lunes, 9 de diciembre de 2024

Canadá asegura que "responderá" a los aranceles "injustos" de Trump y amenaza con nuevos impuestos en represalia

HALIFAX.- El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha asegurado este lunes que su Gobierno "responderá" si el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, impone nuevos aranceles "injustos" a las importaciones canadienses, amenazando con la aprobación de impuestos a productos del país vecino como hiciera durante el anterior mandato del republicano.

Canadá "responderá a los aranceles injustos de varias maneras, y todavía estamos buscando las formas adecuadas de responder, pero nuestras respuestas a los aranceles injustos sobre el acero y el aluminio fueron las que terminaron levantando esos aranceles la última vez", ha señalado en un discurso ante la Cámara de Comercio de Halifax, la capital de Nueva Escocia, en el este del país.

"Fue el hecho de que impusimos aranceles sobre el bourbon, las motocicletas Harley-Davidson, las cartas de jugar, el ketchup Heinz, las cerezas y una serie de otras cosas que fueron muy cuidadosamente seleccionadas porque tenían un impacto político en el partido del presidente y sus aliados", ha explicado Trudeau sobre los aranceles que aprobó en 2018 en represalia a las tasas de Trump sobre el acero y el aluminio canadienses, lo que, ha defendido, consiguió levantar la medida del magnate.

Se trata de las afirmaciones más contundentes del primer ministro desde que el republicano prometiera imponer un arancel del 25 por ciento a "todos" los productos procedentes de México y Canadá, aludiendo a los "migrantes ilegales" y el "crimen y las drogas" que, según declaró, cruzan la frontera.

Trudeau ha reconocido que, de aplicarse, la nueva medida de Trump tendría efectos "devastadores para la economía canadiense". Pese a ello, ha advertido, "una de las cosas más importantes que (deben) hacer es no entrar en pánico", defendiendo en su lugar un enfoque reflexivo para llegar a un acuerdo con el próximo jefe de la Casa Blanca y evitar perjudicar a las dos economías.

En este sentido, ambos líderes trataron la cuestión en un encuentro posterior al anuncio de Trump, en el que aseguraron que trabajarán juntos para abordar problemas como la crisis del fentanilo, si bien el estadounidense no hizo mención al arancel.

El primer ministro ha insistido en que hay que tomarse en serio al magnate cuando amenaza con la imposición de aranceles, advirtiendo de que tratar con Trumo las cuestiones comerciales será "un poco más desafiante" ahora respecto a su primer mandato.

"Su enfoque será a menudo desafiar a la gente, desestabilizar a un socio negociador, ofrecer incertidumbre e incluso a veces un poco de caos en los pasillos bien establecidos de las democracias y las instituciones", ha indicado Trudeau.

Italia se suma a la suspensión de los procedimientos de asilo para ciudadanos sirios

 ROMA.- El Gobierno italiano ha anunciado este lunes por la noche que se suma a la suspensión de los procedimientos de aquellas solicitudes de asilo presentadas por ciudadanos sirios tras la caída del régimen del presidente de Siria, Bashar al Assad, que ha huido del país y se encuentra en Rusia.

El posicionamiento de Italia ha llegado horas después de que varios países europeos (Alemania, Francia, Austria, Reino Unido, Bélgica y los países nórdicos) tomaran esta decisión. La oficina de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha indicado que "seguirá de cerca la evolución de la situación, en estrecho contacto con los principales socios regionales, europeos y del G-7".

Meloni ha presidido --tras la sesión del Consejo de Ministros-- una reunión para evaluar la situación en Siria y, "en vista de que en algunas regiones de Siria aún continúan los combates", ha reiterado la "absoluta prioridad de la protección de los civiles y la necesidad de garantizar una transición pacífica e inclusiva", según reza un comunicado.

En este sentido, ha hecho un "especial hincapié" en la seguridad de los ciudadanos italianos y en la protección de los cristianos y de "todas las minorías". 

También ha decidido mantener la presencia diplomática en Damasco y, en nombre del Gobierno, ha expresado su profunda gratitud hacia el personal de la misión diplomática.

La ofensiva en Siria, lanzada el 27 de noviembre desde la provincia de Idlib y encabezada por el grupo sirio Hayat Tahrir al Sham (HTS), ha permitido a yihadistas y rebeldes tomar la capital, Damasco, y poner fin al régimen de la familia Al Assad, en el poder desde 1971, ante un repliegue constante de las tropas gubernamentales, respaldadas por Rusia e Irán.

ACNUR insta a que los países sigan examinando las solicitudes de asilo de los sirios

 GINEBRA.- La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha instado a que se sigan examinando las solicitudes de asilo de los sirios después de que varios países europeos hayan suspendido de forma temporal su tramitación tras la caída el fin de semana del régimen del presidente de Siria, Bashar al Assad.

"A la luz de una situación incierta y sumamente cambiante, la suspensión de la tramitación de las solicitudes de asilo de los sirios es aceptable siempre y cuando que las personas puedan solicitar asilo y puedan presentar solicitudes", ha señalado en una declaración.

ACNUR ha "tomado nota" así de la decisión de varios países europeos de suspender todos los procedimientos de aquellas solicitudes de asilo presentadas por ciudadanos sirios tras la caída de Al Assad, que ha huido del país y se encuentra ya en Rusia.

En este sentido, ha recalcado que los solicitantes de asilo sirios que esperan una respuesta deben seguir teniendo "los mismos derechos" que el resto de personas.

 "Ningún solicitante de asilo debe ser devuelto por la fuerza", ha agregado.

"Cualquiera que busque protección internacional debe poder acceder a los procedimientos de asilo y que su solicitud sea examinada de forma completa e individual en función de sus méritos de acuerdo con las garantías procesales apropiadas", ha recordado.

La agencia de la ONU también ha afirmado que por el momento "no está en condiciones de brindar orientación" a los países sobre los "factores de riesgo" de los solicitantes de asilo sirios. Por ello, ACNUR proporcionará esta información a los Estados "una vez que las condiciones estén claras".

La caída del régimen de Al Assad ha tenido lugar a raíz de la ofensiva relámpago lanzada por yihadistas y rebeldes, que provocó un continuado repliegue de las tropas gubernamentales, apoyadas por Rusia e Irán, hasta la huida el domingo del que fuera presidente del país desde el año 2000 de la capital ante el colapso de sus fuerzas.

El ministro de Defensa de India viaja a Rusia para fortalecer la cooperación bilateral

 NUEVA DELHI.- El ministro de Defensa de India, Rajnath Singh, ha viajado este lunes a la ciudad rusa de Kaliningrado para asistir a una ceremonia de entrega de una fragata de misiles guiados construida en un astillero ruso como parte del fortalecimiento de la cooperación entre Nueva Delhi y Moscú en materia de seguridad.

"El barco es un orgulloso testimonio de la creciente fortaleza marítima de India y un hito importante en las relaciones bilaterales de larga duración con Rusia", ha subrayado el titular de Defensa indio en un mensaje publicado en la red social X.

La fragata forma parte de un acuerdo firmado en 2016 entre Nueva Delhi y Moscú para entregar cuatro barcos a la Armada de la India. Se espera que Singh se reúna durante la jornada con su homólogo ruso, Andrei Belousov, con quien discutirá el aumento de la cooperación en defensa entre ambos países.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, viajará previsiblemente a India a principios de 2025. Modi se reunió por última vez con el mandatario ruso durante la cumbre de los BRICS celebrada el pasado mes de octubre en la ciudad de Kazán.

India ha tratado de alejarse de las críticas explícitas a Moscú y no ha apoyado las sanciones impuestas por Occidente en represalia por el conflicto ucraniano. 

Nueva Delhi también ha aumentado sus importaciones de petróleo barato procedente de Rusia, siendo el segundo cliente más importante del país después de China.

Irán ve debilitarse aún más su "Eje de Resistencia" con la caída de Al Assad

 WASHINGTON.- La caída del régimen de Bashar al Assad en Siria como resultado de una ofensiva relámpago por parte de grupos rebeldes y yihadistas, con Hayat Tahrir al Sham (HTS) a la cabeza, ha asestado un nuevo golpe a Irán, que ve cómo su "Eje de Resistencia" contra Israel se sigue debilitando.

"Es otro clavo en el ataúd del 'Eje de Resistencia de Irán', que obligará a Teherán a reconsiderar su estrategia de seguridad", sostiene Danny Citrinowicz experto del Atlantic Council y miembro de su grupo de trabajo sobre Irán, que subraya que en cuestión de semanas ha perdido sus "pilares".

"Tras el duro revés que Hezbolá sufrió a manos de Israel", que además de diezmar considerablemente las filas del partido-milicia chií eliminó a su líder durante décadas, Hasán Nasralá, la caída de Al Assad es "un golpe fatal para los esfuerzos de influencia en Oriente Próximo" de Teherán, opina este experto, para quien ambas cosas están interconectadas y la muerte de Nasralá "aceleró el derrocamiento del régimen sirio".

Con Al Assad fuera de la ecuación, a Irán se le complica el ayudar a la reconstitución de Hezbolá, cuya capacidad de amenazar se ha visto mermada tras la reciente escalada del conflicto en Líbano y que culminó en un acuerdo de alto el fuego entre las partes durante 60 días que, a grandes rasgos, se mantiene.

Las fuerzas contrarias al presidente sirio se habrían hecho con el control de la carretera que une Damasco con Deir Ezzor y que era una vía de comunicación fundamental entre Irán y Hezbolá. Además, Israel aprovechó este domingo los acontecimientos para bombardear el paso fronterizo de Qusair, usado por Hezbolá para introducir armas en Líbano.

"Israel está destruyendo la infraestructura militar iraní en Siria, lo que lastrará los esfuerzos de Hezbolá de reconstituirse en Líbano y por tanto limitará la amenaza iraní sobre Israel", resume el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés) en su último informe sobre Irán.

