domingo, 16 de febrero de 2025

Schozl rechaza una Ucrania desmilitarizada

BERLÍN.-  El canciller alemán, Olaf Scholz, ha rechazado este domingo la posibilidad de una Ucrania desmilitarizada como consecuencia de un acuerdo entre Rusia y Estados Unidos.

"Nosotros, como europeos, no lo vamos a permitir", ha afirmado en una entrevista televisiva. 

"Tampoco vamos a permitir que nadie pacte que Ucrania quede desmilitarizada", ha añadido.

Scholz, en plena campaña como candidato del Partido Socialidemócrata (SPD) para las elecciones del próximo domingo, ha rechazado también las afirmaciones estadounidenses de que Europa no esté en las negociaciones.

"No va a funcionar con nosotros. Evidentemente tenemos algo que decir sobre esta cuestión", ha afirmado, al tiempo que ha rechazado que el conflicto se resuelva en una negociación entre Rusia y Estados Unidos.

Irán tilda de "infundadas e irresponsables" las acusaciones del G-7 en su contra

 TEHERÁN.- El Gobierno de Irán ha calificado este domingo de "infundadas e irresponsables" las acusaciones de los ministros de Exteriores del G-7 en su contra, después de que en su comunicado final "condenaran inequívocamente las acciones desestabilizadoras" de Teherán, mencionando su apoyo a milicias en Oriente Próximo y el enriquecimiento de uranio, entre otros.

El portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei, ha "desestimado" la afirmación de que Teherán "participa en actividades desestabilizadoras en la región", calificándola de absurda", y ha denunciado que algunos de los Estados miembros del G-7 apoyan militar, financiera y políticamente "al régimen sionista genocida, así como sus intervenciones militares y políticas más amplias en la región".

En este sentido, ha afirmado que "restablecer la estabilidad y la seguridad" en la zona "requiere el fin de las políticas intervencionistas de estos países". 

Así, ha reiterado el "derecho legítimo y la responsabilidad legal" de Irán de "defender a su pueblo, su integridad territorial y su soberanía nacional contra cualquier amenaza o agresión".

Baqaei ha subrayado que "las capacidades de defensa militar de Irán se desarrollan de conformidad con los derechos y normas internacionales, no solo para garantizar la seguridad nacional, sino también para contribuir a la paz y la estabilidad regionales" en Oriente Próximo, mientras que ha "rechazado cualquier duda sobre el carácter pacífico de las actividades nucleares y el programa de enriquecimiento de uranio".

"Las actividades nucleares de Irán están diseñadas y ejecutadas de acuerdo con las necesidades técnicas e industriales del país y en pleno cumplimiento de sus derechos y obligaciones internacionales en virtud del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y su acuerdo de salvaguarda", reza un comunicado de la cartera diplomática iraní.

Por último, ha señalado la "histórica iniciativa de Irán para establecer un Oriente Próximo libre de armas nucleares, subrayando que el único obstáculo para lograr este objetivo es el régimen sionista ocupante", y ha condenado el "continuo desarrollo" por parte de Israel de armas de destrucción masiva, facilitado por el apoyo inquebrantable de los países del G-7, en un momento en el que está involucrado en un genocidio en Gaza y agresiones contra otros países de la región.

En la víspera, los ministros de Exteriores de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y la Alta Representante de la Unión Europea emitieron, tras reunirse en los márgenes de la Conferencia de Seguridad de Múnich, un comunicado en el que, entre otras cosas, "condenaron inequívocamente las acciones desestabilizadoras de Irán, incluido su rápido avance en el enriquecimiento de uranio sin justificación civil creíble, su ayuda a organizaciones terroristas y grupos armados en Oriente Próximo y el mar Rojo, su proliferación de misiles balísticos y drones, y su represión transnacional y violación de Derechos Humanos".

Mélenchon confirma la ruptura con los socialistas en Francia

 PARÍS.- El líder de La Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, ha reconocido este domingo que "ya no son aliados" del Partido Socialista Francés (PSF), con quien conformaban la coalición Nuevo Frente Popular tras acusar a los socialistas de "salvar" al primer ministro, François Bayrou con sus votos en hasta cinco mociones de censura.

"Tenemos que pasar página tras una relación tóxica con los socialistas", ha afirmado Mélenchon en una entrevista publicada por 'La Tribune Dimanche'.

"No queremos que nos confudan con su apoyo a Bayrou y a (Emmanuel) Macron. Ya no son nuestros aliados. Si quieren ser socios, será si dejan de ayudar a este gobierno a sobrevivir. Exigimos fidelidad a la palabra dada a los votantes", ha argumentado.

En cuanto a la moción de censura presentada por los propios socialistas contra Bayrou y que se votará el miércoles, Mélenchon ha calificado la iniciativa de "patética".

 "Votaremos a favor de cualquier moción de censura que venga de la izquierda, ¡pero el PS ya ha dicho que la retirará si existe posibilidad de que caiga el gobierno! Es lamentable", ha apuntado.

Mélenchon ha reiterado su objetivo de "derribar al macronismo que nos robó las elecciones en julio y elaborar un programa para lo que necesita la gente".

Chega anuncia una moción de censura en Portugal contra Montenegro este lunes

 LISBOA.- El líder del partido de extrema derecha portugués Chega (Basta), André Ventura, ha anunciado que presentarán una moción de censura contra el Gobierno del primer ministro Luís Montenegro, del Partido Social Demócrata (PSD), si no da explicaciones en un plazo de 24 horas sobre la empresa inmobiliaria que tendrían la mujer y los hijos del dirigente conservador.

"No hay tiempo para seguir mirando a un lado cuando el primer ministro es sospechoso de tener negocios en áreas en las que legisla", ha afirmado Ventura en comparecencia de prensa.

Por eso plantea la moción de censura como vía para "evitar que el ciclo de corrupción se propague". 

El país "tiene un primer ministro magnate de los negocios inmobiliarios" y con "un palacio en Espinho", a las afueras de Oporto, una información publicada el sábado en un artículo de investigación del diario 'Correio da Manhá'.

Chega ha instado a Montenegro a dar explicaciones. "La falta de respuesta a las cuestiones básicas es una sospecha absoluta de corrupción sobre el primer ministro", ha argumentado. Por ello no les deja "otra alternativa" que la moción de censura.

"Si la respuesta sigue sin darse, sigue oculta, entonces mañana (lunes) a esta hora Chega registrará una moción de censura contra el Ejecutivo", ha advertido desde la sede del partido en Lisboa.

Ventura se ha referido además al caso del nuevo secretario de Estado de Ordenamiento del Territorio, Silvério Regalado, quien hizo egocios directos de más de 200.000 euros con el despacho de abogados de Montenegro cuando era alcalde de Vagos.

El propio sábado Montenegro calificó de "absurda e injustificada" la insinuación de que pueda haber un conflicto de intereses debido a la empresa inmobiliaria familiar, en particular tras la reciente reforma legislativa del suelo aprobada recientemente por el Gobierno.

De materializarse, la de Chega sería la primera moción de censura contra el Gobierno de Montenegro, quien gobierna en minoría desde las elecciones de marzo de 2024, tras las que el Partido Socialista cumplió su compromiso de dejar gobernar a los conservadores si era el partido más votado.

Río de Janeiro será sede de una cumbre de los BRICS los días 6 y 7 de julio

 RÍO DE JANEIRO.- El Gobierno brasileño ha anunciado la convocatoria de una cumbre de los BRICS --una organización multilateral que agrupa a diversas economías emergentes-- que se celebrará los días 6 y 7 de julio en Río de Janeiro.

"Vamos a tomar decisiones muy importantes para el desarrollo, para la cooperación y para la mejora de las condiciones de vida de todos los habitantes de esos países", ha explicado el ministro de Asuntos Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, en un vídeo publicado en redes sociales por el prefecto de Río, Eduardo Paes.

"El presidente me ha autorizado que anuncie que la reunión de jefes de Estado de los BRICS será en Río de Janeiro el mes de julio de este año, los días 6 y 7, cuando recibiremos en la ciudad a los jefes de Estado de los 20 países que integran los BRICS como miembros de pleno derecho y asociados", ha añadido Vieira.

