miércoles, 12 de junio de 2024

La Fed mantiene tipos en máximos de hace 23 años y sugiere una sola bajada en 2024


WASHINGTON.- El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido mantener por séptima reunión consecutiva los tipos de interés en el rango objetivo del 5,25% al 5,5%, en máximos desde enero de 2001, según ha informado este miércoles la institución, cuyas proyecciones sugieren una única bajada del precio del dinero en lo que resta de 2024.

En su comunicado, la entidad ha subrayado que al considerar cualquier ajuste al rango objetivo para la tasa de fondos federales, el Comité evaluará cuidadosamente los datos entrantes, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de riesgos.

"El Comité no espera que sea apropiado reducir el rango objetivo hasta que haya ganado mayor confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenible hacia el 2%", ha anunciado.

No obstante, el banco central estadounidense ha destacado que la inflación ha disminuido durante el año pasado, pero sigue siendo elevada, aunque ha señalado que, en los últimos meses, "ha habido un modesto avance" hacia el objetivo de inflación del 2%

Por otro lado, la institución considera que los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido expandiéndose a un ritmo sólido, mientras que el aumento del empleo se ha mantenido fuerte y la tasa de desempleo se ha mantenido baja.

De este modo, el Comité considera que los riesgos para lograr sus objetivos de empleo e inflación han avanzado hacia un mejor equilibrio durante el año pasado, aunque ha advertido de que las perspectivas económicas son inciertas y sigue muy atento a los riesgos de inflación.

La decisión de la Fed, descontada por el mercado, llega horas después de que la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo de EE.UU. haya informado de que el Índice de Precios de Consumo (IPC) desaceleró una décima su subida interanual en el mes de mayo, hasta situarse en el 3,3%.

Asimismo, al excluir del cálculo el impacto de la energía y de los alimentos, la tasa de inflación subyacente se moderó al 3,4% en mayo, frente al 3,6% interanual del mes anterior.

Además de su decisión sobre política monetaria, el banco central estadounidense ha publicado también este miércoles sus nuevas proyecciones macro-económicas y sobre la evolución de los tipos de interés.

Los miembros de la Fed se inclinan ahora mayoritariamente por un menor número de bajadas de los tipos de interés que en marzo, cuando se proyectaban hasta tres recortes, ya que la mediana de las proyecciones de tipos se sitúa ahora en el 5,1%, compatible con un único recorte del precio del dinero en lo que resta de año.

En concreto, cuatro de los 19 miembros del banco central se inclinan por mantener sin cambios los tipos, mientras que siete apuestan por una sola bajada y son ocho los que preferirían dos recortes en 2024.

De cara al próximo año, no obstante, la mediana de previsiones apuntaría a hasta cuatro bajadas de los tipos de interés, situando la tasa federal en el 4,1%, para reducirla hasta el 3,1% un año después.

En cuanto al cuadro macroeconómico proyectado por los miembros de la reserva Federal, la mediana de previsiones de crecimiento del PIB sigue anticipando una expansión del 2,1% este año y del 2% cada uno de los dos próximos ejercicios, en línea con las previsiones de marzo.

Además, el banco central estadounidense mantiene su previsión para este año de una tasa de paro del 4%, aunque ha elevado al 4,2% la de 2025, frente al 4,1% anticipado en marzo, y hasta el 4,1% la de 2026, también una décima más.

De su lado, las previsiones del índice de gasto de consumo personal, el indicador de inflación favorito de la Fed, apuntan a que alcanzará 2,6% este año, dos décimas más que en marzo, mientras que en 2025 bajará al 2,3% y hasta el 2% para 2026.

Casi 100 detenidos en una protesta frente al Parlamento de Armenia para exigir la dimisión del primer ministro

 EREVÁN.- La Policía de Armenia ha detenido a cerca de un centenar de personas que se manifestaban a las puertas del Parlamento, en Ereván, para exigir la dimisión del primer ministro Nikol Pashinián, que habría abandonado el edificio en medio de un gran convoy policial.

Un grupo de ciudadanos contrarios al Gobierno del primer ministro Pashinián se han reunido en los exteriores de la Asamblea Nacional, donde el mandatario participaba en una sesión parlamentaria, según informaciones recogidas por el diario local 'ArmTimes'.

En un momento dado, las tensiones han ido en aumento y la Policía han tenido que intervenir para controlar la situación. Se han producido cargas y los agentes han llegado a lanzar granadas aturdidoras contra los manifestantes, que les han lanzado objetos.

Detrás de esta movilización se encuentra el reverendo Bagrat Galstanián, un clérigo que en las últimas semanas ha cobrado notoriedad al liderar manifestaciones en contra de Pashinián, especialmente por acordar la entrega de cuatro localidades fronterizas a Azerbaiyán.

Tras varias horas frente a la Asamblea Nacional, medios de comunicación armenios han informado de que Pashinián había abandonado el lugar rumbo a un destino sin confirmar. Bagrat ha arengado a los manifestantes a poner rumbo al palacio de Gobierno.

Bagrat forma parte del movimiento Tavush por la Patria y ha sido propuesto como candidato a primer ministro de cara a las próximas elecciones parlamentarias. Sin embargo, el reverendo cuenta con la nacionalidad canadiense, lo que podría frustrar sus aspiraciones.

Las autoridades de Armenia confirmaron a finales de mayo la entrega a Azerbaiyán de cuatro localidades cuyo control tomó hace varias décadas, en el marco del proceso de delimitación fronteriza puesto en marcha de cara a normalizar las relaciones bilaterales.

Ambos países acordaron iniciar la demarcación fronteriza a finales de abril después de que el Gobierno azerí estableciera en septiembre la plena soberanía en la región de Nagorno Karabaj tras una "operación antiterrorista" de menos de 24 horas.

La Policía argentina carga contra miles de manifestantes a las puertas del Congreso


BUENOS AIRES.- Las fuerzas de seguridad argentinas han cargado este miércoles contra miles de manifestantes que se concentraban frente al Congreso en Buenos Aires en el marco del debate en el Senado sobre la Ley de Bases impulsada por el Gobierno del presidente, Javier Milei.

Los agentes han lanzado gases lacrimógenos en un intento por despejar la intersección entre las avenidas Callao y Rivadavia, a pocos metros del Congreso argentino. En medio de los disturbios, varios diputados de la coalición progresista Unión por la Patria han tenido que ser tratados debido al gas pimienta.

"Varios están siendo atendidos en las guardias porque han reprimido a los diputados de la nación porque iban a acompañar la movilización que hay afuera en contra de esta ley", ha señalado la senadora peronista Anabel Fernández Sagasti en medio del debate.

Las manifestaciones han sido convocadas por la oposición izquierdista, varios sindicatos y organizaciones sociales. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ya avisó de que se iba a aplicar el protocolo anti piquetes.

El Ejecutivo argentino ha aceptado eliminar de la polémica ley --que se votará por capítulos, por lo que se prevé que el debate dure horas-- a Aerolíneas Argentinas de la lista de empresas públicas a privatizar, según ha recogido el diario 'Clarín'.

Sunak reconoce que el número de cruces ilegales es alto y defiende la ley para deportar migrantes a Ruanda

 LONDRES.- El primer ministro británico, Rishi Sunak, ha reconocido este miércoles que el número de cruces ilegales hacia Reino Unido es alto y ha vuelto a defender su polémica ley de deportación de solicitantes de asilo a Ruanda para atajar la crisis migratoria.

"Lo que he hecho durante el tiempo que he tenido es bajar los números para cambiar las cosas. El año pasado las cifras ya habían bajado un 10 por ciento y este año el número de visados que hemos emitido se ha reducido aproximadamente una cuarta parte", ha señalado durante un debate en el marco de la campaña electoral de cara a los comicios del 4 de julio.

En lo que va de año, al menos 11.200 personas ha cruzado ilegalmente, un 35 por ciento más que el año pasado, si bien en 2023, fueron alrededor de 29.400 personas, lo que supone un descenso de más de un tercio respecto al año anterior, según ha recogido BBC.

El primer ministro británico ha explicado, respondiendo a las preguntas de la periodista Beth Rigby en la cadena 'Sky News', que el aumento se produce por las llegadas de migrantes procedentes de Vietnam y ha defendido nuevamente el programa de deportaciones de solicitantes de asilo a Ruanda.

"La fecha para el primer vuelo es el 24 de julio. No hemos dado más detalles para no comprometer la seguridad operativa, pero habrá un ritmo regular de vuelos", ha subrayado, agregando que se trata de "establecer un elemento disuasivo".

El primer ministro también ha aprovechado para afirmar que el líder de la oposición, Keir Starmer, no tiene planes para atajar la crisis migratoria, mientras que él ha logrado detener a inmigrantes ilegales y reservar aviones para su posterior deportación en julio.

Durante el turno del laborista, que también se ha enfrentado a las preguntas de la periodista y del público en el marco del debate --que se ha llevado a cabo por separado-- se han tratado cuestiones más relacionadas con los impuestos.

El líder de 'Reconquista' expulsa a su 'número dos' por su intento de negociar alianza con el partido de Le Pen

 PARÍS.- El líder del ultraderechista Reconquista, Éric Zemmour, ha anunciado este miércoles la expulsión de su 'número dos', la vicepresidenta de la formación Marion Maréchal, después de que intentara negociar una alianza con la Agrupación Nacional (AN) de Marine Le Pen de cara a las legislativas de finales de junio.

