miércoles, 30 de abril de 2025

Ucrania dice que seguirá teniendo el control de todos sus recursos tras el acuerdo con EE UU de explotación mineral


WASHINGTON/KIEV.- EE.UU. y Ucrania firmaron hoy acuerdo de asociación económica. Las partes informaron que el acuerdo permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos.

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el miércoles un "histórico" acuerdo de asociación económica con Ucrania, tras semanas de intensas negociaciones para permitir el acceso de Washington a los yacimientos de minerales raros de Kiev, según informaron ambos países.

"Me complace anunciar la firma del histórico acuerdo de asociación económica de hoy", dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un mensaje de vídeo.

Las partes informaron que el acuerdo permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos a través de un "fondo de inversión para la reconstrucción".

También permitirá financiar "proyectos de extracción de minerales, petróleo y gas" en suelo ucraniano, afirmó la ministra ucraniana de Economía, Yulia Svyrydenko, de visita en Washington. 

"El documento en su forma actual es una garantía de éxito para nuestros dos países: Ucrania y Estados Unidos", escribió la ministra en un mensaje en Facebook. Aseguró que Ucrania mantendrá "la plena propiedad y control" de sus recursos naturales.

"En reconocimiento del importante apoyo financiero y material que el pueblo de Estados Unidos ha proporcionado a la defensa de Ucrania desde la invasión a gran escala de Rusia, esta asociación económica posiciona a nuestros dos países para colaborar e invertir juntos con el fin de garantizar que nuestros activos, talentos y capacidades mutuas puedan acelerar la recuperación económica de Ucrania", indicó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Estaba previsto que Trump y el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, ratificaran el acuerdo a finales de febrero en la Casa Blanca, pero eso se pospuso debido a una fuerte discusión que ambos líderes protagonizaron en el Despacho Oval.

El acceso a minerales raros en Ucrania es una exigencia de Trump, como forma de compensar los recursos que Estados Unidos ha destinado en los últimos años para apoyar militarmente al país europeo frente a la invasión rusa.

"Estados Unidos se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e insensata. Este acuerdo demuestra claramente a Rusia que la administración Trump está comprometida con un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera a largo plazo", dijo en el comunicado el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Según la información, Trump concibió esta alianza "para demostrar el compromiso de ambas partes con la paz y la prosperidad duraderas en Ucrania".

 "Y, para que quede claro, ningún Estado ni persona que financió o suministró a la maquinaria bélica rusa podrá beneficiarse de la reconstrucción de Ucrania", concluyó.

Bessent había admitido horas antes dificultades de último minuto. "Los ucranianos decidieron anoche hacer algunos cambios de última hora. Estamos seguros de que lo reconsiderarán", declaró por la mañana durante la reunión del gabinete, presidida por Trump.

La rúbrica se produce en coincidencia con los primeros 100 días del segundo mandato de Trump y con el telón de fondo de las negociaciones para poner fin al conflicto en Ucrania.

El gobierno de Estados Unidos ha insistido en los últimos días en que a Trump se le está agotando la paciencia y ha amenazado con retirarse de la mediación entre Kiev y Moscú si ambas partes no dan esta semana pasos concretos hacia la paz.

Rusia declaró el lunes, de forma unilateral, una tregua temporal de tres días, del 8 al 10 de mayo, para conmemorar el 80º aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. El Kremlin, sin embargo, rechaza la tregua de 30 días que propone Zelenski. 

El primer ministro, Denís Shmigal, ha enfatizado que Ucrania seguirá teniendo el control de todos sus recursos y que la ayuda prestada por Estados Unidos antes de la firma del acuerdo queda al margen de cualquier consideración, por lo que el contador arrancará a cero. 

La Administración de Donald Trump no podrá contabilizar como contribución al fondo común la ayuda militar prestada con antelación.

El primer ministro de Ucrania ha calificado la versión final del acuerdo antes de firmarse de "equitativa" y "positiva" para ambas partes.

 Shmigal ha declarado que el acuerdo prevé inversiones conjuntas en el desarrollo y la recuperación de Ucrania. 

Pero según la CNN, el acuerdo no contempla las garantías de seguridad concretas que Zelenski solicitaba a Washington como parte de las negociaciones para poner fin a la guerra con Rusia.

Reino Unido aplaude el acuerdo económico alcanzado entre EEUU y Ucrania que incluye la explotación de recursos

 LONDRES.- El Gobierno de Reino Unido ha aplaudido ya de madrugada el acuerdo alcanzado horas antes entre Estados Unidos y Ucrania para establecer un fondo de inversión para la reconstrucción que incluye la explotaciones de recursos minerales ucranianos.

"Reino Unido celebra las medidas adoptadas por Estados Unidos y Ucrania para firmar una alianza económica. El apoyo de Reino Unido a Ucrania se mantiene firme. Con nuestra alianza centenaria, estamos profundizando los lazos económicos y de seguridad para las futuras generaciones de ambos países", ha indicado el ministro de Exteriores británico, David Lammy.

La firma llega tras semanas de intensas negociaciones y en un momento delicado en el terreno diplomático, con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, visiblemente molesto ante la falta de avances en las negociaciones con Rusia y Ucrania. 

El magnate, que ha cumplido cien días en la Casa Blanca, ha repartido críticas en las últimas semanas entre los presidentes de Ucrania y Rusia, Volodimir Zelenski y Vladimir Putin, respectivamente.

