sábado, 14 de junio de 2008

La mafia rusa blanqueó decenas de millones con la ayuda de abogados y economistas españoles


MADRID.- Los capos de la mafia de Tambov, la Tambovskaya, se establecieron en España en 1990 y desde entonces han blanqueado «decenas de millones de euros» con la ayuda de empresas radicadas en la Península y Baleares y con el indispensable asesoramiento técnico de economistas y abogados españoles.

Según consta en los informes de la Fiscalía Anticorrupción y de las unidades de policía judicial del CNP y de la Guardia Civil, la organización criminal habría utilizado, al menos, entre doce y quince empresas radicadas en Baleares, Valencia y Málaga (la mayoría inmobiliarias y compañías inversoras de capital) para introducir el dinero ya lavado en el mercado legal español.

Todas las firmas investigadas son propiedad directa o indirecta del capo de la red, Gennadios Petrov, cuyo grupo compró también centros comerciales y hoteles para colocar su dinero sucio.

El procedimiento de lavado, explicaron mandos de la operación Troika, era siempre el mismo: el dinero fruto del narcotráfico, extorsiones, cohecho, contrabando o la prostitución era enviado a España directamente.

Desde aquí, los técnicos de inversiones españoles, con despachos en Madrid, lavaban el dinero en paraísos fiscales, principalmente en Suiza, Chipre y Letonia.

El dinero retornaba luego a España por vías indirectas y sociedades inversoras (aparentemente ajenas a la Tambovskaya) que colocaban el dinero limpio casi siempre en inversiones inmobiliarias en las islas o en el litoral peninsular.

En la actualidad, señalaron fuentes del caso, el dinero procedía de los negocios sucios en Moscú y San Petersburgo, aunque al comienzo de la década de los noventa la Tambov también blanqueó dinero negro del antiguo KGB y de altos responsables del desaparecido PCUS.

Mientras tanto, el juez Baltasar Garzón, que se desplazó a Palma de Mallorca, comenzó los interrogatorios de los tres capos y la secretaria de la mafia detenidos en la isla.

El magistrado, tras las declaraciones, ordenó prorrogar la prisión preventiva de todos ellos y su traslado inmediato a Madrid, donde mañana decidirá, de manera conjunta, sobre el futuro procesal de los 20 detenidos en la redada.

Antes, Garzón y los tres fiscales anticorrupción dedicados a este sumario viajarán hoy a Málaga para interrogar a los diez presuntos mafiosos capturados en la Costa del Sol.

En Palma pasaron ante el magistrado el propio Petrov y dos de sus colaboradores más cercanos: Leonidas Kristoborob, detenido en el municipio mallorquín de Santa Ponça, y Mijailoviv Jurij Salikov, capturado en una urbanización de lujo de Calviá.

Salikov, según los organigramas del Ministerio del Interior, es socio de Petrov en buena parte de sus empresas. También compareció Ioulia Esmolenko, la secretaria, que se negó a declarar.

Gennadios Petrov y Vitaly Idrilov, los jefes del clan

Gennadios Petrov era el máximo 'avtoriety' de la mafia Tambovskaya. Es propietario de decenas de empresas y muy conocido por sus negocios petrolíferos en Azerbaiyán. Vivía desde hace ocho años en una imponente mansión en la urbanización de lujo 'Sol de Mallorca' de la localidad de Calviá, entre grandes medidas de seguridad.

En su casa, la policía se ha incautado de, al menos, tres vehículos de lujo e innumerable documentación. «Su poder era omnímodo» desde que los anteriores capos cayeran en la 'operación Avispa' en 2005 y 2006.

Vitaly Idrilov, por su parte, fue detenido en el verano de 2005, junto a un ciudadano lituano en la primera fase de la 'operación Avispa'. Estaba en libertad provisional a pesar de estar acusado de asociación ilícita, blanqueo de capitales y falsedad documental.

La Policía cree que era el segundo máximo jefe de de la mafia rusa, tras la caída de los capos Malchas Tetruashvili y el ex asesor de Boris Yeltsin, Oleg Vorontsov.

La direccion de Tambovskaya en España se completaba con otros dos 'avtoriety': Malichev, detenido por la Policía en Málaga, y otro individuo de apellido Kuzmine, que también ha sido arrestado.

(Gennadios Petrov y Vitaly Idrilov; arriba el juez Garzón)

Calderón vaticina "importantes" inversiones españolas en México tras su visita de Estado a Madrid

MADRID.- El presidente mexicano, Felipe Calderón, vaticinó en Madrid que habrá "nuevas e importantes inversiones" españolas en el país norteamericano en un futuro próximo, tras reunirse en El Pardo con una treintena de empresarios con intereses en México, en el marco de la visita de Estado que realiza estos días a España.

"Quiero decirles que soy un presidente que respeta a las empresas que están interesadas en México y puedo decirles que (en esta visita) hemos tenido diálogos muy enriquecedores que repercutirán en nuevas e importantes inversiones en nuestro país", afirmó Calderón.

Aunque prefirió reservarse "nombres, montos y cifras" porque, según dijo, "cuando las cosas se anticipan pueden verse frustradas", el presidente aseguro que en el futuro la inversión española en México "seguirá fluyendo", tal como ocurrió el año pasado.

De hecho, Calderón recordó que durante el año 2007 México recibió inversión extranjera por un total de 24.700 millones de dólares (más de 16.000 millones de euros), de los cuales el 54 por ciento fue de procedencia europea, y de ese 54 por ciento más del 40 por ciento fue española, "y así seguirá siendo".

"Muchas empresas ya establecidas en México seguirán invirtiendo y más, cifras de miles de millones de dólares, y habrá otras nuevas que estoy seguro que tras esta visita han tenido un panorama más completo de nuestro país", añadió Calderón, quien calificó la etapa 'madrileña' de su visita de Estado de "tremendamente exitosa".

La intervención del presidente Calderón estuvo precedida de un desayuno de trabajo con un nutrido grupo de empresarios españoles con intereses en México, encabezados por Javier Gómez-Navarro, presidente del Consejo Superior de Cámaras, y Gerardo Díaz-Ferrán, titular de la CEOE.

Según el Gobierno mexicano, durante ese encuentro los empresarios españoles le manifestaron especial interés en invertir en sectores como el turismo y las infraestructuras.