"Marion Maréchal, Guillaume Peltier, Nicolas Bay y Laurence Trochu han quedado excluidos de nuestro movimiento, Reconquista", ha señalado en un mensaje en la red social X, agregando que la 'número dos' del partido no consultó su decisión de negociar con el presidente de AN, Jordan Bardella, una posible coalición.

La reunión entre ambos, sin embargo, se saldó sin acuerdo debido a que la formación liderada por Le Pen rechazó cualquier tipo de vínculo con Zemmour. "Me entristece tener que comentar estas disputas internas en un momento en que nuestro país se está muriendo", ha agregado el líder de Reconquista en la citada red social.

Zemmour también ha dicho sentirse "asqueado y herido" por las acciones de su 'número dos'. "Apenas 48 horas después de ser elegida por 1,3 millones de votantes de la Reconquista, ha optado por vender nuestro partido", ha zanjado.

Maréchal ha señalado en la red social X que "toma nota" de la decisión y ha dicho que su paso se debe a que es necesaria una "unión de las derechas para vencer" al presidente francés, Emmanuel Macron, con el objetivo de "salvar" al país.

La vicepresidenta de Reconquista había publicado en sus redes sociales una misiva junto a otros miembros de su partido --los citados por Zemmour-- en la que reconoce haber "intentado todo" para que Reconquista pudiera estar representado en la coalición que perfila AN y a la que se ha adherido el líder de Los Republicanos, Eric Ciotti, en contra de su propio partido, que le ha expulsado este mismo miércoles.

Por su parte, Le Pen ha aplaudido la posición "valiente" de Maréchal, que ha hecho un llamamiento a votar a AN. "Ante la gravedad de los problemas, Marion Maréchal optó, en el contexto excepcional que vive el país, por priorizar el interés nacional sobre las consideraciones partidistas", ha agregado en la citada red social.

La vicepresidenta de Reconquista había publicado en sus redes sociales una misiva junto a otros miembros de su partido --los citados por Zemmour-- en la que reconoce haber "intentado todo" para que Reconquista pudiera estar representado en la coalición que perfila AN y a la que se ha adherido el líder de Los Republicanos, Eric Ciotti, en contra de su propio partido, que le ha expulsado este mismo miércoles.

La OTAN rebaja la ambición del compromiso financiero con Ucrania: 40.000 millones y un solo año

 BUDAPEST.- Los aliados de la OTAN ultiman la propuesta de un fondo de apoyo financiero a Ucrania con la vista puesta en lograr un acuerdo en la cumbre de líderes de Washington, aunque han rebajado la ambición del compromiso y se plantean 40.000 millones de euros en un solo año, menos de la mitad de lo propuesto a principios de año por el secretario general, Jens Stoltenberg.

Pese a que hace meses Stoltenberg puso sobre la mesa un paquete de ayuda multianual de 100.000 millones para garantizar el respaldo robusto y a largo plazo a Kiev, los aliados han reducido la propuesta notablemente y ahora se limita a 40.000 millones de euros para 2024.

Fuentes aliadas consideran que la propuesta inicial de Stoltenberg era "un brindis al sol" y por contra valoran la cifra actual como "ajustada" y coherente con la ayuda financiera de los aliados a Ucrania desde la invasión rusa de 2022.

La idea es establecer un listón para que la organización siga esta estela los próximos años, si bien no se ha alcanzado un acuerdo concreto para ir más allá del presente año con este pacto, un escenario "poco realista" por la situación fluida en los países del bloque, empezando por Estados Unidos ante las elecciones de noviembre.

En rueda de prensa previa a la reunión de ministros de Defensa aliados, el jefe político de la OTAN ha confirmado las cifras del fondo recalcando que la asistencia a Kiev se aborde desde un marco creado por la OTAN, algo que dará "más predictibilidad, mayor rendición de cuenta y asegurara una carga justa" en la ayuda que prestan los socios de Ucrania.

"Vemos muchas veces que hay anuncios pero no se concretan. En Estados Unidos tardaron seis meses debatiendo la ayuda a Ucrania. Los aliados europeos tampoco han cumplido en todas las entregas", ha explicado para justificar que el bloque militar juegue un papel central en la asistencia a Ucrania.

"Si hacemos que esto no sea voluntario sino un compromiso en el seno de la OTAN será más robusto, creíble y daremos la credibilidad que se necesita", ha insistido.

Todo, según ha resumido Stoltenberg, busca mandar un mensaje fuerte a Moscú de que la organización militar estará al lado de Ucrania el tiempo que haga falta y no cederá a las presiones de Rusia, que espera muestras de fatiga en el respaldo a Kiev.

En el contexto de la reunión ministerial, Stoltenberg espera que los aliados den su visto bueno a la misión de entrenamiento para adiestrar a soldados ucranianos, con sede en Polonia. Todo después de que la OTAN haya llegado a un acuerdo con Hungría para que Budapest no participe en la operación pero tampoco impida el acuerdo del resto de aliados.

En un viaje relámpago a Budapest solo un día de la reunión, Stoltenberg ha confirmado que no habrá tropas húngaras, ni fondos húngaros en la misión de entrenamiento ni en el fondo financiero, pero ha garantizado que Hungría no obstruya el avance del resto de aliados.

La misión tendrá lugar en suelo aliado, han señalado fuentes aliadas, que subrayan que en todo momento quedó claro que la OTAN no desplegaría instructores en Ucrania, una línea roja para aliados como España entre otros. En el seno de la alianza otros sí sugirieron esta opción, en concreto el presidente francés, Emmanuel Macron, aunque este escenario fue recibido con escepticismo en la organización.

De cara a la cumbre de líderes en Washington, que en julio celebrará el 75º aniversario de la OTAN, los aliados descartan invitar a Ucrania a ingresar en el bloque pero si definirán un nuevo lenguaje para referirse a sus aspiraciones de ingresar en la OTAN.

Stoltenberg espera un "lenguaje fuerte" que "sea más claro" en el compromiso de adhesión con Ucrania, aunque al tiempo ha admitido que lo importante ahora es reforzar los envíos de ayuda militar con más artillería y defensas antiaéreas "para asegurar que Ucrania prevalece". 

"Sin eso no hay cosas que discutir tenemos que asegurar que prevalece", ha dicho, en referencia a que la guerra en Ucrania impide la entrada inmediata de Kiev en el bloque militar.

Fuentes aliadas insisten en que la continuidad de la guerra hace imposible la entrada de Ucrania en la OTAN pero subrayan que el camino a la alianza es "irreversible". 

La fórmula empleada será "clara y satisfactoria" con Ucrania y mandar una señal firme a Rusia, dando un paso más en la declaración política a Ucrania de la pasada cumbre de líderes en Lituania.

La embajadora de Estados Unidos ante la OTAN, Julianne Smith, ha insistido en que los ucranianos tiene todavía trabajo que hacer en las reformas de su sector de la Defensa para dar el paso u entrar en la organización.

 "Nos escucharán hablar de construir un puente para su adhesión. Haremos todo lo que podamos para que cruce ese puente cuando sea el momento adecuado", ha resumido.

La 'número dos' de Reconquista llama a votar por la alianza de Le Pen en vez de a su propio partido

 PARÍS.- La vicepresidenta del ultraderechista Reconquista, Marion Maréchal, ha hecho un llamamiento público a votar por la alianza de la Agrupación Nacional (AN) de Marine Le Pen y sus socios de derecha e independientes en vez de a su propio partido, argumentando que se trata de "anteponer los intereses de Francia" por encima de los partidistas.

"Tenemos una inmensa responsabilidad (...) Por lo tanto, pedimos apoyo, en todos los distritos electorales de Francia, a candidatos únicos de la coalición de derecha. Pedimos a todos los franceses que confiaron en nosotros este domingo 9 de junio que apoyen la unión y no la división", ha dicho Maréchal.

Maréchal mantuvo en la víspera una negociación con el presidente de AN, Jordan Bardella, para concurrir juntos a las elecciones legislativas de finales de junio. Sin embargo, la reunión se saldó sin acuerdo debido a que la formación liderada por Le Pen rechazó cualquier tipo de vínculo con Éric Zemmour, líder de Reconquista.

Ahora, Maréchal ha publicado en sus redes sociales una misiva junto a otros miembros de su partido en la que reconoce haber "intentado todo" para que Reconquista pudiera estar representado en la coalición que perfila AN y a la que se ha adherido el líder de Los Republicanos, Eric Ciotti, en contra de su propio partido, que le ha expulsado este mismo miércoles.

Tras fracasar las negociaciones con AN, y en contra de la voluntad de Maréchal, Zemmour presentó una gran cantidad de candidatos a las elecciones legislativas en contra de la coalición de Le Pen, "corriendo así el riesgo de perder esta esperanza sin precedentes de vencer a (el presidente galo) Emmanuel Macron", según Maréchal.

La 'número dos' de Reconquista ha reprochado a Zemmour que, al presentar a candidatos en los distritos legislativos ha cometido una "triple falta": "Dividir" al espectro de la derecha, facilitar la victoria del macronismo y la izquierda, y permitir que Macron "continúe con su política de destrucción" de Francia.

