Derecho Internacional y que son inconsistentes con todas las normas y valores humanos y morales".

"Son crímenes de guerra a los que toda la comunidad internacional debe hacer frente y hacer que los responsables rindan cuentas", ha manifestado, antes de reclamar a la CIJ que "actúen inmediatamente y obliguen de forma efectiva a Israel a asumir su responsabilidad por sus prácticas y a que rinda cuentas por sus acciones".

A las condenas se ha sumado el Ministerio de Exteriores de Qatar, que ha afirmado que el bombardeo es "una grave violación del Derecho Humanitario que ahonda la crisis humanitaria en Gaza" y ha pedido a Israel que "cumpla la decisión de la CIJ y detenga los ataques militares" contra Rafá.

De esta forma, ha reclamado una "acción urgente de la comunidad internacional para evitar un genocidio y dar protección total a los civiles", incluido evitar el desplazamiento de población palestina de Rafá, "convertida en el último refugio para miles de desplazados dentro de la Franja de Gaza".

Doha ha alertado además que este ataque "complicará los esfuerzos de mediación" y "dificultará" lograr un acuerdo entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) para un alto el fuego en Gaza que incluya la liberación de los rehenes secuestrados durante los ataques perpetrados el 7 de octubre por el grupo islamista palestino.

Por último, Kuwait ha expresado igualmente su "condena y denuncia" del bombardeo contra "tiendas de campaña de desplazados en Rafá" y ha manifestado que "lo que la fuerza ocupante llevar a cabo contra los indefensos palestinos revela claramente que está llevando a cabo un genocidio sin precedentes y flagrantes crímenes de guerra a la vista de todo el mundo".

"Es necesaria una intervención inmediata y decisiva por parte de la comunidad internacional para obligar a estas fuerzas a cumplir las decisiones internacionales, principalmente la de la CIJ", ha dicho, antes de recordar los llamamientos internacionales para un fin de la ofensiva militar de Israel contra Rafá.

El Ejército de Israel ha reconocido la autoría del bombardeo y ha argumentado que el objetivo era "un complejo de la organización terrorista Hamás en Rafá en el que se alojaban terroristas de alto rango". 

El ataque se llevó a cabo contra terroristas que son objetivo de ataque de conformidad con el Derecho Internacional, utilizando armamento de precisión y basándose en información de inteligencia preliminar que indicaba la presencia de terroristas de Hamás en la zona", ha dicho.

Sin embargo, ha reconocido que "como consecuencia del ataque y un incendio que se desató en la zona han resultado heridas varias personas ajenas a los involucrados" y ha afirmado que está "revisando" el incidente. Tras ello, el fiscal jefe de las Fuerza de Defensa de Israel (FDI) ha descrito el suceso como "muy grave" y ha recalcado que hay una investigación en marcha, según ha recogido el diario israelí 'Haaretz'.

Por su parte, el Gobierno gazatí, controlado por Hamás, ha recordado que las autoridades israelíes "habían designado estas zonas como zonas seguras y había pedido a los ciudadanos y a los desplazados que fueran a esas áreas" y ha abundado en sus denuncias sobre un "genocidio con premeditación" contra la población palestina de la Franja.

Hamás pide la "aplicación urgente" de la decisión de la CIJ y condena la "masacre" de Israel en Rafá

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha reclamado este lunes la "aplicación urgente" de la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre el fin de la ofensiva de Israel contra la ciudad de Rafá y ha condenado el bombardeo ejecutado el domingo contra un campamento de desplazados, que dejó al menos 40 muertos y decenas de heridos.

El grupo islamista ha pedido a la comunidad internacional que "presione" a Israel para "detener esta masacre y el derramamiento de la sangre de civiles inocentes, incluidos niños, mujeres y ancianos", antes de responsabilizar a Estados Unidos de la última "masacre" en Rafám, según ha recogido el diario 'Filastin', vinculado a Hamás.

Así, ha afirmado que Washington, "en particular el presidente (estadounidense Joe) Biden", son "totalmente responsables" del bombardeo y ha recalcado que "la entidad sionista no hubiera cometido esta masacre de no ser por el apoyo estadounidense y su 'lyuz verde' para invadir Rafá, pese a estar abarrotada de desplazados".

En este sentido, ha condenado el citado bombardeo "contra una zona abarrotada de cientos de miles de desplazados" y ha recordado que "el Ejército criminal" había declarado esta zona como "un área segura".

