miércoles, 4 de marzo de 2020

Las operaciones del mayor puerto de EEUU, Los Ángeles, se ven impactadas por el coronavirus


LOS ÁNGELES.- El puerto de Los Ángeles, el más grande de Estados Unidos, se ha visto significativamente impactado por el brote del nuevo coronavirus y proyectó este miércoles una caída en sus negocios de al menos 15% en el primer trimestre de este año.

Eugene Seroka -director ejecutivo de esta terminal que trabaja principalmente con carga proveniente y con destino a China-- dijo al concejo legislativo de la ciudad que solo en febrero vio una caída de 20% a 25% en comparación con el mismo mes del año pasado.
Precisó por ejemplo que 40 buques que estaban programados para llegar al puerto hasta abril fueron cancelados.
"Hemos avisado al mercado que esperamos que el volumen de contenedores del primer trimestre baje entre el 15 y el 17 por ciento", añadió. "Esperamos que el volumen de contenedores en el primer trimestre baje entre 15% y 17%".
"Menos carga significa menos puestos de trabajo", añadió, indicando que ya algunos trabajadores fueron puestos en licencia.
Seroka alertó que los efectos del nuevo coronavirus, que mató a más de 3.200 personas en el mundo, representará pérdidas por "decenas de miles de millones de dólares a la industria".
Y destacó que el principal problema hoy día son los contenedores vacíos, los productos perecederos y agrícolas "que se están acumulando en nuestros puertos debido a las cancelaciones de los barcos".
"Eso causará al agricultor un daño mayor, que se sumará además a los aranceles" de la guerra comercial de China y Estados Unidos.
Phillip Sanfield, portavoz del puerto, dijo que la caída de la actividad fue similar a la experimentada durante la recesión de 2009.
Más de la mitad de los negocios del puerto se realizan con China, de donde se importan muebles, autopartes, ropa, calzado y productos electrónicos.
Entre los bienes que Estados Unidos envía a su vez a China destacan productos reciclados, materias primas como algodón, chatarra y algunos productos agrícolas como soja y carne de vacuno.
La asociación estadounidense de Autoridades Portuarias dijo en un comunicado la semana pasada que el volumen de carga en muchos puertos del país durante el primer trimestre puede caer en 20% o más en comparación con 2019 debido a la propagación del virus.
"Las cosas se recuperarán eventualmente, y de hecho estamos escuchando noticias sobre fábricas que están volviendo a funcionar en China, y puertos que se están acelerando para mover la carga", dijo Chris Connor, presidente y CEO de la Asociación.
"Al mismo tiempo, gerentes de cadenas de suministro de todo el mundo están trabajando incansablemente para mantener la carga en movimiento y asegurar que los bienes que necesitamos estén disponibles cuando y donde los necesitemos".
El brote del nuevo coronavirus, o COVID-19, que ha afectado a más de 90.000 personas en el mundo, ha golpeado fuertemente los mercados mundiales.

La OMS advierte de la escasez mundial de material sanitario para combatir el coronavirus

GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió el sobre la escasez mundial y el aumento de los precios de los equipos de protección para luchar contra el coronavirus, y pidió a empresas y Gobiernos que aumenten la producción en un 40% a medida que asciende el número de muertes provocadas por el patógeno. 


Alrededor del 3,4% de las personas confirmadas con el COVID-19 han muerto, muy por encima de la tasa de mortalidad de la gripe estacional, que es inferior al 1%, aunque el jefe de la OMS dijo el martes que el virus puede ser contenido.
“En resumen, el COVID-19 se propaga de forma menos eficiente que la gripe, la transmisión no parece ser impulsada por personas que no están enfermas, causa una enfermedad más grave que la gripe, todavía no hay vacunas ni terapias, y puede ser contenida”, dijo en Ginebra el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Las autoridades sanitarias han dicho que la tasa de mortalidad es del 2% al 4% dependiendo del país y puede ser mucho más baja si hay miles de casos leves no comunicados.
Desde el brote de coronavirus, los precios de las mascarillas quirúrgicas se han multiplicado por seis, los respiradores N95 han triplicado su coste y las batas protectoras cuestan el doble, dijo la OMS.
Se estima que los trabajadores de la salud necesitarán cada mes 89 millones de mascarillas, 76 millones de guantes y 1,6 millones de gafas.

Italia cerrará todas sus escuelas y universidades por el coronavirus

ROMA.- Italia cerrará todas sus escuelas y universidades a partir del jueves para tratar de contener el recrudecimiento del brote de coronavirus en el país, según informó una fuente del Gobierno italiano, ya que los casos siguen aumentando en el país más afectado de Europa. 

Hasta ahora sólo se han cerrado las escuelas y universidades de las regiones del norte más afectadas por la epidemia.
Hasta el martes, 79 personas han muerto a causa del coronavirus en Italia, con más de 2.500 casos confirmados desde que comenzó el brote hace 13 días.
La extensión del cierre de las escuelas durará al menos hasta mediados de marzo, dijo la fuente.
En otro signo de la creciente preocupación que sacude al país, el ministro de Deportes de Italia dijo el miércoles que es probable que el Gobierno ordene que todos los partidos de fútbol de la Serie A se jueguen a puerta cerrada hasta que el brote disminuya.
Hasta ahora los partidos se habían cancelado en las regiones del norte, pero en el resto del país se habían mantenido.
El brote vírico sigue radicado principalmente en la rica y poblada región de Lombardía, alrededor de Milán, y en las vecinas de Véneto y Emilia Romagna, pero los casos se están extendiendo por toda la península italiana.
El miércoles, el hospital de enfermedades infecciosas Spallanzani de Roma comunicó que alberga a 20 pacientes infectados con el coronavirus, mientras que otros están siendo tratados en sus domicilios en la capital y sus alrededores.
La isla de Sicilia, al sur del país, informó de 18 casos. La actualización diaria de la cifra a nivel nacional será proporcionada por la Agencia de Protección Civil alrededor de las 17:00 GMT.
El gobierno regional de Emilia Romagna dijo el miércoles que dos de sus miembros habían dado positivo.
El brote ha perturbado gravemente la vida cotidiana en el norte, con el cierre de cines, museos y otros lugares públicos y la cancelación de muchos eventos, como desfiles de moda y ferias comerciales.
El Instituto Nacional de Salud ha dado instrucciones a los italianos para que se laven las manos con frecuencia, se mantengan a un metro de distancia como mínimo, se abstengan de abrazarse y eviten los lugares concurridos.
El miércoles, el Gobierno emitió una directiva que instruye a los responsables del sector público a reorganizar las oficinas para que el personal pueda trabajar desde su casa.
Todo apunta a que el crecimiento económico de Italia, renqueante desde hace tiempo, se verá afectado, ya que la generación de ingresos del sector turístico sufrirá una merma tras una ola de cancelaciones por parte de los viajeros.
La patronal italiana del sector industrial, Confindustria, dijo que el país estaba en recesión, pronosticando una caída del producto interior bruto tanto en el primer como en el segundo trimestre de este año.
Confturismo, la patronal del sector turístico, dijo el miércoles que el sector está “postrado”.
Prevé una caída de unos 32 millones de turistas italianos y extranjeros entre marzo y mayo, con una pérdida para el sector de unos 7.400 millones de euros.