Tal y como resalta Citrinowicz, Siria permitía la continuidad territorial de la llamada "media luna chií", desde Irán a Líbano, puesto que Al Assad pertenecía a la minoría alauí, y confería a Teherán "una profundidad estratégica al tiempo que mantenía alejadas las guerras de sus fronteras".

Lo ocurrido en los últimos días en Siria pone de manifiesto "la debilidad de Irán y su capacidad limitada para influir en lo que ocurre en Oriente Próximo sin sus 'proxy'", es decir, sus fuerzas de interposición como Hezbolá, incide este experto, que apunta a que Teherán tendrá que encontrar "una solución" que permita seguir disuadiendo a Israel y Estados Unidos "sin un apoyo real de sus 'proxies'".

Aunque en opinión de este experto de Atlantic Council Irán muy probablemente optará por reforzar sus capacidades convencionales, tampoco hay que descartar que intente actualizar su estrategia nuclear, "bien avanzando hacia una bomba nuclear o ofreciendo más compromisos significativos a Occidente en la esperanza de llegar a un acuerdo que reduzca el peligro de un ataque externo".

El hecho de que Teherán no acudiera al rescate de Al Assad podría suponer también "un reconocimiento pragmático por su parte de que no ganaría nada de una intervención, tanto en sus relaciones con los vecinos árabes como con la Administración Trump entrante", opina por su parte Bronwen Maddox, directora de Chatham House.

Esto genera a su vez "dudas adicionales sobre la fragilidad del régimen en Teherán, aunque su resiliencia e ingenuidad no deberán subestimarse", previene la directora de este 'think-tank' británico.

Por su parte, Luigi Toninelli, del Centro sobre Oriente Próximo del 'think-tank' italiano ISPI apunta que "es evidente que Irán, poco más de un año después de la reapertura de la guerra Israel-Palestina, es cada vez más débil".

"Su capacidad de disuasión regional se ha visto significativamente disminuida y los llamamientos para que el país se convierta en una potencia nuclear son cada vez más sonoros", señala, advirtiendo de que la "vía diplomática se está estrechando pero seguir arrinconando a Irán podría ser contraproducente".

 "Quizá esta sea la última oportunidad para tender la mano a Teherán antes de que sea demasiado tarde", previene.

Así las cosas, las miradas están depositadas ahora en gran medida en los hutíes, el grupo armado zaidí que controla buena parte de Yemen y que es otra de las fuerzas de interposición que Irán ha venido empleando en los últimos años en su lucha contra Occidente. 

Como parte del 'Eje de Resistencia', los hutíes han venido atacando barcos en el mar Rojo y lanzando ataques también contra Israel.

"Los hutíes se han convertido en un aliado incluso más indispensable" tras la caída de Al Assad para Irán, valora Emily Milliken, experta de Atlantic Council. Tanto ellos como su líder, Abdul Malik al Huti, "ya han asumido un rol más destacado en el 'Eje de Resistencia' tras la pérdida de líderes clave de Hamás y Hezbolá".

Tras perder la baza siria, Teherán "podría redoblar la apuesta en su apoyo a los hutis, que han seguido reivindicando ataques contra Israel y el tráfico marítimo internacional en las últimas semanas, como medio para mantener su influencia en la región", señala Milliken.

Zelenski cree que la caída de Al Assad responde al repliegue de las tropas rusas en Siria

 KIEV.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha considerado este lunes que la caída de Bashar al Assad responde a la retirada de las tropas rusas en Siria para combatir en Ucrania y ha alertado de que estas volverán a territorio sirio y a otros "muchos países" del mundo si Vladimir Putin consigue sus objetivos.

Zelenski ha cifrado en casi 800.000 los efectivos del Ejército ruso que han sido replegados de territorio sirio para combatir en el frente ucraniano, lo que muestra, ha dicho, la necesidad de seguir apoyando a Kiev.

"Vemos que el régimen de Al Assad ha caído porque allí no hay tropas rusas realmente poderosas", ha dicho el presidente ucraniano en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro estonio, Kristen Michal, de visita por Kiev.

"Todos ellos han sido trasladados a Ucrania, los casi 800.000 soldados rusos se encuentran en territorio de Ucrania. Y esto indica que el Ejército de este pseudoimperio está luchando hoy contra el pueblo ucraniano", ha incidido.

En ese sentido, Zelenski ha explicado que los esfuerzos de Rusia por estar al frente en el campo de batalla deben ser contrarrestados con la unión de la comunidad internacional en torno a Ucrania.

"Si Ucrania cae, Putin regresará a Siria, África y muchos otros países diferentes", ha asegurado Zelenski, según recogen agencias ucranianas de noticias.

Horas antes de estas primeras declaraciones del presidente ucraniano sobre Siria, el Ministerio de Asuntos Exteriores emitió un comunicado celebrando el "coraje" del pueblo sirio tras imponerse a "más de medio siglo de represión y tiranía", señalando también a Putin de haber "traicionado" a Al Assad.

La caída de Al Assad, sostiene Exteriores, "es otro ejemplo de cómo Putin siempre traiciona a quienes confían en él. Así ha sido y será siempre para todos los dictadores que apuestan por el apoyo de Rusia".

"Durante décadas, el régimen de Al Assad ha descuidado los intereses de su propio pueblo para mantener el poder, convirtiendo a Siria en un Estado paria que depende de la protección y el apoyo de otras dictaduras", apunta Exteriores.

Rutte (OTAN) recuerda el respaldo de Rusia e Irán a Al Assad: "Comparten responsabilidad por sus crímenes"

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte ha recordado este lunes que durante estos últimos años Rusia e Irán fueron los "principales" apoyos del régimen del ahora denostado Bashar al Assad y que, por tanto, "comparten responsabilidad por los crímenes perpetrados contra el pueblo sirio", aunque ahora le hayan abandonado.

"Han demostrado ser socios poco fiables, abandonando a Al Assad cuando ya no les era útil", ha afirmado Rutte, al hacer balance en un comunicado de la situación en Siria tras la fulgurante ofensiva lanzada a finales de noviembre por grupos rebeldes y yihadistas.

La confirmación del derrocamiento de Al Assad este fin de semana representa, según Rutte, "un momento de felicidad pero también de incertidumbre", tanto para la población siria como para toda una región marcada en este último año por la inestabilidad.

"Esperamos que haya un traspaso pacífico del poder y un proceso político inclusivo encabezado por los sirios", ha añadido el ex primer ministro neerlandés, sin aludir a ningún grupo en concreto o al papel que pueden desempeñar los yihadistas de Hayat Tharir al Sham (HTS).

La OTAN vigilará "de cerca" el proceso, para ver "cómo los rebeldes llevan a cabo esta transición".

 Rutte les ha emplazado a "cumplir con el Estado de derecho, proteger a los civiles y respetar las minorías religiosas".

Países Bajos comienza a aplicar controles en las fronteras terrestres para frenar la inmigración

 ÁMSTERDAM.- Las autoridades de Países Bajos han comenzado este lunes a imponer controles en las fronteras terrestres con Bélgica y Alemania para tratar de contener la inmigración ilegal, dentro de una nueva estrategia con la que el actual Gobierno plantea también agilizar las expulsiones.

La ministra de Asilo y Migración, Marjolein Faber, miembro del ultraderechista Partido de la Libertad (PVV), ha sido la encargada de oficializar los cambios desde la localidad fronteriza de Eijsden. Durante los próximos seis meses, habrá interceptación aleatoria de vehículos y controles móviles que se aplicarán también en trenes.

Faber ha insistido en que no se prevén problemas de circulación en la zona y las propias fuerzas de seguridad han admitido que no tienen recursos suficientes para imponer una vigilancia permanente en todos los accesos. Países Bajos tiene unos 840 pasos fronterizos.

La ministra ha salido al paso de las críticas y ha recalcado que el objetivo es reducir el flujo migratorio de manera tangible. "No creo que sea una política simbólica en absoluto", ha afirmado este lunes.

La OPAQ teme por el arsenal químico que aún queda en Siria tras la caída de Al Assad

 LA HAYA.- La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) sigue "de cerca" la evolución de la situación en Siria ante la ofensiva rebelde y yihadista que ha provocado la caída del régimen de Bashar al Assad y ha considerado "de la máxima importancia" que en todo momento esté garantizada la seguridad de las instalaciones y el arsenal químico, para evitar riesgos.

El régimen de Al Assad colaboró con la OPAQ para eliminar al menos parte de su arsenal, después de que en plena guerra las fuerzas leales al Gobierno fuesen acusadas de utilizar armamento prohibido. De cara a la "transición política" en ciernes, la organización aspira a "aclarar discrepancias e inconsistencias" con respecto a los informes oficiales.

Tiene "serias dudas" de que Al Assad cumpliese lo prometido, por lo que puede haber "cantidades significativas de armas químicas" sin registrar oficialmente.

Por ello, la OPAQ sigue "con especial atención" la situación de determinadas instalaciones, como ha expuesto en un comunicado difundido este lunes y que coincide con la confirmación por parte de Israel de un bombardeo sobre enclaves donde supuestamente había armas químicas y proyectiles de largo alcance.

La organización, cuyo secretario general es el español Fernando Arias, ya se ha puesto en contacto con la delegación siria para trasladarle todas estas preocupaciones y se ha ofrecido a colaborar "con las autoridades relevantes en Siria" y con los "socios internacionales" para esclarecer las dudas pendientes y evitar riesgos.

El líder de la ultraderecha rumana apela a sus socios para contrarrestar la gran coalición europeísta

 BUCAREST.- El jefe de Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR), George Simion, ha apelado a sus teóricos socios para contrarrestar la gran coalición que busca sacar adelante la socialdemocracia con el resto de formaciones que se han mostrado partidarias de seguir el camino marcado por la Unión Europea y la OTAN.

"Hago un llamamiento a todos los patriotas de este país (...) independientemente de lo que nos separa, de las diferencias entre nosotros, es hora de cerrar filas", ha manifestado en un vídeo publicado en sus redes sociales en respuesta al inicio este lunes de las conversaciones del oficialismo con el resto de partidos.