 "Es un desafío, una temeridad y un desprecio a la orden de la CIJ para que detenga su agresión contra Rafá", ha lamentado.

Por ello, ha reclamado a la comunidad internacional y a Naciones Unidas que "actúe para detener la guerra genocida contra los palestinos, en marcha desde hace más de siete meses, y dar protección a la población ante los asesinatos y la máquina de terror sionista, que busca desplazar a la gente y acabar con su causa nacional".

El bombardeo contra el campamento de desplazados ha sido condenado en bloque por los países de la región y por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), que ha recalcado que la Franja de Gaza "es el infierno en la tierra" y que "ningún lugar es seguro".

El Ejército de Israel ha reconocido la autoría del bombardeo y ha argumentado que el objetivo era "un complejo de la organización terrorista Hamás en Rafá en el que se alojaban terroristas de alto rango". 

El ataque se llevó a cabo contra terroristas que son objetivo de ataque de conformidad con el Derecho Internacional, utilizando armamento de precisión y basándose en información de inteligencia preliminar que indicaba la presencia de terroristas de Hamás en la zona", ha dicho.

Sin embargo, ha reconocido que "como consecuencia del ataque y un incendio que se desató en la zona han resultado heridas varias personas ajenas a los involucrados" y ha afirmado que está "revisando" el incidente. Tras ello, el fiscal jefe de las Fuerza de Defensa de Israel (FDI) ha descrito el suceso como "muy grave" y ha recalcado que hay una investigación en marcha, según ha recogido el diario israelí 'Haaretz'.

Por su parte, el Gobierno gazatí, controlado por Hamás, ha recordado que las autoridades israelíes "habían designado estas zonas como zonas seguras y había pedido a los ciudadanos y a los desplazados que fueran a esas áreas" y ha abundado en sus denuncias sobre un "genocidio con premeditación" contra la población palestina de la Franja.

El Rey recibe a pie de pista a Zelenski en su primera visita oficial a España

 MADRID.- El Rey Felipe VI ha recibido a pie de pista al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en el aeropuerto de Barajas en la que es su primera visita oficial a España y durante la que está previsto que firme un multimillonario acuerdo de seguridad con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En un gesto inusual de deferencia y para mostrar la importancia que se da a esta visita, Don Felipe se ha trasladado hasta el aeropuerto para recibir en persona a Zelenski, algo que también hizo en su momento, aunque en la base aérea de Torrejón, en junio de 2022 cuando vino el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

El mandatario ha aterrizado poco antes de las 12.00 horas, con cierto retraso sobre el horario previsto. Tras saludar a Felipe VI y al resto de la delegación que ha acudido a recibirle, se han interpretado el himno ucraniano y el español y a continuación ambos han pasado revista a las tropas de los tres ejércitos que han formado frente al avión.

Junto al Rey han acudido al aeropuerto el jefe de su Casa, Camilo Villarino, el secretario de Estado de Exteriores, Diego Martínez Belío, y el jefe del Estado Mayor de la Defensa, Teodoro Esteban López Calderón, así como el embajador español en Kiev, Ricardo López Aranda, y el embajador ucraniano en España, Serhii Pohoreltsev.

Desde Barajas, Zelenski se trasladó al Palacio de la Moncloa, donde se reunió con Sánchez y proceder a la firma del acuerdo de seguridad, similar al que han suscrito ya otros países del G-7 y europeos con Ucrania, además de ofrecer una rueda de prensa conjunta.

Tras ello, Felipe VI recibió al mandatario ucraniano en el Palacio Real donde, después de una reunión bilateral, ofrecer un almuerzo en su honor al que acudieron Sánchez así como otros altos cargos así como el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, entre otros, y en la que también estaba la Reina Letizia.

Zelenski completará su visita, que estaba prevista para el 17 de mayo pero tuvo que aplazarse por la ofensiva rusa sobre Jarkov, la segunda ciudad del país, con una visita al Congreso de los Diputados, donde se reunirá con su presidenta, Francina Armengol, y con el presidente del Senado, Pedro Rollán.

El presidente ucraniano estuvo en Granada el pasado mes de octubre, pero fue con motivo de la cumbre de la Comunidad Política Europea, aunque entonces aprovechó la ocasión para reunirse también con el Rey antes de regresar a su país.

