martes, 10 de septiembre de 2024

El líder de la oposición alemana da por terminado el diálogo con el Gobierno sobre política migratoria

BERLÍN.- El líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), Friedrich Merz, ha dado por terminado este martes el diálogo con el Gobierno del canciller alemán, Olaf Scholz, sobre política migratoria debido a diferencias entre las partes.

La coalición liderada por Scholz ha descartado una de las demandas clave planteada por la CDU sobre el rechazo de migrantes en las fronteras de Alemania desde países vecinos.

 "Esto significa que el intento de encontrar un camino común ha fracasado", ha dicho Merz.

La ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, ya defendió en la víspera que este tipo de políticas deberían negociarse con otros países de la Unión Europea y no pueden ser aplicadas de forma unilateral por Berlín.

El canciller alemán inició un diálogo con partidos de la oposición y con los líderes de los 16 estados federales alemanes en materia migratoria tras el atentado perpetrado en Solingen, que se saldó con tres muertos. Las autoridades prometieron medidas, incluida una reducción de las trabas para las deportaciones.

El Gobierno de Alemania ordenó en la víspera ampliar los controles de pasaporte a todas las fronteras terrestres para tratar de limitar la llegada de inmigrantes en situación irregular y mejorar la vigilancia frente a potenciales amenazas islamistas.

Rusia espera firmar pronto un nuevo tratado bilateral con Irán

 MOSCÚ.- El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Sergei Shoigu, ha asegurado este martes que Moscú espera firmar pronto un nuevo tratado bilateral con Irán en medio de las tensiones por el envío de misiles por parte de Teherán en el marco de la guerra de Ucrania.

"Esperamos firmar pronto un nuevo acuerdo interestatal marco y estamos terminando los procedimientos internos necesarios para preparar los documentos a fin de que lo firmen los presidentes", ha indicado el también ex ministro de Defensa ruso.

Shoigu se ha reunido este martes con el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní, Ali Ajbar Ahmadian, al margen de una reunión de altos representantes del grupo de economías emergentes BRICS y BRICS ampliado, según la agencia de noticias TASS.

Estados Unidos ha acusado a Irán de suministrar a Rusia decenas de misiles con un radio de alcance de unos 120 kilómetros, de tal manera que estos puedan ser utilizados para atacar objetivos a corta distancia y que las fuerzas rusas puedan recurrir a su propio arsenal para bombardeos más alejados del frente de combate en Ucrania.

El portavoz del ministro de Exteriores de Irán, Naser Kanani, ha criticado a Estados Unidos por "difundir noticias falsas y engañosas sobre la transferencia de armas iraníes" con el objetivo de "ocultar las dimensiones del apoyo masivo de armas" de Washington y otros países occidentales a Israel en su "genocidio" en la Franja de Gaza.

El venezolano Leopoldo López confía en que el Gobierno español reconozca a González

 MADRID.- El opositor venezolano Leopoldo López ha confiado en que el PSOE español y en último término el Gobierno reconozcan a Edmundo González como presidente electo de Venezuela porque se trata de "un hecho incotrovertible" que los venezolanos le eligieron a él en las presidenciales del 28 de julio, al tiempo que ha pedido apoyo para los venezolanos.

Así se ha pronunciado en declaraciones a la prensa antes de entrar al Congreso para asistir al debate de la proposición no de ley del PP para instar al Gobierno a reconocer al candidato opositor Edmundo González como presidente electo.

El dirigente opositor, que pasó más de un año refugiado en la Embajada española en Caracas antes de trasladarse a España, ha confiado en que el PSOE termine apoyando esta iniciativa del PP y en última instancia lo haga el Gobierno.

"No hacerlo es no reconocer la verdad de un hecho incontrovertible" como es que "los venezolanos votaron y escogieron a Edmundo González como presidente electo", ha subrayado.

 "No es una interpretación (...) no estamos hablando de ningún reglamento, estamos hablando de un hecho".

"Lo que esperamos es que el Partido Socialista, que el Gobierno y que todos los partidos democráticos de España y de Europa y del mundo apoyen este hecho", ha añadido.

El líder de Voluntad Popular ha dicho que lo que espera del debate en el Congreso se ratifique lo que ya expresaron hace más de un mes los venezolanos en las urnas y que "eso pueda servir en el camino que nos toca recorrer hasta el 10 de enero para lograr que Edmundo González se juramente como presidente electo de Venezuela".

Así las cosas, ha incidido en que los venezolanos necesitan apoyo internacional y el acompañamiento de la comunidad internacional para que se respete la voluntad expresada en las urnas. "Eso es lo más elemental, lo más básico de una democracia", ha resaltado.