El PIB de la eurozona aceleró su expansión al 0,4% en el primer trimestre

 LUXEMBURGO.- En los tres primeros meses de 2025, la economía de la zona euro registró un crecimiento del 0,4%. Esto supone duplicar el ritmo de expansión del 0,2% observado en el último trimestre de 2024, a pesar de las tensiones relacionadas con la amenaza de aranceles de Estados Unidos, según el dato preliminar publicado por Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea, el crecimiento del producto interior bruto (PIB), sin embargo, se moderó al 0,3% en el primer trimestre, frente a la expansión del 0,4% del cuarto trimestre de 2024. En comparación con el mismo trimestre del año pasado, el PIB de la zona euro creció un 1,2%, mientras que el de los Veintisiete lo hizo un 1,4% interanual.

Entre los Estados miembros de la UE con datos disponibles para el primer trimestre de 2025, Irlanda (+3,2%) registró el mayor ritmo de crecimiento respecto al trimestre anterior, seguida de España y Lituania (ambos +0,6%).

Por contra, Hungría (-0,2%) fue el único país de la UE que registró una contracción de la actividad con respecto al trimestre anterior.

Al margen de España, que moderó su expansión trimestral una décima, hasta el 0,6%, el resto de las principales economías del euro aceleró su crecimiento en el primer trimestre.

De este modo, Alemania y Francia esquivaron la entrada en recesión técnica al crecer un 0,2% y un 0,1%, respectivamente, cuando en el cuarto trimestre ambos países sufrieron caídas de la actividad, de dos décimas en el caso alemán y del 0,1% en el del país galo, mientras que Italia registró una expansión del 0,3%, frente al 0,2% del trimestre anterior.

La oficina estadística europea precisó que su estimación preliminar del crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2025 se basa en los datos de 18 Estados miembros, que representan el 94% del PIB de la zona euro y el 93% del PIB de la UE, señalando que, excepcionalmente, Portugal no pudo proporcionar datos oportunos "debido al corte de energía a gran escala del 28 de abril".

En cualquier caso, Eurostat recuerda que todas las cifras presentadas pueden revisarse con la estimación preliminar del PIB prevista para el próximo 15 de mayo, así como posteriormente con las estimaciones periódicas.

El sector privado de EEUU crea 62.000 empleos en abril, por debajo de los 147.000 de marzo

 NUEVA YORK.- El sector privado de Estados Unidos creó 62.000 puestos de trabajo en abril, una cifra inferior a los 147.000 nuevos empleos del mes anterior, según se desprende del informe publicado este miércoles por la consultora ADP.

La encuesta constata que el crecimiento del empleo fue equilibrado entre el sector productor de bienes y el de servicios, con el primero aportando 26.000 puestos netos y el segundo 34.000. El documento ha mostrado que la industria contribuyó con 4.000 empleos.

Atendiendo al tamaño de las empresas, las grandes compañías (+500 trabajadores) generaron 12.000 puestos de trabajo, al tiempo que las medianas (50-499) crearon 40.000 y las pequeñas 11.000.

"Intranquilidad es la palabra del día. Los empresarios intentan conciliar la incertidumbre política y de los consumidores con una serie de datos económicos mayoritariamente positivos", ha explicado la economista jefe de ADP, Nela Richardson.

 "Puede resultar difícil tomar decisiones de contratación en un entorno", ha advertido.

Los salarios avanzaron un 4,5%, dos décimas. De su lado, las nóminas se revalorizaron por encima de la media en todas las compañías, excepto en las pequeñas de 20 a 49 trabajadores (4,2%) y en las microempresas de 1 a 19 trabajadores (2,8%).

Un total de 16 países europeos solicitan una excepción a las reglas fiscales para aumentar el gasto en defensa

 BRUSELAS.- Bruselas, dentro de su libro blanco sobre defensa, ya apremió en marzo a las capitales a solicitar la activación de la cláusula nacional de escape. Entre los países que se han acogido a la medida destacan Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Alemania, Estonia, Grecia, Croacia, Letonia, Lituania, Hungría, Polonia, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia y Finlandia.

"La cláusula cubre un período de cuatro años y una flexibilidad máxima del 1,5% del PIB. Los Estados miembro siguen comprometidos con la aplicación del marco revisado de gobernanza económica también durante el período de activación de la cláusula", reza un comunicado del Consejo de la Unión Europea.

La Comisión Europea dio de plazo a las capitales hasta este miércoles 30 de abril para presentar sus solicitudes y activar las cláusulas de escape nacionales de forma coordinada, pero Bruselas insiste en que se trata de una fecha "orientativa" y no de un límite legal.

Una vez presentadas las solicitudes de excepción, corresponderá a Bruselas evaluar y dar luz verde a las mismas, si bien el Ejecutivo comunitario ya dejó claro que quería cubrir estos primeros trámites "rápidamente".

Según el procedimiento, el Consejo puede adoptar por mayoría cualificada en cuatro semanas las recomendaciones para activar las cláusulas nacionales y deberá especificar un plazo para la desviación de la senda de gasto neto de cada país, que la Comisión ha dejado inicialmente en cuatro años con posibilidad de prórroga.