Borrell pide a los 27 impulsar el cumplimiento de orden de CIJ tras los ataques de Israel en Rafá

 BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha pedido este lunes defender a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) e impulsar el cumplimiento de sus órdenes tras los nuevos ataques de Israel contra un centro de desplazados en Rafá que deja al menos 35 muertos.

En declaraciones previas a la reunión de ministros de Exteriores de la UE en Bruselas, el jefe de la diplomacia europea ha subrayado que el bloque se encuentra ante un "dilema" sobre cómo conseguir el cumplimiento de las órdenes de la CIJ. "Hay que expresar no solo respeto, sino pedir la aplicación de las decisiones de la Corte", ha señalado.

"No tenemos poderes mágicos, pero lo importante es ver cual es la posición de los Estados miembros sobre la implementación de la orden del tribunal. Hay que ver qué pensamos y cómo pueden reaccionar los Estados miembros", ha indicado.

Todo después de lamentar que Israel haya seguido la ofensiva militar contra Rafá pese a la orden contraria de la CIJ y que Hamás haya lanzado cohetes contra Tel Aviv en las últimas horas. "Nadie respeta la orden de la corte", ha criticado.

Al menos 35 personas han muerto en un bombardeo israelí sobre el centro de desplazados de Barakasat, en la región gazatí de Rafá, según ha denunciado este domingo el Gobierno del enclave, señalando que la mayoría de las víctimas son niños y mujeres.

Borrell ha insistido también en la defensa del fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional (TPI), Karim Khan, tras su petición de emitir una orden de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por crímenes de guerra en la Franja de Gaza, al señalar que hay que respetar su trabajo y dejar trabajar sin "intimidación" al organismo mientras estudia la iniciativa del fiscal jefe.

En esta línea, ha rechazado las acusaciones de antisemitismo contra Khan, insistiendo en que son "inaceptables" y son "demasiado importantes y pesadas" como para usarlas a la ligera. 

Borrell ha lamentado que se usen esos ataques "cada vez que alguien piensa algo que al Gobierno de Benjamín Netanyahu no le gusta". 

Por todo ello ha reclamado a la UE "usar el mismo enfoque" en Oriente Próximo que en la invasión rusa de Ucrania. "Hay que considerar con las mismas bases lo que sucede en una guerra y en otra", ha sintetizado.

Sobre la mesa de los 27 estará la propuesta para reactivar la misión de asistencia fronteriza de la Unión Europea para el paso fronterizo de Rafah, EUBAM Rafah, puesta en marcha en 2006 y que tiene su actividad pausada por la guerra.

"Se nos ha pedido que lo hagamos. Si podemos, lo haremos, pero teniendo en cuenta que todo tiene que ir en la dirección de que la Autoridad Palestina asuma la responsabilidad sobre Gaza", ha explicado el Alto Representante a su llegada a la reunión.

Borrell ha explicado que para reactivar la misión se necesita un acuerdo con las autoridades locales y aumentar el personal "No iremos allí sin un compromiso firme de la Autoridad Palestina", ha avanzado, apuntando que este lunes la UE puede alcanzar un acuerdo político pero la puesta en marcha necesitará de trabajo técnico.

En Bruselas los titulares de Exteriores de la UE se reúnen con los de Egipto, Qatar, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Jordania, además del secretario de la Liga Árabe, en una cita que busca impulsar el fin de la guerra entre Israel y Hamás, que ha dejado más de 35.000 muertos en la Franja, así como avanzar en la solución de dos Estados, después del paso dado por España, Irlanda y Noruega para reconocer a Palestina.

Entre las medidas para reavivar el proceso de paz se encuentra una conferencia internacional, que cuenta ya con el apoyo de 90 países y que España viene defendiendo desde hace meses. "Todo el mundo dice que necesitamos una solución de dos Estados, pero al final, mientras tanto los colonos ocupan cada vez más tierras en Cisjordania, la violencia continúa, y la solución de Dos Estados parece cada día más difícil de alcanzar", ha señalado el jefe de la diplomacia europea, insistiendo en que la reunión servirá para "empezar a hacer algo" en esta vía.

España, Irlanda y Noruega dicen que el reconocimiento de Palestina "es lo correcto" y busca impulsar la paz

 BRUSELAS.- Los ministros de Exteriores de España, Irlanda y Noruega han defendido este lunes que reconocer el Estado de Palestina "es lo correcto" en este momento del conflicto en Oriente Próximo y busca un cambio de paradigma para lograr la paz y avanzar en la solución de los dos Estados.