Los países acumulan reservas contra el coronavirus, que obliga a cerrar escuelas en Italia

PARÍS.- Varios países intentaban controlar este miércoles sus reservas de mascarillas y material de protección, indispensables para el personal sanitario que lucha contra la epidemia de coronavirus, que llevó al gobierno italiano a ordenar el cierre de escuelas durante dos semanas.

Italia, primer foco europeo de la epidemia, donde se produjeron 107 decesos y 3.089 casos, tomó medidas excepcionales: el cierre de todas las escuelas y universidades a partir del jueves y hasta el 15 de marzo.
El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, no ha descartado que los hospitales acaben desbordados "si se da un crecimiento exponencial" de los casos graves. "No solo Italia sino ningún país del mundo podría afrontar una situación así", advirtió.
Ante la fuerte demanda de geles desinfectantes, mascarillas, guantes y trajes de protección, Francia decidió confiscar las reservas y la producción de mascarillas y Rusia y Alemania prohibieron el miércoles la exportación de material médico de protección.
La enfermedad de COVID-19 afecta ya a 81 países y territorios y ha contagiado a más de 94.000 personas y causado más de 3.200 muertes en todo el mundo.
En este contexto, el ministro alemán de Salud, Jens Spahn, habló por primera vez de "pandemia" cuando dijo que "la epidemia de coronavirus en China [se había] transformado en una "pandemia mundial".
Por otro lado, ante el declive del tráfico aéreo causado por la epidemia, la aerolínea Lufthansa anunció el miércoles que mantendrá en tierra a 150 de sus aviones, una quinta parte de su flota.
La falta de equipamiento en China, donde apareció la epidemia en diciembre y ha causado desde entonces más de 3.000 muertes, provocó el contagio de miles de trabajadores sanitarios y la muerte de varias decenas de ellos, lo que está llevando a dedicar plantas de fabricación de pañales, chaquetas y teléfonos móviles para fabricar mascarillas y trajes de protección.
Frente al riesgo de que se disparen los contagios, las autoridades cancelan o aplazan cualquier acto que implique a un gran número de personas.
En Londres, los productores de la nueva entrega de James Bond, "No time to die" ("Sin tiempo para morir") anunciaron que aplazarán su estreno mundial, previsto en abril, a noviembre.
Las competiciones deportivas también se han visto afectadas: en Italia, todos los partidos, incluidos los de fútbol, deben celebrarse a puerta cerrada hasta el 3 de abril.
Dos grandes eventos deportivos están en suspenso: la Eurocopa (del 12 de junio al 12 de julio) y los Juegos Olímpicos de Tokio (24 de julio al 9 de agosto).
Por su parte, Arabia Saudita ordenó la suspensión "temporal" de la peregrinación de la "Umrah", que se puede realizar en cualquier momento del año. 
En Francia, el santuario de Lourdes, visitado cada año por millones de personas, anunció el cierre de sus piscinas, donde se sumergen anualmente 350.000 peregrinos en busca de un milagro.
El Louvre, el museo más visitado del mundo, que cerró el domingo, reabrió sin embargo este miércoles.
En el plano económico, las organizaciones internacionales intentan frenar el impacto.
La presidenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, declaró el miércoles que la crisis sanitaria requiere "una respuesta global", mientras que los países miembros de la institución prometieron brindar "todo el apoyo necesario para limitar el impacto" de la epidemia, "convencidos" de su capacidad para "restaurar el crecimiento".
La Reserva Federal estadounidense recortó por sorpresa el martes sus tasas de interés de referencia, una medida inédita desde la crisis financiera de 2008.
El Banco Mundial anunció un plan de emergencia de 12.000 millones de dólares para ayudar a los países a contener la epidemia.
Aunque es demasiado pronto para cuantificar con precisión el impacto económico del coronavirus, el FMI confirmó que, en 2020, el crecimiento mundial sería "inferior" a 2019, pero precisó que era "difícil predecir" cuánto.
El virus sigue propagándose por el mundo, pero el ritmo de contagios disminuyó en dos de los países más castigados: China y Corea del Sur. 
En Irán, 92 personas fallecieron por la enfermedad y se registraron 2.922 casos, 586 de ellos en las últimas 24 horas.
España anunció este martes su segundo muerto, un hombre de 82 años que tenía enfermedades crónicas, según las autoridades.
Cada vez quedan menos países a salvo de la epidemia. Chile, Argentina, Polonia, Senegal, Hungría, Eslovenia y el territorio británico de Gibraltar, al sur de España, anunciaron sus primeros casos. También se detectaron dos casos dentro de las instituciones europeas. Irak anunció un muerto.
En Estados Unidos, donde se detectaron un centenar de casos y 11 muertes, el Congreso decidió desbloquear más de 8.000 millones de dólares contra la epidemia.
El gobernador de California, Gavin Newsom, declaró el estado de emergencia después de anunciar que un paciente murió por el coronavirus cerca de la capital, Sacramento, la primera víctima registrada fuera del estado de Washington.
Además, Israel (donde hay 15 casos), en previsión del aumento de visitantes con motivo de la Pascua judía, que empieza dentro de un mes, decidió ordenar un aislamiento de dos semanas para los viajeros procedentes de Francia, Alemania, Suiza, España y Austria.

Fernández pide a empresarios "contener" la subida de precios en Argentina

BUENOS AIRES.- El presidente de Argentina, Alberto Fernández, pidió a los empresarios "contener" el alza de los precios, en otro esfuerzo por contener la inflación, una de las más elevadas del mundo con 53,8% en 2019.