Por último, ha confiado en que el reconocimiento de Edmundo González también se discuta y apruebe "en otros países democráticos de Europa, de América Latina, que acompañen los gobiernos y que acompañen al pueblo venezolano en la aspiración legítima que tenemos".

"Los venezolanos han dado mucho en esta lucha, hay miles de personas detenidas, hay personas que están siendo torturadas en estos momentos por el simple hecho de haber ido a votar y esperamos esa solidaridad, ese acompañamiento a que los venezolanos tengan el presidente electo juramentado el 10 de enero", ha remachado.

En la misma línea se ha pronunciado el ex alcalde de Caracas Antonio Ledezma, que ha indicado que desde la oposición venezolana han hablado con todos los grupos parlamentarios para explicar la situación en el país y lo que significaría el reconocimiento de Edmundo González.

Ledezma, que también reside en España, ha puesto el acento en lo que implicaría que "sea el Gobierno de España la cabeza visible en Europa para abanderar la solicitud de reconocimiento de Edmundo" y ha incidido en que "por encima de las discrepancias ideológicas están los Derechos Humanos".

"Lo que estamos nosotros defendiendo, además de la democracia, además de la libertad, son los Derechos Humanos que están siendo violentados por Maduro" cuyo régimen "está asesinando seres humanos, está deteniendo y torturando a personas que simplemente discrepan de su equivocada manera de gobernar".

El dirigente opositor ha reconocido que de prosperar la PNL del PP "sería un respaldo moral, sería un acto de mucha simbología". 

"Si algo necesitamos los venezolanos que estamos en esta lucha es precisamente comprensión y respaldo para que se vaya desmontando el entramado dictatorial que encabeza Maduro", ha manifestado.

"Y una manera de hacerlo es reconociendo que definitivamente el presidente electo legítimo es el Edmundo González Urrutia. Aquí no puede haber ya ningún tipo de vacilación, eso es más que evidente", ha recalcado, en línea con lo manifestado por Leopoldo López.

Por último, en cuanto a la acogida de González en España, Ledezma ha dicho que ha podido intercambiar con él algunos mensajes y que este dará las explicaciones que considere pertinentes llegado el momento. 

En cuanto a su eventual asilo, ha trasladado que cuando él llegó a España también se le ofreció esta opción pero finalmente optó por la condición de residente para poder moverse dentro y fuera de España.

La Justicia de Nicaragua retira la nacionalidad a los 135 presos excarcelados la semana pasada

 MANAGUA.- Un tribunal de Nicaragua ha ordenado la retirada de la nacionalidad de los 135 presos políticos que fueron excarcelados y trasladados a Guatemala la semana pasada, en línea con las decisiones adoptadas en otras liberaciones previas y pese al riesgo de apatridia que conlleva.

La última medida parte de la Sala Penal Uno del Tribunal de Apelaciones de Managua, que apela a las leyes aprobadas en los últimos años por el Gobierno de Daniel Ortega para justificar que esas 135 personas no tienen derecho a la nacionalidad al ser condenadas por actuar contra la soberanía y la seguridad nacionales e incitar "la violencia, el odio, terrorismo y desestabilización económica".

La sentencia, divulgada por la Corte Suprema de Justicia y recogida por medios afines al régimen, recoge asimismo la incautación de todos los bienes propiedad de los condenados, en aras de sufragar "los severos daños materiales e inmateriales" derivados de las supuestas "actividades delictivas".

La excarcelación del último grupo se concretó el jueves y contó con la mediación de Estados Unidos. El subsecretario de Estado adjunto en la oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Eric Jacobstein, ha aclarado en un encuentro con periodistas que "no hubo intercambios ni concesiones" a las autoridades nicaragüenses a cambio de las excarcelaciones.

En este sentido, ha pedido al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que garantice la "inmediata e incondicional" liberación de "todos los presos políticos" para que "recuperen sus vidas sin represión ni temor a represalias".

Polonia solicitará consultas en la UE ante la decisión de Alemania de ampliar los controles fronterizos

 VARSOVIA/BRUSELAS.- El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha anunciado este martes que solicitará consultas "urgentes" a nivel de la Unión Europea sobre la decisión de Alemania de ampliar los controles en las fronteras terrestres para intentar atajar la entrada de inmigrantes en situación irregular.

"En las próximas horas nos pondremos en contacto con otros países que se hayan visto afectados por las decisiones de Berlín para realizar consultas urgentes sobre estas acciones a nivel de la Unión Europea", ha subrayado durante una reunión con embajadores polacos desde Varsovia.

Tusk ha asegurado que estas acciones por parte de Berlín son "inaceptables".

 "No tengo ninguna duda de que la situación política interna está exacerbando este tipo de pasos y no nuestra política hacia la inmigración ilegal en nuestras fronteras", ha aseverado.