El presidente pudo reiterarles que en México se están generando nuevas oportunidades de inversión a través del Programa Nacional de Infraestructuras, y que el país goza de gran solidez macroeconómica y financiera, por lo que refrendó su compromiso de seguir trabajando para consolidar las condiciones de certidumbre y competitividad.

Entre los asistentes se encontraban una decena de representantes de constructoras españolas, como Luis del Rivero, presidente de Sacyr Vallehermoso; Rafael del Pino y Calvo-Sotelo, presidente de Ferrovial; Juan Miguel Villar Mir, de OHL, y Baldomero Falcones, vicepresidente y consejero delegado de FCC.

Además, estuvieron presentes el presidente de BBVA, Francisco González, y el director general de Santander en México, Marco Martínez Cavica, mientras que Inditex estuvo representado por el consejero del grupo Lino del Prado y su vicepresidente, Pablo Isla Alvarez de Tejada.

El sector turístico estuvo representado por el presidente de Iberia, Fernando Conte; el presidente del Grupo Barceló, Simón Pedro Barceló; el presidente de Fiesta Hoteles, Abel Matutes; el presidente de Occidental Hoteles, Gregorio de Diego, y la consejera delegada de Riu Hoteles, Carmen Riu.

Tampoco faltaron a la cita el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; el vicepresidente de Acciona, Juan Ignacio Entrecanales; el consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca; y el director general de producción y exploración de Repsol YPF, Nemesio Fernández Cuesta.

Por parte mexicana acompañaron a Calderón los gobernadores de Baja California, Chiapas y el Estado de México, José Guadalupe Osuna Millán, Juan Sabines Guerrero y Enrique Peña Nieto, respectivamente; y los ministros de Asuntos Exteriores, Patricia Espinosa, y Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano.

Andalucía obtiene seis nominaciones en las categorías europeas de los 'World Travel Awards'


MÁLAGA.- Andalucía ha obtenido un total de seis nominaciones en las categorías europeas de los 'World Travel Awards 2008', galardones creados en 1993 para reconocer y premiar la excelencia en la industria turística mundial.

Los ganadores de estos premios son elegidos por votos procedentes de más de 156.000 agencias de viajes de 150 países, que seleccionan los mejores destinos, compañías aéreas, hoteles, personalidades y empresas turísticas a nivel mundial.

De este modo, entre las mejores playas europeas se han colocado las de Marbella, en la provincia de Málaga, y las de la Costa de la Luz gaditana, que ya fueron nominadas en estos galardones en la pasada edición de 2007.

Además, el Club Hotel Riu Chiclana, un cuatro estrellas con 832 habitaciones ubicado en dicha localidad de la costa de Cádiz, se encuentra entre los mejores hoteles resort todo incluido del continente.

En la lista de nominados en la edición del presente año aparece también entre los mejores casinos de hotel el del Torrequebrada, establecimiento de cinco estrellas situado en la localidad malagueña de Benalmádena.

En la categoría de mejor resort de golf de Europa se encuentra el Fairplay Golf Hotel & Spa, en Benalup Casas Viejas (Cádiz), un establecimiento boutique con todo incluido y ubicado en el campo de golf Benalup.

Finalmente, el Marbella Club Hotel, Golf Resort & Spa (en las imágenes), un cinco estrellas en la localidad malagueña de Marbella, se coloca entre los mejores resort del continente, categoría en la que ya estuvo nominado en la anterior edición de estos galardones.

En lo que se refiere al conjunto de España, el país alcanza las 21 nominaciones. En las categoría hoteleras, se encuentran el Riu Paraiso Lanzarote Resort y el Riu Vista Mar entre los mejores resort todo incluido; La Manga Club Hyatt Las Lomas Village entre los resort de golf; el Arts de Barcelona entre los mejores establecimientos y el Lopesan Villa del Conde entre los resort en islas.

Además, aparece Iberia entre las mejores aerolíneas, los aeropuertos de Barcelona y Madrid entre las mejores instalaciones aeroportuarias y el Reinaissance Barcelona Airport Hotel entre los mejores hoteles en aeropuertos.

Finalmente, entre los mejores centros para conferencias se coloca la Fira de Barcelona, la Ciudad Condal aparece entre los mejores destinos, Turespaña entre los mejores entes de promoción turística y Viajes Iberia seleccionada entre las mejores agencias de viajes.

Por otra parte, en las categorías exclusivamente españolas, Andalucía suma ocho nominaciones a los hoteles Cortijo Soto Real, en Las Cabezas de San Juan (Sevilla), el Alfonso XIII de Sevilla, el Puente Romano de Marbella (Málaga), el Barceló La Bobadilla en la provincia de Granada; el Kempinski Hotel Bahía de Estepona (Málaga); el Marbella Club Hotel Golf Resort & Spa de dicha localidad malagueña; el Fairplay Golf Hotel & Spa de Benalud (Cádiz) y el Gran Hotel Elba Estepona (Málaga).

La normalidad vuelve a los mercados españoles de abastos aunque en la calle continúan los altercados


MADRID.- El hecho de que el Ministerio del Interior permitiera durante este fin de semana el tráfico de camiones de mercancías como medida excepcional para compensar los retrasos ocasionados por la huelga, ha permitido que poco a poco los mercados de abastos de toda España vuelvan a la normalidad.
En la mayoría de los casos la cantidad de género es la habitual, así como la entrada y salida de vehículos, Sin embargo, en la calle los ánimos aún no están del todo calmados. Una veintena de personas fueron detenidas durante la jornada debido a agresiones.

El mercado de hortalizas y verduras de Mercabarna (en la imagen) abría sus puertas de manera excepcional para 'ponerse al día' tras la falta de abastecimiento que sufrieron la pasada semana y, de esta forma, garantizar el abastecimiento de producto fresco durante el fin de semana en Barcelona.

Además, durante la jornada la situación se ponía favorable para los consumidores catalanes, después de la Agrupación Sindical de Transportistas de esta comunidad anunciara que desconvocaba el paro, aunque anunció que "seguirá luchando" por sus reivindicaciones.

En el Mercado Central de la Ciudad Condal también hay normalidad en cuento al pescado. Desde la noche del pasado viernes ya se contaba con el 80 por ciento del producto y se prevé que antes del lunes se situará en el 90 por ciento, lo que supone "la normalidad en el servicio".

Una situación que también se vive en Valencia, según explicaron desde el Puerto de la capital del Turia, en donde, señalan, ya no hay piquetes informativos por lo que los camiones han podido trabajar con normalidad, aunque todavía hay muchos camioneros que sienten "respeto" a la situación vivida durante la pasada semana, por lo que todavía solicitan la presencia de escolta.

