miércoles, 18 de diciembre de 2024

La Fed baja los tipos por tercera vez desde marzo de 2020 al recortarlos en 25 puntos básicos

WASHINGTON.- El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido este miércoles bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos, por lo que los ha dejado en el rango objetivo del 4,25% al 4,50%.

Esta reducción se sucede a la decretada el pasado septiembre de medio punto, cuando se recortó el precio del dinero por primera vez desde marzo de 2020, y a la de un cuarto de punto de noviembre.

En su comunicado, la entidad ha subrayado que los riesgos para optimizar empleo e inflación están "más o menos equilibrados" y que permanece "atenta" ante posibles amenazas desde ambos frentes.

"Los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido creciendo a un ritmo sólido. Desde principios de año, el mercado laboral, por lo general, ha perdido fuelle y la tasa de paro ha subido, aunque sigue siendo baja. La inflación ha seguido avanzando hacia el objetivo del 2% fijado por el Comité, pero sigue siendo algo elevada", ha resumido la Fed.

El FOMC ha indicado que a la hora de modificar la tasa de referencia estará atento a la afectación de los datos entrantes sobre el entorno macro-económico.

En este sentido, el instituto emisor ha asegurado que estará "preparado" para ajustar los tipos de ser necesario, para lo que se analizarán las lecturas del mercado laboral, de inflación, así como los efectos derivados de los acontecimientos internacionales y financieros.

Como ya ocurrió en septiembre, cuando Michelle Bowman, perteneciente al ala 'hawkish' de la Fed, votó en contra de recortar la tasa de referencia, en esta ocasión, ha sido Beth Hammack la que se ha mostrado opuesta a ajustar los tipos. Según el documento divulgado, esta última era partidaria de mantenerlos en el 4,50%-4,75%.

Por otra parte, la Fed seguirá con sus planes de reducción del balance, reinvirtiendo los principales de la deuda que venzan entre bonos del Tesoro y titulizaciones hipotecarias.

Asimismo, la Fed también ha publicado la actualización de sus previsiones macroeconómicas, así como las estimaciones de sus miembros sobre la evolución de los tipos de interés.

En septiembre, los miembros del FOMC esperaban que los tipos se situaran al cierre de 2024 entre el 4,50% o el 4,75%, si bien algunos integrantes apostaban por cifras incluso superiores. 

El 'dot-plot', o diagrama de puntos, muestra ahora que el grueso de sus integrantes apuestan por un 4,25% o, en menor medida, un 4,75%.

La proyección central de la Fed apunta a que los tipos de interés se situarán en 2025 entre el 3,6% y el 4,1% frente a la proyección de septiembre del 3,1% y el 3,6%. 

Para 2026, la previsión es que la horquilla esté entre el 3,1% y el 3,6%, cuando el pronóstico anterior arrojaba un intervalo del 2,6% y el 3,6%. En 2027 estarán entre el 2,9% y el 3,6%.

En cuanto a la evolución macroeconómica, el instituto emisor ha mejorado parte de sus perspectivas. Así, ha revisado en medio punto al alza, hasta el 2,5%, el crecimiento del PIB del país en 2024. 

Después, el crecimiento previsto para 2025 se ha modificado en una décima más, hasta el 2,1%, y el de 2026 se ha conservado en el 2%. En 2027, la economía se expandiría un 1,9%.

Con respecto al desempleo, la Fed estima que el país tenga una tasa de paro del 4,2% en 2024, dos décimas menos que lo estimado hace tres meses. Para los tres años siguientes, se mantendrá estable en el 4,3%.

Por su parte, la inflación será del 2,4% a finales del año, una décima más que en las previsiones de septiembre, al tiempo que la variable subyacente, que excluye de su cálculo los precios de la energía y los alimentos por su mayor volatilidad, estará en el 2,8%, dos décimas más.

En 2025, el índice general y el subyacente serán del 2,5%, cuatro y tres décimas más, respectivamente, mientras que en 2026 la general será del 2,1% y la subyacente del 2,2%. En 2027, ambas convergerán en el 2%.

La economía de la primera potencia mundial experimentó un crecimiento anualizado del 2,8% en el PIB del tercer trimestre de 2024 frente al 3% de los tres meses previos.

En cuanto al mercado laboral estadounidense, se crearon 227.000 empleos no agrícolas durante noviembre, muy por encima de los 36.000 de octubre que se anotaron ante el impacto de los huracanes en el sur del país. Sin embargo, el paro subió una décima al 4,2%.

El índice de precios de gasto de consumo personal, la estadística preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó en octubre en el 2,3%, dos décimas más. La tasa mensual registró un avance del 0,2%, sin cambios. La variable subyacente cerró en el 2,8% interanual, una décima más.

El primer ministro británico pide a Trump que apoye a Ucrania

 LONDRES.- El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, ha pedido este miércoles al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que apoye a Ucrania, en el marco de la invasión rusa que comenzó el 24 de febrero de 2022, después de que haya criticado públicamente la política de la Administración de Joe Biden hacia Kiev, especialmente el permiso para que utilice misiles estadounidenses en territorio ruso.

"(Starmer) ha reiterado la necesidad de que los aliados se unan a Ucrania frente a la agresión rusa y garanticen que Ucrania esté en la posición más fuerte posible", reza un breve comunicado de Downing Street, en el que también ha subrayado la necesidad de trabajar juntos para "garantizar la paz y la seguridad" en Oriente Próximo.

Trump y Starmer, que han mantenido su segunda conversación telefónica desde la victoria del magnate en las elecciones del 5 de noviembre, han acordado mantenerse en contacto y verse "lo antes posible". 

Además, el jefe de Gobierno británico ha felicitado al futuro presidente estadounidense por sus nuevos nombramientos de cara a su gabinete.

Estados Unidos, durante el mandato de Biden, ha sido el mayor defensor de Ucrania, a quien ha enviado paquetes de ayuda militar valorada en miles de millones de euros. Reino Unido también ha sido un firme defensor de Kiev y, de hecho, Starmer fue uno de los que presionó a Biden para que permitiera el uso de misiles de fabricación occidental dentro de las fronteras de Rusia.

Letonia planea prorrogar hasta junio el refuerzo de la seguridad fronteriza con Bielorrusia

 BERLÍN.- El ministro del Interior de Letonia, Rihards Kozlovskis, ha informado este miércoles de que el Ejecutivo letón planea extender hasta mediados de 2025 el refuerzo de las políticas de seguridad en la frontera con Bielorrusia, que expiran a finales de este año.

Las autoridades letonas han ampliado ya en varias ocasiones estas medidas, aprobadas en marzo para responder a los continuos intentos de migrantes por acceder al país, ingresando así en territorio de la Unión Europea desde Bielorrusia, principal aliado de Rusia.

Las medidas de protección contemplan una serie de licencias, como la concesión a la guardia fronteriza de mayores competencias en varias zonas limítrofes con Rusia y Bielorrusia, países con los que comparte 332 y 161 kilómetros de linde, respectivamente.

Junto con Polonia y Lituania, Letonia ha denunciado en varias ocasiones al presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, de alimentar esta crisis fronteriza. Según Riga, este año se han impedido 5.400 cruces ilegales frente a los 13.800 del año pasado.

El enviado de Trump para Ucrania cree que el atentado contra el general Kirillov fue "poco inteligente"

 WASHINGTON.- Keith Kellogg, el elegido por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, para mediar en la resolución de la guerra de Ucrania, ha valorado como "poco inteligente" el atentado ucraniano en Moscú contra el jefe de las fuerzas de protección nuclear de Rusia, el teniente general Igor Kirillov.

"Hay reglas de la guerra y hay ciertas cosas que no se deben hacer", ha dicho Kellogg, para quien el atentado de Ucrania de hace unos días en la capital rusa es haber ido "un poco demasiado lejos", si bien confía en que no suponga un "revés" para unas posibles negociaciones cercanas.

"No creo que sea muy inteligente hacerlo (...) si eres un general y estás en el campo de batalla, estás al frente, eres un objetivo legítimo, pero esto es llevarlo un poco demasiado lejos y contratar a un mercenario para hacerlo no es en absoluto una buena idea", ha valorado en una entrevista para la cadena Fox Bussines.

Este miércoles, las autoridades rusas han informado de que el detenido, de nacionalidad uzbeka, por asesinar a Kirillov ha admitido haber sido reclutado por Kiev, que reivindicó el atentado este martes.

 "Era un criminal de guerra y un objetivo totalmente legítimo", dijo la Inteligencia ucraniana.

Kirillov entró a formar parte de las Tropas de Defensa Radiológica, Química y Biológica, unidad que pasaría a encabezar en abril de 2017.

Estas tropas están encargadas de la lucha contra los efectos de las armas nucleares, radiológicas, biológicas y químicas, conocidas en general como armas de destrucción masiva, y también de las operaciones de seguridad civil en caso de accidente nuclear, bacteriológico, químico o medioambiental.

Los líderes de la UE evitan poner fecha a la promesa de acelerar la adhesión de los Balcanes

 BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea han prometido este miércoles acelerar la adhesión de los países de los Balcanes al bloque en una cumbre llamada a aprovechar el impulso generado en la política de Ampliación tras la invasión rusa de Ucrania, aunque han evitado señalar un calendario para la entrada de los candidatos.