El primer ministro polaco ha señalado además que es necesario el "pleno apoyo" de Alemania y de toda la UE en lo que respecta a asegurar la frontera externas. 

"Al mismo tiempo, no sucumbiremos al mito de que la democracia y los Derechos Humanos están en conflicto con una política de Estado dura y decidida en lo que respecta a la defensa de las fronteras y del territorio", ha zanjado Tusk.

La Comisión Europea ha confirmado este mismo martes que ha recibido la notificación formal remitida por el Ministerio de Interior alemán para informar de su decisión de reintroducir controles sistemáticos en su frontera terrestre con otros países de la UE, un refuerzo de la frontera que el Código Schengen sólo permite en situaciones excepcionales por razones de seguridad y orden público.

"Hemos recibido la notificación y ahora haremos el análisis necesario", ha dicho en una rueda de prensa el portavoz jefe del Ejecutivo comunitario, Eric Mamer, que ha evitado así responder a las preguntas de los periodistas sobre si Bruselas cree que Berlín está respetando las reglas del espacio sin fronteras Schengen con esta medida.

Con todo, la portavoz comunitaria en materia migratoria, Anitta Hipper, ha recordado que la reintroducción de este tipo de controles en las fronteras interiores de la UE debe ser una medida "de último recurso" para los gobiernos, que deben demostrar que es una respuesta "necesaria y proporcionada" frente a una amenaza para la seguridad del país.

Gallant recalca que Israel está "cerca de completar" sus objetivos en la Franja de Gaza

 TEL-AVIV.- El ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, ha subrayado una vez más que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) están "cerca de completar" su objetivo en la Franja de Gaza, tras lo que centrarán sus esfuerzos en combatir al partido-milicia chií libanés Hezbolá y garantizar la seguridad en la frontera norte.

"El centro de gravedad se está moviendo al norte, estamos cerca de completar nuestra misión en el sur, pero aquí (en el norte) tenemos una tarea que aún no hemos completado, y esta misión es la de cambiar la situación de seguridad y el regreso de los residentes a sus hogares", ha dicho Gallant ante las tropas en el norte.

El ministro ha conversado con algunos militares desplegados en las inmediaciones de la frontera con Líbano mientras llevaban a cabo un simulacro de ofensiva terrestre sobre su país vecino, según informaciones recogidas por el diario local 'The Times of Israel'.

"Las órdenes que estáis esperando, yo las di en el sur y vi a las fuerzas trabajar", ha añadido Gallant respecto a una ofensiva terrestre israelí que sí se produjo hace ya meses en la Franja de Gaza pero que en Líbano por el momento no.

"Vendré aquí y vosotros deberéis estar listos y preparados para llevar a cabo la esta misión. Estamos terminando de entrenar todo el orden de batalla para una operación terrestre (en Líbano), en todos los aspectos", ha remachado el ministro de Defensa, que asegura estar hablando en serio.

Las tensiones en la región de Oriente Próximo han ido en aumento tras los ataques del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra Israel el pasado 7 de octubre. Tras aquella ofensiva, que dejó casi 1.200 muertos y 240 rehenes, el Ejército israelí inició una campaña militar en la Franja de Gaza que deja ya más de 41.000 muertos.

Desde Líbano, Hezbolá se unió a los ataques contra Israel en solidaridad con la población palestina, abriendo así un segundo frente de batalla para Israel en su frontera norte.

Bruselas ve "inaceptable" la amenaza de Orbán de enviar migrantes y tomará medidas si sigue adelante

 BRUSELAS.- La Comisión Europea considera "inaceptable" que el Gobierno húngaro afirme que pagará el viaje a Bruselas a los migrantes en situación irregular y demandantes de asilo que lleguen a Hungría y no dudará en tomar medidas si el Ejecutivo de Viktor Orbán lleva a cabo tal amenaza.

"Contraviene los principios de cooperación leal con el resto de los Estados miembro y con las instituciones de la UE y es inaceptable", ha zanjado en una rueda de prensa en la capital comunitaria el portavoz jefe de la Comisión Europea, Eric Mamer.

Antes, la portavoz comunitaria en materia migratoria, Anitta Hipper, había apuntado de la misma manera que el Ejecutivo comunitario no dudará en emplear "todos sus poderes" para "asegurar que esta acción no tiene lugar" y que el Gobierno de Orbán se abstiene de llevar a cabo su amenaza.

Ya el lunes fue el Gobierno belga censuró que el Gobierno húngaro pretenda "instrumentalizar la migración" para usarlo como amenaza y anunció que ha solicitado al embajador belga ante la UE de pedir explicaciones al embajador húngaro.

"Como Estados miembro de la UE debemos trabajar juntos para una política migratoria justa, humana y eficaz. La transferencia unilateral de las responsabilidades mediante este tipo de amenazas daña la solidaridad y la cooperación en el seno de la UE", dijo en un comunicado difundido en redes por la secretaria de Estado de Asilo y Migración, la liberal Nicole de Moor.

Aunque Budapest ya amagó en verano con facilitar el viaje de migrantes irregulares a la capital europea en señal de protesta contra la UE, la tensión se elevó este lunes después de que el ministro de Interior húngaro, Bence Retvari, diera una rueda de prensa delante de una decena de autobuses preparados para el viaje "sólo de ida".

"Si la UE, Bruselas, quiere obligar a Hungría a dejar entrar a migrantes ilegales que ya hemos parado millones de veces en la frontera, entonces regalaremos a los migrantes ilegales que lo deseen un billete gratuito, sólo de ida, a Bruselas", afirmó.

El Gobierno palestino condena la "atroz masacre" de Israel en una "zona humanitaria" en Gaza

 RAMALA.- El Gobierno palestino ha condenado este martes la "atroz masacre" cometida por el Ejército de Israel en una zona designada como "segura" en el sur de la Franja de Gaza, que se ha saldado con la muerte de alrededor de 40 palestinos y con cerca de 60 heridos, según las autoridades del enclave, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

El Ministerio de Exteriores palestino ha señalado en un comunicado publicado en su cuenta en la red social X que "este brutal ataque supone una escalada en la guerra genocida y el desplazamiento forzoso, como parte de una serie de continuas masacras perpetradas bajo la política oficial de Israel destinada a transformar Gaza en una tierra inhabitable".

Asimismo, ha recalcado que "el fracaso de la comunidad internacional a la hora de aplicar el Derecho Internacional y los fallos de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) están sirviendo de "incitación directa" a Israel para "seguir cometiendo más atrocidades" en el marco de su ofensiva contra la Franja.

Por ello, ha indicado que "un alto el fuego inmediato es el único camino viable para proteger a los civiles palestinos y crear las condiciones necesarias para un acuerdo de intercambio de prisioneros", antes de incidir que la "inmunidad" de Israel "sólo da más tiempo a Israel y a sus líderes para seguir cometiendo asesinatos, limpieza étnica y desplazamientos forzosos de población".

En esta misma línea se ha expresado Nabil abú Rudeina, portavoz del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, quien ha dicho que la "sangrienta masacre" en la zona de Al Mauasi, así como "las masacres diarias" por parte de Israel, ponen "en riesgo" a la región de Oriente Próximo.

"Sin el apoyo sin precedentes a nivel político, militar y financiero por parte de Estados Unidos, los líderes de la ocupación no se hubieran atrevido a cometer estos crímenes y a violar todas las resoluciones internacionales y el Derecho Internacional con el asesinato de niños, mujeres y ancianos sin rendición de cuentas", ha argumentado.

Abú Rudeina ha hecho hincapié en que "es momento de que Israel y la Administración estadounidense se den cuenta de que la región está al borde de una explosión total debido a sus políticas, que contravienen la voluntad y la legitimidad internacional", ha dicho, según ha recogido la agencia palestina de noticias WAFA.

De esta forma, ha remarcado que "estos crímenes sangrientos no darán seguridad y estabilidad a nadie" y ha agregado que estas acciones "aumentarán la resiliencia del pueblo palestino y su lucha para lograr libertad e independencia".

Por último, ha solicitado a la comunidad internacional que "no permitan la continuación de estas masacres y actos absurdos, que han llevado a la región a una guerra interminable y que aumentarán la inestabilidad debido a las políticas de la ocupación, que han agravado la situación en toda la región".

La Defensa Civil de Gaza ha denunciado la muerte de 40 personas a causa del bombardeo israelí contra la "zona humanitaria" de Al Mauasi y ha especificado que "hay familias enteras desaparecidas bajo la arena". 

 "Nuestros equipos no tienen el equipamiento necesario para hacer frente a la masacre", ha lamentado, según ha recogido el diario palestino 'Filastin', vinculado a Hamás.

Asimismo, la oficina de prensa de las autoridades gazatíes, controladas por Hamás, ha denunciado igualmente la "horrible masacre cometida por el Ejército de ocupación, que ha bombardeado tiendas de campaña de desplazados", al tiempo que ha señalado que hay decenas de personas desaparecidas, por lo que el balance de fallecidos podría aumentar en las próximas horas.

Por su parte, el Ejército de Israel ha afirmado que el objetivo han sido altos cargos de Hamás y ha afirmado que entre los muertos figuran Samer Ismail Jader abú Daqa, jefe de la 'fuerza aérea' del grupo; Osama Tabash, jefe de vigilancia en los servicios de Inteligencia; y Aiman Mabú, otro alto cargo de la formación. Además, ha acusado a las autoridades gazatíes de exagerar la cifra de víctimas.

En respuesta, Hamás ha rechazado las afirmaciones de Israel sobre la presencia de sus milicianos en Al Mauasi y ha asegurado que se trata de una forma de "justificar sus atroces crímenes". 

"Las afirmaciones del ejército fascista de ocupación sobre la presencia de elementos de la resistencia en el lugar de la masacre de Al Mauasi son una mentira flagrante con la que pretende justificar estos crímenes atroces", ha dicho.

Israel lanzó una cruenta ofensiva contra la Franja de Gaza en respuesta a los citados ataques del 7 de octubre. Desde entonces, las autoridades gazatíes han registrado la muerte de más de 41.000 palestinos, a los que se suman más de 690 en Cisjordania y Jerusalén Este en acciones de las fuerzas de seguridad y ataques por parte de colonos israelíes.

Kiev prevé que este invierno sea "el más difícil" por los posibles ataques rusos a infraestructura energética

 KIEV.- El primer ministro de Ucrania, Denis Shmigal, ha vaticinado que este invierno puede que sea "el más difícil" en lo que al abastecimiento de energía y calefacción se refiere debido a posibles futuros ataques de las Fuerzas Armadas rusas contra infraestructura energética en el marco de la guerra, desatada a finales de febrero de 2022.

"La sostenibilidad energética es uno de nuestros mayores desafíos para el invierno y el otoño de este año. De hecho, hemos completado con éxito tres temporadas de calefacción. Este (invierno) no será menos difícil, quizá el más difícil", ha señalado el jefe de Gobierno ucraniano durante una rueda de prensa, según recoge UNIAN.

Shmigal ha subrayado que Ucrania trabaja para reforzar su independencia energética y la autonomía de sus infraestructuras críticas y de producción de gas. Así, la primera mitad del año, la empresa estatal gasística Naftogaz, ha producido 8.600 metros cúbicos de gas, un siete por ciento más que el año anterior.

"Este invierno también planeamos funcionar con gas de nuestra propia producción, lo cual es importante. El invierno pasado lo pasamos solos, sin la ayuda de nuestros socios y sin comprar gas adicional del exterior", ha añadido un Shmigal que aboga por no adelantar más acontecimientos.

"En qué condiciones lo pasaremos (el invierno), eso se verá sólo a medida que avancemos en esta temporada invernal de calefacción. Y hoy en día está absolutamente mal hacer predicciones y declaraciones sensacionalistas", ha remachado el primer ministro ucraniano.

Rusia inició a finales de febrero de 2022 la invasión de su país vecino por orden del presidente Vladimir Putin. Desde entonces, y especialmente en los inviernos, Moscú ha centrado sus ataques en la infraestructura crítica energética ucraniana a lo largo de todo su territorio nacional.

Israel reactiva la operación en Cisjordania con el despliegue de "un gran número" de militares en Tulkarem

 TEL-AVIV.- El Ejército de Israel ha asegurado este martes que ha reactivado su "operación antiterrorista" en la ciudad cisjordana de Tulkarem, escenario hasta la semana pasada de varios días de incursión por parte de las tropas israelíes, que pusieron el foco en la zona norte de Cisjordania.

"Un gran número de tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y el Shin Bet están operando en Tulkarem contra infraestructuras terroristas, como parte de la operación en el norte de Judea y Samaria --nombre bíblico de Cisjordania--", ha dicho el Ejército israelí en un breve comunicado.

La operación, llamada 'Campamentos de Verano', fue lanzada el 28 de agosto con una serie de redadas en Tulkarem, Tubas y Yenín, de donde las fuerzas se retiraron el viernes. Sin embargo, el Ejército afirmó que continuarían con sus operaciones, si bien hasta hoy no ha habido nuevas redadas a gran escala.

El Ministerio de Sanidad vinculado a la Autoridad Palestina ha cifrado en 39 los muertos y en cerca de 150 los heridos en Cisjordania desde el inicio de la citada operación de seguridad --incluidos siete en Tulkarem--, la de mayor envergadura en más de dos décadas, desde el fin de la Segunda Intifada en 2002.

Israel ha incrementado sus operaciones en Cisjordania a raíz de los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás y otras facciones palestinas, que se saldaron con unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados. Sin embargo, ya en los nueve meses anteriores de 2023 la zona había registrado su mayor balance de muertos a manos de las tropas israelíes hasta la fecha.

Las autoridades palestinas han cifrado en más de 690 los muertos y en cerca de 5.700 los heridos desde el 7 de octubre por las operaciones de las fuerzas de Israel y los ataques por parte de colonos, mientras que más de 41.000 palestinos han muerto y cerca de 95.000 han resultado heridos por la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza.

Rusia despliega más de 400 buques de guerra y 90.000 efectivos para sus maniobras militares a gran escala

 MOSCÚ.- Las autoridades de Rusia han desplegado este martes más de 400 buques de guerra y 90.000 efectivos en el marco de una serie de maniobras militares a gran escala que se alargarán hasta el 16 de septiembre y cuyo objetivo es mostrar las capacidades y fortalezas del Ejército ruso en plena invasión de Ucrania.

El Ministerio de Defensa de Rusia ha indicado que las maniobras, bajo el nombre de 'Ocean-2024', tendrán lugar en los océanos Pacífico y Ártico, así como en el mar Báltico, el Caspio y el Mediterráneo, donde Rusia mantiene una base militar en el puerto sirio de Tartús.

Las maniobras, que se desarrollarán bajo el liderazgo del jefe de la Armada rusa, Alexander Moiseyev, contarán con la participación de las Fuerzas Armadas de China y se convertirán en uno de los principales eventos de las labores de entrenamiento militar de Rusia para este año.

"El principal objetivo es poner a prueba la capacidad de reacción de las formaciones y unidades rusas para gestionar grupos heterogéneos en sus áreas de responsabilidad, resolver operaciones, utilizar armas de alta precisión y armamento moderno, además de expandir su interacción con las fuerzas de otros países para resolver cuestiones navales", ha indicado el Ministerio en un comunicado.

Por su parte, el Ejército chino ha desplegado cuatro buques de guerra, que han llegado ya al golfo de Pedro el Grande. Está previsto que los ejércitos de ambos países pongan en marcha medidas destinadas a proteger los canales de comunicación existentes.

Rusia tiene una larga tradición de maniobras militares navales, utilizadas también durante la antigua Unión Soviética para poner a prueba la capacidad de combate de la flota rusa en un país que cuenta con acceso a los principales océanos.

HRW critica el uso de tecnologías de vigilancia por parte de Israel para determinar objetivos en Gaza

 LONDRES.- La organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW) ha criticado este martes el uso de tecnologías de vigilancia por parte del Ejército de Israel para determinar sus objetivos en el marco de la ofensiva contra la Franja de Gaza y ha sostenido que estas herramientas se estarían basando en "datos erróneos y aproximaciones inexactas".

La ONG ha indicado que el uso de este tipo de herramientas estaría aumentando el riesgo de causar daños a civiles y ha agregado que genera además "graves preocupaciones a nivel ético, legal y humanitario", en medio de la elevada cifra de víctimas civiles y la enorme destrucción causados por los ataques ejecutados por Israel.

Así, ha detallado que el Ejército de Israel estaría usando estas herramientas para calcular el número de civiles que se encuentran en una zona antes de un ataque, notificar a los soldados cuándo llevarlo a cabo y discernir si una persona es civil o combatiente, así como concluir si una estructura es civil o militar.

"El Ejército israelí está utilizando datos incompletos, cálculos defectuosos y herramientas que no son adecuadas para ayudar a tomar decisiones de vida o muerte en Gaza, lo que podría aumentar los daños a los civiles", ha sostenido, Zach Campbell, investigador principal de vigilancia de Human Rights Watch.

En este sentido, ha recalcado que "los problemas en el diseño y uso de estas herramientas significan que, en lugar de minimizar los daños a los civiles, el uso de estas herramientas podría resultar en asesinatos ilegales y heridas causados a civiles".

Dichas herramientas incluyen el uso de una vigilancia sistemática a los palestinos en Gaza, incluidos datos recopilados antes del inicio de la ofensiva --desatada tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas--, de una forma que sería incompatible con el Derecho Humanitario Internacional.

HRW ha reseñado que ha fundamentado su estudio en las declaraciones públicas de funcionarios israelíes, materiales publicados por el Ejército y los medios y entrevistas con expertos y periodistas para analizar la validez de las armas empleadas por el Ejército de Israel en el marco de su ofensiva contra el enclave.

En esta línea, ha especificado que entre estas herramientas hay un seguimiento de teléfonos móviles para supervisar la evacuación de palestinos en el norte de Gaza, otra que genera listas de edificios y otros objetivos --llamada 'El Evangelio'--, otra para generar un índice de población según su supuesta relación con grupos armados --llamada 'Lavanda'-- y otra para determinar cuándo un objetivo está en un lugar determinado, a menudo su vivienda, para ser atacado --llamada '¿Dónde está papi?--.

La organización ha sostenido que estas aplicaciones están limitadas por problemas similares a otros tipos de tecnología, si bien ha recalcado que en contextos militares puede tener consecuencias mortales. 

Así, ha argüido que la herramienta usada para evacuaciones y la llamada '¿Dónde está papi?' podrían tener aplicaciones prácticas en el día a día, si bien ha reiterado que no son suficientemente precisas para su uso militar, especialmente ante el enorme daño sufrido por la infraestructura de telecomunicaciones en Gaza.

Además, 'El Evangelio' y 'Lavanda' parecen fundamentarse en procesos en los que el dispositivo aprende a informar sobre decisiones para ataques usando un criterio desarrollado por un algoritmo que "muy probablemente está sesgado y es incompleto", en un proceso que "es técnicamente imposible de supervisar".

"Los resultados de los algoritmos suelen reflejar los sesgos de sus programadores y de la sociedad en la que trabajan. Y, aunque parezcan neutrales, los operadores humanos suelen confiar excesivamente en las herramientas digitales, a pesar de que su precisión depende de los datos con los que se crearon, que en contextos militares suelen ser incompletos y no representan plenamente el contexto en el que funciona la herramienta", ha manifestado HRW.

Por otra parte, ha señalado que "no ha sido posible documentar cuándo y dónde el Ejército israelí usa estas herramientas digitales o hasta qué punto lo hace junto con otros métodos de información y recopilación de información de Inteligencia", al tiempo que ha reclamado a Israel que garantice que el uso de estas aplicaciones cumple con el Derecho Internacional.

"El uso de tecnología defectuosa en cualquier contexto puede tener consecuencias negativas para los Derechos Humanos, pero los riesgos en Gaza no podrían ser mayores", ha reiterado Campbell, que ha abundado en que "el uso de estas herramientas digitales por parte del Ejército israelí para apoyar la toma de decisiones militares no debería llevar a ataques ilegales y a graves daños a civiles".

El partido de Ben Gvir critica al presidente de Israel por pedir un acuerdo de liberación de rehenes

 JERUSALÉN.- El partido ultraderechista israelí Otzma Yehudit, encabezado por el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, ha cargado contra el presidente de Israel, Isaac Herzog, por pedir unidad a las formaciones de todo signo para lograr un acuerdo para la liberación de los rehenes que siguen retenidos en la Franja de Gaza desde los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas.

El mandatario ha solicitado a los partidos que "den pasos para presionar a los que toman las decisiones para lograr la vuelta a casa de los secuestrados", en el marco de las conversaciones indirectas con Hamás para un posible alto el fuego en el enclave palestino que incluya la liberación de los rehenes.

Sin embargo, Otzma Yehudit ha recalcado que las palabras de Herzog suponen "un llamamiento irresponsable" que "colabora con la propaganda de Hamás y el libelo de sangre de la extrema izquierda", según ha recogido el diario israelí 'The Times of Israel'.

Así, el partido de Ben Gvir ha manifestado que está comprometido con trabajar para lograr la vuelta de los rehenes, si bien no a través de un acuerdo de alto el fuego con Hamás. La formación ha defendido en numerosas ocasiones la necesidad de continuar con la ofensiva contra Gaza.

En este sentido, Ben Gvir ha apostado en todo momento por continuar con la ofensiva contra Gaza y se ha mostrado en contra de las negociaciones para un alto el fuego y la semana pasada llegó a decir que "trabaja" para "detener" los contactos, mediados por Qatar, Egipto y Estados Unidos.

El Ejército de Israel lanzó una ofensiva contra Gaza tras los citados ataques, que se saldaron con alrededor de 1.200 muertos y unos 250 secuestrados. La ofensiva deja hasta la fecha cerca de 41.000 palestinos muertos, según las autoridades gazatíes, controladas por Hamás, una cifra a la que se suman más de 690 muertos en Cisjordania y Jerusalén Este a manos de las fuerzas israelíes o colonos.

Australia desgrana la nueva ley para prohibir el acceso a redes sociales a los niños

 CANBERRA.- Las autoridades de Australia han desgranado este martes el proyecto de ley que prevé prohibir el acceso a redes sociales a los niños, con restricciones que se situarán entre los 14 y los 16 años y que entrarán en vigor a lo largo de este año.

El primer ministro australiano, Anthony Albanese, ha recalcado que "prefiere ver a la gente joven en los parques en vez de delante de las pantallas" y se ha referido a las redes sociales y plataformas similares como un "flagelo" para los menores australianos. 

Así, ha explicado que durante los próximos meses se pondrá en marcha un sistema de verificación de edad antes de implementar debidamente la nueva legislación.

"Queremos que los menores tengan experiencias reales con gente real porque sabemos que las redes sociales están dañando la sociedad", ha aseverado en declaraciones recogidas por la cadena de televisión australiana ABC.

