martes, 14 de enero de 2025

República Checa anuncia el fin de su dependencia energética de Rusia con la extensión del oleoducto transalpino

 PRAGA.- El Gobierno de República Checa ha anunciado este martes el fin de su dependencia energética de Rusia, al haber completo la ampliación del oleoducto transalpino (TAL), lo que le permite abastecerse de crudo en grandes cantidades desde Occidente.

"La construcción de esta ampliación está terminada. Después de décadas, por fin dejaremos de depender energéticamente de Rusia y de ser chantajeados por el régimen ruso y tenemos la garantía de poder abastecernos desde Occidente", ha celebrado el primer ministro del país, Petr Fiala, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias alemana dpa.

Durante una visita a las centrales de almacenamiento de crudo cerca de la capital checa, Praga, acompañado por el ministro de Finanzas, Zbynek Stanjura, ambos han celebrado que la extensión del TAL --que transporta crudo desde Trieste, en Italia, hasta las refinerías de Europa Central, pasando por la ciudad de Ingolstadt, al sur de Alemania-- les permita dejar de importar petróleo ruso.

Según los ministros, se espera que el nuevo sistema esté listo en los próximos meses después de unas últimas pruebas de funcionamiento.

Cabe recordar que en 2023, el país importó el 58 por ciento de su petróleo de Rusia a través del oleoducto Druzhba, según los datos del Ministerio de Industria y Comercio, si bien estas importaciones --como en el caso de Eslovaquia y Hungría-- están exentas de manera temporal de las sanciones impuestas por la Unión Europea (UE) tras la invasión rusa de Ucrania.

En mayo de ese año, el Gobierno checo se comprometió a aumentar la capacidad de su conexión con el gasoducto TAL como fuente alternativa de suministro al crudo ruso, y un mes más tarde aseguró que podría poner fin a su dependencia de este a mediados de 2025 como muy tarde.

Los fuertes vientos complican la extinción de los incendios de Los Ángeles cuando se abre un nuevo frente

 LOS ÁNGELES.- Los servicios de meteorología han alertado este martes de fuertes rachas de viento en el sur de California, donde siguen activos cuatro grandes incendios forestales, el último de ellos originado el lunes por la noche en el condado de Ventura.

El departamento responsable de la lucha contra incendios estima que ya han ardido más de 15.000 hectáreas entre los distintos focos, dos terceras partes de ellas en Palisades.

La oficina en Los Ángeles del Servicio Nacional de Meteorología ha insistido este martes en que la situación sigue siendo "crítica", con rachas de viento que pueden superar de nuevo los 100 kilómetros por hora en algunos puntos. Prevé que la actual situación de riesgo persista también el miércoles.

El gobernador de California, Gavin Newson, ha anunciado en redes sociales que las autoridades reforzarán el despliegue ante estos "peligrosos vientos", por lo que unos 300 efectivos se sumaran a los 15.000 que están ya trabajando sobre el terreno.

El viento afecta a los servicios de emergencia, que pueden quedarse sin el apoyo aéreo para las tareas de extinción de las llamas. Un responsable del servicio de Bomberos, David Acuña, ha explicado a la cadena CNN que con rachas que unos 50 kilómetros por horas ya "volar no es seguro".

"No es seguro para el avión, para el personal y, por supuesto, para la gente en tierra, por no hablar de que si arrojamos el retardante (...) va a perderse sin ser eficaz", ha advertido.

Varios manifestantes propalestinos interrumpen a Blinken durante un discurso en Washington sobre Gaza

 WASHINGTON.- Varios manifestantes propalestinos han interrumpido este martes al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, durante un discurso en la sede del 'think tank' Atlantic Council en Washington sobre un posible alto el fuego en la Franja de Gaza.

"Siempre será conocido como 'secretario del genocidio'. Tiene en sus manos la sangre de cientos de miles de personas inocentes", ha subrayado una primera manifestante, que ha sido desalojada de la sala segundos después por el personal de seguridad.

Blinken, que ha defendido durante su discurso los esfuerzos del presidente Joe Biden para liberar a los rehenes retenidos por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), ha sido interrumpido una segunda vez por otra manifestante que le ha tildado de "monstruo".

"En todo el mundo árabe y musulmán, una gran mayoría cree que el 7 de octubre no ocurrió o si lo hizo que fue un ataque legítimo contra el Ejército de Israel. 

En Israel, casi no hay información sobre las condiciones en Gaza y lo que la gente sufre cada día", ha dicho más tarde Blinken durante su discurso, agregando que la "deshumanización es una de las mayores tragedias del conflicto".

El secretario de Estado estadounidense ha sido increpado una tercera vez por otro manifestante que ha afirmado que lo que ocurre en el enclave palestino "no es un conflicto" ni una "guerra" y le ha criticado por el envío de armamento a Israel.

Blinken ha descrito poco después la propuesta vigente para el cese permanente de las hostilidades en Gaza. 

"Creo que conseguiremos un alto el fuego. Y ya sea que lo logremos en los días restantes de nuestra administración o después del 20 de enero, el acuerdo seguirá de cerca los términos que el presidente Biden presentó en mayo del año pasado", ha sentenciado.

Sus palabras se producen en medio de las negociaciones indirectas entre las partes en Doha para un acuerdo que permita liberar a los secuestrados durante los ataques del 7 de octubre de 2023 y cesar las hostilidades en el enclave palestino, donde han muerto ya más de 46.600 personas y más de 110.000 han resultado heridos.

Rusia se abre a conceder "garantías de seguridad" a Ucrania pero insiste en contener las "amenazas"

 MOSCÚ.- El ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, se ha mostrado dispuesto a otorgar a Ucrania "garantías de seguridad" para llegar a algún tipo de acuerdo, si bien ha insistido en que Rusia debe poder alejar también las "amenazas" que supuestamente afectan a su seguridad.

"Las amenazas en nuestras fronteras occidentales deben eliminarse", ha reclamado Lavrov, en una alusión velada a la militarización de los países del este de Europa y a la presencia de la OTAN, organización a la que aspira a incorporarse Kiev.

