miércoles, 25 de septiembre de 2024

Starmer reconoce ante Zelenski que la guerra en Ucrania se encuentra en un momento "crítico"

NUEVA YORK.- El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, ha reconocido ante el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, que la guerra contra Rusia se encuentra en un "momento crítico" tanto por la incursión ucraniana en la región rusa de Kursk como por los avances de las fuerzas del Kremlin en el Donbás, en el este del país y uno de los principales focos de la invasión desatada en febrero de 2022.

"(Starmer) ha reconocido que Ucrania está en un punto crítico en la guerra y ha reiterado que el apoyo británico es inquebrantable y que continuará así tanto tiempo como sea necesario", reza un comunicado de la Oficina del primer ministro británico, quien se ha reunido con Zelenski en los márgenes de la Asamblea General de la ONU.

Por su parte, el mandatario ucraniano ha agradecido a Reino Unido toda la ayuda ofrecida desde el inicio del conflicto, tras lo que han conversado sobre la situación de seguridad y sobre las diferentes formas de fortalecer a Ucrania, especialmente a través de asistencia adicional en Defensa.

De igual forma han tratado la fórmula de paz ucraniana, los preparativos para la segunda cumbre de paz, la cooperación entre Ucrania y la OTAN y sobre las negociaciones para la firma de un acuerdo hacia una mayor asociación bilateral.

Venezuela acusa EEUU de "mentir, atacar y amenazar" a los venezolanos e "intentar imponer una falsa narrativa"

 NUEVA YORK.- El ministro de Exteriores de Venezuela, Yvan Gil, ha acusado este miércoles a Estados Unidos de "mentir, atacar y amenazar" al pueblo venezolano e "intentar imponer una falsa narrativa" sobre la situación en el país latinoamericano, especialmente desde las polémicas elecciones presidenciales del 28 de julio, en las que Nicolás Maduro fue declarado vencedor "con un apoyo claro y contundente".

"Luego de esta gran victoria popular, la oligarquía de mi país apeló, una vez más, al desconocimiento de las leyes y de las instituciones, generando una violencia criminal que dejó como consecuencia 27 muertos, cientos de heridos, y la destrucción de propiedades públicas y privadas. Con el uso de bandas criminales instalaron barricadas, quemaron escuelas, hospitales y sedes de instituciones públicas, y asesinaron a ciudadanos comunes por sus afiliaciones políticas", ha declarado ante la Asamblea General de la ONU.

Gil ha criticado que esta situación no aparece "en los grandes medios" ni que se pronuncia sobre ello el Alto Comisionado de los Derechos Humanos, "quien, a pesar de haber recibido toda la información sobre estos hechos criminales y sobre la responsable actuación del Estado venezolano, ha preferido convertir a las víctimas en victimarios y a los victimarios en víctimas".

"A lo largo de estos dos últimos días, se ha alimentado desde esta tribuna esa campaña fascista y de desinformación contra nuestro país. El Gobierno de Estados Unidos y sus gobiernos satélites y serviles, se han dedicado a mentir, a atacar y a amenazar a nuestro pueblo, desde este recinto que es símbolo de paz y entendimiento, intentando imponer una falsa narrativa. Pero aquí venimos, una vez más, a presentar la verdad de Venezuela y de nuestro pueblo; hoy venimos a desenmascarar a todos estos farsantes", ha manifestado.

El jefe de la diplomacia venezolana ha indicado que "al frente de esta gigantesca operación se encuentra, como ya es costumbre", Washington y "sus agencias". 

"Desde su territorio, específicamente el estado de Florida, se planifican ataques terroristas contra funcionarios e instalaciones públicas. También utilizan las redes sociales con impunidad y pleno apoyo de la Casa Blanca, para promover incursiones mercenarias", ha agregado.

Asimismo, ha señalado que aunque "niegan estar involucrados" han "capturado 'in fraganti'" a varias personas desde las elecciones, en particular "mercenarios estadounidenses y europeos, incluyendo un militar activo estadounidense especializado en operaciones terroristas y de desestabilización".

 "Estos criminales han confesado que pretendían asesinar al presidente, Nicolás Maduro, a la vicepresidenta ejecutiva y a varios altos funcionarios", ha aseverado.

También habrían confesado "atentar contra infraestructura fundamental de servicios como el agua y la electricidad".

 Entre los capturados hay "dos personas vinculadas al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de España" y se han incautado "más de 400 fusiles de distinto tipo", siendo "algunos de ellos de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas de EEUU".

Borrell afea al ministro de Exteriores chino su "apoyo material y diplomático" a Rusia

 NUEVA YORK.- El Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, ha mantenido este miércoles un encuentro con el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, en la que le ha reprochado "el continuo apoyo material y diplomático" de Pekín a Moscú, que no hace más que "alimentar la guerra de Rusia" contra Ucrania.

Para Borrell, este respaldo chino a Rusia "contribuye a una amenaza directa a la seguridad europea". 

Asimismo, el máximo representante de la diplomacia comunitaria ha expresado su "profunda preocupación por el aumento de las exportaciones chinas" de productos de "doble uso" que "contribuyen sustancialmente" a la industria militar rusa.

"El Alto Representante también ha subrayado que cualquier propuesta para una paz global, justa y sostenible en Ucrania debe basarse en la Carta de Naciones Unidas y ha considerado que la declaración conjunta (de China) con Brasil de mayo de 2024 no va en esa dirección", reza un escrito del departamento diplomático de la Unión Europea.

Ambos representantes diplomáticos se han reunido en los márgenes de la 79ª Asamblea General de Naciones Unidas que se celebra estos días en la ciudad estadounidense de Nueva York. Además de la situación en Ucrania, Borrell y Wang han abordado también la situación en el mar de China Meridional y las tensiones con Taiwán.

En cuanto a Oriente Próximo, Borrell y Wang han ahondado en su compromiso con una resolución justa y global del conflicto palestino-israelí, basada en la solución de dos Estados, según ha recalcado el departamento de la diplomacia comunitaria.

Zelenski defiende su fórmula de paz para Ucrania: "En la ONU es imposible resolver las guerras de forma justa"

 NUEVA YORK.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha defendido este miércoles su fórmula de paz para el país, propuesta por primera vez hace casi dos años, y ha lamentado que en organizaciones como Naciones Unidas es "imposible" resolver las guerras "de forma justa" dado que depende "demasiado" del Consejo de Seguridad, donde Rusia tiene derecho a veto.

"Lamentablemente, en la ONU es imposible resolver las guerras de forma justa y lograr la paz. Depende demasiado del Consejo de Seguridad y, cuando el agresor ejerce su derecho a veto, la ONU permanece impotente", ha aseverado durante su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

En este sentido, ha afirmado que "solo la fórmula de paz podrá resolver la guerra". 

"Esta fórmula no conoce de derecho a veto y representa la mejor manera de lograr la paz porque todos estamos en pie de igualdad; es una fórmula amplia y eficaz", ha constatado antes de manifestar que "los planes alternativos presentados por terceros no solo pasan por alto los intereses y el sufrimiento de los ucranianos sino también la realidad existente".

Estas opciones, ha dicho, dan al presidente ruso, Vladimir Putin, el "espacio político para seguir con la guerra y ejercer presión", con el objetivo de "poder controlar a más naciones". 

"Toda alternativa paralela de paz a nivel mundial debe enmarcarse en esta fórmula de paz ucraniana", ha aclarado, al tiempo que ha puntualizado que el único premio al que pueden optar los países que se salgan de la fórmula es "el del sufrimiento y el desastre".

Zelenski ha resaltado así la importancia de "restablecer la seguridad nuclear y dejar de usar la energía como arma", no sin antes hacer un llamamiento a "velar por la seguridad alimentaria y lograr el regreso de todos los soldados". 

"Hay que garantizar el derecho de Ucrania a la integridad territorial. Necesitamos retirar las fuerzas ocupantes y poner fin a los enfrentamientos", ha afirmado.

El jefe de Estado ucraniano ha aprovechado la ocasión para recordar que la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, sigue ocupada por Rusia.

 "El Ejército ruso entró por la fuerza en las instalaciones sin pensar en las consecuencias", ha recalcado antes de indicar que la ocupación es "lamentable" porque "supone un riesgo de accidente nuclear, el mayor actualmente en Europa y posiblemente en el mundo".

"Putin está buscando otras maneras de someter el espíritu ucraniano, y una de esas formas es atacar el sistema energético ucraniano: ha destruido gran parte de nuestra capacidad hidroeléctrica", ha dicho. 

"Así es como Putin se prepara ante el invierno, con el tormento de la población ucraniana a la vista. Quiere dejarnos en el frío y la oscuridad del invierno, obligando a Ucrania a sufrir y entregarse", ha sostenido.

Es por ello que el presidente ha incidido en que "el día del desastre nuclear no debe llegar nunca".

