domingo, 23 de febrero de 2025

Orbán seguirá los pasos de Trump para clavar "una estaca en el corazón del imperio globalista" en Europa


BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha aplaudido este domingo la figura de su admirado presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por "clavar una estaca en el corazón del imperio globalista" y asegurado que tiene la intención de hacer lo mismo en Europa.

"El presidente Trump clavó una estaca en el corazón del imperio liberal-globalista y ahora es nuestro turno para terminar el trabajo en Europa", ha declarado el euroescéptico Orbán durante su discurso sobre el Estado de la Nación de hoy en Budapest.

El primer ministro húngaro ha citado como ejemplo la reciente decisión de Trump para suspender la labor de la agencia estadounidense para el desarrollo internacional, la USAID, al considerar que se trata de un ejemplo de despilfarro. Esta decisión está ahora mismo bajo disputa en los tribunales.

Orbán percibió que la USAID era, en realidad, un "monstruo creado para aplastar, desmoronar y erosionar la libertad y la independencia de las naciones" y "el corazón de una robusta maquinaria financiera y de poder".

"Miles de millones del presupuesto de Estados Unidos han ido a parar a organizaciones pseudo-civiles que han comprado periodistas, políticos, fiscales... una enorme maquinaria que manejaba la dictadura liberal de la opinión y la opresión política en todo el mundo occidental, incluida Hungría", ha denuciado Orbán en su cuenta de la red social X, donde ha publicado extractos de su discurso.

Orbán ha reivindicado su "lucha" contra el "imperio globalista" desde hace más de una década, antes de resaltar una diferencia importante. 

"Estados Unidos, bajo el presidente Trump, se ha sumado a la rebelión: ahora nuestro objetivo no es sobrevivir, sino ganar", ha avisado.

El Consejo Central de Judios de Alemania se muestra "conmocionado" por el crecimiento electoral de AfD

 BERLÍN.- El Consejo Central de Judíos de Alemania, principal organización que agrupa a los judíos que viven en el país europeo, ha expresado este domingo su sorpresa por el aumento de los votos recibidos por el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), segunda fuerza política del país con un 20 por ciento de apoyo.

"Aunque este resultado era previsible según las encuestas, también me sorprende el éxito electoral de AfD, que ha duplicado su porcentaje de votos en sólo tres años", ha afirmado el presidente de la organización, Josef Schuster.

Desde el grupo judío destacan que "una quinta parte de los votantes alemanes" apoye a un partido "que es al menos parcialmente de extrema derecha, que busca abiertamente vínculos con el radicalismo de derecha y el neonazismo en su lenguaje e ideología, que juega con los miedos de la gente y les ofrece sólo soluciones aparentes".

Schuster ha apuntado a que tras estos resultados electorales "la formación de gobierno será difícil". Por eso pide responsabilidad para lograr "un gobierno estable".

 "Necesitamos soluciones realistas desde el centro político para los problemas acuciantes que afronta nuestro país", ha argumentado.

También ha reaccionado la presidenta de la Comunidad Judía de Múnich y Baviera, Charlotte Knobloch, quien ha indicado que "es una señal de alerta". 

"Alemania es desde hoy un país distinto. La responsabilidad de los partidos democráticos no ha sido tan grande nunca. Deben formar rápidamente un gobierno estable. Todo está en juego ahora, incluida nuestra democracia", ha argumentado en un mensaje en X.

AfD ha sido la segunda fuerza más votada en las elecciones de este domingo con un 20 por ciento de apoyo, mientras que la coalición conservadora Unión Democristiana-Unión Social Cristiana (CDU/CSU) ha sido la más votada con en torno a un 30%. 

Por detrás queda el Partido Socialdemócrata (SPD), con apenas un 16 por ciento de apoyo, su peor resultado histórico.

La extrema derecha europea celebra el ascenso en votos de 'Alternativa para Alemania'

 BRUSELAS.- Desde Italia, el viceprimer ministro y líder de La Liga, Matteo Salvini, ha felicitado a AfD. "Bien hecho, Alice Weidel. ¡Sigue así!", ha apuntado. "AfD duplica sus votos a pesar de los ataques y las mentiras de la izquierda. Parar la inmigración ilegal y el fanatismo islámico, poner fin a la ecolocura y dar prioridad a la paz y al empleo. Europa necesita un cambio radical", ha argumentado.

André Ventura, líder del partido portugués Chega --Basta-- ha destacado que Weidel "ha acabado hoy con el bipartidismo del sistema de intereses en Alemania al alcanzar un resultado histórico, exactamente igual que hizo Chega en Portugal en 2024".

En las elecciones de 2024 Chega logró un 18,1 por ciento de votos, por detrás del conservador Partido Social Demócrata (PSD, 28,8 por ciento) y del Partido Socialista de Portugal, (PS, 28 por ciento). 

"El destino es que seamos en breve gobierno en nuestros países", ha augurado.

En Francia no ha reaccionado Marine Le Pen, líder de la Agrupación Nacional, pero sí su rival por la hegemonía en la extrema derecha, Eric Zemmour, quien ha publicado un vídeo en redes sociales junto a Alice Weidel.

"Estoy en Berlín esta noche junto a Alice Weidel. ¡Qué gran avance electoral! AfD es actualmente la segunda fuerza política más grande de Alemania. La ola de libertad e identidad continúa aumentando en todo Occidente. ¡Francia será la siguiente!", ha destacado.

Desde el partido español Vox, el eurodiputado Jorge Buxadé ha resaltado la ruptura del "cordón antidemocrático" tras convertirse AfD en segunda fuerza política en un mensaje publicado durante su visita a Berlín, donde ha celebrado los resultados del partido ultraderechista en su sede central.

 "En la sede de AfD en Berlín, confianza en que es solo el principio", ha publicado en redes sociales.

"Ahora la 'derecha falsa' tendrá que elegir: tomar la mano de Alice Weidel o seguir hundiendo Alemania con esta coalición, con socialistas, ecologistas y verdes", ha argumentado.

 "Solo AfD puede salvar Alemania. Solo Vox puede salvar España. Solo los patriotas, los soberanistas y reformistas juntos pueden hacer grande a Europa de nuevo", ha añadido.