Bielorrusia aprueba una ley de amnistía por el 80º aniversario del fin de la II Guerra Mundial

 MINKS.- El Parlamento de Bielorrusia ha aprobado este miércoles una ley de amnistía que podría beneficiar a unos 7.630 presos, y conceder otros beneficios penitenciarios, como parte de la conmemoración del 80 aniversario del fin de la II Guerra Mundial.

No obstante, la norma, similar a una ya aprobada el año anterior y propuesta también por el presidente Alexander Lukashenko, no contempla la liberación de presos por motivos políticos, según denuncian organizaciones de Derechos Humanos.

El texto establece que se concederá amnistía a quienes hayan reparado de manera integral el daño causado por sus crímenes plenamente y a su vez hayan recibido evaluaciones positivas durante su encarcelamiento, informa la agencia Belta

Asimismo, contempla algunas beneficios penitenciarios, como reducción de las penas, según los casos, para aquellos condenados por delitos de tráfico de drogas, o liberar de sus penas a personas con enfermedades graves diagnosticadas.

Por otro lado, Estados Unidos ha informado de que uno de sus ciudadanos, que había sido «detenido injustamente» en Bielorrusia, ha sido liberado gracia al «liderazgo» del presidente Donald Trump.

Portugal confirma "cero víctimas" durante el gran apagón

 LISBOA.- El presidente de Protección Civil de Portugal, José Manuel Moura, ha destacado este miércoles que el apagón masivo que se produjo el lunes ha dejado "cero víctimas", destacando a su vez que se dio una respuesta "positiva y en tiempo".

Moura ha celebrado en una rueda de prensa que no se produjera "el peor escenario" posible y que la respuesta de las autoridades a este "hecho inédito" y que supuso un "desafío para todos" fue "adecuada".

Asimismo, ha asegurado que a pesar de la magnitud de lo ocurrido "no hubo un aumento del número de incidencias" relacionadas con el apagón, cuyas causas, ha dicho, aún se desconocen, recoge el portal de noticias Sapo24.

Por su parte, el comandante de Protección Civil, Mário Silvestre, ha remarcado que el servicio de asistencia y ayuda nunca estuvo comprometido durante el gran apagón, si bien ha reconocido que "hubo dificultades" para atender el gran número de llamadas que recibieron.

El jefe del Gobierno de Andorra mantiene que Francia es "impulsora y defensora" del acuerdo con la UE



ANDORRA LA VELLA.- El jefe de Gobierno de Andorra, Xavier Espot, ha insistido este miércoles que Francia es “impulsora y defensora” del acuerdo de asociación entre el Principado y la Unión Europea (UE).

Espot lo ha dicho en respuesta a las preguntas de los periodistas después que el lunes se reuniera en París (Francia) con el representante del copríncipe francés, Patrice Faure, y teniendo en cuenta que la semana pasada el Diari d'Andorra publicó que Francia “bloqueaba” el acuerdo.

En línea con las manifestaciones que Espot ya hizo la semana pasada, ha remarcado que Francia “no ha bloqueado nada” y, por lo tanto, la reunión le sirvió para confirmar lo que él mismo ya había dicho días atrás.

El jefe de Gobierno ha explicado que Francia “con carácter general”, y no específicamente para el acuerdo de asociación, defiende los acuerdos de naturaleza mixta, es decir, que implican que los tengan que aprobar individualmente todos los parlamentos de los Estados miembros.

En cambio, Andorra defiende que el acuerdo de asociación sea no mixto y según Espot, en la reunión con Faure se hizo evidente que es una cuestión de la que se puede hablar: “Está abierta la discusión”, ha dicho, y ha asegurado que Andorra aportará elementos para defender un acuerdo no mixto.

Espot ha señalado, por ejemplo, el hecho que el acuerdo de asociación es un “acuerdo exclusivo UE” por la particularidad que tiene, y ha apuntado que Francia está abierta a escuchar los argumentos andorranos.

Por otra parte, este lunes, el grupo parlamentario de Demòcrates, del mismo partido que el Gobierno, emitió un comunicado de respuesta a la petición de Concòrdia --principal partido de la oposición-- de frenar las negociaciones para el acuerdo con la UE.

Demòcrates recordó que las negociaciones entre Andorra y la UE concluyeron el 7 de diciembre de 2023, por lo que consideran que no tiene “ningún sentido” la petición de Concordia de suspenderlas.

Bajo el punto de vista de Demòcrates, la petición del grupo de la oposición solo genera “desinformación y confusión” a la ciudadanía de Andorra.

Putin confirma la participación en Ucrania de ciudadanos franceses del lado del Ejército ruso

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha confirmado este miércoles la participación en la guerra de Ucrania de ciudadanos franceses combatiendo del lado de las tropas del Ejército ruso.

Putin ha contado que estos ciudadanos franceses "están luchando hombro con hombre" con los soldados rusos. 

"Han bautizado su unidad, como hicieron sus abuelos y bisabuelos, con el nombre de Normandie-Niemen", en referencia al escuadrón de la fuerza aérea francesa que ayudó a las tropas soviéticas en la II Guerra Mundial.

"Siempre ha habido gente que ha compartido y comparte nuestros principios y valores. Gente que está con nosotros", ha destacado el mandatario ruso durante un encuentro con jóvenes escolares, con motivo de las celebraciones por el 80 aniversario del triunfo sobre la Alemania Nazi, informa la agencia TASS.

En anteriores ocasiones, Moscú ha denunciado la presencia de mercenarios rusos combatiendo del lado de las Fuerzas Armadas ucranianas.