"Antepongamos los intereses de Francia a los intereses de las partes. Unamos nuestras fuerzas para infligir una derrota histórica a Emmanuel Macron e impedir la victoria de la coalición de izquierda y extrema izquierda, que hundirá a Francia en el caos", ha remachado Meréchal y el resto de diputados que firman la citada carta.

Poco más tarde, Bardella ha celebrado este llamamiento de Maréchal a votar por los candidatos de la coalición liderada por Agrupación Nacional. "Es una declaración responsable que va en la dirección de una dinámica patriótica para ganar y actuar mañana", ha manifestado Bardella en sus redes sociales.

Hamás rechaza las críticas de Blinken y le reprocha ser "parte del problema"

 GAZA.- Osama Hamdan, alto cargo de Hamás, ha criticado al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, sus recientes declaraciones sobre que habrían sugerido varios cambios al acuerdo de alto el fuego planteado por Washington y le ha reprochado ser "parte del problema, no de la solución".

"Blinken confirma que él es parte del problema, no la solución", ha dicho en una entrevista para la cadena árabe Al Araby. Hamdan ha subrayado que Hamás ya ha trasladado a los mediadores que es la parte israelí quien se niega al pacto.

Hamdan ha alertado de que la propuesta israelí busca un alto el fuego temporal a fin de poder recuperar fuerzas para seguir con sus ataques contra la Franja de Gaza, los cuales han dejado ya más de 37.200 muertos.

Anteriormente, Blinken ha ofrecido una rueda de prensa en Doha, Qatar, con motivo de su nueva visita a la región para intentar mediar en el conflicto, en la que ha cuestionado que Hamás estuviera actuando de buena fe, pues habría propuesto nuevas demandas que serían inviables de acuerdo a las posiciones del principio.

Si bien ha destacado que las diferencias pueden arreglarse, ha reprochado a Hamás que estuviera no solo cambiando sus demandas, sino presentando unas nuevas, con las que difícilmente podría ponerse fin a la guerra.

El plan que está sobre la mesa fue presentado hace un par de semanas por el presidente Joe Biden y consta de tres fases. Una primera contempla el canje de rehenes por presos palestinos y un alto el fuego, seguido de un "cese permanente de las hostilidades" y la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza para finalizar con un tercer paso que incluye un plan de reconstrucción del enclave.

El Gobierno eslovaco propone prohibir las protestas cerca de las casas de políticos tras el ataque a Fico

 BRATISLAVA.- El Gobierno de Eslovaquia ha presentado nuevas medidas para reforzar la seguridad de altos cargos, entre ellas prohibir manifestaciones cerca de las casas de los políticos, después del intento de asesinato del primer ministro Robert Fico, quien se ha asignado una pensión vitalicia como parte de este borrador.

"Queremos poner fin a la época en la que se levantaban horcas y se colocaban ataúdes frente a las casas de los políticos", ha dicho el ministro del Interior, Matus Sutaj Estok, este miércoles durante la presentación de un borrador que deberá pasar ahora por el Parlamento, ha informado el diario eslovaco 'Denník N'.

El plan del Gobierno contempla además reforzar la seguridad privada de políticos y funcionarios públicos, prohibir las concentraciones frente a los tribunales, perseguir las amenazas y los discursos de odio en redes sociales y aplicar multas y condenas más altas sobre los posibles infractores.

El ministro de Defensa, Robert Kalinak, ha asegurado que el coste de las nuevas medidas es "insignificante" para las arcas públicas y ha garantizado que el derecho de manifestación no se verá afectado por las restricciones que impiden hacerlo en las inmediaciones de tribunales y residencias de políticos.

"Las autoridades locales y la Policía no perturbarán las reuniones pacíficas", ha dicho. La propuesta contempla prohibir las concentraciones en un radio de 50 metros alrededor de la residencia oficial de la Presidencia, el Parlamento, o la sede del Gobierno y ni siquiera tener lugar cerca de la casa del primer ministro.

La prohibición de este tipo de reuniones también se aplica a no menos de cien metros del Tribunal Constitucional, así como de otros tribunales menores. En anteriores mandatos, han sido comunes las concentraciones frente a la casa de Fico.

Según estas medidas, los primeros ministros y presidentes del Parlamento que hayan ejercido varios mandatos recibirán una paga vitalicia y protección. Fico se convertirá así en el primer jefe de Gobierno en los 31 años de historia de la República Eslovaca que tendrá derecho a una pensión de por vida.

Se trata de un pago mensual de 3.912 euros, el salario actual que perciben los diputados de la Asamblea. Hasta ahora era un privilegio solo disponible para el presidente del país.

En paralelo a estas medidas, la coalición de Gobierno tiene previsto presentar una reforma de los medios de comunicación, a los que incluso Fico ha acusado de haber minimizado, cuando no alentado, el ataque que sufrió el pasado 15 de mayo.

Tras tres semanas de convalecencia por los disparos, Fico apareció públicamente para asegurar que no sentía rencor alguno por su agresor, a quien calificó de "mensajero del mal" de la "oposición fracasada" de Eslovaquia, a la que quiso vincular con el ataque.

 "Si continúan como hasta ahora, habrá más víctimas", dijo.

Argentina pierde una apelación de 1.380 millones de euros en Reino Unido por bonos vinculados al PIB

 LONDRES.- Argentina ha perdido su intento de anular la orden de un tribunal británico de pagar 1.500 millones de dólares (1.385 millones de euros) para compensar a los inversores por las pérdidas sufridas en los títulos ligados al crecimiento del país.

El Tribunal de Apelación rechazó este miércoles el recurso sobre los pagos a los fondos de cobertura, entre ellos Palladian Partners LP. Los inversores alegaron que las pérdidas se debían a un cambio en el método de cálculo del Producto Interior Bruto (PIB) del país.

La sentencia es otro revés para el país, que lucha contra una inflación anual cercana al 300% y una recesión que se agrava, incluso después de la terapia de choque económico del presidente Javier Milei. 

La nación sudamericana correría el riesgo de tener dificultades para pagar parte de su deuda si se ve obligada a desembolsar 1.500 millones de dólares en este caso, según argumentaron sus abogados el mes pasado.

La raíz del caso está en el impago de 95.000 millones de dólares (87.700 millones de euros) de deuda del país en 2001, en medio de una de las peores crisis financieras de su historia. Los bonos ligados al PIB, que se pagan cuando la expansión económica alcanza un umbral determinado, formaban parte de un programa de reestructuración.

La disputa surgió después de que Argentina cambiara el año base para calcular el crecimiento en 2013. Los fondos de cobertura, entre los que también se encuentran HBK Master Fund LP, Hirsh Group LLC y Virtual Emerald International Ltd., alegaron que Argentina realizó los cambios para evitar el pago de los bonos.

Los cambios eran necesarios para evitar que los rendimientos de los bonos se guiaran por la "obsoleta medida del PIB de 1993" hasta 2035, argumentaron los abogados de Argentina.

A principios de año, el Tribunal de Apelación ordenó al país depositar 310 millones de euros (334 millones de dólares) en una cuenta antes de la vista de mayo.

Según lo ordenado por el tribunal, Argentina también debe publicar ahora los datos del PIB requeridos para los valores de cada año a partir de 2014, de modo que puedan evaluarse los pagos correspondientes a esos años posteriores.

Llega a La Habana una flota rusa con tres buques y un submarino de propulsión nuclear

 LA HABANA.- Una flota rusa formada por tres buques y un submarino de propulsión nuclear ha ingresado este miércoles en el puerto de La Habana, tal y como habían previsto las autoridades cubanas, que inciden en que esta visita "no representa amenazas" para la región caribeña.

El remolcador de recate 'Nikolai Chiker' ha sido la primera embarcación en ingresar a primera hora de la mañana (hora local) en el puerto de la capital cubana. A continuación lo han hecho la fragata 'Almirante Gorshkov', el petrolero 'Pashin' y el submarino 'Kazán'.

El Ministerio de Exteriores de Cuba anunció la semana pasada que esta flota de la Marina rusa atracaría en el puerto de La Habana desde este miércoles y hasta el próximo lunes. Durante su estancia en el puerto habanero, alguno de los buques estará abierto al público cubano.

"Esta visita se corresponde con las históricas relaciones de amistad entre Cuba y la Federación de Rusia y se acoge estrictamente a las regulaciones internacionales de las cuales Cuba es Estado parte", añadió entonces la diplomacia cubana, que recalcó que ningún barco transportaba armamento nuclear.

Por otro lado el Ministerio de Defensa de Rusia informó en la víspera de que algunas embarcaciones de esta flota habían llevado a cabo maniobras de entrenamiento con misiles de alta precisión en aguas del océano Atlántico en el marco de su viaje hacia Cuba.

Más allá de la llegada de la flota rusa a la capital de Cuba, la jornada ha estado marcada por una conversación entre el ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, con su par cubano, Bruno Rodríguez, en la que Moscú ha aprovechado para recalcar su apoyo y colaboración con La Habana.

Según ha detallado Lavrov, durante su conversación ha trasladado a Rodríguez su agradecimiento por la postura "objetivo y coherente" de Cuba respecto a la guerra en Ucrania; y ha aprovechado para asegurar que Moscú seguirá brindando asistencia humanitaria a sus "amigos" cubanos, según recoge TASS.