"Compartimos que es el momento de hacer efectiva la solución de dos Estados para conseguir lo que todos anhelamos: la paz en Oriente Próximo", ha defendido el titular de Exteriores español, José Manuel Albares, en rueda de prensa conjunta desde Bruselas junto a sus homólogos irlandés, Micheál Martin, y noruego, Espen Barth Eide.

Los tres países europeos que harán efectiva al mismo tiempo la decisión de reconocer al Estado palestino han subrayado que este paso es "de justicia" y "la mejor garantía de seguridad" para Israel, aparte de algo "indispensable" para alcanzar la paz en la región.

En palabras del ministro irlandés la decisión refleja la voluntad de establecer un nuevo paradigma y acercar la solución de los dos Estados. La situación actual solo alejaba este escenario que apoya la comunidad internacional, ha apuntado, insistiendo en que "sin cambiar el enfoque, nunca se llegará" a establecer dos Estados que coexistan.

Martin se ha defendido de quienes han criticado el movimiento de España, Irlanda y Noruega por "imponer un resultado en las partes" o resultar "una recompensa al terror".

 "Nada podría ser más lejos de la verdad", ha respondido, para recalcar que reconocer a Israel y Palestina contribuye a que vivan pacíficamente y a que normalicen las relaciones, porque facilita un acuerdo "duradero y justo" en el que no jueguen un papel "ni el terrorismo, ni la ocupación".

Según su colega noruego, el reconocimiento de Palestina ahora es la decisión "correcta" y llega en "el momento correcto". Pese al ciclo de violencia que vive Oriente Próximo, Oslo entiende que el paso supone adaptar la visión de los dos Estados, una vez el proceso iniciado en 1993 no ha dado sus frutos.

"Estamos dando ahora un nuevo software, es un 2.0 para esa visión, donde el reconocimiento de Palestina es sólo una de las distintas piezas del gran puzzle para traer la paz a Oriente Próximo", ha resumido.

En este sentido, Barth Eide ha animado a otros países europeos a seguir el ejemplo de España, Irlanda y Noruega al subrayar que el mensaje que manda este reconocimiento es que el proceso de paz "no se puede quedar atascado" como sucedió en la década de los 90.

Tras los nuevos ataques de Israel en la zona de Rafá, que al menos 35 muertos en un centro de desplazados, los ministros de los tres países han insistido en que las órdenes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para frenar la ofensiva contra la ciudad gazatí son de "obligado cumplimiento".

Martin ha tachado de "bárbaro" el ataque israelí contra el centro de desplazados y ha lamentado que la crisis registrada en Rafá fue "pronosticada" por las organizaciones humanitarias que trabajan en la zona, que alertaron hace meses de las consecuencias de un ataque sobre el enclave en el sur de la Franja.

"No se puede bombardear una enclave tan pequeño y densamente poblado sin consecuencias fuertes en términos de niños inocentes y de seguridad. Y le pedimos a Israel que pare ahora la ofensiva en Rafá", ha reclamado.

Mientras, Barth Eide ha subrayado que continuar la guerra en el sur de la Franja es "un incumplimiento material" de los fallos de la más alta instancia de la justicia mundial. 

"Esperamos que Israel seguirá la ley internacional y haga lo que se ha dicho. Y, en principio, es competencia de del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas estudiar si hay una violación flagrante de la ley internacional", ha apuntado,

En la misma línea, Albares ha reiterado que las medidas cautelares de la CIJ "son obligatorias", "como todas las decisiones de la Corte". Por todo ello, ha recalcado que Israel "tiene que detener su ofensiva en Rafa", de la misma forma que la comunidad internacional condena el lanzamiento de cohetes por parte de Hamás.

Respecto a los vídeos de la diplomacia israelí contra España, en el que intercala imágenes de dos bailaores de flamenco con ataques de Hamás, así como las grabaciones de los embajadores de España, Irlanda y Noruega tras ser llamados a consultas, el ministro español ha afirmado que los tres países consideran "inaceptable" estas prácticas de Israel.

"En algún momento habrá que expresar esa opinión que tenemos de rechazo a algo que no está dentro de la cortesía diplomática y los usos de la Convención de Viena", ha indicado. En todo caso, Albares ha asegurado que España, Irlanda y Noruega coinciden en "no caer en ninguna provocación que aleje el objetivo".

"Nuestro objetivo es reconocer mañana al Estado de Palestina, hacer todos los esfuerzos posibles para conseguir el alto el fuego permanente lo antes posible y también al final que llegue esa paz definitiva", ha zanjado.