El SPD alemán avala el acuerdo de coalición y confirma a Klingbeil como 'número dos' del Gobierno

 BERLÍN.- Las bases del Parido Socialdemócrata de Alemania (SPD) han respaldado el acuerdo de coalición pactado con los democristianos, lo que allana la formación de un Gobierno que contará como vicecanciller y 'número dos' a Lars Klingbeil, figura clave en las negociaciones llevadas a cabo tras las elecciones generales de febrero.

El secretario general del SPD, Matthias Miersch, ha anunciado este miércoles que el 84,6 por ciento de los militantes que participaron en la votación sobre la coalición se han pronunciado a favor, lo que representa "un fuerte respaldo de las bases". 

La participación rondó el 56 por ciento.

"Ahora podemos por fin ponernos en marcha", ha celebrado también el líder de la Unión Social Cristiana (CSU), Markus Soeder, en declaraciones a la agencia DPA. 

"Es momento de un cambio real de dirección en Alemania", ha señalado el responsable del socio bávaro de la Unión Demócrata Cristiana (CDU).

Los partidos tienen previsto firmar el acuerdo de coalición el próximo lunes, un día antes de que la Cámara Baja del Parlamento, el Bundestag, designe al conservador Friedrich Merz como nuevo canciller y ponga fin a la era política de Olag Scholz.

El SPD pasa a ser socio minoritario, aunque tendrá siete carteras ministeriales y uno de sus líderes, Lars Klingbeil, ejercerá de vicecanciller. Así lo ha acordado, por unanimidad y sin sorpresas, el comité ejecutivo de su formación.

Carney liderará un gobierno minoritario en Canadá al quedarse a tres escaños de la mayoría

 OTTAWA.- El primer ministro de Canadá y candidato por el Partido Liberal, Mark Carney, liderará un gobierno minoritario tras las elecciones legislativas celebradas este lunes en el país norteamericano, al quedarse a escasos tres escaños de la mayoría en el Parlamento canadiense.

La Comisión Electoral de Canadá (Elections Canada) ha indicado tras escrutar la totalidad de los votos que los liberales han logrado 169 escaños en el Parlamento de los 172 requeridos para tener mayoría, tras obtener el 43,7 por ciento de los votos. En segundo lugar se encuentra el Partido Conservador, con 144 asientos y el 41,3 por ciento de los apoyos.

También han conseguido escaños el Bloque Quebequés, que tendrá 22 diputados en la nueva legislatura, el socialdemócrata Nuevo Partido Democrático (NPD) contará con siete legisladores, y el Partido Verde que ha logrado un asiento. El resto de formaciones políticas se han quedado fuera de la Cámara Baja.

Cabe mencionar que tanto los liberales como los conservadores han mejorado sus resultados electorales respecto de los de 2021, mientras que el Bloque Quebequés, el NDP y los Verdes han empeorado los suyos. De hecho, el líder del partido socialdemócrata anunció en la víspera su dimisión tras perder su escaño.

EEUU y Ucrania alcanzan un acuerdo sobre explotación de recursos minerales

 KIEV.- Estados Unidos y Ucrania han anunciado este miércoles que han llegado a un acuerdo para establecer un fondo de inversión para la reconstrucción debido a la guerra con Rusia, que incluye que la parte estadounidense pueda aprovecharse de los recursos minerales ucranianos.

La ministra de Desarrollo Económico y Comercio de Ucrania, Yulia Sviridenko, ha explicado a través de un comunicado publicado en su perfil de la red social Facebook que el fondo "invierte en proyectos de minería, petróleo y gas, así como en infraestructura o procesamiento relacionados".

Trump evita decir si confía en Putin pero considera que le "respeta"

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, evitó decir si confía en su homólogo ruso, Vladimir Putin, aunque consideró que este le "respeta", en referencia a las conversaciones para poner fin al conflicto en Ucrania, después de que la semana pasada declarara abiertamente sus sospechas de que el mandatario ruso le está "dando largas" sobre el asunto.

"No confío en mucha gente, pero creo que me respeta. Y lo creo porque gracias a mí no va a tomar el control de la totalidad (de Ucrania), aunque su decisión sería hacerlo", respondió al ser preguntado al respecto en una entrevista con la cadena de televisión estadounidense ABC con motivo de sus 100 días en el cargo.

Asimismo, reiteró que "es una guerra que no debería haber ocurrido" y sostuvo que no está "contento" con que Putin haya atacado "varias localidades y ciudades" en las últimas semanas, cuando se han registrado varios bombardeos que se han saldado con la vida de decenas de personas en territorio ucraniano.

"No es algo que me guste ver. Creo que es inapropiado. Pero creo que toda la guerra es inapropiada", agregó, antes de reiterar que quiere que el conflicto termine por el alto número de fallecidos en ambos bandos.

Rusia anuncia la restauración de los canales con EEUU y abre la puerta a un diálogo directo entre Putin y Trump

 MOSCÚ.- El Kremlin aseguró este miércoles que los canales de diálogo con Estados Unidos "han sido restaurados" tras los contactos mantenidos durante las últimas semanas y abrió la puerta a un diálogo directo entre los presidentes ruso y estadounidense, Vladimir Putin y Donald Trump, respectivamente.