"Si los globalistas, los anticristos, los corruptos se reúnen, es hora de que nosotros también nos unamos. Hago un llamamiento a cada uno de vosotros para que os unáis a la AUR", ha apelado, proponiendo un gran bloque "soberanista" para impedir que siga adelante la "traición" de conservadores y socialdemócratas.

El 1 de diciembre, en medio de la incertidumbre sobre la validez de la primera vuelta de las presidenciales del 24 de noviembre --que finalmente fueron canceladas por el Constitucional la semana pasada-- y que colocaron como vencedor al pro-ruso Calin Georgescu, los rumanos acudieron a votar para renovar el Parlamento.

Si bien de esas legislativas salió ganador el gobernante Partido Socialdemócrata (PSD), al igual que el resto de formaciones que apuestan por seguir la vía europea y atlantista, su representación parlamentaria se redujo ante el avance de AUR y otras dos fuerzas que entraron en el Parlamento por primera vez.

Se trata del Partido de los Jóvenes (POT) y S.O.S. Rumanía, que junta suman más de 50 escaños en la Cámara de Diputados y otros 20 en el Senado. Ambas formaciones expresaron su apoyo a Georgescu en unas presidenciales que tras el fallo del Constitucional se mantienen a la espera de nueva fecha.

El llamamiento de Simion, cuyo partido fue la segunda fuerza más votada logrando doblar los resultados de las elecciones anteriores, se produce cuando esta semana socialdemócratas, liberales, conservadores y el partido de la minoría húngara tienen previsto comenzar las negociaciones para formar una coalición.

El PSD planteará que como es la fuerza más votada tiene derecho a designar al nuevo primer ministro en el hipotético gobierno. Los socialdemócratas confían en que el actual, Marcel Ciolacu, se replanté la dimisión que presentó después de que su candidatura no estuviera entre las dos más votadas en las presidenciales.

Esta coalición obtendría los apoyos necesarios para formar mayorías tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.

Hezbolá dice que la caída de Al Assad en Siria abre una etapa de "transformación peligrosa"

 BEIRUT.- El partido-milicia chií libanés Hezbolá ha afirmado este lunes que considera la nueva etapa en Siria como "una transformación peligrosa", tras la caída del régimen de Bashar al Assad, apoyado por el grupo, ante una ofensiva relámpago lanzada el 27 de noviembre por grupos yihadistas y rebeldes liderados por Hayat Tahrir al Sham (HTS).

Hasán Fadlalá, parlamentario del bloque de Hezbolá, ha señalado que "lo que está pasando en Siria supone una transformación nueva, grande y peligrosa", antes de agregar que "lo que ha pasado y por qué debe ser evaluado", según ha recogido la cadena de televisión libanesa Al Manar, vinculada al grupo.

"Todo lo que está pasando en Siria, a pesar de su gravedad, no puede debilitarnos", ha recalcado, al tiempo que ha reclamado "no apresurarse" a la hora de sacar conclusiones.

 "Hay que esperar para ver el camino y a dónde lleva, pero sabemos cómo defender nuestro país y cómo hacer frente a las dificultades, sin importar las que sean", ha argüido.

"Hemos atravesado experiencias mucho más difíciles y amargas en nuestra historia y las hemos superado", ha indicado, ante el varapalo que supone para Hezbolá la caída de Al Assad, que ha huido a Rusia, dado que además supone cortar la ruta de suministros y armas por parte de Irán al grupo en territorio libanés.

La ofensiva liderada por HTS fue lanzada el 27 de noviembre, horas después de que entrara en vigor el acuerdo de alto el fuego en Líbano tras cerca de dos meses de invasión militar israelí y tras cerca de catorce meses de combates entre las tropas israelíes y Hezbolá al hilo de los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023 por Hamás y otras facciones palestinas.

Sobre este punto, Fadlalá ha vuelto a acusar a Israel de llevar a cabo violaciones del acuerdo de alto el fuego y ha sostenido que "el enemigo intenta imponer una nueva ecuación en el país", después de que las propias autoridades hayan criticado los últimos ataques por parte de las tropas israelíes.

Apenas unas horas antes, el Ejército libanés denunció la muerte de un civil en un bombardeo contra un vehículo en el sur del país, un ataque que dejó además cuatro militares heridos y sobre el que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) no se han pronunciado.

El acuerdo de alto el fuego prevé que Hezbolá se retire tras el río Litani, a unos 30 kilómetros al norte de la frontera entre Israel y Líbano. Las tropas israelíes se retirarán del país vecino en etapas en un plazo de 60 días. No obstante, Israel se ha reservado el derecho de atacar Líbano si percibiera amenazas por parte del grupo libanés.

Macron plantea a la izquierda un futuro Gobierno en Francia, que no dependa de Le Pen

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha retomado este lunes sus contactos antes de designar a un nuevo primer ministro y, ante representantes de la izquierda, ha abogado por buscar un nuevo escenario en el que la estabilidad del Gobierno no dependa de la ultraderecha de Marine Le Pen.

La diputada ecologista Marine Tondelier ha señalado ante los medios a la salida de la reunión que Macron ha declarado en "varias ocasiones" que "la solución no puede basarse en un acuerdo con Agrupación Nacional, si bien para ello el Gobierno tendría que contar con el respaldo de al menos algún partido del Nuevo Frente Popular (NFP) de izquierdas.

Macron ha incluido a varios de ellos en su ronda de contactos, priorizando dentro de este grupo al Partido Socialista. La Francia Insumisa, por su parte, ha rechazado sumarse mientras sigue pidiendo la dimisión del presidente, a quien considera responsable último de la actual crisis política por no aceptar desde el principio a un primer ministro de la izquierda.

Tanto dirigentes ecologistas como el líder del Partido Comunista, Fabien Roussel, han explicado tras verse con Macron que éste ha puesto sobre la mesa gobernar a partir de un "método", lo que implicaría priorizar "una plataforma programática" que pudiese sortear las actuales diferencias, informa la cadena BFM TV.

El proceso de negociaciones ha hecho asomar algunas diferencias en el seno del Nuevo Frente Popular, que obtuvo la victoria en las elecciones legislativas de julio pero carece de mayoría. Tampoco tiene la mayoría ningún otro bloque, por lo que Macron tiene ante sí el dilema de lanzar un nuevo Gobierno capaz de romper los actuales muros ideológicos.

El presidente aseguró el jueves, en un discurso a la nación pronunciado 24 horas después de la moción de censura contra el Ejecutivo, que anunciaría en cuestión de "días" al sustituto de Michel Barnier como primer ministro. No existe un plazo fijado, pero la prensa da por hecho que el nombre se conocerá, como tarde, a mediados de esta semana.

La UE aborda la caída de Al Assad con "socios constructivos en Siria y la región" pero no con yihadistas de HTS

 BRUSELAS.- La Alta Representante de Política Exterior y Seguridad de la UE, Kaja Kallas, mantiene contactos estrechos con "socios constructivos en Siria y la región" para evaluar la situación tras la caída del "régimen criminal" de Bashar al Assad, pero no por el momento con grupos yihadistas y rebeldes como Hayat Tahrir al Sham (HTS), antigua rama de Al Qaeda.

Así lo ha asegurado su portavoz Anouar el Anouni al ser preguntado en una rueda de prensa por si entre los contactos a los que se ha referido la propia Kallas en distintos mensajes en las redes sociales incluye a este grupo, que figura en la lista terrorista de la UE y cuya salida de la misma "no se contempla" de momento.

De este modo, el portavoz ha querido subrayar que la Unión Europea mantiene "contacto estrecho" con sus socios en la región pero que también tiene interlocutores dentro del país, aunque no ha querido identificar a éstos porque, ha justificado, "no se divulgan los contactos diplomáticos".

"La Unión Europea no está en contacto actualmente con el HTS ni con sus líderes, y punto", ha indicado el portavoz de la jefa de la diplomacia europea, para después aclarar que en la media en que el HTS asuma una mayor responsabilidad en el contexto sirio la UE evaluará "no sólo sus palabras sino también sus acciones".

Las sanciones que aplica la Unión Europea se enmarcan dentro de las decisiones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas cuyos listados de sancionados se aplica a todos los miembros de la ONU y, según ha señalado el portavoz comunitario, no se contempla por ahora su salida.

Preguntado por el papel de Israel, El Anouni ha descrito el país como un "interlocutor clave para asegurar la estabilidad" tanto en Siria como en la región con preocupaciones "legítimas" sobre las consecuencias de seguridad de esta crisis, al tiempo que ha avisado de que ello no debe impedir que se permita el regreso de "todos los sirios" que quieran volver a construir una "nueva Siria".

Asimismo, el portavoz de Kallas ha avanzado que la situación en Siria y las dimensiones "diplomática, de seguridad, migratorio y humanitario" se incluirá en la agenda de discusión de la próxima reunión de los ministros de Exteriores de la UE, el próximo lunes 16 en Bruselas; si bien ha considerado prematuro detallar si se abordarán cuestiones como la revisión de las sanciones ligadas a la situación en este país.

En un comunicado en nombre de los 27, Kallas ha instado a todas las partes a "evitar más violencia, garantizar la protección de civiles y respetar el Derecho internacional, incluido el humanitario" y llamado a la protección de todas las minorías, incluidas las de confesión cristina y otras no mayoritarias, de los extranjeros y del personal diplomático.

También ha considerado "imperativo" que todas las partes se comprometan con un "diálogo inclusivo", conducido por Siria, sobre todas las claves para asegurar una "transición ordenada, pacífica e inclusiva".

"Estamos convencidos de que la mayoría de sirios en la diáspora sueñan con volver y la situación actual es una situación de gran esperanza (para ellos), pero también es de gran incertidumbre, corresponde a cada persona y familia decidir qué hacer", ha considerado el portavoz de Kallas respecto a la situación que se abre ahora para los millones de refugiados sirios huidos en la última década del régimen de Al Assad.