Llegado el caso, "estamos dispuestos a debatir las garantías de seguridad" para Ucrania, ha añadido, durante una rueda de prensa en el que Lavrov ha repasado las relaciones diplomáticas de Moscú durante el último año y recogida por las agencias locales.

Ni las autoridades rusas ni las ucranianas han dado por ahora muestra de sentarse a negociar, pese a que el futuro presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha prometido interceder al respecto. 

Lavrov ha evitado adelantarse al nuevo papel de Washington, a la espera de que Trump tome posesión del cargo el próximo lunes y plantee "formalmente" alguna propuesta.

En este sentido, el ministro ha enmarcado todas las declaraciones previas de Trump como un anticipo "para allanar el camino para el gran trabajo" en ciernes y espera conocer "iniciativas específicas" también en relación a una posible reunión con el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

Lavrov ha asegurado que Trump ha sido ya el primer dirigente occidental que ha asumido que la OTAN ha firmado acuerdos de seguridad de mala fe, "mintiendo".

 "Ningún país debería reforzar su seguridad a expensa de la de los demás", ha sentenciado.

En este sentido, ha acusado a la Administración de Joe Biden de querer que Trump asuma también sus tesis contrarias a Moscú y ha denunciado que está presionando a sus "clientes ucranianos" para tratar de frenar el suministro de gas en el TurkStream con sucesivos ataques.

"Estoy convencido de que Estados Unidos no puede tolerar competencia en ningún ámbito", ha añadido Lavrov, cuyo Gobierno ya acusó a Washington previamente de presionar a Kiev para poner fin al envío de gas ruso a Europa a través de Ucrania.

Familiares de rehenes secuestrados en Gaza irrumpen en el Parlamento israelí para protestar contra el Gobierno

 JERUSALÉN.- Un grupo de familiares de los rehenes que siguen secuestrados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en la Franja de Gaza ha irrumpido este martes en el Parlamento durante una sesión organizada por la comisión parlamentaria de Defensa y Asuntos Exteriores para abordar el reclutamiento de judíos ultraortodoxos por parte del Ejército.

Los familiares han arremetido contra el ministro de Defensa, Israel Katz, por su papel en el marco de las negociaciones de un alto el fuego que incluya la puesta en libertad de la totalidad de los secuestrados y han acusado al Gobierno de "elegir" a un número determinado de rehenes para su liberación.

Así, han hecho un paralelismo entre esta actuación y la práctica de la Alemania nazi, que seleccionaba a aquellos que vivirían o morirían en campos de concentración. "Están incurriendo en el uso de la selección", ha aseverado uno de los familiares, mientras otro ha rechazado la creación de una "lista de Schindler".

Los presentes han elevado la voz y han proferido gritos preguntando por los motivos por los que algunos de estos secuestrados se han quedado fuera de un potencial acuerdo, según informaciones recogidas por el diario 'The Times of Israel', que apunta a que varios de ellos han llevado consigo la conocida Estrella de David amarilla.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se encuentra reunido precisamente con miembros del Foro de las Familias de los Rehenes, la principal organización en torno a la que se agrupan los familiares de los secuestrados por Hamás el 7 de octubre de 2023 durante los ataques que dejaron 1.200 muertos en suelo israelí.

El foro ha matizado que el objetivo es lograr un acuerdo que "garantice el regreso de cada uno de los rehenes con un método preestablecido y una hoja de ruta a seguir".

Hamás dice que la negociación para un alto el fuego y la liberación de rehenes está "en sus etapas finales"

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha confirmado este martes que las negociaciones indirectas con Israel para un acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza a cambio de la liberación de rehenes secuestrados el 7 de octubre de 2023 y presos palestinos en cárceles israelíes está "en sus etapas finales", en medio de los avances obtenidos durante los últimos días.

El grupo islamista ha indicado en un comunicado que ha mantenido "una serie de contactos y consultas" con altos cargos de otras facciones palestinas para comunicarles los "progresos" obtenidos en las negociaciones en la capital de Qatar, Doha, según ha recogido el diario palestino 'Filastin', vinculado a Hamás.

"Durante estos contactos, los líderes de fuerzas y facciones expresaron su satisfacción con el rumbo de las negociaciones y subrayaron la necesidad de preparativos nacionales para la siguiente etapa y sus requisitos", ha especificado, al tiempo que ha recalcado que las consultas "continúan" de cara a "finalizar un acuerdo de alto el fuego y un intercambio de prisioneros".

Hamás ha apuntado además que la cúpula del grupo islamista y los representantes de otras facciones palestinas "han expresado su deseo de que esta ronda de negociaciones concluya con un acuerdo claro y exhaustivo", después de que Israel lanzara una ofensiva contra el enclave tras los citados ataques de octubre de 2023.

El comunicado ha sido publicado después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, señalara el lunes que está "a punto" de lograrse un acuerdo entre Israel y Hamás. "En la guerra entre Israel y Hamás estamos a punto de (lograr) que la propuesta que planteé hace meses finalmente dé su fruto", argumentó.

En esta línea, el presidente electo estadounidense, Donald Trump, afirmó horas después que un acuerdo entre las partes "está muy cerca". Los enviados especiales para Oriente Próximo de Biden, Brett McGurk, y de Trump, Steve Witkoff, se encuentran de visita en la región de Oriente Próximo y mantienen contactos con los principales actores con vistas a lograr un acuerdo.

Los citados ataques del 7 de octubre de 2023 dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según el Gobierno de Israel. Las autoridades gazatíes, controladas por Hamás, han denunciado hasta la fecha más de 46.600 muertos, a los que se suman más de 800 palestinos muertos en Cisjordania y Jerusalén Este a manos de las fuerzas israelíes o en ataques por parte de colonos.

Rusia descarta la existencia de un diálogo directo con EEUU y dice que "solo hay contactos a nivel técnico"

 MOSCÚ.- Las autoridades rusas han descartado este martes la existencia de un diálogo directo con Estados Unidos y ha señalado que "solo hay contactos a nivel técnico" en la actualidad, a pesar de que el presidente electo estadounidense, Donald Trump, ha ofrecido a su homólogo ruso, Vladimir Putin, reunirse de cara al futuro cercano.