Todo lo contrario que en Andalucía y Cantabria, en donde los transportistas que hoy llevaban a cabo su jornada laboral sin ningún tipo de protección debido a la tranquilidad que se vive en las carreteras de estas regiones.

Pero esta no ha sido la tónica habitual en la calle. En varias comunidades se han repetido las agresiones a transportistas y vehículos, además de producirse altercados entre manifestantes.

Los mayores disturbios se produjeron en Galicia, en donde 22 personas fueron detenidas hoy (doce en La Coruña, uno en Lugo, siete en Orense y dos en Pontevedra) por formar parte de piquetes coactivos dentro del conflicto derivado del paro. Todos ellos "serán procesados y no quedarán impunes", destacó el delegado de Gobierno en Galicia, Manuel Ameijeiras, quien resaltó que esta autonomía dos centenares de camiones todavía necesitan escolta.

En Cantabria otras dos personas también fueron arrestadas, por arrojar piedras a los vehículos en marcha que circulaban por la Autovía del Cantábrico (A-8), al igual que en León, en donde detuvieron a dos piquetes que rompieron un parabrisas de un camión al que arrojaron diferentes objetos.

Ante estas situaciones el delegado del Gobierno de Cantabria, Agustín Ibáñez denunció que "estas conductas violentas y coacciones a las que son sometidos algunos conductores están muy cerca de la delincuencia organizada y muy lejos de las reivindicaciones laborales". También, el Consejo Gallego de Pesca acordó por unanimidad un manifiesto de rechazo a los actos violentos.

Por su parte, los ganaderos de la localidad de Los Pedroches (Córdoba) decidieron regalar la leche que recogen desde hace tres días y que ya no pueden continuar almacenando.

La Cooperativa Agroganadera del Valle de los Pedroches (Covap) señaló que están recibiendo sin problemas unos 700.000 litros de leche procedente de las explotaciones de sus socios, que procesa y envasa aunque no puede distribuir a causa de la huelga, por lo que alertan de que si la situación continúa así podría cerrarse la planta de envasado.

En Sevilla, concretamente en la localidad de Burguillos, aseguraron que si no se recupera el suministro de gasoil para los grupos electromagnéticos que dan energía a sus viviendas y que está interrumpido por el paro de los transportistas, se quedarán sin suministro el próximo lunes.

Del mismo modo, en Granada los familiares del transportista fallecido tras ser atropellado, Juan Cervilla, se han manifestado junto a numerosos compañeros de profesión de la víctima para pedir que el hombre que lo atropelló, que fue puesto en libertad sin cargos por el juez, ingrese en prisión.

Inauguran monumento al "Che" Guevara en Rosario

ROSARIO.- El médico argentino Ernesto "Che" Guevara, un icono revolucionario que denostó al capitalismo, quedó inmortalizado en una estatua de bronce descubierta en su ciudad natal de Rosario al cumplirse 80 años de su nacimiento.

Millares de personas participaron de ese homenaje al mítico guerrillero argentino en una amplia plaza de Rosario, a unos 300 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.

"En esta ciudad que te vio nacer hace 80 años, feliz cumpleaños, hasta la victoria siempre", dijo en un discurso el embajador de Cuba, Aramis Fuente Hernández.

La estatua reproduce al "Che" de cuerpo entero, con uniforme y boina, y la cabeza girada sobre su hombro derecho.

Con cuatro metros de altura, se trata de una obra del artista Andrés Zerneri, quien para realizarla fundió 75.000 llaves de bronce donadas voluntariamente por 14.000 personas de todo el país.

"Este acto es una gran excusa para celebrar un nuevo cumpleaños del Che", dijo Zerneni en su discurso.

"Acá está el alma de más de 75.000 hombres y mujeres que donaron su granito de arena para que hoy esta plaza y esta estatua sean una realidad", agregó el artista.

"Solamente el Che y su lucha pueden unir a miles de historias distintas e inconexas".

El Monumento al Che" es una iniciativa privada que comenzó en agosto del 2006, con la recolección de las llaves necesarias para fundir las tres toneladas de bronce que demandó la figura.

"Que el Che vuelve a Rosario no es sólo una frase ingeniosa sino que está cargada de sentido", subrayó el intendente (alcalde) de Rosario, Miguel Lifschitz.

"Es el cierre de una extraordinaria parábola. Es el homenaje al hijo más emblemático de la ciudad, el más universal".

Participaron del acto el trovador cubano Gerardo Alfonso; el general Rogelio Acevedo González, quien fuera compañero de lucha de Guevara y forma parte del gobierno de la isla; el autor de la escultura; la hija del guerrillero, Aleida Guevara March, y el cantante uruguayo Daniel Viglietti, entre muchos otros.

La escultura llegó a Rosario en barco tras una travesía por el río Paraná desde la ciudad de Buenos Aires y luego fue acompañada por una caravana hasta la zona de emplazamiento.

En este marco de los actos, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario preparó una distinción "post mortem" para Guevara, que le fue entregada a su hija Adeida.

Un campamento juvenil internacional, así como encuentros de sindicalistas, de las Cátedras del Che y de organizaciones sociales se realizan también como parte de la conmemoración.

Este es el primer monumento de bronce en Argentina dedicado a la figura del "Che".

Bachelet concluye una gira oficial en EE.UU. en busca de nuevas fuentes energéticas

SANTIAGO.- - La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, concluyó su gira de una semana a Canadá y la costa oeste de EE.UU., en busca de alianzas para lograr que el 15% de la energía que genera el país proceda de fuentes renovables. Ya está de regreso en Santiago.

Bachelet visitó una planta de energía solar, en Nevada, donde subrayó la intención de que su país haga un esfuerzo para utilizar fuentes alternativas y ser capaz de generar suministro energético, para evitar depender de otros países.

La energía fue uno de los temas prioritarios en la agenda de la mandataria chilena, que firmó varios acuerdos enfocados en la mejora del aprovechamiento de las fuentes de energía renovables en su país.

Chile se enfrenta a recortes del envío de gas desde Argentina, único suministrador de ese combustible al país, y al alza de los precios del petróleo que afecta a todo el mundo.

"En un esfuerzo para responder a la inminente necesidad de energía y la necesidad creciente de que Chile sea un país más independiente energéticamente", dijo Bachelet, quien espera que el país consiga usar energías renovables para generar el 15% del consumo.