"La ampliación es una inversión geoestratégica en paz, seguridad, estabilidad y prosperidad. Hay un nuevo dinamismo en el proceso de ampliación y notables progresos desde nuestra última cumbre", recoge la declaración aprobada tras la cumbre entre lideres europeos y balcánicos, que no pone fecha a la entrada de nuevos miembros pese a subrayar que "el futuro de la región está en la Unión".

La declaración reitera el "compromiso inequívoco" con la perspectiva europea de los Balcanes y reconoce que la "aceleración" del proceso de adhesión a la UE "redunda en el interés mutuo", aunque insiste en que la senda comunitaria se basa en "reformas creíbles, con una condicionalidad justa y rigurosa y en el principio de méritos propios".

En todo caso, recalca la importancia de que los Balcanes se integren "plenamente" con la política exterior de la UE incluyendo la política de sanciones contra Rusia y la prevención de las maniobras para eludirlas.

En su primera cumbre, el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, ha subrayado que la UE y los Balcanes pertenecen a "la misma familia" y ha valorado que la reunión es un buen momento para "acelerar" el movimiento para la integración europea de la región.

Antes de la cita, el canciller alemán, Olaf Scholz, ha insistido en que la UE tiene que "hacer real" la integración de los candidatos de los Balcanes a la UE después de llevar 20 años sumidos en el proceso de adhesión. De este modo, ha llamado a superar "cuestiones menores" en las relaciones entre los países de la región y entre algunos de los Estados miembros de la UE con los candidatos para tener una "visión de conjunto".

"En el mundo geopolítico de hoy, creo que tenemos que dejar muy claro que somos el único socio real que tienen los países de los Balcanes, que su aspiración a formar parte de la Unión Europea es real y que vemos que hay un progreso real", ha señalado el primer ministro belga, Alexander De Croo, en declaraciones a la prensa.

En todo caso, el liberal belga ha rechazado un 'big bang' con la entrada en bloque de un grupo de candidatos para 2030 asegurando que debe tenerse en cuenta los méritos y reformas que haga cada país.

 "También tenemos que mejorar como UE. Paralelamente al proceso de Ampliación, debemos hacer nuestras reformas para asegurarnos de que estamos preparados como Unión", ha subrayado.

La Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, ha destacado que los Balcanes es una región "extremadamente importante" para la UE, por lo que ha pedido avances en las relaciones y que en el mandato que empieza la Comisión Europea se puedan dar pasos en su entrada al bloque.

Por su lado, el presidente de Montenegro, Jakov Milatovic, ha valorado que "el viento ha cambiado en Bruselas después de la agresión rusa de Ucrania".

 "Vemos que Bruselas y las capitales entienden que la Ampliación va de la seguridad europea, vemos un nuevo momentum", ha asegurado el líder del país más avanzado en la adhesión a la UE y que ha cerrado seis capítulos de los 33 abiertos para su ingreso.

Tras señalar que el objetivo de Podgorica es entrar en la UE en 2028, ha reiterado que el proceso debe basarse en el trabajo que haga cada candidato.

 "La geopolítica es importante pero las reformas importan y esto va de cumplir los criterios y reformas", ha indicado, sobre la opción de que varios países de la región ingresen en la UE para 2030, horizonte que marcó el anterior presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en un intento de promover el debate.

Más crítica se ha mostrado la presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani, quien ha denunciado trato injusto de la Unión Europea a Pristina al mantener las sanciones diplomáticas y económicas, al tiempo que el bloque europeo avanza en la adhesión de Serbia pese a su "alineamiento" con Rusia y China. 

Así, ha lamentado que la solicitud de Kosovo para adherirse a la UE ha sido ignorada.

 "Hace más de dos años que hemos solicitado la adhesión a la Unión Europea y, sin embargo, nuestra solicitud está en algún cajón", ha reprochado.

El primer ministro de Francia excluye a LFI y RN de una reunión con los partidos

 PARÍS.- El primer ministro de Francia, François Bayrou, ha propuesto celebrar una reunión el jueves con los líderes parlamentarios y principales autoridades del Legislativo para darles a conocer las orientaciones de su Gobierno, si bien ha dejado fuera de la cita a La Francia Insumisa (LFI) y a Agrupación Nacional (RN).

Bayrou ha propuesto así una reunión en su oficina en el hotel Matignon, a la que también ha invitado a los presidentes de la Asamblea Nacional y del Senado, Yaël Braun-Pivet y Gérard Larcher, respectivamente, según se desprende de una misiva del primer ministro recogida por el diario francés 'Le Monde'.

El mandatario ha justificado su decisión apuntando que a la reunión estarán invitados tan solo los representantes de partidos que en algún momento hayan ocupado algún puesto en el Gobierno. Con esta fórmula consigue dejar fuera a la extrema izquierda y la extrema derecha.

El primer ministro ha señalado que, "ante la responsabilidad sin precedentes" a la que deberá enfrentarse su Ejecutivo --sin presupuestos para 2025 y con la "tragedia" por el temporal en Mayotte-- quiere dar a conocer sus líneas políticas a los agentes parlamentarios antes de proponer al presidente, Emmanuel Macron, su composición de Gobierno.

Bayrou ha subrayado que el objetivo de esta reunión es "iluminar y escuchar" a las principales fuerzas parlamentarias sobre "las direcciones" que su Gobierno debe seguir, aunque ha decidido dejar fuera de la cita a la ultraderechista RN de Marine Le Pen y a la FLI de Jean-Luc Mélenchon, dos de los principales partidos.

El primer ministro fue nombrado hace menos de una semana pero, en este tiempo ya ha recibido críticas desde la izquierda y la derecha política por la "vaguedad" de sus intervenciones y por su gestión del desastre en el departamento de Mayotte, un archipiélago en el Índico azotado por el ciclón 'Chido', que deja al menos 30 muertos aunque se temen decenas más.

Bayrou fue nombrado por el presidente Macron en sustitución de Michel Barnier, quien fue expulsado del cargo apenas tres meses de tomar posesión tras salir adelante una histórica moción de censura en su contra presentada por la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular (NFP) y respaldada por los de Le Pen.

En vistas de que el NFP --el bloque con más representación en la Asamblea Nacional-- ha advertido de que propondrá mociones de censura contra todo aquel primer ministro que no sea de su cuerda; Bayrou busca ahora ganarse socios en el Parlamento para sobrevivir al rechazo de la izquierda.

La Inteligencia danesa prevé un aumento de las acciones militares "amenazantes" por parte de Rusia en el Báltico

 COPENHAGUE.- La Inteligencia de Dinamarca ha alertado este miércoles de que Rusia podría llevar a cabo un aumento de las acciones militares "amenazantes" en el mar Báltico, especialmente mediante el despliegue de buques que sirvan de escolta para su "flota en la sombra", formada por barcos de gran antigüedad y propiedad anónima para transportar petróleo ruso a pesar de las sanciones internacionales.

Así, ha indicado que las "amenazas" contra Dinamarca "se han vuelto más graves" y ha puntualizado que Moscú tiene ahora "más opciones para poner en tela de juicio" a los países miembro de la OTAN con sus acciones militares.

En este sentido, la Inteligencia danesa ha señalado en su informe anual en materia de seguridad que en caso de que Rusia despliegue estos buques, "el nivel de tensión aumentará en la zona", tal y como ha recogido la agencia de noticias Bloomberg.

Previamente, doce de los 32 países miembros que forman parte de la OTAN, entre ellos Dinamarca, han anunciado que introducirán controles sobre el tránsito de cargueros rusos, una iniciativa en la que Copenhague busca ejercer un papel "crucial", especialmente debido a que Rusia ha estado haciendo uso de algunos de los pasos marítimos en la zona para transportar crudo sin grandes restricciones.

Las nuevas amenazas de Rusia, indica el texto, podrían suponer un peligro también para buques la aviación y buques civiles, especialmente en caso de realizar maniobras militares cerca de territorio de la Alianza. 

"Esto supondría un peligro y podría llevar a malos entendidos y colisiones menores en el Báltico y el Ártico", ha recalcado.

El Gobierno de Argentina obligará a los presos a trabajar en las cárceles sin remuneración

 BUENOS AIRES.- El Ministerio de Seguridad Nacional de Argentina ha aprobado este miércoles una normativa en virtud de la cual "todos los internos" del sistema penitenciario deberán participar en tareas de mantenimiento en las zonas comunes de las prisiones y no percibirán remuneración alguna por estos trabajos.

Las actividades, que comprenden "tareas de mantenimiento, limpieza, aseo e higiene de los espacios propios y comunes de los establecimientos penitenciarios", podrían ser de hasta cinco horas diarias, tal y como se desprende de la normativa, recogida ya este miércoles en el Boletín Oficial.

"Con la resolución fortalecemos as tareas, se establecen cuáles son y un plazo total de cinco horas por día para llevarlas a cabo", ha manifestado el subsecretario de Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Seguridad, Julián Curi, en declaraciones al diario argentino 'Clarín'.