 "Moscú debe entender esto. Hay que ejercer presión. Las centrales nucleares deben estar protegidas", ha declarado.

 "Si Rusia causa un desastre nuclear, la radiación no conocerá fronteras, por lo que varias naciones sentirán los efectos devastadores de ese ataque", ha añadido.

"Imagínense a su país con el 80 por ciento de su sistema eléctrico colapsado. ¿Qué tipo de vida se puede esperar?", ha puntualizado Zelenski, que ha explicado que recientemente ha recibido un nuevo informe "alarmante" que muestra que Rusia estudia atentar contra otras centrales del país para lograr la desconexión total de la red eléctrica" ucraniana.

Para ello, ha denunciado, Moscú "cuenta con dos cómplices: Corea del Norte e Irán".

 "Ahora todos los vecinos de Europa y Asia central saben que la guerra les puede llegar también a ellos", ha relatado, antes de recordar que Rusia sigue insistiendo en que la fórmula de paz ucraniana "no le conviene".

"Me he reunido con dirigentes de numerosos países y seguiré reuniéndome con países de diferentes regiones y estilos de vida, que comparten que se necesita la paz y que esta debe ser real y justa", ha clarificado antes de pedir "no dividir el mundo".

Para el mandatario ucraniano, que ha aprovechado la ocasión para dar las gracias a todos aquellos países que han apoyado a Kiev desde el inicio de la invasión en febrero de 2022, "no puede haber una paz justa sin Ucrania".

Dinamarca acusa a China de apoyar a Rusia en la guerra de Ucrania y reclama que rinda cuentas

 COPENHAGUE.- La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, ha señalado a China directamente de estar ayudando a Rusia en la guerra de Ucrania y considera que dicho apoyo no puede quedar "sin consecuencias".

"No creo que fuera posible que Rusia hubiera continuado con su guerra a gran escala durante más de dos años y medio sin la ayuda de China", ha valorado la jefa de Gobierno danesa en una entrevista para el periódico 'Politico'.

"No podemos continuar con esta situación en la que China apoya la guerra de Rusia en Europa sin consecuencias. Tienen que asumir responsabilidades por sus actos", ha reclamado Frederiksen, quien alerta de que esta colaboración, así como la de otros como Irán y Corea del Norte tiene "enormes consecuencias globales".

"No se puede permitir que Rusia ataque a otro país europeo y continuar como si nada hubiera pasado", ha dicho Frederiksen, quien ha asegurado que los intentos de tener buenas relaciones diplomáticas y comerciales no han funcionado con Moscú.

En ese sentido, ha alertado de que la mala experiencia con Rusia --atacaron un país europeo a pesar de "comprarles gas y petróleo"-- puede darse con China. 

"No hay que ser ingenuos", ha dicho.

 "Tenemos que depender menos de ellos", apunta.

"La dependencia es siempre un error cuando descubres que no siempre compartes los mismos valores e intereses. Creo que Europa siempre intenta jugar según las reglas, pero cuando descubres que alguien más no lo hace, entonces tienes que ser capaz de reaccionar", ha expuesto Frederiksen.

El Gobierno de Albania suscita críticas tras proponer crear su propio Vaticano musulmán de la orden Bektashi

 NUEVA YORK.- El Gobierno del primer ministro de Albania, Edi Rama, ha propuesto la creación de una ciudad-Estado de carácter musulmán y similar al Vaticano de la mano de la orden Bektashi, un movimiento sufí originario de Turquía, en una medida que ha suscitado numerosas críticas en el país.

La iniciativa, que ha levantado la polémica y se ha topado con la negativa de los miembros de la oposición conservadora, establece la creación de un pequeño Estado de unas diez hectáreas de superficie --cinco veces más pequeño que la Ciudad del Vaticano--, según han explicado las autoridades del país, que han llevado la propuesta a Naciones Unidas en el marco del periodo de sesiones de la Asamblea General que se celebra esta semana en Nueva York.

Está previsto que el proyecto, en el que el Gobierno ya ha puesto a trabajar a abogados y expertos legales, permita crear esta ciudad-Estado en el interior de la capital albana, Tirana. Sin embargo, se desconoce cuándo se pondrá en marcha el plan o cuánto durará el mismo.

Rama, que ha señalado que los miembros de la orden Bektashi se encuentran "huérfanos", al contrario que los ortodoxos o los católicos, ha lamentado que los sufíes no están repartidos por todo el mundo. "Al contrario que otras religiones, el epicentro de esta es Albania", ha puntualizado.

El líder de la orden Bektashi en Tirana, Edmond Brahimaj, ha expresado su entusiasmo al respecto, si bien la propuesta ha cogido a la mayoría de los albanos por sorpresa. Para él, se trata de una medida "excelente" que "facilitará una nueva era de tolerancia religiosa en pro de la paz". 

Esta ciudad-Estado contaría con sus propias fronteras, administración y pasaporte.

La orden está formada por los conocidos derviches y se originó en el siglo XIII. Durante el Imperio Otomano se extendió significativamente y ejerció un papel importante a la hora de islamizar a los agricultores de la región turca de Anatolia, así como de algunos países de los Balcanes.

Posteriormente, fue prohibida por el fundador de la Turquía moderna, Kemal Ataturk, en 1925, por lo que gran parte de sus miembros se desplazaron hasta Albania. Actualmente, la mitad de la población albana es musulmana, de los cuales cerca de un 10 por ciento pertenecen a esta orden. El resto se identifica como cristiano ortodoxo o católico. 

Durante la época comunista del primer ministro Enver Hoxha, cualquier forma de práctica religiosa fue prohibida en Albania.

Hamás acusa a las fuerzas de la Autoridad Palestina de actuar contra "combatientes de la resistencia"

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha cargado duramente este miércoles contra las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina por sus operaciones contra "combatientes de la resistencia" en Cisjordania y ha afirmado que supone "una participación práctica" en la "brutal agresión" por parte de Israel.

"La continuada persecución de combatientes de la resistencia por parte de la Autoridad Palestina en Cisjordania, la confiscación de sus armas, la desarticulación de emboscadas destinadas a hacer frente a la ocupación durante sus incursiones, especialmente en el norte, y el desmantelamiento de explosivos supone beneficiar a la ocupación y una participación práctica en la brutal agresión contra nuestra tierra y nuestro pueblo", ha dicho el grupo.

Así, ha manifestado que hay una "coincidencia" entre "la sospechosa campaña" de las fuerzas de la Autoridad Palestina con "los ataques por parte de la ocupación y sus bandas de colonos", antes de criticar la "contradicción entre el comportamiento de los aparatos de seguridad de la Autoridad y la realidad existente", según ha informado el diario palestino 'Filastin', vinculado a Hamás.

Por ello, el grupo ha destacado que esta situación "demuestra la necesidad de apoyar todos los esfuerzos de la resistencia" y ha afirmado que estas acciones "están al margen de todos los valores nacionales" y "suponen un golpe a la resiliencia, los sacrificios y la resistencia por parte de la población palestina".

"Es una clara contradicción con el papel básico de los servicios de seguridad a la hora de proteger y defender a los ciudadanos, especialmente a la luz de la 'Inundación de Al Aqsa' --nombre que da Hamás a los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023 contra Israel--, que requiere la unificación de los esfuerzos para hacer frente a la ocupación", ha argumentado.

En este sentido, el grupo islamista ha reclamado a la Autoridad Palestina, encabezada por Mahmud Abbas, que "ponga fin a estos comportamientos sospechosos e inaceptables" y que "trabaje para que los servicios de seguridad participen en la resistencia, hagan frente a la ocupación y la expulsen de los territorios palestinos".

China ofrece su apoyo a Irán ante el aumento de la violencia en Oriente Próximo

 NUEVA YORK.- Las autoridades de China han ofrecido este miércoles su apoyo al Gobierno iraní ante el aumento de la violencia en Oriente Próximo y los crecientes ataques de las fuerzas israelíes contra posiciones del partido-milicia chií libanés Hezbolá, respaldado por Irán, en el sur de Líbano, una situación que ha hecho saltar las alarmas en el seno de la comunidad internacional.

En el marco del periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, ha aprovechado para reunirse con el presidente de Irán, Masud Pezeshkian, que ha criticado la "falta de acción" de la ONU ante los "crímenes" cometidos por Israel en la región, donde cerca de 41.500 personas han muerto en el marco de la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza.

Así, Wang ha trasladado su apoyo a Teherán para "salvaguardar su soberanía, seguridad, integridad territorial y dignidad nacional independientemente de los cambios que se produzcan a nivel internacional o regional", ha aseverado, según informaciones del Ministerio de Exteriores chino.

"China siempre ha sido un aliado fiable y mantendrá, como siempre, su apoyo", ha aclarado antes de resaltar que dicho apoyo busca hacer frente, especialmente, a la "injerencia por parte de fuerzas externas en los asuntos internos" de Irán, así como a la imposición de sanciones y otras medidas coercitivas que afectan a su población.