"Tenemos todos los canales necesarios para un diálogo con Estados Unidos, ya han sido restaurados", señaló el portavoz del presidente ruso, Dimitri Peskov, quien ha subrayado que "si fuera necesario, puede establecerse un contacto directo" entre Putin y Trump.

Así, subrayó que "el contacto directo al más alto nivel siempre es efectivo y siempre ayuda a resolver esos puntos difíciles que puedan surgir durante los trabajos a nivel de expertos", según ha informado la agencia rusa de noticias Interfax.

Peskov respondió además a las críticas desde Estados Unidos por la ausencia de un alto el fuego en Ucrania y afirmó que Putin "dijo que apoya la iniciativa (estadounidense) para un alto el fuego, pero antes es necesario responder a una serie de cuestiones y resolver una serie de diferencias que también enumeró".

"Entendemos que Washington quiere un éxito rápido en este proceso, pero al mismo tiempo esperamos que se entienda que un acuerdo sobre la crisis ucraniana es muy complicado. Hay muchas cuestiones y detalles que deben ser resueltas antes del acuerdo", argumentó.

De esta forma, hizo hincapié en que este proceso "está en marcha". 

 "Debemos garantizar nuestros intereses nacionales", reiteró, al tiempo que aseguró que Putin "está abierto a métodos políticos y diplomáticos para resolver el conflicto, pero la situación es la que es".

"En un inicio, el presidente intentó lograr los objetivos (de Rusia en Ucrania) de forma pacífica. Sabemos qué borradores propuso a los europeos y estadounidenses par que los consideraran antes del inicio de la operación militar especial", dijo en referencia al nombre que da Moscú a la invasión de Ucrania, desatada en febrero de 2022.

"Recordamos cómo todas las iniciativas del presidente (ruso) fueron rechazadas. Tras ello, no quedó otra opción que resolver estos problemas por la vía militar a través de la operación militar especial", zanjó el portavoz del Kremlin.

España, tercer país con mayor pobreza laboral de la UE con una tasa del 11,6%, 5 puntos más que la media

 MADRID.- La pobreza laboral se estanca en España a pesar del crecimiento de la economía de un 3,4% en 2024 y de la creación de más de 400.000 empleos, y el año pasado se mantuvo en el 11,6%, lo que supone 5 puntos más que la media de la Unión Europea, según cálculos de Oxfam Intermón.

Estos datos sitúan a España como el tercer país con mayor pobreza laboral de la Unión Europea. “En los últimos años se han logrado grandes avances con la reforma laboral y las subidas del salario mínimo interprofesional, pero sigue habiendo millones de personas trabajadoras en pobreza laboral con las que se tiene aún una deuda pendiente”, explica el responsable de protección social y empleo de Oxfam Intermón, Alejandro García-Gil.

Desde la organización destacan la importancia de prestar especial atención este 1 de mayo a la situación de aquellas personas trabajadoras con contrato parcial o fijo discontinuo, así como personas autónomas, porque “son esos colectivos los que más pobreza laboral enfrentan, incluso incluso trabajando”.

Uno de los principales factores de discriminación en el empleo es el del origen de las personas trabajadoras. Casi el 30% de las personas extracomunitarias sufre pobreza laboral, tres veces más que las personas nacidas en España.

El nivel educativo es otro de los factores explicativos: la pobreza laboral es del 19,2% entre las personas trabajadoras que tienen educación primaria, y baja al 5,7% entre quienes tienen educación superior.

Por tipo de empleo, el más penalizado es el de las personas autónomas (una de cada cuatro sufre pobreza laboral, en comparación con una de cada diez personas asalariadas) y el de las personas que trabajan a tiempo parcial, cuya tasa de pobreza laboral duplica a la de aquellos que trabajan a jornada completa (21,3 % y 10,6 % respectivamente).

Por último, la composición del hogar también determina el nivel de precariedad. La tasa de pobreza laboral se dispara cuando hay menores de edad , sobre todo si se trata de hogares monomarentales (30%) o de familias numerosas (36,4%).

Para reducir estas altas tasas de pobreza laboral, la ONG exige adoptar la Directiva europea que protege a las personas con contrato a tiempo parcial; aprobar por ley que las subidas del SMI se llevan a cabo de forma automática anualmente y que la administración tenga salarios de referencia a la hora de hacer contrataciones de servicios; o crear una prestación universal a la infancia con el objetivo de reducir la pobreza laboral asociada a la presencia de menores en el hogar.

España solicita al comisario de Pesca y Océanos una reforma puntual del plan de pesca del Mediterráneo

 MADRID.- El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha trasladado al comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, "la necesidad de una reforma puntual, quirúrgica, del plan de gestión el Mediterráneo" para corregir sus deficiencias y garantizar una gestión pesquera que equilibre la viabilidad económica del sector con la recuperación de las especies.

En concreto, Planas se ha referido al artículo del reglamento sobre la gestión de pesquerías mixtas con el objetivo de no basar la reducción del esfuerzo pesquero en la población más vulnerable, en este caso la merluza. El ministro español ha agradecido a Kadis el esfuerzo personal realizado para llegar al acuerdo que garantizó los días de pesca en el Mediterráneo para 2025.

 Según Planas, "el sector español es serio, hemos puesto en práctica todas las medidas pactadas en Bruselas y si queremos tener un margen de discusión el próximo mes de diciembre debemos abordar los cambios propuestos por España, Francia e Italia para el Mediterráneo".