La medida incluye a los casi 12.000 internos del sistema penitenciario argentino, sin distinguir entre procesados o condenados. También deberán cumplir con estas obligaciones aquellos presos catalogados como de "alta peligrosidad", entre ellos varios narcotraficantes e incluso condenados por delitos de lesa humanidad.

Curi ha aprovechado para cargar contra gobiernos argentinos del pasado y la etapa 'kirchnerista' del país, cuando los presos "eran una víctima y no se les exigía ninguna labor". 

"Cuidar la celda, el pabellón y patios son cuestiones básicas y no estaban reglamentadas. A partir del programa 'Manos a la Obra' lo ordenamos", ha dicho.

El Parlamento iraní pide enmendar el proyecto de ley que endurece los castigos por violaciones del código de vestimenta

 TEHERÁN.- El Parlamento de Irán ha reclamado enmendar el proyecto de ley que contempla un endurecimiento de los castigos por violaciones del código de vestimenta, cerca de dos semanas después de que el presidente, Masud Pezeshkian, expresara sus dudas sobre la pertinencia de aprobar esta legislación.

El vicepresidente para Asuntos Parlamentarios, Shahram Dabiri, ha confirmado que el Gobierno ha pedido al Consejo Superior de Seguridad Nacional que no envíe por ahora el texto para su aprobación final después de que el presidente del Parlamento haya trasladado una petición para introducir modificaciones al texto.

"Hemos pedido que la ley sobre castidad y hiyab no sea presentada al Gobierno para que se adopte una decisión sobre su futuro", ha manifestado, antes de ahondar en que se llevará a cabo una revisión "en el momento apropiado", según ha recogido la agencia iraní de noticias Mehr.

El proyecto de la Ley en Apoyo a la Familia a través de la Promoción de la Cultura de la Castidad y el Hiyab había sido ya aprobado por el Parlamento en septiembre de 2023, si bien aún no ha sido enviado al Gobierno para su ratificación, en medio de las críticas al endurecimiento de las medidas contra las mujeres que incumplan el código de vestimenta.

Asimismo, ha recibido luz verde del Consejo de Guardianes, que tiene capacidad para vetar la legislación y, si bien estaba previsto que se entregara a Pezeshkian para su ratificación a principios de mes, el proceso no ha seguido adelante y podría derivar en una futura revisión del proyecto.

Pezeshkian afirmó a principios de diciembre que tenía "numerosas reservas" sobre el proyecto de ley y agregó que "hay dudas y ambigüedades" en torno al texto, después de las masivas movilizaciones tras la muerte bajo custodia en 2022 de Mahsa Amini, detenida por supuestamente llevar mal puesto el velo.

Así, explicó que "intentando arreglar algo, pueden dañarse muchas otras cosas con esta intervención" y sostuvo que ha habido "muchas discusiones" en torno a la aplicación de la ley y apostó por continuar con las "conversaciones" para "preservar los principios y valores religiosos sin hacer nada que altere el consenso y genere descontento en el seno de la sociedad".

El presidente iraní, de tendencia reformista, abogó durante su campaña electoral con retirar de las calles a la 'Policía de la Moral' y defendió la necesidad de abordar desde un punto de vista más abierto el código de vestimenta, tras criticar la actuación de las fuerzas de seguridad después de la muerte de Amini.

El fallecimiento de la joven, miembro de la minoría kurda, desató una oleada de manifestaciones a nivel nacional que dejaron cerca de 500 muertos, según organizaciones no gubernamentales, mientras que los tribunales han condenado a muerte a varias personas por su papel en las protestas, algunas de las cuales han sido ya ejecutadas.

Orbán tacha de "provocación" las criticas de Zelenski y sugiere que es "responsable" de no aceptar una tregua

 BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha afirmado que no entrará a valorar la "provocación" del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y ha señalado que es "responsabilidad" de este último aceptar la propuesta de alto el fuego planteada por el mandatario húngaro ante el ruso Vladimir Putin.

"No responderemos a ninguna provocación. Hay una propuesta de alto el fuego sobre la mesa. Tómala o déjala", ha afirmado Orbán en un mensaje en su cuenta de X, donde ha compartido unas declaraciones con las que Zelenski volvía a criticar el martes la mediación a la que aspira el jefe del Gobierno de Hungría.

El presidente de Ucrania dijo no necesitar intermediarios como Orbán y cuestionó que el conflicto pueda ser utilizado "como herramienta de relaciones públicas". 

"¿Orbán tiene un Ejército? ¿Cómo va a presionar a Putin? ¿Con anécdotas? ¿Con sonrisas?", planteó ante autoridades locales.

El primer ministro húngaro, que llegó a viajar en julio a Moscú pese al cordón sanitario impuesto sobre Putin por el resto de socios de la UE, ha propuesto tras su última conversación telefónica con el presidente ruso un canje de presos masivo y un alto el fuego por Navidad. 

Moscú ha aprovechado este gesto para acusar a Kiev de rechazar cualquier tipo de compromiso para frenar el conflicto.

El jefe del Ejército de Rusia afirma que los mecanismos de control de armas son "algo del pasado"

 MOSCÚ.- El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, Valeri Gerasimov, ha afirmado este miércoles que los mecanismos de control de armas a nivel internacional "se han convertido en algo del pasado" debido a la falta de confianza entre los firmantes, al tiempo que ha acusado a Estados Unidos de trabajar para hacerse con armas "más destructivas".

"En general, el asunto del control de armas se ha convertido en algo del pasado, ya que un retorno a un nivel mínimo de confianza es imposible a día de hoy por el doble rasero de Occidente", ha dicho, antes de agregar que "sin confianza, es imposible crear un mecanismo efectivo de control mutuo".

Así, ha afirmado que Estados Unidos ha "destruido" desde 2002 los acuerdos sobre este campo firmados durante la Guerra Fría por "su deseo de garantizar la posibilidad de crear nuevos tipos de armas que considera más destructivas", según ha recogido la agencia rusa de noticias TASS.

Gerasimov ha explicado que estas armas son "misiles de medio y corto alcance" y "sistemas defensivos de misiles para su despliegue en Europa y la región de Asia-Pacífico, lo que provoca una guerra de armamento ofensivo estratégico", al tiempo que ha ahondado que "la comprensión del peligro de estos pasos está aumentando a nivel mundial".

En este sentido, ha argumentado que "los cambios negativos en la situación político-militar" han hecho necesario "aclarar" la doctrina nuclear de Rusia para "adaptarla a las nuevas realidades", en medio del aumento de las tensiones por la guerra en Ucrania, desatada en febrero de 2022 por la orden de invasión firmada por el presidente ruso, Vladimir Putin.

"Los nuevos principios de la política estatal se han convertido en un pretexto para el despliegue por parte de Occidente de una campaña activa de propaganda acusando a Rusia de intensificar la retórica nuclear", ha lamentado, antes de afirmar que "el umbral de disuasión" es definido por "la necesidad de disuadir al agresor y neutralizar las amenazas que emanan de un enemigo potencial".

Gerasimov ha especificado que el rearme de las fuerzas nucleares estratégicas desplegadas en tierra ha sido completado con sistemas móviles, mientras que ha insistido en que el Ministerio de Defensa "continúa sus actividades planeadas para reforzar las capacidades defensivas del país".

"A día de hoy, la tasa de armamento moderno en las fuerzas nucleares estratégicas es del 95 por ciento", ha recalcado Gerasimov, quien ha defendido además que las Fuerzas Armadas han llevado a cabo actividades para "mejorar el entrenamiento del personal y los métodos de mando y control".

El jefe del Estado Mayor del Ejército ruso ha tenido también palabras para el ataque ejecutado el 21 de noviembre con un misil balístico Oreshnik llegó en respuesta al uso de "misiles estadounidenses y británicos" contra territorio ruso. "En el futuro, responderemos a estas acciones a partir de las valoraciones sobre amenazas de seguridad", ha reiterado.

Respecto a la invasión de Ucrania, Gerasimov ha afirmado que el Ejército ucraniano ha sufrido cerca de un millón de bajas, entre muerto y heridos, al tiempo que ha recalcado que las tropas rusas han destruido "alrededor de 20.000 carros de combate y vehículos blindados".

"Las pérdidas del enemigo desde el inicio de la operación militar especial ascienden a cerca de un millón de muertos y heridos", ha señalado, al tiempo que ha agregado que también han sido destruidos "más de 1.500 sistemas de lanzadera de proyectiles" y "más de 19.500 unidades de artillería".

Gerasimov ha ahondado en que el Ejército ruso mantiene la iniciativa en todo el frente pese a la "colosal asistencia" recibida por Kiev a través de sus aliados, antes de señalar que durante el último año han sido tomadas más de 190 localidades ucranianas en el marco de la ofensiva.

Asimismo, ha afirmado que Ucrania intentó desviar a las tropas de reserva desde el este del país hacia la región de Kursk con su incursión de agosto, que ha descrito como "un ataque terrorista", si bien ha asegurado que "esto no pasó" y ha reiterado que Moscú "logrará sus objetivos" con su invasión del país vecino.