Con ello, la Unión Europea se alinea con lo establecido por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) respecto a que "no se dan las condiciones para una vuelta segura, voluntaria y digna a Siria". 

Bruselas muestra así cautela y deja claro que no contempla cambios inmediatos en sus políticas de migración, desarrollo y humanitarias en Siria hasta contar con información suficiente y evaluar los datos.

La caída del régimen de Al Assad coincide con un momento en el que varios países de la Unión Europea presionaban para abrir el debate sobre si Siria debería pasar a considerarse como país tercero seguro, un paso necesario para poder reactivar las deportaciones a la zona de migrantes llegados de manera irregular a suelo comunitario.

En un comunicado difundido este mismo lunes, la Alta Representante consideró que se está dando "un momento histórico" para el pueblo sirio, de quien ha destacado que soportó un "inmenso sufrimiento y demostrado una extraordinaria resistencia en su búsqueda de la dignidad, la libertad y la justicia".

Por ello, las primeras palabras de la jefa de la diplomacia europea son de solidaridad con "todas las víctimas del régimen de Assad" y los muertos por el conflicto sirio; al tiempo que confía en que la población tenga ahora "oportunidad de reunificar, estabilizar y reconstruir su país, restablecer la justicia y garantizar la rendición de cuentas".

Además, sostiene que "es fundamental preservar la integridad territorial de Siria y respetar su independencia, su soberanía, así como las instituciones del Estado, y rechazar todas las formas de extremismo".

Rusia trata de preservar sus bases militares en Siria tras la caída de Al Assad

 MOSCÚ.- La caída del régimen de Bashar al Assad en Siria constituye un revés para Rusia pero su presidente, Vladimir Putin, parece estar decidido a que sus consecuencias sean lo menos dolorosas posibles para la imagen de potencia mundial que quiere mostrar, de ahí el que la conservación de las bases militares que tiene en territorio sirio sea ahora la máxima prioridad.

"La verdadera cuestión ahora es si Rusia será capaz de mantener su base naval y aérea en Siria", resume Mark N. Katz, experto en Oriente Próximo de Atlantic Council.

 "Las fuerzas contrarias a Al Assad que acaban de prevalecer podrían no verse inclinadas a permitirles que se queden, especialmente dado que los aviones de combate rusos desplegados en Siria les han estado bombardeando repetidamente hasta hace poco", subraya.

Este mismo domingo, una fuente del Kremlin indicó a la agencia rusa Tass que había contactos "con representantes de la oposición armada siria, cuyos líderes han garantizado la seguridad de las bases militares rusas y las misiones diplomáticas en territorio sirio". 

A su vez, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha confirmado este lunes que Moscú está haciendo todo lo posible para hablar con quien corresponde para que esto siga siendo así.

La base naval de Tartus, en la provincia homónima, y la base aérea de Khmeimim, en la de Latakia, están "funcionando con normalidad" este lunes pese que las fuerzas contrarias a Al Assad se han hecho con el control de toda la región, según ha precisado una fuente siria a Tass.

Tal y como resalta el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés), en su último informe diario sobre Rusia, "dado lo volátil y lo rápido que evoluciona la situación política sobre en terreno en Siria" no está claro cuánto pueda aguantar este supuesto acuerdo.

Además, incide el ISW, "la oposición siria no es monolítica, sino que está compuesta por diferentes facciones con distintas ideologías y objetivos políticos y ninguna facción por sí sola controla todo el territorio en torno a las bases y las posiciones rusas" en el país. Tampoco se sabe exactamente con quién está en contacto Moscú.

Con todo, previene el ISW, aunque Rusia consiga mantener todas o alguna de sus posiciones militares en Siria, la caída de Al Assad "supone una gran pérdida geopolítica para Moscú", ya que su permanencia "estará a merced de los grupos de oposición sirios a los que el Kremlin solía llamar terroristas".

En este sentido, este centro de estudios militares ya ha constatado algunos cambios a la hora de referirse a los grupos rebeldes y yihadistas que han depuesto a Al Assad en las últimas horas, quienes han pasado de ser tildados de "terroristas" a "grupos de oposición" en apenas unas horas por altos cargos y por los medios estatales.

De producirse el peor de los escenarios, es decir, la pérdida de las bases, "tendría grandes implicaciones para la presencia militar rusa a nivel mundial y su capacidad de operar en África", resalta el ISW.

La base de Tartus ha servido a Moscú para "proyectar poderío en el Mediterráneo" y también es una pieza clave en sus esfuerzos logísticos, de suministro y las rotaciones del Africa Corps, el organismo heredero de los mercenarios del Grupo Wagner que dependen ahora del Ministerio de Defensa, lo que debilitaría a su vez sus operaciones tanto en Libia como en África Subsahariana, con el Sahel como principal área de actuación.

Pero independientemente de lo que ocurra con las bases militares, los expertos coinciden en que la caída de Al Assad es un revés para Putin. "La incapacidad de Rusia de preservar al régimen también dañará la imagen mundial de Rusia como un aliado fiable, amenazando su influencia con autócratas africanos de los que busca el apoyo y su objetivo más amplio a nivel geopolítico de presentarse como una superpotencia mundial", resume el ISW.

"Supone un duro revés para la imagen de Rusia, ya que Moscú se ha proyectado a sí mismo desde hace tiempo como un aliado que nunca abandona a sus socios, garantizando su supervivencia", coincide Nikolay Kozhanov, profesor asociado del Centro de Estudios del Golfo, en un análisis para el 'think-tank' ISPI.

Con todo, tanto este experto como Katz opinan que no está todo perdido para Putin. Así, el primero sostiene que "Al Assad se había convertido en una vulnerabilidad, dada su falta de voluntad de acomodar las soluciones políticas en las que insistía Rusia, una economía poco amigable que no permitía a Moscú obtener ningún beneficio, y sus constantes equilibrismos entre Rusia e Irán".

Así pues, hasta cierto punto, el fin del régimen de Al Assad "marca el final de la partida para Rusia y, como resultado, una salida del conflicto", sostiene Kozhanov. "Puede que no sea lo positivo que Moscú esperaba, pero en último término podría ser la vía más corta y quizá una bendición disfrazada para Moscú", remacha.

Por su parte, Katz también cree que en la caída de Al Assad puede haber un "lado positivo" para Moscú, pese al "duro revés para su influencia en Oriente Próximo" que esto representa: "no será reemplazado por un régimen pro-occidental, como ocurrió con las 'revoluciones de color' de los últimos años" en los países de la órbita soviética.

Además, vaticina este experto de Atlantic Council, si se produce a continuación "una lucha de poder entre los ganadores en Siria, podría dar a Moscú la oportunidad de trabajar con unos contra otros". 

Aquí, una de las opciones sería apoyar "un pequeño estado alauí", la etnia a la que pertene Al Assad, en la costa mediterránea donde están sus dos bases, usando además como "precedente" el apoyo de Estados Unidos al territorio controlado por los kurdos sirios en el noreste del país.

Entretanto, Rusia ha decidido dar asilo a Al Assad y su familia, quienes llegaron la víspera a Moscú tras escapar de Siria menos de dos semanas después de que rebeldes y yihadistas, con Hayat Tahrir al Sham a la cabeza, lanzaran una ofensiva relámpago que les llevó a avanzar hacia Damasco sin apenas resistencia.

"No tengo nada que contar sobre el paradero de Al Assad", se ha limitado a responder este lunes el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, al ser preguntado por dónde se encuentra el ya el expresidente sirio tras haber llegado a Rusia.

Hamás felicita al pueblo sirio por "lograr sus aspiraciones de libertad y justicia" tras la caída de Al Assad

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha felicitado este lunes a la población de Siria por "su éxito a la hora de lograr sus aspiraciones de libertad y justicia" y ha alertado de cualquier intento por parte de Israel de ocupar nuevos territorios del país vecino tras la caída del régimen de Bashar al Assad.

Así, ha reclamado a "todos los componentes del pueblo sirio" que "unan filas" y "aumenten la cohesión nacional" para "superar los dolores del pasado".

 "Nosotros y el pueblo palestino estamos firmemente junto al gran pueblo sirio y recalcamos la unidad de Siria y la integridad de su territorio", ha manifestado.

El grupo islamista palestino ha pedido que se respeten "la voluntad, independencia y elecciones políticas" de la población siria y ha destacado que los sirios "son capaces de superar todos los desafíos y superar esta delicada etapa", según un comunicado publicado por el diario palestino 'Filastin', vinculado a Hamás.

En este sentido, ha expresado su deseo de que el país "logre desarrollo, seguridad, estabilidad y prosperidad" para que Damasco "siga jugando su papel histórico y elemental en el apoyo al pueblo palestino y su resistencia a la hora de lograr los objetivos de su justa causa".

"Condenamos en los términos más firmes las reiteradas y brutales agresiones de la ocupación sionista contra territorio sirio y rechazamos categóricamente cualquier ambición o plan sionista contra nuestra hermana Siria, su tierra y su pueblo", ha zanjado Hamás, tras la irrupción de militares israelíes en el país para crear una "zona de amortiguación".

De hecho, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ha ordenado al Ejército completar la consolidación del control de la "zona de amortiguación" creada más allá de los ocupados Altos del Golán y la creación de una zona de seguridad libre de armas estratégicas e "infraestructura terrorista" en el sur de Siria, para lo cual ha llevado a cabo diversos bombardeos durante las últimas horas.

La caída del régimen de Al Assad ha tenido lugar a raíz de la ofensiva relámpago lanzada por yihadistas y rebeldes encabezados por Hayat Tahrir al Sham (HTS), que provocó un continuado repliegue de las tropas gubernamentales, apoyadas por Rusia e Irán, hasta la huida el domingo de Al Assad de la capital ante el colapso de sus fuerzas.