El Kremlin asegura que los territorios ucranianos incorporados a Rusia "jamás estarán en venta"

 MOSCÚ.- El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha asegurado este domingo que los territorios que Rusia se ha incorporado en Ucrania "jamás estarán en venta" ni formarán parte de un posible acuerdo entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin.

"Para nosotros lo más importante es que hace tiempo que la gente tomó la decisión de unirse a Rusia. Estos territorios nunca serán vendidos", ha asegurado Peskov en declaraciones a la radiotelevisión pública rusa.

El portavoz se refería a las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, así como a la península de Crimea, territorios que Rusia asume ya como parte del país porque esgrime que así lo certificaron los reférendums que se celebraron en estos territorios; plebiscitos no reconocidos ni por Ucrania ni por sus aliados.

Estos comentarios tienen lugar después de que Estados Unidos anunciara este sábado la presentación de un proyecto de resolución ante la Asamblea General de la ONU que no llama a la retirada de Rusia de estos territorios, como sí lo hace una propuesta alternativa respaldada por la representación europea ante Naciones Unidas.

Peskov ha aprovechado para defender a Trump frente a las críticas por sus duras acusaciones de esta semana contra el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, a quien llamó "dictador" por no haber podido convocar elecciones al término de su mandato y en plena guerra de Ucrania. Zelenski esgrimió que Trump vivía en una "burbuja de desinformación".

"Zelenski hace declaraciones incorrectas sobre los jefes de Estado y lo hace repetidamente", ha indicado Peskov, antes de señalar que "no hay presidente que pueda tolerar esa actitud contra él, así que esta clase de reacciones es completamente comprensible".

El portavoz del Kremlin aplaudió finalmente la victoria electoral de Trump en noviembre del año pasado, así como el control total que ejerce su partido en las dos cámaras del Congreso. 

"Desde el punto de vista de la estabilidad de su autoridad, de su poder, es un presidente estadounidense absolutamente único", ha manifestado.

El español Vox celebra el auge de AfD: "El pueblo alemán ha decidido que ya no hay más cordones sanitarios"

 BERLÍN.- El eurodiputado de Vox, Jorge Buxadé, ha celebrado el resultado de Alternativa por Alemania (AfD) este domingo en las elecciones legislativas celebradas en Alemania, que ha logrado un 20,1 por ciento de voto en el que sería su mejor resultado histórico, y ha señalado que "el pueblo alemán ha decidido que ya no hay más cordones sanitarios".

Desde el centro de seguimiento de la noche electoral de AfD, Buxadé ha sostenido que es una "gran noche" para la candidata del partido ultraderechista, Alice Weidel, y le ha trasladado su enhorabuena.

"Se ha roto el cordón sanitario. No el cordón sanitario que anuncian los socios de (Alberto Núñez) Feijó, los del Partido Popular aquí en Europa, que quieren reeditar su coalición de perdedores con socialistas y con verdes, el cordón sanitario del pueblo alemán", ha manifestado.

Según Buxadé, el pueblo alemán ha decidido que "no hay más cordones sanitarios para el partido que defiende sus intereses, la prosperidad, la seguridad y la lucha contra la inmigración ilegal en Alemania" reivindicando que solo los "patriotas, los reformistas y los soberanistas juntos" pueden hacer "Europa grande otra vez".

Por su parte, Weidel ha destacado el "éxito histórico" que suponen los resultados de estos comicios, que sitúan a AfD como segunda fuerza política con en torno a un 20 por ciento de apoyo, en el que es el mejor resultado de la extrema derecha desde la Segunda Guerra Mundial.

Zelenski recuerda a Merz, ganador de las legislativas en Alemania, que "Europa debe ser capaz de defenderse"

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha recordado al candidato de la coalición Unión Democristiana-Unión Social Cristiana (CDU/CSU), Fiedrich Merz, que se ha alzado con la victoria en las elecciones legislativas celebradas este domingo en Alemania, la necesidad de que Europa sea "capaz de defenderse".

"Europa debe ser capaz de defenderse, desarrollar sus industrias y lograr los resultados necesarios. Europa necesita éxitos compartidos, y esos éxitos aportarán una unidad aún mayor a Europa", ha declarado en su cuenta de la red social X, tras dar la enhorabuena al líder conservador por los resultados de los comicios al Bundestag.

En el mismo mensaje, Zelenski ha destacado que las elecciones constituyen "una voz clara de los votantes" y "lo importante que es para Europa".

"Esperamos continuar nuestro trabajo conjunto con Alemania para proteger vidas, acercar una paz real a Ucrania y fortalecer a Europa", ha agregado el mandatario ucraniano.

Durante la campaña electoral, el candidato conservador ha defendido que Alemania solo debería participar en una hipotética fuerza de paz en Ucrania si existe un mandato internacional claro, idealmente consensuado con Rusia.

El nuevo gobierno alemán tendrá que jerarquizar sus prioridades en materia de política exterior ahora que Estados Unidos parece amenazar con dar la espalda a Europa, a la que exige llegar al tres por ciento del PIB en lo referente al gasto en materia de defensa.

Nentanyahu advierte de que están preparados para retomar de inmediato el "combate intensivo" en Gaza

 TEL-AVIV.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha advertido este domingo de que las Fuerzas Armadas israelíes están preparadas para retomar el "combate intensivo" en la Franja de Gaza e incluso tienen preparados los "planes operativos".

Netanyahu ha participado en una ceremonia de graduación de cadetes de las Fuerzas Armadas a los que ha prometido una "victoria total" en el enclave palestino.

 "Todos nuestros rehenes, sin excepción, van a volver a casa", ha asegurado. 

"Hamás no gobernará Gaza. Gaza estará desmilitarizada y su fuerza de combate será desmantelada", ha subrayado. "¡Victoria! ¡Victoria! ¡Y solo Victoria!", ha remachado.

El mandatario israelí ha recordado a la familia Bibas, cuyos restos han sido entregados en la última tanda de liberaciones y ha denunciado de nuevo que la mujer y sus dos hijos fueron asesinados "a sangre fría" por sus captores. Hamás sostiene que murieron en un bombardeo.