"Necesitamos que ayuden a contener los precios con responsabilidad. Necesitamos que nos acompañen porque vamos a ser una sociedad mejor el día que sepamos que ningún argentino tiene hambre", dijo Fernández este miércoles al acudir a una reunión del Consejo Interamericano de Comercio y Producción.
"Hemos ayudado a la producción a empezar a recuperarse frenando (el alza de) las tarifas de luz y de gas, los aumentos del combustible, abriendo el crédito del Banco Nación y del Provincia. No es posible que con todo eso los precios sigan subiendo, eso tiene que parar porque no tiene lógica", opinó el presidente.
En enero, el índice de precios al consumidor se moderó, con 2,3% frente a 3,7% de diciembre. Sin embargo, el rubro de los alimentos fue el de mayor alza, con 4,7%.
Argentina atraviesa por una crisis económica, con una recesión de casi dos años, fuerte depreciación de su moneda, alta inflación y aumento de la pobreza y del desempleo.
Además, se encuentra iniciando una renegociación de su deuda de un total de 311.000 millones de dólares (91,6% del PIB), que el Fondo Monetario Internacional ha considerado "no sostenible".
El gobierno de Fernández intenta aplazar los vencimientos de deuda y reducir capital e intereses.
Entre sus primeras medidas tras asumir en diciembre, congeló las tarifas de los servicios públicos y los precios de los combustibles, aumentó impuestos y endureció el control de cambios.

La economía de Brasil se ralentiza en 2019 y encara 2020 amenazada por el coronavirus

BRASILIA.- La economía de Brasil creció 1,1% en 2019, frustrando las expectativas de despegue rápido creadas por el programa liberal del presidente Jair Bolsonaro en su primer año de gobierno, y las perspectivas de 2020 están comprometidas por la pandemia de coronavirus.

El dato, publicado el miércoles por el instituto oficial de estadísticas IBGE, muestra incluso una caída respecto a la expansión de 1,3% del PIB de la mayor economía latinoamericana en 2017 y 2018.
A inicios del año pasado, los mercados contaban con el programa de ajustes y privatizaciones del exmilitar de ultraderecha para dejar definitivamente atrás los dos años de recesión (2015 y 2016) que marcaron el fin de trece años de poder de la izquierda.
Las apuestas iniciales eran de un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,5%. El gobierno esperaba en marzo 2,2%, pero el ministro de Economía, Paulo Guedes, rebajó en mayo esa expectativa a 1,5%, estimando que Brasil se encontraba "en el fondo del pozo".
El ímpetu inicial siguió perdiendo fuelle, pese a tasas de interés en sus mínimos históricos y a la aprobación en octubre de la reforma de las jubilaciones, considerada esencial para sanear las cuentas públicas.
"Son tres años de resultados positivos, pero el PIB aún no anuló la caída de 2015 y 2016 y está en el mismo nivel del tercer trimestre de 2013", expuso Rebeca Palis, coordinadora de cuentas nacionales del IBGE.
En noviembre, la ausencia de las grandes empresas petroleras internacionales en una importante subasta de pozos en aguas profundas mostró que faltaba mucho para conquistar la confianza de los inversores.
"Fue un baño de realidad (...). Brasil está pasando por un periodo de transición y el problema no se resuelve en un año", afirmó Victor Beyrute, economista de Guide Investimentos.
Es una "transición" que pone a prueba la paciencia de 11,9 millones de desocupados y de 4,7 millones de personas que desistieron de buscar empleo por falta de oportunidades, a siete meses de las elecciones municipales de octubre.
Guedes aseguró por su lado que no ve "ninguna sorpresa" en los resultados de 2019 y que "si las reformas prosiguen, Brasil podrá crecer más de 2%" este año.
El año 2020 empezó con idénticas expectativas de una aceleración de las reformas, con proyecciones tanto del gobierno como del mercado de un crecimiento de al menos 2,4%.
Pero la desaceleración de 2019 y la crisis mundial provocada por la epidemia de nuevo coronavirus llevaron a recortar las previsiones. Varios grupos bancarios internacionales trabajan con hipótesis por debajo del 2%.
El Banco Central de Brasil (BCB), que en febrero señaló su voluntad de cerrar un ciclo de cinco recortes sucesivos de la tasa básica Selic (actualmente en 4,25%), indicó el martes que estudiará una nuevo rebaja en su próxima reunión del 18 de marzo, dado "el impacto de la desaceleración global" provocada por la crisis sanitaria.
La falta de resultados esperados pone bajo presión a Guedes.
"El 1,15 fue terrible. (Guedes) no está entregando el paquete que prometió" y ahora "la aparición del coronavirus en el radar empeora el cuadro económico y la bomba cae sobre Guedes. Es la tormenta perfecta sobre su cabeza", dijo el analista político André César, de la consultora Hold.
Guedes representa para los mercados la garantía de que Bolsonaro, que nunca se destacó por su liberalismo económico, se mantendría fiel a ese programa. Pero su desgaste ya está siendo incorporado por los mercados, según César.
"Su eventual salida (del gobierno) tendría un gran impacto negativo en la Bolsa y los mercados la sentirían. Pero si algo así ocurría hace doce meses, hubiera sido mucho más grave", indicó.
En el cuarto trimestre, el PIB de Brasil creció un 0,5% respecto al trimestre anterior (cuando había crecido un 0,6%) y 1,7% en comparación con el mismo periodo de 2018.
Capital Economics estimó que "el crecimiento trimestral relativamente robusto de 0,5% encubre una fuerte pérdida de impulso en el cuarto trimestre", durante el cual se publicaron malos índices de la industria y el comercio.
En 2019 en su conjunto, la agropecuaria y los servicios crecieron un 1,3% y la industria un 0,5%.
Por el lado de la demanda, los motores fueron las inversiones en capital fijo (+2,2%) y el consumo de las familias (+1,8%), en tanto que las compras gubernamentales bajaron un 0,4%.

Los medios griegos acusan a Turquía de lanzar gases lacrimógenos a su policía

ATENAS.- Los medios griegos acusaron este miércoles a Turquía de haber lanzado gases lacrimógenos contra sus fuerzas antidisturbios, mientras grupos de refugiados y migrantes intentaban entrar en el territorio heleno.