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha indicado que hay "determinados canales de contacto entre Washington y Moscú, a través de líneas diplomáticas y militares", si bien ha asegurado que estos contactos son "puramente técnicos", al menos de momento.

"Nunca ha habido, y por ahora no lo hay, un diálogo político un diálogo al más alto nivel", ha aclarado Peskov en declaraciones a la agencia rusa de noticias TASS después de que medios estadounidenses informaran de que el presidente saliente, Joe Biden, y Putin habrían estado intercambiando comunicaciones de forma indirecta desde febrero de 2022.

El viceministro de Exteriores de Rusia, Sergei Riabkov, ha aventurado que Moscú prevé permitir este tipo de contacto con Estados Unidos una vez Trump jure el cargo como presidente el próximo lunes.

El pasado viernes, la Presidencia rusa celebró la oferta de diálogo presentada por Trump, que incluye un posible encuentro entre los dos, si bien el Kremlin indicó que no existía ninguna información concreta al respecto. 

Mientras, son varios los países que se han ofrecido a albergar un encuentro entre ambos, como Suiza y Serbia.

Los socialistas franceses deslizan un acuerdo inminente con el Gobierno

 PARÍS.- El líder del Partido Socialista (PS) de Francia, Olivier Faure, ha confirmado este martes la posibilidad de llegar a un acuerdo con el Gobierno de François Bayrou para no respaldar ninguna moción de censura a cambio de concesiones presupuestarias o en la reforma de las pensiones, una reivindicación recurrente de la izquierda en estos últimos meses.

Faure, cuyo partido ya participó en las últimas negociaciones para nombrar primer ministro, ha aclarado en una entrevista en la cadena BFM TV que los socialistas no formarán en ningún caso parte de la actual Administración y seguirán siendo "oposición", pero sí ha abierto la puerta a un nuevo escenario.

Horas antes del primer gran discurso político de Bayrou ante la Asamblea Nacional, el líder del PS ha confirmado que sobre la mesa hay una "proposición", fruto de un primer encuentro cara a cara con el primer ministro al que han seguido más contactos telefónicos este martes.

Así, ve "posible" el acuerdo, aunque ha evitado darlo por cerrado y ha emplazado en todo caso al Gobierno a anunciarlo, llegado el caso. Faure sí ha querido reivindicar la importancia de estas negociaciones contraponiendo a la izquierda "que trabaja" con la que simplemente "grita".

El PS forma parte del Nuevo Frente Popular de izquierdas, que sí votó en bloque la moción de censura que tumbó en diciembre al Ejecutivo de Michel Barnier, pero en estas últimas semanas la distancia política con sus socios se ha agrandado.

El coordinador de La Francia Insumisa, Manuel Bompard, ya ha adelantado en RTL que los partidos del grupo que no respalden la moción de censura "habrán roto" la alianza, ya que considera que la razón de ser es constituirse en "alternativa" a la figura del presidente, Emmanuel Macron, y no garantizar la "continuidad".

Ben Gvir critica un posible acuerdo de Israel con Hamás y dice que durante el último año bloqueó varios pactos

 JERUSALÉN.- El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, ha expresado este martes su rechazo a un posible acuerdo de alto el fuego con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y ha asegurado que en el pasado ha intervenido para bloquear un pacto de este tipo, que conllevaría la liberación de los secuestrados en los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023.

"El acuerdo que está surgiendo es terrible", ha dicho Ben Gvir en su cuenta en la red social X, en medio de los avances en los contactos indirectos entre el Gobierno de Israel y Hamás, que han generado la expectativa de que las partes puedan cerrar un pacto próximamente.

Así, ha recalcado que este acuerdo "incluye la liberación de cientos de terroristas de las cárceles, el regreso de los habitantes de Gaza, incluidos miles de terroristas, al norte de la Franja y la retirada del Ejército del corredor de Netzarim".

Ben Gvir ha sostenido que la materialización de este acuerdo "borraría de forma efectiva los logros bélicos logrados con mucha grande por los combatientes" y "conduce a la liberación de los rehenes y deja en manos del destino a los que no están incluidos en el acuerdo".

Por ello, ha advertido de que cerrar este acuerdo "es una elección consciente a cota de la vida de muchos otros ciudadanos israelíes que, lamentablemente, pagarán con sus vidas el precio de este pacto", al tiempo que ha afirmado que durante el último año ha usado su "poder político" en el seno de la coalición gubernamental para impedir "una y otra vez" un acuerdo de liberación de rehenes a cambio de un alto el fuego.

"Sin embargo, desde entonces se han sumado al gobierno otros partidos que ahora apoyan el acuerdo y ya no forman parte del equilibrio", ha lamentado, antes de argumentar que la retirada de su partido, Otzma Yehudit, de la coalición --algo con lo que ha amenazado en varias ocasiones-- "no impedirá por sí sola" que se cierre el pacto.

De esta forma, ha pedido a su "amigo" el ministro de Finanzas, el también ultraderechista Bezalel Smotrich, que "coopere plenamente contra el horrible acuerdo que se está fraguando" y que se sume a las exigencias al primer ministro, Benjamin Netanyahu, para que no lo firme, a riesgo de que ambos partidos provoquen el colapso del Ejecutivo.

"Esta medida es nuestra única oportunidad de impedir su implementación y, de hecho, de impedir la rendición del Estado de Israel ante Hamás después de más de un año de una guerra sangrienta en la que más de 400 soldados murieron en la Franja de Gaza", ha aseverado.

Ben Gvir ha solicitado además a Netanyahu que "entre en razón" y "adopte medidas que lleven a la derrota de Hamás y la liberación de los rehenes sin descuidar la seguridad de Israel", incluido "detener por completo la entrega de ayuda humanitaria, combustible, electricidad y agua a Gaza".

Las polémicas declaraciones del ministro de Seguridad Nacional han recibido la rápida respuesta del líder opositor Yair Lapid, quien ha recalcado que demuestran sus acusaciones contra Ben Gvir por sus acciones para sabotear las negociaciones e impedir un acuerdo para liberar a los secuestrados.