En este sentido, ha recalcado que Pekín sigue respaldando un alto el fuego que ponga fin a la guerra en la Franja de Gaza a medida que Israel recrudece sus ataques contra el sur de Líbano y Beirut, la capital, situada más al norte.

Erdogan afirma que no todos en la OTAN quieren a Ucrania como miembro y descarta su entrada por la vía rápida

 NUEVA YORK.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha asegurado que hay Estados de la OTAN que "no quieren que Ucrania sea miembro" y por tanto no se puede tratar por la vía rápida su adhesión, tal y como demanda el mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski. "No es una cuestión que se pueda abordar a la ligera", ha dicho.

"Cuando tomamos nuestras decisiones, siempre tenemos en cuenta la postura de los demás Estados de la OTAN, debatimos esas posibles cuestiones en la mesa y tomamos la decisión en consecuencia", ha explicado Erdogan en una entrevista a la cadena de televisión estadounidense NBC.

"Seguiremos los acontecimientos, las deliberaciones y tomaremos una decisión final en consecuencia", ha dicho en declaraciones para la cadena estadounidense tras participar en la Asamblea General de Naciones Unidas.

Las palabras de Erdogan chocan frontalmente con el nuevo plan que Zelenski tiene previsto presentar al presidente Joe Biden y con el que pretende poner fin a la guerra. Algunas autoridades ucranianas ya han adelantado que dicha propuesta incluye una adhesión a la OTAN por la vía rápida.

El propio Erdogan dejó ya constancia de esta falta de consenso cuando se opuso a la entrada de Suecia y Finlandia hasta que no se sometieran a una serie de demandas en materia de seguridad, entre ellas la extradición de rebeldes kurdos y el fin de las restricciones de armas impuestas tras la invasión turca de Siria en 2019.

El presidente turco ha recordado estas diferencias dentro de la Alianza en otros asuntos como pueden ser las relaciones con Rusia o el apoyo militar que algunos de sus miembros están brindado a Israel en su guerra sobre la Franja de Gaza y Líbano.

"Lamentablemente, muchos países occidentales permanecen en silencio ante Israel (...). Entre los aliados de la OTAN, lamentablemente, hay muchos países que están de su lado" como Estados Unidos, ha dicho Erdogan, para quien Hamás "es un grupo de resistencia" que "defiende su patria", y no un grupo terrorista.

El primer ministro de Eslovaquia recibe un sobre con una bala meses después de su intento de asesinato

 BRATISLAVA.- La oficina del Gobierno de Eslovaquia ha recibido este miércoles un sobre con una bala en su interior dirigido al primer ministro del país, Robert Fico, quien en mayo de este año ya sufrió un intento de asesinato en plena calle.

Las autoridades de seguridad descubrieron el proyectil durante la revisión del correo del primer ministro. Un control de rayos X reveló el contenido de la carta, cuyo remitente es desconocido, ha informado el portal de noticias Plus 7 Dni.

El portavoz de la Policía de Bratislava, Michal Szeiff, ha confirmado lo ocurrido y que se encargarán de investigar el caso a petición de los servicios de seguridad del Gobierno.

A mediados de mayo de 2024, Fico recibió un disparo en plena calla tras salir de una reunión de gabinete en la ciudad de Handlova. El atacante, un hombre de 71 años, fue imputado por intentó de asesinato tras alegar ante la Policía que no estaba de acuerdo con las políticas del primer ministro.

Menos de un mes después, Fico reapareció para responsabilizar de lo ocurrido a la oposición, señalando que el autor del disparo no era más que un "mensajero del odio político" al que, dijo, no guarda rencor.

Noruega abre una "investigación preliminar" relacionada con la explosión de miles de 'buscas' en Líbano

 OSLO.- Las autoridades de Noruega han confirmado este miércoles la apertura de una "investigación preliminar" en torno a las informaciones que apuntan a la posibilidad de que una empresa propiedad de un noruego esté relacionada con la venta al partido-milicia chií Hezbolá de los miles de 'buscas' que estallaron la semana pasada en Líbano, dejando más de diez muertos y más de 2.000 heridos.

"El Servicio de Seguridad de la Policía (PST) ha abierto una investigación preliminar para determinar si hay motivos para abrir una investigación a partir de las informaciones en los medios sobre que una empresa de propiedad noruega podría haber estado implicado en la entrega de 'buscas' a Hezbolá", ha dicho Haris Hrenovica, fiscal del organismo.

La decisión del organismo llega después de que Bulgaria especificara la semana pasada que estaba investigando a la empresa Norta Global, con sede en la capital, Sofía, y fundada en 2022 por el ciudadano noruego Rinson Jose.

Así, la Agencia de Seguridad Nacional de Bulgaria (NSSA) recalcó que las pesquisas apuntaban "sin lugar a dudas" que los 'buscas' no fueron fabricados, importados o exportados desde el país europeo, antes de agregar que Norta Global "no llevó a cabo transacciones sobre las que Bulgaria tenga jurisdicción relativas a la compra o venta de bienes".

Las primeras pistas tras las explosiones llevaron a la firma taiwanesa Gold Apollo, que rápidamente salió al paso de las sospechas señalando que había cedido los derechos de fabricación a una segunda empresa, BAC Consulting, con sede en Hungría. Taiwán llevó a cabo la semana registros en las oficinas de ambas empresas en la isla.

Sin embargo, el Gobierno de Hungría indicó que BAC Consulting es un mero "intermediario comercial", sin capacidad de fabricación por tanto de los dispositivos, y fuentes citadas por el portal búlgaro Telex han declarado que fue en realidad una empresa con sede en Sofía, Norta Global, la que facilitó la venta de los dispositivos entregados a Hezbolá.

El Kremlin avisa de que sería un "error fatal" obligar a Rusia a firmar la paz como pide Zelenski

 MOSCÚ.- El Kremlin ha criticado cualquier medida de presión sobre Rusia en relación a la ofensiva militar sobre Ucrania y ha dicho que "forzar" la firma de un acuerdo de paz, como ha reclamado ante la ONU el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, sería un "error fatal".

En un discurso ante el Consejo de Seguridad, durante una reunión centrada en Ucrania, Zelenski aseguró que el presidente ruso, Vladimir Putin, "ha roto tantas normas internacionales que ya no se detendrá por sí solo", por lo que para alcanzar la paz sólo cabe ya "forzar" a Moscú, "el único agresor en esta guerra".

"Es imposible forzar a Rusia hacia la paz", ha respondido este miércoles el principal portavoz de la Presidencia, Dimitri Peskov, en declaraciones a los medios recogidas por la agencia Interfax

En este sentido, ha señalado que Moscú no se opone a un acuerdo, siempre y cuando se adopten ciertas garantías de seguridad.

Peskov ha vaticinado incluso que la posición esgrimida por Zelenski ante otros líderes internacionales "tendrá inevitablemente consecuencias para el régimen de Kiev".

El mandatario ucraniano ha viajado a Nueva York con una nueva propuesta de paz bajo el brazo que quiere presentar en primer lugar a su homólogo estadounidense, Joe Biden. 

También está promoviendo una segunda cumbre internacional, a la que espera que acudan "todos aquellos que respetan verdaderamente la Carta de la ONU".

Rusia critica la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU por Ucrania mientras Israel ataca Líbano y Gaza

 NUEVA YORK.- El representante permanente de Rusia ante Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, ha criticado ante el Consejo de Seguridad de la ONU la celebración de una reunión respecto a Ucrania mientras el mundo es "testigo de una horrorosa e inhumana campaña militar" en la Franja de Gaza y la reciente campaña de bombardeos israelíes contra Líbano, que han dejado más de 560 muertos.

"Hoy estamos siendo testigos de una campaña militar absolutamente horrible e inhumana. (...) Creo que está claro para todos que no estamos hablando de Ucrania, sino de la crisis en Gaza. 

(...) En estas circunstancias, es obvio que el mundo entero esperaba que el Consejo de Seguridad de la ONU reuniera a invitados de alto rango de Nueva York para discutir la situación en Gaza. Pero los miembros occidentales del Consejo de Seguridad habían reservado esta sala con antelación específicamente para beneficio de las relaciones públicas del presidente ucraniano (Volodimir Zelenski)", ha expresado.

En ese sentido, ha asegurado que el Consejo de Seguridad solo hará una reunión respecto a Oriente Próximo a petición de "los países árabes y en vías de desarrollo".

Durante su intervención ante el Consejo, el diplomático ruso también ha resaltado que "los habitantes de Ucrania saben muy bien que Rusia no ataca objetivos civiles si no se utilizan con fines militares", si bien han muerto unos 11.000 civiles desde el inicio de la guerra en febrero de 2022.