Kadis, por su parte, ha valorado los esfuerzos de España y del sector pesquero por llevar a cabo unas prácticas pesqueras más sostenible. Además, ha brindado su colaboración para trabajar juntos para lograr "objetivos comunes" como la preservación de la biodiversidad marina y la rentabilidad del sector.

España también ha defendido la revisión de los informes científicos para actualizar los datos y que, además de los informes del Comité Científico, Técnico y Económico de Pesquerías (STECF) se tangan en cuenta también los del grupo de estudio de la Comisión Permanente de Pesca en el Mediterráneo.

Luis Planas y Costa Kadis se han reunido en Madrid con los consejeros del ramo de las comunidades autónomas y con las organizaciones representativas del sector. Juntos han abordado las prioridades de España para el próximo ciclo comunitario. Entre ellas, la reforma de la Política Pesquera Común (PPC) para adaptarla a los retos del siglo. 

"Tenemos que mantener la sostenibilidad y mejorar la rentabilidad de nuestra flota, armadores y pescadores" ha defendido Luis Planas quien considera también fundamental fortalecer el liderazgo de la Unión Europea en la lucha contra la pesca ilegal y la defensa de una competencia justa.

Además, Planas ha destacado la necesidad de flexibilizar el Fondo Europeo de la Pesca y la Acuicultura (FEMPA) para asegurar su capacidad de adaptación a los nuevos retos y eventualidades y la eliminación de algunas limitaciones, como la eslora, para garantizar el acceso del sector al fondo.

Relevo generacional y renovación de la flota

En la reunión también se han abordado algunos de los principales retos del sector como son el relevo generacional y la renovación de la flota pesquera.

 "Tenemos que descarbonizar la flota y hacer la pesca del siglo XXI con barcos del siglo XXI y no con barcos del siglo XX para que sean también más seguros y confortables y garantizar el acceso de los jóvenes al sector", ha afirmado Planas.

En el encuentro se han tratado otros asuntos como el mantenimiento de la red de acuerdos de pesca, el apoyo al consumo del pescado como alimento seguro, sano y sostenible y la importancia de la acuicultura como actividad imprescindible para garantizar la seguridad alimentaria.

El PIB de EE.UU. se contrae el 0,3 % en el primer trimestre de 2025

 WASHINGTON.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos se contrajo un 0,3 % en el primer trimestre a ritmo anualizado, el primer dato trimestral negativo desde 2022 y el primero que incorpora el inicio de la presidencia de Donald Trump.

Según los datos publicados este miércoles por el Buró de Análisis Económico (BEA), la contracción de este primer trimestre del año se debe al aumento de las importaciones y a una reducción del gasto gubernamental. El dato intertrimestral se contrajo algo menos del 0,1 %.

El gasto de los consumidores, un dato clave para la economía estadounidense, creció un 1,8 % en el primer trimestre del año, pero por debajo del nivel de los seis meses anteriores. 

Esta es la primera caída del PIB estadounidense en tres años y coincide con la llegada de Donald Trump al poder el pasado 20 de enero, que abrió un proceso de incrementos arancelarios a nivel global, recortes en el gasto federal y anuncios de rebajas de impuestos.

En un ejemplo más de la incertidumbre que ha creado la guerra comercial de Trump, que ha anunciado y suspendido aranceles en varias ocasiones, los analistas esperaban un subida del 0,4 % en el primer cálculo del PIB para el primer trimestre, pero posteriormente estimaron que el dato sería negativo. 

La caída del 0,3 % del PIB entre enero y marzo pasados contrasta con la subida del 2,4 % calculada para el último trimestre de 2024.

El incremento del 41,3 % de las importaciones, algo que se puede deber a la necesidad de anticiparse a los aranceles que comenzaron a entrar en vigor en febrero y abril, restó más de 5 puntos porcentuales al dato de actividad económica, mientras que las exportaciones se incrementaron solo un 1,8 %. 

El consumo de los hogares, que representa dos terceras partes de la economía estadounidense, es la mitad del 4 % de aumento registrado en el período octubre-diciembre de 2024. La inversión nacional privada se incrementó un 21,9 %, con lo que el dato del PIB no es del todo negativo.

La investigación china del origen del Covid-19 apunta a EEUU entre los posibles causantes

 PEKÍN.- El Gobierno de China da por concluida la investigación del origen del Covid-19 y apunta a EEUU entre los posibles causantes, en un documento en el que se defienden de las conclusiones del estudio realizado de forma conjunta con la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en 2021, en el que se daban cuatro escenarios diferentes sobre la aparición y propagación del virus.

La investigación llevada a cabo en 2021 con la OMS, señalaba como 'posible a muy probable' la introducción de un huésped intermediario en el origen del virus; de 'posible a probable' la propagación directa de enfermedades zoonóticas; como 'posible' que su introducción fuera a través de productos de la cadena de frío, y, finalmente, 'extremadamente improbable' que el origen fuera una fuga de laboratorio.

El documento, 'Libro Blanco sobre las Acciones y la Posición de China sobre la Prevención y el Control del Covid-19 y el Rastreo del Origen del Virus', dado a conocer este miércoles por la Oficina de Información del Consejo de Estado en la agencia de noticias Xinhua, resaltado, por encima de las demás, la opción de la llegada del virus a la ciudad de Wuhan desde el extranjero a través de cadenas de frío.