Gerasimov ha dicho además que los países occidentales han dado más de 350.000 millones de dólares (alrededor de 333.450 millones de euros) en ayuda a Ucrania desde el inicio de la guerra, incluidos 170.000 millones de dólares (cerca de 162.000 millones de euros) en paquetes de ayuda militar.

"Estados Unidos y sus aliados han aumentado de forma significativa el volumen de ayuda militar y técnica a Ucrania. A día de hoy, más de 300 países suministran productos militares a Kiev", ha dicho, antes de detallar que "las contribuciones más significativas llegan de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y Dinamarca".

Por último, ha insistido en que "la crisis en Ucrania sigue siendo el principal factor en la formación de la situación político-militar a nivel regional y global".

 "La implicación de países del Occidente colectivo en la confrontación con Rusia en apoyo a Ucrania genera riesgos a nivel global", ha advertido.

"A nivel regional, las tensiones están aumentando en Europa. Bajo el pretexto de la supuesta inevitabilidad de un conflicto armado entre la OTAN y Rusia, la Alianza, violando sus compromisos, sigue su política de expandirse hacia el este, acercando su infraestructura militar y aumentando el potencial de un estallido militar", ha zanjado.

Ucrania divulga conversaciones que acreditarían cientos de bajas entre las tropas norcoreanas

 KIEV.- El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) ha divulgado este miércoles varias conversaciones interceptadas que, según Kiev, demuestran que Corea del Norte suma ya cientos de bajas --entre muertos y heridos-- en el marco de su despliegue en la región rusa de Kursk.

Una de las llamadas corresponde supuestamente a una conversación entre un militar ruso y su mujer, enfermera en un hospital de la región de Moscú. La esposa revela la llegada al centro donde trabaja de unos 120 soldados norcoreanos que se sumarían a otro centenar del día anterior: "Ya tenemos más de 200. ¿Y cuántos más habrá?", afirma.

En otra llamada, afirma que los militares norcoreanos están recibiendo mejor trato que los rusos y se pregunta si ahora son la "élite" de las Fuerzas Armadas, siempre según los extractos divulgados por el SBU, que tiene abierta una causa por la participación de fuerzas de Corea del Norte en el conflicto.

Hasta ahora, las autoridades ucranianas se habían limitado a confirmar unas decenas de bajas, dando por hecho que un número indeterminado de militares norcoreanos habían muerto. 

El Departamento de Defensa de Estados Unidos también ha confirmado muertes entre estas tropas, aunque al igual que Kiev no ha dado detalles exactos.

Hamás condena las "prácticas represivas" de la AP por las operaciones de seguridad en Yenín, Cisjordania

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha condenado este miércoles las "prácticas represivas" de la Autoridad Palestina tras cerca de una semana de operaciones de las fuerzas de seguridad palestinas en el campamento de refugiados de Yenín, que ha derivado en diversos enfrentamientos entre los agentes y grupos armados en la zona.

"La continuación de la operación de seguridad en Yenín requiere actividades de la población y las facciones para proteger a la resistencia y evitar que la Autoridad Palestina mantenga prácticas represivas que amenazan a la fábrica nacional popular", ha dicho un alto cargo del grupo islamista.

Así, ha afirmado que "la brújula debe apuntar siempre hacia la ocupación" y ha agregado que "los combatientes de la resistencia deben ser apoyados y protegidos, en lugar de perseguidos", tal y como ha recogido el diario palestino 'Filastin', vinculado a Hamás.

En este sentido, ha convocado un 'Día de la Ira' para apoyar a la "resistencia" en Yenín ante "el cerco y la represión de los servicios de seguridad de la Autoridad Palestina" y ha reiterado que estas operaciones "benefician a los objetivos de la ocupación".

Durante los últimos días se han registrado diversos enfrentamientos entre las fuerzas de la Autoridad Palestina y las Brigadas de Yenín en el citado campamento, incidentes en los que ha muerto un comandante del grupo identificado como Yazid Jaysé y un adolescente de 16 años, provocando las críticas de Hamás.

Las Brigadas de Yenín, que incluyen a miembros de las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa y los brazos armados de Hamás y Yihad Islámica, han protagonizado numerosos enfrentamientos con las tropas israelíes durante los últimos meses, debido a las decenas de operaciones lanzadas contra el Yenín y su campamento de refugiados, punto neurálgico de las operaciones armadas en Cisjordania.

De hecho, un alto cargo de las Brigadas de Yenín vinculado a las Brigadas Al Aqsa ha criticado a la Autoridad Palestina y ha denunciado que "se envió un equipo para buscar una solución, pero respondieron con arrogancia".

 "El programa político que sigue la Autoridad Palestina desde hace 30 años no ha logrado ningún resultado", ha afirmado, antes de insistir en que "cualquier programa nacional que no incluya la lucha armada es un programa traicionero".

Las autoridades palestinas han asegurado que actúan en Yenín para acabar con el "caos", si bien han recibido críticas de diversas facciones armadas, que argumentan que estas operaciones benefician a Israel y debilitan a las acciones armadas contra las fuerzas de seguridad israelíes, en medio del conflicto en Oriente Próximo.

Smotrich ve un potencial acuerdo con Hamás como un "grave error" que "no sirve a los intereses de Israel"

 JERUSALÉN.- El ministro de Finanzas de Israel, el ultraderechista Bezalel Smotrich, ha señalado este miércoles que un potencial acuerdo entre el Gobierno y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) supone un "grave error" que "no sirve a los objetivos e intereses de Israel".

Smotrich, que ha indicado un posible acuerdo de alto el fuego con el grupo armado palestino "no sirve tampoco a los intereses de la guerra ni implica el regreso de los rehenes secuestrados", ha afirmado que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, "sabe cuáles son las líneas rojas" a la hora de sacar adelante las negociaciones.

"Hamás se encuentra en horas bajas, especialmente a raíz de la guerra, y no es momento de darles un flotador salvavidas", ha dicho en declaraciones recogidas por la emisora de radio israelí Kol Barama, de tendencia ultraortodoxa.

Este martes, Hamás ha afirmado que es posible llegar a un acuerdo para poner fin a los ataques en la Franja de Gaza y liberar a los rehenes retenidos en el enclave palestino si Israel "deja de imponer nuevas condiciones".

El grupo islamista ha indicado así que las negociaciones que se llevan a cabo en la capital qatarí, Doha, gracias a la mediación de Qatar y Egipto están siendo "positivas". 

Así, ha pedido un alto el fuego permanente y la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza, mientras que Israel apoya una pausa temporal.

Macron no participará en el Consejo Europeo para viajar por primera vez a Mayotte tras el ciclón

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, viajará este jueves al archipiélago de Mayotte para constatar en persona la devastación provocada por el paso del ciclón 'Chido' el pasado fin de semana, por lo que no participará en Bruselas en la reunión del Consejo Europeo.

El Elíseo ha señalado que Macron delegará la representación francesa en el canciller de Alemania, Olaf Scholz, una práctica recurrente entre los dos países. El mandatario galo, no obstante, sí estuvo presente este miércoles en la cumbre de los líderes de la UE con los Balcanes occidentales.

El primer ministro, François Bayrou, criticado por la oposición tras viajar el lunes a la ciudad de la que es alcalde, Pau, ha adelantado también que visitará el departamento de ultramar en cuanto el nuevo Gobierno esté formado, si bien por ahora no hay ninguna fecha concreta para el fin de la actual ronda de consultas.

Quien ya ha viajado a Mayotte es el ministro del Interior en funciones, Bruno Retailleau, que sigue sin poder dar ningún balance claro de víctimas mortales.

 "No daré ninguna cifra porque no lo sé", ha admitido este miércoles en una entrevista para BFMTV y RMC en la que ha adelantado que, en cualquier caso, será un balance "muy alto".

Las autoridades se limitan por ahora a constatar la muerte de 31 personas por un temporal que dejó también más de 1.300 heridos. 

El departamento de Mayotte ha enviado una carta a Bayrou en la que le pide directamente que declare de manera "rápida" el estado de urgencia y de catástrofe natural, ya que el archipiélago "atraviesa una de las crisis más graves de su historia".

Las autoridades advierten de que la mitad de la población tiene que recibir agua en cuestión de horas. El ministro para los territorios de ultramar, François-Noel Buffet, ha afirmado desde La Reunión que sólo el martes llegaron a Mayotte 1,5 millones de litros de agua, con el reto ahora de "reconstruir" todo.

El ciclón 'Chido' ha golpeado también otros países de la zona como Mozambique, que el lunes ya daba cuenta de más de una treintena de víctimas mortales.

El IPC de Reino Unido repunta al 2,6% y complica al Banco de Inglaterra

 LONDRES.- La tasa de inflación interanual de Reino Unido se situó el pasado mes de noviembre en el 2,6%, acelerándose tres décimas respecto de la subida de los precios del 2,3% registrada en octubre y regresando a niveles del pasado mes de marzo, según informó la Oficina Nacional de Estadística (ONS).

De este modo, la lectura de inflación de noviembre volvió a situarse por encima del umbral de estabilidad de precios del 2% del Banco de Inglaterra, que este jueves se reúne por última vez en 2024.