Tras ello, ha culpado tanto al Gobierno ucraniano como a sus principales socios tanto del conflicto como de que no se haya logrado un acuerdo de paz, aseverando que Kiev se negó a aplicar los acuerdos de Minsk, que los países occidentales convencieron a Zelenski de no firmar la paz un mes más tarde del inicio de la invasión y que el mandatario ucraniano intenta "arrastrar a Occidente a una confrontación directa con Rusia".

"Sin embargo, los líderes occidentales, cuyo instinto de autoconservación aún no se ha atrofiado por completo, aún no han tomado tal decisión o, en todo caso, no tienen prisa por anunciarla. Por lo tanto, el líder de Kiev decidió ir a por todas y, después de haber adormecido a todos con pensamientos de paz, decidió lanzar un ataque temerario contra una pacífica región fronteriza rusa. Sin embargo, aquí también, todo no salió según lo planeado", ha agregado.

De igual forma ha continuado criticando a Zelenski al considerar que es un "dictador" dispuesto a "ahogar en sangre a todo el país y sacrificar a todos los jóvenes ucranianos" y a "empujar al mundo al abismo de la Tercera Guerra Mundial".

Nebenzia también ha afirmado que la solución "justa" a la guerra pasa por eliminar "las violaciones de los derechos de la población de rusoparlante y derogar otras leyes discriminatorias en Ucrania", erradicar "el nacionalismo", el "nazismo" y "otras manifestaciones de discriminación".

"Esperamos que el régimen de Kiev no sea capaz de destruir completamente su país y su pueblo, de lo que ya está cerca, ni de empujar a nuestro mundo al abismo de una catástrofe nuclear. Para ello, debe aceptar lo antes posible parámetros realistas para una solución a largo plazo de la crisis ucraniana y no caer constantemente en ultimátums irreales, planes de victoria, etcétera", ha aseverado.

Por último, ha asegurado que Rusia "siempre ha estado dispuesta a vivir en paz y buena vecindad con Ucrania" hasta que se volvió en un "avispero neonazi agresivo y rusófobo", y ha manifestado su intención de acabar con el "tumor canceroso" por medios pacíficos o por la continuación de la guerra.

El ministro de Exteriores iraní pide a Borrell una posición europea "unificada" contra "la escalada israelí"

 NUEVA YORK.- El ministro de Exteriores de Irán, Abbas Aragchi, ha pedido al Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, una posición europea "unificada" contra "la escalada israelí" en Oriente Próximo, donde se han intensificado los enfrentamientos entre el Ejército de Israel y el partido-milicia chií libanés Hezbolá.

"He instado a la UE a impedir que ciertos miembros apoyen al régimen israelí y, en su lugar, adopte una posición europea unificada para detener la escalada israelí en la región", ha indicado el jefe de la diplomacia iraní a través de un comunicado publicado en su perfil de la red social X.

Aragchi ha indicado que ha mantenido unas "útiles conversaciones" con Borrell sobre "una serie de cuestiones de interés y preocupación mutuos, incluidas las conversaciones sobre el programa nuclear, la peligrosa situación en Oriente Próximo causada por la agresión israelí contra Líbano, Ucrania, y la necesidad de evitar un doble rasero en materia de Derechos Humanos".

Borrell, además, se ha reunido con el primer ministro palestino, Mohamed Mustafa, a quien ha reafirmado "le compromiso de la UE de ayudar a la Autoridad Palestina, incluso mediante el desembolso continuo de la muy necesaria ayuda de emergencia de la UE y la agenda de reformas".

"La liberación de 1.800 millones de dólares de ingresos retenidos por Israel es necesaria para la estabilidad económica sostenible de Palestina, en beneficio de todos", ha concluido el jefe de la diplomacia europea.

Guterres pide en el Consejo de Seguridad de la ONU acabar con la guerra en Ucrania antes de que "se propague"

 NUEVA YORK.- El secretario general de la ONU, António Guterres, ha pedido en el Consejo de Seguridad de la ONU acabar con la guerra en Ucrania antes de que haya una "escalada" y se "propague" a otros países, lo que "profundizaría aún más las tensiones y divisiones" en todo el mundo en un contexto en el que la situación internacional ya es delicada.

"Dos años y medio después de la invasión total de Ucrania, han muerto más de 11.000 civiles. Cuanto más se prolongue esta trágica guerra, mayor será el riesgo de escalada y propagación. Esto no sólo afectaría a la región, sino que profundizaría aún más las tensiones y divisiones globales, en un momento en que nuestro mundo necesita desesperadamente más cooperación y acción colectiva", ha expresado Guterres durante su intervención.

Tras ello, ha mostrado su esperanza de lograr la paz aunque "las perspectivas puedan parecer lejanas" debido a los "crecientes llamamientos al diálogo" o los intercambios de prisioneros de guerra que se producen de forma continuada.

Sin embargo, ha hablado sobre las recientes declaraciones "incendiarias" y de un aumento de los "incidentes en torno a emplazamientos nucleares", especialmente en la de Zaporiyia --de propiedad ucraniana pero ocupada por Rusia-- y la de Kursk --en territorio ruso--, tras lo que ha felicitado al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) por su "vital presencia" en estas instalaciones para ayudar a garantizar la seguridad nuclear.

"Insto a todas las partes a que actúen con responsabilidad y eviten cualquier declaración o acción que pueda desestabilizar aún más una situación ya incendiaria", ha añadido.

De igual forma, ha condenado los ataques contra civiles e infraestructura civil "dondequiera que ocurran y quienquiera que sea el responsable", tras lo que ha mostrado su preocupación por "la seguridad, las necesidades humanitarias y los Derechos Humanos básicos" de las personas que se encuentran actualmente en zonas ocupadas.

Guterres también ha criticado la "violación" del principio del respeto a la soberanía de los Estados miembros de la ONU tras la anexión "ilegal" de la península de Crimea y la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

"Las poblaciones civiles siguen pagando el precio. El número de muertos sigue aumentando. Casi diez millones de personas han huido de sus hogares. Los ataques sistemáticos contra hospitales, escuelas y supermercados solo aumentan el dolor y la miseria. Los cortes de electricidad y los daños a la infraestructura han dejado a millones de personas en la oscuridad", ha agregado.

Trump acusa a Biden y Harris de "meter" a EEUU en la guerra en Ucrania: "Ahora no pueden sacarnos"

 NUEVA YORK.- El expresidente de Estados Unidos y ahora candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, ha asegurado durante un mitin de campaña en el estado de Georgia, que la Administración de Joe Biden y su vicepresidenta, Kamala Harris, involucró al país en la guerra en Ucrania y ahora "no pueden" salirse del conflicto.

"Biden y Kamala nos metieron en esta guerra en Ucrania, y ahora no pueden sacarnos. No pueden sacarnos, lo he visto. 'Ganaremos, lo haremos', han estado diciendo eso durante tres años", ha recriminado el expresidente Trump, quien en las elecciones presidenciales de noviembre tendrá en Harris su rival por el bando demócrata.

Así las cosas, el aspirante republicano a la Casa Blanca a advertido de que Estados Unidos está "atrapado en esa guerra" a no ser que él logre imponerse en las elecciones. 

"Lo haré, lo negociaré. Me iré. Tenemos que salir", ha señalado Trump al respecto de una supuesta participación estadounidense en Ucrania.

En este punto, ha aprovechado para cargar contra el apoyo de Biden hasta la victoria de Kiev, pues ha puesto en duda qué pasaría si Moscú se impusiera en la guerra. 

"Como alguien me dijo el otro día, derrotaron a Hitler, derrotaron a Napoleón. Eso es lo que hacen, pelean", ha señalado Trump al respecto de los rusos.

Finalmente, Trump ha relatado que "cada vez" que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, viaja a Estados Unidos "se va con 100.000 millones de dólares", razón por la que lo ha caricaturizado como "el mejor vendedor del mundo", tal y como recoge la cadena estadounidense de noticias CNN.

Finalmente, el magnate ha criticado la enorme cantidad de dinero que Estados Unidos ha suministrado a Ucrania en el marco de la guerra --iniciada por Rusia a finales de febrero de 2022--, más aún en comparación con lo que otras potencias europeas han suministrado a Kiev y sus Fuerzas Armadas.

Trump ha elogiado en varias ocasiones la figura de Putin, a quien ha llegado a catalogar como un amigo. Además, ha defendido que la invasión rusa de Ucrania no se hubiera producido si él hubiera ocupado la Casa Blanca, a la par que asegura contar con un plan para ponerle fin al conflicto con apenas una llamada telefónica.

Irán critica que la comunidad internacional "tilde" de "legítima defensa" el "genocidio" en Gaza

 NUEVA YORK.- El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, ha criticado que la comunidad internacional "tilde" de "legítima defensa" el "genocidio" israelí en la Franja de Gaza, haciendo hincapié que en menos de un año Israel ha matado "a sangre fría" a más de 41.200 personas, la "mayoría" niños y mujeres, y haya atacado hospitales y escuelas, violando así el Derecho Internacional Humanitario.