"Continuaremos brindando asistencia humanitaria a nuestros amigos cubanos en relación con los desastres naturales, las infecciones por coronavirus y, por supuesto, con el efecto marcadamente negativo que tiene el embargo ilegal impuesto por Estados Unidos", ha manifestado el ministro ruso.

Por su parte, el ministro Rodríguez se ha limitado a lanzar una publicación en sus redes sociales donde ha confirmado las conversaciones con su "estimado amigo" Lavrov y ha señalado que ambos han coincidido en señalar "el excelente estado de las relaciones entre Cuba y Rusia".

La ejecutiva de 'Los Republicanos' proclama el cese de Ciotti y este asegura que "sigue siendo presidente"

 PARÍS.- La junta directiva del partido conservador francés Los Republicanos ha acordado en una reunión extraordinaria el cese del actual líder, Eric Ciotti, por su deseo de pactar con la ultraderecha, si bien este último ha negado que dicho encuentro tenga alguna consecuencia legal: "Sigo siendo el presidente de nuestra formación".

El pulso interno deriva del anuncio lanzado el martes por Ciotti de tejer una "alianza" con Agrupación Nacional con la vista puesta en las elecciones legislativas anticipadas, un gesto que 'de facto' implicaría romper el cordón sanitario que siempre ha marcado las relaciones con la ultraderecha.

La tensión ha llegado a tal punto que los miembros díscolos de la cúpula convocaron para este miércoles una reunión extraordinaria de la que ha salido teóricamente una nueva dirección, con la hasta ahora secretaria general, Annie Genevard, y el cabeza de lista a las europeas, François-Xavier Bellamy, como líderes interinos.

"Al llevar a cabo negociaciones secretas, sin consultar a nuestra familia política y a nuestros militantes, Éric Ciotti rompe por completo los estatutos y la línea defendida por LR", ha expuesto Genevard a la salida del encuentro, que no se ha celebrado en la sede del partido, cerrada teóricamente por razones de seguridad --según la versión del propio Ciotti--.

La reacción de Ciotti no se ha hecho esperar y, al igual que había dictaminado antes del encuentro que éste no tenía validez legal, ha repetido el mismo argumento una vez concluido. Así, considera que supone una "violación flagrante" de los estatutos del partido e incluso plantea que "puede tener consecuencias penales".

Además, adjunta un comunicado con los emblemas propios de Los Republicanos para alegar que no se puede dar un paso de este calibre sin el aval previo del presidente.

 "Nosotros llevamos la voz de los ciudadanos de derechas, ignorada y confiscada durante demasiado tiempo", reza esta nota.

Armenia anuncia su salida de la OTSC, la alianza militar impulsada por Rusia como contraparte a la OTAN

 EREVÁN.- El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, ha anunciado este miércoles su intención de abandonar la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), la alianza militar impulsada por Rusia en 1992 como respuesta a la OTAN tras el fin de la Guerra Fría.

"Saldremos. Nosotros decidiremos cuándo salir", ha manifestado el primer ministro Pashinián durante una intervención ante la Asamblea Nacional armenia, según recoge la agencia de noticias Armenpress.

Interrogado por la oposición sobre cuál es el objetivo de esta decisión, el mandatario armenio ha subrayado su intención de regresar a "la verdadera Armenia", un Estado "soberano, seguro y pacífico con fronteras demarcadas".

Pashinián ha justificado esta medida en que la OTSC no ha cumplido con las "obligaciones contractuales" del Tratado de Taskent, que impulsó la alianza sucesora del Pacto de Varsovia.

"Resulta que los miembro de la alianza no cumplen con sus obligaciones contractuales, sino que plantean una guerra contra nosotros con Azerbaiyán", ha recriminado Pashinián, aludiendo a las tensiones con su país vecino y el apoyo brindado por algunos países de la OTSC.

El Gobierno alemán propone un servicio militar "selectivo" para añadir 200.000 reservistas a sus filas

 BERLÍN.- El ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, ha trazado este miércoles un plan para establecer un servicio militar "selectivo" que permita el registro de miles de jóvenes en las Fuerzas Armadas y allane el camino para añadir unos 200.000 reservistas a las filas alemanas.

La medida, que no supondría el restablecimiento por completo del servicio militar obligatorio, constituiría un primer paso en esta dirección. Los jóvenes deberán proporcionar rellenar un cuestionario sobre su voluntad y capacidad para servir, mientras que algunos tendrán que someterse además a exámenes físicos.

El objetivo es aumentar considerablemente el número de reservistas a pesar de que el servicio militar obligatorio desapareció hace ya trece años. Así, está previsto que unos 5.000 reclutas adicionales se añadan cada año a la reserva a partir del año 2025.

 "El objetivo es que este número crezca año y tras año y así aumentan las capacidades", ha explicado Pistorius.

El nuevo modelo consistirá en un servicio militar básico de seis meses con opción a un servicio militar voluntario adicional de hasta 17 meses más. Para ello, se introducirá un proceso de inscripción obligatoria en el que los jóvenes tendrán que declarar su voluntad y capacidad para realizar el servicio militar. Las mujeres también podrán hacerlo, en su caso de manera voluntaria.

La Constitución alemana aún no contempla la igualdad de género en el servicio militar, una cuestión que Pistorius también ha propuesto cambiar.

 "Según las estimaciones de el Ejército y la OTAN, necesitamos unos 200.000 reservistas más. Esto significa que estamos hablando de un total de unos 460.000 soldados", ha aseverado antes de apuntar a que la idea es lograr 203.000 militares permanentes y 200.000 reservistas adicionales --a los que se sumarán los 60.000 reservistas existentes en la actualidad--.

El tema es un asunto controvertido en Alemania. El país suprimió el servicio militar obligatorio en 2011, después de 55 años, aunque la ley alemana aún prevé un posible reclutamiento en caso de guerra u otras situaciones de tensión.

Ahora, los responsables de esta medida apuntan a que unas 400.000 personas tendrán que rellenar el cuestionario cada año y calculan que una cuarta parte de ellos podría manifestar su interés en unirse finalmente dado que el Ejército se enfrenta a problemas de escasez de personal.

El responsable de Asuntos Humanitarios de la ONU llama a los líderes del G-7 a "prevenir la hambruna" en Gaza y Sudán

 GINEBRA.- El secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Humanitarios, Martin Griffiths, ha instado a los líderes del G-7 que se reunirán a partir de este jueves en Italia a "prevenir la hambruna provocada por el hombre", con la vista puesta en la Franja de Gaza y en Sudán, en ambos casos escenario de conflictos sin solución a la vista.

"La guerra está empujando a millones de personas al borde de la muerte por hambre", ha advertido Griffiths, que en un comunicado ha señalado que a estas alturas ya sólo faltan "cuestiones técnicas" para declarar formalmente la hambruna, puesto que ya hay personas que están perdiendo la vida víctimas de la falta de alimentos.

En el siglo XXI, "la hambruna es un azote prevenible", por lo que Griffiths ha emplazado a los líderes del G-7 a hacer uso de su "influencia" para evitarla, con voluntad política y recursos económicos. 

"Esperar una declaración oficial de hambruna para actuar sería una sentencia de muerte para cientos de miles de personas y una afrenta moral", ha sentenciado.

La ONU estima que en Gaza más de un millón de personas estarán en riesgo de muerte por hambre a mediados de julio, mientras que en Sudán preocupa la situación de al menos cinco millones --en el país africano, ya hay 40 áreas señaladas por riesgo extremo--.

"No podemos permitirnos perder ni un sólo minuto. Aunque seguimos haciendo lo posible para salvar vidas, en última instancia la ayuda humanitaria no es la solución a los conflictos que roban a millones de personas la vida que se merecen", ha lamentado.

Hezbolá promete "incrementar la intensidad y la fuerza" de sus ataques contra Israel

 BEIRUT.- El partido-milicia chií libanés Hezbolá ha prometido este miércoles "incrementar la intensidad y la fuerza" de los ataques contra Israel en respuesta a la muerte de un comandante del grupo en un bombardeo ejecutado el martes por el Ejército israelí contra el sur de Líbano.

Hashem Safiedine, alto cargo del grupo, ha dicho durante el funeral del comandante, identificado como Taleb Sami Abdalá, que Hezbolá "incrementará la intensidad, la fuerza, la cantidad y la calidad de sus operaciones". 

"Si el enemigo grita y llora por lo sucedido en el norte de Palestina, que se preparen para llorar y penar", ha amenazado.

Así, ha afirmado que Israel "se equivoca" al pensar que matar a miembros del grupo debilitará la posición de Hezbolá, según ha informado la cadena libanesa de televisión Al Manar, vinculad a la formación.

 "Si el mensaje del enemigo es que busca socavar nuestra determinación para que demos marcha atrás, debe saber que nuestra respuesta es final e inevitable", ha zanjado.

Hezbolá ha disparado en las últimas horas unos 160 proyectiles contra territorio israelí, según ha confirmado el Ejército de Israel, en uno de los mayores ataques desde el inicio de los enfrentamientos hace más de ocho meses, en la que ha sido su respuesta inicial a la muerte de Abdalá. Los ataques se han saldado sin víctimas, si bien han provocado nuevos incendios en el norte de Israel.

El Ejército israelí y Hezbolá --respaldado por Irán y que cuenta con un importante peso político en Líbano-- mantienen una serie de enfrentamientos desde el 8 de octubre, al hilo de los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra territorio israelí, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados.