La AP dice que el ataque de Israel contra un centro de desplazados en Rafá "excede todos los límites"

 RAMALA.- El portavoz de la Presidencia palestina, Nabil abú Rudeina, ha afirmado que el "ataque deliberado" del Ejército de Israel contra un centro de desplazados en Rafá, en el que han muerto al menos 35 palestinos, "excede todos los límites".

Rudeina ha manifestado que se trata una intervención "para detener de inmediato los crímenes cometidos contra el pueblo palestino" es una "necesidad urgente", ya que "la comisión de esta atroz masacre por parte de las fuerzas de ocupación es un desafío a todas las resoluciones de legitimidad internacional, particularmente el fallo lúcido y sincero de la Corte Internacional de Justicia que ordena a Israel a cesar su ofensiva militar contra Rafá".

"Las posiciones estadounidenses que apoyan financiera y políticamente la ocupación son la razón principal de estas espantosas masacres cometidas por la ocupación. La Administración estadounidense es responsable de estos crímenes, que son vergüenza para la Humanidad", reza un comunicado.

Por último, el portavoz presidencial ha instado "al mundo a tomar medidas inmediatas para detener esta agresión masiva llevada a cabo contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza y Cisjordania, incluida Jerusalén, y obligar a las autoridades de ocupación israelíes a detener sus crímenes que conducirán a una explosión de la situación".

Tras el bombardeo israelí sobre el centro de desplazados de Barakasat, el Gobierno gazatí ha denunciado que "nunca antes en la historia se había acumulado y utilizado conjuntamente" un número "tan elevado de instrumentos de matanza masiva", recordando que estos ataques se unen a la privación de agua, alimentos, medicinas, electricidad y combustible; a la destrucción de infraestructuras básicas que causan la propagación de epidemias y que no se puedan atajar; el impedimento del traslado de pacientes al extranjero o el ataque contra equipos humanitarios.

Además, ha recordado que las autoridades israelíes "habían designado estas zonas como zonas seguras y había pedido a los ciudadanos y a los desplazados que fueran a esas áreas". En Barakasat habrían caído en concreto siete proyectiles y bombas de grandes dimensiones de más de 900 kilos de explosivo cada una.

Por su parte, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han informado de que han abierto una investigación tras un ataque en el que reconocen que "varias personas ajenas" al objetivo resultaron heridas. El objetivo del Ejército israelí era dos altos cargos de Hamás en Cisjordania, a quienes han culpado de la muerte de militares israelíes.

Amnistía pide al TPI que investigue como crimen de guerra tres ataques de Israel sobre Rafá y Al Maghazi

 LONDRES.- Amnistía Internacional ha pedido este lunes al Tribunal Penal Internacional (TPI) que investigue como crimen de guerra tres ataques aéreos efectuados por el Ejército israelí sobre las poblaciones de Rafá y Al Maghazi, en el sur de la Franja de Gaza.

Los ataques --el primero en Al Maghazi el 16 de abril, los posteriores en Rafá el 19 y el 20 de ese mes-- alcanzaron a "niños que jugaban al futbolín y a viviendas donde dormían familias", según Amnistía Internacional, que estima un total de 44 víctimas mortales, 32 de ellas niños, debido a los bombardeos, que además se saldaron con una veintena de heridos.

Tras una investigación que ha comprendido entrevistas con supervivientes y visitas a los lugares afectados por los ataques, así como la toma de fotos y el examen pericial posterior de las municiones empleadas, Amnistía "no ha encontrado indicio alguno de que en las zonas atacadas por las fuerzas armadas israelíes o aledañas hubiera habido objetivos militares en ninguno de los tres ataques".

Por ello, Amnistía ha expresado su preocupación sobre la posibilidad de que constituyan "ataques directos contra la población civil y bienes de carácter civil, que son crímenes de guerra".

Es más, "aun en el caso de que la intención de las fuerzas israelíes hubiera sido la de atacar objetivos militares legítimos en las proximidades de estos tres ataques, los indicios apuntan a que estos ataques no distinguieron entre objetivos militares y bienes de carácter civil y, por tanto, serían indiscriminados".

En lo que concierne a Al Maghazi, la munición impactó en mitad de una calle de mercado en la que varios niños y niñas jugaban alrededor de un futbolín.