En la Cámara de Comercio de California horas antes, la presidenta indicó que el tratado de libre comercio firmado hace cinco años entre Chile y Estados Unidos ha sido clave en la relación bilateral.

"Estamos muy satisfechos con los resultados para ambas partes; el comercio bilateral se ha ampliado en un 160%, pasando de seis mil millones de dólares en 2003, a 16 mil millones de dólares en 2007, lo que es significativamente superior a las expectativas de ambos países", explicó.

Subrayó además el alto nivel de similitudes económicas entre Chile y California: "Es evidente que son economías altamente complementarias; somos socios naturales, gracias a nuestro semejante ambiente geográfico y climático, y a nuestras conexiones con la vasta y dinámica región del Asia Pacífico".

Tras su visita a Nevada, Bachelet -quien antes de llegar a EE.UU. visitó las ciudades canadienses de Otawa, Montreal y Quebec- inició su regreso con escalas en Acapulco (México) y Guayaquil (Ecuador).

El conflicto agrario argentino provoca escasez de leche y pan pero conoce un rebrote tras violencia policial

BUENOS AIRES.- La puja que lleva más de 90 días entre el Gobierno y agricultores en rebeldía fiscal está provocando desabastecimiento de leche, pan y combustibles en Argentina, además de una fuerte reducción de la actividad turística en la temporada invernal, dijeron fuentes empresariales.

Las principales firmas procesadoras de leche denunciaron que se perdieron más de tres millones de litros diarios de leche, porque los camiones que cargan el producto son frenados en los piquetes de rutas que realizan agricultores y patronales de transportistas.

"Estamos recibiendo 500.000 litros de leche por día cuando antes de los bloqueos procesábamos en promedio unos cuatro millones de litros de leche. Ya no podemos abastecer localidades del interior de Argentina", dijo Ernesto Arenaza, portavoz de La Serenísima, empresa líder del sector.

El conflicto estalló a mediados de marzo cuando se presentó un plan de tributos flotantes a las ventas externas de granos, en especial la soja, cuya actual cosecha está valorada en 24.000 millones de dólares, de los cuales casi la mitad lo cobra el Gobierno en impuestos.

La medida gubernamental consiste en aumentar el tributo a medida que crezca el precio internacional de las materias primas agrícolas, con el argumento de que la renta extraordinaria debe ser redistribuida socialmente, para construir hospitales, viviendas y caminos rurales.

"Los molinos no reciben trigo ni cereales. En Buenos Aires y los centros urbanos del país ya falta pan y se está racionando la venta en las panaderías", afirmó José Álvarez, de la cámara de panaderos.

Unos 300 bloqueos carreteros en todo el país, según el último reporte del Gobierno, agravaron la falta de combustibles, una situación que paralizó un 60% los servicios de autobuses de larga distancia.

Las reservas turísticas y ventas de pasajes cayeron un 50% para el fin de semana largo por el feriado del próximo lunes en Argentina, según la Cámara de Turismo.

Ante los bloqueos, el Gobierno lanzó una ofensiva en tribunales, por la cual pedirá autorización a la justicia para proceder a liberar las carreteras.

"No va a haber represión, pero tampoco vamos a permitir los cortes. Es imperioso asegurar la libertad de circulación", dijo el ministro del Interior, Aníbal Fernández, en rueda de prensa.

Poco antes, el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, había anunciado un acuerdo con un sector de las patronales del transporte para despejar las rutas, pero muchos camioneros resistían la decisión.

Los transportistas denunciaron que sufren por la protesta agraria y decidieron cortar las rutas hasta que se normalice la venta interna de granos.

La dirigencia agraria levantó la huelga el lunes, pero millares de productores siguen en rebeldía e impiden el transporte de cereales a los puertos de exportación, lo que dificulta los embarques.

Argentina es uno de los mayores proveedores de alimentos del mundo, con exportaciones anuales por 35.000 millones de dólares, pero el conflicto dejó al país al borde de incumplir las ventas externas.

Sin embargo, el Gobierno rechazó revisar los aumentos impositivos a las exportaciones de granos, que en el caso de la soja creció del 35% al 44%, y acusa a los dirigentes rurales de utilizar la protesta para desestabilizar a la presidenta argentina, Cristina Kirchner.

Argentina es el primer exportador mundial de aceites y harinas de soja, el tercero de poroto de la leguminosa, el segundo de maíz y el cuarto de trigo.

A pesar de la amenaza que pesa sobre la actividad exportadora, la mayor demanda mundial hizo crecer las exportaciones agroalimentarias argentinas un 10% en volumen y 53,5% en divisas en el primer cuatrimestre respecto de igual período de 2007, según un informe gubernamental.

Agravamiento

El campo reanudará la huelga comercial a partir de hoy domingo y hasta el próximo miércoles, luego del agravamiento del conflicto con el Gobierno argentino a raíz de los incidentes de anoche, según anunciaron las mayores entidades agrarias del país.

"El paro consistirá en el cese de la comercialización de productos agropecuarios, exceptuando productos lácteos y perecederos", indicó un documento leído durante una rueda de prensa de las cuatro entidades que protagonizan un duro conflicto con el Gobierno desde hace 95 días.

La huelga se prolongará hasta la medianoche del próximo miércoles, día en que además convocaron "a manifestarse" en apoyo al campo y en repudio al Gobierno, en medio del conflicto desatado por cambios impositivos a la exportación de granos.

La medida de fuerza se anunció tras los incidentes y la detención por unas horas de 19 productores agropecuarios durante un bloqueo de ruta en la provincia argentina de Entre Ríos.

La detención de un dirigente del campo junto a otros 18 productores durante los incidentes con las fuerzas de seguridad de Argentina provocaron la reanudación de numerosos bloqueos de rutas y "cacerolazos" que agravan el conflicto agrario.

El dirigente de la Federación Agraria Argentina (FAA) Alfredo De Angeli fue detenido durante unas horas por la Gendarmería junto a otros jornaleros.

Las detenciones se produjeron durante los choques registrados con efectivos policiales, cuando productores y transportistas intentaban mantener un bloqueo en la provincia argentina de Entre Ríos, que terminaron con al menos dos heridos.

Los gendarmes buscaron despejar la ruta a raíz de una orden judicial, después de que el Gobierno anunció que garantizará la libre circulación de mercaderías, tras el desabastecimiento producido por más de 300 bloqueos.