Las tensiones han ido al alza durante las últimas semanas y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió la semana pasada de que el Ejército israelí "está preparado para una acción muy poderosa" en la frontera con Líbano. 

En respuesta, el 'número dos' de Hezbolá, Naim Qassem, advirtió el lunes que una expansión del conflicto derivaría en "devastación y destrucción" en Israel.

Los partidos de la izquierda francesa llegan a un acuerdo para el reparto de candidaturas

 PARÍS.- Los partidos políticos de la izquierda francesa han alcanzado un principio de acuerdo para el reparto de las candidaturas, avanzando así en su proyecto de conformar un "nuevo frente popular" de cara a las elecciones legislativas de finales de junio, en las que la ultraderecha podría hacerse con la victoria.

Así lo ha anunciado este miércoles el Partido Socialista en una misiva dirigida a sus afiliados y recogida por 'Le Monde'. En el escrito los socialdemócratas inciden en que "el trabajo esencial sobre el programa aún está en discusión" y aseguran que no habrá "ninguna concesión" sobre los "valores" del partido.

De acuerdo con los dirigentes socialistas, el acuerdo alcanzado con el resto de formaciones contempla que La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon presente 229 candidaturas, el propio Partido Socialista otras 175, los ecologistas contarán con 92 candidaturas, mientras que el Partido Comunista con otras 50.

Los partidos de la izquierda francesa anunciaron el lunes su intención de formar una alianza de cara a las legislativas para hacer frente al avance de la extrema derecha. El presidente galo, Emmanuel Macron, anunció el adelanto electoral el domingo tras la contundente victoria de Agrupación Nacional (AN) en las elecciones europeas.

Debido a la cercanía de los comicios --cuya primera vuelta será el 30 de junio y la segunda el 7 de julio-- los partidos políticos franceses se han visto obligados a moverse con rapidez. Mientras la izquierda perfila su pacto, la AN de Marine Le Pen a rechazado aliarse con el ultraderechista Reconquista pero sí se acerca al conservador Los Republicanos.

El IPC de EEUU se moderó al 3,3% en mayo

 WASHINGTON.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos desaceleró una décima su subida interanual en el mes de mayo, hasta situarse en el 3,3%, según ha informado la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo del país.

En el quinto mes del año, el coste de los alimentos moderó su subida al 2,1% interanual, una décima menos, mientras que el precio de la energía se encareció un 3,7%.

De este modo, al excluir del cálculo el impacto de la energía y de los alimentos, la tasa de inflación subyacente se moderó al 3,4% en mayo, frente al 3,6% interanual del mes anterior.

A su vez, en términos mensuales, la inflación se mantuvo estable en mayo, después del incremento del 0,3% en abril.

El dato de inflación, ligeramente mejor de lo esperado por el consenso del mercado, se conoce horas antes de la reunión que este miércoles celebra el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

En su anterior cónclave, el banco central estadounidense decidió mantener por sexta reunión consecutiva los tipos de interés en el rango objetivo del 5,25% al 5,5%, en máximos desde enero de 2001.

Ucrania advierte de que cabría "esperar" que los presos que se alistaron reincidan en algún tipo de delito

 KIEV.- El ministro de Justicia de Ucrania, Denis Maliuska, ha advertido a la población de que debe "esperar" que los presos a los que se ha dado la libertad condicional para alistarse en el Ejército cometan de nuevo algún delito durante este permiso.

"Este problema nos espera. No son prejuicios. La gente ahora tiene cierto miedo (...) Tenemos que prepararnos para esto", ha dicho, adelantando a su vez que cuando esto se produzca generará "incomparablemente más ruido" que si el delito lo comete otro tipo de persona, incluido algún militar de servicio.

"Si un prisionero que fue puesto en libertad condicional para unirse a las filas de las Fuerzas Armadas de Ucrania luego comete un delito causará mucha más indignación y ruido en los medios que si el delito lo comete una persona común y corriente que debe cumplir el servicio militar a pesar de todo", ha dicho.

Asimismo, ha reconocido que ya hay casos de personal militar que regresa de sus destinos o se les concede algún permiso y que cometen delitos. "Esto también es un problema importante que debería resolverse. No se puede ignorar", ha contado en una entrevista en un canal de Youtube, de la que se han hecho eco agencias ucranianas.

Maliuska ha explicado una vez más que la movilización entre la población reclusa ha sido un "paso forzoso" y relacionado con la escasez de personal, pero a diferencia de Rusia, el proceso ha sido completamente voluntario.

"En Rusia no es voluntario. En un principio intentaron convencerles, prometiéndoles dinero, pero lugo acabo siendo una coacción bastante grave", mientras que en el caso ucraniano, el estatus es "muy similar" al de personal militar, incluyendo servicios como la seguridad social, ha destacado.

"Definitivamente, no recomendaremos, ni nos comunicaremos con las Fuerzas Armadas para que liberen a aquellos en los que existe un alto riesgo de cometer de nuevo un delito. Se trata de un enfoque muy selectivo, no masivo", ha defendido.

El pasado 17 de mayo el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, firmó la controvertida ley que otorga la libertad anticipada a aquellos condenados por delitos menores que se alisten en las Fuerzas Armadas, si bien deja abierta la posibilidad a favorecer también a quienes están en prisión por crímenes más graves.

La polémica medida llegó en un momento en el que las autoridades ucranianas estuvieron alertando de los graves problemas de efectivos con los que contaban las Fuerzas Armadas, después de dos años y medio de conflicto y en plena ofensiva rusa sobre la provincia de Járkov.

El Gobierno inició en paralelo otras controvertidas medidas para presionar a los que han eludido el servicio militar, como dejar de prestar servicios consulares a aquellos que residen en el extranjero, mientras algunos socios de Kiev plantearon imponer ciertas restricciones entre los ucranianos que residen en estos países.

Putin habla de "tiempos difíciles" para Rusia en el día de la fiesta nacional

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha alertado este miércoles de que el país atraviesa "tiempos difíciles", si bien ha destacado que el pueblo ruso "siempre ha logrado sobrepasar todos los obstáculos y dificultades" que se han presentado "en todos los periodos históricos".

En un discurso con motivo del Día de Rusia, fecha en la que se celebra la fiesta nacional, Putin ha recalcado que el Estado "ha atravesado numerosos momentos difíciles y trágicos", lo que "aumenta la grandeza de la patria".

 "Hoy es un día difícil para nuestro país. Estamos unidos de nuevo por el patriotismo y la responsabilidad hacia el destino de nuestra nación", ha dicho.

"Estos sentimientos sirven como apoyo a los miembros que luchan en el marco de la operación militar especial. Todo el país apoya a nuestros héroes", ha manifestado en relación con los combatientes desplegados en el marco de la invasión de Ucrania.

"Es correcto celebrar el Día de Rusia como símbolo de la continuidad del camino milenario de nuestra patria", ha afirmado durante la ceremonia de entrega de las medallas de oro al héroe del trabajo, una importante condecoración en el país. Asimismo, ha hecho entrega de otros galardones en los campos de la ciencia, la tecnología, la literatura y el arte, entre otros.

Putin ha querido resaltar que son precisamente estos ciudadanos galardonados quienes "representan la creencia y adhesión a la tradición del trabajo por el bien común", según informaciones recogidas por la agencia rusa de noticias Interfax.

Por otra parte, las autoridades rusas han informado de que el presidente ha mantenido recientemente una conversación telefónica con su homólogo bielorruso, Alexander Lukashenko, con el que ha intercambiado opiniones sobre la situación actual en la región y las expectativas de desarrollo.

Asimismo, han abordado cuestiones económicas, como la puesta en marcha de políticas comunes para hacer frente a problemas de seguridad. Otro de los asuntos a tratar ha sido la cooperación entre ambos países, según ha informado la agencia de noticias BelTA, que señala que ambos han acordado mantener nuevos contactos en el futuro cercano.

La OTAN permitirá a Hungría no participar en iniciativas de apoyo a Ucrania acordadas por el resto de aliados

 BUDAPEST.- El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha anunciado este miércoles un acuerdo con Hungría para que Budapest no participe en las iniciativas de apoyo de la OTAN a Ucrania, como la misión de entrenamiento o el compromiso de apoyo militar y financiero a largo plazo, pero tampoco vete el acuerdo del resto de aliados.

En rueda de prensa desde Hungría junto al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, el jefe político de la OTAN ha señalado que ha encontrado una forma de permitir que el resto de miembros de la OTAN avancen con el acuerdo de jugar un mayor papel en la ayuda a Ucrania, al tiempo que acepta la posición de Hungría de no tomar parte.

"El primer ministro ha dejado claro que Hungría no participará y he aceptado esta posición. Hoy hemos acordado que no habrá tropas húngaras, ni fondos húngaros en estas iniciativas, pero me ha asegurado que no se opondrá a estos esfuerzos y permitirá a los aliados avanzar", ha indicado Stoltenberg desde Budapest.

En este sentido, ha argumentado que "no es obligación de los miembros de la OTAN participar en todas las misiones y actividades" del bloque militar, al tiempo que ha incidido en que lo relevante es que todos los aliados se impliquen con los "compromisos nucleares" del tratado de Washington, como es la seguridad colectiva.

"Hungría no bloqueara que otros aliados acuerden un compromiso financiero con Ucrania y mayor papel de la OTAN en la coordinación de la ayuda a Ucrania", ha reiterado el ex primer ministro noruego.