"Fueron estrangulados a manos desnudas. Tenemos que derrotar a esos monstruos y vamos a derrotarlos", ha apuntado. La familia Bibas ha pedido que no se dieran más detalles sobre la muerte de la mujer y sus hijos.

El dirigente israelí ha aprovechado para agradecer al presidente estadounidense, Donald Trump, el envío de armas a Israel. 

"Las nuevas armas defensivas y ofensivas nos ayudarán mucho a lograr la victoria total", ha recalcado.

Así, ha abogado por el "plan rompedor de Trump para los gazatíes tengan libertad para marcharse y crear una Gaza distinta". 

En Cisjordania, "las tropas israelíes "permanecerán en las ciudades el tiempo que sea necesario" y los carros de combate recién llegados muestran que Israel combate el terrorismo "por todos los medios y en cualquier lugar".

Israel anuncia que ocupará los principales campos de refugiados del norte de Cisjordania

 TEL-AVIV.- El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, ha anunciado este domingo que las fuerzas israelíes ocuparán los principales campos de refugiados del norte de Cisjordania como mínimo a lo largo de este año como parte de su operación expandida en el norte de la región para impedir la aparición de un "frente terrorista" en la frontera oriental de Israel.

Katz ha anunciado que la ocupación afectará principalmente a los campos de Yenín, Tulkarem y Nur Shams, escenarios desde hace un mes de una nueva operación militar israelí contra, según el Ejército, células de las milicias de Gaza. 

El Gobierno palestino, por contra, denuncia que se trata de una nueva operación de desplazamiento orquestada por Israel para redoblar y expandir su control en territorio ocupado.

El ministro de Defensa de Israel ha confirmado que al menos 40.000 palestinos se han visto obligados a abandonar sus hogares por la operación israelí en estos tres campamentos, donde las actividades de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados (UNRWA) han quedado paralizadas, según su comunicado, recogido por los medios israelíes.

"He dado instrucciones al Ejército para que se prepare para una larga estancia durante este año en los campamentos que están siendo desalojados y para que no permita el retorno de los residentes ni del terror", ha indicado el ministro, que ha descrito los campamentos como "nidos de terroristas".

"No volveremos a la realidad del pasado. Seguiremos despejando los campos de refugiados y otros centros terroristas para desmantelar los batallones y la infraestructura terrorista del Islam radical que han sido construidas, armadas, financiadas y apoyada por el eje del mal iraní, en un intento de establecer un frente terrorista en el este de Israel", ha zanjado el ministro.

En realidad, Israel nunca ha cesado de ejercer presión militar sobre Cisjordania: sus incursiones de los últimos meses han ocurrido en paralelo a la guerra de Gaza y se han acelerado desde el alto el fuego en el enclave. 

Cabe recordar que las autoridades palestinas estiman que más de 860 palestinos en Cisjordania y Jerusalén Este han muerto desde el estallido de la guerra entre Hamás e Israel, el 7 de octubre de 2023.

El Ejército israelí lleva efectuando desde hace 34 días una operación expandida en el norte de Cisjordania que ha tenido como epicentros estos tres campamentos y sus respectivas localidades.

 A su primera gran incursión en Yenín siguieron una prolongación en Tulkarem seis días después y una segunda ampliación al campamento de Nur Shams, hace dos semanas exactamente.

De hecho, horas antes del anuncio del ministro de Defensa, los militares israelíes confirmaron su intención de profundizar en la operación de Yenín con la incorporación de una división de carros de combate, una decisión prácticamente sin precedentes desde la Segunda Intifada de principios de la década de 2000.

Acompañando a este anuncio, el Ejército también confirmó la ampliación de sus operaciones a otras localidades próximas a Yenín, tal y como corroboraron posteriormente fuentes palestinas a la agencia oficial de noticias WAFA, cuyo recuento eleva a 27 los muertos durante el mes de operaciones israelíes en la localidad y su gran campamento de refugiados.

WAFA informa de que excavadoras israelíes "han destruido este domingo líneas de electricidad y agua en la localidad de Qabatiya, al sur de Yenín" y denunciado también que han demolido parte de los muros del Cementerio de los Mártires, donde descansan los restos mortales de 45 soldados iraquíes que participaron en la guerra árabe-israelí de 1948. 

Según fuentes municipales, Israel ha demolido hasta el momento alrededor de 120 viviendas y detenido a 160 personas durante la operación en la localidad.

En un comunicado de prensa posterior, la Gobernación de Yenín ha confirmado que Israel ha anunciado un toque de queda de 48 horas en toda la zona, comenzando desde esta misma mañana, mientras que el Ejército israelí ha anunciado la detención de 26 "terroristas" en la zona, así como de la incautación de tres armas de fuego durante las últimas horas.

En una de las primeras reacciones a la entrada de los tanques en Yenín, el dirigente de Hamás Mahmud Mardawi cree que la aparición de los carros de combate son prueba de la "ferocidad de la resistencia" a la que Israel se está enfrentando en el norte de Cisjordania.

"Es una evidencia de que la ocupación los ataques selectivos con explosivos que está efectuando la resistencia se han convertido en una pesadilla para sus militares", ha precisado.

Para Mardawi la escalada de la ocupación no es nada más que "una guerra psicológica y un "intento desesperado de influir en la resistencia", antes de asegurar que Israel "fracasará miserablemente en el logro de sus objetivos en Cisjordania".

La Autoridad Palestina también ha protestado la entrada de los tanques en Yenín, que a su entender representa el prolegómeno de una "profundización de la agresión israelí en Cisjordania y una expansión de su agresión contra el pueblo palestino".

La AP, autoridad de los palestinos en Cisjordania, avisa que la expansión militar israelí es una "peligrosa escalada de la situación en Cisjordania y un intento flagrante de perpetuar la guerra de exterminio y desplazamiento contra un pueblo indefenso".