Otro incidente también se produjo durante un bloqueo de ruta en Santa Fe cuando productores arrojaron piedras a automóviles que intentaron cruzar la barrera.

Los incidentes hicieron que los productores rurales retomaran ayer tarde numerosos bloqueos de carreteras en el interior del país en el marco del severo conflicto con el Gobierno, desatado por una reciente reforma impositiva establecida para el sector.

Además, cientos de personas protagonizaron nuevos "cacerolazos" en algunos barrios porteños y frente a la Quinta Presidencial de Olivos, en apoyo al campo y en repudio a la actuación del Gobierno en esta crisis.

La dirigente opositora Elisa Carrió calificó los incidentes como "una represión desmedida del Gobierno", mientras que el titular de la centenaria Unión Cívica Radical (UCR), Gerardo Morales, consideró que el Ejecutivo "ha perdido el control de la situación".

Varios cortes habían sido liberados en las últimas horas por transportistas, que el viernes prometieron despejar las rutas.

Los propietarios de camiones transportadores de cereales también habían iniciado bloqueos el 3 de junio pasado para reclamar al Gobierno de Argentina que retome el diálogo con el campo y que los productores agropecuarios vuelvan a comercializar sus granos.

La huelga comercial de los productores agrarios concluyó en la medianoche del pasado domingo, pero muchos seguían protestando a la vera de carreteras y mantienen retenida su cosecha en los campos para no convalidar los nuevos impuestos a las exportaciones de granos decretados por el Gobierno, el detonante de un conflicto.

Los prolongados bloqueos de caminos han llevado a una situación crítica a vastas regiones de Argentina, donde ya se siente la falta de combustibles y se agudiza la escasez de alimentos básicos, principalmente en el interior del país.

Los bloqueos también afectaron el funcionamiento de panaderías, la provisión de medicamentos y la actividad del turismo.

De hecho, los conductores de autobuses de larga distancia, reunidos en la Unión Tranviarios Automotor (UTA), realizaron ayer un paro total de actividades en demanda de una solución del conflicto con el campo, en medio de este largo fin de semana en Argentina.

"Cacerolazos" en apoyo al campo

Vecinos de varios barrios porteños protagonizaron anoche "cacerolazos" en respaldo al campo.

Habitantes de los barrios de Belgrano, Caballito, Palermo, Recoleta y Barrio Norte hicieron sonar sus cacerolas en repudio a la actuación del Gobierno en el conflicto, que derivó en numerosas bloqueos de rutas, desabastecimiento de alimentos y de combustible, además de afectar a otros sectores de la economía.

Además, numerosas personas protagonizan otro cacerolazo frente a la Quinta Presidencial de Olivos, a las afueras de Buenos Aires, donde estaría reunida la presidenta argentina, Cristina Fernández, con miembros del Gabinete para analizar el desarrollo del conflicto.

Este "cacerolazo", que se realizaba frente a la Quinta Presidencial donde reside la mandataria, fue desalojado por grupos oficialistas que llegaron a la zona, lo que derivó en algunos enfrentamientos y carreras.

Entre tanto, dirigentes de las cuatro mayores asociaciones del campo analizaban las medidas a seguir durante una reunión en la localidad bonaerense de San Pedro. Y militantes de agrupaciones de izquierda se agruparon en la histórica Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno, en respaldo al campo.

Los cacerolazos se iniciaron luego de los choques entre productores rurales y efectivos de la Gendarmería durante un bloqueo de ruta en Entre Ríos.

(Puerta principal de la Quinta Presidencial de Olivos)

Ecuador extiende plazo para nuevos contratos petroleros

QUITO.- El presidente ecuatoriano Rafael Correa dijo ayer sábado que su gobierno prorrogó el plazo para suscribir nuevos contratos con las compañías petroleras.

"En un año iremos a esos contratos de prestación de servicios" y no en seis meses como se había planteado inicialmente, expresó el gobernante durante su programa radial sabatino.

El gobierno busca cambiar los contratos de participación vigentes por otros en los que las petroleras queden como prestadoras de servicios.

El gobierno propuso que mientras negocia con las petroleras les cambiaría el esquema de repartición de las ganancias generadas inesperadas por los altos precios del crudo de 99% a favor del Estado y 1% para las compañías, por otro en el que les cobraría un impuesto del 70% sobre ese margen.

A las compañías que no acepten la modificación contractual, Correa les ha dicho que se vayan del país.

El gobierno espera la respuesta de las compañías privadas pero Correa adelantó que "la mayoría de empresas nos han dicho sí".

"Esta negociación es muy favorable para el país", afirmó el jefe del Estado.

Varias petroleras interpusieron demandas de arbitraje contra Ecuador por la instauración del impuesto a las ganancias extraordinarias.

(Instalación de Repsol en Ecuador)

España "rechaza" la decisión de la UE de cerrar la pesca de atún

MADRID.- El Gobierno español "rechaza" la decisión "desproporcionada" de la Comisión Europea de cerrar de "anticipadamente" la pesca de atún rojo, según un comunicado difundido por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marítimo.

El Gobierno "rechaza por desproporcionada la decisión de la Comisión Europea de cerrar anticipadamente la pesquería de atún rojo a la flota de cerco española", según la misma fuente.

Madrid asegura que los barcos de la flota atunera del Mediterráneo "sólo han utilizado el 28,8% de su cuota disponible ya que únicamente han capturado, a día de hoy, 432 toneladas de las 1.524 de que disponen".

El Gobierno recuerda que los seis barcos de cerco español disponen además de "250 toneladas de atún rojo adicionales, que España ha conseguido a través de intercambios con otros Estados miembros, por lo que el sobrante sería aún mayor".

"A ello habría que añadir otras 49 toneladas que la propia Comisión ha cedido a España como compensación por haber cerrado anticipadamente esta pesquería el año pasado", añade el comunicado del Ministerio.

El Ejecutivo español considera la medida, por ello, "injusta y desproporcionada para los seis barcos de la flota de cerco española".

La Comisión Europea anunció el viernes el cierre de la pesca del atún rojo en el Océano Atlántico y el Mediterráneo para los barcos "cerqueros" a partir del lunes próximo, a raíz de que las cuotas previstas para este sector en 2008 están a punto de agotarse.

El Gobierno español considera que la Comisión ha hecho "uso de datos erróneos" para adoptar una medida que "resulta inadmisible por cuanto no se ajusta a la realidad" en lo que se refiere a la flota española.