La munición aterrizó en mitad de una calle de mercado en la que varios niños y niñas jugaban alrededor de un futbolín. El panorama de los daños vistos en el lugar y los componentes electrónicos de los fragmentos recogidos coincidían con los de los pequeños misiles guiados de precisión y las bombas planeadoras que lanzan los drones israelíes, según Amnistía.

En respuesta a CNN, las fuerzas armadas israelíes dijeron inicialmente que el ataque había alcanzado un "objetivo terrorista" en Al Maghazi, pero se negaron a proporcionar detalle o prueba alguna. Posteriormente dijeron que no tenían registros del ataque. Las fuerzas armadas israelíes tampoco accedieron a responder a preguntas relacionadas con la naturaleza del objetivo, ni a precisar si había muerto algún combatiente.

El 19 de abril hacia las 22.15 horas, una bomba aérea alcanzó la vivienda de cuatro pisos de la familia de Abu Radwan en el barrio de Tal al Sultan, en el oeste de Rafá; mató a nueve miembros de la familia (seis niños y niñas, dos mujeres y un hombre) e hirió a otros cinco familiares (tres niños y niñas, un hombre y una mujer). En el ataque resultaron heridas también una mujer y su hija, miembros de la familia que vivía en la casa contigua.

El día siguiente, el 20 de abril, un ataque lanzado en torno a las 23.20 horas destruyó la casa de la familia Abdelal en Al Jneinah, un barrio del este de Rafá; mató a 20 de sus familiares (16 niños y niñas y cuatro mujeres) e hirió a otros dos menores. Las víctimas estaban durmiendo. Sólo sobrevivieron tres padres de los niños, el abuelo y algunos de los niños, que estaban sentados en el recibidor de la granja familiar, situada a unos 100 metros de la casa.

En Al Maghazi existe un campo de refugiados establecido desde 1949, según Naciones Unidas, para albergar a refugiados que se vieron obligados a huir de los territorios palestinos ocupados durante la creación de Israel el año anterior. Desde principios de este mes es el destino de cientos de miles de palestinos expulsados de nuevo por la fuerza ante la nueva operación militar israelí en la vecina Rafá.

Esta ciudad, recuerda Amnistía, acogía a más de 1,2 millones de personas procedentes de zonas más septentrionales que quedaron desplazadas forzosamente el 13 de octubre de 2023, cuando las fuerzas armadas israelíes dictaron la primera orden de "evacuación" masiva contra la población del norte de Gaza.

La población residente en Gaza se vio obligada a desplazarse más hacia el sur a medida que las fuerzas israelíes expandían su campaña terrestre, hasta que la nueva operación en Rafá les ha forzado a moverse hacia Al Maghazi.

"Estos devastadores ataques han diezmado familias y truncado cruelmente la vida de 32 niños y niñas", ha manifestado la directora general de Investigación, Incidencia, Política y Campañas de Amnistía Internacional, Erika Guevara-Rosas,

"Nuestras conclusiones aportan indicios fundamentales de ataques ilegítimos por las fuerzas militares israelíes, al tiempo que el fiscal del Tribunal Penal Internacional, Karim Khan, solicita órdenes de arresto contra altos cargos de Israel y Hamás, entre ellos el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu", añade.

"En un momento en el que las fuerzas armadas de Israel siguen ampliando su incursión terrestre en Rafá, estos casos ilustran también la necesidad urgente de un alto el fuego", declara la investigadora.

"Los casos que se documentan aquí ilustran con claridad una constante de ataques durante los últimos siete meses en los que las fuerzas israelíes han incumplido el derecho internacional, matando a población civil palestina con total impunidad y exhibiendo un cruel desprecio por la vida humana", zanja.

Amnistía Internacional también ha documentado violaciones del derecho internacional cometidas por Hamás y otros grupos armados desde el 7 de octubre, incluidos homicidios deliberados de civiles, toma de rehenes y ataques indiscriminados con cohetes contra Israel.

En este sentido, Amnistía Internacional pide a Hamás y otros grupos armados que pongan en libertad sin condiciones a todos los civiles que continúan retenidos como rehenes en Gaza. La toma de rehenes es un crimen de guerra.

Amnistía Internacional también ha documentado de forma sistemática violaciones del derecho internacional cometidas por Hamás y otros grupos armados en Gaza, que incluyen tortura y otros malos tratos, ataques indiscriminados con cohetes contra Israel y otros ataques que han causado muertes de palestinos en la Franja de Gaza ocupada.