Varios países europeos suspenden los procedimientos de asilo para ciudadanos sirios tras la caída de Al Assad

 BERLÍN/VIENA.- Las autoridades de Alemania y Austria han suspendido este lunes todos los procedimientos de aquellas solicitudes de asilo presentadas por ciudadanos sirios tras la caída el fin de semana del régimen del presidente de Siria, Bashar al Assad, que ha huido del país y se encuentra ya en Rusia.

Un portavoz de la Oficina de Migración y Refugiados de Alemania ha confirmado que los procesos han sido suspendidos, una decisión que afectará a unos 47.000 solicitantes de asilo dado que la situación política en Siria era un componente fundamental a valorar a la hora de resolver estas solicitudes, según ha indicado la agencia de noticias DPA.

"La Oficina de Migración y Refugiados revisa cada caso de forma individual y analiza la situación sobre el terreno en el país de origen de los solicitantes en cuestión", ha aseverado el portavoz durante una rueda de prensa.

Asimismo, las autoridades francesas han aclarado que el Ministerio del Interior se encuentra "trabajando en la suspensión de las solicitudes de asilo que se encontraban pendientes de ser resueltas, siguiendo el mismo modelo que Alemania", según han revelado fuentes del Gobierno a la cadena de televisión BFM TV.

Por su parte, el Gobierno austriaco ha suspendido también de forma temporal estas solicitudes de asilo hasta nuevo aviso y ha puesto en marcha un plan de deportación. Esto deja a unos 12.500 ciudadanos sirios a la espera, según informaciones del diario 'Kronen Zeitung'.

"He ordenado al Ministerio preparar un plan para la repatriación y deportación apropiada de estos ciudadanos en los casos en que sea necesario", ha aseverado el ministro del Interior austriaco, Gerhard Karner, que ha afirmado que Viena tiene que "reevaluar la situación al completo".

Se trata de la postura más contundente en lo referente con la cuestión migratoria dada desde Europa ante la caída del régimen de Al Assad. Se estima que unos 95.000 ciudadanos sirios se encuentran residiendo actualmente en territorio austriaco, si bien aún quedan pendientes unas 13.000 solicitudes.

A estos países se ha sumado Noruega, que ha decidido a su vez suspender estos procedimientos "hasta nueva orden", tal y como ha explicado la Dirección Noruega de Inmigración (UDI) en un comunicado.

"La razón de esta decisión son los últimos acontecimientos que han tenido lugar en Siria. Sin embargo, la situación sigue sin estar muy clara. Detener estos procedimientos no implica rechazar las solicitudes, pero tampoco aceptarlas, al menos de momento", ha indicado la autoridad migratoria.

En este sentido, ha confirmado que la medida ya ha entrado en vigor este mismo lunes y ha confirmado que aquellos que no hayan sido citados para una entrevista con las autoridades competentes no serán llamados de momento.

Por su parte, el Gobierno danés ha señalado también que decenas de sirios han visto sus procedimientos suspendidos de momento hasta que se analice con detenimiento la situación sobre el terreno.

El Comité de Coordinación de la Junta de Refugiados ha confirmado esta decisión en un comunicado en el que ha matizado que la medida afecta a 69 personas. Las autoridades no han ordenado la deportación de ciudadanos sirios desde el años 2020 por "motivos de política exterior", según recoge el documento.

"La Junta de Refugiados está siguiendo detenidamente los acontecimientos en Siria y abordará la situación y sus posibles consecuencias durante la reunión prevista para el 16 de enero", ha puntualizado.

Reino Unido y Alemania estudian retirar al grupo sirio HTS de su lista de organizaciones terroristas

 LONDRES/BERLÍN.-Las autoridades británicas y alemanas están estudiando la posibilidad de retirar al grupo yihadista sirio Hayat Tahrir al Sham (HTS), que ha encabezado la fulgurante ofensiva rebelde que ha acabado con el derrocamiento del régimen de Bashar al Assad, de sus respectivas listas de organizaciones terroristas.

El secretario de Estado para las Relaciones Intergubernamentales, Pat McFadden, ha indicado que la situación en Siria es "muy fluida", si bien ha confirmado que de momento el Gobierno de Reino Unido carece de comunicación directa con el HTS, según informaciones de la cadena de televisión británica BBC.

Sus palabras llegan después de que el primer ministro, Keir Starmer, aplaudiera el fin del régimen de Al Assad, que ha huyó del país después de que la alianza rebelde se hicieran el domingo con el control de Damasco, la capital siria.

HTS es considerado actualmente una organización terrorista por Reino Unido dados sus vínculos en el pasado con el grupo Al Qaeda. Bajo la Ley Antiterrorista del año 2000, el Ministerio del Interior de Reino Unido prohibió la organización por considerar que "participaba o promovía el terrorismo".

Sin embargo, el líder del HTS, Abú Mohamed al Golani, rompió en 2016 las relaciones entre el grupo y Al Qaeda. Desde entonces, ha dicho ser "tolerante" con las diferentes religiones y comunidades de Siria.

"El líder del grupo se ha distanciado de alguna forma de cosas que ha dicho en el pasado. Ha dicho cosas adecuadas sobre la protección de las minorías, sobre respetar los derechos de la gente. Así que le seguiremos los pasos durante los próximos días", ha aseverado McFadden.

En este sentido, ha señalado que la decisión llegará una vez la situación "se estabilice", si bien ha matizado que "mucho de lo que está por venir dependerá de las decisiones sobre los derechos" de la población.

Por su parte, el Gobierno alemán ha señalado también que evaluará la situación del grupo teniendo en cuenta "sus acciones" en el marco del derrocamiento del régimen sirio y en función de los últimos acontecimientos en el país.

"HTS ha consumado hechos en los últimos días. Y, nos guste o no, desempeñará un papel relevante de cara al futuro cercano en la reorganización de Siria", ha declarado un portavoz del Ministerio de Exteriores alemán en declaraciones a la agencia de noticias DPA.

No obstante, ha recordado que los orígenes de HTS se encuentran en el Frente al Nusra, una antigua rama del grupo terrorista Al Qaeda, y que la organización "ha sido incluida en el pasado en la lista de organizaciones terroristas de Naciones Unidas e incluso de la Unión Europea".

"El grupo debe ahora ser juzgado por sus acciones", ha aseverado antes de destacar que las declaraciones hechas por Al Golani sobre la protección de las minorías y el rechazo de los actos de venganza es, "al menos en términos de comunicación, necesario en la situación actual".

"En los últimos meses y años, HTS se ha esforzado por distanciarse de sus orígenes yihadistas y también por construir estructuras civiles. Si estos esfuerzos pueden ahora tomarse en serio se demostrará en particular en el trato a los civiles y especialmente a las minorías en las zonas que se encuentran bajo su control", ha puntualizado.

Israel asegura haber bombardeado instalaciones con armamento químico en Siria tras la caída de Al Assad

 TEL-AVIV.- Las autoridades de Israel han asegurado que entre los lugares bombardeados durante las últimas horas en Siria figuran instalaciones en las que supuestamente habría armas químicas y proyectiles de largo alcance, tras enviar tropas a territorio sirio tras la caída del régimen de Bashar al Assad ante la ofensiva relámpago de yihadistas y rebeldes.

"El único interés que tenemos es la seguridad de Israel y sus ciudadanos", ha dicho el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar. "Por eso hemos atacado sistemas de armas estratégicas, por ejemplo lo que quedan de armas químicas, misiles y cohetes de largo alcance, para que no caigan en manos de extremistas", ha agregado.

Apenas horas antes, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, había ordenado al Ejército completar la consolidación del control de la "zona de amortiguación" creada más allá de los ocupados Altos del Golán y la creación de una zona de seguridad libre de armas estratégicas e "infraestructura terrorista" en el sur de Siria.

Así, reclamó al Ejército que actúe para eliminar "armas estratégicas" presentes en Siria, incluidos misiles tierra-aire, sistemas antiaéreos, misiles de crucero y proyectiles tierra-tierra, para evitar que caigan en manos de grupos que puedan ser hostiles a Israel tras la caída del régimen de Al Assad.

Por otra parte, Saar ha reclamado el fin de "los ataques contra los kurdos", a los que ha descrito como "una fuerza de estabilidad en el país", en medio de la ofensiva de rebeldes apoyados por Turquía contra las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), lanzada apenas unas horas después de la caída de Damasco y la huida de Al Assad.

"Es un compromiso de la comunidad internacional con los que lucharon con valentía contra Estado Islámico y derrotaron a Estado Islámico y es también un compromiso con el futuro de Siria, ya que los kurdos son una fuerza de estabilidad en el país", ha manifestado, antes de apuntar que Israel ha discutido este asunto con Estados Unidos y otros países.

La ofensiva en Siria, lanzada el 27 de noviembre desde la provincia de Idlib y encabezada por Hayat Tahrir al Sham (HTS), ha permitido a yihadistas y rebeldes tomar la capital, Damasco, y poner fin al régimen de la familia Al Assad, en el poder desde 1971, ante un repliegue constante de las tropas gubernamentales, respaldadas por Rusia e Irán.

Una amalgama de grupos armados se reparte Siria en el nuevo escenario tras la caída de Al Assad

 DAMASCO.- La caída del régimen de Bashar al Assad a causa de la ofensiva relámpago lanzada el 27 de noviembre por grupos yihadistas y rebeldes encabezados por Hayat Tahrir al Sham (HTS) abre la puerta a una transición tras más de 50 años de dinastía de los Al Assad y trece años de guerra civil, si bien el escenario está marcado por la incertidumbre, el nuevo conflicto entre rebeldes apoyados por Turquía y las fuerzas kurdas y las posibles luchas por el poder ante este nuevo escenario.

El fin de la dinastía Al Assad, que empezó en 1971 con la llegada al poder de Hafez al Assad --en el cargo hasta su muerte en el año 2000--, redibuja la situación sobre el terreno, donde HTS y su líder, Abú Mohamed al Golani, emergen como la principal fuerza tras años de un conflicto desatado por la brutal represión de las protestas pro-democráticas de 2011.

El propio Al Golani escenificó el domingo su papel preponderante con un discurso desde la mezquita de los Omeyas de Damasco, en el que recalcó que la caída del régimen de Al Assad supone "una victoria para la nación islámica" y trasladó a las minorías que "Siria es para todos", ante el temor de que se desate una campaña de persecución contra estos grupos.

HTS (Organización para la Liberación del Levante) ha sido durante años el grupo insurgente más relevante en Siria, consolidando su control de la provincia de Idlib (noroeste) y trazando diversas alianzas con otros rebeldes y con lazos con Turquía antes de lanzar el 27 de noviembre una ofensiva a gran escala que acabó por forzar la huida de Al Assad.

Su líder, cuyo nombre real es Ahmed Husein al Shara, combatió en Irak contra las tropas estadounidenses en las filas de Al Qaeda en Irak (AQI) tras la invasión del país y en 2006 fue detenido y encarcelado en varias prisiones del país, entre ellas Abú Ghraib y el campamento Bucca.

A su salida de prisión, Al Golani regresó a Siria con el mandato de crear una filial de Al Qaeda en el país, el Frente al Nusra, y mantuvo una alianza con Estado Islámico en Irak (ISI) y su entonces líder, Abú Bakr al Baghdadi, quien en 2014 anunció la creación de un 'califato' en áreas de Siria e Irak tras una ofensiva relámpago en la zona.

Sin embargo, las diferencias con Al Baghdadi sobre la dependencia del Frente al Nusra a Estado Islámico le llevaron a distanciarse de él y estrechar sus lazos con el líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, al tiempo que sus fuerzas lanzaban ataques contra las tropas gubernamentales en el marco de la guerra civil.

Posteriormente, anunció en 2017 la creación de HTS tras asegurar que cortaría las relaciones con entidades extranjeras, en aparente referencia a Al Qaeda. Así, lanzó operaciones contra las filiales en el país de Estado Islámico y Al Qaeda para consolidar su poder y suavizar su imagen pública, en un lavado de imagen que ha dejado dudas entre la comunidad internacional.

De hecho, HTS ha sido declarada como una organización terrorista por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y Estados Unidos, que puso una recompensa de diez millones de dólares (unos 9,45 millones de euros) sobre su cabeza que sigue en pie, a pesar del éxito de la ofensiva 'Disuasión de la Agresión'.

El Ejército Nacional Sirio (ENS), anteriormente conocido como Ejército Libre Sirio (ELS), es una coalición de grupos rebeldes --entre los que destaca el Frente Nacional de Liberación-- que se alzaron contra Al Assad tras el estallido de la guerra civil y que ha sufrido diversas remodelaciones desde 2011 hasta su conformación final en 2017 con apoyo de Turquía.

El ENS surgió del desmantelamiento del ELS, afectado por la respuesta del Ejército sirio y sus aliados --principalmente Rusia e Irán-- y las disputas internas entre los grupos que lo componían debido a sus diferencias de intereses y estrategias, así como los ataques por parte de facciones islamistas.

Así, Ankara inició en 2016 un esfuerzo para crear una nueva coalición para respaldar sus ofensivas contra los grupos kurdos que instauraron una autoridad autónoma en el norte y el noreste del país y evitar lo que considera como una amenaza debido a los lazos de algunas de estas formaciones con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

Desde entonces, ha participado en las tres operaciones a gran escala lanzadas por Turquía contra las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) --'Escudo del Éufrates', en 2016; 'Rama de Olivo', en 2018; y 'Manantial de Libertad', en 2019--, antes de sumarse a la encabezada por HTS contra las tropas sirias con la operación 'Amanecer de Libertad', centrada ahora en hacer frente a las tropas kurdas.

Las FDS son una coalición de milicias kurdas, árabes y de otras minorías --incluidos asirios, armenios y turcomanos, entre otros-- surgida en 2015 como rama militar de la Administración Autóma del Norte y el Este de Siria (AANES), una región autónoma 'de facto' desde 2012, cuando estas fuerzas lograron consolidar su control en estas áreas ante el repliegue gubernamental para combatir a los rebeldes.

Estas fuerzas, encabezadas por las kurdas Unidades de Protección Popular (YPG) y respaldadas por la coalición internacional contra Estado Islámico liderada por Estados Unidos, fueron la punta de lanza en la ofensiva contra los yihadistas y materializaron en 2019 el fin del 'califato' territorial creado cinco años antes por Al Baghdadi tras expulsar al grupo de su último bastión, Baghuz.

Desde entonces y ya anteriormente, su principal rival han sido los grupos rebeldes apoyados por Ankara y el propio Ejército turco, ante las exigencias de las autoridades turcas para crear una 'zona tapón' en la frontera que aleje a las YPG de la zona por sus lazos con el PKK, considerado como un grupo terrorista por Turquía.

Además de Turquía, que mantiene militares desplegados en el norte de Siria en el marco de su apoyo a los grupos rebeldes que combaten contra las FDS, Rusia, Irán, Estados Unidos e Israel mantienen presencia militar en el país, en el marco de una guerra civil que rápidamente se internacionalizó con el apoyo de diversos países a los bandos enfrentados.

Así, Rusia respaldó a las tropas de Al Assad con el envío de militares y mercenarios del Grupo Wagner --ahora Africa Corps-- y con el lanzamiento de bombardeos contra los grupos insurgentes, usando la base naval en Tartús y la base aérea en Latakia como principales puntos logísticos para sus operaciones.

Irán, otro aliado de Al Assad, envió fuerzas y asesores de la Guardia Revolucionaria para apuntalar los esfuerzos de las fuerzas de seguridad, apoyadas también sobre el terreno por el partido-milicia chií libanés Hezbolá, una de las principales fuerzas de choque ante el avance yihadista en 2014.

De hecho, Siria fue un elemento clave del conocido como 'eje de la resistencia' y su territorio fue usado para el tránsito de armamento y suministros enviados por Irán a Hezbolá, hecho que derivó en cientos de bombardeos israelíes --intensificados en septiembre-- y que debilitó también la posición del Ejército y el grupo ante la última ofensiva.

Por su parte, Estados Unidos mantiene desplegados unos mil militares en Siria, principalmente en zonas bajo control kurdo y áreas petroleras en el noreste, así como en la base de Al Tanf, situada cerca de la frontera con Jordania, un hecho denunciado por Damasco y sus aliados por no contar con autorización del régimen de Al Assad.

A ello se suma el papel de Israel, que, además de sus bombardeos, lleva décadas ocupando los Altos del Golán y que el domingo anunció el envío de tropas más allá de esta zona para crear una "zona de amortiguación" ante el avance de los rebeldes desde el sur, grupos apoyados por Jordania y Estados Unidos, y con el argumento de actuar en defensa propia ante los posibles riesgos de seguridad que emanen de la nueva situación.

Zelenski condiciona la propuesta de Macron de desplegar tropas extranjeras en Ucrania a su entrada en la OTAN

 KIEV.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha condicionado la propuesta de su par francés, Emmanuel Macron, de desplegar tropas extranjeras en ciertas partes del país a un plan claro de cuándo entrarán tanto en la OTAN como en la Unión Europea.

Zelenski ha contado que en la reunión este fin de semana en París con Macron y el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, el mandatario francés planteó la posibilidad de que "un país en particular estuviera presente en algunos territorios", mientras Ucrania avanza en su proceso de entrada en la OTAN.

"Pero antes de esto debemos tener una comprensión clara de cuándo Ucrania debería estar en la UE y cuándo estará en la OTAN", ha supeditado Zelenski este lunes antes de reunirse con el líder de la oposición alemana, Friedrich Merz, con motivo de su visita a Kiev, recogen agencias ucranianas.

En ese sentido, ha adelantado que utilizará el tiempo que le resta al presidente Joe Biden en la Casa Blanca para convencerle de la necesidad de que Ucrania reciba finalmente una invitación de adhesión a la OTAN.

Zelenski ha contado a la prensa que durante aquella reunión a tres trasladó que "nadie más que Ucrania" desea el fin del conflicto y que solo se puede forzar a Rusia a una "paz justa" cuando más fuertes sean las tropas ucranianas, en respuesta al planteamiento de Donald Trump de congelar el conflicto y recortar los fondos.

Por ello, ha incidido en que Ucrania podrá sentarse en una mesa de negociación en posición de superioridad si sigue llegando como hasta ahora no solo el armamento clásico que ha estado recibiendo sino también los proyectiles de largo alcance ATACMS, Taurus, Storm Shadow con los que golpear bien entrado territorio ruso.

Por su parte, a su paso por la capital ucraniana, Mertz, líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), ha propuesto la creación de un grupo de trabajo formado por Alemania, Francia, Polonia y Reino Unido, para coordinar las futuras entregas de ayuda militar debido a la incertidumbre creada por la vuelta de Trump.

"Debemos hacer todo lo posible para que Ucrania pueda ejercer su derecho a la autodefensa sin restricciones y hacer todo lo posible para poner fin a esta guerra lo antes posible", ha dicho Mertz, a quien algunas encuestas le dan como vencedor en las próximas elecciones alemanas.

Mertz ha optado por estos cuatro países al considerar que se trata de los "principales" aliados de Ucrania en Europa, mientras que Zelenski ha propuesto la inclusión también de Dinamarca y algún tipo de encuentro antes de que acabe el año.

El líder de la CDU ha dejado entrever que en caso de ser el nuevo canciller alemán suavizaría algunos de los límites marcados por el actual jefe de gobierno, Olaf Scholz, en lo que respecta al armamento que suministra a Ucrania, en alusión a los misiles de crucero Taurus que Zelenski insiste en recibir.

La caída de Al Assad abre una posible vía de retorno para los 6,8 millones de refugiados sirios

 GINEBRA.- La caída del régimen de Bashar al Assad en Siria deja un escenario de incertidumbre política que se extiende también a lo social y que observan de cerca los 6,8 millones de sirios que se encuentran actualmente como refugiados, víctimas de un éxodo que escaló en 2011 al albor de la guerra desatada tras las protestas de la Primavera Árabe.

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, ha advertido de que Siria encara ahora "una encrucijada entre la paz y la guerra, entre la libertad y la anarquía, entre la prosperidad y la miseria". Para los refugiados, esta doble vía implica separar la "repatriación" de "la continuación del exilio".

"Todo depende de que haya una transición pacífica, que respete la vida y las aspiraciones de todos los sirios", ha subrayado Grandi, que comparte una preocupación similar con otros altos cargos de la ONU y organizaciones humanitarias que trabajan sobre el terreno.

La de Siria está considerada la mayor crisis de desplazamiento de todo el mundo, con más de 14 millones de sus personas fuera de sus hogares. La cifra aglutina a 7,2 millones de desplazados internos y a 6,8 millones de refugiados, de los cuales 5,5 millones viven en los países vecinos --Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto--.

Alemania es el país no adyacente que más refugiados sirios acoge, con más de 850.000, aunque el futuro de las nuevas solicitudes está en el aire. Un portavoz de la Oficina para la Migración y los Refugiados alemana ha confirmado a la agencia de noticias DPA que paralizarán el estudio de las peticiones pendientes tras la caída de Al Assad.

ACNUR siempre condiciona cualquier retorno de refugiados a que sea voluntario y seguro, algo que no parece claro por ahora. Los enfrentamientos por el control de algunas zonas de Siria aún persisten y alrededor del 70 por ciento de la población necesita ayuda humanitaria en un país donde nueve de cada diez personas viven por debajo del umbral de la pobreza.

Además, no todos los refugiados se amoldan a un patrón. Apenas un 5 por ciento viven en campamentos de refugiados, mientras que el 92 por ciento opta por asentamientos rurales o urbanos donde no siempre las condiciones son fáciles. De hecho, ACNUR estima que más del 70 por ciento de los refugiados sirios son pobres.

Trece años de crisis ha llevado también a que muchos de estos refugiados no se acuerden ya de Siria o directamente hayan nacido fuera de su país. En torno al 47 por ciento de los sirios en la región tienen menos de 18 años y están sometidos a amenazas específicas, como el trabajo forzado.

Más de una tercera parte de los menores refugiados no tienen acceso alguno a la educación, pero el escenario tampoco es mucho más alentador en Siria: más de 2,4 millones de niños no van a clase y 1,6 millones corren el riesgo de terminar abandonando la escuela.

El jefe de DDHH de la ONU insta a juzgar a los responsables de "décadas de brutal represión" en Siria

 GINEBRA.- El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, ha afirmado que Siria aspira ahora a dejar atrás "décadas de brutal represión" y ha abogado por que en la "transición política" en ciernes haya también rendición de cuentas, de tal manera que se investigue y juzgue a los responsables de violar derechos y libertades.

"Ayer, los sirios tomaron las calles con mucha esperanza y preocupación por su futuro. Esperanza porque hay una oportunidad de que el país avance hacia un futuro basado en los Derechos Humanos, la libertad y la justicia. Y preocupación porque hay mucha incertidumbre", ha resumido Turk durante una comparecencia.

Los últimos 14 años en Siria han estado marcados por un conflicto que deja "cientos de miles" de muertos, "más de 100.000 desaparecidos" y unos 14 millones de desplazados y refugiados, en su mayoría obligados a huir de sus casas "en las circunstancias más atroces".

A falta de ver cómo se concreta ahora el futuro político en Siria, Turk ha pedido la custodia de cualquier prueba que pueda servir para futuros juicios y pasos para desmantelar el legado del régimen ya depuesto.

 "La reforma del aparato de seguridad será clave", ha añadido, en alusión al brazo represor de la dinastía Al Assad.

Asimismo, y habida cuenta de que aún persisten los enfrentamientos en algunas zonas de Siria, el Alto Comisionado ha considerado "imperativo" que "todas las partes" respeten los Derechos Humanos, lo que pasa entre otras cosas por proteger a las minorías y evitar cualquier posible acto de "venganza".

"La única salida (a la crisis en Siria) es un proceso político guiado desde dentro que implique el fin de la letanía de sufrimiento, cubra las aspiraciones de todos los sirios y garantice la verdad, la justicia, la reparación, la sanación y la reconciliación", ha añadido Turk, partidario de una "participación inclusiva" que debe tener en cuenta especialmente a mujeres y jóvenes.

El Alto Comisionado, que ha ofrecido la labor de su oficina para "apoyar el proceso de transición" en Siria, ha reclamado además la restauración de "la soberanía, la independencia y la integridad territorial" del país, sin aludir a ninguno de los actores implicados directa o indirectamente en el actual escenario de caos.

El Kremlin negociará el futuro de sus bases en Siria con las nuevas autoridades

 MOSCÚ.- La caída del régimen de Bashar al Assad implicará para Rusia tener que negociar el futuro de sus dos bases militares en Siria con las nuevas autoridades, un diálogo con el que ya se ha comprometido este lunes el Kremlin, apenas un día después de confirmar la acogida en suelo del depuesto presidente sirio, un firme aliado de Moscú.

Rusia dispone de dos instalaciones de importancia estratégica en el noroeste de Siria: un aeródromo en Hmeimim, situado en la provincia de Latakia, y una base naval en Tartús, capital de la provincia homónima y puerta de acceso al mar Mediterráneo.

El Gobierno ruso declaró el domingo "en alerta roja" las citadas bases y el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha recalcado que su futuro es "muy importante" para Moscú. 

"Estamos haciendo todo lo necesario para tener contacto con quienes pueden brindar ahora seguridad", ha dicho Peskov, según la agencia Interfax.

El portavoz presidencial cree que aún "es demasiado pronto" para extraer conclusiones, pero espera que a futuro pueda haber "una conversación seria", tras un periodo de "transformación" que prevé también "de inestabilidad extrema".

Por su parte, el presidente de la Comisión de Defensa de la Duma Estatal, Andrei Kartapolovo, ha afirmado por su parte que no existe ninguna amenaza inminente para las bases y los contingentes que allí se encuentran y que siguen "cumpliendo sus obligaciones". 

Kartapolovo ha advertido de que estos efectivos responderán en caso de ataque.

Jordania denuncia el despliegue de militares de Israel en Siria tras la caída del régimen de Bashar al Assad

 AMMÁN.- El Gobierno de Jordania ha denunciado este lunes el despliegue de militares de Israel en territorio sirio adyacente a los ocupados Altos del Golán, en el marco de lo que las autoridades israelíes describen como la creación de una "zona de amortiguación" tras la caída del régimen de Bashar al Assad por una ofensiva yihadista y rebelde.

El ministro de Exteriores jordano, Ayman Safadi, ha subrayado ante el Parlamento de Jordania que la entrada de militares en territorio sirio supone "una violación del Derecho Internacional", antes de destacar que la "estabilidad y la seguridad" en Siria es parte de los "intereses estratégicos" de Amán, según la cadena de televisión Al Rai.

Las palabras de Safadi han llegado después de que el Gobierno de Israel ordenara al Ejército que complete la consolidación del control de la "zona de amortiguación" creada en territorio de Siria, después de que tropas israelíes tomaran el domingo el control del lado sirio del monte Hermón.

Por otra parte, el jefe de la diplomacia de Jordania ha recalcado que las autoridades jordanas "esperan que Siria retorne a la calma y el orden para que los refugiados retornen (a sus hogares)", antes de agregar que el rey Abdalá II ha dado instrucciones para "dar apoyo y asistencia a Siria para la reconstrucción de sus instituciones".

En esta línea, el primer ministro jordano, Yafar Hasán, ha apuntado que Jordania "siempre ha destacado a lo largo de estos años la necesidad de lograr una solución política que ponga fin al sufrimiento de los hermanos sirios, preserve la unidad de Siria y consolide su seguridad, estabilidad y soberanía en todo su territorio".

Así, ha apostado por "un proceso político exhaustivo" para "una nueva fase" en la que el país "supera los dolorosos acontecimientos que atraviesa desde hace años", que derivaron en "violencia, combates, terrorismo y tráfico de drogas", según ha informado la agencia estatal jordana de noticias, Petra.

España reitera su rechazo al plan "radical" de Bruselas que hace "inviable" la pesca en el Mediterráneo


BRUSELAS.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reiterado este lunes su rechazo a la propuesta "radical" y "desenfocada" de la Comisión Europea que plantea reducir en un 79% los días de pesca en el Mediterráneo, lo que supone una media de 27 días de pesca y hace "inviable" la actividad para la flota que faena en la zona.

"España no va a aceptar ningún resultado desfavorable para los intereses de nuestros pescadores", ha incidido Planas en declaraciones a los medios a su llegada a la reunión de ministros de Pesca de la UE, que este lunes y martes negocian el reparto de las capturas de pesca en aguas comunitarias para 2025.

Frente a la propuesta de Bruselas, que a juicio de Planas "pone en peligro" el "necesario equilibrio" entre la rentabilidad del sector pesquero y la sostenibilidad de las poblaciones de peces, España, Francia e Italia han unido fuerzas junto a la presidencia húngara del Consejo para presentar una alternativa. 

"Lo importante es que nos pongamos de acuerdo entre España, Francia e Italia", ha subrayado Planas.

En este sentido, ha explicado que "hay medidas en materia de vedas y de exclusión de zonas de pesca que han tenido un resultado positivo" frente al "inaceptable" plan del Ejecutivo comunitario, que critica que tampoco ha tenido en cuenta "los esfuerzos realizados por los pescadores en los últimos años, que han reducido hasta un 40% el número de días de trabajo".

Planas ha criticado también que una propuesta tan "radical y desenfocada" llegue en un momento en que la propia presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha incidido particularmente en la necesidad de llegar a acuerdos compartidos con los sectores afectados.

"Es un disparate desde el punto de vista económico", ha reprobado el ministro, que tampoco entiende la perspectiva biológica porque, a su juicio, la pesca no es "el único problema que tiene el Mediterráneo" ni se puede pretender "solucionar todos los problemas de sostenibilidad en un sólo año".