Según la Comisión, la veda comenzará el próximo lunes 16 de junio para los barcos de Grecia, Francia, Italia, Chipre y Malta, mientras que la flota de España tendrá prohibida la pesca a partir del 23 de junio, es decir una semana más tarde.

Los denominados atuneros "cerqueros", que en 2007 pescaron más del 70% del total permitido por la UE, son buques que utilizan redes que cuelgan verticalmente y que se usan para rodear un banco de pesca.

La flota europea de este tipo de barcos está constituida por 134 barcos (142 más que en 2007), de los cuales la inmensa mayoría son italianos (87) y franceses (38), junto a los seis españoles.

Ban Ki-Moon llega a Arabia Saudita para hablar de petróleo y alimentos

YEDA.- El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, llegó ayer sábado a Arabia Saudita para mantener varias entrevistas dedicadas al alza de los precios del petróleo y a su impacto en el precios de los alimentos.

Invitado por el rey Abdalá, Ban llegó a Yeda (oeste) procedente de Londres en la que es su segunda visita a Arabia como secretario general de la ONU.

Ban tenía previsto reunirse con el monarca tras su llegada y luego cenar con el ministro de Relaciones Exteriores, Saud al Faisal, señaló Farhan Haq, el portavoz de la ONU que le acompaña.

En Londres, el secretario general expresó su esperanza de que la cumbre entre países productores de petróleo y los principales consumidores que se celebrará en Yeda el 22 de junio sirva para mantener "buenas discusiones".

Ban aprovechará su visita para dar las gracias a Riad por el donativo de 500 millones de dólares al Programa Mundial de Alimentos de la ONU para paliar la subida de los precios de la comida.

Además, reconocerá los esfuerzos de Riad a favor del diálogo entre musulmanes, cristianos y judíos y por la paz entre israelíes y palestinos.

Greenspan ve una subida en las tasas de interés en EEUU

MÉXICO.- El ex presidente de la Reserva Federal estadounidense Alan Greenspan dijo que la Fed va a tener que endurecer su política monetaria para frenar la inflación y dijo que lo peor de la crisis crediticia en Estados Unidos podría haber pasado.

Crecientes presiones inflacionarias han llevado al banco central estadounidense a volverse más agresivo en su retórica en contra de la inflación y las expectativas de que podría elevar las tasas de interés en meses se están elevando.

"Si va a mantener tasas de inflación a la baja (...) la Reserva Federal va a tener que poner más presión en la oferta monetaria y las reservas y como resultado vamos a ver tasas de interés subiendo", dijo Greenspan en una videoconferencia dentro de un foro de negocios en la ciudad de México.

Las declaraciones de Greenspan se produjeron el mismo día en que Estados Unidos anunció que los precios al consumidor subieron levemente más de lo esperado en mayo, al ritmo más rápido en seis meses, impulsados por alzas en la gasolina y la energía, pero la inflación subyacente se mantuvo controlada.

El endurecimiento de la retórica de la Fed en contra de la inflación, diciendo que no permitirían que los precios se salgan de control, ha sido interpretada por el mercado como una señal de posibles alzas en las tasas de interés tras una serie de recortes.

Las próximas reuniones de la Fed son el 24 y el 25 de junio.

Greenspan dijo también que la debilidad de los mercados financieros de Estados Unidos probablemente alcanzó su máximo en marzo, pero que era difícil decir cuánto tiempo más podría durar.

"Esto puede moverse con dificultad por un tiempo. Puede ponerse peor, puede mejorar", dijo Greenspan.

El presidente de la Fed, Ben Bernanke, junto con otros funcionarios de alto nivel del banco central, dijo esta semana que estaba atento a cualquier señal de que pudiera arraigarse una psicología de retroalimentación inflacionaria.

La crisis del crédito, que ha contagiado a los mercados globales, estalló el año pasado con la expansión de la crisis del sector hipotecario de Estados Unidos.

Quienes otorgan hipotecas han dicho desde entonces que los préstamos en sus libros valen miles de millones de dólares menos de lo que inicialmente pensaron.

Greenspan dijo que los problemas del mercado financiero podrían continuar hasta que el valor de esos créditos refleje la caída en los precios de las casas en Estados Unidos.

"Hasta que los precios se clarifiquen (...) vamos a estar tratando con un sistema financiero intermediario que no funciona totalmente", dijo Greenspan.

El ex banquero central señaló que la convergencia podría darse "tal vez para finales de este año, pero tal vez no. Esto podría irse al próximo año".

"Creo que lo peor termina (para la economía de Estados Unidos) si la crisis financiera acaba", dijo Greenspan en el foro.

El G8 busca esclarecer el misterio del petróleo caro

OSAKA.- Los ocho países más industrializados del mundo confiaron al Fondo Monetario Internacional (FMI) la tarea de buscar las causas de la subida del precio del petróleo, mal que -advirtieron- amenaza a la economía mundial pero cuyo diagnóstico y remedios son difíciles.

Reunidos desde el viernes en Osaka (oeste de Japón), los ministros de Finanzas del G8 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, Canadá y Rusia) advirtieron en el comunicado final de su reunión que el petróleo caro es "una seria amenaza para la estabilidad del crecimiento mundial".

El precio del petróleo prosiguió la última semana con su imparable subida, rozando los 140 dólares el barril antes de replegarse ligeramente. Este aumento vertiginoso pone en peligro la convalecencia de la economía mundial tras la grave crisis financiera de mediados de 2007.

Pese a tener muy clara esa amenaza, los ministros del G8 se preocuparon más por buscar las causas del problema y así pidieron al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la Agencia Internacional de Energía (AIE) que analicen los "factores reales y financieros que están detrás de la reciente subida del precio del petróleo y su volatilidad".

El FMI les entregará un informe en octubre, en su próxima asamblea general.

El G8 espera así que el FMI se decante sobre esa hipótesis que culpa a la especulación del fenómeno o prefiera la versión de que la crisis se debe a una producción de crudo insuficiente.

"No está nada claro. Necesitamos un estudio para responder a esta cuestión", explicó el director general del FMI, Dominique Strauss-Kahn, al aceptar la investigación.

"Se expresaron muchas opiniones pero se tiene el sentimiento compartido de que nadie conoce realmente la verdad", resumió al final de la reunión el ministro japonés de Finanzas, Fukushiro Nukaga.