Por su parte, Orbán ha subrayado que tiene la palabra de Stoltenberg de que se respetará la posición húngara de no implicarse en el paquete de apoyo a Kiev, insistiendo en que la postura de Budapest es "clara" y se ha podido articular en el seno de la OTAN.

"No somos niños, es mejor no perseguir ilusiones y la invasión rusa es un tema político muy complicado que genera muchas consecuencias en temas de política global, por lo que no es fácil en esta situación encontrar respuestas apropiadas", ha apuntado.

El líder magiar ha insistido en que el acuerdo alcanzado con Stoltenberg es "justo" y ha avanzado que llegarán más momentos y decisiones difíciles por lo que representará la posición de Hungría, adelantando que mantendrá el rechazo a este tipo de iniciativas.

Orbán ha aludido a los documentos fundacionales de la OTAN para subrayar que la participación en actividades fuera de área euro-atlántica "solo es voluntaria".

 "Es algo claramente garantizado por el secretario general, por lo que Hungría tiene margen de maniobra en esta situación difícil", ha resumido.

Para la próxima cumbre de líderes de la OTAN que se celebrará en Washington, los aliados llegan con la intención de aprobar un paquete de ayuda a Ucrania con el que garantizar el respaldo a largo plazo frente a la agresión rusa, incluyendo a través de ayuda militar y respaldo financiero a largo plazo. 

En la cita en Estados Unidos, los aliados también darán luz verde a la misión de entrenamiento de la OTAN a soldados ucranianos, con sede en Polonia.

Hezbolá dispara unos 160 proyectiles contra el norte de Israel tras la muerte de uno de sus comandantes

TEL-AVIV/ BEIRUT.- El partido-milicia chií Hezbolá ha disparado este miércoles alrededor de 160 proyectiles contra el norte de Israel, en uno de los mayores ataques desde el inicio de los enfrentamientos hace más de ocho meses, horas después de confirmar la muerte de un destacado comandante del grupo en un bombardeo del Ejército israelí en el sur de Líbano.

El Ejército israelí ha indicado que "tras la activación de las alertas aéreas en el norte del país se han detectado unos 90 lanzamientos desde territorio de Líbano", antes de agregar que "algunos" proyectiles han sido interceptados, sin más precisiones.

Sin embargo, ha confirmado que algunos de los proyectiles han impactado en territorio israelí, "provocando incendios en múltiples puntos".

 "Los detalles están siendo investigados", ha zanjado en un mensaje en su página web, sin que por ahora haya detalles sobre posibles víctimas o daños materiales.

Poco después, ha indicado que Hezbolá ha lanzado otros 70 proyectiles contra el país, "algunos de los cuales han sido interceptados". 

"La mayoría de los impactos han tenido lugar en zonas abiertas", ha manifestado, antes de reiterar que no hay víctimas.

Según las informaciones recogidas por el diario 'The Times of Israel', la ciudad de Tiberias ha sido uno de los lugares atacados, lo que supone el primer ataque contra la localidad desde el inicio de las hostilidades. Además, han saltado las alertas aéreas en Safed y Rosh Pina, en el marco de uno de los mayores ataques por parte de Hezbolá en más de ocho meses.

Asimismo, el Ejército de Israel ha afirmado que aviones de combate han llevado a cabo bombardeos contra "una lanzadera" desde la que se han realizado estos disparos contra territorio israelí, sin que por ahora haya informaciones sobre víctimas.

Por su parte, Hezbolá ha indicado en varios comunicados que ha atacado varias bases militares con "decenas" de proyectiles Katyusha, proyectiles de artillería y misiles guiados, asegurando que los objetivos han sido alcanzados "de forma directa", según ha recogido la cadena de televisión libanesa Al Manar, vinculada al grupo.

El ataque llega horas después de un bombardeo en el que murió un comandante de Hezbolá identificado como Taleb Abdalá, el miembro del grupo de mayor rango en más de ocho meses de enfrentamientos en la frontera. El bombardeo mató además a otros tres miembros de la formación identificados como Mohamad Sabra, Alí Sufane y Husein Hamayed.

El Ejército israelí y Hezbolá --respaldado por Irán y que cuenta con un importante peso político en Líbano-- mantienen una serie de enfrentamientos desde el 8 de octubre, al hilo de los ataques ejecutados el 7 de octubre por el grupo palestino Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra territorio israelí.

Las tensiones han ido al alza durante las últimas semanas y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió la semana pasada de que el Ejército israelí "está preparado para una acción muy poderosa" en la frontera con Líbano. 

En respuesta, el 'número dos' de Hezbolá, Naim Qassem, advirtió el lunes que una expansión del conflicto derivaría en "devastación y destrucción" en Israel.

El presidente de Portugal respalda la candidatura de Costa al Consejo Europeo


GINEBRA.- El presidente de Portugal, el conservador Marcelo Rebelo de Sousa, ha respaldado la candidatura del socialista António Costa como nuevo jefe del Consejo Europeo, unas aspiraciones para las que el antiguo primer ministro también cuenta con el apoyo del actual Gobierno.

Rebelo de Sousa ha celebrado ante los medios en Ginebra que el primer ministro, Luís Montenegro, haya aclarado en público que no se opondrá a las aspiraciones de Costa, que ya el domingo por la noche apuntó que la presidencia del Consejo debía ir a parar a manos de un socialista, sin proponerse.

El jefe de Estado luso cree que los resultados de las elecciones europeas "allanan el camino" para que Costa tenga opciones, al tiempo que ha puesto en valor que se trata de una persona con "experiencia", informa la agencia de noticias Lusa.

 "Se mueve bien en Europa, se lleva bien con los líderes europeos y es una voz portuguesa. Es importante para Europa y para Portugal", ha remachado.

La presidencia del Consejo Europeo es uno de los altos cargos que deben ahora repartirse en la Unión Europea, en virtud de un equilibrio de poderes. Costa dimitió en noviembre como primer ministro, pero su nombre ha ganado fuerza tras quedar apartado de cualquier posible investigación por corrupción.

Una comisión de investigación de la ONU acusa a Israel de crímenes contra la Humanidad, incluido "exterminio"

 GINEBRA.- Una comisión de investigación de Naciones Unidas ha afirmado que Israel ha cometido crímenes contra la Humanidad durante su ofensiva contra la Franja de Gaza, incluido el de "exterminio", y ha afirmado que, tanto Israel por sus actos en el enclave, como el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otros grupos armados palestinos en sus ataques del 7 de octubre, son responsables de crímenes de guerra.

La Comisión de Investigación sobre los Territorios Palestinos Ocupados --cuyos trabajos fueron "obstruidos" por Israel, que evitó su entrada en Israel y los territorios palestinos-- ha publicado la que supone la primera investigación del organismo internacional sobre los sucesos derivados de los ataques ejecutados el 7 de octubre contra territorio israelí, que incluye entrevistas con víctimas y testigos, el análisis de informes médicos forenses, imágenes por satélite y de documentos de fuentes abiertas.

"Es imperativo que todos los que han cometido crímenes rindan cuentas", ha dicho la presidenta de la comisión, la jurista sudafricana Navi Pillay, quien fuera Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos entre 2008 y 2014. "La única forma de detener los recurrentes ciclos de violencia, incluidas agresiones y venganzas por parte de ambas partes, es garantizar un respeto estricto al Derecho Internacional", ha agregado.

Así, Pillay ha abundado en que "Israel debe detener inmediatamente sus operaciones militares y ataques en Gaza, incluido el asalto contra Rafá, que ha costado la vida a cientos de civiles y desplazado de nuevo a cientos de miles de personas hacia lugares inseguros que no cuentan con servicios básicos o ayuda humanitaria".

"Hamás y los grupos armados palestinos deben detener inmediatamente los ataques con cohetes y liberar a todos los rehenes", ha manifestado, al tiempo que ha hecho hincapié en que "la toma de rehenes constituye un crimen de guerra".

La comisión ha subrayado que Israel ha perpetrado crímenes contra la humanidad en el marco de su ofensiva contra Gaza, incluidos los de exterminio, persecución de género contra hombres y niños palestinos, asesinato, traslado forzoso, torturas y tratamientos crueles e inhumanos, según un comunicado publicado para recopilar las conclusiones de las pesquisas.

En esta línea, ha indicado que las autoridades israelíes son responsables también de crímenes de guerra, incluido el uso del hambre como método de guerra, asesinato, ataques intencionados contra civiles y objetos civiles, traslado forzoso, violencia sexual, torturas y trato inhumano o cruel, detención arbitraria y violaciones de la dignidad personal.

Por ello, ha explicado que "el inmenso número de víctimas civiles en Gaza y la destrucción generalizada de objetos e infraestructura civil es resultado inevitable de la estrategia llevada a cabo, con la intención de causar el máximo daño, ignorando los principios de distinción, proporcionalidad y precaución".

"El uso de armas pesadas con gran capacidad destructiva en zonas densamente pobladas constituye un ataque intencionado y directo contra la población civil", ha manifestado, antes de detallar que las declaraciones por parte de funcionarios israelíes, incluidas algunas que reflejan la política destinada a causar "una destrucción generalizada y matar a un gran número de civiles", equivale a incitación y podría constituir "otros graves crímenes internacionales".