"Durante el último año, el mundo ha sido testigo de la verdadera naturaleza del régimen israelí. Ha sido testigo de cómo ha llevado a cabo atrocidades en Gaza (...). Sus líderes califican este genocidio, el asesinato de niños, los crímenes de guerra y el terrorismo de Estado como legítima defensa. Califican a los hospitales y escuelas como 'objetivos militares legítimos", ha declarado ante la en la 79ª Asamblea General de Naciones Unidas.

En este sentido, Pezeshkian ha denunciado que hayan "etiquetado a los oprimidos, aquellos que resisten contra siete décadas de ocupación y humillación, como 'terroristas'", mientras que "Israel ha asesinado" a "científicos, diplomáticos, e incluso invitados" en territorio iraní, en referencia al asesinato del líder del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), Ismail Haniye.

 "Ha apoyado -tanto encubierta como abiertamente- a grupos terroristas como Estado Islámico", ha agregado.

"Es imperativo que la comunidad internacional ponga fin de inmediato a la violencia y consiga un alto el fuego permanente en Gaza y ponga fin a la desesperada barbarie de Israel en Líbano, antes de que se extienda a la región y al mundo", ha dicho, antes de asegurar que "Israel ha sido derrotado en Gaza y ninguna violencia bárbara puede restaurar su mito de invencibilidad".

Además, ha afirmado que "el ciego terrorismo del Estado israelí de los últimos días en Líbano, seguido de una agresión masiva con miles de víctimas, no puede quedar sin respuesta". Y ha considerado que "la responsabilidad de todas las consecuencias recaerá sobre quienes han frustrado todos los esfuerzos mundiales para poner fin a esta horrible catástrofe y tienen la audacia de llamarse paladines de Derechos Humanos".

El presidente iraní ha mantenido que "el único camino para poner fin a esta pesadilla de 70 años" en la región y el mundo "es restablecer el derecho de todos los palestinos a la autodeterminación". Para ello, ha propuesto que los palestinos, "tanto los que viven en su patria como los que se han visto obligados a emigrar", determinen su futuro en un referéndum para "lograr una paz duradera".

Por otro lado, ha defendido que por su parte Teherán ha "apoyado los movimientos de liberación popular que han sido víctimas de cuatro generaciones de crímenes y colonialismo del régimen israelí": "Nos hemos puesto del lado de los pueblos de todo el mundo que han inundado las calles indignados contra las atrocidades israelíes; condenamos los crímenes israelíes contra la Humanidad", ha manifestado.

En esta línea, ha aseverado que "Irán nunca ha iniciado una guerra", sino que "únicamente se ha defendido heroicamente de agresiones externas", manifestando que "nunca ha ocupado territorio de otro país" o apropiado sus recursos. Dirigiéndose al pueblo estadounidense, ha hecho hincapié en que "no es Irán el que ha establecido bases militares más allá de sus fronteras" ni ha impuesto sanciones u obstruido relaciones comerciales.

"No somos nosotros los que hemos atacado a vuestros líderes militares, mientras que Estados Unidos ha asesinado al comandante militar más destacado de Irán en el aeropuerto de Bagdad", en referencia al ataque con drones ordenado por el expresidente Donald Trump contra el general Qasem Soleimani en la capital de Irak.

No obstante, Pezeshkian se ha mostrado preparado a colaborar con los participantes del Plan de Acción Integral Conjunto, acuerdo nuclear de 2015, y ha señalado que, si los compromisos se implementan "plenamente y de buena fe", podrán "entablar un diálogo sobre otras cuestiones".

La OCDE eleva al 2,8% el crecimiento del PIB de España en 2024, que cuadruplicará al avance de la eurozona

 PARÍS.- La economía española crecerá este año y el siguiente muy por encima de la media estimada para la eurozona, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ha revisado al alza su pronóstico de expansión del producto interior bruto (PIB) de España para 2024 al 2,8% y al 2,2% para 2025.

Según las nuevas proyecciones contenidas en el informe 'Perspectivas Económicas', el PIB español avanzará este año un punto más que sus previsiones de mayo, mientras que las cifras avanzadas para 2025 son dos décimas superiores a las realizadas antes del ecuador del ejercicio.

Las tasas de la OCDE para España son similares a las anticipadas por el Banco de España, que prevé un crecimiento del 2,8% para este año y del 2,2% para el siguiente, en línea también con las estimaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que espera en 2024 y en 2025 que el PIB aumente un 2,8% y un 2,3%, respectivamente. Igualmente, las previsiones del Gobierno consignan un alza en el PIB del 2,7% en 2024 y del 2,4% para 2025.

De este modo, España seguirá creciendo bastante por encima de la media de la zona euro, concretamente cuatro veces más en 2024 y nueve décimas más en 2025. En este sentido, la OCDE anticipa una expansión para la eurozona del 0,7% en 2024 y del 1,3% en 2025, sin cambios y dos décimas menos desde el informe de mayo, respectivamente.

En concreto, el 'think-tank' de las economías avanzadas prevé que Alemania crezca un 0,1% en 2024 para acelerar en 2025 con un 1%, una décima menos para ambos registros. Después, Francia se anotará un 1,1% en 2024 y un 1,2% en 2025, cuatro décimas más y una menos, respectivamente. Italia avanzará un 0,8% este año y un 1,1% el siguiente, una décima más y una menos, respectivamente.

En cuanto a la evolución de los precios, la organización confía en que la tasa general de inflación se modere este año en España al 3% desde el 3,4% del año pasado, lo que supone mantener los pronósticos de mayo, mientras que, para 2025, el índice caerá al 2,1%, una décima más de lo esperado anteriormente.

La OCDE es algo más optimista respecto de la evolución de la inflación subyacente, que excluye el impacto de energía y alimentos por su mayor volatilidad, ya que espera una moderación al 2,6% este año, frente al 2,9% estimado en mayo, mientras que para 2025 mantiene inalteradas sus perspectivas en el 2,2%.

Así, la inflación general de España (3%) se mantendría este año muy por encima de la media de la zona euro, estimada en el 2,4%, aunque para 2025 la OCDE prevé que la subida de los precios en España igualará a la de los Veinte con una tasa promedio de 2,1%.

Sin embargo, la variable subyacente de España (2,6%) será inferior este año al 2,8% de la zona euro, con la lectura española del próximo ejercicio estando en sintonía con la media del 2,2% de la eurozona.

Netanyahu asegura que Israel atacará "con fuerza" a Hezbolá hasta el regreso de los evacuados en el norte

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha asegurado este miércoles que las Fuerzas Armadas del país seguirán atacando "con fuerza" las posiciones del partido-milicia chií libanés Hezbolá hasta que se garantice el regreso seguro de los civiles evacuados del norte del territorio israelí por los ataques de la milicia libanesa.

"No puedo explicarles todo lo que estamos haciendo, pero puedo decirles una cosa: estamos decididos a llevar a nuestros residentes de vuelta al norte sanos y salvos", ha asegurado Netanyahu en un nuevo vídeo publicado en su perfil oficial en la red social X, donde ha incidido en que los ataques son contra Hezbolá, y no contra Líbano.

"Estamos atacando a Hezbolá con golpes que no habían oído. Lo estamos haciendo con fuerza, lo estamos haciendo con determinación. Una cosa os prometo: no descansaremos hasta que vuelvan a casa", ha aseverado el primer ministro de Israel, país que en los últimos días ha lanzado varios ataques contra ciudades libanesas, incluida Beirut.

Los ataques de las Fuerzas de Defensa de Israel contra territorio de Líbano dejan por el momento más de 600 muertos y miles de heridos. Además, las principales autoridades castrenses del país apuntan ahora a los preparativos para una posible incursión terrestre en Líbano a través de la frontera común.

Rusia renueva su doctrina nuclear, que amplía el tipo y origen de amenazas ante las que responderá

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha anunciado este miércoles la renovación de la doctrina nuclear del país, que "corrige los enfoques" actuales con una actualización y ampliación del tipo y origen de amenazas ante las cuales Moscú responderá con armamento nuclear.

Esta nueva doctrina se ha ampliado con la inclusión de "Estados y alianzas militares" ante las que se aplica "contención nuclear" y también se ha actualizado el "listado de amenazas militares" a las que también se responderá con "acciones de contención nuclear", según recoge TASS.

"Nos reservamos el derecho de utilizar armas nucleares en caso de agresión en contra de Rusia y Bielorrusia como miembro de la Unión Estatal", ha manifestado el presidente ruso, que asegura que este asunto ya ha sido abordado con su par bielorruso, Alexander Lukashenko.

Los nuevos criterios van más allá de las amenazas nucleares contra Moscú, y el presidente Putin ha incidido en que estaría justificada una respuesta nuclear "incluso si el enemigo, utilizando armas convencionales, crea una amenaza crítica" a la soberanía rusa. 