"Yo soy un español profundamente europeo y me preocupa que se hagan propuestas como esta porque fomentan [las ideas de] aquellos que creen que en la UE está el problema y no la solución. Yo creo que la solución para muchos de nuestros problemas está en la UE y me preocupa que se hagan estas propuestas desenfocadas y mal entendidas por los destinatarios. Hay que trabajar por la sostenibilidad con el sector, no frente a él", ha remachado.

Planas se ha mostrado más optimista en relación a los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas para el Atlántico, ya que cree que el acuerdo va "en buena dirección".

Durante la jornada de hoy han comenzado también las negociaciones ministeriales sobre los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas de pesca para los años 2025 y 2026 (para algunas especies) en el océano Atlántico, así como para 2025 en el mar Mediterráneo y el mar Negro.

El ministro ha considerado que serán muy complejas, porque afectan a muchas especies distintas en aguas comunitarias y en las compartidas con terceros Estados como Noruega y Reino Unido, y, sobre todo, por la propuesta de drástico recorte para el Mediterráneo.

El ministro ha afirmado que la propuesta de la Comisión es “claramente inaceptable” y hace “inviable la actividad pesquera en el Mediterráneo”. 

Ha criticado que no se tengan en cuenta los esfuerzos realizados por los pescadores que, en los últimos cinco años, han reducido hasta en un 40 % los días de pesca, al pasar de 200 (2019) a 130 (2023).

 Con la propuesta de la Comisión para 2025 que recorta los días de trabajo a 27, ha señalado, se pone claramente en peligro el equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad, que es un principio fundamental de la Política Pesquera Común.

Planas ha recalcado que solo va a defender un acuerdo que sea beneficioso para los pescadores españoles.

Katz ordena al Ejército de Israel consolidar el control de la "zona de amortiguación" en Siria

 TEL-AVIV.- El Gobierno de Israel ha ordenado al Ejército que complete la consolidación del control de la "zona de amortiguación" creada en territorio sirio ante la caída del régimen de Bashar al Assad a causa de una ofensiva relámpago lanzada el 27 de noviembre por yihadistas y rebeldes, encabezados por Hayat Tahrir al Sham (HTS).

El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ha ordenado a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) crear una zona de seguridad libre de armas estratégicas e "infraestructura terrorista" en el sur de Siria, incluso más allá de esta "zona de amortiguación", después de que tropas israelíes tomaran el domingo el control del lado sirio del monte Hermón.

Asimismo, ha reclamado al Ejército que establezca contactos con la comunidad drusa y otras comunidades en el sur de Siria y evite la transferencia de armas desde Irán hacia Líbano a través de territorio sirio, en medio de las especulaciones sobre una anexión de territorio por parte de Israel, según ha recogido el diario israelí 'Maariv'.

Katz ha solicitado además al Ejército que actúe para eliminar "armas estratégicas" presentes en Siria, incluidos misiles tierra-aire, sistemas antiaéreos, misiles de crucero y proyectiles tierra-tierra, para evitar que caigan en manos de grupos que puedan ser hostiles a Israel tras la caída del régimen de Al Assad.

La orden de Katz ha salido a la luz horas después de que el Ejército israelí publicara una serie de fotografías en las que se puede ver a miembros de la unidad Shaldag de las fuerzas especiales en el lado sirio del monte Hermón, a unos diez kilómetros de la frontera común.

Las FDI desplegaron tropas en una "zona de amortiguación" en los Altos del Golán después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declarara que el histórico Acuerdo de Separación firmado con Siria en 1974 ha "colapsado" tras la caída de Al Assad, quien huyó el domingo del país y ha recibido asilo en Rusia.

Los Altos del Golán son un territorio que Israel arrebató a Siria durante la Guerra de los Seis Días (1967) y la Guerra del Yom Kipur (1973) y que se anexionó de forma efectiva en 1981, un movimiento no reconocido por parte de la comunidad internacional.

La ofensiva en Siria, lanzada el 27 de noviembre desde la provincia de Idlib y encabezada por HTS, ha permitido a yihadistas y rebeldes tomar la capital, Damasco, y poner fin al régimen de la familia Al Assad, en el poder desde 1971, ante un repliegue constante de las tropas gubernamentales, respaldadas por Rusia e Irán.

Canadá exige que el régimen de Assad rinda cuentas ante la CIJ por la comisión de torturas contra el pueblo sirio

 OTTAWA.- El Gobierno de Canadá ha exigido que el régimen de Bashar al Assad, derrocado en la madrugada de este domingo, rinda cuentas ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), tribunal en el que presentó el año pasado junto a Países Bajos una denuncia por supuestas violaciones de la Convención contra la Tortura.

"Seguimos empeñados en que el régimen de Assad rinda cuentas ante la Corte Internacional de Justicia por las torturas y los tratos y penas crueles, inhumanos y degradantes infligidos a su propio pueblo", ha subrayado la ministra de Exteriores canadiense, Mélanie Joly, a través de un comunicado.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha manifestado que "la caída de la dictadura de Assad pone fin a décadas de opresión brutal" y que "un nuevo capítulo para Siria puede comenzar aquí", uno que esté "libre de terrorismo y sufrimiento para el pueblo sirio". 

"Instamos al orden, la estabilidad y el respeto de los Derechos Humanos", ha publicado en su perfil en la red social X.

Joly ha expresado la "satisfacción" de Otawa por el fin del régimen de Assad, "un régimen que ha infligido décadas de sufrimiento a su propio pueblo".

 "Este acontecimiento marca un importante punto de inflexión para el pueblo sirio, que ha soportado penurias inimaginables bajo el gobierno de Bashar al Assad y su padre, Hafez al Assad", ha lamentado.

La jefa de la diplomacia canadiense ha remarcado que "durante más de 50 años, la brutal permanencia de la familia Assad en el poder se caracterizó por la opresión, las masacres y las violaciones generalizadas de los Derechos Humanos". 

Es por ello que "cientos de miles de civiles fueron asesinados y millones de personas se vieron desplazadas, tanto dentro del país como en el extranjero, mientras huían de la violencia incesante, incluido el horrible uso de armas químicas", ha indicado.

"Mientras Siria deja atrás este oscuro capítulo, los días, meses y años que tenemos por delante serán cruciales. Tenemos la esperanza de que el pueblo sirio se una para forjar un futuro incluyente y sostenible, que beneficie a todas las comunidades y allane el camino hacia la prosperidad y la paz para las generaciones venideras", ha declarado. 

Joly ha pedido a las partes a que ejerzan la "moderación, se abstengan de más violencia y se comprometan a proteger los Derechos Humanos".

La coalición de yihadistas y rebeldes nombra a Mohamed al Bashir como encargado de formar gobierno interino en Siria

 DAMASCO.- La coalición de grupos yihadistas y rebeldes responsable del derrocamiento del régimen de Bashar al Assad en Siria ha anunciado este lunes la creación de una autoridad de transición encabezada por Mohamed al Bashir, quien hasta ahora estaba al frente del Gobierno de Salvación nombrado por Hayat Tahrir al Sham (HTS) en zonas bajo su control en Idlib.

El Mando General ha desvelado que Al Bashir tiene la potestad de formar un nuevo gobierno "para gestionar la fase de transición" tras unas conversaciones con el primer ministro saliente, Mohamed al Jalali, con el fin de materializar "una transferencia de poder" que "evite que Siria entre en un estado de caos".

"Nuestras fuerzas están completando el control de la capital y preservando las propiedades públicas. El nuevo gobierno iniciará sus trabajos inmediatamente después de su formación", ha dicho a través de un comunicado publicado en Telegram después de un encuentro entre Al Jalali y el líder de HTS, Abú Mohamed al Golani, del que se ha compartido también un vídeo.

Así, ha recalcado que procederá a detener a los que "propaguen las diferencias sectarias" y "amenacen a miembros de minorías", al tiempo que ha prohibido la imposición de un código de vestimenta obligatorio para las mujeres y ha garantizado "las libertades individuales" de todos los ciudadanos del país asiático.

"Está totalmente prohibido interferir con la vestimenta de las mujeres o imponer cualquier petición relacionada con su apariencia o forma de vestir, incluidas reclamaciones relacionadas con la modestia", ha subrayado el Mando General de los insurgentes.

"Afirmamos que las libertades personales estarán garantizadas para todos y que el respeto de los derechos individuales es la base de la construcción de una nación civilizada", ha manifestado, al tiempo que ha impuesto un toque de queda en Damasco y otras ciudades tras la huida de Al Assad.

Así, ha especificado que el toque de queda afecta a Damasco, Latakia y Tartús y ha agregado que excluye a miembros de las fuerzas de seguridad y al personal médico, antes de agregar que cualquiera que viole la medida se expone a una pena de un mes de prisión.

El Mando General ha emitido además una orden prohibiendo los ataques contra profesionales de los medios, incluidos los que trabajaban para medios estatales, y ha advertido de que los que violen la norma se exponen a un castigo de hasta un año de cárcel.

"Estamos aquí para construir una nueva Siria que acomode a todos, sin excepciones", ha subrayado, al tiempo que ha pedido a los trabajadores del sector petrolero que vuelvan a sus puestos y añadir que los transportes se reactivarán con normalidad en la capital a partir de este martes. Además, ha reseñado que el Banco Central "continúa sus trabajos".

El Mando General también ha concedido una amnistía general a todo el personal reclutado para el servicio militar obligatorio durante el mandato de Al Assad. "Sus vidas están a salvo y nadie podrá agredirles", ha señalado en un breve mensaje en su canal de Telegram.

La caída del régimen de Al Assad ha tenido lugar a raíz de la ofensiva relámpago lanzada por yihadistas y rebeldes, que provocó un continuado repliegue de las tropas gubernamentales, apoyadas por Rusia e Irán, hasta la huida el domingo del que fuera presidente del país desde el año 2000 de la capital ante el colapso de sus fuerzas.