De esta forma, ha recordado que "la incitación directa y pública al genocidio es un crimen según el Derecho Internacional siempre que sea perpetrado, incluso por personas que no tienen autoridad directa para la conducción de las hostilidades" y ha añadido que "la incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia es una violación grave del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y puede constituir un crimen internacional".

La comisión ha sostenido además que las órdenes de evacuación emitidas por el Ejército de Israel fueron en ocasiones "insuficientes, poco claras y contradictorias", sin dar además tiempo para que fueran llevadas a cabo de forma segura. Además, ha reseñado que las rutas de evacuación y las zonas designadas como seguras "fueron atacadas de forma consistente por las fuerzas israelíes", por lo que todo ello equivale a traslados forzosos.

La investigación recoge además que Israel impuso un "asedio total" contra el enclave palestino, lo que supone un castigo colectivo contra los civiles, usando además la entrega de bienes vitales, incluido el corte de la entrega de agua, comida, electricidad, combustibles y ayuda humanitaria, para obtener "objetivos estratégicos y políticos".

"El asedio ha afectado desproporcionadamente a las mujeres embarazadas y a las personas con discapacidad y ha causado graves daños a los niños, lo que ha provocado muertes infantiles por inanición evitables, incluidos los recién nacidos", ha manifestado, antes de apuntar que "formas específicas de violencia sexual y de género son parte de los procedimientos de operación de las fuerzas de seguridad israelíes".

Esta conclusión se fundamenta "en la frecuencia, prevalencia y gravedad de las violaciones, que incluye desnudar a personas en público para humillar a la comunidad y acentuar la subordinación de una población ocupada". 

Además, ha afirmado que las fuerzas israelíes han cometido en Cisjordania y Jerusalén Este "actos de violencia sexual, torturas y tratos crueles e inhumanos", que suponen crímenes de guerra, además de "permitir, alentar e instigar" una campaña de violencia por parte de grupos de colonos.

Por otra parte, la comisión de investigación ha señalado que el brazo armado de Hamás, las Brigadas Ezzeldín al Qassam, y otras seis facciones armadas palestinas cometieron crímenes de guerra durante sus ataques del 7 de octubre, al atacar de forma intencionada a civiles, cometer asesinatos, torturas, tratos inhumanos o crueles, destruir o incautar la propiedad del adversario, cometer ofensas a la dignidad personal y tomar rehenes, incluidos niños.

Asimismo, ha agregado que miembros de estos grupos, "en ocasiones ayudados por palestinos vestidos de civil", asesinaron de forma deliberada, hirieron, torturaron, secuestraron y cometieron actos de violencia sexual y de género contra civiles y miembros de las fuerzas de seguridad israelíes, algunos de los cuales estaban fuera de servicio.

"La comisión ha identificado patrones que apuntan a violencia sexual y ha concluido que no fueron incidentes aislados, sino que fueron perpetrados de forma similar en varias ubicaciones, principalmente contra mujeres israelíes", ha dicho, al tiempo que ha puntualizado que el disparo indiscriminado de miles de cohetes contra territorio israelí supone una violación del Derecho Internacional Humanitario.

Por todo ello, ha reclamado a Israel que aplique "inmediatamente" un alto el fuego, que ponga fin al asedio a Gaza, garantice la entrega de ayuda humanitaria y deje de atacar a civiles e infraestructura civil, así como que cumpla con las órdenes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), antes de recomendar a todos los países firmantes del Estatuto de Roma que "cooperen totalmente" con el Tribunal Penal Internacional (TPI)

La comisión ha instado además a las autoridades palestinas y a las instauradas por Hamás en la Franja de Gaza que cesen inmediatamente los ataques con proyectiles, liberen sin condiciones a todos los rehenes secuestrados durante los ataques del 7 de octubre, que investiguen "de forma exhaustiva e imparcial" las violaciones y juzguen a los responsables.

Hamás pide a los palestinos "incrementar la intifada" ante las operaciones de Israel en Cisjordania

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha reclamado este miércoles a los palestinos residentes en Cisjordania y Jerusalén Este que "incrementen la intifada" ante los ataques por parte de las "fuerzas nazis" de Israel, después de la muerte de seis personas en una nueva operación del Ejército israelí en los alrededores de la ciudad cisjordana de Yenín.

El grupo islamista palestino ha denunciado la operación en la localidad de Kafr Dan y ha recalcado que "la ocupación criminal delira al creer que las masacres en Cisjordania y la Franja de Gaza llevarán a los palestinos a abandonar su decisión de resistir ante la barbarie y el fascismo y defender su patria y sus lugares sagrados".

Así, ha incidido en que los "crímenes" de las autoridades israelíes "sólo incrementarán la determinación del pueblo y la resistencia de seguir en el camino hacia la derrota de la ocupación y la retirada de los colonos de esta tierra santa", según ha informado el diario palestino 'Filastin', vinculado al grupo islamista.

"La brutalidad de la ocupación criminal en Yenín y Ramala es parte de un largo historial de crímenes atroces", ha manifestado, al tiempo que ha insistido en que "la sangre pura de los mártires florecerá en victoria, liberación y la derrota de este ocupante fascista de la tierra palestina y sus lugares santos".

El comunicado ha sido publicado después de que el Ministerio de Sanidad de la Autoridad Palestina denunciara seis muertos a manos de militares israelí en Kafr Dan, mientras que el Ejército israelí habló de una nueva operación "antiterrorista" en la zona. Apenas un día antes habían muerto otros cuatro palestinos, entre ellos un comandante de Hamás, en otra operación cerca de Ramala.

La violencia en Cisjordania y Jerusalén Este ha ido al alza desde 2023, con cifras de palestinos muertos en máximos históricos ya antes de los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás y otras facciones palestinas contra Israel, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados.

Desde entonces las tensiones y la violencia se han incrementados y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, denunció la pasada semana un "derramamiento de sangre sin precedentes" en Cisjordania y Jerusalén Este. 

"Es inconcebible que se hayan perdido tantas vidas de esta forma tan gratuita", señaló, en un comunicado en el que reclamó que se depuren responsabilidades.

La Autoridad Palestina ha confirmado la muerte de más 520 personas en operaciones de las fuerzas de seguridad israelíes y ataques por parte de colonos desde el 7 de octubre, a los que se suman más de 37.100 fallecidos por la ofensiva israelí en la Franja de Gaza, desencadenada tras los ataques perpetrados por Hamás.

UNICEF denuncia la interrupción del tratamiento para la desnutrición aguda para 3.000 niños en el sur de Gaza

 GINEBRA.- El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha denunciado la interrupción del tratamiento para la desnutrición aguda que estaban recibiendo unos 3.000 niños en el sur de la Franja de Gaza como consecuencia de los ataques de las últimas semanas contra la ciudad de Rafá y sus alrededores.

"Siguen apareciendo imágenes horribles de Gaza de niños que mueren ante los ojos de sus familias debido a la continua falta de alimentos y suministros nutricionales, y a la destrucción de los servicios de atención sanitaria", ha declarado la directora regional de UNICEF para Oriente Próximo y el Norte de África, Adele Khodr.

Tras ello, ha advertido que estos niños corren el riesgo de "sumarse a la creciente lista de niños y niñas que han muerto a causa de esta privación sin sentido provocada por el hombre" si no se reanuda "rápidamente" su tratamiento.

Khodr también ha mostrado su preocupación por el riesgo de que más niños sufran de desnutrición pese a la "ligera mejora" del flujo de ayuda humanitaria en el norte del enclave, y es que en el sur este "ha disminuido drásticamente".

"Los primeros resultados de los recientes exámenes de malnutrición en las gobernaciones del centro y el sur de Gaza indican que los casos de malnutrición moderada y grave han aumentado desde la segunda semana de mayo, cuando la entrega de ayuda y el acceso humanitario se vieron considerablemente restringidos por la escalada de la ofensiva de Rafá", reza el comunicado.

Además, ha añadido que este aumento de casos suponen un riesgo debido al colapso del sistema de servicios para la desnutrición debido a que uno de los tres centros dedicados a ello ha dejado de funcionar.

La directora regional ha informado de que el tratamiento de un niño con desnutrición aguda suele durar entre seis y ocho semanas de atención ininterrumpida y de alimentos terapéuticos especiales, entre otras cosas.

"Nuestras advertencias sobre el creciente número de muertes infantiles debidas a una combinación evitable de desnutrición, deshidratación y enfermedades deberían haber movilizado una acción inmediata para salvar las vidas de los niños y, sin embargo, esta devastación continúa. Con los hospitales destruidos, los tratamientos interrumpidos y los suministros escasos, nos estamos preparando para más sufrimiento y muertes infantiles", ha agregado.

Khodr también ha explicado que estos niños tienen un mayor riesgo de contraer enfermedades y otros problemas de salud debido a la falta de acceso a agua potable, al desbordamiento de las aguas residuales y a la falta de artículos de higiene.

Por último, ha asegurado que tanto UNICEF como el resto de organismos de la ONU están intentando conseguir garantías de que las operaciones humanitarias puedan recoger y distribuir ayuda a los palestinos de forma segura y sin interrupciones.

"Necesitamos mejores condiciones operativas sobre el terreno, con más seguridad y menos restricciones. Pero, en última instancia, lo que más necesitan los niños es un alto el fuego", ha aseverado.