"Desde hace más de un año he estado diciendo que 'no alcanzan un acuerdo sobre los rehenes por razones políticos' y todo el mundo me dice que eso no puede ser, que es impactante y que cómo es posible que diga algo así", ha manifestado en su cuenta en X.

"Hoy Ben Gvir publica un vídeo y dice ante la cámara, sin parpadear, que esa es la terrible verdad", ha señalado, unas críticas a las que se ha sumado uno de los familiares de una mujer secuestrada el 7 de octubre de 2023 y muerta bajo cautiverio en la Franja de Gaza.

Así, Gil Dickmann, primo de Carmel Gat, ha denunciado que Ben Gvir "admite abiertamente que impidió con sus propias manos un acuerdo para lograr beneficios políticos", según ha recogido el diario israelí 'The Times of Israel'. 

"Si no fuera por él, Carmel estaría viva hoy", ha apostillado.

Las autoridades de Israel calculan que 94 de los 251 secuestrados el 7 de octubre permanecen retenidos en Gaza, incluidos los cuerpos de 34 personas cuya muerte ha sido ya confirmada por el Ejército israelí. Hasta la fecha, ocho rehenes han sido rescatados con vida, mientras que los militares israelíes han recuperado los cuerpos de 40 de los secuestrados. 

Además, tres murieron tras ser tiroteados por soldados de Israel cuando intentaban escapar de sus captores.

El Ejército de Israel lanzó una ofensiva contra Gaza tras los citados ataques del 7 de octubre de 2023, que dejaron unos 1.200 muertos. 

Desde entonces, las autoridades gazatíes, controladas por Hamás, han denunciado la muerte de cerca de 46.600 personas, a las que se suman más de 800 palestinos fallecidos en Cisjordania y Jerusalén Este a manos de las fuerzas israelíes o en ataques ejecutados por colonos.

Trump asegura que se reunirá "muy rápidamente" con Putin una vez que asuma el cargo en EEUU

 NUEVA YORK.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que se reunirá "muy rápidamente" con el mandatario de Rusia, Vladimir Putin, una vez que asuma el cargo el 20 de enero, con el objetivo de abordar el fin de la guerra con Ucrania.

"Sólo hay una estrategia (para acabar con la guerra) y depende de Putin. Puedo imaginar que no está entusiasmado con cómo han ido las cosas, porque tampoco han ido precisamente bien para él", ha manifestado el magnate republicano en una entrevista concedida a Newsmax.

"Sé que quiere reunirse y voy a reunirme con él muy rápidamente. Lo habría hecho antes, pero francamente, hay que estar en el cargo. Para algunas cosas, hay que estar ahí", ha señalado Trump, quien ha descrito como "horrible" la guerra en Ucrania, desatada por la orden de invasión dada en febrero de 2022 por Putin.

Así, ha especificado que "los soldados han sido barridos a niveles no vistos ciertamente desde la Segunda Guerra Mundial".

 "Eso incluye a soldados rusos", ha recalcado, antes de añadir que "Ucrania está siendo diezmada y los soldados ucranianos mueren en grandes cifras".

"Todas las ciudades parecen lugares de demolición", ha valorado, al tiempo que ha criticado que el patrimonio histórico está sufriendo. 

"La historia está siendo asesinada. Es algo que no debería haber pasado", ha puntualizado Trump, quien ha reiterado que la guerra no habría estallado si él hubiera estado en la Casa Blanca en lugar de Joe Biden.

"Yo hubiera entrado en una sala con Zelenski y Putin y hubiéramos logrado un acuerdo. Incluso si no hubiéramos logrado un acuerdo, esto no hubiera pasado", ha puntualizado el presidente electo, que ha achacado lo sucedido a una "enorme incompetencia" por parte de Biden.

En este sentido, ha hecho hincapié en que esta postura del presidente saliente "es el único motivo por el que la guerra está teniendo lugar". 

Por último, Trump ha vuelto a prometer que, una vez que llegue a la Casa Blanca, hará "todo lo posible para pararlo --en referencia al conflicto--, por ambos países".

Detenido el presidente de Corea del Sur por la declaración de la ley marcial

 SEÚL.- El presidente destituido de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, ha sido detenido por cargos de insurrección tras declarar en diciembre la ley marcial, según ha informado la agencia anticorrupción del país, que ya intentó arrestarle sin éxito hace casi dos semanas.

La orden de arresto se ha ejecutado a las 10.33 horas (hora local, a las 2.30 hora peninsular española), tal y como han indicado los investigadores, después de que entraran a la residencia oficial de Yoon, en la capital surcoreana, Seúl, y que un convoy en el que supuestamente se encontraba el mandatario saliera del edificio.

El equipo legal del que fuera jefe de Estado indicó minutos antes que Yoon saldría de la residencia para presentarse en la oficina de la agencia anticorrupción, quienes habían coordinado la ejecución de la orden de detención sin considerar que apareciera voluntariamente, recoge la agencia de noticias Yonhap.

La primera intentona de ejecutar la orden de arresto contra Yoon fracasó el 3 de enero después de que el equipo de seguridad del cesado presidente impidiera que los agentes entraran en la vivienda en medio de importantes disturbios desencadenados por sus seguidores.

Yoon está bajo orden judicial tras negarse hasta en tres ocasiones a comparecer frente a acusaciones de insurrección y abuso de poder en el marco de la fallida ley marcial que declaró el pasado 3 de diciembre y que desató una tormenta política en el país asiático.

Podemos denuncia en España la "complicidad" de Sánchez con Israel y exige romper relaciones con los "genocidas"

 MADRID.- La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha denunciado este martes la "complicidad" del Gobierno de Pedro Sánchez con Israel, en el marco del partido de la Euroliga de baloncesto entre el Real Madrid y el Maccabi Tel Aviv que se celebra en el Wizink Center de Madrid.

"Hoy aquí hay un partido de baloncesto lavándole la cara a una banda de sionistas agresivos, peligrosos, violentos, que ya han generado disturbios haciendo apología del genocidio en otros países como Países Bajos, y no va a ser con nuestro silencio", ha manifestado Belarra en declaraciones a los medios durante la concentración en los aledaños del Wizink Center contra la participación del equipo de baloncesto israelí.