En un vídeo difundido por la agencia de noticias estatal AMNA y reproducido en todos los medios helenos, aparece un pelotón de policías antidisturbios turcos en un bosque cuando lanzaban gases lacrimógenos.
AMNA sostiene que esa unidad de la policía turca está a 40 metros de la frontera terrestre y lanza gases hacia la parte griega.
Esta mañana, mientras grupos de migrantes intentaban atravesar la frontera con Grecia, la televisión pública helena, ERT, denunció que se lanzaban gases lacrimógenos contra los policías antidisturbios que estaban en el lugar.
El pasado lunes fuentes gubernamentales griegas acusaron por primera vez a Turquía de lanzar lacrimógenos contra sus policías y presentaron proyectiles fabricados en Turquía.
Un diputado opositor turco que visitó la zona estos días explicó en Turquía que vio botes de gases lacrimógenos fabricados en Turquía en el suelo, pero que su impresión es que habían sido disparados desde el lado griego y que habían sido comprados por Grecia a Turquía.
Este martes el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, acusó a Turquía -en una rueda de prensa conjunta con los líderes de la UE- de "haberse transformado oficialmente en traficante de seres humanos".
El estallido de la crisis migratoria ha deteriorado aún más las tensas relaciones entre Grecia y Turquía, que desde comienzos de 2017 han ido de mal en peor tras casi 20 años de relativa calma.

México y EE.UU. acuerdan reforzar colaboración bilateral en su frontera común

MÉXICO.- Estados Unidos y México se comprometieron este miércoles a fortalecer la colaboración bilateral en temas prioritarios de su frontera común, como el flujo de personas y bienes, seguridad pública y combate al crimen transnacional.

Durante la XII Reunión Plenaria del Comité Ejecutivo Bilateral para la Administración de la Frontera en el Siglo XXI, ambos países acordaron continuar su coordinación en temas bilaterales y prioritarios, apuntó la embajada estadounidense en México, mediante un comunicado.
El compromiso abarca "temas bilaterales de la mayor importancia tales como el fomento al flujo legítimo de bienes y personas, la promoción de la seguridad pública y el combate al crimen transnacional", indicó la embajada.
Por parte de México participó Jesús Seade, Subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores; y por Estados Unidos estuvieron su Embajador en México, Christopher Landau y el Subsecretario James McCament, del Departamento de Seguridad Interna de este país.
La embajada estadounidense señaló que las delegaciones aprobaron el “Proceso para la Administración de la Frontera en el Siglo XXI” un documento que provee un marco de trabajo que permitirá estrechar la colaboración bilateral para promover la frontera como una región competitiva y segura.
Como plan de acción, las delegaciones de México y Estados Unidos adoptaron los Planes de Acción que guiarán los trabajos bilaterales enfocados en modernizar y expandir los puertos de entrada en la frontera común.
Además de facilitar los flujos comerciales y de viajeros entre ambos países y en el fortalecimiento de la cooperación en materia de seguridad pública en la región fronteriza.
México y EE.UU. "se comprometieron a continuar la colaboración en materia de infraestructura fronteriza, cuyos resultados se ejemplifican con la reciente conclusión del proyecto de expansión del puerto de entrada El Chaparral-San Ysidro, el puerto terrestre de vocación turística más utilizado en el Hemisferio Occidental".
Con la finalidad de facilitar la movilidad de bienes comerciales y viajeros durante 2020 se continuará la implementación de estrategias de bajo costo y alto impacto para simplificar las inspecciones aduanales y migratorias.
Se busca con estas medidas también que se reduzcan los tiempos de espera tales como los Programas de Inspección Conjunta de Carga y de Viajeros Confiables en América del Norte (Viajero Confiable México, Global Entry y NEXUS).
Las delegaciones acordaron estrechar la cooperación de intercambio de información en materia de seguridad pública y actividades coordinadas en forma más eficiente enfocadas en la prevención de violencia y delitos en la región fronteriza.
Frontera Siglo XXI es un mecanismo de cooperación bilateral que tiene el objetivo claro de mejorar la seguridad fronteriza y promover la competitividad económica de América del Norte.

Israel impone cuarentena a viajeros que procedan de países con coronavirus

JERUSALÉN.- Israel anunció hoy que todo viajero que haya estado en las últimas dos semanas en España, Francia, Austria, Alemania y Suiza deberá permanecer dos semanas en cuarentena para poder entrar en el país.

Los extranjeros de estos países no podrán ingresar a Israel, a no ser que se comprometan a estar aislados 14 días en una vivienda, comunicó el Ministerio de Sanidad, que aseguró que las medidas se aplicarán en los próximos días.
España, que ayer registró su primera víctima mortal por el Covid-19, y estos nuevos estados se añaden a la lista de países que ya tenían restricciones, como Italia, China, Hong Kong, Macao, Tailandia, Singapur, Corea del Sur y Japón.
El primer ministro en funciones, Benjamín Netanyahu, anunció estas estrictas medidas en una rueda de prensa y aconsejó a los israelíes no darse la mano.
Las autoridades han vetado a su vez los encuentros públicos de más de 5.000 personas, y desde hace una semana recomiendan a sus ciudadanos no viajar al extranjero si no es estrictamente necesario.
Según el Ministerio de Sanidad, actualmente hay 15 infectados en el país, aunque asegura que están en condición estable y que la propagación del Covid-19 se mantiene "bajo control".
También hay más de 6.000 personas en aislamiento, por lo que este lunes se habilitaron urnas especiales para que pudieran votar bajo extremas precauciones en las recientes elecciones.
El impacto del coronavirus también empieza a tener consecuencias económicas. Las restricciones para viajar impuestas han afectado a la principal aerolínea estatal El Al, que ha visto reducido en gran medida sus vuelos y hoy anunció que despedirá a un millar de sus trabajadores, lo que supone una sexta parte del total de su plantilla.

Fallece a los 100 años Pérez de Cuellar, ex secretario general de la ONU


LIMA.- Javier Pérez de Cuellar, quien falleció este miércoles a los cien años de edad, fue uno de los peruanos de mayor relevancia en la historia mundial en la esfera política y diplomática, como, hasta el momento, único latinoamericano en ocupar la Secretaría General de las Naciones Unidas, entre 1982 y 1991.