El enviado de Trump para Oriente Próximo propone una prórroga de la primera fase del alto el fuego en Gaza

 TEL-AVIV/NUEVA YORK.- El enviado especial de la Casa Blanca para Oriente Próximo, Steve Witkoff, viajará a la región la semana que viene para proponer una "prórroga" de la primera fase del acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás mientras continúan las negociaciones para la firma de una segunda etapa del acuerdo, más difícil de concretar.

Esta segunda fase contempla la liberación de todos los rehenes masculinos en manos de Hamás y la retirada israelí de toda la Franja de Gaza pero, según una información publicada esta semana por el Canal 12 de la televisión israelí, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, tiene intención de discutir desde ya el futuro político del enclave -- reservado en principio para una tercera etapa -- y perseguir garantías de que Hamás no ostentará ningún tipo de presencia en el enclave, ni política ni militar.

En estas circunstancias, Witkoff ha declarado este domingo a la cadena CNN que su intención es llegar a la región el próximo miércoles para negociar "una prórroga de la fase uno", es decir, seguir concentrándose en los protocolos de intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos antes de abordar cualquier otro tipo de circunstancia.

Witkoff es considerado como un elemento clave en las conversaciones, primero como representante de Estados Unidos, el gran aliado de Israel, como por la extraordinaria ascendencia de Trump sobre el primer ministro Netanyahu.

Con todo, el enviado estadounidense ha expresado su confianza en que "habrá una segunda fase" aunque no ha puntualizado que aspectos abarcará la misma, si bien ha insistido en que, coincidiendo con la opinión de Netanyahu, "Hamás no será parte de ningún futuro gobierno".

El nuevo presidente sirio, invitado a la próxima cumbre de la Liga Árabe sobre Gaza en El Cairo

 DAMASCO.- Las autoridades sirias han anunciado este domingo que el presidente de transición del país, Ahmed al Shara, ha recibido una invitación de su homólogo egipcio, Abdelfatá al Sisi, para asistir a la cumbre extraordinaria de la Liga Árabe sobre Gaza prevista para la próxima semana en la capital de Egipto, El Cairo.

"El presidente de la República Árabe Siria, Ahmed al Shara, recibió una invitación oficial del presidente de la hermana República Árabe de Egipto, Abdelfatá al Sisi, para participar en la reunión de emergencia del Consejo de la Liga Árabe, que se celebrará el 4 de marzo de 2025 en la ciudad de El Cairo", reza un breve comunicado difundido por la Presidencia siria a través de Telegram, si bien las autoridades egipcias no han expresado al respecto.

Los 22 países que conforman la Liga Árabe abordarán la situación en la Franja de Gaza y el plan presentado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para desplazar por la fuerza a más de 1,5 millones de palestinos a Egipto y Jordania.

El inquilino de la Casa Blanca ha planteado asimismo que Washington podría hacerse con el control del enclave, algo rechazado frontalmente por la Autoridad Palestina, Hamás y los países de la región, que han alertado de que podría suponer una limpieza étnica y que han apostado por materializar la solución de dos Estados.

Siria fue readmitida en la Liga de Estados Árabes en mayo de 2023, aún bajo la presidencia de Bashar al Assad, después de que fuese expulsada en 2011 a cuenta de la represión de las protestas y el estallido de la guerra civil, en la que varias potencias árabes apoyaron a los rebeldes sublevados.

USAID anuncia la suspensión de casi todos sus empleados y la destrucción de al menos 1.600 empleos en EEUU

 WASHINGTON.- La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) ha anunciado este domingo la suspensión de todos sus trabajadores, salvo contadas excepciones, y que eliminará al menos 1.600 de sus empleos en el país.

"A partir de las 11.59 horas del domingo 23 de febrero de 2025 (hora local), todo el personal de contratación directa de USAID, con la excepción del personal designado responsable de las funciones de misión crítica, el liderazgo central y/o los programas especialmente designados, será puesto en licencia administrativa a nivel mundial", reza un aviso publicado en la página web del organismo.

La agencia ha anunciado asimismo que está implementando una "reducción de personal que afectará a aproximadamente 1.600 miembros de USAID con destino en Estados Unidos", si bien los avisos a los empleados que han circulado previamente en medios de comunicación como las cadenas de televisión estadounidenses CNN y CBS apuntaban a la destrucción de 2.000 empleos.

Los afectados "recibirán notificaciones específicas" y aquellos que estén designados como esenciales y se espera que continúen trabajando han sido informados a las 17.00 horas (hora local), se lee en la nota.

La agencia ha asegurado que financiará el regreso voluntario de su personal desplegado en el extranjero.

 "USAID está comprometida a mantener seguro a su personal en el extranjero. Hasta que regresen a sus hogares, el personal conservará el acceso a los sistemas del organismo y a los recursos diplomáticos y de otro tipo", señala el escrito.

El anuncio se produce días después de que un juez federal levantara una orden de restricción temporal que bloqueaba la suspensión de miles de empleados de la agencia, anunciada por la Administración de Donald Trump poco después de prestar juramento al cargo el pasado 20 de enero.

USAID emplea a más de 10.000 personas, según el servicio de investigación del Congreso, con alrededor de 4.800 contrataciones directas en puestos extranjeros y nacionales, recoge la CBS.

Hamás no retomará las negociaciones con Israel hasta que libere a los presos palestinos

 GAZA.- El líder de Hamás, Mahmoud Mardawi, aseguró este domingo que no retomarán las negociaciones con Israel para la segunda fase del alto el fuego si no liberan antes a los más de 600 presos palestinos que se habían acordado en el séptimo intercambio de este sábado después de que el grupo palestino liberara a seis rehenes. 

«Hamás no aceptará hablar con Israel a través de mediadores antes de comprometerse a liberar a los prisioneros acordados», subrayó en un comunicado Mardawi. 

Además, el líder del grupo palestino pidió a los mediadores -Egipto, Catar y Estados Unidos- que obliguen a Israel a cumplir los términos de la primera fase del acuerdo de alto el fuego firmado con Israel.

Estaba previsto que ayer Israel liberase a 620 presos y detenidos palestinos: 445 arrestados en Gaza después del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, entre ellos 24 mujeres y niños. 