Belarra ha cargado contra el jefe del Ejecutivo por ser "incapaz" de romper relaciones con los "genocidas" y ha criticado que "con una mano intentan hacer parecer que están haciendo algo para frenar este genocidio y con la otra permiten que los barcos cargados de armas pasen por España", ha apostillado.

Al hilo, ha cotejado la postura del Gobierno respecto a Rusia tras la invasión de Ucrania, señalando que en el caso de Israel "no le ha parecido suficientemente grave las miles de personas asesinadas y exterminadas por el mero hecho de ser palestinas".

Dicho esto, la dirigente de Podemos ha recordado que su formación ya exigió al ministro de Exteriores, José Manuel Albares, que impidiera la entrada al equipo y su afición y ha reclamado cancelar la competición deportiva, además "romper todas las relaciones con los genocidas, sean económicas, diplomáticas, culturales o deportivas".

Un consejero de Putin afirma que para el próximo año Ucrania dejará "de existir por completo"

 MOSCÚ.- Nikolai Patrushev, consejero del presidente ruso, Vladimir Putin, cree que para el próximo año Ucrania "dejará de existir por completo" y ha asegurado que unas negociaciones sobre Ucrania deberían ser un asunto que atañe en exclusive a Rusia y Estados Unidos. "No hay nada de qué hablar con Londres o Bruselas", ha dicho.

"Es posible que el año que viene Ucrania deje de existir por completo", ha afirmado Patrushev, uno de los hombres de confianza del presidente Putin y de los pocos que ha permanecido junto a él desde sus comienzos como agentes de la KGB.

Patrushev ha reafirmado que las demandas de Kiev sobre la recuperación de sus territorios "ni siquiera se discute" y ha remarcado que "el mundo reconozca la entrada en Rusia" de las regiones de Jersón, Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Crimea.

"Son parte integral de nuestro país", ha dicho en una entrevista para el diario 'Komsomólskaya Pravda', basándose en "las leyes rusas" y en el "resultado de la expresión popular de los ciudadanos", en referencia a los referéndum de anexión de septiembre de 2022 que fueron ampliamente rechazados por la comunidad global.

Al mismo tiempo ha querido subrayar que el pueblo ucraniano mantiene estrechos y "centenarios" vínculos con el ruso a pesar, ha dicho, de los esfuerzos que Kiev ha dedicado a su propaganda antirrusa y su "obsesión" con la 'ucranianidad'.

Ante la posibilidad de entablar una negociación, Patrushev ha dicho que sólo Estados Unidos y Rusia están capacitados para sentarse en la mesa, puesto que la UE "hace tiempo que ya no tiene derecho a hablar en nombre de muchos de sus miembros".

Así, ha señalado que países como Hungría, Eslovaquia, Austria, Rumanía y algunos otros más "están interesados en la estabilidad de Europa" y por ello "adoptan una posición equilibrada hacia Rusia".

Por otro lado, Patrushev ha extendido estas mismas amenazas a Moldavia, a quien ha advertido de que su "agresiva política antirrusa" puede desembocar en que el país "pase a formar parte de otro Estado o deje de existir por completo".

Estas palabras han provocado la respuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores de Moldavia, que ha denunciado lo que considera es una "injerencia inaceptable" en los asuntos internos y un intento por desestabilizar al país y la región, recoge NewsMaker.

"Moldavia es un Estado soberano que sigue firmemente el camino de la democracia y la integración europea, según la voluntad de sus ciudadanos", ha añadido el departamento diplomático moldavo.

Trump anuncia la creación de una oficina encargada de la recaudación de aranceles de países extranjeros

 NUEVA YORK.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este martes la creación de una nueva agencia encargada de "recaudar aranceles, gravámenes y todos los ingresos de fuentes extranjeras", un órgano similar al Servicio de Impuestos Internos, encargado de la recaudación fiscal.

"Durante demasiado tiempo hemos dependido de la imposición de impuestos a nuestra gran gente a través del IRS. A través de acuerdos comerciales blandos y patéticamente débiles, la economía estadounidense ha generado crecimiento y prosperidad para el mundo, mientras nos gravamos a nosotros mismos. Es hora de que eso cambie", ha manifestado Trump en su perfil oficial de Truth Social.

Así, el mandatario ha anunciado la creación de este nuevo "Servicio de Ingresos Externos" que se encargará de la recaudación a "todos los ingresos que provienen de fuentes extranjeras". 

"Comenzaremos a cobrarles a quienes gana dinero a costa nuestra con el comercio", ha añadido el magnate, que apunta a que la nueva agencia comenzará a funcionar a partir del próximo lunes, día de su investidura.

Trump se impuso en las elecciones presidenciales del pasado mes de noviembre, logrando así el regreso a la Casa Blanca cuatro años después de ser derrotado por Joe Biden. Desde su victoria ha lanzado varias promesas en materia política y económica, incluido un arancel del 25 por ciento a Canadá y México.

El primer ministro designado de Líbano promete "extender la autoridad" del Estado a todo el territorio

 BEIRUT.- El primer ministro designado de Líbano, Nawaf Salam, ha abogado por "iniciar un nuevo capítulo" en el país después de su elección para el cargo y ha dejado claro que el nuevo Gobierno trabajará para "extender su autoridad en todo el territorio", en medio del proceso de despliegue del Ejército al sur del río Litani tras el acuerdo de alto el fuego con Israel tras más de un año de conflicto con el partido-milicia chií Hezbolá.

Salam, quien hasta ahora era presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y quien fue designado el lunes para el cargo por el nuevo presidente del país, Joseph Aoun, ha mostrado su disposición a "asumir la difícil tarea, en servicio a Líbano", para "materializar los sueños de los libaneses".

"Es momento de iniciar un nuevo capítulo arraigado en la justicia, la seguridad, el progreso y las oportunidades para que Líbano sea un país de personas libres, iguales en derechos y deberes", ha sostenido tras una visita al Palacio de Baabda para reunirse con Aoun.

Así, ha recalcado que trabajará para "extender la autoridad del Estado libanés a todos los territorios" y para poner en marcha un "programa integrado para generar una economía productiva y crear oportunidades de trabajo", según ha recogido la agencia estatal libanesa de noticias, NNA.