«Existe la posibilidad de que la nueva epidemia de coronavirus que se produjo en el Mercado mayorista de mariscos de Huanan (Wuhan) a finales de 2019 se haya introducido desde el extranjero a través de la cadena de frío», reza el documento.

 Las autoridades chinas han insistido en que las investigaciones realizadas sobre rastreo molecular, detección de animales huéspedes y de las cadenas de frío apuntan a que Wuhan no es el origen natural del Covid-19 y que, como «no hay evidencia contraria» a las conclusiones del 'Estudio mundial convocado por la OMS sobre los orígenes del SRAS-CoV-2: Parte China', se puede considerar que la investigación sobre el origen del virus «ha finalizado».

A pesar de este informe conjunto, la OMS instó a Pekín a finales de 2024 a compartir sus datos para comprender los orígenes de la pandemia, si bien el Gobierno chino ha defendido en todo momento su transparencia.

 En el documento también se ha sugerido que el origen del coronavirus se encuentra en Estados Unidos, tras lo que ha recordado que las autoridades sanitarias estadounidenses informaron sobre brotes de enfermedades respiratorias en varios estados entre mayo y octubre de 2019, y que se llegó a achacar a una «neumonía causada por los cigarrillos electrónicos».

Muchos de estos pacientes llegaron a experimentar síntomas como tos, disnea y fatiga, y que algunos casos llegaron a experimentar daño pulmonar grave. Los primeros casos fueron notificados en Illinois y Wisconsin en marzo de 2019, y la primera muerte relacionada se produjo el 23 de agosto de 2019. Para noviembre de 2020, se informó de 2.807 hospitalizaciones y 68 muertes en el país.

El texto cita igualmente un estudio impulsado por los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses, en el que se revela que el virus comenzó a circular en Estados Unidos a finales de diciembre, un mes antes de los primeros casos notificados a nivel oficial. 

Del mismo modo, se ha hecho eco de la «enfermedad misteriosa» sobre la que informaron medios de comunicación estadounidenses, y que afectó a dos comunidades en el norte de Virginia en julio de 2019, dando lugar a 54 personas con síntomas como fiebre, tos y debilidad general, y dos muertes.

El mismo verano, el centro de programas de armas biológicas de Fort Detrick (Estados Unidos) tuvo dejar de funcionar temporalmente por motivos de seguridad, motivo por el que Pekín ha instado a Washington a dar una «explicación científica seria» al respecto. 

«Estados Unidos ha sufrido durante mucho tiempo frecuentes accidentes de bioseguridad en laboratorios, y la situación de la gestión de los laboratorios es preocupante. 

Todas estas dudas sugieren que el brote en Estados Unidos se produjo antes de la fecha anunciada oficialmente y antes del brote en China. Se debe realizar una investigación exhaustiva y profunda sobre el origen del coronavirus en Estados Unidos», reza el Libro Blanco.

En este documento también se ha informado sobre los diferentes trabajos y análisis realizados por parte de las autoridades chinas en su territorio sobre el origen del virus, resaltando que los primeros casos comenzaron a aparecer en Wuhan entre mediados de noviembre y principios de diciembre de 2019; el primer caso confirmado data del 8 de diciembre. 

Tras analizar diferentes casos originados en el mercado de Xinfadi (Pekín) y en la ciudad de Dalian, dos urbes que estuvieron más de 50 días consecutivos sin registrar brotes locales, se vio que los casos se concentraban principalmente en trabajadores del personal de ventas del mencionado mercado y en los trabajadores de talleres de procesamiento acuático de una empresa de marisco en Dalian.

Además, el 24 de septiembre de 2020 se detectaron dos casos de trabajadores de carga y descarga de la ciudad de Qindao, de los que ninguno tenía antecedentes de viajes ni contactos con otros casos. 

Las autoridades chinas han recordado que múltiples muestras del embalaje exterior del lote de alimentos congelados dieron positivo para el ácido nucleico del Covid-19, y que el análisis de secuenciación completa del genoma confirmó que este fue el causante de la infección de estas dos personas, motivo por el que Pekín ha apostado por desviar el origen de la pandemia al extranjero, y que llegó a China a través del transporte en cadena de frío.

Por otro lado, no se ha logrado detectar una propagación del virus tras analizar más de 80.000 muestras de animales salvajes, tales como murciélagos, pangolines, aves silvestres, jabalíes o mapaches, además de animales de ganado y aves de corral de todo el país. 

A principios de 2020, un equipo de la Academia China de Ciencias Médicas analizó las poblaciones de murciélagos en Wuhan y sus alrededores, sin llegar a detectar secuencias genéticas relacionadas con el coronavirus, y descartando así «la posibilidad de que el Covid-19 se originara en animales salvajes de los alrededores» de la ciudad. 

El Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades publicó en 2023 un artículo en el que se mostraba las pruebas de ácido nucleico de 457 muestras recolectadas de animales del Mercado de Huanan dieron un resultado negativo para el Covid-19.

La hija de Klaus Schwab testifica contra su padre / Guillermo Herrera *



Los países europeos no se ponen de acuerdo sobre las causas del apagón. El reciente apagón masivo que afectó a España , Portugal y partes del sur de Francia ha generado una fuerte polémica entre los países europeos y sus operadores energéticos acerca de las causas exactas del incidente.