Sin embargo, la madrugada de este domingo, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció en un comunicado que se retrasaba la liberación de los presos palestinos hasta que «la liberación de los próximos rehenes quede garantizada, y sin ceremonias degradantes».

srael critica que Hamás obligue a los israelíes, tras unos 16 meses de cautiverio, a subir a un estrado, donde suelen saludar al público gazatí y deben dar un discurso.

 También criticó que la entrega de cuatro cadáveres el jueves, incluidos los niños de la familia Bibas, se diera en directo y se subieran sus ataúdes a una tarima.

Esta situación pone ahora en riesgo las negociaciones de la segunda fase del acuerdo de alto el fuego que, además, deberían estar ya en marcha puesto que el próximo sábado 1 de marzo, según el texto, concluye la primera fase con el último intercambio de rehenes (en esta ocasión los cuerpos de cuatro de ellos) por otra tanda de presos palestinos.

Macron visita a Trump con la idea de una paz justa, sólida y duradera en Ucrania

 PARÍS.- El presidente francés, Emmanuel Macron, viajó este domingo a Washington para ser recibido el lunes por Donald Trump, tras haber recogido durante toda la semana el sentir de sus socios europeos y aliados, con la idea de que se pueda lograr en Ucrania una paz «justa sólida y duradera». 

En un mensaje en X, Macron explica que en las últimas horas ha hablado con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; con el presidente del Consejo Europeo, António Costa; con el canciller alemán, Olaf Scholz; con los primeros ministros del Reino Unido, Keir Starmer, y de Hungría, Viktor Orban, y con el presidente turco, Recep Tayip Erdogan.

Son los últimos contactos después de las reuniones que él mismo organizó el lunes y el miércoles con una veintena larga de dirigentes de países de la Unión Europea (UE) pero también de otros países europeos e incluso de Canadá.

 En su mensaje el jefe del Estado francés subraya que después de esas discusiones, «estamos comprometidos para que la paz vuelva a Ucrania de forma justa, sólida y duradera y que la seguridad de los europeos salga reforzada en todas las negociaciones futuras».

Como ha explicado este domingo el ministro francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot, que acompaña a Macron en su viaje a Washington, el presidente francés lleva a Washington varios mensajes para Trump. 

Entre los principales, que tiene que presionar a Putin para que se comprometa a negociar una paz verdadera y no un mero alto el fuego que más tarde pueda violar como ocurrió con los protocolos de Minsk de 2014 suscritos entre Moscú y Kiev bajo los auspicios de Francia y Alemania.

Pero también que Ucrania tiene que ser parte de cualquier negociación de paz, que sólo llegará cuando los ucranianos decidan deponer las armas, algo a lo que únicamente accederán si tienen garantías sólidas de que Putin no aprovechará para rearmarse y para reanudar más tarde las hostilidades.

 Y que los europeos también tienen que estar en la mesa porque son los que tendrán que ofrecer las garantías de paz a Ucrania, vista la voluntad de Trump de retirarse cada vez más del Viejo Continente y porque lo que está en juego es su propia seguridad.

"Lo mejor para Zelenski es salir de Ucrania inmediatamente", revela una fuente interna de la Casa Blanca al 'New York Post'

 NUEVA YORK.- La postura adoptada por Estados Unidos en la guerra de Ucrania ha dejado en una posición cada vez más complicada al presidente del país invadido, Volodimir Zelenski, que se ve sin el apoyo del que hasta ahora era su principal aliado y que, de hecho, ahora parece dispuesto a concederle a Rusia todo lo que pida.

La cosa tiene realmente mala pinta para el líder ucraniano, y más aún después de la publicación, este viernes, de un artículo en el New York Post, un medio cuya línea editorial está vinculada a Trump y que, citando a una fuente de la Casa Blanca, muestra un futuro poco halagüeño para Zelenski.

"Lo mejor para Zelenski y el mundo es que se vaya a Francia inmediatamente", dice esa fuente al Post. Este insider añade que a Zelenski le quedan ya pocos defensores en el círculo íntimo del presidente Trump.

Además, el deterioro de la relación entre Trump y Zelenski amenaza con hundir la posición de Kiev en las conversaciones de paz con Rusia, dice esta misma fuente interna.

Según esta persona, "el sentimiento anti-Zelenski está muy extendido dentro del Ala Oeste". 

Este funcionario agrega que el Partido Republicano "tiene una gran presencia en Ucrania" y postuló que hay "personas en la Casa Blanca que tienen una visión tradicional del Partido Republicano sobre Zelenski".

Los antiguos defensores de Ucrania en la Casa Blanca, incluido el asesor de seguridad nacional Mike Waltz, se han unido a Trump para criticar a Zelenski y contener los ataques contra el presidente ruso Vladimir Putin.

"A la administración de Trump obviamente no le gusta Zelenski y hace todo lo posible para que todo el mundo lo sepa. Las recientes declaraciones del presidente estadounidense demuestran que quiere elecciones en Ucrania lo antes posible y que Zelenski sea reemplazado por alguien más negociable. 

Puede ser alguien en quien Trump y sus aliados confíen: un líder militar o un hombre de negocios", dijo también al Post un analista político ucraniano que no quiso revelar su nombre.

Zelenski se declara dispuesto a dimitir a cambio de la paz en Ucrania o la entrada en la OTAN

 KIEV/MOSCÚ.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha asegurado este domingo que está dispuesto a abandonar el cargo si ello conlleva la paz en Ucrania o la incorporación del país a la OTAN.

 "No tengo ninguna intención de aferrarme al poder durante décadas", ha declarado Zelenski en rueda de prensa. "Estoy dispuesto a dimitir si ello significa la paz en Ucrania, y también podría canjear mi cargo por la entrada en la OTAN", ha añadido durante su intervención en el foro 'Ucrania: 2025'. 

Estos comentarios de Zelenski, recogidos por la cadena ucraniana 24tv, tienen lugar a menos de 24 horas de la conmemoración, este lunes, del tercer aniversario de la invasión rusa del país. 

