domingo, 2 de febrero de 2025

China interpondrá una demanda ante la OMC contra la imposición de aranceles de Trump

PEKÍN.- El Ministerio de Comercio de China ha anunciado que interpondrá una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra la imposición de aranceles declarada este domingo por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra el país asiático, México y Canadá.

Trump firmó a última hora de este pasado sábado la orden ejecutiva para declarar estos nuevos aranceles por la "gran amenaza de los extranjeros ilegales y de las drogas mortales" como el fentanilo.

"He implementado un arancel del 25 por ciento sobre las importaciones de México y Canadá (10 por ciento sobre la energía canadiense), y un arancel adicional del 10 por ciento sobre China. Esto se hizo (...) debido a la gran amenaza de los extranjeros ilegales y de las drogas mortales que matan a nuestros ciudadanos, incluido el fentanilo", ha aseverado el mandatario en la red social Truth Social.

En el caso específico de China, se da la circunstancia que la orden de Trump cierra además el llamado "vacío de mínimos" que permitía que envíos de 800 dólares o menos entraran a Estados Unidos libres de impuestos, una disposición clave utilizada por muchas pequeñas empresas estadounidenses, pero también por empresas de comercio electrónico chinas como Shein y Temu.

"Las medidas arancelarias adicionales unilaterales constituyen una grave violación de las normas de la OMC y socavan la cooperación económica y comercial normal entre los dos países", ha señalado el Ministerio de Comercio chino en un comunicado al margen de la respuesta principal del Gobierno de Pekín, que ha prometido "medidas recíprocas" al anuncio de Trump.

"Instamos a Estados Unidos a enfrentar los problemas directamente, entablar un diálogo franco, fortalecer la cooperación y gestionar las diferencias", añade el Ministerio de Comercio.

Japón teme graves repercusiones mundiales por la imposición de aranceles de Trump

 TOKIO.- El ministro de Finanzas de Japón, Katsunobu Kato, se ha declarado este domingo francamente preocupado por la imposición de aranceles ratificada a última hora de ayer por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a China, México y Canadá.

"Estoy muy preocupado por el impacto que puede tener en la economía global", ha declarado Kato a la cadena Fuji TV antes de confirmar que su equipo va a "evaluar en profundidad" las consecuencias de la decisión de Trump en sobre los intercambios de divisas y las perspectivas de la política monetaria norteamericana.

En 2022, cabe recordar, el comercio bilateral de bienes y servicios entre Estados Unidos y Japón ascendió a 309.000 millones de dólares, según las estimaciones del Departamento de Comercio norteamericano.

Por ello, Kato ha explicado que el siguiente paso a tomar será el de "examinar de cerca cómo va a impactar a Japón en particular" esta decisión "antes de efectuar los pasos a tomar en consecuencia".

Putin asegura que todas las "élites europeas" acabarán "meneando la cola" ante Donald Trump

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha asegurado este domingo que su homólogo estadounidense, Donald Trump, "restablecerá el orden" mundial "con rapidez" y acabará sometiendo sin problemas a las "élites europeas" que han intentado boicotear, a juicio del mandatario ruso, su retorno a la Casa Blanca.

"Con su carácter y su perseverancia, Trump restablecerá el orden con rapidez. Pronto, todos se pondrán a los pies de su dueño y menearán suavemente la cola", ha asegurado en declaraciones a la radiotelevisión pública rusa.

Putin insistió en la noción de estas "élites", que han "luchado activamente" para impedir que Trump se alzara de nuevo con la victoria en las pasadas elecciones de noviembre.

 "Creo que les gustaba más la forma de pensar de (su predecesor) Biden, pero Trump tiene ideas diferentes sobre lo que es bueno y lo que es malo, incluso en política de género y otros temas", ha manifestado el presidente ruso.

"Simplemente no les gusta Trump y lucharon activamente contra él", ha añadido Putin tras asegurar que estas élites "interfirieron en la vida política y en el proceso electoral en Estados Unidos" para acabar "confundidos" cuando el mandatario republicano consiguió el triunfo en las urnas.

Putin aprovechó también para dedicar unas palabras particulares a Alemania -- especialmente en medio de la conmemoración del 80 aniversario de la liberación del campo de concentración nazi de Auschwitz, a la que Rusia no fue invitada por invadir Ucrania -- al considerar que la generación actual no tiene culpa de los crímenes del nazismo.

"La sociedad alemana actual no tiene nada que ver con esto. Sí, la memoria histórica, por supuesto, existe y debemos recordarla, y no debemos olvidarla, pero trasladar la culpa a la generación actual de alemanes por lo que sucedió me parece injusto", ha añadido Putin.

Esta declaración del mandatario ruso repite la efectuada por el magnate Elon Musk durante una reciente participación en un mitin del ultraderechista partido alemán Alternativa para Alemania, condenada luego por el Gobierno de Berlín al entender que esta reticencia a la hora de asumir la llamada "culpa histórica" es, en realidad, un término filonazi.

Reino Unido avisa que los nuevos aranceles de Trump tendrán un "impacto realmente perjudicial" en la economía mundial

 LONDRES.- La ministra del Interior de Reino Unido, Yvette Cooper, ha avisado este domingo de que los nuevos aranceles declarados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra China, México y Canadá tendrán un "impacto realmente perjudicial" en la economía global, en la primera reacción del Gobierno británico al anuncio.

"No creo que haya alguien que esté desando esto", ha declarado Cooper a la cadena británica BBC sobre la decisión de Trump, de momento respondida de manera recíproca por Canadá y acreedora de una queja formal de China -- que está preparando sus propias medidas de represalia -- ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

"El enfoque de Reino Unido se basa en construir vínculos comerciales y mejores relaciones comerciales, y eliminar las barreras al comercio, con Estados Unidos, y también con otros países europeos y con países de todo el mundo", ha añadido.

Starmer pedirá a la UE que redoble su presión sobre Putin ante los apuros de la economía rusa

 LONDRES.- El primer ministro británico, Keir Starmer, pedirá a los miembros de la Unión Europea que redoblen su presión sobre el presidente ruso, Vladimir Putin, aprovechando que las "dificultades" que atraviesa la economía del país, en el marco de la sesión informal del Consejo Europeo que tendrá lugar este lunes en Bruselas.

"Europa debe redoblar sus esfuerzos para aplastar la maquinaria de guerra de Putin a medida que la economía rusa muestra signos de debilitamiento", reza un comunicado emitido por la oficina del primer ministro.

Starmer advertirá a los Veintisiete de la necesidad de seguir presionando a Rusia, ante las "dificultades" de su economía, "después de haber invertido miles de millones en financiar su maquinaria de guerra, lo que ha provocado una inflación y en Rusia".

Asimismo, el jefe del Ejecutivo de Reino Unido instará a sus "aliados" europeos a "dar un paso adelante y asumir una mayor carga para mantener a Europa a salvo contra la creciente campaña de sabotaje y destrucción de Rusia en nuestro continente".

Starmer pedirá también que mantengan su "apoyo militar sostenido a Ucrania" en la sesión informal del Consejo Europeo donde abordará cuestiones de defensa y seguridad con los líderes de los 27 Estados miembros de la UE, después de haberse reunido con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

La Policía de Georgia detiene a dos líderes opositores en una protesta antigubernamental

 TIFLIS.- La Policía de Georgia ha detenido este domingo a una veintena de personas, incluidos dos líderes opositores, en una nueva protesta antigubernamental en la capital del país, Tiflis, donde desde hace varios meses miles de georgianos protestan por las últimas elecciones generales, celebradas el 26 de octubre y en las que se impuso el gubernamental Sueño Georgiano, a pesar de que la oposición ha denunciado fraude.

Los agentes han arrestado al líder del partido proeuropeo Coalición por el Cambio, Nika Melia, y al exalcalde de Tiflis Gigi Ugulava (2005-2013). Además, un camarógrafo de la cadena de televisión TV Pirveli, Niko Kokaia, ha resultado herido, según ha informado el portal de noticias georgiano Civil.

El Defensor del Pueblo, Levan Ioseliani, ha emitido un comunicado en el que ha manifestado que "los hechos de trato indebido y uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía contra ciudadanos, periodistas y políticos, que se reflejan en las imágenes de vídeo distribuidas por fuentes públicas, son inquietantes".

"Condeno todo tipo de acciones ilegales por parte de la Policía, especialmente los malos tratos. Emprenderé acciones legales por cada hecho", reza un comunicado en el que hace referencia a las informaciones sobre el estado del camarógrafo herido y las "imágenes de abusos verbales por parte de la Policía contra mujeres, incluidas políticas, en transmisiones en directo".

Así, ha pedido al Servicio de Investigación Especial "que inicie de inmediato una investigación sobre todos estos hechos y lleve a las personas implicadas a la Justicia".

 También ha solicitado a la Inspección General del Ministerio del Interior "que realice una investigación interna sobre los insultos y agresiones inmorales por parte de los agentes".

Por su parte, la Alta Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Kaja Kallas, ha asegurado que "la brutal represión contra manifestantes pacíficos, periodistas y políticos esta noche en Tiflis es inaceptable".

"Georgia no está a la altura de las expectativas que se pueden tener de un país candidato. La UE apoya al pueblo de Georgia en su lucha por la libertad y la democracia", ha indicado a través de su perfil en la red social X.

La nación del mar Negro, sumida en una crisis constitucional desde que el partido gobernante Sueño Georgiano se adjudicara la victoria en las elecciones parlamentarias del pasado mes de octubre, suspendió el pasado 28 de noviembre las conversaciones con Bruselas para la incursión del país en el bloque comunitario hasta, al menos, 2028.