Paes, por su parte, ha agradecido la decisión del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, de elegir a Río como sede de la cumbre tras acoger en noviembre la cumbre del G-20.

Brasil es desde el 1 de enero presidente anual de turno de los BRICS, una organización que incluye como miembros de pleno derecho a Rusia, India, China, Sudáfrica, Arabia Saudí, Etiopía, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán y al propio Brasil. 

Además hay nueve países asociados desde que se generase esta categoría en 2024: Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán.

Brasilia ha fijado como objetivos de su presidencia de turno la reforma de la gobernanza global y la cooperación entre los países del Sur global.

Ministros de Exteriores de la UE cierran la Conferencia de Múnich con medidas de autodefensa en el horizonte

 MUNICH.- La máxima responsable de Exteriores de la Unión Europea, Kaja Kallas, ha mantenido este domingo una reunión informal con los responsables diplomáticos de los Estados miembro que se han quedado en el último día de la Conferencia de Seguridad de Múnich, marcada por el debate sobre el aumento del gasto europeo en defensa y la nueva relación con EEUU con la guerra de Ucrania como telón de fondo.

"Europa se mantiene firmemente unida para apoyar a Ucrania y fortalecer nuestra propia defensa", ha manifestado Kallas al término del encuentro, antes de prometer que "pronto presentaremos nuevas iniciativas para llevar adelante" estas promesas.

Cabe recordar que Kallas participó ayer en un encuentro de ministros de Exteriores del G-7 que representó el debut del nuevo secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, en este foro y en un momento en que los presidentes ruso y norteamericano, Vladimir Putin y Donald Trump, están emprendiendo conversaciones a este respecto.

Al término del encuentro, el G-7 exigió a Rusia "esfuerzos reales y de buena fe para poner fin de manera duradera a la guerra contra Ucrania" y condicionó futuras sanciones a esta actitud. 

Al encuentro fue invitado el ministro de Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, quien pidió por su parte "garantías de seguridad fiables, y con Estados Unidos a bordo, para avanzar hacia una paz justa y duradera".

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha llamado a la creación de un Ejército europeo en medio de un aumento de la desconfianza hacia Trump mientras que, la semana pasada y desde Lituania, Ursula von der Leyen, vio imperativo que la Unión Europea comience a asumir en sus "propias manos" las cuestiones relacionadas con seguridad y defensa, habida cuenta de que "el aliado que es Estados Unidos ha adoptado una nueva agenda".

En la misma conferencia de Múnich, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, aseguró que existe un entendimiento "absoluto" entre Estados Unidos, Europa y la OTAN sobre el futuro aumento del gasto en defensa, tema que ocupará un lugar primordial en la próxima cumbre de la Alianza Atlántica que tendrá lugar en junio en La Haya (Países Bajos), aunque también animó a los países miembro que presenten "propuestas concretas" sobre el futuro de seguridad continental, como Kallas ha prometido hacer.

Elon Musk anuncia para este lunes el lanzamiento de Grok 3, "la IA más inteligente del planeta"

 NUEVA YORK.- El magnate Elon Musk ha anunciado este domingo que el lanzamiento de Grok 3, la tercera generación del modelo de inteligencia artificial que impulsa el 'chatbot' del mismo nombre, tendrá lugar el próximo lunes, día en el que se realizará una explicación práctica de su funcionamiento.

"Lanzamiento de Grok 3 con demostración en vivo el lunes por la noche a las 20.00 horas (hora del Pacífico). La IA más inteligente del planeta", ha comunicado el multimillonario a través de un escueto mensaje publicado en su cuenta en la red social X.

Tras el anuncio, Musk ha señalado que aún faltan algunos detalles por ultimar y que pasará el resto del fin de semana "perfeccionando el producto con su equipo".

 "Estaré desconectado hasta entonces", ha concluido.

Grok 3, definida anteriormente por el magnate como "aterradoramente inteligente", es la versión mejorada de Grok 2, el modelo más avanzado actualmente disponible, que introdujo mejoras en aparatados como el chat, la codificación o el razonamiento y añadió la capacidad de generar imágenes en la red social X.

Esta comunicación llega después de que la empresa de inteligencia artificial propietaria de ChatGPT, OpenAI, rechazara formalmente la víspera la oferta de compra de 97.400 millones de dólares (unos 92.800 millones de euros) presentada por un grupo de inversores encabezado por el propio Elon Musk.

Reino Unido refuerza su sector siderúrgico para protegerlo de "prácticas comerciales desleales en el extranjero"

 LONDRES.- El Gobierno de Reino Unido ha anunciado este domingo su intención de reforzar el sector siderúrgico del país, con hasta 2.500 millones de libras (unos 3.000 millones de euros), para blindarlo frente a "prácticas comerciales desleales" de terceros, en un contexto en el que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenaza con la imposición de nuevos aranceles a las importaciones estadounidenses.

"Gran Bretaña está abierta a los negocios, y este Gobierno ha comprometido hasta 2.500 millones de libras para el futuro del acero para proteger nuestros núcleos industriales, mantener empleos e impulsar el crecimiento como parte de nuestro Plan para el Cambio", han informado las autoridades británicas en un comunicado.

El plan en cuestión contempla, en primer lugar, ampliar la producción de acero a nivel estatal para impulsar la construcción, la manufactura y el crecimiento del país, así como para asegurar los puestos de trabajo del sector.

Asimismo, pretende mejorar las instalaciones de fabricación de acero y procesamiento de chatarra y "fomentar el uso intensivo de acero fabricado en Reino Unido en proyectos públicos". 

Todo ello a fin de "proteger al sector siderúrgico de prácticas comerciales desleales en el extranjero".

Estas medidas no solo "podrían beneficiar a regiones de todo Reino Unido", sino que además "darán a la industria un largo futuro" en el país al mejorar sus capacidades. 

"Esto impulsará el crecimiento de la economía --la prioridad del Plan para el Cambio-- y protegerá nuestros centros industriales a largo plazo", agrega la nota.

Por su parte, los fabricantes de acero británicos han recibido este "respaldo" y han defendido que se trata de "un compromiso vital" y que el desarrollo de esta estrategia "debe ser un proceso colaborativo" en el que se tengan en cuenta a todas las partes interesadas.

Trump declara que "quien salva a su país no viola ley alguna" en medio de un conflicto abierto con la Judicatura

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha publicado en su cuenta de su red TruthSocial un escueto mensaje en el que declara que "Quien salva a su país no viola ley alguna" al término de una semana en la que la Casa Blanca ha criticado abiertamente la respuesta judicial contra la oleada de órdenes ejecutivas anunciadas por el mandatario nada más llegar al poder en enero.

La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reconoció esta fricción durante una comparecencia el pasado miércoles en las que denunciaba una "crisis constitucional" entre el Ejecutivo y el poder judicial, en particular, "magistrados en distritos liberales que estaban abusando de su poder para bloquear de manera unilateral la autoridad ejecutiva básica del presidente".

Los magistrados están capacitados para ello porque las órdenes ejecutivas presidenciales no constituyen en sí mismas una ley -- la legislación nacional es aprobada por el Congreso de Estados Unidos y ratificada (o vetada) por el presidente -- y están sujetas a un proceso de revisión judicial para comprobar que se ajustan a la Constitución estadounidense.

El pasado viernes, por ejemplo, un juez federal ha bloqueado este jueves una orden de Trump para poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento al considerar que podría ser "inconstitucional", en lo que constituía el cuarto "golpe" de este tipo a la medida emitida en su primer día en el cargo.

El jueves, un juez federal del distrito de Maryland también bloqueó de forma temporal una orden ejecutiva de Trump que prohibía la financiación federal a los proveedores sanitarios que ofrezcan tratamientos para personas trans menores de 19 años.

Estas respuestas, y otras previas, llevaron al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, a asegurar en un mensaje en su cuenta de la red social X que "los jueces no pueden controlar el poder legítimo del ejecutivo", mientras que el magnate y asesor presidencial Elon Musk llamó directamente a "destituir" a un magistrado que impidió que su "Departamento de Eficiencia" accediera tanto a los sistemas de pagos del Tesoro como a los datos de Protección al Consumidor.

La procuradora general de Estados Unidos, representante del Gobierno estadounidense ante el Supremo, Sarah Harris, envió la semana pasada al Congreso de EEUU una carta en la que defendía las incursiones de Trump y el equipo de Musk al entender que el Congreso no puede impedir que el presidente "supervise la tarea de los responsables de su administración a la hora de ejecutar las órdenes que declara".

La frase de Trump ha sido recibida con fuertes críticas de destacados representantes del Partido Demócrata como el senador Adam Schiff: "Ha hablado como un verdadero dictador", ha hecho saber en su cuenta de la red social X.

Trump asegura que podría reunirse con Putin "muy pronto" e incluye a Zelenski en las negociaciones

 MIAMI.- El presidente estadounidense, Donald Trump, ha afirmado este domingo que podría reunirse "muy pronto" con el presidente ruso, Vladimir Putin, para abordar la paz en Ucrania y ha manifestado su disposición a incluir al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en las negociaciones.

"Muy pronto", ha afirmado Trump en respuesta a una pregunta de la prensa durante su estancia en Palm Beach, en Florida, sobre la posible reunión con Putin. "Estamos moviéndonos. Intentamos conseguir la paz con Rusia y Ucrania. Estamos trabajando muy duro", ha añadido, según recoge la televisión estadounidense CNN.

Al ser preguntado por si Zelenski participaría, Trump ha contestado que "Participará. Sí".

Trump mantuvo el 12 de febrero una conversación telefónica con Putin en la que pactaron iniciar "de inmediato" negociaciones sobre Ucrania y este mismo domingo han enviado a sus representantes a Arabia Saudí para mantener un primer encuentro.

A raíz de estos contactos, Zelenski ha subrayado su rechazo a cualquier acuerdo de paz que incluya concesiones territoriales a Rusia, un punto en el que ha recibido el apoyo de las principales potencias europeas.

El Kremlin considera que las sanciones internacionales no afectarán a la relación entre Trump y Putin

 MOSCÚ.-  El portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, describe como "constructiva, trabajadora y amistosa" la reciente conversación entre ambos mandatarios.

El Kremlin entiende que las sanciones internacionales que ahora mismo pesan sobre Rusia por su invasión de Ucrania no tendrán efecto alguno en los esfuerzos de normalización que están emprendiendo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin.

"Estas sanciones tan pronto se imponen como se levantan", ha manifestado el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, en entrevista con la radio-televisión pública rusa, donde ha aplaudido un nuevo modelo de relaciones bilaterales "para resolver los problemas a través del diálogo" como demuestra a su entender la conversación mantenida recientemente entre ambos dirigentes.

"Constructiva, trabajadora, amistosa", ha descrito Peskov el diálogo mantenido entre Trump y Putin durante una entrevista emitida al día siguiente de la conversación entre los máximos responsables diplomáticos de Estados Unidos y Rusia, Marco Rubio y Sergei Lavrov.

En esta conversación, el secretario de Estado norteamericano y el ministro de Exteriores ruso acordaron el mantenimiento de un canal de comunicación específico con vistas a la resolución de "barreras a la cooperación comercial" y aliviar "el endurecimiento de las condiciones de funcionamiento de las misiones diplomáticas rusas en Estados Unidos", según ha informado la parte rusa.

El Ministerio de Exteriores ruso -- que responsabiliza de esta situación respectivamente a los expresidentes demócratas estadounidenses Joe Biden y Barack Obama -- ha celebrado la conversación mantenida entre Rubio y Lavrov este pasado sábado, un nuevo acercamiento bilateral desde el retorno en enero de este año de Donald Trump a la Casa Blanca. 

Además, ambos coincidieron en seguir progresando en los preparativos de cara a una próxima cumbre entre ambos líderes.

En este sentido, Rubio y Lavrov han acordado primero "resolver los problemas acumulados en las relaciones ruso-estadounidenses con el fin de eliminar las barreras unilaterales a la cooperación comercial, económica y de inversión mutuamente beneficiosa heredadas de la administración anterior".

Además, ambos han intercambiado opiniones sobre "las formas de poner fin rápidamente a la línea, iniciada por la administración de Barack Obama en 2016, de endurecer al máximo las condiciones para el funcionamiento de las misiones diplomáticas rusas en Estados Unidos, lo que, por supuesto, implicaba medidas de represalia".

En este sentido, ambos diplomáticos han acordado organizar una "reunión de expertos" en un "futuro muy próximo" para acordar "pasos concretos para eliminar mutuamente los obstáculos al trabajo de las misiones exteriores de Rusia y Estados Unidos", dice el comunicado.

En la misma conversación, Lavrov y Rubio, acordaron mantener "contactos regulares" para preparar una reunión entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump.

Ambos, de nuevo según el Ministerio ruso de Exteriores, declararon su "compromiso mutuo de cooperar en las cuestiones internacionales actuales, incluida la solución de la situación en Ucrania, la situación en Palestina y, en general, en Oriente Próximo y otras áreas regionales".

Lavrov y Rubio también "confirmaron su disposición a trabajar juntos para restablecer un diálogo interestatal mutuamente respetuoso, en línea con el tono establecido por los presidentes".

Japón pide a EEUU quedar exento de los aranceles comerciales anunciados por Trump

 TOKIO.- Las autoridades de Japón han solicitado a Estados Unidos quedar libre de los aranceles comerciales recíprocos anunciados por el presidente del país, Donald Trump, que entrarían en vigor no antes de abril de este año para igualar los impuestos que encaran los productos norteamericanos en los mercados extranjeros.

La petición se ha producido en un encuentro bilateral entre el ministro de Exteriores nipón, Takeshi Iwaya, y su homólogo estadounidense, Marco Rubio, celebrado al margen de la Conferencia de Seguridad de Múnich.

Iwaya no solo ha solicitado a Rubio la exclusión de los aranceles --que se aplican entre otros al acero y al aluminio--, sino que ha manifestado también su intención de entablar conversaciones en materia de seguridad entre ambos países "en una fecha próxima", ha informado el Ministerio de Exteriores de Japón y así lo ha recogido la japonesa de noticias Kyodo News.

En la misma nota, Exteriores ha aseverado que tanto Iwaya como Rubio han acordado que mantendrán una "comunicación estrecha para fortalecer aún más las relaciones económicas entre Japón y Estados Unidos", algo a priori incompatible con las medidas arancelarias de la Administración Trump, contra las que ha "protestado" el titular de japonés de Exteriores.

Estas declaraciones llegan después de que Trump ordenara este pasado jueves estudiar la imposición, como pronto en abril, de aranceles recíprocos a los socios comerciales de la primera economía mundial.

La propuesta del mandatario republicano pasa por la creación de un sistema personalizado por países que perseguiría redefinir las relaciones comerciales con cada uno de sus socios y en el que no ha lugar a "excepciones", puesto que todas las acciones que se tomen siempre serán "recíprocas".

Estas medidas tendrían como objetivo contrarrestar las barreras comerciales de tipo no arancelario, como una legislación excesivamente reguladora, los diferenciales en el IVA, las subvenciones públicas o las políticas cambiarias que perjudiquen las exportaciones estadounidenses.

El pasado 1 de febrero, el presidente estadounidense anunció ya aranceles del 10 por ciento sobre los productos de China y también aranceles del 25 por ciento para Canadá y México, aunque en estos dos casos se terminó suspendiendo su aplicación durante un mes tras alcanzar sendos acuerdos para el despliegue de fuerzas de seguridad en la frontera.

Ahora, ha afirmado que impondrá nuevos aranceles sobre los automóviles, en medio de un endurecimiento de la política arancelaria, si bien lo detallará a principios del próximo mes de abril.

Esta medida es la última en una guerra comercial que crece rápidamente, ya que Trump sigue cumpliendo sus promesas electorales de imponer aranceles a todos, tanto a aliados como a rivales de EEUU.

La amenaza contra los automóviles podría afectar a grandes marcas de Japón, Alemania y Corea del Sur. El año pasado, las importaciones representaron alrededor de la mitad del mercado de autos en EEUU. Según datos de Global Data, el 80 por ciento de las ventas de Volkswagen en EEUU son importadas, al igual que el 65 por ciento de las ventas de Hyundai-Kia.

Netanyahu asegura que 150.000 palestinos se han marchado de la Franja de Gaza en dos años

 JERUSALÉN.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha destacado este domingo que unos 150.000 gazatíes --de un total de más de dos millones-- se han marchado de la Franja de Gaza en los dos últimos años y ha apuntado a que la salida de la población, como plantea el presidente estadounidense, Donald Trump, es la solución al conflicto.

"Todo el mundo dice que era la prisión a cielo abierto más grande del mundo por nuestra culpa. (Pero) nosotros les dejamos salir. De hecho, si lo quieren saber, en los dos últimos años han salido 150.000 gazatíes", ha explicado Netanyahu durante un discurso ante la Organización de Presidentes de Organizaciones Judías en Estados Unidos desde el Hotel Inbal de Jerusalén recogido por la prensa israelí.

Netanyahu ha destacado que estas salidas se deben a sobornos, "no por nuestra culpa".

 "Los ricos han podido salir. Pero si la gente quiere salir, tienen que tener la opción", ha argumentado.

El mandatario israelí ha explicado que "no sería una evacuación forzosa ni una limpieza étnica". 

"La gente se marcha de las zonas de guerra. Intentamos que la población se marche, que no sufran daño. Hamás, con sus armas, con disparos, intenta impedir que se vayan, así que intervenimos para que pudieran alejarse de cualquier daño, pero si la gente quiere isrse, si quieren emigrar, es su elección y creo que el plan del presidente Trump es la idea correcta. Es el plan correcto para Gaza", ha señalado.

Netanyahu ha destacado la labor de Israel tras el ataque del 7 de octubre de 2023. 

"Parecía que Israel estaba contra las cuerdas, que no nos íbamos a recuperar. El plan para destruir a Israel, rodearlo, estrangularlo y matarlo estaba avanzando, pero en un año y unos pocos meses, con el coraje de nuestros soldados, la firmeza de nuestro pueblo y las decisiones que hemos tomado han cambiado las tornas", ha resaltado.

Así, "hemos destruido gran parte de Hamás". 

"No hemos terminado el trabajo. Vamos a hacerlo. Israel destruirá la capacidad militar de Hamás", ha advertido. También ha destacado los éxitos contra el partido-milicia chií libanés Hezbolá: "les sorprendieron varias cosas: hemos eliminado a (Hasán) Nasralá y a sus comandantes militares y hemos generado una nueva realidad".

En Siria, "se ha hundido el régimen de (Bashar) Al Assad", ha destacado. "No se hundió porque el Ejército de Al Assad no pudiera luchar. Sencillamente no confiaba en ellos. Confiaba en entre 15.000 a 20.000 combatientes de Hezbolá que ya no estaban disponibles (...). Nosotros los eliminamos. Irán quería enviar fuerzas para salvarlos. Les detuvimos", ha añadido.

El mandatario israelí ha defendido así los planes para "cambiar Oriente Próximo" y dar a Israel unas perspectivas "inimaginables desde la creación del Estado de Israel".

El Supremo de Israel rechaza una solicitud para obligar al Gobierno a que detalle el acuerdo con Hamás

 JERUSALÉN.- El Tribunal Supremo de Israel ha denegado una petición para ordenar al Gobierno israelí a que divulgue los detalles del acuerdo con Hamás al esgrimir que el texto entero contiene detalles clasificados de seguridad nacional.

La asociación que ha presentado la petición, Israeli Democracy Watch, ha lamentado un dictamen que considera producto de una mala interpretación de su solicitud.

"Es lamentable que el tribunal no haya distinguido entre el contenido del acuerdo, que afecta a las relaciones exteriores y la seguridad de Israel, y el principio de transparencia, que exige que el Gobierno israelí informe al público israelí sobre lo que se ha firmado y acordado en su nombre", ha manifestado en un comunicado recogido por el 'Jerusalem Post'.

La ONG se agarra al hecho de que "la sentencia no descarta una decisión independiente del gobierno de cumplir con su obligación de proporcionar al público un relato completo del contenido del acuerdo firmado, incluidas las siguientes fases, que forman parte del acuerdo".

Cabe recordar que los familiares de los rehenes israelíes Matan Zangauker y Nimrod Cohen presentaron el fin de semana pasado una petición similar para que el Gobierno divulgue incluyendo todos los detalles sobre el intercambio entre presos palestinos y cautivos israelíes que comprende.

Las familias efectuaron esta petición "amparadas en su derecho de conocer los detalles de un acuerdo que afecta directamente a las vidas de sus seres queridos", sin que la corte haya respondido a esta demanda en concreto.

EEUU insiste en que Hamás no puede seguir al frente de Gaza y debe ser "erradicado"

 JERUSALÉN.- El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, ha insistido este domingo durante su visita a Israel que el movimiento islamista palestino Hamás no puede seguir gobernando la Franja de Gaza ni como administración civil ni como potencia armada, y manifestado que la formación debe ser "erradicada" para garantizar la seguridad de la población israelí.

"Hamás no puede continuar como ni como fuerza militar ni como gobierno de Gaza porque ambos amenazan a Israel con el uso de la violencia. La paz es imposible", ha manifestado Rubio antes de insistir que el movimiento palestino debe ser "eliminado y erradicado".

En una rueda de prensa sin preguntas, Rubio, acompañado del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha aprovechado para denunciar en último término a Irán como "principal fuerza de desestabilización de la región".

"Cuando hablamos de Hamás, de Hezbolá en Líbano, de las milicias de Irak, el tema común es Irán. Y, cuando digo Irán, digo su régimen, uno que su propia gente no respalda", ha declarado Rubio antes de insistir una vez más que Irán no puede acceder a un arma nuclear y prometer que la Administración Trump dedicará sus esfuerzos a impedirlo.

"Un Irán nuclear sería inmune a la presión y eso no puede ocurrir", ha zanjado Rubio mientras el primer ministro israelí ha asegurado que su país "terminará el trabajo" con la república islámica -- con la que ha recrudecido sus enfrentamientos durante la guerra de Gaza, incluyendo un ataque contra su embajada en Damasco (Siria) -- "con la ayuda de Estados Unidos".

Tanto Rubio como Netanyahu han celebrado igualmente el "atrevido" plan de Donald Trump para expulsar a los gazatíes a otros países para facilitar la reconstrucción de Gaza; una iniciativa repudiada por Naciones Unidas y la comunidad árabe que el secretario de Estado ha defendido no obstante como una opción para "romper el ciclo sin fin de la violencia".

"Se trata de una poderosa visión de futuro", ha añadido Netanyahu, "y hablaremos para saber cómo podemos trabajar juntos a la hora de garantizar que se convierte en realidad".

 El primer ministro también ha amenazado, usando las mismas palabras que Trump, con "abrir las puertas del infierno" si Hamás no cumple con la liberación de todos los rehenes israelíes.

"Quiero asegurarles a todos los que nos escuchan que el presidente Trump y yo estamos trabajando en total cooperación y coordinación. Tenemos una estrategia común y no siempre podemos compartirla en detalle con el público, ni siquiera cuándo se abrirán las puertas del infierno, como seguramente ocurrirá si no se libera a todos nuestros rehenes, hasta el último de ellos", ha asegurado Netanyahu.

El primer ministro israelí ha mencionado finalmente de pasada el alto el fuego con Hezbolá en Líbano sin mencionar si las fuerzas israelíes cumplirán con la fecha de retirada del sur del país prevista para el 18 de febrero, el próximo martes.

 Netanyahu se ha limitado a decir que "Israel está comprometido con los acuerdos de alto el fuego alcanzados en noviembre y espera que el Gobierno de Líbano esté igualmente comprometido con su cumplimiento".

Starmer dice estar "listo y dispuesto" a enviar tropas británicas a Ucrania si se alcanza un acuerdo de paz

 LONDRES.- El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, ha afirmado este domingo que está "listo y dispuesto" a enviar tropas británicas a Ucrania en el caso de que se alcance un acuerdo de paz con Moscú y con el objetivo de garantizar la seguridad de Kiev, cuando queda una semana para que se cumplan tres años de la invasión rusa de Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de 2022 por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin.

"Reino Unido está dispuesto a desempeñar un papel de liderazgo en la aceleración del trabajo sobre garantías de seguridad para Ucrania. Esto incluye un mayor apoyo al Ejército ucraniano, al que Reino Unido ya ha comprometido 3.000 millones de libras (3.600 millones de euros) al año al menos hasta 2030, pero también significa estar listo y dispuesto a contribuir a las garantías de seguridad para Ucrania enviando nuestras propias tropas al terreno si es necesario", ha escrito en el diario 'The Telegraph'.

Starmer ha asegurado que esta propuesta no la ha anunciado "a la ligera" porque siente "profundamente la responsabilidad que conlleva poner potencialmente en peligro a los hombres y mujeres militares británicos", pero considera que "cualquier papel que se desempeñe para ayudar a garantizar la seguridad de Ucrania está ayudando a garantizar la seguridad" del continente europeo, así como de Reino Unido.

En este sentido, ha abogado por que Europa de "un paso más para satisfacer las demandas de su propia seguridad" a través de un aumento en el gasto en defensa y "asumir un papel más importante en la OTAN".

 "Rusia sigue librando una guerra y Ucrania sigue luchando por su libertad, por lo que no debemos cejar en nuestros esfuerzos por conseguir el equipo que los ucranianos necesitan para sus combatientes en la línea del frente. Mientras continúe la lucha, debemos poner a Ucrania en la posición más fuerte posible antes de cualquier negociación", ha expresado.

"El fin de esta guerra, cuando llegue, no puede convertirse simplemente en una pausa temporal antes de que Putin ataque de nuevo", ha manifestado a través de un artículo publicado en el citado periódico británico en el que ha subrayado que "garantizar una paz duradera en Ucrania que salvaguarde su soberanía a largo plazo es esencial para disuadir" al presidente ruso de "nuevas agresiones en el futuro".

Además, el inquilino del 10 de Downing Street ha aseverado que, "si bien las naciones europeas deben dar un paso adelante en este momento, el apoyo de Estados Unidos seguirá siendo fundamental y una garantía de seguridad estadounidense es esencial para una paz duradera, porque solo Estados Unidos puede disuadir a Putin de atacar nuevamente".

Mientras que ha indicado que por estas razones se reunirá con el presidente estadounidense, Donald Trump, "en los próximos días" y trabajará "con él y los socios del G-7 para ayudar a asegurar el sólido acuerdo" que se necesita, la comunidad internacional debe "tener claro que la paz no puede llegar a cualquier precio y que Ucrania debe estar en la mesa de estas negociaciones porque cualquier otra cosa sería aceptar la posición de Putin de que Ucrania no es una nación real".

"Zelenski y el pueblo ucraniano han demostrado la resistencia más extraordinaria y han hecho grandes sacrificios en defensa de su nación. No podemos tener otra situación como Afganistán, donde Estados Unidos negoció directamente con los talibán y eliminó al Gobierno afgano. Estoy seguro de que Trump también querrá evitar esto", ha señalado.

Con todo, ha declarado que para "lograr" una "seguridad colectiva" del continente, "Europa y Estados Unidos deben seguir trabajando en estrecha colaboración", mientras que Reino Unido puede desempeñar un papel único para ayudar a que esto suceda". 

Además, ha indicado que si bien la pertenencia a la OTAN "puede llevar tiempo", deben "seguir apoyando el camino irreversible de Ucrania hacia la adhesión de la alianza".

La UE planea frenar las importaciones de alimentos al estilo Trump, según el 'Financial Times'

 LONDRES.- La Unión Europea planea bloquear las importaciones de ciertos alimentos fabricados con normas diferentes en un esfuerzo por proteger a sus agricultores, haciéndose eco de la política comercial recíproca del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según informó el Financial Times este domingo. 

La Comisión Europea acordará la próxima semana explorar límites de importación más estrictos, dijo el periódico, citando a tres funcionarios que no nombró.

Los primeros objetivos podrían incluir cultivos estadounidenses como la soja cultivada con pesticidas que los agricultores de la UE no están autorizados a utilizar, según el informe.

 «Como el presidente Trump ha declarado continuamente, está luchando por un comercio justo y recíproco y defenderá a los agricultores estadounidenses. Seguiremos buscando abrir mercados en todo el mundo para los productos estadounidenses de alta calidad», dijo un funcionario de la Casa Blanca cuando se le preguntó sobre el informe del Financial Times.

Trump dice que se reunirá «muy pronto» con Putin para poner fin a la guerra en Ucrania

 MIAMI.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que cree que podría reunirse "muy pronto" con su homólogo ruso, Vladímir Putin, para discutir el fin de la guerra en Ucrania. 

 En declaraciones a la prensa en West Palm Beach (Florida), Trump afirmó que su Gobierno está trabajando "muy duro" para lograr la "paz" entre Rusia y Ucrania, y aseguró que tanto Putin como el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, serán parte de las negociaciones para poner fin al conflicto. 

 Sus declaraciones se producen en un momento en que delegaciones de Rusia y EE.UU. se preparan para mantener conversaciones en Arabia Saudí sobre el fin de la guerra.

Trump tiene previsto recurrir por primera vez al Tribunal Supremo para defender su ofensiva contra la Administración pública, buscando recortes de gastos y la lealtad de sus funcionarios. 

En concreto, según medios locales, el Gobierno de Trump ha preparado ya los documentos necesarios para solicitar al Supremo que le autorice a destituir a Hampton Dellinger, jefe de la Oficina de Asesoría Especial (OSC, en inglés), el organismo federal encargado de proteger a quienes denuncian irregularidades dentro de la Administración.

La petición ante el Supremo, a la que accedieron medios locales como The Hill, aún no ha sido presentada formalmente ante el tribunal, y no se espera que se haga hasta el martes, ya que el lunes es festivo en EE.UU. 

Dellinger asumió en marzo de 2024, bajo el Gobierno de Joe Biden, el liderazgo de la OSC, una agencia que tiene entre sus prioridades defender a los empleados públicos de cualquier represalia por denunciar irregularidades dentro de la Administración.

Trump ordenó su destitución el 7 de febrero, pero un juez bloqueó temporalmente la decisión. 

El sábado, la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia, una instancia inferior al Tribunal Supremo, rechazó el recurso de la Casa Blanca contra esa orden judicial. 

 Trump parte con ventaja en el Tribunal Supremo, donde seis de los nueve jueces -incluidos tres designados por él en su primer mandato (2017-2021)- son conservadores.

Además, el año pasado, el tribunal falló a favor de otorgar a Trump y a todos los futuros presidentes una amplia inmunidad por acciones realizadas en el ejercicio de sus funciones, lo que en la práctica supuso una expansión sin precedentes del poder presidencial.

Netanyahu reitera en una reunión del Gobierno su compromiso con el plan de Trump para Gaza

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu reafirmó este domingo durante una reunión del Gobierno tras su encuentro con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, su compromiso con los objetivos comunes entre ambas naciones, entre los que destacó el plan del presidente Donald Trump para garantizar «una Gaza completamente diferente». 

 «Estamos comprometidos juntos con objetivos comunes. No sólo la liberación de los rehenes (70 secuestrados el 7 de octubre y tres con anterioridad); la eliminación de Hamás y, por supuesto, garantizar que Gaza nunca vuelva a ser una amenaza para Israel, además del plan del presidente que dice que habrá una Gaza completamente diferente», dijo el mandatario.

Aún no han trascendido los detalles sobre el plan del presidente de Estados Unidos para Gaza, si bien insinuó tras el encuentro entre ambos en Washington que pretendía controlarla para convertirla en la «Riviera de Oriente Medio» y planteó el desplazamiento de su población a otros países vecinos. 

Netanyahu repitió que esta situación de sintonía con Trump pone a Israel «en una situación en la que no se ha encontrado desde su fundación»: «No había tales oportunidades, no había tal asociación y no había potencial tanto para eliminar las amenazas como para traer realmente oportunidades con las que simplemente no soñábamos».

Ante el gabinete, el primer ministro aseguró que antes de la administración de Trump Israel se enfrentó a otras «mucho menos comprensivas» que le presionaron para hacer «concesiones peligrosas», si bien no se refirió directamente al predecesor del magnate, Joe Biden.

Netanyahu se reunió esta mañana con el nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en su primer viaje a Oriente Medio desde que asumió el cargo en enero. El nuevo jefe de la diplomacia estadounidense llegó anoche a Israel tras participar en la Conferencia de Seguridad de Múnich y como parte de una gira que también lo llevará a Arabia Saudí, donde está previsto que se reúna con funcionarios rusos para iniciar negociaciones hacia el fin de la guerra en Ucrania, informó este sábado la CNN.

Un envío con bombas pesadas estadounidenses de 900 kilos llega a Israel

 JERUSALÉN.- Un envío de bombas pesadas procedente de los Estados Unidos, y que había sido retenido por el gobierno del expresidente Joe Biden, llegó anoche a Israel vía marítima, informó este domingo el Ministerio de Defensa.

Durante la noche, un barco con un número no especificado de bombas MK-84, de 900 kilos de peso cada una, fue descargado en el puerto de Ashdod. Las bombas fueron luego cargadas en docenas de camiones y llevadas a bases aéreas israelíes, detalló el ministerio en un comunicado.

«El envío de municiones que llegó a Israel anoche, liberado por la Administración (del presidente de EEUU Donald) Trump, representa un activo significativo para la Fuerza Aérea y el Ejército y sirve como una prueba más de la fuerte alianza entre Israel y los Estados Unidos», dijo el ministro de Defensa, Israel Katz.

Ya el pasado 25 de enero, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, agradeció a Trump cumplir con su promesa de proporcionar a Israel «las herramientas que necesita para defenderse», tras haber levantado la suspensión de un cargamento de 1.800 bombas MK-84.

Aunque Biden respaldó la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza -que ha causado más de 48.000, en su mayoría mujeres y niños- y mantuvo el suministro de armamento, decidió paralizar en mayo de 2024 el envío de estas bombas masivas por miedo a que fueran utilizadas en zonas densamente pobladas de Rafah, sur del enclave palestino, tras la invasión militar de este área.

Según datos del ministerio, desde el comienzo de la guerra en Gaza en octubre de 2023, más de 76.000 toneladas de equipo militar han llegado a Israel a través de 678 aviones y 129 barcos, la gran mayoría de los EE.UU.

Conservadores y socialdemócratas preparan la renovación del cordón sanitario a los ultras

 BERLÍN/BERNA.- A casi una semana de las elecciones generales en Alemania, el bloque conservador del favorito Friedrich Merz ha comenzado a allanar el camino de cara a una posible gran coalición con los socialdemócratas del canciller Olaf Scholz, bajo la condición de buscar una fórmula para restringir la migración irregular sin los votos de la ultraderecha, segunda en las encuestas.

Tras una disputa aparentemente insalvable por la apertura de los conservadores a recibir el apoyo de la radical Alternativa para Alemania (AfD) para impulsar sus planes migratorios, en los últimos días los rivales han adoptado un tono más conciliador.

Según fuentes de la Unión Democristiana (CDU) de Merz citadas por el diario 'Handelsblatt', los conservadores están preparando a nivel organizativo y de contenido conversaciones preliminares tanto con el Partido Socialdemócrata (SPD) de Scholz, como con Los Verdes, con el objetivo de poder lanzarlas lo antes posible, incluso en la semana posterior a los comicios del próximo día 23.

«Creo que un compromiso entre Unión y SPD en política migratoria es necesario y posible», dijo este sábado la actual ministra del Interior, la socialdemócrata Nancy Faeser, en una entrevista con 'Neue Osnabrücker Zeitung', aunque destacó que los planes de Merz de cerrar las fronteras a los solicitantes de asilo no son factibles «ni legal ni prácticamente».

La ministra propuso por el contrario un acuerdo basado en los proyectos de ley ya existentes para implementar el Pacto Europeo de Migración y Asilo, y señaló que su partido está abierto a «cambios y añadidos razonables».

El propio Scholz destacó este sábado que para él la migración irregular es una «prioridad» y que tras el atentado presumiblemente islamista que este jueves dejó al menos 36 heridos en la ciudad de Múnich está dispuesto a nuevas reformas legales, según dijo en una entrevista con los medios del grupo Funke.

Los Verdes también se han declarado abiertos a una coalición, pero sus posturas políticas y el rechazo que provocan en la Unión Socialcristiana (CSU), el hermano bávaro de la CDU, los convierten por el momento en la 'opción B'.

El SPD, actualmente tercero en las encuestas, ha dejado claro que las «devoluciones en caliente» de solicitantes de asilo en las fronteras que propugna Merz constituyen una línea roja, por contravenir el Derecho europeo, pero ha señalizado que está dispuesto a negociar sobre el resto de medidas para restringir la migración.

A cambio, los conservadores se muestran dispuestos a ablandar su postura en cuestiones económicas, en particular a lo que se refiere a la reforma del mecanismo constitucional de freno de la deuda, una de las demandas de SPD y Verdes, que quieren asumir más créditos para financiar la recuperación económica.

«Se puede discutir, aunque no al inicio», dijo al respeto Merz en su primer duelo televisado con Scholz, el domingo pasado sobre una reforma del mecanismo, que limita el endeudamiento anual de Alemania al 0,35 % del PIB.

Asumir más deuda, aunque fuese a través de una declaración de emergencia parlamentaria que suspendiese el freno de forma temporal, también podría animar a la SPD a aceptar un mayor incremento del gasto militar, como el que reclaman los conservadores, según dijo el politólogo Heiko Giebler del Centro de Investigaciones Sociales de Berlín (WZB).

No obstante, el reparto de escaños en la Cámara Baja es difícil de pronosticar, ya que dos fuerzas, los populistas de izquierdas de la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) y el Partido Liberal (FDP) aún temen no alcanzar el umbral del 5 % necesario para obtener representación.

Si acaban por entrar, esto podría alterar la división de fuerzas y obligar a los conservadores, que excluyen tajantemente un pacto con la AfD, a buscar dos socios en lugar de uno.

«Con la FDP en el Parlamento, negro-verde (CDU-Verdes) quedaría numéricamente descartado y la variante más probable sería una 'coalición de Alemania' de Unión, SPD y FDP», dijo este sábado el líder liberal Christian Lindner en una entrevista con el diario suizo 'NZZ', pidiendo el voto para su partido.

Según el sondeo 'Politbarometer' publicado este viernes por la cadena pública ZDF, los conservadores se mantienen en el 30 % en intención de voto, seguidos por la ultraderecha, que duplicaría sus resultados de 2021 con un 20 %, por el SPD que cae casi 10 puntos hasta el 16 %, y por Los Verdes, casi estables en el 14 %.

La Izquierda entraría al Bundestag con un 7 % y FDP y BSW se quedarían fuera con un 4 %.

Macrón convoca en París a la CE, OTAN y ocho países para fijar una respuesta común europea de cara la pacificación de Ucrania

 PARÍS.- Ante el ninguneó a Europa por parte de Estados Unidos en las negociaciones para la paz en Ucrania, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha convocado a parte de los aliados europeos este lunes para celebrar una reunión informal para tratar el tema

Según recoge Reuters, el ministro de Asuntos Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, confirmó de madrugada que el presidente francés había convocado a una cumbre de líderes europeos en París.

Aunque era esperable que España estuviese representada en dicha reunión, hubo que esperar hasta la tarde de hoy domingo para confirmar que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, iba a participar en la misma.

Barrot, confirmó ya este domingo la reunión en la emisora de radio France Inter. "Mañana el presidente de la República reunirá a los principales países europeos para discutir sobre el tema. Es una reunión de trabajo", aseguró.

También está confirmada la asistencia del canciller alemán, Olaf Scholz, así como la del primer ministro británico Keir Starmer o el primer ministro polaco, Donald Tusk, aunque todavía no ha trascendido si Zelenski acudirá. 

La oficina del 'Premier' británico quiere eregirse como "árbitro" para "garantizar que Estados Unidos y Europa se mantengan unidos", dijo Starmer en un comunicado publicado por Downing Street.

 "No podemos permitir que ninguna división en la alianza nos distraiga de los enemigos externos a los que nos enfrentamos".

Se espera que el político laborista, según informaron medios británicos, sea el encargado de trasladar los mensajes de la reunión al presidente Trump en su próxima visita a Washington a finales de febrero.

Para rebajar las tensiones, el ministro francés de Exteriores, dijo que tras hablar con el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, el plan de EEUU sobre Ucrania "aún se está formando".

Pero parece que EEUU sigue con su plan y el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, entregó el pasado día 12 en Kiev a Zelenski un borrador de un acuerdo para garantizar la continuidad de la ayuda estadounidense a Kiev a cambio de acceso a minerales críticos de las tierras raras que posee Ucrania por un monto de 500.000 millones de euros.

"No he permitido a los ministros firmar el acuerdo porque, en mi opinión, no está preparado para protegernos a nosotros, a nuestros intereses", declaró Zelenski a los medios en Múnich, según el periódico Kyiv Independent.

"Podemos considerar cómo distribuir los beneficios (del acuerdo sobre recursos minerales) si está vinculado a un acuerdo de seguridad", añadió el presidente ucraniano, quien recalcó que el borrador no incluye garantías de seguridad y que hay que tener en cuenta que las reservas no son suyas, sino del pueblo ucraniano.

Este sábado, el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, conversó por teléfono con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. Y un equipo de enviados de Washington se prepara para encontrarse la próxima semana con altos cargos rusos en Arabia Saudí. 

Macron se ha apresurado pues en dar una primera respuesta, al menos simbólica, a la intención de Estados Unidos de arrinconar a los europeos en un eventual proceso de paz en Ucrania y reunirá este lunes en París a los principales líderes de la UE, el Reino Unido, así como a la Comisión Europea (CE) y la OTAN

 «El presidente de la República ha decidido entablar consultas entre los dirigentes europeos acerca de la situación en Ucrania y los desafíos de la seguridad en Europa», señaló la nota difundida por El Elíseo, horas después de que la propia cancillería francesa y otros países participantes hubiesen confirmado la convocatoria de esa reunión de urgencia.

Calificada de «informal» por la presidencia francesa, la reunión congregará, además de al anfitrión francés, a los jefes de Estado y de Gobierno de Alemania, Reino Unido, Italia, Polonia, España, Países Bajos y Dinamarca. 

Asimismo, participarán el presidente del Consejo Europeo, António Costa; la de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. 

«Los trabajos que lleven a cabo podrán después prolongarse en otros formatos con la meta de unir a los socios que estén interesados en la paz y la seguridad en Europa», indicó El Elíseo.

Un consejero presidencial, citado por los medios franceses, aclaró que este encuentro se ha convocado de manera restringida, con solo ocho países europeos, por motivos «prácticos», pero que, las próximas veces, la idea es que todo el mundo implicado «pueda participar». 

«La meta es determinar lo que los europeos podemos hacer por nosotros mismos, teniendo en cuenta el momento que vivimos en Ucrania en consecuencia de las iniciativas del presidente» de Estados Unidos, Donald Trump", indicó la fuente.

Este encuentro sucede tras la celebración de la Conferencia de Seguridad de Múnich, en la que la administración Trump confirmó su intención de dejar de lado a los europeos en un eventual proceso de paz que ponga fin a la invasión rusa de Ucrania, que está a punto de cumplir tres años. 

El enviado de Trump para la guerra de Ucrania, el general Keith Kellogg, instó por apartar a Europa de las negociaciones, que recaerían, en un primer momento, entre Trump y el presidente ruso, Vladímir Putin, quienes ya mantuvieron una primera charla telefónica a mediados de esta semana.

Esta intención de Washington ha incomodado y preocupado a los europeos, pero también al propio presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien quedaría también relegado en un segundo plano.

Así, Zelenski defendió en la Conferencia de Seguridad de Múnich la creación de unas Fuerza Armadas europeas para defender al continente de Rusia y obligar a Estados Unidos a contar con Europa a la hora de tomar sus decisiones geopolíticas.

El programa de la reunión de este lunes no ha sido aún difundido, pero se espera que el debate sobre un Ejército Europeo esté encima de la mesa, una hipótesis que crea ya reticencias entre los propios países de la UE. 

El ministro polaco de Exteriores, Radoslaw Sikorski, afirmó que no habrá un ejército europeo que represente la unificación de las actuales fuerzas armadas nacionales.

Entre los participantes de la reunión de mañana, llama la atención Dinamarca, que por PIB y población no figura dentro de las potencias europeas. Sin embargo, Copenhague está inquieto por el deseo de Trump de hacerse con el control de la isla de Groenlandia, que es territorio danés. 

También ha sorprendido la asistencia del Reino Unido, que dejó de ser miembro de la UE hace cinco años.

Sin embargo, bajo el gobierno del primer ministro laborista Keir Starmer, Londres se ha acercado a Bruselas y se ha alejado de su aliado histórico, Estados Unidos, sobre todo desde que Trump accedió a la Casa Blanca, el pasado 20 de enero.

Kiev rechaza el acuerdo propuesto por Estados Unidos para dar acceso a sus minerales raros

 MUNICH.- Funcionarios ucranianos recibieron instrucciones de no firmar un acuerdo con EE.UU. sobre minerales raros porque el documento se centraba en los intereses estadounidenses y no ofrecía garantías de seguridad concretas a cambio, según el presidente Volodímir Zelenski y dos altos funcionarios ucranianos, uno actual y otro anterior, familiarizados con las negociaciones.

La propuesta describía cómo EE.UU. podría utilizar los minerales raros de Ucrania “como compensación” por el apoyo que la administración Biden ya ha brindado a Kiev y como pago por futuras ayudas, dijeron los funcionarios ucranianos, quienes hablaron bajo anonimato para expresarse libremente. 

Un alto funcionario de la Casa Blanca calificó el rechazo de Zelenski como “corto de miras”.

Ucrania posee vastas reservas de minerales críticos utilizados en las industrias aeroespacial, de defensa y nuclear. La administración Trump ha manifestado su interés en acceder a ellos para reducir la dependencia de China. Sin embargo, Zelenski ha enfatizado que cualquier explotación de estos recursos debe estar vinculada a garantías de seguridad para Ucrania que disuadan futuras agresiones rusas.

“No permití que los ministros firmaran un acuerdo porque, en mi opinión, no está listo para protegernos ni para defender nuestros intereses”, declaró Zelenski a The Associated Press (AP) el sábado en los márgenes de la Conferencia de Seguridad de Múnich en Alemania.

EE.UU. presentó un documento a Ucrania, pero “en este documento no hay nada concreto sobre garantías de seguridad”, dijo Zelenski a AP.

“Para mí, es muy importante la conexión entre algún tipo de garantía de seguridad y algún tipo de inversión”, añadió el presidente ucraniano.

Zelenski no entró en detalles sobre las razones exactas por las que ordenó a sus funcionarios no firmar el documento, que fue entregado el miércoles por el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bassent, durante una visita a Kiev.

“Es un acuerdo colonial y Zelenski no puede firmarlo”, dijo el exfuncionario ucraniano. El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Brian Hughes, no confirmó explícitamente la oferta, pero afirmó en un comunicado que “el presidente Zelenski está siendo corto de miras con respecto a la excelente oportunidad que la administración Trump ha presentado a Ucrania”.

La administración Trump ha mostrado su reticencia a seguir enviando ayuda adicional a Ucrania. Según Hughes, un acuerdo sobre minerales permitiría a los contribuyentes estadounidenses “recuperar” parte del dinero enviado a Kiev, al tiempo que fortalecería la economía ucraniana.

Hughes agregó que la Casa Blanca cree que “los lazos económicos vinculantes con EE.UU. serán la mejor garantía contra futuras agresiones y una parte integral de una paz duradera”. Y añadió: “EE.UU. lo reconoce, los rusos lo reconocen y los ucranianos deben reconocerlo”.

Durante las conversaciones con sus homólogos ucranianos en Múnich, los funcionarios estadounidenses adoptaron un enfoque comercial y se centraron en los detalles de la exploración de los minerales y en la posibilidad de establecer una asociación con Ucrania para explotarlos, según el alto funcionario ucraniano.

El valor potencial de los depósitos minerales en Ucrania aún no ha sido discutido en profundidad, ya que gran parte del territorio sigue sin explorarse o está cerca de la línea del frente.

La propuesta estadounidense aparentemente no consideró cómo se garantizaría la seguridad de los yacimientos en caso de que continúe la agresión rusa. 

El funcionario sugirió que EE.UU. “no tiene respuestas listas” a esa cuestión y que una de sus principales conclusiones de las conversaciones en Múnich es la necesidad de encontrar formas de proteger cualquier operación de extracción de minerales en Ucrania, incluyendo la seguridad del personal y la infraestructura.

Cualquier acuerdo debe cumplir con la legislación ucraniana y ser aceptable para la población, afirmó el alto funcionario ucraniano.

“El subsuelo pertenece a los ucranianos según la Constitución”, recordó Kseniia Orynchak, fundadora de la Asociación Nacional de la Industria Minera de Ucrania, en declaraciones previas a AP, sugiriendo que un acuerdo necesitaría respaldo popular.

Zelenski y el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, no discutieron los detalles del documento estadounidense durante su reunión del viernes en la Conferencia de Seguridad de Múnich, según el alto funcionario. 

Sin embargo, describió la reunión como “muy buena” y “sustantiva”, y aseguró que Vance dejó claro que su principal objetivo, así como el de Trump, es lograr una paz duradera.

Zelenski le dijo a Vance que la verdadera paz requiere que Ucrania esté en una “posición fuerte” al momento de iniciar negociaciones. También insistió en que los negociadores estadounidenses deberían acudir a Ucrania y que cualquier conversación con Rusia debe incluir a EE.UU., Ucrania y Europa.

Sin embargo, el general Keith Kellogg, enviado especial de Trump para Ucrania y Rusia, prácticamente excluyó a los europeos de cualquier conversación entre Kiev y Moscú, a pesar de la solicitud de Zelenski.

“Puedes tener a los ucranianos, a los rusos y, claramente, a los estadounidenses en la mesa negociando”, afirmó Kellogg en un evento organizado por un magnate ucraniano en la Conferencia de Seguridad de Múnich. Cuando se le preguntó si eso significaba que los europeos quedarían fuera, respondió: “Soy de la escuela del realismo. Creo que eso no va a suceder”.

Ucrania ahora está preparando una “contrapropuesta” que será entregada a EE.UU. “en un futuro cercano”, según el funcionario.

“Creo que es importante que el vicepresidente me haya entendido: si queremos firmar algo, debemos asegurarnos de que funcione”, dijo Zelenski a AP.

Y eso significa, concluyó: “Debe traer dinero y seguridad”.

Los ucranianos temen que un alto el fuego mediado por Trump esté lleno de concesiones y promesas falsas

 KIEV.-  Ucrania siempre ha calificado las zonas arrebatadas por Rusia como “territorios temporalmente ocupados”, insistiendo en que acabará recuperando el control sobre ellos. Pero esa esperanza ahora se está desvaneciendo. 

Esta semana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió que era “poco probable” que Ucrania retomara gran parte de su territorio ocupado en las negociaciones de paz que pretende mantener con el presidente Vladimir Putin. 

El comentario de Trump se produjo después de mantener este miércoles una llamada telefónica de 90 minutos con Putin. Inmediatamente desató el pánico en todo el país, donde pocos creen que Putin negocie de buena fe.

Yuliya Kazdobina, experta en política exterior del think tank ucraniano Prism, dijo que no cree que el líder ruso quiera la paz.

“Ya hemos tenido muchos años de negociaciones con la parte rusa”, afirmó. Rusia lleva décadas incumpliendo acuerdos con Ucrania. En 1994, Ucrania aceptó renunciar a sus armas nucleares a cambio de garantías de Estados Unidos, Reino Unido y Rusia de que respetarían su soberanía e integridad territorial. En 2015, tras anexionarse ilegalmente Crimea y desencadenar el conflicto en el este de Ucrania, Moscú firmó un acuerdo de alto el fuego solo para luego violarlo repetidamente y lanzar una invasión a gran escala de Ucrania siete años después.

“Sabemos que Rusia es muy falsa y que puede ser amistosa, pero cuando se trata de hacer concesiones y lograr la paz, nunca hace concesiones”, declaró Kazdobina a CNN.

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, respondió tras la llamada de Trump y Putin que su país no aceptaría un acuerdo de paz alcanzado entre Estados Unidos y Rusia sin la participación de Kyiv.

“Como país independiente, simplemente no podemos aceptar ningún acuerdo sin nosotros. Y se lo digo muy claramente a nuestros socios. No aceptaremos ninguna negociación bilateral sobre Ucrania sin nosotros”, dijo Zelensky, añadiendo que el hecho de que Trump hablara primero con Putin “no era agradable”.

Y los ucranianos parecen estar de acuerdo con su líder. 

Las fuerzas rusas ocupan actualmente casi el 20% del territorio ucraniano, frente al 7% que controlaban antes de lanzar su invasión total no provocada hace casi tres años.

Según las autoridades ucranianas, unos 6 millones de personas, entre ellas un millón de niños, viven bajo la ocupación rusa, en lo que las Naciones Unidas han descrito como una “sombría situación de los derechos humanos”. 

Crimea está bajo control ruso desde que Moscú la anexionó ilegalmente en 2014. Rusia ha impuesto un régimen brutal y represivo, pisoteando cualquier signo de oposición.

Maksym Vishchyk, abogado de Global Rights Compliance, una organización sin ánimo de lucro que asesora a las autoridades ucranianas en la investigación y persecución de crímenes internacionales, afirmó que Moscú ha repetido el mismo patrón en otros territorios ocupados.

“Cuando Rusia ocupó la península de Crimea, comenzó una campaña de ataque sistemático contra comunidades o individuos que percibía como un obstáculo en la campaña de rusificación (…) con efectos devastadores en el tejido social en general, pero también en comunidades, familias e individuos”, dijo a CNN. 

“Y Crimea ha sido una especie de manual de estrategias. Las políticas, los patrones y las tácticas que (Rusia) aplicó en Crimea se aplicaron también en otros territorios ocupados. Por lo tanto, vemos esencialmente los mismos patrones en todos los territorios ocupados, tanto desde 2014 como desde 2022”.

La Misión de Observación de los Derechos Humanos de la ONU en Ucrania ha denunciado en repetidas ocasiones la miríada de violaciones de derechos humanos cometidas por Rusia en la Ucrania ocupada: desde detenciones ilegales hasta abusos sexuales, pasando por obligar a la población a aceptar la ciudadanía rusa y enviar a sus hijos a escuelas y programas de formación rusos.

El Kremlin ha negado reiteradamente las acusaciones de abusos contra los derechos humanos.

El consultor financiero Oleksandr Sokhatskyi declaró a CNN que cree que cualquier acuerdo sería inaceptable si se modifican las fronteras de Ucrania respecto a lo que eran antes de la guerra, debido al coste humano de años de batallas innecesarias.

“Teniendo en cuenta cuántas víctimas ya ha tenido esta guerra, ponerle fin bajo las condiciones de alguien más… entonces, ¿por qué murieron estos (soldados ucranianos) y por qué defendieron estos territorios?”, afirmó.

Los soldados que luchan en el frente también se mostraron escépticos de que las negociaciones entre Trump y Putin puedan dar un resultado aceptable para muchos ucranianos.

Volodymyr Sablyn, comandante de batallón de la 66ª brigada mecanizada, que combate cerca de Lyman, en el este del país, dijo que el hecho de que Rusia se apodere de parte del territorio ucraniano podría tener consecuencias peligrosas.

“Sentará un precedente y demostrará a Rusia que puede atacar a cualquier país, tomar su territorio y hacerlo suyo impunemente en el futuro”, dijo, añadiendo que Rusia podría volver pronto su mirada hacia otros países más pequeños de su entorno.

Putin ha dejado claros sus objetivos en repetidas ocasiones: quiere hacerse con el control de la totalidad de las regiones orientales ucranianas de Donetsk y Luhansk. Pero a muchos ucranianos les preocupa que, aunque en un principio acepte un alto el fuego, acabe instigando nuevos combates para lograr su objetivo final.

“Nadie ni nada impedirá que Putin nos ataque de nuevo y ocupe otra región o varias más. Si Europa y Estados Unidos no nos ayudan, lo más probable es que hacer las paces ahora nos lleve a la guerra dentro de unos años”, afirmó Sablyn.