El ataque de un "Estado no nuclear" apoyado por otro que sí lo es también será considerado como un "ataque conjunto a Rusia".

En lo que respecta a Rusia, Putin ha destacado que el primer aspecto a tener en cuenta en esta doctrina nuclear es el hecho de que "el uso de fuerzas nucleares es una medida extrema para proteger la salud de la soberanía del país", un enfoque "responsable" al que Moscú debe seguir adhiriéndose.

Asimismo, ha recalcado que la conocida como 'triada nuclear' rusa "sigue siendo al garantía más importante de la seguridad del Estado". 

Rusia divide su arsenal atómico en misiles de tierra, proyectiles transportados por bombarderos estratégicos y misiles balísticos transportados en submarinos nucleares.

"Vemos que la situación político-militar moderna está cambiando dinámicamente y estamos obligados a tener esto en cuenta, incluida la aparición de nuevas fuentes de amenazas y riesgos militares para Rusia y nuestros aliados", ha argumentado un Putin que ha ensalzado la necesidad de adaptar la doctrina nuclear a "las realidades actuales".

Rusia reconoció hace meses que ya había comenzado la renovación de su doctrina militar y nuclear debido a los cambios en la situación internacional, especialmente por la guerra en Ucrania. Estos cambios son fruto de un "profundo análisis" llevado a cabo por el Ministerio de Defensa, de Exteriores y otros órganos rusos sobre "la necesidad de corregir" los enfoques actuales.

El Pentágono dice que una ofensiva terrestre de Israel en Líbano no parece ser "inminente"

 WASHINGTON.- El Pentágono ha afirmado este miércoles que una ofensiva terrestre israelí en Líbano no parece ser "inminente" pese a las palabras del jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Herzi Halevi, que ha confirmado que el Ejército se prepara para una posible incursión contra el partido-milicia chií Hezbolá.

"Ciertamente no queremos que se tome ninguna medida que pueda conducir a una mayor escalada en la región. Seguimos creyendo que hay tiempo y espacio para la diplomacia. Queremos ver una resolución diplomática y una solución para evitar una guerra total", ha dicho en rueda de prensa la portavoz del Pentágono, Sabrina Singh.

En este sentido, ha explicado que se ha producido un aumento de los "ataques ojo por ojo", en referencia al fuego cruzado entre las partes. "Nos preocupa un error de cálculo", ha subrayado, reiterando que siguen presionando para lograr una resolución diplomática.

Singh ha negado que Washington esté proporcionando ayuda militar o de Inteligencia a Israel en Líbano.

 "Y si tuviéramos que defender a Israel, como vimos en ese ataque a gran escala de Irán, hemos posicionado fuerzas para hacerlo, pero cuando se trata de Líbano, el Ejército estadounidense no tiene ninguna participación", ha agregado.

En las últimas semanas, Líbano ha visto como miles de dispositivos de comunicación explotaban, dejando decenas de muertos y miles de heridos, en un incidente atribuido a Israel; y más tarde ha sufrido "bombardeos selectivos" contra varias ciudades del país, incluida la capital, Beirut, que también han dejado cientos de muertos.

El repunte de los enfrentamientos entre Israel y Hezbolá --un grupo apoyado por Irán que cuenta con un importante peso militar y político en Líbano-- han hecho temer la posibilidad de una expansión del conflicto en Oriente Próximo.

Macron afirma que Israel no puede "ampliar sus operaciones" en Líbano "sin consecuencias"

 NUEVA YORK.- El presidente francés, Emmanuel Macron, ha asegurado ante la Asamblea General de Naciones Unidas que Israel no puede "ampliar sus operaciones" en Líbano "sin consecuencias" y ha instado "encarecidamente" al Gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu a detener la escalada con el partido-milicia chií Hezbolá.

"No puede ni debe haber una guerra en Líbano. Por eso, pedimos encarecidamente a Israel que detenga la escalada en Líbano y a Hezbolá que deje de disparar contra Israel. Hacemos un fuerte llamamiento a todos aquellos que les proporcionan medios para que dejen de hacerlo", ha subrayado.

Macron ha resaltado en la 79ª Asamblea General de la ONU que Hezbolá ha asumido "demasiado tiempo" el "riesgo insoportable de arrastrar a Líbano a la guerra".

 "Francia exige respeto por parte de todos de sus obligaciones a lo largo de la 'Línea Azul'. Actuaremos para establecer una vía diplomática para proteger a las poblaciones civiles y evitar una explosión regional", ha señalado.

Por otro lado, ha resaltado que Israel "tiene derecho legítimo de protegerse" del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en la Franja de Gaza, si bien ha criticado que la guerra que libra en el enclave palestino "dura demasiado".

"Las decenas de miles de víctimas civiles palestinas no tienen justificación ni explicación. Han muerto demasiadas personas inocentes y también las lloramos y estas muertes son también un escándalo para la humanidad, y una peligrosa fuente de odio, de resentimiento, que amenaza a la humanidad", ha precisado.

Asimismo, ha reiterado su condena a los ataques "terroristas" del 7 de octubre a manos de las milicias palestinas, que se cobraron la vida de cerca de 1.200 personas, incluidos 48 franceses, mientras que también ha exigido la liberación de los rehenes retenidos en Gaza.

El presidente francés ha hecho un llamamiento a tomar "las medidas necesarias para preservar" la solución de dos Estados con garantías de seguridad para Israel, así como con el restablecimiento de la Autoridad Palestina. 

"Se conocen las condiciones para una paz justa y duradera", ha sentenciado.

Starmer niega que suspender licencias de armas perjudique a Israel

 LONDRES.- El primer ministro británico, Keir Starmer, ha rechazado este miércoles que suspender ciertas entregas de armamento a Israel haya socavado su capacidad para seguir atacando la Franja de Gaza, tal y como reprochó el primer ministro Benjamin Netanyahu. "Tuvimos que cumplir con el Derecho Internacional", ha explicado.

"No tiene razón en eso. Tuvimos que cumplir con el Derecho Internacional", ha justificado Starmer en declaraciones a la emisora LBC, en la que ha insistido en que siempre ha manifestado su apoyo al "derecho de Israel a la legítima defensa".

Así, el primer ministro británico ha explicado que a pesar de la suspensión de estas licencias, unas 30 de las 350 que tienen acordadas, continúan los contactos con el Gobierno israelí. 

"Es un aliado importante", ha constatado.

Starmer ha alertado de que la situación "se está acercando demasiado al abismo" y ha reclamado a "todas las partes" que den un paso atrás.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Reino Unido, David Lammy, ha negado en declaraciones a la misma emisora de radio que Estados Unidos haya trasladado al Gobierno británico un supuesto malestar por esta decisión.

"Lo que han dicho los estadounidenses, y lo he dicho públicamente, es que respetan y comprenden totalmente nuestro régimen legal", ha zanjado Lammy, para quien haber tomado esta decisión supone un hecho "lamentable" ya que Israel es un aliado. 

"Eso era lo correcto", ha manifestado.

"Siempre hemos tenido claro que Israel tiene derecho a defenderse en el marco del Derecho Internacional humanitario y lamentablemente hemos tenido que tomar esta decisión", la de "suspender aquellas licencias que sabemos que podrían utilizarse en Gaza, y que representan el 10 por ciento", ha ahondado.

Los líderes de Los Verdes alemanes dimiten tras el último fracaso electoral

 BERLÍN.- Los principales líderes de Los Verdes alemanes, Ricarda Lang y Omid Nouripour, han anunciado este miércoles su dimisión para tratar de relanzar a la formación tras los malos resultados de las elecciones regionales de Brandeburgo, en las que la formación se quedó fuera del Parlamento

 «Hace falta un nuevo comienzo», ha esgrimido Nouripour ante los medios, donde ha confirmado que a mediados de noviembre, en el congreso nacional del partido, se elegirá a una nueva ejecutiva.

Por su parte, Lang ha destacado que quieren «asumir la responsabilidad» de la actual crisis y dar paso a «nuevas caras». Los Verdes, el segundo mayor partido de la actual coalición a nivel federal, ha acusado el desgaste en las últimas elecciones regionales, hasta el punto de que en Brandeburgo ni siquiera alcanzó suficientes votos para superar el umbral del 5 por ciento necesario para obtener representación -paso del 10,7 al 4,1 por ciento-.

El vicecanciller Robert Habeck ha alabado la decisión de sus compañeros, que considera una muestra de «gran fortaleza y visión de futuro». En este sentido, ha señalado en declaraciones a la agencia DPA que Lang y Nouripour «allanan el camino para un nuevo y potente comienzo».

Lang y Noripour fueron elegidos para sus actuales cargos en enero de 2022 y, aunque han logrado aplacar las rivalidades internas que habían lastrado el partido en el pasado, no han podido evitar el desgaste en un contexto marcado por el auge de posiciones conservadoras y de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD).