"Una gran parte de nuestra población ha visto destruidos sus hogares, así como las instituciones, por lo que debemos reconstruir las localidades en el valle de la Becá, el sur y Beirut. La reconstrucción no es sólo una promesa, sino un compromiso", ha sostenido Salam.

Además, ha reseñado que encabezará esfuerzos para una "descentralización extensa" de las administraciones argumentando que hasta la fecha han estado basadas en "el clientelismo", antes de prometer que apostará por la "unidad".

 "Mi mano está tendida a todos para iniciar las reformas y para que ningún ciudadano se sienta marginado", ha zanjado.

La CIJ ha confirmado este martes que Salam ha dimitido como presidente de la institución, cargo que ostentaba desde el pasado 6 de febrero. Salam también fue representante permanente de Líbano ante la ONU en Nueva York desde julio de 2007 hasta diciembre de 2017.

"De conformidad con el artículo 14 del Estatuto de la Corte, corresponderá al Consejo de Seguridad fijar la fecha para la elección de su sucesor por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad (de Naciones Unidas", ha afirmado en un comunicado.

Salam fue elegido como nuevo primer ministro tras recabar el apoyo de 84 de los 128 parlamentarios, imponiéndose así al actual jefe de Gobierno interino, Nayib Mikati, quien lleva en el cargo en funciones desde octubre de 2022, cuando dimitió todo el Ejecutivo. 

El propio Aoun fue elegido el viernes tras un vacío en el cargo desde esa fecha, cuando expiró el mandato de su predecesor, Michel Aoun.

La elección de Aoun salió adelante tras doce intentos fallidos debido al bloqueo en el legislativo entre los bloques encabezados por Hezbolá y sus opositores, que finalmente ha quedado roto en medio del alto el fuego pactado a finales de noviembre con Israel y ante las presiones internacionales para poner fin al vacío en la Presidencia, considerado clave para sacar al país de la profunda crisis económica y social en la que se encuentra desde hace años.

Manifestantes bloquean el centro de Jerusalén en contra de un posible acuerdo de alto el fuego en Gaza

 JERUSALÉN.- Cientos de manifestantes han salido este martes a las calles de Jerusalén para protestar contra el posible acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza, a pesar de que este permitiría la liberación de rehenes bajo cautiverio del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) desde el 7 de octubre de 2023.

La mayoría de los asistentes pertenecen a la comunidad sionista religiosa israelí, según detalla la prensa local, que recoge que entre las principales demandas de los manifestantes destaca el reproche al Gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu por "rendirse" ante el grupo islamista.

"No olvidaremos, no perdonaremos. No tenéis el mandato de rendiros ante Hamás", ha denunciado un joven, altavoz en mano; mientras que el grito generalizado de los asistentes es el de que "un terrorista liberado es el asesino del mañana". 

La Policía se encuentra desplegada en la zona pero sin actuar.

Esta manifestación se produce después de que este mismo martes un grupo de familiares de militares muertos en Gaza haya realizado también una protesta cerca de la oficina del primer ministro. 

Allí, un familiar de un soldado muerto ha afeado a Netanyahu "hablar con los hijos de las tinieblas", en alusión a las negociaciones con Hamás.

Hamás llevó a cabo el 7 de octubre de 2023 una ofensiva sin precedentes contra territorio israelí en la que mató a más de 1.200 personas y secuestró a otras 240 más. Israel, por su parte, lanzó una cruenta campaña militar en Gaza que deja más de 46.600 muertos, incluida gran parte de la cúpula del grupo islamista.

Las partes apenas han alcanzado acuerdos a lo largo de todos estos meses a excepción de uno a finales de 2023 que permitió un alto el fuego de una semana, así como la liberación de un centenar de rehenes a cambio del triple de presos palestinos. 

Ahora, Israel y Hamás han vuelto a la mesa de diálogo y se especula con la firma de un pacto.

Biden retira a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, retiró este martes a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo, a menos de una semana de ser relevado por Donald Trump, quien en su primer mandato colocó a la isla en ese listado que conlleva severas sanciones. 

Biden tomó esta decisión para propiciar la liberación próximamente de varios presos cubanos como parte de un proceso que cuenta con la mediación del Vaticano, informaron a la prensa altos cargos de la Administración estadounidense.

El mandatario saliente suspendió también la capacidad de los ciudadanos estadounidenses de demandar en tribunales de Estados Unidos la expropiación de sus propiedades en Cuba y levantó algunas sanciones financieras. 

Como resultado de estas acciones, la Casa Blanca anticipó que «en relativamente poco tiempo» se producirá la liberación de un número «significativo» de presos en Cuba, incluidas personas que participaron en las protestas del 11 de julio de 2021. 

Fuentes de la Administración de Biden explicaron que han recibido en los últimos años peticiones de varios socios, como la Unión Europea (UE), España, Brasil, Colombia, Chile y Canadá, para retirar a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo.

La inclusión de Cuba en el listado en enero de 2021 fue una de las últimas decisiones que tomó el republicano Donald Trump antes de dejar el poder en su primer mandato. Estados Unidos justificó entonces la medida aludiendo a la presencia en la isla de miembros de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que viajaron a La Habana para iniciar negociaciones de paz con el Gobierno de Colombia. 

Esa designación implica la prohibición de venta de armas con ese país, un mayor control a sus exportaciones, restricciones en la ayuda exterior, mayores requisitos para los visados y diversas sanciones económicas.

Cuba había formado parte de la lista desde 1982 pero salió en 2015, durante la etapa de acercamiento impulsada por el entonces presidente estadounidense Barack Obama (2009-2017) y frenada por Trump, que durante su mandato redobló las sanciones sobre La Habana y frenó el «deshielo». 

 La Administración saliente de Biden ha hecho algunos gestos hacia la isla, como la eliminación del límite de remesas para Cuba, pero había mantenido hasta ahora a Cuba en ese listado.

El presidente cubano, Miguel Días-Canel, exigió en reiteradas ocasiones a Washington que sacara a su país de la lista, cuya inclusión considera injustificada y tiene serias implicaciones económicas para la isla. 