Los operadores eléctricos tampoco se ponen de acuerdo sobre la causa exacta del apagón. Las hipótesis oscilan entre un fallo técnico en la red de alta tensión, fenómenos atmosféricos insólitos y errores humanos. El Gobierno español ha reiterado que no descarta ninguna posibilidad por el momento, aunque gana terreno la teoría de un gran fallo en el sistema,

https://www.eldebate.com/espana/20250429/estas-son-hipotesis-apagon-electrico-total-espana_292064.html

¿ SABOTAJE ?

El Jinete de la Tormenta opina que los apagones en distintos países de Europa fueron organizados por el lado oscuro, pero sus planes no van a tener éxito. A su juicio, el objetivo de estas operaciones sería culpar a Rusia del ataque, pero los sombreros blancos dentro de los países están rechazando la narración del ataque cibernético por parte de Rusia .

Varias agencias de los países del apagón están en medio de un conflicto enorme con el Consejo de la Unión Europea y los informes de inteligencia de Bélgica . Los informes contradictorios y los resultados han atribuido la interferencia humana externa a los eventos del fenómeno, incluida la posibilidad de un ataque cibernético de Rusia y el colapso de la energía solar y eólica.

Según el Jinete de la Tormenta , los generadores de energía nuclear, eólicos e hidroeléctricos fueron apagados deliberadamente antes del apagón. Ahora mismo los operadores del sistema de transmisión de electricidad están en guerra entre sí buscando culpas y excusas, ya que varios responsables de los países no aceptarán la narración del ataque cibernético de Rusia que se está impulsando deliberadamente.

Los expertos en la red eléctrica de varios países saben perfectamente que se produjo una interrupción deliberada de la distribución de energía eléctrica y por lo tanto, serían apagones artificiales creados por el ser humano. 

Así que hay una confusión masiva entre los países sobre qué narración pública, ya que están peleando entre sí por la obvia confusión que está sucediendo y los principales líderes se niegan a culpar a Rusia .

Agrega el Jinete de la Tormenta que “en este momento podría pasar cualquier cosa si los mundialistas deciden intentar un evento de apagón más grande o comenzar a eliminar a líderes resistentes y enviar amenazas a través de operaciones de chantaje” .

https://t.me/QTSR2/377

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=254076

INTERVENCIÓN DIVINA

Según el anciano Ikai , la Federación Galáctica está muy al tanto de todos los planos oscuros contra la Humanidad y ha desmontado muchas operaciones de las que no estamos al tanto. Ha habido muchos aviones para destruir las redes eléctricas en varios países, y se han detenido estos aviones porque sería enorme la pérdida de vidas.

" No interferimos en ningún esfuerzo a menos que haya bajas masivas. La interferencia con el viaje de cada alma es muy significativa. Muchos eligen la luz después de semejante trauma. El miedo nunca es nuestra fuerza impulsora para evitar la guerra o el caos. Muchas veces, eliminamos a los instigadores del mal y se desmoronan sus aviones. En otras ocasiones, actuamos con precisión y tomamos el control de lo elegido."

" La lección es usar la sabiduría, no entrar en pánico, no temer nada. Muévete con lentitud y siempre consciente de tu entorno. Habrá más redes afectadas en los esfuerzos de destrucción. No sabrás los que impedimos y detenemos. Encuentra la paz en tu vida y avanza en la Luz. Estamos contigo. Recuerda quién eres."

https://x.com/Kabamur_Taygeta/status/1917177098063806860

OTRAS VERSIONES

La versión mayoritaria de las causas del apagón que más circula por las redes es que esto se debería a una serie de negligencias que se venían observando desde hace días en la red eléctrica española. 

Sin embargo Ariel dice lo siguiente: "Un pajarito contó una historia según la cual el punto de origen del apagón se originó en la subestación de alto voltaje de Elorrio , cerca de Bilbao . El posible método de sabotaje habría sido un sofisticado ciberataque dirigido al sistema SCADA de Supervisión, Control y Adquisición de Datos de la subestación que habría inyectado 'malware' que sobrecargó los transformadores y produjo un fallo en cascada en toda la red europea. El 'malware' aprovechó una vulnerabilidad conocida en los PLC Siemens S7-1200, que utiliza la Red Eléctrica para la automatización de la red .

" Simultáneamente -añade Ariel - se detonó en la subestación de Gerona un pequeño artefacto explosivo equivalente a dos kilos de C4, dañando a transformadores clave. La explosión se programó para que coincidiera con el ciberataque, impidiendo que la Red Eléctrica pudiera desviar la energía. No se informó de víctimas, pero la subestación quedó inutilizada lo que ocasionó una cascada de incendios sin que se indique la causa, lo que sugiere un posible encubrimiento."

" Un informe indicó que un equipo encubierto de cinco agentes ejecutó el ataque. Tres de ellos se encontraban en Gerona colocando el explosivo, dos hombres y una mujer disfrazados como trabajadores de mantenimiento.  

Los otros dos lanzaron el ciberataque operando remotamente desde un refugio en Marsella, Francia . El equipo utilizó comunicaciones cifradas, hablando en una mezcla de ruso y francés, lo que indica una operación multinacional. Su equipo de grado militar, que incluye gafas de visión nocturna e inhibidores de señal, sugiere un respaldo estatal."

https://www.youtube.com/watch?v=Ks60EzytSI4&t=5s

NOTICIAS

EEUU

ESPAÑA