Considerado un negociador incansable, efectivo, paciente y cauteloso, durante sus diez años al frente de la ONU, Pérez de Cuellar mostró un gran interés por los países del tercer mundo y actuó de pacificador en diversos conflictos internacionales.
El diplomático murió este miércoles en su domicilio por causas naturales y será enterrado este viernes con honores de jefe de Estado en el antiguo cementerio Presbitero Maestro, de Lima, con la presencia del presidente de Perú, Martín Vizcarra, que ha lamentado profundamente el fallecimiento de Pérez de Cuéllar.
Pérez de Cuéllar, discreto en sus últimos años de vida, dejó un país apesadumbrado por su pérdida y orgulloso de su figura.
Entre numerosas intervenciones al frente de la ONU, desempeñó un papel decisivo como intermediario en la guerra de las Malvinas, que enfrentó en 1982 a Argentina con Gran Bretaña, y consiguió que el iraquí Sadam Husein y el iraní Ruholá Jomeini acordaran la paz a través de la resolución 598 del Consejo de Seguridad, aprobada en 1987.
También dedicó su esfuerzos en favor del Grupo de Contadora, marco básico para la pacificación de Centroamérica, y para la salida negociada de las tropas soviéticas de Afganistán, además de interceder en las negociaciones para la independencia de Namibia y en el conflicto del Sahara entre Marruecos y el Polisario.
Intercedió en los contactos Chipre-Turquía y bajo sus auspicios se produjo, en enero de 1990, un acuerdo sobre un plan de paz de la ONU para Camboya; además de haber sido uno de los más destacados mediadores en el conflicto del Golfo Pérsico.
Nacido en Lima el 19 de enero de 1920, y de familia aristocrática, Javier Felipe Ricardo Pérez de Cuellar Guerra se casó en primera nupcias con la francesa Yvette Roberts, con quien tuvo dos hijos, y posteriormente con la peruana Marcela Temple Seminario, con quien tuvo otros dos hijos.
Pérez de Cuellar estudió Derecho en la Universidad Católica de Lima y en 1940 comenzó su carrera diplomática al incorporarse al Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.
Cuatro años después fue nombrado secretario de embajada en París, para luego pasar a Londres, La Paz y Río de Janeiro, y también fue miembro de la delegación peruana en el primer período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, en 1946.
En 1944, comenzó su carrera diplomática como secretario de embajada primero en París y más tarde en Londres, La Paz y Río de Janeiro. En la legación brasileña también fue consejero y ministro consejero.
En 1961 regresó a Lima y fue nombrado director del departamento legal y de personal del ministerio peruano de Exteriores y un año después consiguió el rango de embajador. Ejerció por entonces como profesor de Derecho Diplomático en la Academia Diplomática y de Relaciones Internacionales en la Academia de la Guerra. Entre 1964 y 1966 fue embajador en Suiza y entre 1966 y 1969 fue secretario general (categoría que corresponde a viceministro) de Asuntos Exteriores de Perú.
En 1969 fue destinado a Moscú y estuvo al frente de las embajadas de Perú en la Unión Soviética y Polonia hasta 1971, año en el que fue nombrado Representante Permanente de su país en las Naciones Unidas, encabezando la delegación peruana en todos los periodos de sesiones de la Asamblea hasta 1975. En 1973 y 1974 representó a Perú en el Consejo de Seguridad, siendo presidente del organismo en julio de 1974, cuando se produjo el golpe de Estado en Chipre contra el arzobispo Makarios III y la ocupación turca del norte de la isla. Fue nombrado representante oficial del entonces secretario general de la ONU, el austriaco Kurt Waldheim, para Chipre hasta diciembre de 1977. Consiguió un gran logro diplomático en 1975 al comprometer en una negociación a los líderes de las comunidades griega y turca de Chipre.
El 27 de septiembre de 1979 fue nombrado Secretario General Adjunto de Naciones Unidas para asuntos políticos especiales. Estando en este puesto viajó en 1981 a Pakistán y Afganistán para ponerse al frente del proceso negociador abierto por ONU, desempeño que prosiguió pese a volver en mayo de 1981 al Ministerio de Exteriores peruano.
En septiembre de 1975 fue designado Representante Especial del entonces secretario general de la ONU, Kurt Waldheim, en Chipre, puesto que desempeñó hasta diciembre de 1977 y desde el que consiguió uno de sus mayores logros diplomáticos: persuadir, en 1975, a los líderes de las comunidades griega y turca de la isla para que se comprometieran a negociar.
El 27 de febrero de 1979 fue nombrado secretario general Adjunto de Asuntos Políticos Especiales de las Naciones Unidas y en mayo de 1981 se reintegró al Ministerio de Exteriores, aunque continuó representando al secretario general de la ONU en los temas afganos.
El 12 de diciembre de 1981 fue elegido secretario general de la ONU para el periodo 82-86, con lo que se convirtió en el primer diplomático iberoamericano en ocupar el alto cargo.
En 1986, Pérez de Cuellar manifestó su intención de no presentarse para un segundo mandato pero, de todas maneras, fue reelegido el 10 de octubre de ese año.
El 31 de diciembre de 1991 fue sustituido como secretario general de las Naciones Unidas por el egipcio Boutros Ghali y en 1992 fue nombrado presidente de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de la Unesco.
En 1995 presentó su candidatura a la Presidencia peruana por el partido Unión por el Perú (UPP) y obtuvo el 21,7 % de los votos, frente al 64,4 % de Alberto Fujimori, quien fue reelegido para un segundo mandato presidencial.
En noviembre de 2000 asumió como ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Transición de Valentín Paniagua, quien asumió la Presidencia durante un año tras la renuncia de Fujimori en medio de un escándalo de corrupción.
En septiembre de 2001 fue nombrado embajador peruano en Francia y representante ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Además de haber recibido numerosas condecoraciones en Perú y más de treinta países, así como doctorados "honoris causa" de medio centenar de universidades, recibió premios como el Príncipe de Asturias a la Cooperación Iberoamericana (España, 1987), el Premio Olof Palme (Suecia, 1988) y el Jawaharlal Nehru (India, 1989).
También fue autor de las obras "Manual de Derecho Diplomático" (1964), "Orden o Anarquía" (1992), "Peregrinajes por la Paz" (1997) y "Memorias: recuerdos personales y políticos" (2012). En 2014 publicó "Los Andagoya", su única novela.
Pérez de Cuéllar recibió el premio Príncipe de Asturias en 1987 por su contribución a la promoción de la cooperación iberoamericana. Se casó con Yvette Roberts en primeras nupcias, con la que tuvo dos hijos y después con Marcela Temple. Sus dos esposas fallecieron en 2013. En julio de 2005 sufrió un infarto.

Francia e Italia se arriesgan a una recesión ante el impacto del coronavirus

BRUSELAS.- El brote de coronavirus amenaza con hundir tanto a Francia como a Italia en una recesión, y las repercusiones de un brote prolongado podrían incitar a una espiral “violenta” de mercados en declive, se advirtió a los ministros de Finanzas europeos.