MSF considera que los últimos ataques en Gaza "ilustran la absoluta deshumanización" de los palestinos

 PARÍS.- Médicos Sin Fronteras (MSF) ha afirmado que los últimos ataques israelíes en la Franja de Gaza, que han dejado más de 800 muertos y 2.400 heridos en la última semana, "ilustran la absoluta deshumanización" de la población palestina, por lo que pide la "aplicación sin demora" de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre un alto el fuego.

"¿Cómo puede considerarse una operación militar conforme al Derecho Internacional Humanitario la matanza de más de 800 personas en una sola semana, incluidos niños pequeños, y la mutilación de cientos más? No podemos seguir aceptando la afirmación que Israel está tomando 'todas las precauciones'. Esto no es más que propaganda", ha declarado la responsable de la Unidad de Emergencias de MSF, Brice de le Vingne.

La ONG ha aseverado que "estos terribles ataques han provocado un dolor y un sufrimiento inaceptables e ilustran, según MSF, un claro desprecio por la vida de la población palestina". 

"Desde octubre (y ciertamente incluso antes), la deshumanización de los palestinos ha sido una característica distintiva de esta guerra", ha afirmado, indicando que actualmente no existen zonas seguras en Gaza, no se respeta el Derecho Internacional y se impide "sistemáticamente la ayuda humanitaria".

De Le Vingne ha criticado que "frases hechas como 'la guerra es fea' actúan como anteojos ante el hecho de que niños demasiado pequeños para caminar están siendo desmembrados, eviscerados y asesinados". 

Con todo, la organización afirma que "estos ataques son los últimos de una amplia letanía de atrocidades" y "no han dado lugar más que a débiles declaraciones diplomáticas, palabras vacías y una pasmosa inacción".

Es por ello que ha hecho un llamamiento a las autoridades de Israel para que "detengan inmediatamente estas masacres", mientras que ha pedido a sus aliados, como Estados Unidos, Reino Unido y los Estados miembros de la Unión Europea que "hagan todo lo que esté en su mano para influir a Israel con el fin de que detenga los ataques contra la población y las infraestructuras civiles".

No obstante, ha denunciado que "Israel y sus aliados han demostrado en repetidas ocasiones que no existe un punto de inflexión ni una línea roja en esta violencia". A ello se suma que, contrariamente a "los reiterados comunicados públicos de las autoridades israelíes, la ayuda humanitaria ha sido denegada o gravemente obstaculizada desde octubre".

Mientras que ha remarcado que "las numerosas ofensivas militares" han provocado "una afluencia recurrente de víctimas masivas a las instalaciones médicas", ha relatado la falta de suministros y equipos médicos esenciales, así como los retrasos burocráticos por parte de las autoridades israelíes a la hora de conceder la autorización de seguridad y suministro para establecer hospitales de campaña, lo que "ha hecho casi imposible prestar siquiera asistencia sanitaria básica".

Tal y como ha recordado MSF, los hospitales de campaña "son únicamente necesarios porque el sistema sanitario de Gaza se ha desmantelado sistemáticamente", si bien han recordado que "no pueden sustituir en modo alguno a un sistema de salud sólido y funcional". 

"Debe producirse un alto el fuego inmediato y duradero, y debe permitirse la entrada a gran escala de ayuda humanitaria sin restricciones", ha indicado, recordado que el Ejército israelí bombardea "repetidamente" las denominadas zonas seguras, como campamentos de refugiados y escuelas.

Las Fuerzas de Defensa de Israel llevaron a cabo este fin de semana una operación de rescate de cuatro rehenes en el campamento de refugiados de Nuseirat, en el centro del enclave, que se saldó con la muerte de cerca de 270 palestinos, muchos de ellos mujeres y niños, y dejaron unos 700 heridos.

Hazem Maloh, un médico palestino que trabaja con MSF desde 2013 y vive en Nuseirat, ha explicado que "el día de los ataques" vivió "tres horas de auténtico terror y miedo". 

"Durante una hora interminable no supe dónde estaba mi hijo mayor. Fui al mercado y, en pocos minutos, se desató el caos. Los minutos parecían horas", ha indicado.

Allí, "oía ruidos de misiles y explosiones por todas partes".

 "No sabíamos qué estaba pasando. Todo el mundo gritaba y huía en todas direcciones. Podíamos oír las sirenas de las ambulancias. Parecía el fin del mundo", ha descrito. Una hora más tarde, su hijo llegó a casa diciendo que la gente había "volado en pedazos".

Después, fue al Hospital Al Awda, en Deir al Balá, y vio a "decenas y decenas de personas tendidas en el suelo", algunas muertas y otras heridas, cuando llegó una ambulancia con más víctimas.

 "Decenas de personas murieron. No tuvimos tiempo de enterrarlas. Muchos eran mis vecinos, amigos o parientes (...) La lista es demasiado larga y nunca volveré a ver a ninguno de ellos", ha expresado.

Grecia cierra escuelas y la Acrópolis de Atenas por una ola de calor con hasta 43 grados

 ATENAS.- Las autoridades de Grecia han dado la voz de alarma este miércoles ante una ola de calor que puede llevar en algunos puntos a temperaturas de hasta 43 grados, por lo que la Acrópolis de Atenas permanecerá cerrada en las horas centrales y se han cancelado las clases en varias zonas del país.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ha emitido una serie de recomendaciones para reducir el riesgo en el ámbito laboral, favoreciendo el teletrabajo y prohibiendo las labores al aire libre con temperaturas superiores a los 38 grados, para evitar golpes de calor.

En la capital, las autoridades han puesto zonas climatizadas a disposición de los ciudadanos que lo necesiten y desplegado un servicio médico especial, mientras que se ha ordenado el cierre de la Acrópolis, símbolo de Atenas, entre las 12.00 y las 17.00, informa la cadena pública ERT.

La agencia meteorológica prevé que las altas temperaturas se mantengan también el jueves, si bien el sábado se esperan ya valores habituales para esta época del año. Crece, sin embargo, el temor a que puedan desatarse grandes incendios forestales durante estos días, fruto del calor y de los vientos que soplan desde el sur.

Bruselas anuncia aranceles provisionales de hasta el 38 % al coche eléctrico chino por ventaja desleal

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha anunciado este miércoles su intención de imponer a partir del próximo 4 de julio aranceles de hasta el 38,1% al automóvil de batería eléctrica importado desde China, una medida que Bruselas toma tras concluir que los fabricantes de este país gozan de una ventaja «desleal» por los subsidios que reciben de Pekín.

En una rueda de prensa al término del Colegio de Comisarios en Bruselas, uno de los vicepresidentes comunitarios, Margaritis Schinas, ha indicado que la investigación abierta por Bruselas ha confirmado la «desventaja ilegal» que «daña» al sector del coche eléctrico europeo y la decisión de tomar contramedidas. 

Schinas ha precisado que el Ejecutivo comunitario ha trasladado sus conclusiones a las autoridades chinas y pedido una «solución compatible» con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que, de no resolver la situación de manera «eficaz» en los próximos días, los aranceles empezarán a aplicarse a partir del 4 de julio.

«Nuestro objetivo no es cerrar el mercado europeo al coche eléctrico chino sino asegurar una competencia leal», ha dicho, por su parte, el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario y responsable de Comercio, Valdis Dombrovskis, en un mensaje difundido en redes sociales. En concreto, la Comisión Europea impondrá aranceles del 17,4% a BYD, del 20% a Geely y del 38,1% a SAIC.

Otros fabricantes que han cooperado con los servicios comunitarios durante la investigación afrontarán un arancel del 21%, mientras que el resto que no han colaborado estarán sometidos al porcentaje más alto de 38,1%. 

Las reglas de la Unión Europea sobre subsidios extranjeros obligan a comunicar previamente a las partes afectadas el alcance de las medidas que Bruselas ve necesarias antes de que sean formalmente aplicadas, razón por la que los aranceles no entrarán en vigor hasta su publicación en el Diario Oficial de la UE, algo que no sucederá antes del 4 de julio.

Las compañías chinas afectadas tienen un plazo de tres días para trasladar a los servicios comunitarios su opinión sobre la «exactitud» de los cálculos, ya que en función de su respuesta la Comisión podría aún decidir modificar alguna de las tarifas fijadas, según han indicado fuentes comunitarias. 

Los servicios comunitarios activaron la vigilancia de las importaciones para estudiar medidas tras observar entradas «masivas» de casi 200.000 vehículos entre octubre de 2023 y enero de 2024, lo que representa un incremento del 11% en comparación con el mismo periodo del año anterior, en términos de media mensual, y del 14% en comparación con el período equivalente entre octubre de 2022 y enero de 2023.

La respuesta comunitaria genera dudas entre algunos países de la UE, como Alemania o Suecia, que temen las consecuencias de una guerra comercial con el gigante asiático, pero es vista con buenos ojos por otros como España y Francia. De hecho, la vicepresidenta tercera del Gobierno español, encargada de la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha defendido la necesidad de aranceles horas antes de que Bruselas anunciara su decisión.

 «Es nuestra obligación respaldar al conjunto de la industria del automóvil europeo y, en particular, la española para que siga siendo una industria competitiva, moderna, actualizada y con un peso relevante en los mercados internacionales», ha dicho Ribera a la prensa en los pasillos del Congreso de los Diputados.