A lo largo del día de ceremonias, el presidente de Ucrania recibirá así una decena de líderes europeos, entre ellos el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, o la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen 

Con ellos, tratará la situación actual de la guerra, marcada por los acercamientos bilaterales entre Estados Unidos y Rusia, que amenazan con dejar a Kiev y a Europa en segundo plano. "Este lunes probablemente será un punto de inflexión", ha declarado Zelenski. 

Ante este escenario, el mandatario ucraniano ha anunciado este domingo que este lunes se celebrará así en Kiev una cumbre internacional en la que se hablará de nuevos pasos para lograr el final de la guerra.  

También se abordarán posibles garantías de seguridad para Ucrania una vez termine el conflicto. De igual forma, el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, ha convocado una cumbre extraordinaria de la UE para el próximo 6 de marzo con el objetivo de abordar con los 27 líderes tanto la situación en Ucrania como la necesidad de reforzar la defensa europea.

Por otro lado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "confía mucho" en poder "llegar a un acuerdo" entre Ucrania y Rusia esta semana para frenar la guerra. 

Así lo ha expresado este domingo la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien considera que Trump "cree firmemente que Rusia está dispuesta a llegar a un acuerdo y está luchando para ello".

 "Es su objetivo final ahora mismo, y eso es lo que tiene en mente", ha añadido.

Respecto al acuerdo con Ucrania sobre minerales, Leavitt ha defendido que "es una pieza importante" para Trump "porque recuperará el dinero de los impuestos estadounidenses".  

Una idea similar ha transmitido el propio Donald Trump durante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). 

"Estoy tratando de recuperar el dinero, o asegurarlo. Quiero que nos den algo por todo el dinero que pusimos", ha dicho el mandatario al referirse a los millones de dólares en ayudas que la Administración de Biden le dio a Zelenski para defenderse de la invasión rusa.  

"Pedimos tierras raras y petróleo, cualquier cosa que podamos conseguir", ha añadido el republicano.

El Kremlin, por su parte, ha pedido este domingo que no se ponga impedimento a que dos "extraordinarios presidentes", como Putin y Trump, abran un proceso de paz en Ucrania. 

"Para nosotros lo importante es que nadie nos impida llevar a la práctica la voluntad política de los dos jefes de Estado de abrir un proceso de arreglo pacífico", ha dicho Dmitri Peskov, portavoz presidencial, quien ha remarcado que Trump es un "presidente absolutamente único" en la historia de Estados Unidos, ya que ganó las elecciones con suficiencia y controla ambas cámaras del Parlamento.

Mientras todo esto sucede, Rusia ha lanzado este domingo de madrugada la oleada de drones más numerosa en los tres años de guerra, con una ofensiva de 267 drones de ataque que han caído sobre Ucrania, aunque muchos han podido ser interceptados por las fuerzas ucranianas.

El Papa sigue crítico, necesita oxígeno y presenta una insuficiencia renal

 CIUDAD DEL VATICANO.- El estado de salud del papa Francisco continúa siendo crítico y su pronóstico es reservado. El Vaticano ha informado este domingo por la tarde de que el pontífice, de 88 años, no ha tenido nuevas crisis respiratorias, pero algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control.

Francisco continúa con oxígeno permanente, suministrado con cánulas nasales, después de que este sábado sufriese una crisis respiratoria. Asimismo, debido a las dificultades para respirar, el papa tiene más dolor que los últimos días, han precisado fuentes vaticanas.

"La complejidad del cuadro clínico y la espera necesaria para que las terapias farmacológicas den alguna respuesta obligan a que el pronóstico siga siendo reservado", ha añadido la Santa Sede en su comunicado.

A pesar de ello, el papa continúa alerta y bien orientado, según el parte médico. Durante la mañana del domingo, en el apartamento habilitado en el piso 10, Francisco participó en la misa, junto a quienes lo cuidan durante estos días de hospitalización.

En el comunicado del sábado se informó de que los análisis de sangre revelaron que Francisco sufre una trombocitopenia debido a una anemia, por lo que fue necesaria una transfusión de sangre.

 "El papa no está fuera de peligro", reiteró el sábado el Vaticano, que indicó que Francisco "presentó una crisis respiratoria asmática prolongada, que requirió también la aplicación de oxígeno de alto flujo".

En el mensaje que tenía previsto para el rezo del ángelus de este domingo, difundido por el Vaticano, Francisco ha indicado que continúa "con confianza" su hospitalización en el Policlínico Gemelli de Roma, siguiendo los tratamientos necesarios, y ha agradecido a los profesionales médicos la labor que están realizando.

 "Gracias por esta cercanía y por las oraciones reconfortantes que he recibido de todo el mundo. Encomiendo a todos a la intercesión de María y les pido que recen por mí", ha dicho.

El papa Francisco ingresó el pasado viernes 14 de febrero en el hospital Gemelli de Roma a causa de una bronquitis que posteriormente se convirtió en una neumonía bilateral, y que ha requerido la administración de antibióticos.

Ucrania rompe el sueño americano de las tierras raras

 ESTAMBUL.- El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha asegurado en una reciente entrevista con CNN TURK que su país no está dispuesto a convertirse en un mero centro de materias primas y que cualquier inversión en la extracción de minerales debe estar acompañada de garantías de seguridad y beneficios para todas las partes.

En este sentido, afirma estar dispuesto a recibir inversiones con la condición de que se liberen los territorios ocupados y se protejan los recursos naturales.

 "No queremos ser un centro de materias primas para ningún continente. Ser amigo o socio no será un factor aquí. Está escrito en nuestra Constitución. Como presidente, no quiero violar la Constitución. Protegeré mis tierras y nuestros intereses", precisa.

El mandatario también explica que ha rechazado firmar un acuerdo conjunto con Estados Unidos sobre inversiones en la extracción de minerales de tierras raras, ya que dicho documento no incluía cláusulas que garantizaran la seguridad de Ucrania.

 "Sin garantías de seguridad, el acuerdo no sería justo. Si vamos a dar algo, debemos recibir algo a cambio", enfatiza.

El 11 de febrero de 2025, el presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que Ucrania había "acordado en esencia" proporcionar a Estados Unidos acceso a minerales por valor de 500.000 millones de dólares a cambio de ayuda militar. 