“Una epidemia más larga y más extendida podría tener un impacto negativo desproporcionado mediante la incertidumbre y los canales del mercado financiero”, según una nota informativa de la Comisión Europea respecto al impacto económico, vista por Bloomberg. 
“Los efectos en cascada podrían provenir de la escasez de liquidez en las empresas que tienen que detener la producción, amplificada y extendida por los mercados financieros”.
El documento informativo para los ministros de Finanzas de la región proporcionó la base para una llamada entre ellos el miércoles para discutir sus respuestas colectivas. Discutieron un día después de que el Grupo de los Siete se detuviera ante la medida coordinada para apoyar las economías, y la Reserva Federal de Estados Unidos generó un sorprendente recorte de tasas de interés de 50 puntos básicos.
El informativo de la Comisión presentó un escenario aleccionador para que los gobiernos de la Unión Europea reflexionen, a medida que las interrupciones de la producción por la epidemia empeoran, los viajes están restringidos e Italia considera cerrar las escuelas.
“Los préstamos morosos, especialmente de compañías apalancadas que operan con un flujo de caja ajustado, pueden aumentar, especialmente si esto persiste por más de tres meses”, se lee en el documento. “Una disminución general en el valor de los activos en los balances de los bancos puede desencadenar un círculo vicioso entre los bancos soberanos. Otros posibles efectos indirectos incluyen, por ejemplo, el impacto de la corrección del mercado de valores en el patrimonio y el consumo”.
Imaginar tal resultado podría ser dolorosamente una reminiscencia para los funcionarios financieros en la región del euro, que enfrentaron una crisis de deuda soberana en la última década que paralizó a los bancos y amenazó la integridad de su moneda única.
Francia e Italia podrían sufrir una recesión técnica, o dos trimestres consecutivos de contracción en el primer trimestre, después de que ambos vieron que sus economías se redujeron a fines del año pasado, advirtió el documento de la Comisión. El transporte, los viajes y el turismo son las áreas más afectadas de la economía de la región en la actualidad, mientras el comercio minorista y mayorista, la cultura, el entretenimiento y los servicios inmobiliarios también están siendo perjudicados.
“Los últimos eventos sugieren que los supuestos de una recuperación en forma de V después del primer trimestre, y los efectos indirectos limitados fuera de China, podrían ser revisados”, advirtieron los funcionarios.

Italia perderá 32 millones de turistas y 7.400 millones el próximo trimestre

ROMA.- La crisis del coronavirus en Italia, el país más afectado de Europa, está haciendo mella en el turismo y el sector espera que el próximo trimestre haya casi 32 millones de turistas menos y pérdidas de 7.400 millones de euros.

Según las previsiones difundidas hoy por Confturismo-Confcomercio, entre el 1 de marzo y el 31 de mayo se espera a 31,625 millones de turistas menos en Italia, lo que supondrá unas pérdidas de 7.400 millones de euros.
"La situación es dramática para todo el sector", señaló el presidente de Confturismo-Confcommercio, Luca Patanè, quien añadió que "desafortunadamente, estamos pagando por las consecuencias de una comunicación por parte de los medios mucho más letal que el propio virus".
Italia es el país de Europa más afectado por el coronavirus, con más de 2.000 contagiados y 79 fallecidos, según los últimos datos del martes.
Numerosas aerolíneas internacionales han decidido cancelar o reducir sus vuelos al país por el brote de coronavirus, que afecta especialmente a las regiones del norte, sobre todo Lombardía, cuya capital es Milán.
La sociedad que gestiona los aeropuertos de Milán-Linate y Milán Malpensa informó hace unos días de que un 32,5 % de turistas canceló sus billetes a Milán en tres días.
La aerolínea británica de bajo coste easyJet informó de que suspendía vuelos a Italia por la baja demanda, mientras que Alitalia se ha visto obligada a interrumpir 38 rutas nacionales e internacionales e Iberia y Vueling a reorganizar la capacidad de sus vuelos hacia el país.
También Brussels Airlines ha reducido las frecuencias en un 30 % en vuelos a destinos como Milán, Roma y Venecia y Bulgaria Air ha suspendido los vuelos hacia y desde Milán hasta el 27 de marzo, y Ryanair es la última compañía que ha anunciado reducciones de sus rutas a Italia.

Por qué el coronavirus está hundiendo a Corea del Norte a pesar de no haber reportado ningún contagio

PYONGYANG.- Corea del Norte, fronterizo con dos de los principales focos de contagio por el COVID-19 como son China y Corea del Sur, aún no tiene ningún caso declarado, aunque hay varios factores que explican esta situación.

El principal es su aislamiento internacional, que le hace menos propenso a este tipo de epidemias. También el hermetismo que envuelve al régimen, que le lleva a silenciar cualquier posible dificultad en el orden interno. Aun así, su débil sistema sanitario le obliga a contener en la medida de lo posible los contagios por COVID-19 con el objetivo de evitar un gran número de víctimas.
De momento Corea del Norte se libra de contagios, pero lo cierto es que la epidemia de coronavirus está golpeando duramente al país. Las consecuencias para la economía mundial están siendo potentes y este régimen autoritario, muy dependiente de las exportaciones chinas, está sufriendo los efectos del virus en el territorio del gigante asiático.
Tanto es así que China y Rusia ya han pedido a Estados Unidos y sus aliados que levanten las sanciones económicas sobre el país norcoreano para ayudarle en la crisis del coronavirus. Ya en diciembre, ambas potencias solicitaron que la nación dirigida por Kim Jong-un pudiera exportar textiles, mariscos y estatuas, ya que estas sanciones están teniendo un “gran impacto humanitario en la gente común”, tal y como ha revelado el embajador de China ante la ONU, Zhang Jun.
El diplomático además ha señalado que Corea del Norte está siendo muy afectado por el coronavirus, aunque no ha querido señalar en qué medida.
“Sabemos que le están otorgando gran importancia y están tomando métodos preventivos, haciendo todo lo posible por combatir el virus”, ha señalado sin especificar nada más.

El BofA prevé alza de precios del oro por impacto del coronavirus

NUEVA YORK.- Bank of America Global Research elevó su pronóstico para el promedio del precio del oro y expresó optimismo por las perspectivas del metal amarillo, debido a la capacidad limitada de los bancos centrales para elevar las tasas de interés ante la desaceleración del crecimiento mundial por la epidemia de coronavirus y una guerra comercial.