Biden hizo este anuncio a pocos días de que el 20 de enero entre en marcha la nueva Administración de Trump, quien ha nominado como secretario de Estado a Marco Rubio, senador de origen cubano y partidario de la línea dura contra La Habana.

Blinken entregará al nuevo Gobierno de Trump un plan para una Gaza bajo control palestino

 WASHINGTON.- El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, anunció este martes que entregará a la próxima Administración de Donald Trump un plan posconflicto para la Franja de Gaza que incluye la reunificación con Cisjordania bajo un gobierno apoyado por la comunidad internacional.

 Durante un discurso en el centro de ideas Atlantic Council, en Washington, el jefe de la diplomacia estadounidense, que está a punto de dejar el cargo, detalló una propuesta de reconstrucción para el enclave palestino que sigue los principios que él mismo anunció en Tokio en noviembre de 2023.

El plan se aplicaría después de que Israel y el grupo islamista palestino Hamás cierren el acuerdo que están negociando para un alto el fuego y la liberación de rehenes, y sentaría las bases para la creación de un Estado palestino independiente, dijo Blinken. 

«Durante muchos meses, hemos estado trabajando intensamente con nuestros socios para desarrollar un plan detallado posterior al conflicto que permitiría a Israel retirarse completamente de Gaza, evitar que Hamás vuelva a ocupar el poder y garantizar la gobernanza, la seguridad y la reconstrucción de Gaza», declaró.  

«Le entregaremos ese plan a la administración Trump para que lo lleve adelante», agregó el secretario de Estado.

Bajo esa propuesta, la comunidad internacional ayudaría a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que hoy gobierna en partes de la Cisjordania ocupada, a «establecer un gobierno interino» en Gaza con responsabilidad sobre el acceso al agua, la energía y la salud. 

Este gobierno interino estaría compuesto por representantes escogidos por los gazatíes en una «consulta», y acabaría entregando el poder a una ANP «reformada tan pronto como sea posible». 

Se establecería además una misión de seguridad para garantizar las labores humanitarias, la reconstrucción del enclave y vigilar la frontera para evitar que Hamás recomponga su poderío militar.

Esto debería ser avalado por una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU y, según Blinken, varios socios de Estados Unidos «han expresado su voluntad de contribuir con tropas y policías para esta misión. 

Para llegar a un acuerdo, todas las partes deberán reunir la voluntad política necesaria para tomar decisiones difíciles y llegar a acuerdos difíciles», apuntó Blinken. 

El jefe de la diplomacia estadounidense señaló que la ANP debería «impedir el regreso de Hamás» e Israel tendría que «aceptar la reunificación de Gaza y Cisjordania» bajo un mismo liderazgo. 

Ambas partes, apuntó Blinken, tendrían que acordar además «un camino y unos plazos para formar un Estado palestino independiente».

La inmigración irregular a la Unión Europea se redujo un 38 % en 2024

 CRACOVIA.- La inmigración ilegal a la Unión Europea (UE) se redujo un 38 % en 2024, con grandes caídas, del 78 %, en la ruta de los Balcanes occidentales y del 59 %, en la del Mediterráneo central, aunque con subidas en otras, como la de las Islas Canarias, donde el flujo de llegadas aumentó un 18 % respecto a 2023, anunció este martes la Agencia Europea de Fronteras (Frontex). 

Nuevos datos preliminares de Frontex revelan una caída significativa del 38 % en los cruces fronterizos irregulares hacia la UE en 2024, alcanzando el nivel más bajo desde 2021, cuando la migración aún se veía afectada por la pandemia de COVID.

En particular, las llegadas de inmigrantes irregulares al archipiélago canario han aumentado en 2024 un 18 por ciento, hasta casi las 47.000, la cifra más alta desde que la agencia europea de fronteras comenzó a recopilar datos en 2009.

Según el informe anual de esta agencia, el aumento de este número de llegadas se ha visto impulsada por las salidas desde Mauritania, pese a que se ha visto reducida la procedencia desde otros países, y contrasta con la reducción experimentada en otros flujos migratorios, que en general, según el informe, han caído un 38 por ciento, el nivel más bajo desde 2021.

En este contexto la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, aseguró este martes que la reducción de entradas de migrantes irregulares en la UE se debe en gran medida a «la acción de Italia» y al «gran trabajo» de su Gobierno. 

Durante su intervención en la apertura del consejo de ministros convocado este martes, Meloni se refirió «al giro dado en la gestión de los flujos migratorios» al revelar los datos provisionales facilitados por la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas.

«Hoy Frontex nos dice que, en conjunto, el número de entradas irregulares de migrantes registradas en la Unión Europea en 2024 ha descendido a su nivel más bajo desde 2021, cuando los flujos migratorios aún estaban afectados por la pandemia de covid», explicó.

Esta reducción «se debió principalmente al drástico descenso de las entradas en la ruta del Mediterráneo central, gracias al colapso de las salidas desde Túnez y Libia. Y este es sin duda un resultado debido a la acción de Italia», explicó la mandataria ultraderechista.

 «La reducción global de las entradas irregulares en la Unión Europea, incluso en las otras rutas, como la de los Balcanes, depende del gran trabajo que nuestro Gobierno ha emprendido en los últimos años y que está dando excelentes resultados», agregó la primera ministra italiana.

Moscú está dispuesto a discutir garantías de seguridad para Ucrania

 MOSCÚ.- Rusia está dispuesta a discutir garantías de seguridad para Ucrania como parte de las negociaciones destinadas a lograr un acuerdo más amplio para poner fin a los combates, dijo este martes el ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov. El Kremlin añadió que la cuestión de las garantías de seguridad tanto para Rusia como para Ucrania sería una parte integral de cualquier posible acuerdo entre las partes en conflicto.

«Estamos dispuestos a discutir garantías de seguridad para el país que ahora se llama Ucrania», dijo Lavrov en una conferencia de prensa. 

Además, cuando se le preguntó al canciller ruso su opinión sobre los comentarios del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la adquisición de Groenlandia, Lavrov afirmó que primero se debe escuchar al pueblo de la mencionada isla cercana al Ártico. 