 Posteriormente, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, visitó Kiev para discutir los términos de dicho acceso.

Ucrania revisó el borrador del acuerdo y lo presentó a la parte estadounidense. Sin embargo, las negociaciones entre el presidente ruso y el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, concluyeron el 14 de febrero en Múnich sin la firma de ningún acuerdo. 

Un día después, Zelenski explicó que Ucrania no suscribió el pacto con Estados Unidos porque no establecía un vínculo directo entre los ingresos generados por los recursos y las garantías de seguridad.

"No dejé que los ministros firmaran un acuerdo relevante porque, en mi opinión, no está preparado para proteger nuestros intereses", declaró el líder ucraniano.

El conservador Merz gana las elecciones en Alemania con la ultraderecha a continuación

 BERLÍN.- Los conservadores de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), capitaneados por Friedrich Merz, han ganado con comodidad en las elecciones generales celebradas este domingo en Alemania con un 28,5% de los votos junto a sus hermanos bávaros de la CSU, según las proyecciones publicadas por la cadena pública ARD.  

Una de las grandes vencedoras de la noche es la ultraderecha, que cosecha un resultado histórico en unos comicios en los que los alemanes han castigado a los partidos que han formado parte de la impopular coalición gubernamental que sostenía a Olaf Scholz. 

La CDU no tendrá la mayoría y necesitará socios para gobernar, pero, a la espera de que finalice el escrutinio, aún hay incertidumbre sobre quiénes serán sus compañeros de viaje, aunque ya ha descartado una alianza con la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD). 

La ultra Alternativa para Alemania se dispara: consigue su mejor resultado hasta la fecha en unas elecciones nacionales, duplica sus números respecto a 2021 y se convierte en el segundo partido con mayor porcentaje de voto, el 20,7%, de acuerdo con estas proyecciones. 

A lomos de un discurso xenófobo y ultraconservador, el turbulento ascenso de la formación ultra, parcialmente calificada como extremista por los servicios secretos, sacude el tablero político alemán y amenaza con envalentonar a otros partidos de derecha radical en el continente europeo. Con el crecimiento del grupo parlamentario, el partido podrá ampliar su aparato y tener más financiación a su disposición que nunca. 

AfD también sella un resultado récord para un partido de ultraderecha en unas elecciones federales alemanas desde la derrota del nazismo.

Los socialdemócratas sufren una debacle y caen al tercer puesto con el 16,5%, un mínimo histórico para el SPD que su candidato, el canciller Olaf Scholz, ha tachado de dato “amargo”. Para esta formación histórica son los peores resultados desde finales del siglo XIX. 

Tras el SPD están sus socios de gobierno, Los Verdes, que se quedan en el 11,7% de voto. Die Linke logra un 8,7% tras un fulgurante resurgimiento durante la campaña electoral, según las primeras proyecciones. De acuerdo con los primeros resultados, la formación de izquierdas ha dado la sorpresa en Berlín, donde se prepara para declarar su victoria. 

Las proyecciones de la cadena ZDF son similares a las publicadas por ARD, pero, a diferencia de esta última, estiman que la autodenominada 'izquierda conservadora' de Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) llega al umbral del 5% necesario para entrar en el Parlamento.

Los liberales del FDP quedan pulverizados y se quedan lejos de esta barrera –que puede sortearse si sacan tres escaños directos–. El líder del FDP, Christian Lindner, que fue ministro de Hacienda de Scholz hasta el derrumbe de la coalición semáforo, ha anunciado en X su retirada de la política tras la derrota del partido liberal. 

La composición del Parlamento está limitada a 630 miembros tras una reforma de la ley electoral. Sin mayoría, Merz necesitará pactar con otros partidos para poder gobernar, casi con toda probabilidad, con los socialdemócratas. Pero todo va a depender de los resultados de los partidos más pequeños, que pueden abrir la puerta a un tripartito.

Merz ha reiterado que quiere formar un gobierno antes de Semana Santa, y no ha excluido un tripartito. “Formaré un gobierno que represente a toda la población y me esforzaré por formar un gobierno que resuelva los problemas de este país. Cómo se puede formar este gobierno no lo sabemos. No es un secreto que desearíamos un socio y no dos, pero los ciudadanos han decidido y tenemos que aceptarlo”, ha dicho. 

El candidato de Los Verdes, Robert Habeck, ha asegurado estar dispuesto a seguir “asumiendo responsabilidad” de Gobierno en caso de que las cifras lo hagan posible y que el ganador de las elecciones plantee esa posibilidad. En este sentido, ha dicho que Los Verdes están preparados para una llamada coalición Kenia –por los colores de la bandera y de los partidos (negro, rojo, verde)– con la CDU/CSU y el SPD.

La CDU gana cinco puntos porcentuales en comparación con las últimas elecciones federales. Según los primeros análisis, la mayor parte parece provenir del SPD, seguidores del FDP, además de antiguos abstencionistas. 

Si se observa el electorado joven, más de la mitad parece dar la espalda a los partidos de centro. Alrededor del 45% de los jóvenes votantes han elegido partidos situados en los extremos del espectro político: el 25% optó por Die Linke, mientras que el 20% se decantó por la ultraderechista AfD, según los resultados proyectados.

La participación en las elecciones generales de Alemania ascendió a entre el 83% y 84%, según los pronósticos de las cadenas de televisión públicas ARD y ZDF, lo que supone la cifra más alta desde la reunificación del país en 1990.

Los alemanes han acudido a las urnas tras una campaña atravesada por la inmigración y la economía como temas centrales. El estado de ánimo era pesimista. Según una encuesta de ARD, en la semana anterior a las elecciones, el 83% de los entrevistados veía con preocupación la situación del país, mientras que solo el 12% sentía confianza.

Convertido en una suerte de canciller a la espera, el líder de la CDU ha descartado cualquier alianza con la ultraderecha, sobre la que rige un “cordón sanitario” del resto de formaciones políticas. “Tenemos visiones divergentes en política exterior, de seguridad, con respecto a la OTAN. Nos pueden tender la mano todo lo que quieran, pero no caeremos en una política errónea”, ha dicho Merz a Weidel este domingo.