Panamá no renovará el memorando de la 'Ruta de la Seda' con China tras presiones de EEUU

 PANAMÁ.- El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha anunciado que su Gobierno no renovará el memorando de entendimiento firmado con China en noviembre de 2017, denominado La Ruta de la Seda, tras las presiones del nuevo Gobierno estadounidense, pero ha asegurado que el canal "seguirá siendo operado por" manos panameñas.

"El memorando de entendimiento del año 2017 sobre la iniciativa de la Ruta de la Seda no será renovado por mi Gobierno. Vamos a estudiar la posibilidad de si se puede terminar antes o no pero creo que le toca en uno o dos años la renovación porque es cada tres", ha explicado, al término de su encuentro con el jefe del Departamento de Estado estadounidense, Marco Rubio.

El mandatario panameño ha asegurado, sin embargo, que "no cabe duda que el canal es operado por nuestro país y así seguirá siendo". 

"Yo no creo que haya habido discrepancia en eso. El presidente (Donald Trump) tiene su opinión sobre la presencia china, que será aclarada en su momento en las instancias técnicas del canal. La soberanía de Panamá no está en cuestión", ha añadido.

En su comparecencia, Mulino ha negado que "haya ninguna amenaza en estos momentos real contra el tratado, la vigencia, y mucho menos de uso de fuerza militar para apoderarse del canal". 

"No sentí para nada un clima de controversia ni de irrespeto, sentí un clima muy proactivo", ha indicado sobre una reunión que fue "altamente respetuosa y cordial".

De hecho, el presidente de Panamá ha asegurado que esta visita, la primera al extranjero del nuevo jefe de la diplomacia estadounidense, "abre un camino para construir una nueva etapa de relaciones" entre ambos países, y ha invitado a las autoridades estadounidenses a "promocionar la inversión" en el país centroamericano.

"Que después no se quejen de que llegan de otros países. Yo creo que Estados Unidos ha dejado mucha silla vacía en todos estos años, sobre todo respecto de su misión diplomática por espacio de cuatro a cinco años casi sin embajador. Que eso influye y perjudica mucho a la relación bilateral porque no es lo mismo tener un embajador acreditado que el encargado de negocios, que en múltiples ocasiones cumple una función limitadísima", ha agregado.

Durante su encuentro, Mulino ha ofrecido a Washington la posibilidad de emplear su territorio como puente para las deportaciones de migrantes de otros países: "Le he ofrecido el área de la pista de Nicanor en Meteti, Darién, para que sea desde ahí donde se surta el trámite de repatriación de personas de distintas partes como Venezuela, como Colombia, como Ecuador, entre otras nacionalidades".

El presidente panameño ha asegurado que, de ejecutarse, estas actuaciones se harán "bajo coste total de Estados Unidos".

 "Panamá no va a invertir un dólar en eso así como las mejoras que haya que hacer en el aeropuerto de Metetí que yo creo que cumple todos los cometidos", ha aseverado.

Mulino ha realizado el anuncio durante una rueda de prensa celebrada al término de su encuentro con Marco Rubio, quien había exigido "cambios inmediatos" ante la "influencia y el control del Partido Comunista Chino" sobre el canal.

"Trump ha llegado a la conclusión preliminar de que la actual posición de influencia y control del Partido Comunista Chino sobre el canal de Panamá es una amenaza para el canal y supone una violación del Tratado Sobre la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del canal de Panamá", ha indicado el Departamento de Estado en un comunicado.

Por ello, Rubio ha trasladado a las autoridades panameñas que "este 'statu quo' es inaceptable y que, a falta de cambios inmediatos, Estados Unidos tendría que tomar las medidas necesarias para proteger sus derechos conforme el Tratado".

Rubio ha tratado también "la importancia de la colaboración en la crisis migratoria del hemisferio y ha dado las gracias a Mulino por su apoyo al programa conjunto de repatriación" que, según Washington, "ha reducido la inmigración ilegal a través del tapón del Darién".

Además ha trasladado su "deseo" de "un mejor clima de inversión" y "garantizar un entorno justo para la competición de las empresas estadounidenses".

 Por último, ha destacado el "liderazgo regional" de Mulino "en apoyo de una Venezuela democrática y libre".

La visita de Rubio a Panamá se produce tras más de un mes de tensiones diplomáticas después de que Trump manifestara en diciembre su intención de recuperar del control del canal de Panamá.

Irán presenta su nuevo misil balístico 'Etemad' con alcance de 1.700 kilómetros

 TEHERÁN.- El presidente iraní, Masud Pezeshkian, ha participado este domingo en la presentación de un nuevo misil balístico, el 'Etemad' o 'Confianza', que tiene capacidad para transportar cargas explosivas a 1.700 kilómetros de distancia, aproximadamente la distancia que separa el territorio iraní del de Israel.

El 'Etemad' ha sido desarrollado por el Ministerio de Defensa iraní y mide 16 metros de largo y tiene un diámotro de 1,25 metros. Tiene un sistema de guía que dirige el misil hasta el impacto, según informa la agencia de noticias iraní IRNA.

"El desarrollo de la capacidad de defensa y espacial de Irán no es para hacer la guerra ni invadir, sino para disuadir y para garantizar que ningún país se atreva a invadir el territorio iraní", ha explicado Pezeshkian en declaraciones a la prensa.

En ese sentido, ha destacado la importancia de los misiles balísticos como disuasión frente a Estados Unidos e Israel y ha subrayado que el programa de desarrollo de misiles "no es negociable".

El príncipe heredero saudí recibe en Riad al líder yihadista de Siria

 RIAD.- El príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán, ha recibido este domingo en Riad al líder yihadista y presidente de transición de Siria, Ahmed al Shara, en el que supone el primer viaje internacional desde que tomara el poder tras la caída del presidente sirio, Bashar al Assad, el pasado 8 de diciembre.

Al Shara ha abordado con Bin Salman cuestiones como la situación en Siria a nivel político, de seguridad y las relaciones entre Damasco y las demás capitales árabes, así como las gestiones para el levantamiento de las sanciones internacionales impuestas al país heredaras del gobierno de Al Assad.

"He sentido y escuchado un deseo auténtico de apoyar a Siria para construir su futuro y disposición a apoyar la voluntad del pueblo sirio y la unidad e integradad de sus territorios", ha declarado Al Shara tras el encuentro, según informa el portal Syria News.

También han abordado otras cuestiones y "hemos trabajado para elevar el nivel de comunicación y cooperación en todos los ámbitos, en particular el humanitario y el económico", ha añadido. 

En concreto han tratado temas de energía, tecnología, educación y sanidad: "alcanzar una auténtica asociación sirve para preservar la paz y la estabilidad en la región y para mejorar la realidad económica del pueblo sirio".

El comunicado saudí destaca que Bin Salman ha trasladado a Al Shara su deseo de "éxito para colmar las esperanzas y aspiraciones del hermano pueblo sirio" y que "han abordado aspectos de las relaciones bilaterales entre los dos países hermanos y las oportunidades de mejorarlas en varios ámbitos". 

Tambén han tratado "los acontecimientos en la región y los esfuerzos realizados en ese sentido".

Arabia Saudí ha sido uno de los principales defensores de las milicias rebeldes que tomaron Damasco en diciembre y ahora aboga por su integración en el sistema internacional.

Al Shara va acompañado de su ministro de Exteriores, Asaad al Shaibani, para reunirse con las autoridades de un país que se antoja imprescindible para culminar con éxito el proceso de transición de cuatro años prometido por Al Shara para un país cuya economía está absolutamente destrozada tras más de una década de guerra civil.

Al Shara, conocido en su día por su nombre de guerra, 'Abú Mohamed al Golani', fue declarado presidente de transición el pasado 29 de enero, cuando recibió el mandato para formar un consejo legislativo temporal con vistas a la redacción de una nueva Constitución nacional.

El viaje del mandatario tiene lugar después de la visita a Siria protagonizada por el ministro de Exteriores de Arabia Saudí, Faisal bin Farhan, en la que ambos abordaron la posibilidad de un levantamiento de las sanciones sobre Siria -- dado que fueron impuestas sobre el ya extinto régimen de Al Assad -- para facilitar el proceso de transición.

Durante la reunión, las conversaciones se centraron en todos los medios para apoyar la seguridad, la estabilidad y la unidad de Siria. También se abordaron los esfuerzos para apoyar los aspectos políticos, humanitarios y económicos de Siria, según el recuento posterior del encuentro presentado por el Ministerio de Exteriores saudí.

El rey de Jordania se reunirá con Trump en la Casa Blanca el próximo 11 de febrero

 AMMÁN.-  El rey Abdalá II de Jordania viajará a Estados Unidos para mantener un encuentro con el presidente norteamericano, Donald Trump, el próximo martes 11 de febrero, según ha anunciado este domingo la agencia oficial de noticias jordana Petra.

El monarca jordano acudirá a la Casa Blanca a invitación de Trump en un momento clave para Oriente Próximo ya que ocurrirá en pleno alto el fuego en la Franja de Gaza y después de que el presidente estadounidense presentara una iniciativa para que Jordania acogiera, junto a Egipto a más de un millón y medio de palestinos del enclave.

Jordania ya ha manifestado que este planteamiento de Trump representa una expulsión forzada y constituye la muerte de la identidad palestina y el final de la solución de paz de dos Estados con Israel.

La Policía abre una investigación contra la mujer de Netanyahu por intimidación de testigos

 JERUSALÉN.- La Policía de Israel ha abierto una investigación penal contra Sara Netanyahu, la mujer del primer ministro de Israel, bajo la presunción de que ha intimidado a testigos y, en términos generales, ha interferido en la causa por corrupción abierta contra su marido.

La Fiscalía General de Israel ha confirmado a la diputada israelí Naama Lazimi, en pregunta parlamentaria, que la Policía abrió la investigación contra la mujer de Benjamin Netanyahu el pasado 26 de diciembre, dos días después, de que la Fiscalía confirmara que había realizado esta solicitud de investigación a la Policía.