El coronavirus surgió en China en diciembre y se ha propagado por todo el mundo, con más de 93.000 casos y cerca de 3.000 muertes.
"La emergencia de salud llevó el ratio cobre-​​oro a los niveles vistos por última vez durante la gran crisis financiera, lo que destaca una preferencia de la calidad por sobre el riesgo", dijo el banco.
En una nota fechada el 3 de marzo, BofA elevó sus estimaciones promedio para el precio del oro de 1.494 a 1.625 dólares por onza en 2020, y de 1.550 a 1.650 dólares en 2021, pero redujo sus pronósticos para el precio del cobre durante este año de 6.200 a 6.053 dólares por tonelada.
La epidemia de rápida expansión ha afectado la actividad económica mundial y ha obligado a China a inyectar liquidez. En una decisión sorpresiva, la Reserva Federal de Estados Unidos recortó el martes las tasas de interés para mitigar el impacto del coronavirus.
El banco también redujo su pronóstico para el crecimiento global en 2020 a un 2,8% considerando una minirecesión, aunque espera una recuperación económica.
"Creemos que la actividad global debería recuperarse, ya que cuando los casos de Covid-19 alcancen en definitiva su apogeo en China y el mundo occidental, entran en acción las normativas logísticas y el estímulo fiscal y monetario", sostuvo el banco.
"Estas dos dinámicas -una normalización en torno al Covid-19 y los estímulos- podrían tener un poderoso impacto en la actividad global, especialmente si los trastornos en las cadenas de suministro comienzan a regularizarse", añadió el prestamista.

Los inventarios de crudo EEUU suben menos de lo previsto en última semana, según la EIA

WASHINGTON.- Las existencias de crudo en Estados Unidos subieron en la última semana, mientras que los volúmenes de gasolina y destilados bajaron, dijo el miércoles la gubernamental Administración de Información de Energía (EIA).

* Los inventarios de crudo aumentaron en 785.000 barriles en la semana al 28 de febrero. Analistas esperaban un alza de 2,6 millones de barriles, según un sondeo de Reuters.
* Las existencias de crudo en el centro de acopio y recepción de Cushing, Oklahoma, bajaron en 2 millones de barriles, agregó la EIA.
* La refinación cayó en 312.000 barriles por día, según las cifras de EIA. La tasa de uso cayó 1 punto porcentual.
* Las existencias de gasolina, en tanto, disminuyeron en 4,3 millones de barriles en la semana, a 252,1 millones de barriles, lo que se compara con expectativas de analistas de una baja de 2,1 millones de barriles.
* Los inventarios de destilados, que incluyen al diésel y el combustible de calefacción, disminuyeron en 4 millones de barriles en el período. Se preveía un descenso de 1,9 millones de barriles, mostró el reporte.
* Mientras, las importaciones netas de crudo durante la semana pasada cayeron en 476.000 barriles por día.
* Los precios del petróleo mantuvieron sus alzas tras el reporte de la EIA.

EE.UU. sigue siendo el hogar de los fabulosamente ricos

LONDRES.- Estados Unidos es el hogar de un número aún mayor de súper ricos. El año pasado, el país registró la mayor cifra de personas, 13.443, con fortunas de US$30 millones o más, según el Informe de riqueza 2020 de Knight Frank. China ocupó el segundo lugar con 7.892 individuos nuevos de alto patrimonio neto, mientras que Japón ocupó la tercera posición, a distancia.

“Asia se está volviendo cada vez más importante, pero Estados Unidos tiene un éxito increíble en mantenerse a la cabeza”, dijo Liam Bailey, responsable mundial de investigación residencial de Knight Frank.
La encuesta pone de relieve el aumento de riqueza en Estados Unidos y China, pese a la escalada de las tensiones comerciales entre los dos países el año pasado, lo que generó temores a una recesión mundial antes de que se alcanzara un acuerdo de primera fase en diciembre. Algunas de esas ganancias desaparecieron durante el desplome de las bolsas por el coronavirus la semana pasada, cuando las fortunas conjuntas de las 500 personas más ricas del mundo disminuyeron en US$444.000 millones en cinco tumultuosos días de negociación.
“La propagación de la enfermedad de Covid-19 es un evento serio y preocupante con un impacto humano significativo, pero también tiene el potencial real de crear incertidumbre económica y de mercados”, dijo Bailey. “Es otro obstáculo para la economía mundial”.
Según el informe de Knight Frank, el número de personas con un patrimonio neto ultra alto aumentó en todo el mundo un 6% a 513.244 respecto al año anterior. América del Norte tenía el mayor número, mientras que el crecimiento de Asia del 13%, el más alto a nivel mundial, lo colocaba en buena posición para superar a Europa en segundo lugar.
El creciente temor por el coronavirus está afectando las acciones de las aerolíneas comerciales, pero los operadores de aviones privados están registrando un aumento en la demanda a medida que los viajeros adinerados buscan minimizar su exposición al público y encontrar alternativas a los vuelos suspendidos. La mayoría de los vuelos en jet privado el año pasado fueron a destinos de Estados Unidos, y la ruta más popular fue Los Ángeles-Las Vegas, según Knight Frank.

La demanda de cerdo en China se mantiene con más comidas en casa

SAO PAULO.- La demanda de China de su carne básica, el cerdo, se mantiene sólida a pesar de los temores de que el brote de coronavirus afectaría el consumo.

Los envíos desde Brasil, un proveedor clave para China, se duplicaron en febrero con respecto al año anterior, según cifras del grupo exportador brasileño ABPA. Esto mantiene los precios altos en el país sudamericano.
China enfrenta una gran escasez de proteínas después de que la propagación de la peste porcina africana devastara sus piaras de cerdos, las más grandes del mundo. Esto ha impulsado la compra de carne en el país durante meses, aunque algunos analistas estaban preocupados de que la crisis sanitaria ahora implique una reducción en la demanda. Hasta ahora, ese no ha sido el caso, al menos para la carne de cerdo.
Ante la disminución de comensales en los restaurantes por el temor a la exposición al virus, la cocina en casa está en aumento: Buenas noticias para la carne de cerdo, la favorita de China. Esto también implica una disminución del consumo de carne de res, que se ingiere más cuando se come fuera. Los analistas de Rabobank han dicho que el cerdo “parece ser el menos afectado” por el brote en comparación con otras proteínas.
“El impacto de la peste porcina africana en las piaras de cerdos en China y Vietnam ha mantenido fuertes los envíos, en niveles inusuales para esta época del año”, dijo Ricardo Santin, director de ABPA, en un informe enviado por correo electrónico.
La tendencia podría continuar. El gigante brasileño exportador de pollos BRF SA dijo esta semana que la crisis de salud de China probablemente significará una mayor demanda de productos alimenticios con estándares de seguridad más altos, lo que podría mejorar las perspectivas para los proveedores de carne en el extranjero.
En tanto, las interrupciones en los puertos chinos han comenzado a desaparecer, permitiendo que los envíos sigan fluyendo.
“Los obstáculos logísticos en los puertos chinos no han tenido un impacto relevante en las exportaciones brasileñas”, dijo Francisco Turra, jefe de ABPA.
China es el principal destino de la carne de res y cerdo de Brasil. El país sudamericano es el principal proveedor de carne de res de la nación asiática y ocupa el séptimo lugar en cuanto a la carne de cerdo, según Rabobank.