A la espera del veredicto del FMI, el comunicado final de los responsables de Finanzas del G8 evitó pronunciarse.

En todo caso, el petróleo iría mejor si existiera "una mayor transparencia y fiabilidad de la información, sobre todo de las reservas (...) y el nivel de los flujos financieros que entran en el mercado", añadió el texto para satisfacer a los partidarios de la teoría de la especulación como Alemania, Italia y Francia.

"Exhortamos a todos los países productores a aumentar su producción e invertir para incrementar la capacidad de refinado", agregó el comunicado, en una especie de juicio salomónico, esta vez en favor de la hipótesis de la oferta insuficiente que apoyan estadounidenses y británicos.

El secretario estadounidense del Tesoro, Henry Paulson, reiteró abiertamente en Osaka que es un "error" culpar a la especulación y que "todas las pruebas apuntan a la oferta y la demanda" en el tema del petróleo caro.

Henry Paulson dijo que el aumento de los precios del crudo es un problema no causado por los especuladores. "No es algo que se preste a soluciones a corto plazo", indicó a los reporteros tras concluir el encuentro.

Empero, el canciller británico Alistair Darling dijo que "hay opiniones diferentes sobre el efecto de la especulación en los precios".

Tras destacar que el precio del crudo es hoy cinco veces mayor que en el 2002, Paulson pidió a los países que respeten la ley del mercado libre, sin recurrir a las subvenciones, y presionó a los países productores para que permitan mayores inversiones en la exploración y explotación de los yacimientos de crudo.

"Los productores deben aumentar su extracción y capacidad", insistió Paulson.

Su homóloga francesa, Christine Lagarde, que tuvo la idea de la investigación del FMI, insistió en la existencia de "un lazo entre los mercados financieros y el precio que pagan los consumidores medios".

Lagarde también adelantó que pedirá a la Unión Europea (UE) que regule rápidamente la actividad de las agencias calificadoras de riesgo y que publique semanalmente el estado de las reservas petroleras europeas.

Además de este tema, sus homólogos del G8 también trataron otros asuntos, como los fondos soberanos. Respecto a estos, reconocieron "las ventajas de la inversión comercial realizada por inversores controlados por el gobierno, como los fondos soberanos", pero pidieron la adopción de "niveles elevados en gestión del riesgo, transparencia y administración".

El dólar tampoco quedó fuera de la cita de Osaka. En este sentido, Paulson reiteró que un billete verde fuerte en relación a otras divisas "está en los intereses de Estados Unidos".

Para el secretario estadounidense, la actual depreciación del dólar frente a las otras divisas deja ver que la economía estadounidense "atraviesa un difícil período" pero que sus bases siguen "sólidas".

Los precios del petróleo que la semana pasada ascendieron a casi 140 dólares por barril y una posible crisis alimentaria causada por la carestía del maíz, trigo, arroz, soja y otros productos figuraron entre los temas abordados en el encuentro.

Los ministros de Economía del Grupo de los 8 países más industrializados pidieron a los productores de crudo que aumenten su producción a fin de estabilizar los precios, y consideraron la situación una grave amenaza para el crecimiento económico global.

La economía mundial encara incertidumbre y presiones inflacionarias debido al reciente encarecimiento de los precios, dijeron los ministros del G-8.

Alimentos, crudo y fondos soberanos, entre las claves del documento final del G8 en Osaka

OSAKA.- - El alza de los precios de alimentos y crudo, los fondos soberanos y las perspectivas de la economía mundial fueron algunos de los puntos clave recogidos por la declaración final de la reunión de los ministros de Finanzas del G8 en Osaka (oeste de Japón).

Perspectivas económicas

"Durante mucho tiempo, la economía mundial ha gozado de la combinación de un fuerte crecimiento con una baja inflación, pero eso está terminando. Trabajaremos para garantizar las condiciones que permitan mantener un fuerte crecimiento económico mundial".

"Los elevados precios de las materias primas, especialmente del crudo y de los alimentos, plantean un serio desafío a la estabilidad del crecimiento mundial, tienen serias implicaciones para los más vulnerables y aumentan la presión inflacionista global".

Crisis petrolera

"Instamos a los países productores de petróleo a aumentar su producción e invertir en el aumento a largo plazo de su capacidad productiva, tomando evidencia de la habilidad de las compañías petroleras internacionales".

"El elevado precio del petróleo refleja fundamentalmente el aumento de la demanda mundial y las restricciones de los suministros, pero también las preocupaciones geopolíticas y los factores financieros".

"Pedimos al Fondo Monetario Internacional (FMI) que trabaje en favor de un análisis de los factores reales y financieros que se encuentran detrás de la reciente subida del precio del petróleo, su volatilidad y sus efectos en la economía global".

Precio de los alimentos

"La reciente alza del precio de los alimentos golpeó severamente a países importadores de alimentos con poco poder adquisitivo. Esperamos que la demanda permanezca alta dado el crecimiento de los países emergentes".

"A corto plazo se tendrá que dar ayuda de emergencia. Es imperativo quitar las trabas a esos suministros y las restricciones a las exportaciones".

Situación de los mercados

"Las condiciones de los mercados financieros mejoraron en los últimos meses. Sin embargo, aún hay dificultades, sobre todo en los mercados del crédito y monetario. Para lograr la estabilidad financiera es imperativo mejorar la transparencia y la conciencia del riesgo".

Fondos soberanos

"Reconocemos las ventajas de la inversión comercial realizada por inversores controlados por el Gobierno, como los fondos soberanos" y "hacemos un llamamiento para que adopten un nivel elevado en gestión del riesgo, transparencia y administración".

México defenderá sus tomates en EE.UU. a partir de mañana

MÉXICO.- Una delegación del gobierno mexicano prepara una reunión con funcionarios de Estados Unidos como parte de una estrategia de defensa de los tomates de México, cuyas importaciones fueron vetadas en Estados Unidos por un brote de salmonela.

La Secretaría de Agricultura informó en un comunicado que funcionarios mexicanos instalarán el lunes una mesa "técnico-científica" con autoridades de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para convencerlos de que México "cumple con todos los requisitos para continuar exportando" sus tomates al vecino país del norte.

La dependencia aseguró que la alerta emitida por Estados Unidos para no consumir tomates "ha provocado un descenso en el consumo del producto, incluidos los embarques nacionales", aunque no proporcionó cifras.

El secretario de Salud, José Angel Córdova, insistió que no hay ninguna evidencia de que el tomate mexicano esté contaminado, por lo que consideró que las suposiciones son "más bien una situación de interés económico de los países".