 Políticos de derechas han denunciado que las políticas relativas a cambio climático y transición energética han perjudicado el desarrollo económico e industrial de Alemania.

El marxista Dissanayake disuelve el Parlamento de Sri Lanka en su segundo día de mandato

 COLOMBO.- El presidente de Sri Lanka, el marxista Anura Kumara Dissanayake, disolvió, en su segundo día de mandato, el Parlamento de este país asiático y convocó elecciones legislativas para el próximo 14 de noviembre. La disolución de la Cámara esrilanquesa y la convocatoria electoral fue publicada en una edición extraordinaria de la Gaceta de la República Democrática Socialista de Sri Lanka. 

Dissanayake, que sólo cuenta con tres legisladores en la única cámara de esta nación insular, no tenía suficientes apoyos parlamentarios para conformar un Ejecutivo estable y gobernar Sri Lanka, inmersa en una grave crisis económica y en un período de alta volatilidad política.

Según el nuevo calendario electoral proyectado por el Gobierno de Sri Lanka, el período de presentación de candidaturas se abrirá el próximo 4 de octubre, y finalizará el 11 de octubre. 

Una semana después de los comicios del 14 de noviembre, el nuevo Parlamento esrilanqués celebrará su primera sesión, según se especifica en la edición extraordinaria de la Gaceta. 

Este mismo martes, el mandatario conformó un Gobierno reducido del que tan sólo forman parte él y sus dos únicos aliados parlamentarios en la coalición de tendencia marxista Poder Popular Nacional.

Dissanayake se encargará de las carteras de Defensa, Finanzas, Energía y Agricultura; mientras que la recién nombrada primera ministra, Harina Amarasuriya dirigirá los departamentos de Justicia, Educación, Comercio y Asuntos para la Mujer. Por su parte, el parlamentario Vijitha Herat, tercer miembro del Ejecutivo, liderará las áreas de Salud, Asuntos Religiosos, Transporte, Seguridad Pública, Asuntos Exteriores, Medioambiente y Desarrollo Urbano.

Con este reparto, Dissanayake dejó para si mismo el ministerio de Finanzas, que negociará la reestructuración del acuerdo alcanzado por el Gobierno de la isla y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2023. 

El órgano financiero y el Ejecutivo esrilanqués alcanzaron entonces un acuerdo para rescatar la maltrecha economía del país, valorado en aproximadamente 3.000 millones de dólares. En el plano político, Dissanayake se proclamó vencedor de los comicios presidenciales del pasado domingo tras un histórico recuento doble, en el que derrotó al opositor Sajith Premadasa y al entonces presidente en ejercicio Ranil Wickremesinghe.

El ahora presidente ya había participado en las anteriores elecciones presidenciales de Sri Lanka, consiguiendo menos del 4 % de los votos. Su victoria en esta ocasión es vista como una muestra del descontento popular, especialmente entre los jóvenes, por la severa crisis que hundió al país en deudas y provocó una escasez crónica que duró varios meses.

 Dissanayake es el primer presidente electo después el derrocamiento del ex mandatario Gotabaya Rajapaksa, el último miembro de la poderosa dinastía Rajapaksa en ejercer la Presidencia de Sri Lanka, tras las protestas antigubernamentales de 2022.

Estados Unidos demanda a 'Visa' por monopolio en el mercado de tarjetas de débito

 WASHINGTON.- El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció una demanda antimonopolio contra Visa por su control sobre el mercado de las tarjetas de débito.

El fiscal general estadounidense, Merrick Garland, anunció en una comparecencia esta acción contra la mayor operadora de pagos del mundo.

«Visa ha acumulado ilegalmente el poder de imponer comisiones que superan con creces lo que podría cobrar en un mercado competitivo», aseguró.

El 60 % de las transacciones de débito en Estados Unidos pasan por Visa, según el Departamento de Justicia, lo que permite a la operadora facturar unos 7.000 millones de dólares anuales en comisiones.

«Una parte significativa de esa suma resulta de la conducta ilegal de Visa», denunció Garland.

El fiscal general del Gobierno de Joe Biden dijo que «comercios y bancos trasladan esos costos a los consumidores, ya sea aumentando los precios o reduciendo la calidad o el servicio».

«Como resultado, la conducta ilegal de Visa no afecta solo al precio de una cosa, sino al precio de casi todo», añadió.

Según Garland, Visa ha logrado este dominio del mercado a través de acuerdos de exclusividad con comercios y bancos, así como asfixiando a la posible competencia.

Israel anuncia que sus tropas se preparan para entrar en Líbano por tierra tras los intensos bombardeos

 JERUSALÉN.- El Ejército israelí ha anunciado este miércoles que sus tropas se preparan para la “entrada” en Líbano, después de que la aviación haya allanado el terreno en los pasados dos días, desde que Israel lanzara el lunes su mayor ofensiva contra Líbano en 18 años, dejando más de medio millar de muertos y casi 2.000 heridos, además de unos 90.000 desplazados de sus hogares.

En un comunicado, el jefe del Estado mayor del Ejército, ha señalado que los incesantes bombardeos sirven “tanto para preparar el terreno para una posible entrada” en Líbano, como para seguir destruyendo las capacidades de Hizbulá.

 “Estamos preparando el proceso de maniobra, lo que significa que vuestras botas militares entrarán en el territorio enemigo, entrarán en los pueblos que Hizbulá ha preparado como grandes puestos militares, con infraestructura subterránea y lanzaderas hacia nuestro territorio”, le ha dicho Herzi Halevi a los militares desplegados actualmente en el frente norte. 

Además, el Ejército ha llamado a filas a dos brigadas de soldados reservistas para realizar “misiones operativas” en el norte, afirmando que ese refuerzo “permitirá continuar con el combate contra la organización terrorista Hizbulá y la defensa del Estado de Israel, y creará las condiciones para permitir a los residentes del norte de Israel regresar a sus hogares”, que es el nuevo objetivo que se ha fijado el Gobierno de Benjamín Netanyahu.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han asegurado que desde la madrugada hasta primera hora de la tarde del miércoles, la aviación ha atacado más de un centenar de “objetivos” en Líbano, donde han fallecido al menos 23 personas, según las autoridades locales. 

Por su parte, Hizbulá ha lanzado a lo largo del día decenas de proyectiles hacia territorio israelí desde el otro lado de la frontera y casi todos han sido interceptados por las defensas aéreas de Israel. Sólo uno de ellos impactó en la zona de Safed, pero no provocó heridas. En la zona de Nahariya, muy cerca de la frontera con Líbano, dos personas resultaron heridas por la metralla de un impacto directo de cohete contra el kibutz Saar. 

Según el servicio de rescatistas voluntarios United Hatzalah, los heridos son dos trabajadores de la construcción: uno de ellos, de 35 años, se encuentra en estado grave y otro, de 52, en estado moderado.

Las sirenas que alertan de los ataques aéreos no han cesado de sonar durante la mañana del miércoles en el norte de Israel e, incluso en el centro, cuando un misil tierra-tierra lanzado por Hizbulá ha hecho sonar las alarmas en Tel Aviv y áreas próximas. 

El portavoz de las FDI para la prensa internacional, Nadav Shoshani, ha afirmado que se trata del primer misil de largo alcance que la milicia chií lanza contra Tel Aviv, en las décadas de conflicto entre Israel y Hizbulá. 

Por su parte, el grupo ha anunciado en un comunicado que este miércoles sobre las 06.30 hora local (05.30 en España) disparó un misil balístico tipo 'Qader-1' contra el cuartel general de la comandancia del Mosad en los suburbios de Tel Aviv. Shoshani ha puesto en duda que ese fuera el objetivo del ataque, que fue repelido y el misil, destruido.

La televisión libanesa Al Manar, perteneciente a Hizbulá, ha señalado que con este lanzamiento el grupo “ha introducido los misiles balísticos en la batalla”. Los misiles de crucero tipo 'Qader' son de fabricación iraní y de medio alcance.

Al menos 23 personas han perdido la vida en los bombardeos de Israel contra diferentes puntos del sur y del este del Líbano, según el Ministerio de Sanidad del país árabe. En un comunicado ha informado de que al menos tres personas murieron y otras nueve resultaron heridas en un bombardeo contra la localidad de Al Maaysra, ubicada a unos pocos kilómetros de la turística ciudad de Byblos, al norte de la capital, Beirut, una zona que no había sido blanco de ataques hasta ahora.

Los ataques de la aviación israelí no han cesado desde el lunes, aunque con menos intensidad, sobre todo contra las áreas sureñas, desde las que Hizbulá suele lanzar los cohetes, misiles y drones hacia Israel. Tanto en el sur como en la valle de la Bekaa, en el este, unas 90.000 personas han abandonado sus casas por miedo a los bombardeos, según la ONU.