La aceleración del coste de la vida en Reino Unido durante el mes de noviembre reflejó un encarecimiento de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, del 2% interanual, una décima más que el alza del mes anterior, mientras que los servicios de la vivienda subieron un 3%, frente al 2,9% de octubre.

De su lado, el coste del conjunto de bienes aumentó un 0,4% en el undécimo mes del año, frente a la caída del 0,3% en octubre, mientras que el de los servicios subió un 5%, en línea con el mes anterior.

De este modo, al descontar el impacto de la energía y de los alimentos frescos, el IPC subyacente se situó en el 3,5% interanual en noviembre, frente al 3,3% del mes anterior.

La ONU insta a reanudar "urgentemente" las negociaciones del acuerdo nuclear con Irán

 NUEVA YORK.- La subsecretaria general de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz de la ONU, Rosemary DiCarlo, ha instado ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a reanudar "urgentemente" las negociaciones del acuerdo nuclear con Irán en el marco del aumento en los últimos años de las tensiones en Oriente Próximo.

"Las partes deben hacer acopio de voluntad política y reanudar urgentemente las negociaciones. El tiempo es esencial. Si bien la responsabilidad recae en los participantes (del pacto) y Estados Unidos, su éxito o fracaso nos importa a todos. La región no puede permitirse una mayor inestabilidad", ha declarado.

DiCarlo ha manifestado que "debe haber un compromiso genuino con el diálogo y la diplomacia".

 "Esa es la manera de restablecer la confianza en la naturaleza pacífica del programa nuclear de Irán, hacer realidad las aspiraciones del pueblo iraní y contribuir a la estabilidad en la región y más allá", ha expresado.

Asimismo, ha señalado que faltan diez meses (hasta octubre de 2025) para que caduque la resolución 2231 y "el restablecimiento" del pacto "sigue en punto muerto", mientras que "el contexto regional se ha deteriorado aún más". 

"En este contexto, nunca ha sido mayor la necesidad de una solución integral y a largo plazo que restablezca los objetivos del pacto", ha aseverado.

En este sentido, DiCarlo ha lamentado que Estados Unidos no haya regresado al plan, ni haya levantado las sanciones unilateralaes impuestas tras retirarse del mismo. Mientras, Irán no ha revertido las medidas adoptadas desde 2019 para alejarse de sus compromisos relacionados con lo nuclear.

Irán, Rusia, Estados Unidos, Gran Bretaña, China, Francia y Alemania firmaron en 2015 el pacto nuclear, cuyo cumplimiento permitió levantar las sanciones económicas y financieras impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos y la Unión Europea contar Irán.

Sin embargo, en mayo de 2018, Washington abandonó el pacto y restableció las sanciones contra Irán con el argumento de que Teherán estaba violando el acuerdo y desarrollando armas nucleares, si bien el resto de países afirmaron que estaban dispuestos a conservar el acuerdo.

La ONU pide "moderación" tras la muerte del jefe de las fuerzas de protección nuclear de Rusia

 NUEVA YORK.- Naciones Unidas ha pedido "moderación" tras la muerte del jefe de las Tropas de Defensa Radiológica, Química y Biológica de las Fuerzas Armadas de Rusia, el teniente general Igor Kirillov, junto a uno de sus asistentes, en un atentado que ha sido reclamado por los servicios especiales de Ucrania.

"Estamos al tanto de los informes sobre el incidente que ha tenido lugar en Moscú y que llevó a la muerte de dos militares rusos. Instamos a todas las partes a que ejerzan la moderación y se abstengan de acciones que puedan aumentar aún más las tensiones", ha declarado el portavoz de la Secretaría General de la ONU, Stéphane Dujarric, durante una rueda de prensa.

Por su parte, el Gobierno de Estados Unidos ha declarado que no participó en el atentado y que "no estaba al tanto" del mismo.

 "No es algo en lo que nosotros estuviéramos involucrados", ha remarcado el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.

Sin embargo, el diplomático estadounidense ha hecho hincapié en que Kirillov "era un general que estuvo involucrado en una serie de atrocidades" como el uso de armas químicas contra el Ejército ucraniano.

 "El Ejército ruso bajo su mando, en una unidad de su mando, ha utilizado agentes antidistubrios en violación del Derecho Internacional en el campo de batalla", ha afirmado.

Kirillov, nacido en 1970, se graduó en la Academia Militar de Defensa Radiológica, Química y Biológica y en 2009 entró a formar parte de las Tropas de Defensa Radiológica, Química y Biológica, unidad que pasaría a encabezar en abril de 2017.

Estas tropas están encargadas de la lucha contra los efectos de las armas nucleares, radiológicas, biológicas y químicas, conocidas en general como armas de destrucción masiva, y también de las operaciones de seguridad civil en caso de accidente nuclear, bacteriológico, químico o medioambiental.

El grupo de Meloni en el Parlamento Europeo integra a los dos diputados de SALF, pero deja fuera al español 'Alvise'

 BRUSELAS.- El grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) del Parlamento Europeo, liderado por el partido Hermanos de Italia de Giorgia Meloni, ha integrado a dos de los tres eurodiputados españoles de la agrupación de electores Se Acabó La Fiesta (SALF), pero su líder, Luis 'Alvise' Pérez, se ha quedado fuera.

Así lo ha anunciado este miércoles el vicepresidente del Parlamento Europeo que presidía la sesión plenaria en ese momento, el socialista Javi López, al inicio de la sesión de votos. "Nora Junco y Diego Solier son miembros de ECR desde hoy", ha señalado.

En un comunicado, el grupo ultraconservador ECR ha precisado que la entrada de Junco y Solier se produce a título individual y no como miembros de SALF. 

Así, el grupo parlamentario pasa a tener 80 miembros, pero se mantiene como cuarta fuerza en la Eurocámara, por detrás de la alianza de Patriotas por Europa, impulsada por el ministro de Hungría, Viktor Orban, y en el que figura Vox.

Sobre la exclusión de 'Alvise', fuentes de ECR aclaran que tienen conocimiento de la investigación abierta por la Audiencia Nacional en su contra por presunta financiación irregular. 

En consecuencia, quieren esperar a la resolución del caso antes de tomar una decisión "definitiva" sobre su inclusión o no en la familia europea.

Los tres diputados de SALF solicitaron a ECR su entrada en julio, decisión que el grupo pospuso hasta septiembre, alegando que debían examinar "detalladamente" la petición. 

En aquel momento, afirmaron que la resolución la tomaría el grupo en su conjunto, formado por 78 diputados, de 20 partidos y 18 países, mientras que 'Alvise' ya daba por hecha su integración en su canal de Telegram.

ECR es la antigua familia de Vox en el Parlamento Europeo, ya que los de Jorge Buxadé decidieron empezar esta legislatura en la alianza europea de Orban.

 'Alvise' acusó incluso a Vox de estar vetando la entrada de SALF en ECR, pero Vox lo negó.

Chile entrega una nota de protesta al embajador argentino por críticas del ministro de Economía a Boric

 SANTIAGO.- El Ministerio de Exteriores de Chile ha entregado una nota de protesta al embajador de Argentina en Santiago de Chile, Jorge Faurie, para protestar por las recientes declaraciones del ministro de Economía argentino, Luis Caputo, que ha definido al presidente Gabriel Boric como un "comunista" que busca "hundir" al país.

El secretario general de Política Exterior, el embajador Rodrigo Olsen, ha entregado formalmente una nota de protesta a Faurie para manifestar "el rechazo del Gobierno de Chile a las inapropiadas e inexactas declaraciones" de Caputo, según ha informado el Ministerio de Exteriores en un comunicado.

Esto se produce después de que el titular de Economía argentino asegurara durante una entrevista en Radio Mitre que el Ejecutivo del presidente Javier Milei le está ganando la "batalla cultural" a la izquierda en Argentina y en el mundo frente a otros países como Chile, que la han descuidado.

"Chile es el país de Latinoamérica que más gente sacó de la pobreza desde los años 80 hasta el 2010. Y descuidó la batalla cultural, esa que hoy da fuertemente Axel Kaiser (activista de extrema derecha). La descuidó durante mucho tiempo y hoy los gobierna prácticamente un comunista que los está por hundir", aseguró.

La relación bilateral ha sido fría desde que asumió la Presidencia de Argentina Javier Milei. Ambos países se vieron enzarzados en una crisis tras las declaraciones de la ministra de Seguridad Nacional de Argentina, Patricia Bullrich, sobre la supuesta presencia del partido-milicia chií libanés Hezbolá en Chile.

Trump y Vance critican la propuesta de gasto presentada por el presidente de la Cámara de Representantes

 WASHINGTON.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y su 'número dos', JD Vance, han criticado este miércoles la propuesta de gasto presentada por el presidente de la Cámara de Representantes, el también republicano Mike Johnson, después de que los líderes del Congreso llegaran a un acuerdo para extender la financiación del Gobierno y evitar su cierre.

"Los republicanos deben ser inteligentes y duros. Si los demócratas amenazan con cerrar el gobierno a menos que les demos todo lo que quieren, entonces que se pongan en evidencia", han declarado en un comunicado conjunto compartido por el presidente electo a través de su perfil en la red social Truth Social.

Ambos han considerado que "la cosa más tonta e inepta que han hecho los republicanos del Congreso fue permitir que nuestro país alcanzara el techo de la deuda en 2025".

 "Fue un error y ahora es algo que debe abordarse", han señalado.

Según han sostenido, el Congreso debería aprobar un "proyecto de ley de financiación temporal sin concesiones a los demócratas combinado con un aumento del techo de la deuda", alegando que "cualquier otra cosa es una traición" al país.

La UNRWA descarta que la prohibición de Israel afecte al estatus de los refugiados palestinos

 GINEBRA.- La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados en Oriente Próximo (UNRWA) ha asegurado este miércoles que la ley que prohíbe toda actividad de la organización, tanto en suelo israelí como en los Territorios Palestinos Ocupados, no afectará al estatus de los refugiados.

Así lo ha señalado la portavoz de la UNRWA Tamara Alrifai, que ha puntualizado que la agencia, "como estructura que atraviesa la vida de los refugiados palestinos, es irreemplazable".

"Una vez dicho esto, si la UNRWA se ve forzada a cerrar colegios, centros médicos y todos sus servicios mañana mismo, los refugiados palestinos seguirán siendo refugiados palestinos. Gozan de un estatus que es legal", ha aclarado en declaraciones a la cadena de televisión Al Yazira.

El comisionado general de la UNRWA, Philippe Lazzarini, aseguró a finales de octubre que la aprobación de la ley supone un "precedente peligroso" y "solo profundiza el sufrimiento de los palestinos", al tiempo que alertó de que el texto va en contra de la Carta de la ONU y "viola las obligaciones del Estado de Israel según el Derecho Internacional".

Este mismo miércoles, las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han elevado a cerca de 45.100 los palestinos muertos por la ofensiva de Israel contra el enclave, lanzada tras los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023 por el grupo islamista y otras facciones palestinas.

Desde entonces, alrededor de 800 palestinos han muerto a manos de las fuerzas de Israel y en ataques perpetrados por colonos desde entonces en Cisjordania y Jerusalén Este.

Un uzbeco, detenido por la explosión que mató al jefe de las fuerzas de protección nuclear de Rusia

 MOSCÚ.- Las autoridades de Rusia ha anunciado este miércoles la detención de un ciudadano de Uzbekistán por su presunta responsabilidad en el atentado con bomba perpetrado el martes en la capital, Moscú, en el que murieron el jefe de las Tropas de Defensa Radiológica, Química y Biológica de las Fuerzas Armadas de Rusia, el teniente general Igor Kirillov, y uno de sus asistentes.

El Servicio Federal de Seguridad (FSB) ha indicado que la detención ha tenido lugar «como resultado de medidas operativas y de investigación por parte del Ministerio del Interior y el Comité de Investigación Ruso», antes de agregar que el hombre es sospechoso de la colocación del explosivo frente a la vivienda de Kirillov.

«El responsable de este ataque terrorista ha indicado que fue reclutado por los servicios especiales ucranianos. Siguiendo sus instrucciones, llegó a Moscú, recibió un explosivo de fabricación artesanal de alta potencia y lo colocó en un patinete eléctrico que aparcó cerca de la entrada de la casa de Kirillov», ha manifestado.

 Asimismo, ha destacado que también «se hizo con un coche de alquiler e instaló una cámara de vídeo con WiFi en su interior para supervisar la dirección del militar», antes de agregar que el contenido de la grabación «fue transmitida a través de Internet a los organizadores (del ataque) en la ciudad de Dnipró, en Ucrania».

«Tras recibir la señal de vídeo sobre la salida de los oficiales, el explosivo fue activado por control remoto», ha subrayado, antes de agregar que los servicios especiales ucranianos prometieron al hombre 100.000 dólares (alrededor de 95.180 euros) y residencia en un país de la Unión Europea (UE). 

El FSB ha indicado que el hombre, cuya identidad no ha trascendido, ha sido puesto bajo custodia y ha especificado que «se expone a una sentencia de cadena perpetua por la totalidad de los crímenes cometidos».

«Los oficiales de los servicios especiales ucranianos implicados en organizar este ataque terrorista serán hallados y recibirán el castigo que merecen» ha remachado. 

La autoría del atentado ha sido reclamada por los servicios especiales de Ucrania, según fuentes del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) citadas por las agencias ucranianas de noticias Ukrinform y UNIAN, que han afirmado que Kirillov «era un criminal de guerra y un objetivo totalmente legítimo».

El ataque, que Moscú investiga como un caso de terrorismo, ha sido ejecutado un día después de que el SBU imputara a Kirillov por su supuesta responsabilidad en el uso de armamento químico en el país en el marco de la invasión, desatada en febrero de 2022 por orden del presidente ruso, Vladímir Putin. 

 Kirillov encabezaba desde 2017 las Tropas de Defensa Radiológica, Química y Biológica, encargadas de la lucha contra los efectos de las armas nucleares, radiológicas, biológicas y químicas, conocidas en general como armas de destrucción masiva, y también de las operaciones de seguridad civil en caso de accidente nuclear, bacteriológico, químico o medioambiental.

El Kremlin afirma que el asesinato de un general ruso demuestra que Rusia tiene razón en Ucrania

 MOSCÚ.- El Kremlin ha declarado que el asesinato del teniente general Ígor Kirílov, jefe de la defensa radiológica, química y biológica de Rusia, ocurrido ayer en Moscú, es una prueba de que a Rusia le asiste la razón en el conflicto en Ucrania.

 Dmitri Peskov, portavoz de la Presidencia rusa, afirmó en su rueda de prensa telefónica diaria que «entendemos perfectamente quién es nuestro enemigo y eso solo demuestra que nos asiste la razón en el marco de la operación militar especial».

Por otra parte, María Zajárova, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, ha declarado que Rusia reaccionará adecuadamente ante cualquier provocación y garantizará la protección de sus ciudadanos, del contingente de mantenimiento de la paz, de los militares de la fuerza operativa de las tropas rusas y de los almacenes militares ubicados en el asentamiento de Cobasna, en la región moldava de Transnistria. 

Zajárova enfatizó que cualquier acción que los amenace será considerada por Moscú como un ataque a Rusia.

Además, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia ha afirmado que Ucrania ha lanzado repetidamente municiones de fósforo blanco desde aviones no tripulados en septiembre. 

Según Zajárova, las fuerzas del orden rusas cuentan con pruebas del uso de tales municiones por parte de Ucrania, aunque no proporcionó detalles al respecto. 

Hasta el momento, no ha habido comentarios por parte de Ucrania, que previamente ha acusado a Rusia de utilizar métodos prohibidos en el conflicto. 

El conflicto entre Rusia y Ucrania se ha intensificado desde febrero de 2022, cuando Rusia lanzó una invasión a gran escala del territorio ucraniano. Desde entonces, se han producido intensos combates y bombardeos en varias regiones de Ucrania, causando numerosas víctimas civiles y daños materiales. 

La comunidad internacional ha condenado ampliamente las acciones de Rusia y ha impuesto sanciones económicas al país.

A pesar de los esfuerzos diplomáticos y las negociaciones, el conflicto continúa sin una solución clara a la vista. Ambas partes se acusan mutuamente de violaciones de los derechos humanos y del uso de tácticas y armas prohibidas.

 La situación ha generado una grave crisis humanitaria, con millones de ucranianos desplazados internamente o refugiados en países vecinos.

El fósforo blanco es una sustancia química altamente inflamable y tóxica que se utiliza en algunos tipos de municiones. Cuando entra en contacto con el aire, se enciende espontáneamente y produce una intensa luz y calor, así como un humo blanco denso. 

Debido a sus propiedades, el fósforo blanco puede causar quemaduras graves y difíciles de tratar en las personas expuestas.

El uso de armas con fósforo blanco está prohibido por el derecho internacional humanitario cuando se emplea directamente contra civiles o en áreas pobladas, ya que puede causar sufrimiento innecesario y daños indiscriminados. 

Sin embargo, su uso está permitido en ciertas circunstancias, como para crear cortinas de humo o iluminar objetivos militares.

Primera condena definitiva contra Sarkozy

 PARÍS.- El Tribunal Supremo francés confirmó este miércoles la condena por corrupción y tráfico de influencias contra el expresidente Nicolas Sarkozy, lo que convierte esa sentencia en definitiva. El que fuera inquilino del Elíseo entre 2007 y 2012 deberá llevar un brazalete electrónico durante un año, lo que le convierte en el primer expresidente francés obligado a cumplir una condena de arresto, aunque sea domiciliario.

Jacques Chirac también fue condenado, pero a una pena exenta de cumplimiento. Los abogados de Sarkozy han dejado entrever que apelarán al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, pero eso no suspende la aplicación de la pena. 

Sarkozy, de 69 años, deberá comparecer antes de un mes ante un juez de libertades y detención, que establecerá las modalidades en las que llevará el brazalete electrónico y otras condiciones de su arresto domiciliario.

El expresidente sufre así un enorme revés jurídico, uno más de los que le está reservando la justicia desde su salida del Elíseo en 2012, derrotado por el socialista François Hollande. Aunque apartado de la primera línea política, Sarkozy sigue teniendo una gran influencia en la derecha francesa y mantiene contactos regulares con el actual presidente, Emmanuel Macron.

Además, es un habitual del palco del Parque de los Príncipes, sus libros se convierten en grandes éxitos de ventas y encadena las dedicatorias por todo el país, pese a la cargada agenda judicial que arrastra, que ha derivado en una primera condena final en el país. 

Lo es por un caso de corrupción y tráfico de influencias, conocido en Francia como el 'caso Bismuth', en referencia al nombre falso que eligió Sarkozy para abrir una línea telefónica secundaria.

Supuso la primera condena para el expresidente, dictada por el Correccional de París en marzo de 2021, pena confirmada en apelación en mayo de 2023, a tres años de cárcel, aunque solo uno efectivo, con la posibilidad de cumplirlo en arresto domiciliario y con un brazalete electrónico, pena que ahora ha confirmado el Supremo. 

Las pesquisas se abrieron cuando los investigadores, que tenían bajo escucha los teléfonos de Sarkozy en 2014 en el marco de otro caso, descubrieron que su abogado le había abierto una línea secundaria con la que mantenían comunicaciones y que también fue pinchado. En las escuchas descubrieron conversaciones que apuntaban a un caso de presunta corrupción y tráfico de influencias.

En concreto, Sarkozy y su abogado hablaban de contactos con un magistrado, Gilbert Azibert, al que pedían datos sobre la instrucción de otra de las acusaciones contra él a cambio de que el ya expresidente usara su influencia para conseguirle un puesto honorífico en Mónaco.

Esas escuchas sirvieron para abrir una investigación que acabó por convertir a Sarkozy en el primer expresidente francés en sentarse en el banquillo de los acusados, ya que Chirac no lo hizo por razones médicas. Sarkozy tiene por delante un largo rosario de cuentas pendientes con la justicia. 

La más inmediata llegará el próximo 6 de enero, cuando se abra el juicio por la presunta financiación ilegal de su campaña de 2007 con dinero del régimen libio de Muamar Gadafi, un proceso al que podría acudir ya con el brazalete electrónico.

En ese juicio, previsto hasta el 10 de abril, se sentarán en el banquillo de los acusados dos de sus ex ministros del Interior, Claude Guéant y Brice Hortefeux. Sarkozy, que ganó aquellas presidenciales frente a la socialista Ségolène Royal, afronta una pena de hasta diez años de cárcel. También colea el caso de la financiación ilegal de la campaña de 2012.

En febrero pasado fue condenado en apelación a un año de cárcel, de los cuales solo la mitad con cumplimiento y también con un brazalete electrónico, que el presidente no lo lleva aun porque recurrió también ante el Supremo, que no se pronunciará hasta el segundo semestre de 2025. 

En este escándalo, fue condenado por haber superado con creces, de 22,5 millones a casi 44 millones, los límites de gasto en su campaña, a través de un sistema de falsas facturas que le permitieron disimular la inversión en sus costosos mítines.

Bruselas sitúa a España en "situación crítica" en riesgo de pobreza infantil, exclusión social y abandono escolar

 BRUSELAS.- En su más reciente análisis sobre políticas sociales, la Comisión Europea sitúa a España en una "situación crítica" en materia de abandono escolar, riesgo de pobreza y exclusión social, especialmente infantil, o en el impacto de las prestaciones sociales en la reducción de la pobreza.

El informe de Bruselas destaca que la población en riesgo de pobreza o exclusión social en 2023, entre los niños, aumentó hasta el 26,5% y el 34,5%, respectivamente. Ambas tasas se sitúan "significativamente por encima de la media de la UE", que ha registrado tasas del 21,3% y 24,8%, para cada uno de los indicadores. Por lo que el Ejecutivo comunitario considera que se encuentra en una "situación crítica".

Bruselas achaca tal situación a los retos por resolver en términos de cobertura de la protección social, por las disparidades regionales en el acceso a los servicios públicos y a "la persistente elevada pobreza laboral". Pese a que se han registrado ciertas mejoras en términos de igualdad de ingresos, el ratio de desigualdad continúa en cifras altas y requiere observación.

"La eficacia de las prestaciones sociales es especialmente baja a la hora de reducir los riesgos de pobreza infantil, del 17% frente al 41,4% de la UE. Por otro lado, la proporción de niños menores de 3 años en guarderías formales es mejor que la media en España", recoge el informe.

De los diecisiete indicadores que valora la Comisión Europea, España suspende en siete: abandono escolar, jóvenes desempleados que tampoco estudian, desigualdad de ingresos, ratio de empleo y desempleo, personas en riesgo de exclusión social tanto en adultos como en niños y el impacto de las políticas sociales en la reducción de la pobreza (sin considerar las pensiones).

La Comisión Europea apunta a España como el país con el mayor desempleo de la UE. No es que el dato sea nuevo, España continúa situándose, junto con Grecia, a la cola en los niveles de empleo, si bien Bruselas considera que la situación ha mejorado de forma significativa, también apunta que se encuentra todavía en una situación de debilidad, con retos por delante.

"Aunque España y Grecia tienen con diferencia las tasas de desempleo más elevadas, con un 12,2% y un 11,1%, respectivamente, se encuentran en una situación de 'debilidad pero mejora', ya que ambos países experimentaron descensos muy superiores a la media de la UE", indica la Comisión Europea en su informe hecho público este miércoles.

El mercado laboral español ha mejorado "notablemente", apunta la Comisión Europea, sin embargo, los retos continúan ahí. "La tasa de empleo aumentó sustancialmente hasta el 70,5% en 2023, frente al 75,3% en la UE, pasando de una 'situación crítica' a una 'débil pero en mejora'", recoge Bruselas en su análisis.

La razón de esta mejora radica en el fuerte crecimiento económico, la fuerte expansión del empleo de las personas nacidas fuera de la UE y un aumento del empleo en el sector comercio, las profesiones técnicas y científicas y la creación de empleo en el sector público.

La tasa de desempleo, en el12,2%, también se encuentra en una situación de "debilidad" pero con tendencia a la mejora. "Los niveles siguen siendo muy elevados, a pesar de los importantes descensos, especialmente entre los trabajadores de más edad y en las Islas Canarias", apunta la Comisión Europea. La renta familiar bruta real disponible per cápita era 'débil pero mejoraba' debido a un fuerte aumento en 2023.

La falta de mano de obra, no obstante, no es tan patente en España como en otros países comunitarios. El informe revela que los mayores niveles se encuentran en Países Bajos o Bélgica, con tasas en torno al 4%, frente a España o Rumanía donde esta cifra no llega al 1%.

No es necesario morirse / Guillermo Herrera *


Hace muchos años que tengo la convicción de que la liberación del sufrimiento del ser humano consiste en la capacidad de exteriorizar su espíritu estable a medio metro detrás de la cabeza de modo permanente, y éste sería el estado natural del ser humano antes de que fuera traumatizado y encerrado o embutido por miedo dentro de un cuerpo físico, como si fuera una morcilla, sufriendo todos los problemas psico-somáticos habidos y por haber, a causa de la conexión con su banco reactivo.

La exteriorización se refiere al fenómeno en el que el ser espiritual o alma inmortal, capaz de vivir múltiples vidas, se separa del cuerpo físico a medio metro detrás de la cabeza, pero mantiene la conciencia y la capacidad de controlarlo. 

La exteriorización es una experiencia transformadora que permite al individuo obtener certeza sobre su naturaleza espiritual, alcanzar nuevos estados de conciencia y realizar metas espirituales previamente inalcanzables. 

Este estado se considera una evidencia de que el individuo es una entidad espiritual independiente del cuerpo físico. Este fenómeno correspondería al aura dorada de los santos. Dicen que el oro lo produce.

Cuando se exterioriza el ser, se desconecta de este fango de dolores físicos como lo atestiguan las personas que han vivido experiencias fuera del cuerpo. Esto ocurre también durante el sueño espontáneamente, pero a veces nos despertamos con los nervios de punta.

Por cierto, el Yoga de los Sueños es una práctica del budismo tibetano transmitida de maestro a discípulo. Desde esa tradición, se cree que los sueños son en potencia una fuente de conocimiento espiritual profundo y una guía para la vida cotidiana. 

El objetivo de esta práctica es desarrollar de manera consciente la capacidad de tener sueños lúcidos como medio de aprendizaje, contactar con maestros distantes en el tiempo y el espacio, y lograr ayudar a otros. El ejercicio constante durante el sueño tendrá un gran efecto durante el estado de vigilia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Milam

BANCO REACTIVO

El banco reactivo es la mente inconsciente, una máquina de estímulo-respuesta de gran magnitud que causa todo tipo de dolores y sufrimientos al ser humano y que es muy difícil de controlar a menos que alguien consiga situar su conciencia fuera del cuerpo. 

Por el contrario, la mente analítica es la parte de pensamiento de un ser humano compuesta de imágenes visuales dirigidas mediante el conocimiento, sobre la cuál él tiene un control relativamente completo y sin experimentar sufrimiento. 

El principio fundamental de la mente analítica es la conciencia; uno sabe lo que está haciendo. Combina percepciones del ambiente inmediato y estimaciones del futuro, hacia conclusiones basadas en la realidad de cada situación.

En cambio, la mente reactiva es el conjunto de incidentes traumáticos de los que no nos hemos hecho responsables. 

Esta porción de la mente retiene el dolor físico y emocional, y busca dirigir al cuerpo en base a un archivo basura de estímulo respuesta que no está bajo el control de nuestra voluntad y que ejerce un poder de mando injusto sobre la conciencia, el pensamiento, el cuerpo y las acciones irracionales. 

Almacenados en esta mente oscura están los traumas que son la fuente de las enfermedades psico-somáticas.

Nunca deja de funcionar esta mente inconsciente estúpida y engañosa porque es tosca, burda y está alerta durante cualquier momento de la vida, sin importar la presencia de dolor. Anula la voluntad del ser y le ordena acción en lo que ella cree que es la supervivencia, pero se equivoca mucho. 

Es el castigo principal de la mente humana desde que nuestra especie perdió su estado natural de liberación, pero se supone que nos liberaremos en esta nueva era no tanto desde fuera sino a través de una labor personal dedicada para alcanzar este objetivo.

SEPARACIÓN

La exteriorización de un espíritu a medio metro detrás de la cabeza sería el estado liberado más normal de un ser. Cuando ocurre esto, el ser toma conciencia de sí mismo como independiente del cuerpo físico. Él sabe entonces que no es un cuerpo y adquiere conciencia de sí mismo, según Orpheus

Exteriorizar es el acto de moverse un espíritu fuera del cuerpo. La exteriorización es el fenómeno de un ser que está en una posición en el espacio que depende sólo de su propia consideración, capaz de ver desde el espacio su cuerpo y la habitación como es. Uno puede ver el cuerpo o controlarlo a distancia.

El concepto de exteriorización del espíritu está relacionado con experiencias metafísicas en las que se percibe al ‘yo’ como independiente del cuerpo físico. Aunque pueden variar las descripciones y explicaciones según las tradiciones filosóficas, espirituales o esotéricas, el núcleo de la idea gira en torno a la separación de la conciencia del cuerpo físico, lo que permite una percepción más allá de las limitaciones corporales. No hace falta morirse para experimentar esto.

Según esta perspectiva, el espíritu o la conciencia se puede desprender del cuerpo físico, manteniendo su identidad y percepción. La experiencia más comúnmente descrita es estar a una distancia corta del cuerpo, como “medio metro detrás de la cabeza” desde donde percibe su entorno el individuo. 

Durante la exteriorización, el individuo se da cuenta de que no es el cuerpo físico, sino una entidad separada e independiente. Esta experiencia puede generar una sensación de libertad, auto-comprensión y un cambio en la percepción de la realidad.

FENÓMENOS

La autoscopia es una experiencia en la que el individuo ve su propio cuerpo desde una perspectiva diferente, mientras siente que está despierto. Tal fenómeno ha intrigado a la Humanidad desde tiempos inmemoriales y es abundante en el folclore, en la mitología y en la narrativa espiritual de la mayoría de las sociedades antiguas y modernas.

 En 1986, el para-psicólogo brasileño Waldo Vieira (1932-2015) publicó Projeciologia, donde registró más de 1.900 casos procedentes de 18 idiomas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Autoscopia

La experiencia extracorporal es la sensación de estar flotando en el aire proyectado fuera del cuerpo. Esta misma sensación se denomina proyección astral, viaje astral, desdoblamiento astral o proyección de la conciencia. 

Neurocientíficos y psicólogos consideran a este tipo de experiencias como una disociación provocada por diferentes factores psicológicos y neurológicos. El escritor Robert Monroe publicó Far journeys, donde presenta varios relatos sobre el desdoblamiento astral.

https://es.wikipedia.org/wiki/Experiencia_extracorporal

Hasta los Simpson tienen un capítulo dedicado a la experiencia extracorporal.

https://www.youtube.com/watch?v=GLafXGy49pE

Las investigaciones actuales se centran en comprender estos fenómenos como experiencias psicológicas o neurológicas. Sin embargo, existen fenómenos relacionados que han sido estudiados desde una perspectiva científica como las experiencias extra-corporales que son sensaciones subjetivas de estar flotando fuera del propio cuerpo. Estas experiencias ocurren en el 10% de la población aproximadamente y se asocian a menudo con experiencias cercanas a la muerte.

Las experiencias extracorporales son vivencias personales que van más allá del ámbito científico convencional. Efectivamente, muchas personas informan haber tenido este tipo de experiencias, que incluyen sensaciones de flotar fuera del cuerpo físico, observarse a sí mismos desde una perspectiva externa, viajar a otros lugares o dimensiones y experimentar una sensación profunda de paz y libertad

La ciencia sabe relativamente poco sobre este asunto por no disponer de medios para comprobar dichas experiencias, mediante instrumentos de medición. Para la ciencia, hasta el momento, no hay ninguna evidencia de que la sensación de experiencia extra-corporal se trate de una alucinación ni de lo contrario.

Se pueden inducir mediante estimulación eléctrica del cerebro, específicamente en la unión temporal-parietal. Por otro lado la proyección astral es un término utilizado en contextos esotéricos para describir una separación de la conciencia del cuerpo físico. Estas experiencias pueden ocurrir espontáneamente o ser inducidas mediante técnicas como la meditación. 

Algunas personas las consideran evidencia de una conciencia que trasciende lo físico.

Existen varias técnicas para inducir una experiencia extracorporal como la relajación profunda, la respiración consciente, la visualización, las ondas binaurales, la privación sensorial en tanques de flotación, o ruido rosa a través de auriculares, etc. Es importante mantener la calma y la concentración durante el proceso, ya que el miedo o la duda pueden impedir la experiencia.

EFECTOS

La ciencia convencional no puede explicar todavía estos fenómenos. Sin embargo, esto no invalida las experiencias personales de quienes los han vivido. Muchos relatan que estas vivencias han tenido un impacto profundo y transformador en su vida. Estas experiencias representan un área fascinante que merece ser explorada con una mente abierta, respetando las experiencias personales.

Las experiencias extra-corporales (EEC) suelen tener un impacto profundo y transformador en la vida de quienes las experimentan. Sus protagonistas informan de una transformación en su percepción de la realidad y una mayor comprensión de su propósito en la vida. Quienes lo han experimentado suelen sentirse más en paz y menos temerosos sobre el fin de la vida, viendo la muerte como una transición en lugar de un final.

Las es pueden fomentar una conexión más fuerte con uno mismo, los demás y el universo. Un estudio de la Universidad de Virginia reveló que las personas que lo han vivido tienden a mostrar un comportamiento más social y una mayor capacidad para establecer relaciones armoniosas. El 55% de las personas que lo experimentaron reportaron un cambio profundo en su vida, y el 71% lo describió como un evento con beneficios duraderos.

Las personas suelen experimentar una profunda transformación en su propósito vital y en sus creencias sobre el mundo. La integración de las lecciones y percepciones obtenidas durante una experiencia extracorporal puede llevar a una vida más plena y significativa. 

Esta experiencia puede tener un impacto tan significativo que a menudo se consideran entre los momentos más profundos de la vida de un ser humano, generando cambios duraderos en su perspectiva y comportamiento.

TRADICIONES

La conciencia puede observar el cuerpo físico desde una perspectiva externa, lo que a menudo se describe como una vista de tercera persona. Algunas tradiciones aseguran que es posible controlar el cuerpo físico desde esta posición externa. Esto sugiere que la ubicación del espíritu en el espacio no está limitada por leyes físicas, sino que depende de la propia intención o consideración del individuo. 

La exteriorización se compara a menudo con la proyección astral, donde el cuerpo astral o la conciencia viaja fuera del cuerpo físico a planos espirituales o lugares distantes en el mundo físico.

La idea de la exteriorización es un tema profundo que invita a la exploración personal, el cuestionamiento de la identidad y la percepción del yo. Culturas y filosofías como el hinduismo, el budismo o el esoterismo occidental han hablado de experiencias extra-corpóreas y estados de conciencia ampliada. 

Los practicantes de meditación avanzada, hipnosis o técnicas espirituales específicas afirman experimentar una exteriorización como parte de su desarrollo espiritual. Desde un punto de vista psicológico, algunas experiencias de exteriorización se pueden asociar con estados alterados de conciencia, sueños lúcidos o experiencias cercanas a la muerte (ECM).

La idea de que la conciencia o el espíritu puede existir independientemente del cuerpo físico es un tema recurrente en diversas tradiciones espirituales y filosóficas. Aunque varía la interpretación y el método, es un objetivo común la búsqueda de una comprensión más profunda de la naturaleza del ser y la trascendencia de las limitaciones físicas.

El gnosticismo es un conjunto de corrientes filosóficas que emergieron en los primeros siglos del cristianismo. Los gnósticos sostenían que el mundo material es una creación imperfecta y que el verdadero conocimiento o gnosis permite al alma liberarse de las ataduras materiales para reunirse con lo divino. 

Aunque no se habla explícitamente de "exteriorización del espíritu", la idea de que el alma puede trascender el cuerpo físico para alcanzar un estado superior de conocimiento y existencia es central en el gnosticismo.

 

 

(*) Periodista español