¿Qué pasara con los países pobres ante el virus?

SIDNEY.- A medida que el coronavirus se acerca al estatus de pandemia global, las principales economías del mundo están incrementando su gasto en defensas.

Italia planea gastar US$4.000 millones en medidas de emergencia económica para enfrentar el virus, mientras que Corea del Sur apartará por lo menos US$5.120 millones, y los legisladores estadounidenses rechazaron una solicitud de la Casa Blanca por US$2.500 por ser muy baja. Las expectativas de medidas fiscales y monetarias adicionales para combatir la enfermedad impulsaron un repunte de los activos de riesgo el lunes.
La ciencia y el gasto que los países ricos pueden alinear para enfrentar la epidemia es inadecuada para la magnitud de la tarea, como ha escrito mi colega Anjani Trivedi. No por eso dejan de ser asombrosos en términos de tamaño y velocidad, además de reconfortantes para aquellos de nosotros que esperamos enfrentarnos a la propagación de la enfermedad en las próximas semanas o meses. De ahí que la escasez de medidas similares en los países de bajos ingresos sea todavía más improcedente.
Casi tres cuartos de todas las muertes por enfermedades infecciosas en 2016 ocurrieron en África Subsahariana, el Sur de Asia y el Sudeste Asiático. Si bien solo 5% de los europeos murieron de infecciones, la tasa en África es de más de 40%. Condiciones como el VIH, la diarrea y la malaria han tenido declives impresionantes al sur del Sahara en los últimos años, pero las enfermedades de la nariz, la garganta y los pulmones como la influenza son mucho más prevalentes. Después de las condiciones cardiovasculares y las neonatales, las enfermedades respiratorias son ahora la principal causa de muerte en África.
A la fecha, la mayoría de los países de ingresos bajos y medios-bajos han estado afortunadamente libres de casos de coronavirus reportados. África Subsahariana solo ha registrado dos infecciones en Nigeria y Senegal. India tiene cinco casos identificados, e Indonesia dos.
Ahora bien, la ausencia de evidencia no significa evidencia de ausencia. La vigilancia comunitaria que identifique infecciones y cadenas de transmisión es mucho más difícil en países donde el sistema de salud pública está menos equipado para manejar grandes brotes.
Solo 168 de las 18.500 muertes reportadas por la Organización Mundial de la Salud por la pandemia de influenza H1N1 en 2009 ocurrieron en África, pero un estudio de 2013 utilizó modelamiento de enfermedades para estimar que la verdadera carga del continente fue de 21.000 muertes, aproximadamente en línea con la participación de 15% del continente en la población mundial. 
Con una enfermedad como Covid-19, cuya propagación parece pasar desapercibida, es posible que la tasa de infección en estos países ya sea más alta de lo registrado.
El nivel de antecedentes de la enfermedad hace que la respuesta a los brotes sea más difícil. El coronavirus, al igual que la influenza, parece ser particularmente fatal entre quienes tienen condiciones preexistentes. Ese probablemente será un problema en África, donde viven aproximadamente dos tercios de la población mundial con VIH y donde un brote de Ebola de 18 meses en la República Democrática del Congo apenas se está desacelerando.
Incluso para una persona que no contraiga el coronavirus, hay una mayor probabilidad de morir durante una pandemia en un país con una mayor carga de la enfermedad y un sistema de salud menos desarrollado. Al abrumar hospitales y clínicas, los brotes grandes hacen caer la calidad del cuidado y elevan el riesgo de mortalidad para todos. Casi todos los países que el Banco Mundial considera menos preparados para manejar una pandemia se encuentran en África, el Sur de Asia y el Sudeste Asiático.
Mejorar esta situación sería notoriamente rentable. Un gasto de aproximadamente US$3.400 millones al año en mejorar a la preparación para las emergencias médicas humanas y animales tendría un rendimiento de US$30.000 millones en beneficios anuales, según la OMS.

Wall Street también saca rédito del miedo al coronavirus, de Zoom a Netflix

NUEVA YORK.- El coronavirus ha impactado con fuerza en Wall Street, que recientemente ha vivido su peor semana desde la crisis financiera de 2008, pero no todo son malas noticias: una serie de empresas que ofrecen servicios para quienes no quieren -o temen- salir de casa han estado cotizado al alza y acumulan ganancias, desde Zoom hasta Netflix.

Han subido a contracorriente en el mercado firmas que facilitan el teletrabajo, como Zoom Video Communications, especializada en videoconferencias, que se ha revalorizado un 69 % desde principios dl año, o Slack Technologies, un sistema de mensajería interna que ha subido un 20 % en ese mismo periodo, en contraste con las cifras generales.
También se han visto beneficiadas firmas que ofrecen entretenimiento sin necesidad de moverse del sillón, como la plataforma de "streaming" Netflix, que ha avanzado casi un 16 % este año; la desarrolladora de juegos para el móvil Zynga, que lleva ganancias acumuladas del 15 %; la red social Twitter, un 9 %; o el gigante del comercio electrónico Amazon, casi el 5 %.
En lo que va de año, el principal indicador de Wall Street que reúne a las 30 mayores compañías de EEUU, el Dow Jones de Industriales, ha perdido más del 7 % de su valor, mientras que el selectivo S&P 500 ha recortado más del 5 % y el Nasdaq casi un 2 %, los tres en mejores condiciones que la semana pasada, cuando sufrieron un descalabro.
Entre las grandes perjudicadas por la propagación del coronavirus están las firmas relacionadas con los viajes como las aerolíneas -American Airlines tiene pérdidas acumuladas de casi un 40 % en bolsa- y otras altamente dependientes de China en su cadena de valor, como Microsoft o Apple, que han avisado de que no alcanzarán sus expectativas de negocio este trimestre.
No precisamente especializada en hacer más productivos o entretener a los que se quedan en casa, pero sí útil para prevenir el coronavirus desde ella, otra empresa que ha subido en bolsa es Clorox, fabricante de productos desinfectantes (un 11 % acumulado).