España, Suecia y Luxemburgo son los países con más esperanza de vida en la Unión Europea


BRUSELAS.- En ninguna región del mundo se vive tanto como en la Unión Europea, donde la esperanza de vida media superó en 2022 los ochenta años. Pese a esto, dentro del propio espacio comunitario existe una diferencia de casi una década entre el país donde más se vive, España (83,2 años), y el que menos longevidad registra, Bulgaria, donde la media solo llega a 74,2 años, según https://elordenmundial.com.

Al igual que sucede con el país balcánico, los Estados del este de la Unión Europea, en su mayoría incorporados durante la gran ampliación de 2004, tienen una menor esperanza de vida que el resto de la región. La prevalencia de enfermedades crónicas y un menor gasto en salud son algunos de los factores socioeconómicos que impactan negativamente en la longevidad de estos países. De hecho, tres de los cuatro Estados con menor esperanza de vida, Bulgaria, Rumanía y Lituania, son también los que tienen una menor inversión per cápita en su sistema sanitario.

Pese a esto, las dinámicas de desigualdad norte-sur que predominan en muchas de las estadísticas europeas no se cumplen de forma tan marcada en este ámbito: España e Italia, a menudo a la cola en varias clasificaciones socioeconómicas, están entre los primeros países en términos de esperanza de vida. Las condiciones económicas son importantes a la hora de garantizar el buen funcionamiento del Estado, pero en materia de salud hay otros factores, como la dieta o la penetración y cobertura de los sistemas sanitarios, que influyen profundamente en estos indicadores.

De hecho, ni Italia ni España destacan por una elevada inversión en salud, estando por debajo de la media europea en relación al PIB. Aun así, el sistema sanitario español es reconocido como uno de los mejores del mundo, ofreciendo acceso universal a sus ciudadanos. Un factor clave en la salud de estos territorios también es la dieta mediterránea, rica en frutas, verduras, pescado y aceite de oliva, que contribuye a una menor incidencia de enfermedades crónicas y a una mayor longevidad.

En el caso de Suecia, Luxemburgo e Irlanda, los otros países europeos con mayor esperanza de vida, sí que se cumple la premisa que vincula unos altos niveles económicos y una fuerte inversión con altos niveles de salud.

En cuanto a la brecha entre Europa occidental y Europa del este, el índice de cobertura sanitaria universal (CSU) destaca la vigencia de la división heredada del telón de acero. El indicador, que mide la cobertura de los servicios de salud esenciales —cómo la salud reproductiva, de los recién nacidos y los niños o el acceso y la capacidad del sistema sanitario—, sitúa a Europa del este con una puntuación de entre 70 y 80 puntos sobre 100, mientras que el resto de la UE se encuentra entre los 80 y 90 puntos.

A pesar de estas desigualdades internas, la Unión Europea sigue siendo la región del mundo más longeva. Sin embargo, 2022 no fue el año con la esperanza de vida más alta: antes de la pandemia de la coronavirus, la esperanza de vida media en la UE llegó a alcanzar los 81,3 años.

Desde principios del siglo XX, la esperanza de vida mundial ha aumentado en más de 30 años gracias a las profundas mejoras que han experimentado los sistemas de salud, la nutrición y las condiciones de vida. En Europa, este aumento ha sido especialmente notable, pasando de un promedio de 60 años en la posguerra a alcanzar los más de 80 actuales. 

Pero contrariamente a lo que se suele pensar, este fenómeno no se limita al norte global: en África, la esperanza de vida ha aumentado en unos cuarenta años desde 1950. Aunque en el continente africano la población aún vive unos veinte años menos que en Europa, este progreso resalta los avances significativos a nivel global.

 

Nayib Bukele, presidente de El Salvador, en la ONU: "Estamos ante una nueva era oscura de la Humanidad"

NUEVA YORK.- El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, pronunció un discurso en la 79ª asamblea general de las Naciones Unidas en el que puso en valor el valor de la seguridad de los ciudadanos, defendida por el Estado, frente a la violencia y la delincuencia del crimen organizado.  

Todas estas declaraciones de Bukele en la ONU tienen especial valor en un contexto de creciente inseguridad ciudadana en Occidente.  

El presidente salvadoreño habría asegurado ante la Asamblea General de Naciones Unidas que el mundo "es cada vez menos libre" y que se dirige hacia "una nueva era oscura" en un discurso centrado en el aumento de la inseguridad y de los recortes de derechos civiles en todos los países, excluyendo a El Salvador, cuya situación "ha cambiado significativamente en muy poco tiempo".

"Estamos ante una nueva era oscura de la Humanidad. Como salvadoreños, reconocemos estos síntomas de la decadencia cuando los vemos, porque hemos pasado por todos ellos. Vivimos las etapas de la caída de nuestra nación. 

Y estamos viendo esas mismas etapas una vez más, pero esta vez a escala global. No podemos ni deseamos decirles a otros países lo que tienen que hacer. Cada país debe tomar sus propias decisiones y hacer lo que sea mejor para su gente", ha manifestado Bukele durante su intervención.

En ese sentido, ha afirmado que un país tan "pequeño" como El Salvador no puede "cambiar el curso del mundo" pero sí ofrecer "consejos" y convertirse en "un pequeño refugio ante la tormenta que se aproxima".

También ha explicado que, mientras que el país centroamericano se ha vuelto "más seguro", el mundo moderno ha ido en dirección contraria y se vuelve "cada vez más pesimista" debido a que "el mundo libre ya no es libre".

"Las nuevas amenazas de guerras continúan. Cuando el mundo libre se volvió libre fue gracias a sus principios de libertad de expresión, igualdad ante la ley, unidad y respeto por la propiedad privada. Pero una vez una nación abandona sus principios que la hace libre, es solo cuestión de tiempo para que pierda su libertad por completo. Las consecuencias se están desarrollando ante nuestros propios ojos. Las podemos ver en algunas ciudades del llamado primer mundo", ha agregado.

De la misma forma, ha relatado como las tiendas necesitan "asegurar sus productos", incluso los baratos, como las ciudades "ya no pertenecen a la gente" porque "han caído en manos de la indigencia, de las pandillas, del crimen organizado y de las drogas".

"No puedes reclamar el título de mundo libre si ni siquiera tu gente es libre para caminar por las calles sin temor a ser acosada, robada o asesinada", ha agregado.

Asimismo, ha criticado la "erosión de la libertad de expresión" en Occidente, que hace diez años "era el bastión de la libertad de expresión" mientras que ahora "es sermoneado por quienes solían denunciar".

En base a ello, ha hecho referencia a las redes sociales que han sido obligadas a censurar a usuarios a petición de sus propios Gobiernos, que han llegado a realizar arrestos "por compartir publicaciones en redes sociales" y que incluso "han intentado prohibir a su oposición política", si bien no ha puesto ejemplos concretos.

"En El Salvador no encarcelamos a nuestra oposición, no censuramos opiniones, no confiscamos bienes de quienes piensan diferente, no arrestamos a las personas por expresar sus ideas. En El Salvador tu libertad de expresión, así como tu propiedad privada, siempre estarán protegidas. En El Salvador polarizamos la seguridad de nuestros ciudadanos honestos sobre la comodidad de los criminales. 

Algunos dicen que hemos encarcelado miles, pero la realidad es que hemos liberado a millones. Ahora son los buenos los que viven libres, sin miedo, con sus libertades y Derechos Humanos totalmente respetados", ha añadido.

Tras ello, ha destacado que El Salvador, que "solía ser uno de los lugares más oscuros del planeta", ha "renacido" porque el pueblo salvadoreño recordó que "la libertad se toma", logrando así superar "el desafío más grande" del país, si bien ha recordado que "todavía queda un largo camino por recorrer y muchas cosas que lograr".

"Tal vez sea demasiado tarde para evitar los tiempos oscuros que enfrenta nuestro mundo hoy, pero no es demasiado tarde para construir una arca y capear la tormenta. Que Dios bendiga a la Humanidad", ha finalizado.

 Vídeo con la intervención íntegra

https://youtu.be/_f_vs2ir9og?si=B3NZij5vpwJg7hcs

El argentino Milei destapa en su discurso ante la ONU la perversión hoy de la inicial Agenda 2030


 NUEVA YORK.- El presidente de Argentina, Javier Milei, en su primer discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, ha dicho que la ONU ha tomado un "rumbo trágico" al abrazar la pervertida Agenda 2030 y expresó su rechazo al Pacto del Futuro, alcanzado el pasado domingo. 

Milei reconoció que la Organización de Naciones Unidas ha garantizado cierta paz a nivel global en las últimas décadas, pero advirtió sobre las consecuencias de que siga alentando "políticas colectivistas" e intentando imponer la pervertida Agenda 2030, a la que definió como "un programa de gobierno supranacional de corte socialista". 

 Vídeo de su discurso íntegro:

https://www.youtube.com/watch?v=pivu2FQHpHs