Groenlandia, hogar de 57.000 personas, fue colonia danesa hasta 1953, pero ahora es un territorio autónomo vinculado al estado escandinavo. En 2009, se aseguró el derecho a reclamar la independencia mediante una votación.

El diplomático ruso dice haber detectado un cambio por parte del presidente electo de Estados Unidos y su equipo hacia el reconocimiento de las «realidades» sobre el terreno en Ucrania, y ve esto como una señal bienvenida mientras se prepara para estudiar su plan para poner fin a la guerra. 

El Kremlin sostiene que está abierto a una reunión entre el presidente Vladímir Putin y Trump, que el republicano dijo este pasado lunes que se llevaría a cabo «muy rápidamente».

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dijo a principios de este mes que las garantías de seguridad para Kiev sólo serían efectivas si Estados Unidos las proporcionara, y que un alto el fuego sin tales garantías simplemente le daría a Rusia tiempo para rearmarse. 

Zelenski también sigue presionando para que se permita a Ucrania unirse a la OTAN, algo que Rusia rechaza de plano y de hecho esta guerra empezó para evitar tal extremo. 

Sin embargo, a Ucrania le preocupa que pueda verse obligada a hacer concesiones serias si Trump retira el apoyo militar en cumplimiento de su promesa frecuentemente repetida de llevar el conflicto a una rápida conclusión.

Lavrov también aseguró que Moscú está dispuesto a estudiar las ideas de Trump para poner fin al conflicto en Ucrania una vez que este asuma el cargo el 20 de enero. 

De este modo, Rusia acoge con agrado el hecho de que la administración entrante estadounidense haya «comenzado a mencionar las realidades sobre el terreno» con más frecuencia.

 Se refirió en concreto a los comentarios tanto de Trump como del asesor de seguridad nacional entrante, Mike Waltz, quien declaró a la cadena ABC el pasado domingo que queda claro que la guerra debe terminar de alguna manera por medios diplomáticos.

Bayrou acepta una revisión de la reforma de las pensiones en Francia, pero si hay acuerdo en tres meses

 PARÍS.- El primer ministro francés, François Bayrou, anunció este martes que va a abrir un proceso negociador limitado a tres meses con sindicatos y patronal para revisar la reforma de las pensiones de 2023, que retrasa la edad mínima de jubilación de 62 a 64 años, pero dijo que si no hay acuerdo se mantendrá como está.

En su discurso de política general ante la Asamblea Nacional francesa, Bayrou excluyó la suspensión de la reforma, como le pedían los socialistas a cambio de su renuncia a votar una moción de censura para tumbar el Gobierno que ya ha anticipado que va a presentar con carácter inmediato La Francia Insumisa (LFI) de Jean-Luc Mélenchon.

El primer ministro insistió en que en esa concertación de tres meses «se tienen que poder plantear todas las cuestiones», de forma que sindicatos y patronal podrán incluir «los temas que les preocupen», lo que significa que se podrá discutir una marcha atrás en el retraso de la edad de jubilación, pero a condición de garantizar el equilibrio financiero.

La Unión Europea se replantea las investigaciones a Apple, Google y Meta, según el 'Financial Times'

 LONDRES.- La Comisión Europea está reevaluando sus investigaciones sobre gigantes tecnológicos como Apple , Meta y Google, informó el martes el Financial Times. Los gigantes tecnológicos han instado al presidente electo de Estados Unidos, Trump, a desafiar el escrutinio regulador de la Unión Europea contra ellos.

Las implicaciones de la presidencia de Trump fueron un factor en la revisión, dijo una fuente al periódico, pero aclaró que su victoria no la había desencadenado.

 La revisión podría llevar a Bruselas a reducir o cambiar el alcance de las investigaciones, y abarcará todos los casos iniciados desde marzo de 2024 en virtud de la histórica Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea, según la información del Financial Times, que se basaba en el testimonio de distintas fuentes.

La Ley de Mercados Digitales es una de las normativas más estrictas contra el dominio del mercado por parte de los gigantes tecnológicos, dicta lo que las mayores plataformas tecnológicas del mundo pueden y no pueden hacer, y puede imponer multas de hasta el 10% de los ingresos anuales de una empresa.

Todas las decisiones y posibles multas quedarán en suspenso mientras se completa la revisión, pero el trabajo técnico sobre los casos continuará, según el periódico. Los reguladores aguardan ahora una orientación política para tomar decisiones definitivas sobre los casos de Google, Apple y Meta, según la información del Financial Times.

Apple, Meta, Google y la Comisión Europea no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios. La semana pasada, Meta suprimió su programa de verificación de hechos en Estados Unidos, lo cual es una de las mayores revisiones de su enfoque de la gestión de contenidos políticos. Esto se produce en un momento en el que Mark Zuckerberg, su consejero delegado, ha dado muestras de su deseo de limar asperezas con el nuevo Gobierno de Trump.

La UE está estudiando ampliar su investigación sobre si la red social X de Elon Musk, estrecho aliado de Trump, incumplió sus normas de moderación de contenidos, según informó Bloomberg News el lunes.

Todo el mundo está pendiente de Trump / Guillermo Herrera *


La tensión es un estado de oposición u hostilidad latente entre personas o grupos humanos, como naciones, clases, razas, etc. La alta tensión geopolítica se refiere a un estado de intensa rivalidad y conflicto potencial entre naciones o bloques de poder en el escenario internacional. Implica un aumento de la incertidumbre y la volatilidad en las relaciones, con el riesgo de desencadenar conflictos o afectar a la economía y a la seguridad mundial.

Hay mucha información muy cargada en este momento. Debemos controlar nuestro ritmo y salir a la naturaleza con frecuencia. Reírnos con los vecinos o amigos y encontrar una manera de relajarnos a lo largo del día. Ahora se trata del modo supervivencia. Hemos llegado hasta aquí y cruzaremos la línea de meta, aunque estemos exhaustos y agotados. Cuando hace mucho frío, es más fácil ver la melodía.

https://x.com/IndiaTales7/status/1878107903464546751

TRASTORNOS

FENÓMENOS EXTREMOS

CUESTA DE ENERO

NOTICIAS ALTERNATIVAS

EUROPA