Entonces, el jefe de Gobierno israelí defendió a su mujer en un discurso en vídeo publicado en su perfil de la red social X en el que acusaba a los medios de comunicación de difundir "libelos de sangre" y de conspirar "con multimillonarios de la izquierda y del extranjero" en un intento de derrocar a su gobierno.

Concretamente, la Policía busca confirmar si, como aseguró un reportaje de investigación del Canal 12 de la televisión israelí, Sara Netanyahu ordenó a la ya fallecida ayudante de su marido, Hanni Bleiweiss, que orquestara una campaña de difamación contra Hadas Klein, testigo clave en uno de los casos de corrupción en los que está implicado Benjamin Netanyahu.

El primer ministro está señalado en tres causas por una batería de delitos, entre ellos el de fraude o aceptación de sobornos, si bien ha denunciado que todo forma parte de una persecución política. De hecho, logró volver al poder para un sexto mandato ya con los procesos abiertos, a finales de 2022.

La diputada ha aplaudido la respuesta como un "paso importante para la supervisión parlamentaria, el sistema de justicia y el Estado de Derecho", ha asegurado en su cuenta de la red social X.

En su mensaje, Lazimi ha recordado que Sara Netanyahu es una "delincuente convicta" -- fue condenada tras alcanzar un acuerdo de culpabilidad en 2019 por malversación de fondos estatales por un valor de unos 50.000 dólares en comidas preparadas -- "y ha actuado para perjudicar a los funcionarios de la fiscalía y desacreditar a un testigo: delitos muy graves por los que debe ser llevada ante la justicia".

El Parlamento iraquí allana el camino para zanjar la larga disputa sobre el petróleo con el Kurdistán

 BAGDAD.- El Parlamento de Irak ha aprobado este domingo un plan para potenciar los pagos a las compañías petroleras en la región semiautónoma del Kurdistán iraquí con vistas a la reanudación del tránsito de crudo hacia Turquía después de casi dos años de suspensión.

La enmienda presupuestaria permitirá a Bagdad pagar el barril a 16 dólares, un precio todavía por debajo de los 26 dólares estipulados por los contratos actuales de las firmas en la región, pero la votación despeja el camino a negociaciones con el Gobierno regional kurdo.

Estas disputas de precios, apunta Bloomberg, han retrasado el reinicio total de los flujos desde Kurdistán. Las exportaciones se enviaban anteriormente a través de un oleoducto al puerto mediterráneo de Ceyhan en Turquía y la parálisis ha alejado medio millón de barriles diarios de suministro lejos de los mercados internacionales.

Bagdad se enfrenta no obstante a un dilema ya que está obligado a reducir la producción de crudo como parte de un acuerdo de la OPEP+, pero ha tenido dificultades para cumplir con los recortes prometidos, dado que siempre está persiguiendo ingresos para reconstruir su destrozada economía.

La tensión comenzó en marzo de 2023 después de que Turquía paralizara el oleoducto tras la orden de un tribunal de arbitraje de pagar a Irak 1.500 millones de dólares. Ankara, que afirmó que el oleoducto estaba cerrado porque necesitaba reparaciones después de dos terremotos ocurridos en febrero de ese año, explicó después que estaba listo para operar y que dependía de Irak reanudar el tránsito.

Tal cosa nunca llegó a suceder, dado que Irak intentó asumir el control total de la producción kurda, abriendo así un conflicto con las compañías petroleras que trabajan en el norte del país, incluidas DNO ASA, Genel Energy Plc y Gulf Keystone Petroleum Ltd.

Autoridades colombianas lanzan un plan para el regreso seguro de la población a Catatumbo

 BOGOTÁ.- La Agencia Nacional de Tierras de Colombia (ANT) ha presentado un plan de intervención para facilitar el regreso de la población a la región de Catatumbo, en el noreste del país, tras la ola de violencia protagonizada por las guerrillas que se ha cobrado 52 vidas y ha obligado a huir a unas 52.000 personas en las últimas semanas.

"Esta región tiene alto grado de informalidad, garantizar seguridad jurídica es mitigar los efectos de la violencia y transformar la vocación productiva del territorio. Queremos que se fortalezca la economía formal. Así se construye paz", ha destacado el director de la ANT, Felipe Harman, citado por el diario colombiano 'La República'.

El Plan Catatumbo consta de cinco componentes estratégicos que buscan proteger las tierras de las comunidades que han sido desplazadas, entre ellas víctimas y firmantes de paz, con la entrega de 30.000 hectáreas en el territorio en los municipios de Ábrego, Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, Tibú y Sardinata.

Así se apoyará la transformación de economías ilícitas de cultivo de coca en 1.500 hectáreas de terreno mediante la sustitución de cultivos. Además de reducirse la siembra, el campesino podrá acceder a créditos productivos y asistencia técnica.

El Plan Catatumbo incluye además la constitución de la Zona de Reserva Campesina Paz y Unión del Catatumbo, así como el reconocimiento y el adecuado aprovechamiento y conservación de áreas ecológicas.

Igualmente recoge el programa Fincas para la Paz para adquirir 3.500 hectáreas por medio de ofertas voluntarias para su entrega a las asociaciones campesinas y organizaciones sociales para que allí desarrollen sistemas productivos y funcionen como albergues humanitarios, siendo espacios territoriales en defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

El líder yihadista de Siria parte hacia Arabia Saudí en su primera visita oficial al extranjero

 DAMASCO.- El líder yihadista y presidente de transición de Siria, Ahmed al Shara, está viajando este domingo a Arabia Saudí en lo que se trata de su primera visita al extranjero desde que asumió el control del país tras la ofensiva relámpago de diciembre de año pasado que expulsó del poder a su predecesor, Bashar al Assad.

El mandatario va acompañado de su ministro de Exteriores, Asaad al Shaibani, para reunirse con las autoridades de un país que se antoja imprescindible para culminar con éxito el proceso de transición de cuatro años prometido por Al Shara para un país cuya economía está absolutamente destrozada tras más de una década de guerra civil.

Al Shara, conocido en su día por su nombre de guerra, 'Abú Mohamed al Golani', fue declarado presidente de transición el pasado 29 de enero, cuando recibió el mandato para formar un consejo legislativo temporal con vistas a la redacción de una nueva Constitución nacional.

El viaje del mandatario tiene lugar después de la visita a Siria protagonizada por el ministro de Exteriores de Arabia Saudí, Faisal bin Farhan, en la que ambos abordaron la posibilidad de un levantamiento de las sanciones sobre Siria -- dado que fueron impuestas sobre el ya extinto régimen de Al Assad -- para facilitar el proceso de transición.

Durante la reunión, las conversaciones se centraron en todos los medios para apoyar la seguridad, la estabilidad y la unidad de Siria. También se abordaron los esfuerzos para apoyar los aspectos políticos, humanitarios y económicos de Siria, según el recuento posterior del encuentro presentado por el Ministerio de Exteriores saudí.

Zelenski pide sanciones "realmente fuertes" contra Rusia

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha demandado que se impongan "sanciones realmente fuertes" contra Rusia y que se valore cualquier violación de las mismas como una muestra de complicidad en la guerra, asegurando que la capacidad de Rusia no sería "tan intensa" sin los "componentes críticos" que recibe desde el exterior.

"Debemos ser absolutamente honestos con el terrorismo ruso: no serían capaces de causar tanto daño de manera tan intensa y literalmente todas las noches por sí solos. Cada dron ruso Shahed, cada misil ruso, son componentes fabricados en otros países. Ciento sesenta y cinco unidades de ataque en un ataque nocturno ruso, todos esos misiles Iskander, Kalibr y otros medios de destrucción, significan cientos o incluso miles de componentes de otros países: países europeos, China e incluso Estados Unidos", ha denunciado el mandatario en su mensaje vespertino diario.

En la misma línea, Zelenski ha argumentado que la imposición de sanciones "realmente fuertes" que Rusia no pueda eludir "bajo ningún concepto" resulta "fundamental" para acercarse a un eventual final del conflicto.

"No debe quedar ninguna posibilidad de suministrar a Rusia componentes críticos para su industria de defensa", ha apostillado el presidente, haciendo hincapié en que quienes contribuyan en forma alguna a "destruir vidas" deben rendir cuentas.

Zelenski ha insistido nuevamente además en la necesidad de "atraer más recursos y socios para reforzar el escudo aéreo ucraniano" y ha establecido como "prioridad absoluta" la protección contra los bombardeos.

"Es necesario hacer mucho más, pero cada uno de nuestros socios en el mundo que nos ayuda en esto es un salvavidas. Y eso es en lo que todo el mundo debería estar pensando ahora: en vidas, en cooperación, en presionar al agresor y en acercar la paz real. Una paz que Rusia no concederá. Una paz a la que solo se les puede obligar. ¡Y lo haremos!", ha sentenciado.

El secretario general de la OTAN pide a Alemania que incremente su presupuesto de Defensa

 BERLÍN.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha pedido a Alemania que aumente su gasto en defensa y su producción de armas al entender que puede permitírselo teniendo en cuenta el tamaño de su economía.

"Los alemanes han hecho muchas cosas bien desde que empezó la guerra en Ucrania", ha explicado Rutte de todas maneras durante una entrevista con la edición dominical del periódico alemán 'Bild'.

En ella, Rutte destacó importante apoyo militar que Berlín ha proporcionado a Kiev y el reciente establecimiento de una base del Ejército alemán, la Bundeswehr, en Lituania para proteger a los países bálticos de la agresión rusa.

"Pero dado el tamaño de la economía alemana, naturalmente queremos que hagan mucho más", ha incidido Rutte: "Alemania tiene que aumentar el gasto en defensa, va a hacer falta".

El secretario general de la OTAN también la mayor economía de Europa que aumente la producción de armas. 

"Tenemos que prepararnos para la guerra. Esa es la mejor manera de evitarla", ha demandado antes de argumentar que "no sólo es peligrosa la situación con Rusia, sino que los chinos también están ampliando enormemente sus capacidades militares".

Rutte, en términos generales, ha insistido en la idea de que todos los Estados miembro de la OTAN incrementen su gasto de defensa mientras debaten el objetivo de gasto, un porcentaje todavía incierto pero que "será, y lo puedo asegurar, mucho, mucho, mucho más del 2%" actual.

El presidente estadounidense, Donald Trump, exige que los aliados de la OTAN destinen el 5% a defensa, un nivel que Washington no cumple actualmente. Alemania ha aumentado su gasto a poco más del 2%.

Novi Sad amanece parcialmente bloqueada tras la multitudinarias protesta contra el Gobierno serbio

 BELGRADO.- Los estudiantes serbios que abanderaron este pasado sábado una de las mayores protestas recientes contra el Gobierno del país continúan bloqueando parcialmente la ciudad de Novi Sad para exigir responsabilidades por el trágico colapso de una marquesina de la estación de tren de la localidad que costó la vida a 15 personas el pasado 1 de noviembre.

El puente de la Libertad de Novi Sad, la segunda ciudad más grande del país, todavía sigue paralizado por los estudiantes de las universidades de la ciudad con sus compañeros llegados desde la capital, Belgrado, quienes decidirán a las 15.00 sin continúan con la iniciativa, según informa la radiotelevisión pública serbia RTS.

Según la cadena pública, el parque de Limanski, próximo al puente, así como las calles de los alrededores se han convertido en una ciudad de tiendas de campaña en uno de los mayores desafíos de los últimos años contra el presidente Aleskandar Vucic, que ya ha costado el cargo de su primer ministro, Milos Vucevic, por ordenar una dura represión policial contra los participantes en una marcha previa.

Este domingo, el ministro de Finanzas serbio, Sinisa Mali, ha denunciado que las protestas han adquirido un cariz politizado por los enemigos del presidente Vucic antes de insistir que el Gobierno serbio ha cumplido ya el grueso de las reivindicaciones de los estudiantes: la publicación del diseño de la marquesina colapsada y la amnistía para todos los detenidos en manifestaciones previas.

Tras anunciar que el Gobierno ha publicado 260 nuevos documentos de las obras, para un total de 16.307 que están a disposición del público, Mali ha asegurado que exigencia está cumplida, "y el presidente ha firmado ya un decreto de indulto, así que esa petición también está satisfecha", ha asegurado en declaraciones recogidas por la cadena B92.

El español Albares asegura que "hay una Internacional reaccionaria que va en contra del interés de los europeos"

 MADRID.-  El ministro español de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha asegurado que existe "una Internacional reaccionaria" que "no ayuda en nada al día a día a los verdaderos intereses de los europeos: va en contra de los intereses europeos".

Preguntado por las declaraciones del presidente de Argentina, Javier Milei, en Davos que anunciaba la alineación de esta Internacional reaccionaria en la que decía que estaba con Trump, Netanyahu, Orbán y Meloni, Albares ha afirmado que "el ministro de Asuntos Exteriores es la última persona que en un país tiene que comentar lo que digan otros mandatarios extranjeros".

"Yo me caracterizo por no señalar a una persona u otra, porque poco importa el quién, lo importante es el qué", ha señalado este domingo en una entrevista con 'elDiario.es'.

El ministro ha indicado que "un indicador muy claro para los españoles y para los ciudadanos europeos tiene que ser que es extraño que alguien que es extraeuropeo se fije tanto en lo que es bueno para los europeos o no: eso lo decidiremos nosotros mismos entre nosotros".

El ministro apunta a que la política internacional se encuentra en un momento similar a cuando se produjo la caída del Muro de Berlín y cree que ha llegado el momento de decidir hacia dónde va Europa en las próximas décadas. 

"Hasta ahora, hasta la agresión rusa a Ucrania, hemos ido viviendo mejor o peor con eso que en la jerga diplomática llamamos un orden mundial que arranca con la caída del Muro de Berlín. Eso ahora está agotado porque hay potencias que llamamos emergentes, pero hace mucho tiempo que ya son emergidas", ha indicado.

En este sentido, defiende que esas potencias "emergidas" quieran su lugar "en la mesa" y ensalza que España sea un actor activo en la política exterior "con identidad propia e influyendo en todos los escenarios".

 "No hay un cambio de paradigma, pero sí hay un diseño, y tenemos que ser actores, tenemos que ser valientes, tenemos que ser propositivos y poner los intereses de los españoles y de los europeos por delante de todo", asevera.

"No nos olvidemos de que Europa nos ha dado las mayores décadas de paz y de prosperidad, de crecimiento económico y de tranquilidad a los europeos. Y Europa no es neutral en cuanto a sus valores. Se construye sobre unos valores que son los valores democráticos, de rechazar la guerra como forma de resolver conflictos, de tolerancia y de pluralismo", ha defendido el ministro.

En la entrevista, Albares ha abordado la situación de las guerras entre Rusia-Ucrania y la tregua entre Israel y Palestina, al mismo tiempo que se ha referido a las nuevas autoridades de Siria, donde recientemente estuvo. 

"Ahora se abre esa ventana de esperanza para una población que ha sufrido tanto, y también fuimos para decirle que ese apoyo que estábamos dispuestos a dar al pueblo sirio tenía unas líneas rojas. Una de ellas es que el diálogo nacional dé lugar a una Constitución en la que todos los sirios y sirias tengan los mismos derechos", ha desvelado.

En el caso del conflicto ruso y ucraniano, el ministro reitera que se trata de una guerra "injusta" que no puede terminar con una paz "injusta". 

Por ello, España ha comprometido 10 millones de euros de ayuda humanitaria extra, que son ya casi 100 millones en total.

"He visto un país decidido y determinado a que no se coarte su libertad, y a proteger a toda su población. Y he trasladado ese apoyo político y diplomático también en la protección de los civiles", ha comentado.

Sobre la tregua entre Israel y Palestina, Albares ensalza que España tiene una política exterior con "identidad propia y coherente" al tener el mismo rasero en este conflicto y el de Ucrania, algo que como dice está reconocido por "los amigos árabes y del sur global".

"Nos reconocen que España tiene una política exterior con identidad propia y coherente, que dice lo mismo por los mismos motivos y por los mismos principios en Ucrania y en Gaza: trabajar por la paz, proteger a los civiles, defender a las Naciones Unidas y al derecho internacional. Y eso nos lo reconocen todos, también nuestros socios europeos y, en la mesa de Bruselas, España es el país que más ha hecho por esa coherencia en la voz europea", ha apostillado.

Trudeau insta a "elegir Canadá" en las compras tras los aranceles impuestos por Trump

 OTTAWA.-  El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha defendido este domingo la necesidad de "elegir Canadá" en las compras en respuesta a los aranceles del 25 por ciento anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump.

"Es el momento de elegir productos fabricados aquí mismo, en Canadá. Comprueben las etiquetas. Hagamos nuestra parte. Siempre que podamos, elijamos Canadá", ha afirmado Trudeau en un mensaje publicado en su cuenta en la red social X primero en francés y luego en inglés.

Trudeau ha respondido así a la escalada de la guerra de aranceles lanzada por Trump, que ha impuesto aranceles a sus tres principales socios comerciales: Canadá, México y China.

Canadá y México han anunciado ya medidas recíprocas para tasar los productos estadounidenses en represalia por la medida aprobada por Trump y que entrará en vigor el próximo martes.

Sheinbaum aplaza al lunes la puesta en marcha del Plan B de respuesta a los aranceles de Trump

 MÉXICO.- La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha anunciado este domingo que no será hasta el lunes que se publicarán las medidas incluidas en el denominado Plan B elaborado por el Gobierno en respuesta a la imposición de aranceles del 25 por ciento anunciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, y ha destacado que esperan la respuesta a la propuesta de crear una mesa de trabajo bilateral sobre seguridad y salud pública.

"Les propongo que esperemos la respuesta del presidente Trump a nuestra propuesta (de la mesa de trabajo). Y en la mañanera del día de mañana, en la mañanera del pueblo, les estaré informando las primeras medidas de lo que llamamos el Plan B", ha apuntado Sheinbaum en un vídeo publicado en redes sociales.

"Como decía (Benito) Juárez: nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho. Y entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz", ha añadido.

Sheinbaum ha criticado las "irresponsable" afirmaciones de Washington que vincula al Gobierno mexicano con la delincuencia organizada. 

En el comunicado de ayer "explico quiénes son los que verdaderamente tienen vínculos con estos grupos delictivos, la razón de las muertes por sobredosis de los estadounidenses", ha argumentado Sheinbaum.

 "Y también digo que si ellos quieren actuar, no deberían fijar su mira en México, sino en su propio país, donde no han hecho nada para parar la venta ilegal de esta y de otras drogas", ha apuntado.

Por eso considera una "calumnia" que la Casa Blanca acuse al Gobierno de tener alianzas con organizaciones criminales, "así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio". 

"La soberanía no se negocia. Si en algún lugar existe tal alianza, es en las armerías de Estados Unidos, que venden armas de alto poder. Sí de alto poder, que son de uso exclusivo del Ejército, de ellos, a estos grupos criminales", ha reprochado.

También se ha referido al consumo de fentanilo en Estados Unidos y la falta de implicación de las agencias de seguridad estadounidenses. 

"¿Por qué no empieza combatiendo la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades? ¿O cómo es que las personas con adicciones compran esa droga? ¿Por qué nunca hemos oído de detenciones en Estados Unidos de los grupos delictivos estadounidenses? ¿Cómo es que no se investiga el lavado de dinero de los grupos delictivos de allá? ¿Por qué no ponen toda su inteligencia a trabajar para detectar a los grupos delictivos que venden fentanilo en su territorio o de otras drogas?", ha planteado Sheinbaum.

La mandataria mexicana ha sugerido a Estados Unidos "iniciar una campaña masiva para evitar el consumo de estas drogas y cuidar a sus jóvenes, como lo hacemos en México".

 "El consumo y distribución de drogas está en su país y ese es un problema también de salud pública que nunca han atendido", ha aseverado.

Ha defendido así su propuesta a Donald Trump de establecer una mesa de trabajo "con nuestros mejores equipos, los de seguridad y también los de salud pública".

 "La soberanía no es negociable. Coordinación sí, subordinación no", ha remachado.

"No es con la imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando como lo hicimos, pero esto se los quiero contar. Lo hicimos así en las últimas semanas con el Departamento de Estado para atender el fenómeno de la migración. En nuestro caso, siempre con respeto a los derechos humanos", ha argumentado.

Sheinbaum se ha dirigido también a los mexicanos en riesgo de deportación en Estados Unidos. En ese sentido, Sheinbaum envió un mensaje a los mexicanos que viven en Estados Unidos: "Quiero decirles que aquí está su presidenta y un pueblo entero para defenderlos. Si desean regresar a México, aquí los abrazamos".

"El pueblo de México es valiente y tiene mucha dignidad. Es el pueblo más maravilloso que hay sobre la tierra. Les digo que aquí está su presidenta. Tenemos valentía y firmeza, pero siempre, como lo he dicho en otras ocasiones, hay que actuar con la cabeza fría y el amor al pueblo", ha recalcado.

Scholz aboga por el aperturismo económico en respuesta a los nuevos aranceles de Trump

 LONDRES.- El canciller alemán, Olaf Scholz, advirtió hoy sobre los efectos que podrían traer aparejados los aranceles punitivos de Estados Unidos en el comercio mundial tras la decisión del presidente norteamericano, Donald Trump, de imponer nuevos aranceles a China, Canadá y México.

"El intercambio global de bienes y productos básicos ha demostrado ser una gran historia de éxito que ha permitido la prosperidad para todos nosotros", ha declarado Scholz a la prensa durante una reunión con el primer ministro británico, Keir Starmer.

"Por eso es importante que no dividamos el mundo ahora con muchas barreras aduaneras, sino que también hagamos posible este intercambio de bienes y servicios para el futuro", ha añadido el canciller alemán.

Cuando se le preguntó sobre posibles contramedidas europeas, Scholz se limitó a comentar que la Unión Europea es una zona económica fuerte y tiene "sus propias opciones de actuación", antes de agregar que la UE quiere continuar las relaciones económicas con Estados Unidos sobre la base de esta fortaleza.

Abbas pide una sesión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU por la ofensiva israelí en Cisjordania

 RAMALA.- El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha pedido la convocatoria de una sesión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU para abordar la ofensiva militar israelí en los campamentos de refugiados de Cisjordania, después de que este domingo las fuerzas israelíes demolieran una veintena de edificios en el campamento de refugiados de Yenín e informaran de al menos 50 muertos en los últimos trece días.

Abbas ha solicitado la sesión "para detener la agresión israelí contra el pueblo palestino, la destrucción de bloques enteros de viviendas por las fuerzas de ocupación en los campamentos de Yenín y Tulkaerm o los bombardeos contra decenas de casas", según el comunicado oficial

Denuncia además "la expulsión de ciudadanos de sus casas en los campamentos de Tammun y Fara, en Tubas, la destrucción sistemática de infraestructuras y la matanza de decenas de ciudadanos y cientos de heridos y miles de detenidos, el terrorismo de los colonos y el incendio de casas y propiedades, todo ello para expulsar a los palestinos de sus tierras y de su patria".

Por ello pide una "intervención urgente" del Consejo de Seguridad para "dar protección internacional al pueblo palestino y presionar al estado ocupante para que cese en estos graves crímenes" que suponen una "limpieza étnica", considerada crimen de guerra por el Derecho Internacional.

En particular apela al Gobierno estadounidense para que "intervenga de inmediato" y "obligue a Israel a parar las operaciones de destrucción y desplazamiento" de población y evitar así "una escalada de la tensión".

"El Ejército de ocupación está completando los planes que inició en la Franja de Gaza de expulsar a la población palestina volando sus casas y los barrios residenciales para imponer sus planes rechazados y condenados".

La relatora especial de la ONU para los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, ha denunciado por su parte las acciones "criminales" de Israel en Cisjordania y recuerda que ya avisó de la extensión de la destrucción de Gaza hacia Cisjordania en su informe de octubre.

"La intención genocida es evidente en la forma en la que Israel ataca a la totalidad de los palestinos por serlo", ha indicado en referencia a los ataques "en la totalidad del territorio palestino que Israel reivindica para la autodeterminación judía en exclusivo".

 "Hace tiempo que se debería de haber intervenido para pararlo", ha remachado.

Por su parte, el secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Aboul Gheit, ha denunciado la "amenaza existencial" a la causa palestina que suponen los intentos de desplazamiento de la población por parte de Israel y ha pedido incrementar la ayuda humanitaria para impulsar los programas de reconstrucción.

Además ha reivindicado la solución de los dos estados como "única forma posible" para lograr la seguridad y la paz para las dos partes, con un Estado palestino con las fronteras de 1967.

También la ministra de Asuntos Exteriores eslovena, Tanja Fajon, ha rechazado de plano cualquier desplazamiento de población palestina a Jordania o Egipto por ser contraria al Derecho Internacional Humanitario. "Lo rechazamos", ha subrayado.

El Movimiento Al Fatá que lidera Abbas ha condenado también la voladura de viviendas en Yenín en el marco de la "guerra de exterminio contra nuestro pueblo" reflejado en el plan de "resolución del conflicto" israelí. Enfrente tendrá "la resistencia y arraigo de nuestro pueblo, sin importar los sacrificios que suponga".

El Gobierno israelí esgrime que estas operaciones en Cisjordania buscan eliminar a células de las milicias palestinas, pero las autoridades palestinas denuncian estas incursiones como una parte más de los esfuerzos de anexión israelí para facilitar la apropiación ilegal de tierras por parte de los colonos de la zona, quienes aterrorizan a la población palestina con el consentimiento del Ejército.

La actual ofensiva del Ejército israelí, denominada Operación Muro de Hierro, se ha centrado principalmente en la ciudad y el campo de refugiados de Yenín, pero acabó por expandirse a Tulkarem la semana pasada antes de dirigirse a Tammun. 

En total, según el balance publicado este mismo domingo por las fuerzas israelíes, han muerto "más de 50 terroristas" y más de un centenar han sido detenidos. en los trece días de operaciones militares. Las autoridades palestinas, por su parte, cifran en unos 15.000 los desplazados.

Europa promete una respuesta firme si Trump pone aranceles arbitrarios a productos europeos

 BRUSELAS.- La Unión Europea, que lamentó este domingo la decisión de los Estados Unidos de imponer aranceles a Cánada, México y China, prometió responder con «firmeza» si sus productos también se ven afectados por medidas arbitrarias de la administración del presidente Donald Trump.

 «La UE respondería con firmeza a cualquier socio comercial que imponga aranceles de manera injusta o arbitraria a los productos de la UE», dijo un portavoz de la Comisión Europea.

Trump firmó el sábado tres órdenes ejecutivas con las que cumplía sus amenazas de imponer aranceles del 25 % a Canadá y México y del 10 % a China, unas medidas que entrarán en vigor el martes y a las que se espera que estos países respondan con represalias comerciales. 

Y el viernes pasado anunció que «por supuesto» aplicará aranceles a los productos de la UE. «En este momento, no tenemos conocimiento de que se impongan aranceles adicionales a los productos de la UE», indicó el portavoz del Ejecutivo comunitario.

Recordó, por contra, que la relación comercial y de inversión de la UE con Estados Unidos es «la más grande del mundo» y advirtió de que «hay mucho en juego». 

Por ello, los Veintisiete y los Estados Unidos deberían considerar fortalecer esta relación, ya que las medidas arancelarias generalizadas aumentan los costos empresariales, perjudican a los trabajadores y a los consumidores, subrayó el portavoz comunitario.

Argumentó además que los aranceles crean trastornos económicos innecesarios e impulsan la inflación, por lo que son perjudiciales para todas las partes.

 Para el club comunitario, los mercados abiertos y el respeto de las normas comerciales internacionales son esenciales para un crecimiento económico sólido y sostenible.

La UE cree «firmemente» que los aranceles bajos impulsan el crecimiento y la estabilidad económica dentro de un sistema comercial sólido y basado en normas, concluyó el portavoz de la Comisión. 

La Unión Europea y los Estados Unidos mantienen la más amplia relación bilateral de comercio e inversión y la relación económica más integrada del Mundo.

En conjunto, representan casi el 30 % del comercio mundial de bienes y servicios y el 43 % del PIB mundial. En 2023, el comercio transatlántico de bienes y servicios fue superior a 1,5 billones de euros, según datos de la Comisión Europea. 

Unos 10 millones de personas a ambos lados del Atlántico trabajan en filiales extranjeras de empresas de los EE. UU. y la UE, lo que supone una cifra superior a la población de la ciudad de Nueva York o de Austria.

Elon Musk apuesta por el movimiento MEGA para «Hacer a Europa Grande de Nuevo»

 WASHINGTON.- El milmillonario Elon Musk, aliado del presidente estadounidense Donald Trump, ha respaldado formalmente lo que llama movimiento MEGA, siglas en inglés de "Hacer a Europa Grande de Nuevo" a través de un mensaje en su red social. "Gentes de Europa: ¡Uniros al movimiento MEGA! ¡¡Haced a Europa Grande de Nuevo!!", ha indicado en un escueto mensaje publicado en la red social de la que es propietario, X.

En un mensaje posterior ha instado a Reino Unido a rebautizar el canal de la Mancha como canal George Washington a imagen de Trump, que ha renombrado oficialmente el golfo de México como golfo de América. 

La frase MEGA, que ya fue utilizada el año pasado por el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha tenido entronca con el apoyo explícito que ha dado Musk al partido de extrema derecha alemán Alternativa para Alemania, al que considera "la mejor esperanza de Alemania".

Las incursiones de Musk, el hombre más rico del mundo, en la política europea han provocado malestar en muchos líderes políticos del Viejo Continente. 

Bruselas anunció la semana pasada una intensificación sobre los algoritmos de X y ha pedido que facilite una serie de documentos relativos a los "sistemas de propuestas", aquellos que sugieren a los usuarios qué leer o seguir. Musk ha respondido acusando a la Comisión Europea de censura.

Al menos 160.000 personas protestan en Berlín contra el giro político a la derecha

 BERLÍN.- Unas 160.000 personas se han manifestado este domingo en la capital alemana, Berlín, a favor de mantener el "cordón sanitario" de los partidos históricos frente a la formación ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) después de que ésta votara con los conservadores de la Unión Cristiano Demócrata (CDU) a favor de una reforma para endurecer las leyes migratorias con el beneplácito del líder de la CDU y candidato favorito a canciller, Friedrich Merz.

Decenas de miles de personas más se han manifestado en otras ciudades alemanas, según las cifras publicadas por la Policía, mientras que los convocantes de la protesta de Berlín, Campact, elevan a 250.000 los asistentes que han secundado la convocatoria "Alcémonos los decentes. ¡Nosotros somos el cordón sanitario!".

Los convocantes señalan a Merz por romper con el "cordón sanitario" tradicional de la política alemana, unas críticas a las que se ha sumado la histórica dirigente de la CDU Angela Merkel y que han removido el tablero político antes de las elecciones anticipadas previstas para el 23 de febrero.

La marcha de Berlín ha comenzado frente al Reichstag, sede del Bundestag o Parlamento alemán, y ha marchado hasta la sede de la CDU con pancartas con lemas como "Faltan cinco para 1933", el año en el que el Partido Nacional Socialista de Alemania de Adolf Hitler tomó el poder, o "No a Merz en febrero".

Las últimas encuestas otorgan a AfD un 20 por ciento de apoyo, segunda opción tras la CDU y sus aliados de la Unión Social Cristiana (CSU), que lograría un 30 por ciento de votos.

Unas 15.000 personas se han manifestado en Sarrebruck y entre 13.000 y 14.000 han salido a la calle en la ciudad de Kiel, en el norte del país. T

ambién ha habido protestas en Ratisbona, Ulm, Potsdam o Colonia, donde 350 barcos se han sumado a la protesta tomando el río Rin bajo el lema "Colores en lugar de marrón", en referencia al color asociado con los nazis y sus camisas pardas.

El sábado hubo más movilizaciones en Alemania para protestar contra AfD, incluidos los 65.000 manifestantes de Hamburgo o los 14.000 de Essen, según las estimaciones.

Merz, mientras, ha argumentado que este debate es "un acontecimiento completamente normal" y ha asegurado que no colaborará con AfD si es elegido canciller.

 "Ya lo he dicho muy clara y muy rotundamente en varias ocasiones: no habrá cooperación entre nosotros y la AfD. Estamos luchando por mayorías políticas en el amplio centro de nuestro espectro democrático", ha apuntado desde Berlín, donde la CDU celebra este lunes su congreso.

"Nunca hemos trabajado con ellos y no vamos a trabajar con ellos. Y nadie debe preocuparse de que esto suceda. No sucederá con nosotros, conmigo", ha remachado.

Para Merz, tras los comicios habrá una nueva mayoría y ha asegurado que el hecho de que actualmente haya "mayorías tan confusas" únicamente al fracaso de la coalición de socialdemócratas, verdes y liberales del canciller Olaf Scholz.

Además, ha defendido el derecho a manifestarse. "Sin embargo, eso no incluye la violencia, sea contra personas o contra propiedades", ha advertido antes de pedir un comportamiento pacífico a los manifestantes.

El lunes la CDU tiene previsto aprobar un Programa de Acción Inmediata que incluye un polémico plan para restringir la llegada de inmigrantes al país con devoluciones en las fronteras y controles fronterizos permanentes que recibió la semana pasada el apoyo del Bundestag en una votación no vinculante gracias a los votos de AfD.

Trump reconoce que los aranceles «dolerán» en EE.UU. pero «merecerá el precio a pagar»

 MIAMI.- El presidente estadounidense, Donald Trump, reconoció este domingo que los aranceles que anunció la víspera a las importaciones de Canadá, México y China causarán «dolor» a Estados Unidos, pero los justificó en que el resultado «merecerá el precio a pagar».

Trump firmó el sábado tres órdenes ejecutivas con las que cumplía sus amenazas de imponer aranceles del 25 % a Canadá y México y del 10 % a China, unas medidas que entrarán en vigor el martes y a las que se espera que esos países respondan con represalias comerciales.

«¿Habrá algo de dolor? Sí, quizás (¡y quizás no!). Pero haremos EE.UU. grande de nuevo y todo merecerá el precio a pagar», escribió el mandatario en mayúsculas en su red social Truth Social e instó a sus tres mayores socios a «hacer su producto en EE.UU. y no habrá aranceles».

Trump, que dirigió su mensaje a un supuesto «lobby» globalista contra los aranceles, aseguró que Estados Unidos «subvenciona» a otros países y que estos «pagan una pequeña fracción del coste que los ciudadanos estadounidenses pagan por los medicamentos y (productos) farmacéuticos».

Y volvió a reclamar la anexión de Canadá en otro mensaje, en el que afirmó que EE.UU. no necesita los recursos ni productos de su vecino y que, sin ese «subsidio», «dejará de existir como un país viable».

El mandatario, que está pasando el fin de semana en sus propiedades de Florida, insistió en que EE.UU. tiene «grandes déficits» con Canadá, México y China, que estos permiten la entrada de «delincuencia» y «drogas venenosas», y agregó que es hora de dejar de ser «el país estúpido».

Los aranceles de Trump amenazan con llevar a EE.UU. a una guerra comercial a tres bandas, pues los tres países afectados han hecho caso omiso a sus advertencias de que aumentará los gravámenes estadoounidenses si tomaban represalias y las han prometido con mayor o menor concreción.

Israel no enviará por ahora una delegación para negociar la segunda fase de alto el fuego

 JERUSALÉN.- Israel no enviará mañana lunes una delegación negociadora a Doha para iniciar las conversaciones indirectas con Hamás sobre la segunda fase del alto el fuego en Gaza, a pesar de que el acuerdo estipula que es el día en que deben comenzar, según confirmó a EFE un funcionario israelí.

«En estos momentos no se espera que una delegación israelí viaje», aseguró esta fuente, que sin embargo insistió en que las partes y los mediadores nunca han dejado de comunicarse y que «las conversaciones sobre la segunda fase han comenzado en cierta medida».

Según el diario israelí Walla, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, canceló en el último minuto la reunión que tenía prevista para el sábado con el jefe del Mosad, David Barnea, y su homólogo en el Shin Bet (la agencia interior), Ronen Bar, y otros negociadores que en los últimos meses se han encontrado con los mediadores en Doha.

Este diario aseguró que el primer ministro no enviará una delegación hasta haberse reunido con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el martes en Washington.

Netanyahu despegó esta mañana hacia los Estados Unidos, convirtiéndose en el primer mandatario en visitar al magnate tras su investidura. El mandatario israelí permanecerá en Estados Unidos hasta el jueves.

Aunque Israel no enviará una delegación, Netanyahu plantea abordar este lunes con el enviado de Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff, «los pasos para avanzar en las negociaciones, incluidas las fechas para que las delegaciones salgan a las conversaciones», según un comunicado de su Oficina.

Además, esta previsto que Witkoff también discuta con el primer ministro catarí y con altos representantes de Egipto el avance del alto el fuego a finales de esta semana.

El acuerdo de alto el fuego en Gaza estipula que a partir del día 16 de tregua (mañana lunes), las partes deberán negociar los términos de la segunda fase, por lo que cualquier retraso supondría una violación del acuerdo. Hamás aún no se ha pronunciado al respecto.

La perversa doctrina política del "mal menor" / Lisandro Prieto *


El objetivo de los modernos es la seguridad de sus goces privados; y llaman libertad a las garantías concedidas por las instituciones de estos mismos goces"

Benjamin Constant

Hace poco tiempo, un gran filósofo y amigo de mis tierras, compartió conmigo un de Jean-Claude Michéa, titulado "El imperio del mal menor" (2007), en el cual se desarrolla una interpretación bastante interesante del "mal menor" como criterio político y ético dominante en la mayoría de las democracias occidentales contemporáneas. 

En una primera aproximación, se propone como una estrategia para evitar grandes calamidades, pero este enfoque prioriza decisiones que, aunque imperfectas, son consideradas menos perjudiciales que las alternativas disponibles. 

La obra precitada ofrece una profunda crítica a este principio, destacando cómo se ha convertido en el pilar de un liberalismo que ha decidido renunciar a los valores trascendentes en favor de una racionalidad meramente utilitarista y pragmática, motivo por el cual consideramos que es valioso realizar, sobre todo en estos días, el análisis pertinente del "mal menor", contrastándolo con las implicaciones para la política real y la ética devastada.

Antes de desarrollar en profundidad la crítica que se propone, debemos tener en cuenta que para Michéa, el "mal menor" es la expresión de un liberalismo político y económico que busca mantener la estabilidad social mediante la renuncia a grandes ideales colectivos. 

Nuestro autor argumenta que este principio es un reflejo de la lógica de una modernidad que privilegia el progreso técnico y el consumo individual sobre la construcción de un bien común. 

En este contexto, entonces, el "mal menor" actúa como una coartada moral para justificar políticas que apuntan directamente a perpetuar desigualdades estructurales y un vacío ético en la esfera pública.

Complementariamente, desde la perspectiva del autor de referencia, se sostiene que el enfoque individualista y moralmente simplista del "mal menor" erosiona los lazos comunitarios, al sustituir valores compartidos por una ética minimalista basada en la tolerancia y un contrato social cada vez más atomizado.

 Ahora bien, cabe preguntarse hasta dónde nos ha llevado esta forma de existir, en tanto que esta obsesión por evitar "mayores males" conduce a toda velocidad a sociedades en las que las decisiones se toman en función de cálculos utilitarios, sacrificando así cualquier aspiración de justicias verdadera o transformación social radical.

Procedamos ahora a intentar comprender lo precedentemente enunciado mediante algunos ejemplos puntuales. En primer lugar, tengamos en cuenta las llamadas "políticas de austeridad económica" en cuanto cómo los gobiernos, en nombre del "mal menor", implementan dichas directrices que perjudican directamente a las clases trabajadoras para evitar supuestas crisis económicas mayores, como la hiperinflación o el colapso financiero. 

Estas decisiones, aunque presentadas como inevitables para "salvarnos", consolidan un sistema económico que prioriza los intereses del capital financiero sobre las necesidades de las personas, perpetuando desigualdades estructurales que, paradójicamente, son aplaudidas incluso por quienes las sufren.

Otro ejemplo que puede servirnos para comprender este asunto es el desarrollo de las intervenciones militares. 

En este caso, el "mal menor" también se utiliza para justificar la invasión militar en nombre de una supuesta estabilidad global: lo que vimos en Irak o Afganistán fueron presentadas como acciones "necesarias" para evitar amenazas mayores, como el terrorismo o la proliferación de armas de destrucción masiva (que por cierto, nunca aparecieron). 

Pues bien, amigos míos, Michéa en este sentido sostendría que estas acciones no sólo fallan en resolver las causas subyacentes de los conflictos, sino que generan nuevas formas de violencia y desestabilización.

También, podríamos considerar brevemente la tolerancia minimalista que se desarrolla en la esfera de "lo público". 

Michéa señala que el énfasis en un ética basada en la tolerancia mínima, como evitar la discriminación explícita, ha reemplazado la construcción de valores compartidos más profundos. 

Por ejemplo, en el ámbito educativo, los programas de inclusión se limitan a medidas superficiales, como la representación simbólica, en lugar de abordar con seriedad las desigualdades estructurales que perpetúan la exclusión social.

Hay más, créame querido amigo lector, mucho más. Otro ejemplo, tan cruel como evidente, es el que podemos apreciar en la desrregulación total de los mercados laborales. En este aspecto puntual, nuestro autor critica cómo los gobiernos optan por flexibilizar las regulaciones laborales en nombre de evitar el desempleo masivo: estas políticas, vistas como el "mal menor", a menudo precarizan el trabajo y aumentan la inseguridad económica, perpetuando un sistema que prioriza las ganancias empresariales sobre el bienestar de los trabajadores.

Finalizando con los ejemplos prácticos, no podemos olvidar lo que sucede con las elecciones políticas. En este contexto, "el mal menor" se manifiesta claramente en los sistemas democráticos, donde los votantes se ven obligados a elegir entre candidatos que representan opciones insatisfactorias. 

Tal es el caso de las elecciones en países occidentales en los que a menudo enfrentan a partidos políticos tradicionales que, aunque diferentes en sus enfoques, comparten una adhesión común a las políticas neoliberales por las cuales ambos se derriten en su deseo. 

Ésto, según Michéa, no hace otra cosa que perpetuar una política que evita rupturas reales con el status quo sobre el cual tantos pregonan querer cambiarlo mientras que, por detrás, no hacen más que profundizarlo.

Procedamos ahora a plantear las críticas al principio del "mal menor" de Michéa, que encuentra ecos en pensadores como Christopher Lasch, quien, en su obra "La rebelión de las élites", denuncia cómo las élites liberales han reducido la política a una gestión técnica, desvinculada de las necesidades reales de los pueblos. 

Ambos autores coinciden en que esta lógica tecnocrática desactiva cualquier atisbo de impulso democrático genuino, al reducir el horizonte político a la elección entre alternativas igualmente insatisfactorias.

Sobre ésto último también tenemos que considerar lo ocurrido con el manejo de la crisis financiera del año 2008, en la que los gobiernos de las principales economías mundiales optaron por rescatar a los bancos y corporaciones con fondos públicos, justificando así estas medidas como un "mal menor" para evitar el colapso del sistema financiero global. 

Sin embargo, esta decisión ignoró por completo, y de manera intencional, las necesidades reales de las comunidades afectadas por las ejecuciones hipotecarias, el desempleo masivo y las políticas de austeridad, reforzando la desconexión entre las élites económicas y la ciudadanía.

Otro claro ejemplo de desconexión lo podemos ver en el ámbito de la discusión por el cambio climático, ante el cual las élites globales han adoptado compromisos mínimos, como los Acuerdos de París, presentándose como el "mal menor" frente a la inacción total. 

No obstante, estas políticas suelen carecer de medidas concretas y efectivas para abordar las causas profundas de la crisis, dejando a las comunidades más pobres en situaciones de mayor riesgo mientras se protege el status quo de las grandes industrias contaminantes.

Ni hablar de lo ocurrido con la gestión de la pandemia de COVID-19. Durante la pandemia, muchos gobiernos optaron por priorizar la reapertura económica frente a la protección de la salud pública, argumentando que un colapso económico sería un "mal mayor". 

Este enfoque tecnocrático y asesino, que desactivó debates democráticos sobre las alternativas posibles, ignoró las necesidades específicas de los sectores más vulnerables, como los trabajadores considerados esenciales o las personas sin el acceso adecuado a una atención médica digna y de calidad.

También, y por último en este aspecto particular, debemos tener en cuenta que la lógica del "mal menor" se observa en la creciente privatización de los servicios esenciales como la educación y la salud, presentada como una solución pragmática frente a la ineficiencia estatal. 

Sin embargo, estas decisiones han logrado la exclusión explícita de las comunidades más carenciadas, consolidando así una gestión técnica de la política que prioriza la eficiencia económica sobre el bienestar común.

Por su parte, el filósofo Slavoj Žižek, desde obras como "En defensa de las causas perdidas" (2008) acompaña a este enfoque, puesto que señala que el principio del "mal menor" puede convertirse en una trampa ideológica: en lugar de cuestionar las raíces de los problemas sociales, esta perspectiva liberal perpetúa el sistema de desprotección social al legitimar decisiones que nunca desafían las estructuras de poder existente. 

Tengamos en cuenta que para este autor, aceptar el "mal menor" equivale a renunciar a la posibilidad de un cambio real, puesto que así se neutraliza la capacidad crítica de los ciudadanos, los cuales, bastante flojos de papeles en cuanto a la formación reflexiva, terminan aplaudiendo las estructuras que los aplastan.

En la obra precitada de Žižek, argumenta que aceptar soluciones de compromiso, como las decisiones basadas en el "mal menor", impide la posibilidad de la gestación de cambios reales en las estructuras de poder. 

Al enfocarse únicamente en lo que es políticamente factible dentro del marco existente, se perpetúa una especie de cinismo colectivo donde las opciones transformadoras se descartan como utópicas, delirantes o inviables.

Previamente, en su obra titulada "El sublime objeto de la ideología" (1989) , Žižek explica cómo el discurso político tecnocrático opera al naturalizar las desigualdades y presentar las condiciones existentes como las únicas posibles. 

Desde esa perspectiva, el "mal menor" sería una herramienta ideológica que se encarga de impedir a los ciudadanos imaginar o luchar por un orden alternativo. En definitiva, Žižek nos sugiere que este enfoque es una estrategia que sirve a las élites para mantener intacto el statu quo, ya que canaliza el descontento hacia elecciones superficiales en lugar de cuestionar las bases estructurales del sistema. Y así nos va...

Frente a las críticas al "mal menor" recién expresadas, tenemos también autores como John Rawls y Jürgen Habermas, que defienden la viabilidad de un liberalismo basado en principios normativos sólidos. Rawls, con su teoría de la justicia como equidad, propuso un modelo en el que las instituciones deben garantizar derechos fundamentales y un mínimo de igualdad, evitando la necesidad de recurrir al cálculo utilitario. 

Por su parte, Habermas abogó por un liberalismo deliberativo, donde el diálogo racional permitiría construir consensos éticos que trasciendan la lógica del "mal menor".

Si bien estos enfoques ofrecen una perspectiva alternativa, en la que el liberalismo no se limita a gestionar crisis, sino que busca fortalecer las bases normativas de la convivencia democrática. Sin embargo, Michéa cuestiona si éstas teorías pueden aplicarse en un contexto dominado por la lógica mercantil, la devastación ética y moral y la fragmentación social actual.  

En fin, queridos amigos, el principio del "mal menor" refleja las tensiones inherentes a las democracias posmodernas, atrapadas en la necesidad de evitar el caos (para las élites) y el anhelo de una justicia transformadora.

La crítica de Michéa nos invita a reflexionar sobre los límites de un enfoque político que renuncia a grandes ideales en nombre de una estabilidad ficticia en la cual participamos muy pocos ciudadanos. 

Rechazar la lógica del "mal menor" no implica optar por el caos, sino recuperar la capacidad de pensar e imaginar alternativas que sean realmente más justas y solidarias puesto que sólo así será posible reconstruir una política que, en lugar de resignarse a lo menos malo, se atreva a perseguir lo verdaderamente bueno.

 

(*) Filósofo y profesor español

El mal tendrá que rendir cuentas / Guillermo Herrera *


La frase "tormenta antes de la calma" es una inversión del conocido dicho "calma antes de la tormenta" y representa una situación o estado emocional donde primero se experimenta un periodo de agitación, conflicto o caos intenso y posteriormente sobreviene un periodo de tranquilidad, paz o resolución. 

La frase transmite esperanza y resistencia ante momentos complejos y sugiere que la adversidad puede ser un paso previo a la estabilidad, el conflicto puede ser necesario para alcanzar un nuevo equilibrio, y los momentos difíciles pueden preceder a una etapa de serenidad.

Según Steve Beckow, junto con Trump llega un pequeño círculo de líderes internacionales comprometidos con drenar el pantano, entre ellos Putin, Xi, Bin Salman y Modi. Detrás y encima de ellos está la coalición dirigiendo el barco y haciendo que sucedan las cosas. 

Respaldándolos están aquí los galácticos, para ver que se manifieste la ascensión. Detrás de ellos está el reino angélico, de donde hemos venido, para ver que se manifiesta la voluntad divina.

La ascensión de este planeta está destinada a crear una nueva especie, denominada “homo universalis”. Éste sería un evento de extinción. Sólo evolucionarían o ascenderían ciertos tipos de ADN. Otros tipos no lo harán. El homo sapiens está destinado a extinguirse y prevalecerá el homo universalis según Ivo de Vega.

La ascensión es en sí misma revolucionaria. Ya no es un asunto individual que implica morir. Ahora ascendemos con el cuerpo restaurado a su base cristalina superior, sin necesidad de morir. 

La marea siempre ha estado en dirección a la unidad y a la solidaridad. Estamos a punto de encontrarnos con nuestra familia estelar. No podemos estar divididos en izquierda/derecha, cristianos/musulmanes, blancos/negros, etc.

La marea seguirá en la misma dirección. Lo que estamos viendo ahora, como explica Matthew Ward, es la tormenta antes de la calma. “No es fácil ni rápido barrer regímenes tiránicos, y la agitación que estamos viendo es la tormenta antes de la calma”

Esta calma promete imponerse cada vez más en los próximos meses y años hasta que prevalezca y persista.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/02/01/steve-beckow-the-storm-before-the-calm/

AÑO FRENÉTICO

El año 2025 se está desarrollando de maneras sin precedentes según Saratoga Ocean.- Este mes han sucedido más cosas raras que todo lo que hemos visto antes durante la época aburrida del año pasado. Este año va a ser fascinante e impredecible y se desarrollará con una sorpresa impactante tras otra.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=250996

Se prevé un año lleno de eventos significativos y cambios inesperados. El 2025 promete ser un periodo de transformación y novedades que romperán con la monotonía de años anteriores. 

La idea de que cada mes traerá sorpresas impactantes sugiere que podríamos estar frente a un año de grandes avances tecnológicos, cambios sociales, o incluso eventos mundiales que definirán nuestra forma de vivir.

Este año no da tregua. Desde avances tecnológicos sorprendentes hasta giros inesperados en política y cultura. En política, algunos países están viendo cambios drásticos en liderazgo y alianzas.

 Si Trump está jugando un papel clave en estos cambios, es posible que su influencia esté impulsando un giro hacia la independencia energética y el rechazo a las políticas mundialistas.

Está ocurriendo el llamado "fin de la agenda verde", significa que se están cuestionando y abandonando muchas de las narrativas y políticas en favor de enfoques más pragmáticos. Hay un resurgimiento de los combustibles como alternativas viables frente a la dependencia de tecnologías costosas o poco eficientes.

Si los gobiernos dejan de subsidiar masivamente la llamada energía ‘verde’ y se descubren irregularidades en los mercados de carbono, se podría derrumbar parte del modelo financiero detrás de estas políticas. Si la gente deja de apoyar restricciones ambientales drásticas por su impacto en la economía y el costo de vida, los políticos podrían verse obligados a cambiar el rumbo.

NOTICIAS DEL RESETEO

  • Informe X-22.- Debido a las políticas de Alemania, la economía está en dificultades y la gente lo puede ver muy claramente. La Fed está construyendo la narrativa del colapso del mercado, mientras Trump usa aranceles del 100% contra los bancos centrales.

    https://rumble.com/v6fk7e4-ep-3561a-the-fed-is-building-the-market-crash-narrative-trump-uses-100-tari.html?e9s=src_v1_ucp

  • Está ocurriendo una purga. El pantano está aprendiendo a resistirse pero esta vez no funcionará. Trump ha estudiado al enemigo y lo está atacando desde el núcleo. Su último movimiento es que no pueden entrar a los edificios.

    https://rumble.com/v6fk7oy-ep-3561b-swamp-is-learning-resistance-is-futilethe-purge-is-happeningtrump-.html?mref=9ceev&mc=ewucg

  • Ha dimitido el funcionario de más alto rango del Tesoro, David A. Lebryk, en lugar de acceder a una auditoría en la que han gastado billones de dólares al año.

    https://www.zerohedge.com/political/treasury-depts-highest-ranking-career-official-rage-quits-after-musks-doge-team-probes

  • Elon Musk revela que el Tesoro ha pagado a todos automáticamente. El equipo descubrió que los funcionarios de pagos del Tesoro tenían instrucciones de aprobar siempre los pagos, incluso los de grupos fraudulentos conocidos. Nunca rechazaron un pago en toda su carrera. Ni una sola vez, dijo Musk en un tuit el viernes por la noche.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=251033

  • Según Judy Byington, desde hace algún tiempo, el nuevo Tesoro ha estado ubicado en una reserva india cerca de Reno, Nevada, junto con toneladas de oro incautadas a la camarilla desde que Trump asumió el cargo en 2016; todo a la espera de un reinicio financiero mundial, que está en camino. La coalición ha confirmado que se están realizando arrestos masivos y Trump ha dado luz verde para que se active el EBS.

  • El Departamento del Tesoro se retira de la red de bancos centrales y supervisores para ecologizar el sistema financiero.

  • Para rematar esta semana agitada, Tucker Carlson anunció en Telegram que antes de que Trump ganara las elecciones, Biden planeó asesinar a Putin para iniciar un conflicto mundial”.

  • Julian Assange dijo que ya ha comenzado el apagón. Todos los sistemas están listos. El EBS está activo en ciertas áreas”.

  • La semana pasada JFK Jr. dijo: “El plan nunca cambió. Siempre fue febrero”.

  • Según JFK Awakening en Telegram en las próximas semanas, se devolverá a cada ciudadano todos los beneficios ilegales obtenidos de los certificados de nacimiento”.

  • Añade que en agosto de 2025, el Tesoro enviará un algoritmo informático a cada banco para poner a cero los saldos de deuda en un jubileo, aunque nadie sabe el día ni la hora.

  • John Rogers, ex asesor principal de la Reserva Federal, fue detenido bajo cargos de conspiración para robar secretos comerciales de la Fed en beneficio de China.

    https://x.com/PhilHollowayEsq/status/1885445541888172516

  • ¿Qué viene ahora?: El equipo de Trump está revisando cada dólar gastado. Se despedirá a los burócratas. Se eliminarán programas inútiles. Washington será reconstruido desde cero.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/02/01/restored-republic-via-a-gcr-as-of-february-1-2025/

  • El mal tendrá que rendir cuentas según Rinus Verhagen.- Todos los gobiernos que participaron en actos inhumanos serán depuestos y reemplazados, y los responsables tendrán que rendir cuentas. 

    Todos los actos infames que se han cometido están prohibidos en la Convención de Ginebra y se les aplicará el Código de Núremberg.

  • Para hacer cumplir esto, se cerrará la vieja internet, por lo que se desmontará el viejo sistema. El nuevo sistema quedará en suspenso hasta que el antiguo deje de funcionar.

  • El QFS asumirá el control y rechazará el dinero fiduciario como valor comercial para pagos internacionales y nacionales.

  • Todos los países registrados como empresas están técnicamente en quiebra y ya no pueden funcionar como antes.

  • Los bancos que cumplan con las normas ISO 20022 y Basilea 3 y 4 se convertirán en centros de servicios sin capacidad de producir dinero de la nada.

  • A cada persona se le pagará el valor de su certificado de nacimiento más todos los impuestos ilegales y los intereses hipotecarios pagados, lo que hace que ya no sean viables los bancos en su forma actual, ya que todas las deudas serán canceladas.

  • Ahora la pregunta es: ¿cuándo entrará en vigor el nuevo sistema? Es el relato del huevo y la gallina, en el que EEUU no puede prescindir de las acciones de Irak, e Irak no puede prescindir de la cooperación de EEUU. 

    A ambos les interesa lograr la revaluación de la moneda, de lo contrario, ambos y el resto del Mundo no pueden avanzar para reformar el sistema necesario para Gesara.

  • Según Rinus Verhagen el periodo de 30 días parece comenzar el 4 de febrero de 2025 y finalizar el 3 de marzo de 2025, y la Pascua parece ser la fecha final para tenerlo todo completado. 

    Lo que significa que sucederían muchas cosas entre ahora y el 20 de abril de 2025, y el Mundo sería limpiado del mal, pero esto es una predicción personal que puede fallar como otras.

  • Si es cierta la información del coronel Douglas McGregor, el juego ya se ha jugado y lo veremos ahora, pero nadie sabe el día ni la hora.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/01/31/evil-will-be-held-accountable/

ANOMALÍAS

EEUU