Pero este consenso en la política alemana tiene grietas: en campaña, el líder conservador rompió el tabú sobre la colaboración de la ultraderecha al tolerar los votos de AfD en una moción parlamentaria no vinculante que llamaba a endurecer la política migratoria.

Merz tomó las riendas del partido tras el estrepitoso fracaso en las elecciones de 2021. Histórico rival de su predecesora, Angela Merkel, ha apostado por un retorno a una línea conservadora tradicional, tras años de desplazamiento al centro bajo la excanciller. Sin experiencia de gobierno y liberal en lo económico, es abogado y se hizo millonario con su carrera en el mundo empresarial, durante la que llegó a trabajar para Blackrock, uno de los mayores fondos de inversión del mundo.

Como canciller, Merz tendrá que lidiar con una economía que arrastra dos años en recesión y en un momento geopolítico convulso, con la presidencia de Donald Trump sacudiendo la relación transatlántica. El propio líder de la CDU admitido que Alemania se enfrenta a “cambios tectónicos en los centros de poder político y económico del mundo”. 

Alemania adelantó las elecciones tras el colapso de la alianza tripartita formada por socialdemócratas, verdes y liberales que sostenía a Olaf Scholz al frente del Gobierno. 

En noviembre del año pasado, el canciller despidió a Christian Lindner, tras una amarga disputa presupuestaria que duró meses. Scholz convocó deliberadamente una moción de confianza en el Parlamento para perderla, lo que finalmente sucedió y allanó el camino para adelantar las elecciones generales.  

Gana el héroe /Guillermo Herrera *



"Mientras la gente crea en absurdos, la gente cometerá atrocidades" dijo Voltaire.

 Estamos demasiado acostumbrados a que siempre ganen los villanos en una partida de ajedrez, como en las películas de terror, y eso ha creado un pesimismo social que nos acusa de ingenuos a los que vemos las cosas de otro modo. 

Pero ahora ha cambiado la marea de la situación mundial y se han invertido las tornas, por lo que empiezan a ganar los héroes, como en las buenas películas de aventuras, porque ha entrado en acción en Plan Divino para la liberación de la Humanidad, de los animales y del planeta. Nos esperan muchas sorpresas agradables, que serán desagradables para los inicuos.

Estamos contemplando una perspectiva optimista sobre el futuro, donde la justicia y el bien prevalecen sobre el mal. Esta idea se refleja en muchas narrativas de ficción, donde los héroes triunfan al final. Creo en un futuro más justo y positivo, donde triunfan la bondad y la justicia sobre el mal y se acaben los tiempos difíciles y los momentos de incertidumbre.

En muchos relatos, especialmente en las películas de aventuras, los héroes suelen vencer a los villanos, lo que refuerza la idea de que puede prevalecer la justicia y la bondad, y motiva a la audiencia a creer en un futuro mejor. Aunque las películas son ficción, pueden influir en cómo percibimos el mundo y nuestras expectativas sobre el futuro. 

La noción de que la tendencia ha cambiado a favor de la luz por orden divina sugiere una fuerza superior que nos guía hacia un destino más positivo. La expectativa de sorpresas agradables se basa en que una fuerza superior está trabajando a favor del bien en el universo.

Ningún villano se presenta como tal, sino como un filántropo y salvador de la humanidad, es decir como un falso profeta, pero sus hechos lo definen más que sus palabras. La idea de que los cambios positivos serán desagradables para los parásitos implica que se podrían enfrentar a las consecuencias aquellos que han explotado o dañado a otros. 

 La nueva era dorada no será maravillosa para los que hayan violado la Ley Universal. Esa es la dura realidad, porque existe la justicia divina, y eso es lo que produce tanto miedo entre los que tienen sus manos manchadas de sangre.

Para que se considere buena una película de aventuras, la trama debe ser emocionante, bien estructurada y original, con giros inesperados que mantendrán al espectador interesado. El relato se debe conectar con el público a nivel emocional, presentando personajes que enfrentan desafíos y conflictos significativos, y la empatía con los personajes es crucial para que el público se implique en la aventura. 

El ritmo debe ser equilibrado, permitiendo momentos de tensión y relajación para mantener la atención del público. En resumen, una película de aventuras exitosa combina una historia emocionante, personajes creíbles, acción intensa, una banda sonora impactante y una dirección visual impresionante, todo ello con un ritmo bien equilibrado y escenas memorables.

CAMBIO DE CICLO

Final del reinado oscuro según el comandante Vrillon.- El reinado oscuro creó un ambiente de opresión que afectó a todos los aspectos de la vida humana. El miedo dominaba la mente de la gente, limitando sus derechos y libertades básicas. Muchos vivían en un estado constante de ansiedad, sin saber qué sucedería después.

Las consecuencias han sido profundas y generalizadas. Se han fracturado las comunidades, mientras los individuos luchan con el trauma de sus experiencias desastrosas con patrones meteorológicos manipulados y frecuencias terrestres controladas. El sentimiento abrumador de esta realidad es que muchos se han quedado atrapados en la oscuridad sin un camino claro hacia adelante.

A medida que nos alejamos del reino oscuro, se hace evidente la necesidad de un ajuste de cuentas colectivo. Se están desmontando las instituciones que nos gobernaban de modo opresivo. Ahora ocupa un lugar central la llamada a la renovación y a la transparencia. Aunque esto está causando confusión y agitación entre muchos, es un paso necesario en esta transformación.

A nivel personal, este momento es una oportunidad para la reflexión y el crecimiento. Así como se está produciendo la sanación en nuestra realidad, también nos encontramos en una inmensa sanación personal de los traumas que ha experimentado el colectivo humano a lo largo de generaciones.

A medida que se alejan las sombras, se llena el aire con una nueva sensación de esperanza. Es el final de una vieja forma de ser, pero también es el comienzo de algo nuevo y fresco. Lo que nos espera es una realidad basada en la unidad y el optimismo. Se deben renovar las comunidades para convertirse en lugares que rechacen la desesperanza y la división.

https://eraoflight.com/2025/02/20/commander-vrillon-the-end-of-the-dark-reign-whats-next/

NOTICIAS

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS