lunes, 27 de octubre de 2025

Masivas protestas en campamentos saharauis contra el proyecto de EE.UU. para el Sáhara

 TINDOUF.- Los campamentos de refugiados saharauis de la región argelina de Tinduf registraron este lunes masivas manifestaciones contra la propuesta de resolución estadounidense que prioriza una autonomía marroquí para el Sáhara Occidental y que, previsiblemente, se votará en el Consejo de Seguridad de la ONU el próximo jueves 30 de octubre.

El Frente Polisario consideró que la propuesta de resolución redactada por Estados Unidos supone «una desviación muy peligrosa y sin precedentes de los principios del derecho internacional» que sustentan la cuestión saharaui desde la perspectiva de la «descolonización». 

Miles de personas se manifestaron este lunes en los campamentos de refugiados levantados hace 50 años en el desierto argelino para acoger a quienes huían del Sáhara Occidental, coincidiendo con la Marcha Verde que lanzó Marruecos en 1975 tras la retirada de España.

Hoy Rabat controla el 80 % de esta excolonia española, sobre la que el Frente Polisario reclama un referendo de autodeterminación que incluya la independencia del territorio. 

El Consejo de Seguridad de la ONU abordará el jueves la continuidad de la llamada Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), establecida en 1991.

 Según el Polisario, en función del borrador distribuido el 22 de octubre de 2025 y redactado por Washington, la resolución prioriza la autonomía dentro de las fronteras marroquíes relegando la celebración de un referendo, mientras que el movimiento independentista saharaui considera la futura votación un aspecto «innegociable».

El Frente envió el pasado jueves una carta a Rusia, que ostenta la presidencia de turno del Consejo de Seguridad, en la que advirtió de que «no participará en ningún proceso político ni de negociación basados en el contenido del proyecto de resolución» presentado.

 Días antes, había abierto la puerta -mediante una carta enviada al secretario general de la ONU, Antonio Gueterres- a unas negociaciones directas con Marruecos para alcanzar una solución «justa y duradera» en la que la autonomía marroquí constara entre las opciones de un referendo y que fuera la «única» solución y la «impuesta».

 En 2020, la Administración estadounidense de Donald Trump reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, que la ONU hasta ahora no ha validado y mantiene esta zona como «territorio no autónomo» pendiente de descolonización.

Moscú justifica con el militarismo europeo sus test de misiles de largo alcance

 MOSCÚ.- El Kremlin aseguró este lunes que el reciente lanzamiento de prueba del misil de crucero de largo alcance y propulsión nuclear Burevéstnik busca garantizar la seguridad de Rusia ante el militarismo europeo.

 «Aquí no hay nada que pueda o deba tensionar las relaciones entre Moscú y Washington (...) Garantizar la seguridad de Rusia es una cuestión de importancia vital, especialmente en el marco del ánimo militarista que ahora escuchamos principalmente de los europeos», dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.

Por su parte el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, recibió a su colega de Corea del Norte, Choe Son-Hui, ante la que destacó el impulso vivido en los últimos meses por las relaciones entre Moscú y Pionyang. 

«En los últimos tres meses y medio nuestras relaciones han experimentado un impulso muy fuerte en el desarrollo de los acuerdos alcanzados por nuestros líderes en junio de 2024 durante la cumbre de Pionyang», dijo Lavrov al comienzo del encuentro ofrecido en directo por la televisión.

 Por ello, el ministro ruso expresó su intención de abordar en Moscú «los elementos clave» de la cooperación, incluidos asuntos de la agenda regional e internacional.

«Y la coordinación de nuestros pasos en la ONU y otras muchas plataformas multilaterales», añadió. Lavrov recordó el acuerdo alcanzado en agosto durante su visita al país asiático por el presidente de la Duma o cámara de diputados, Viacheslav Volodin, para la creación de una comisión interparlamentaria. 

A su vez, subrayó que «los rusos nunca olvidarán las proezas» protagonizadas por los soldados norcoreanos durante la campaña de liberación de la región de Kursk, ocupada parcialmente por las tropas ucranianas entre agosto de 2024 y mayo de este año.

«Estas proezas, por supuesto, reforzarán los lazos de amistad y hermandad histórica en nuestra lucha común por la justicia», dijo. 

Por su parte, Choe subrayó que cada vez que se reúne con su homólogo ruso siente «la amistad» entre ambos países. 

La jefa de la diplomacia norcoreana será recibida por el presidente ruso, Vladímir Putin, según informó este lunes en su rueda de prensa telefónica diaria el portavoz del Kremlin. 

Lavrov visitó el conocido como reino ermitaño en julio pasado, cuando fue recibido personalmente por el líder norcoreano, Kim Jong-un. 

Además, el subjefe del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente del país, Dmitri Medvédev, agradeció a principios de octubre la ayuda militar norcoreana durante su visita a Pionyang con ocasión del 80 aniversario del Partido de Trabajadores de Corea del Norte.

Tanto Lavrov como Choe participarán esta semana en Minsk en la III Conferencia Internacional de Seguridad Eurasiática. El único país que ha apoyado a Rusia con tropas sobre el terreno en Ucrania ha sido Corea del Norte. Putin viajó especialmente a mediados de 2024 a Pionyang por primera vez en 25 años parar firmar un acuerdo que incluía una cláusula de defensa mutua en caso de agresión. 

 Seguidamente, el líder norcoreano envió tropas a Kursk -se habló de 15.000 hombres- con el fin de expulsar a los invasores ucranianos. A su vez, Pionyang ha suministrado a Moscú misiles balísticos, vehículos de combate y millones de proyectiles de artillería, según la inteligencia surcoreana y occidental. 

Según esas fuentes, a cambio Rusia habría suministrado a los norcoreanos sistemas de defensa antiaérea y lucha radioelectrónica, y petróleo refinado, entre otras cosas.

Milei obtiene un fuerte respaldo electoral, crece en el Congreso y anticipa reformas

 BUENOS AIRES.- El presidente argentino, Javier Milei, obtuvo este domingo un fuerte respaldo electoral en unos comicios legislativos que le permitieron obtener apoyos clave en el Congreso para avanzar con sus reformas y profundizar el plan de ajuste que impulsa desde su asunción en diciembre de 2023.

El partido del mandatario, La Libertad Avanza (LLA), obtuvo más del 40 % de los votos y aumentó de forma significativa su representación en el Congreso: pasó de 37 a 93 escaños en la Cámara de Diputados -sobre un total de 257- y de seis a 19 bancas en el Senado -sobre un total de 72-.

Este resultado fortalece la capacidad del Gobierno de avanzar proyectos de ley que no logró aprobar en sus primeros dos años, durante los cuales se vio obligado a tejer alianzas con otros partidos para impulsar sus reformas.

Además, al contar con un tercio de los miembros de la Cámara Baja y haber quedado cerca de esa fracción en la Cámara Alta, podrá bloquear con mayor facilidad iniciativas de la oposición.

«A partir del 10 de diciembre tendremos sin lugar a dudas el Congreso más reformista de la historia argentina», expresó Milei, que durante los últimos meses anticipó que buscará importantes reformas, sobre todo en material fiscal y laboral.

El mandatario ultraderechista, que se mostró exultante frente al grupo de seguidores que se concentró en el búnker de LLA en la ciudad de Buenos Aires, anticipó que la nueva composición del Parlamento «será fundamental para asegurar el cambio de rumbo» que propone para la Argentina.

La victoria del oficialismo fue tal que logró imponerse en 15 de los 24 distritos electorales que renovaban en total 127 diputados y en seis de los ocho que escogían un total de 24 senadores.

La magnitud del triunfo mostró también un fuerte nivel de aprobación a la gestión de Milei, que en la primera mitad de su mandato logró bajar la inflación aunque a costa de haber pisado los salarios, con impacto negativo en el consumo y la actividad.

La segunda fuerza más votada fue el peronismo -compuesto por la coalición Fuerza Patria y partidos aliados-, que obtuvo en torno al 30 % de los sufragios y perdió dos de sus 98 diputados y ocho de sus 30 senadores, quedándose así con el codiciado tercio en la Cámara Baja pero no así en la Cámara Alta.

«Se equivoca Milei si festeja este resultado electoral, donde seis de cada diez argentinos han dicho que no está de acuerdo con el modelo que proponen», dijo el referente peronista Axel Kicillof, desde el búnker de Fuerza Patria, en la ciudad de La Plata, ante las caras compungidas de los simpatizantes peronistas.

La provincia de Buenos Aires, gobernada por Kicillof, fue el escenario de la mayor sorpresa de la jornada: LLA obtuvo una ajustada victoria y revirtió el resultado de los comicios legislativos provinciales de septiembre, en los que el peronismo había arrasado.

Otras victorias importantes del partido de Milei tuvieron lugar en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Mendoza, además de en la ciudad de Buenos Aires.

En la capital argentina, a pocas calles del ambiente festivo del búnker de LLA, cientos de peronistas se concentraron a las puertas de la vivienda en la que la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015) cumple una pena de prisión domiciliaria para acompañarla en la difusión de los resultados. Cuando se enteraron de la abultada derrota, se vinieron abajo y mezclaron su decepción con llantos.

La jornada electoral de este domingo transcurrió con normalidad y sin incidentes pero destacó por la baja participación: tan solo el 68 % de las personas habilitadas para votar acudieron a las urnas, la cifra más baja en más de 40 años y desde el regreso a la democracia tras la última dictadura militar (1976-1983).

Detrás de LLA y el peronismo se ubicó, con un 7 % de los votos para la Cámara Baja, la formación Provincias Unidas, que se estrenó en estos comicios y está integrada por gobernadores que apoyaron en un primer momento a Milei pero luego se sumaron a la oposición.

En cuarta posición quedó el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, con un 4 % de los votos para el Parlamento.

Los líderes de la UE piden un plan «ambicioso y completo» para promover la vivienda asequible

 BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea (UE) solicitaron al Ejecutivo comunitario que presente un plan «ambicioso y completo» para promover la vivienda asequible, y que «apoye y complemente» las medidas tomadas por los estados miembros a nivel nacional.

En un texto de conclusiones adoptado durante la cumbre celebrada en Bruselas, los Veintisiete pidieron a la Comisión Europea (CE) que presente «con prontitud» el citado plan, que el Ejecutivo comunitario tenía previsto hacer público hacia finales de año.

Los países miembros señalaron que esta estrategia «debe apoyar y complementar los esfuerzos de los estados miembros», así como «tener en cuenta los principios de subsidiariedad y competencias nacionales».

Estas conclusiones son el resultado de la primera discusión en una cumbre europea sobre la crisis de la vivienda, un problema «que afecta al derecho fundamental de los ciudadanos, repercute negativamente en la competitividad y socava la confianza en nuestras instituciones democráticas», según dijo en la víspera el presidente del Consejo Europeo, António Costa.

En este contexto, Costa planteó que los países europeos puedan hacer un mayor uso de fondos comunitarios para mitigar la crisis de la vivienda, así como que tengan «más margen de maniobra» para regular en esta materia.

Por su parte, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, puso sobre la mesa que la UE habilite un fondo específico para la construcción de viviendas protegidas en Europa, y medidas para frenar la compra de las que no estén destinadas a uso residencial, según dijo en declaraciones a los periodistas a su llegada a la reunión.

Subrayó que se trata de un problema que afecta a toda la Unión Europea y que, por tanto, desde Europa deben articular medidas legales para poner freno a la compra de viviendas que no sean para uso residencial.

Sánchez también defendió que Europa proporcione palancas para poder actuar sobre las zonas tensionadas en las ciudades en las que el precio de la vivienda está sufriendo un fuerte incremento debido a la presión del turismo.

A ello sumó la petición de que se habilite un fondo específico para la construcción de vivienda protegida en el ámbito europeo.

Fuentes del Gobierno dieron la bienvenida a la inclusión por primera vez de unas conclusiones sobre vivienda en un texto adoptado en un Consejo Europeo, que otorgan un mandato a la Comisión para elaborar un plan de acción a nivel comunitario, una iniciativa que se venía promoviendo desde España y a la que se han sumado otras instituciones comunitarias como el Comité de Regiones o el Parlamento Europeo.

Algunas estimaciones señalan la necesidad de una inversión de unos 300.000 millones de euros anuales en la industria de la construcción de la UE para mitigar el problema.

Los precios medios de la vivienda nueva o de segunda mano en la UE se han disparado un 58 % en la última década, según datos del índice HPI («House Price Index») de Eurostat recopilados en un informe que presentó en la víspera el Consejo Europeo.

En el caso de España, la subida fue del 72 %. El mayor alza entre los Estados miembros se registró en Hungría (237 %), Portugal y Lituania (147 % en ambas), mientras que en la parte baja de la tabla se sitúan Finlandia (0,4 %), Italia y Chipre (ambas con 13 %) y Francia (26 %).

El documento también sitúa a Lisboa, Barcelona y Madrid como las ciudades de la Unión Europea donde más porcentaje del sueldo destinan sus habitantes a la vivienda.

En Lisboa los ciudadanos destinan un 116 % de su salario a este fin, seguida de Madrid y Barcelona, ambas con un ratio del 74 %.

Esas tres grandes urbes de la Península Ibérica se sitúan muy por encima de ciudades como Luxemburgo y Fráncfort (ambas con 34 %), Helsinki (35 %) o Viena (37 %), según una clasificación no exhaustiva de veintidós ciudades europeas de referencia.

Trump afirma que Israel perderá su apoyo si se anexiona Cisjordania porque dio «su palabra a los árabes»

 WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que Israel no se anexionará Cisjordania y advirtió de que el país hebreo «perdería el apoyo de EE.UU.» si tomase esta decisión, porque el mandatario dio «su palabra a los países árabes» de que esto no sucedería. 

«Esto no sucederá», repitió hasta tres veces en una entrevista con la revista Time, en la que dijo que «eso no puede hacerse ahora», un día después de que el Parlamento israelí aprobase en una primera lectura un proyecto para anexionar Cisjordania.

Trump aseguró también que quiere visitar Gaza «pronto» y adelantó que prevé un inminente relanzamiento de los lazos de Israel con el mundo árabe, a cuyo liderazgo presionó para aceptar su plan de paz en la Franja, según cuenta en la entrevista. 

«Bibi, no puedes luchar contra el mundo. Puedes librar batallas individuales, pero el mundo está en tu contra», recordó así el propio Trump sus palabras para convencer al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de que respaldara la propuesta, al final de lo que Time describió como un «monólogo repleto de improperios».

El mandatario llegó a sugerir que si Netanyahu no aceptaba el plan y el alto el fuego con Hamás, su alianza histórica terminaría. «Fue una declaración muy directa y contundente a Bibi», confirmó el enviado especial de Trump a Oriente Medio, Steve Witkoff, testigo de la conversación. 

El presidente estadounidense también narró cómo el ataque de Israel a los negociadores de Hamás en Catar, a principios de septiembre, complicó los esfuerzos por negociar el fin al conflicto en el enclave palestino. 

Enfurecido, Trump calificó al bombardeo en Doha de «terrible» y a la decisión de Netanyahu como un «error táctico» que violó la soberanía de la nación catarí, aliado de EE.UU. y mediador junto a Washington de las conversaciones.

Sin embargo, para el magnate neoyorquino, esto también presentó una oportunidad para demostrar a los países árabes que la guerra de Gaza podría convertirse en un conflicto regional y asegurar el respaldo a su propuesta de paz. Su intención de visitar «pronto» el enclave palestino impulsaría los esfuerzos por revitalizar y desarrollar la devastada Franja.

 El mandatario sugirió que evalúa pedir a Israel la liberación del líder palestino Marwan Barghouti, visto como una figura unificadora que podría sustituir a Mahmud Abás al frente de la Autoridad Nacional Palestina.

Después del apoyo masivo a su plan en la Franja, Trump espera lograr para fines de este año su objetivo de ampliar los Acuerdos de Abraham, dirigidos a normalizar las relaciones entre Israel y sus vecinos árabes y, sobre todo, a lograr la adhesión de Arabia Saudí, actor principal en la región. 

La «visión optimista» - según Time- del mandatario se traduce en una mayor integración económica entre los israelíes y los países árabes, que incluya acuerdos de libre comercio, una red energética en Israel y líneas ferroviarias desde el Mediterráneo hasta el Golfo Pérsico, con Trump como centro «esencial» para su cumplimiento.

El Partido Comunista Chino confirma la purga de altos mandos por corrupción

 PEKÍN.- El pleno del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) confirmó las expulsiones de varios altos mandos militares y civiles, en una de las mayores purgas internas de los últimos años en el seno de su cúpula dirigente a causa de escándalos de corrupción

Entre los sancionados figuran el general He Weidong, vicepresidente de la Comisión Militar Central (CMC), máximo órgano dirigente del Ejército; el almirante Miao Hua, exresponsable de trabajo político en las Fuerzas Armadas, y el exministro de Agricultura Tang Renjian, condenado por sobornos millonarios.

El cónclave se ha desarrollado a puerta cerrada y concluyó con la difusión de un comunicado en el que se ratifican las expulsiones del partido de 14 miembros del Comité Central por «graves violaciones de la disciplina y la ley». 

La sesión también decidió nombrar a Zhang Shengmin como vicepresidente de la CMC, según el texto oficial, difundido por la agencia oficial Xinhua. Además de los altos mandos militares, las expulsiones incluyen a varios dirigentes civiles del Comité Central implicados en investigaciones por corrupción.

El comunicado afirma que «para gobernar bien el país, primero hay que gobernar bien el Partido, y solo un Partido próspero puede hacer fuerte a un país», en una aparente alusión a la campaña de disciplina interna que se ha intensificado tras la llegada del presidente chino, Xi Jinping

El documento recoge que hay que «mantener la autorrevolución del Partido para guiar la revolución social y seguir impulsando con perseverancia una gobernanza estricta en todos los ámbitos del Partido», una formulación que suele emplearse en los textos oficiales como alusión a la lucha anticorrupción.

En el ámbito militar, el comunicado reitera la necesidad de «fortalecer la dirección absoluta del Partido sobre las Fuerzas Armadas» y de «fortalecer las capacidades estratégicas para salvaguardar la soberanía nacional».

 «Debemos acelerar el desarrollo de capacidades de combate avanzadas e impulsar la modernización de la gobernanza militar», recoge el texto, que hace énfasis además en la «modernización de la defensa nacional». 

Las confirmaciones de hoy se producen tras el anuncio del pasado 17 de octubre, cuando las autoridades chinas comunicaron la expulsión de nueve altos mandos militares del PCCh y del Ejército Popular de Liberación por «graves violaciones disciplinarias» y presuntos delitos de corrupción.

Entre ellos figuraban He y Miao, cuyas desapariciones de la vida pública habían alimentado especulaciones durante meses. 

Según el Ministerio de Defensa, estos oficiales son sospechosos de delitos que implican «una suma extremadamente grande de dinero» y con «consecuencias altamente perjudiciales». 

Las investigaciones, autorizadas por el Comité Central y la Comisión Militar Central, han golpeado en los últimos tiempos a varios sectores de las fuerzas armadas, incluidos los vinculados a la Fuerza de Cohetes, responsable del arsenal nuclear chino. 

El Ejército ha estado en los últimos años en el centro de diversos escándalos por corrupción que provocaron la caída de los dos anteriores ministros de Defensa, así como la destitución de altos cargos responsables de armamento y adquisiciones. 

En julio, la CMC emitió nuevas directrices para reforzar la «lealtad política» y la integridad de sus miembros, en un contexto de creciente vigilancia dentro de las filas militares.

El negociador de la Eurocámara no ve razones para mantener el cambio de hora

 ESTRASBURGO.- La iniciativa del Gobierno español para proponer a la Unión Europea acabar con el cambio de hora estacional revive un reclamo que hace más de seis años puso sobre la mesa el Parlamento Europeo, donde el negociador jefe de este asunto ve claro que las razones históricas tras el retraso y adelanto de los relojes no tienen sentido en la actualidad.

Es el eurodiputado socialdemócrata sueco Johan Danielsson, que desde la propuesta inicial de Bruselas en 2018 para acabar con el cambio horario ha tenido tiempo de ser nombrado negociador jefe del 'dossier' en 2019, dejar el Parlamento Europeo para ser ministro de Vivienda en su país en 2021, retornar a la Eurocámara en las elecciones de 2024 y hacerse de nuevo con esta responsabilidad. 

«España es uno de los países más grandes de la Unión Europea y, con el presidente Sánchez que también es uno de los líderes más fuertes de la Unión Europea, tengo la esperanza de que este sea el empujón que nos haga avanzar», dijo Danielsson.

La Eurocámara está preparada para negociar con los países de la Unión Europea desde 2019, pero la falta de consenso entre los gobiernos bloqueó el tema en el Consejo de la Unión Europea. Para aprobar una posición negociadora hace falta el visto bueno de un 55 % de los 27 países que a su vez representen al 65 % de la población. 

«Todos los países deberían querer avanzar en esto. Sabemos que al menos un 20 % de la población enferma con el cambio de hora, principalmente niños, ancianos y enfermos crónicos. Al mismo tiempo, todos los beneficios del cambio de hora estacional y el ahorro de energía ya no se aplican en nuestras sociedades modernas. Ya no hay razones para mantener el cambio de hora», explicó.

Danielsson ha encontrado un aliado en el comisario europeo de Transporte, el griego Apostolos Tzizikostas, que quiere hacer un nuevo estudio de impacto para llevar las conclusiones a la mesa de los ministros europeos en apoyo de la propuesta original de 2018 de Bruselas como estrategia para «reiniciar las negociaciones». 

«Puede que esto, en combinación con el empuje de Sánchez, sea lo que necesitamos», confió el negociador jefe. 

Aunque la composición del Parlamento Europeo ha cambiado mucho frente a la que en 2019 aprobó con amplia mayoría el mandato negociador de la Eurocámara, Danielsson se mostró convencido de que el hemiciclo sigue estando a favor de acabar con el cambio horario estacional.

Si los Estados miembros logran ponerse de acuerdo en una posición negociadora, el Parlamento estaría listo para negociar y llegar a un acuerdo rápidamente, dijo. 

«Después habrá que hablar de cuál sería el periodo de transición para los sistemas energéticos, los 'slots' de los aeropuertos y demás, para hacerlo de manera coordinada. Pero la decisión en sí puede ser rápida», consideró. 

Preguntado por las razones detrás del bloqueo entre los Estados miembros, el eurodiputado reconoce que los gobiernos tienen una decisión más compleja que tomar porque, además de la abolición en sí, también tienen que decidir conjuntamente en qué zona horaria se va a quedar cada uno. 

«No podemos acabar con un mosaico de zonas horarias en Europa. Por eso tiene sentido que les lleve un poco más de tiempo, pero seis años es ridículo, tenemos que avanzar», insistió. 

El Parlamento Europeo debate el asunto este jueves, si bien el tema estaba ya en la agenda del pleno desde antes de que Sánchez hiciera su anuncio el lunes y se trata únicamente de una discusión abierta sin decisiones ni avances.

Musk asegura tener la clave para acabar con la pobreza en todo el mundo

 NUEVA YORK.- El consejero delegado de Tesla, Elon Musk, aseguró que el robot Optimus y la conducción autónoma que su empresa está desarrollando desde hace años acabarán con la pobreza y permitirán que todo el mundo tenga «la mejor sanidad». 

Musk, que aseguró que la compañía está en un «punto de inflexión» en su impulso por incorporar la inteligencia artificial (IA) en el mundo real, afirmó que Tesla es «el líder» en el campo y que «nadie puede hacer lo que podemos hacer en el mundo real».

Y añadió que la nueva misión de Tesla es «abundancia sostenible» que se conseguirá con el robot humanoide Optimus y la conducción autónoma. 

«Creemos que con Optimus y la conducción autónoma se puede crear de hecho un mundo sin pobreza, donde todo el mundo tiene acceso a la mejor sanidad. Optimus será un increíble cirujano, por ejemplo. Por supuesto, nos aseguraremos de que Optimus es seguro y todo eso», explicó sin detallar cómo el robot acabaría con la pobreza.

El controvertido empresario realizó estas declaraciones en una teleconferencia con analistas y medios de comunicación tras presentar los resultados financieros de Tesla, que señalan que los beneficios netos del fabricante de automóviles cayeron un 37 % en el tercer trimestre a 1.373 millones de dólares.

 Aunque Musk repitió afirmaciones pasadas sobre el potencial de Optimus para convertir Tesla en una empresa de casi valor ilimitado, esta vez también incluyó una advertencia sobre los problemas para conseguirlo.

«Estamos a punto de algo realmente increíble con Optimus, que creo tendrá el potencial de ser el mayor producto de la historia. Es un proyecto difícil y merece la pena señalar que no es simplemente automático», dijo. 

Posteriormente, Musk añadió que «llevar Optimus al mercado es una tarea increíblemente difícil» y que una de las mayores dificultades es crear una mano «que sea tan diestra y capaz como la humana».

Tesla podría revelar en el primer trimestre de 2026 la nueva versión de Optimus, denominada V3. «Probablemente. Creo que estará lista. Va a ser bastante increíble. No parecerá como un robot. Parecerá una persona en el traje de un robot», afirmó Musk. 

Musk aseguró que está convencido ahora de que se logrará que los vehículos funcionen de forma totalmente automática, algo que había previsto se produciría inicialmente en 2018, y que su intención «es ampliar (la producción de Tesla) tan rápidamente como sea posible».

De momento, a corto plazo, Musk cree que los robotaxis de la compañía que operan en la ciudad de Austin seguirán con supervisión humana durante varios meses más y que paulatinamente espera que puedan circular sin copilotos, como realiza desde hace años Waymo de Alphabet. 

En este capítulo, Tesla y Musk se enfrentan a una demanda colectiva presentada por un grupo de accionistas que acusan a la compañía y sus directivos de fraude por falsear los datos de la tecnología de los robotaxis.

Durante la conferencia telefónica, Musk y Tesla rechazaron contestar preguntas de accionistas sobre futuros automóviles de la compañía, al considerar que no era el foro adecuado.

Crisis de la energía eólica: Vestas abandona la construcción de una fábrica en Polonia

https://mpr21.info/crisis-de-la-energia-eolica-vestas-abandona-la-construccion-de-una-fabrica-en-polonia/?jetpack_skip_subscription_popup 

Polonia no extradita a Alemania al terrorista acusado de los atentados del NordStream

https://mpr21.info/polonia-no-extradita-a-alemania-al-terrorista-acusado-de-los-atentados-del-nordstream/?jetpack_skip_subscription_popup 

Se estanca el número de usuarios de pago de la inteligencia artificial

 https://mpr21.info/se-estanca-el-numero-de-usuarios-de-pago-de-la-inteligencia-artificial/?jetpack_skip_subscription_popup

Burkina Faso desconfía del papel de las ONGs occidentales

https://mpr21.info/burkina-faso-desconfia-del-papel-de-las-ong-occidentales/?jetpack_skip_subscription_popup 

Irán anuncia el fin oficial del acuerdo nuclear firmado hace 10 años

https://mpr21.info/iran-anuncia-el-fin-oficial-del-acuerdo-nuclear-firmado-hace-10-anos/?jetpack_skip_subscription_popup 

China impone su canon en la elaboración de metales estratégicos

https://mpr21.info/china-impone-su-canon-en-la-elaboracion-de-metales-estrategicos/?jetpack_skip_subscription_popup 

La intervención de Nexperia paraliza la industria automotriz europea

https://mpr21.info/la-intervencion-de-nexperia-paraliza-la-industria-automotriz-europea/?jetpack_skip_subscription_popup 

El polvorín está a punto de estallar en el norte de África

https://mpr21.info/el-polvorin-esta-a-punto-de-estallar-en-el-norte-de-africa/?jetpack_skip_subscription_popup 

La élite israelí concluye que la resistencia palestina ha ganado la batalla de Gaza

https://mpr21.info/rusia-recicla-los-misiles-antitanque-sovieticos-se-para-combatir-los-drones/?jetpack_skip_subscription_popup 

Rusia recicla los misiles antitanque soviéticos para combatir los drones

https://mpr21.info/rusia-recicla-los-misiles-antitanque-sovieticos-se-para-combatir-los-drones/?jetpack_skip_subscription_popup 

Europa quiere abordar los barcos de la ‘flota fantasma’ rusa

https://mpr21.info/europa-quiere-abordar-los-barcos-de-la-flota-fantasma-rusa/?jetpack_skip_subscription_popup 

La maquinaria propagandística del imperialismo falla más que nunca

https://mpr21.info/la-maquinaria-propagandistica-del-imperialismo-falla-mas-que-nunca/?jetpack_skip_subscription_popup 

Las maniobras militares ‘Dacian Fall 2025’ de la OTAN mantienen la tensión en Europa oriental

https://mpr21.info/las-maniobras-militares-dacian-fall-2025-de-la-otan-mantienen-la-tension-en-europa-oriental/?jetpack_skip_subscription_popup 

Francia abandona el programa europeo de fabricación de drones de reconocimiento

https://mpr21.info/francia-abandona-el-programa-europeo-de-fabricacion-de-drones-de-reconocimiento/?jetpack_skip_subscription_popup 

La guerra de las nuevas tecnologías acaba de comenzar

https://mpr21.info/la-guerra-de-las-nuevas-tecnologias-acaba-de-comenzar/?jetpack_skip_subscription_popup 

La descolonización del Sáhara pone a Rusia en el centro del Magreb

https://mpr21.info/la-descolonizacion-del-sahara-pone-a-rusia-en-el-centro-del-magreb/?jetpack_skip_subscription_popup 

La OTAN y la Unión Europea quieren seguir manteniendo las riendas del mundo bien sujetas

https://mpr21.info/la-otan-y-la-union-europea-quieren-seguir-manteniendo-las-riendas-del-mundo-bien-sujetas/?jetpack_skip_subscription_popup 

Zelensky vuelve a casa con las manos vacías

https://mpr21.info/zelensky-vuelve-a-casa-con-las-manos-vacias/?jetpack_skip_subscription_popup 

Una cifra récord de israelíes abandonan el país y no tienen intención de regresar

https://mpr21.info/una-cifra-record-de-israelies-abandonan-el-pais-y-no-tienen-intencion-de-regresar/?jetpack_skip_subscription_popup 

Bruselas quiere rescatar la Agencia Europea de Defensa para acelerar el rearme

https://mpr21.info/bruselas-quiere-rescatar-la-agencia-europea-de-defensa-para-acelerar-el-rearme/?jetpack_skip_subscription_popup 

Europa será lo que Trump y Putin acuerden en Budapest

https://mpr21.info/europa-sera-lo-que-trump-y-putin-acuerden-en-budapest/?jetpack_skip_subscription_popup 

Misiles rusos alcanzan un centro de mando de la OTAN en Ucrania

https://mpr21.info/misiles-rusos-alcanzan-un-centro-de-mando-de-la-otan-en-ucrania/?jetpack_skip_subscription_popup 

La Unión Europea añade cuatro empresas chinas al bloqueo económico

https://mpr21.info/la-union-europea-anade-cuatro-empresas-chinas-al-bloqueo-economico/?jetpack_skip_subscription_popup 

Los países europeos tratan de impedir la cumbre de Budapest entre Trump y Putin

https://mpr21.info/los-paises-europeos-tratan-de-impedir-la-cumbre-de-budapest-entre-trump-y-putin/?jetpack_skip_subscription_popup 

El mito ‘judeo-bolchevique’

https://mpr21.info/el-mito-judeo-bolchevique/?jetpack_skip_subscription_popup 

Bélgica se opone a la incautación del dinero ruso

https://mpr21.info/belgica-se-opone-a-la-incautacion-del-dinero-ruso/?jetpack_skip_subscription_popup 

80 años de agresiones imperialistas contra Irán

https://mpr21.info/80-anos-de-agresiones-imperialistas-contra-iran/?jetpack_skip_subscription_popup 

La contribución de China a la resolución de las crisis africanas

https://mpr21.info/la-contribucion-de-china-a-la-resolucion-de-las-crisis-africanas/?jetpack_skip_subscription_popup 

China y Estados Unidos avanzan hacia un compromiso en la guerra económica

https://mpr21.info/china-y-estados-unidos-avanzan-hacia-un-compromiso-en-la-guerra-economica/?jetpack_skip_subscription_popup 

La guerra contra Rusia es a fecha fija

https://mpr21.info/la-guerra-contra-rusia-es-a-fecha-fija/?jetpack_skip_subscription_popup 

Rusia prueba el misil de crucero Burevestnik con carga nuclear

https://mpr21.info/rusia-prueba-el-misil-de-crucero-burevestnik-con-carga-nuclear/?jetpack_skip_subscription_popup