Refirió que ha registrado ocho casos de salmonela en lo que va de 2008 en diferentes lugares, lo cual "no es una epidemia".

En Estados Unidos, el jefe de seguridad de alimentos de la Administración de Alimentos, David Acheson, dijo que "la gran mayoría" del tomate vendido cuando comenzó el brote de salmonela provino de México y partes de Florida, por lo que son los lugares considerados como posibles orígenes del problema.

Agricultura señaló que el propósito de la misión es analizar técnica y científicamente el establecimiento de protocolos para que se mantengan las exportaciones mexicanas.

También participará un grupo de exportadores mexicanos.

La FDA aún busca la fuente de un brote de salmonela vinculado a tres tipos de tomate, que han afectado a 228 residentes de 17 estados en ese país.

El gobierno estadounidense ha exonerado a tomates de por lo menos seis países, pero no los de México, que envía el 80% de sus exportaciones de ese producto a su vecino del norte.

La salmonela es una bacteria que habita en el intestino de los seres humanos y algunos animales. Suele transmitirse a humanos mediante la ingestión de alimentos crudos contaminados con excrementos.

La mayoría de los infectados padece fiebre, diarrea y calambres estomacales y la enfermedad dura de cuatro a siete días.

Navantia se asocia a Santa Bárbara e Indra para optar a fabricar cerca de 500 blindados para Defensa

CARTAGENA.- El astillero público Navantia se ha integrado en una asociación de industrias militares para optar a uno de los programas más ambiciosos del Ministerio de Defensa español: el Plan de Renovación de Vehículos Blindados, que podría suponer para la empresa cartagenera el contrato de fabricación de medio millar de motores y su posterior mantenimiento.

Navantia tendrá como socios a Santa Bárbara e Indra, entre otras compañías especializadas en tecnología para la defensa y seguridad, según han informado fuentes próximas a Defensa. Este consorcio está a la espera de que el Gobierno publique el concurso para la provisión de un nuevo paquete de blindados de escuadra (cuatro ocupantes) y pelotón (ocho ocupantes) del tipo 8x8 (de cuatro ejes y ocho ruedas).

El programa de renovación se puso en marcha en noviembre del año pasado con la adquisición con carácter urgente de los primeros 40 vehículos blindados, valorados en 14,4 millones de euros, y que ya están al servicio de las Fuerzas Armadas para las misiones militares en Afganistán y Líbano. En febrero se adjudicó la compra de otros ochenta del tipo MLV a una filial de la italiana Iveco.

Después, Defensa sacó a contratación la compra de otros cien vehículos y llegó a preseleccionar entre tres ofertas la del blindado denominado MRAP, desarrollado por la empresa sudafricana BAE en colaboración con la española Santa Bárbara. Sin embargo, los cambios en Defensa tras las últimas elecciones y los problemas de seguridad detectados en los blindados MRAP que utiliza el ejército de Estados Unidos en Irak han llevado a las autoridades españolas a replantear el concurso.

Las posibilidades de que Navantia Cartagena pueda beneficiarse de este contrato dependerán del número de empresas que concurran a los distintos concursos que convoca el Ministerio y del tipo de vehículo que ofrezca el consorcio en el que participa.

El plan de renovación de vehículos blindados 8x8 de nueva generación tecnológica contempla una inversión de 321 millones de euros y la adquisición de 575 unidades, que deben sustituir a los viejos BMR, Vamtac y Anibal hasta el 2010.

La CNMV no ve asegurada la emisión de cuotas participativas de la CAM como para permitirla

VALENCIA.- La CAM tenía programada su ´salida a bolsa´ el pasado 5 de junio. Sin embargo, la CNMV todavía no le ha dado el visto bueno y continúa analizando al detalle todos los epígrafes del folleto de emisión de las cuotas participativas. Mientras tanto, la coyuntura bursátil y financiera sigue sin acompañar, según publica el semanario económico "El Boletín".

El gozo en un pozo. Cuando todo estaba previsto para que Caja Mediterráneo (CAM) recibiera el pasado jueves 5 de junio el visto bueno al folleto informativo de su ´salida a bolsa´, tal y como lo tenía programado la entidad alicantina, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sigue sin dar luz verde a tan histórica operación.

Desde el propio organismo regulador han confirmado a este semanario que continúan estudiando el folleto, pero sin dar más pistas al respecto y mucho menos sin manifestar cuándo será verificado.

Normalmente dichos procesos se suelen aprobar los martes y jueves por la tarde, aunque desde la propia CNMV han manifestado que "el folleto puede aprobarse cualquier día de la semana". Lo cierto es que de las once salidas que se llevaron a cabo el pasado año, salvo la de Realia que se aprobó un viernes y la de Solaria (un martes), el resto, coincidencias de la vida o no, recibieron el visto bueno un jueves.

Según ha podido saber este semanario, uno de los aspectos sobre los que más está incidiendo la CNMV es el correspondiente al de los factores de riesgo. Y uno de ellos es, sin duda, el hecho de que la emisión no vaya asegurada por ninguna entidad, al contrario de lo que suele ser norma habitual en cualquier salida a bolsa que se precie.

Claro que la CAM cuenta a su favor con una amplia red comercial, que a priori no debería tener problemas para absorber el tramo minorista, que contempla dos tercios de los 300 millones de euros de la emisión.

"El Boletín" ha preguntado a la caja alicantina si la CNMV les ha puesto muchas objeciones a su OPS, entendiendo por objeciones los factores de riesgo que debe incluir todo folleto informativo, a lo que fuentes de la CAM han comentado que "de momento no tenemos conocimientos de ello".

Lo que sí ha podido constatar este semanario es que diversas cajas de ahorros se han puesto en contacto con la entidad presidida por Vicente Sala para seguir sus pasos. Las mismas fuentes de la CAM han reconocido que "varias cajas se han interesado por nuestra operación".

Como también se ha interesado, a decir de la propia caja, mucha gente preguntando por la ´salida a bolsa´, pero "sin llegar a más formalismos dado que primero tiene que dar el visto bueno la CNMV".

De momento tampoco ha trascendido el código que va a utilizar la CAM en bolsa. Fuentes de Sociedad de Bolsas, la sociedad encargada de la gestión y funcionamiento del Mercado Continuo, reconocieron a este semanario el viernes 6 que "todavía no tiene asignado código alguno".