Por su parte, el jefe de Gobierno ha aclarado que apoya la idea de que se prohíba el acceso a redes como Facebook, TikTok o Instagram a menores de 16 años, una postura que ha sido apoyada incluso por el líder de la oposición conservadora, Peter Dutton. 

"Cada día de retraso deja a los niños vulnerables ante las amenazas de las redes sociales", ha aclarado.

Reino Unido libera a más de 1.700 presos para aliviar la saturación de las cárceles

 LONDRES.- Las autoridades de Reino Unido han puesto en marcha un plan para aliviar la actual saturación del sistema penitenciario que consistirá en la excarcelación de unos 1.750 reclusos, con el objetivo de revertir una situación que el primer ministro, Keir Starmer, ha catalogado de "heredada".

El plan contempla, entre otras cuestiones, dejar en libertad a aquellos presos condenados a menos de cinco años de cárcel y que hayan cumplido el 40 por ciento de la pena, en lugar del 50 por ciento que venía siendo habitual. El propio Starmer ha insistido en que se revisarán los distintos casos y en ningún caso quedarán libres "presos de alto riesgo".

El Partido Laborista puso sobre la mesa esta iniciativa nada más llegar al poder y la ha defendido especialmente a raíz de los disturbios desatados a finales de julio por el asesinato de tres niñas en Southport, Inglaterra. Más de mil personas fueron detenidas en poco tiempo, lo que aumentó la presión en dependencias policiales y penitenciarias.

Starmer ha reconocido que gestionar la presión de las cárceles durante estos disturbios "fue muy difícil" y ha señalado que, si no se acometen excarcelaciones adelantadas, el sistema entraría en "una crisis absoluta". 

La semana pasada la población penitenciaria de Inglaterra y Gales alcanzó los 88.521, un dato sin precedentes históricos.

"Es una obligación básica de cada Gobierno garantizar que haya suficientes plazas para que las personas condenadas puedan ir a prisión", ha indicado Starmer, "impactado" por la situación "heredada" de la etapa conservadora.

 "El anterior Gobierno no construyó las cárceles que necesitábamos" y ahora estos centros están "saturados", ha lamentado.

El TJUE confirma la multa de más de 13.000 millones a 'Apple' por las ventajas fiscales en Irlanda

 LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha confirmado este martes la obligación de Apple de devolver más de 13.000 millones de euros --más intereses-- en ayudas fiscales ilegales de las que se benefició durante años mediante por el régimen especial que le ofreció Irlanda, una sanción dictada por Bruselas hace casi una década pero que tanto Dublín como la multinacional tecnológica habían recurrido ante la Justicia europea.

De este modo, la sentencia de hoy, ante la que no cabe recurso, anula un primer fallo en primera instancia dictado por el Tribunal General de la UE en 2020 en el que se concluyó que los servicios comunitarios no habían demostrado suficientemente la existencia de una ventaja selectiva a favor de esas sociedades.

El caso se remonta a 2016, cuando el Ejecutivo comunitario concluyó que Irlanda había concedido un trato de favor a la multinacional que le permitió pagar "sustancialmente menos impuestos" que otras empresas gracias a una "ventaja selectiva" prohibida por las reglas europeas de competencia.

En particular, se refiere a dos resoluciones fiscales de la agencia tributaria irlandesa de 1991 y 2007 a favor de Apple Sales International y Apple Operations Europe que avalaban los métodos empleados para que ambas asignasen beneficios a sus respectivas sucursales irlandesas.

Estas resoluciones estuvieron vigentes entre 1991 y 2014, pero la Comisión Europea solo pudo ordenar la recuperación del dinero no pagado durante un periodo de diez años anterior a la primera solicitud de información, que se remonta a 2013.

Según sus cálculos, ascendieron a 13.000 millones de euros desde 2003 más intereses. Irlanda tiene bloqueados en un fondo los 14.300 millones depositados por Apple en 2018 (13.100 millones no pagados en impuestos y 1.200 millones en intereses).

Von der Leyen retrasa una semana el anuncio de su nueva Comisión

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha retrasado una semana el anuncio del reparto de su nuevo Colegio de Comisarios que estaba previsto que diese a conocer este miércoles a la Conferencia de Presidentes de la Eurocámara. La comparecencia se ha aplazado «hasta que la lista de candidatos esté completa», según portavoces de ambas instituciones, de modo que su presentación en el Parlamento Europeo tendrá lugar el próximo 17 de septiembre a las 9.00 horas en Estrasburgo (Francia), en el marco de la sesión plenaria de la Eurocámara.

La razón esgrimida por la Comisión y el Parlamento Europeo es que hay que esperar a la opinión del Parlamento esloveno a la exembajadora Marta Kos, que el gobierno ha presentado a última hora tras la renuncia del anterior candidato, el expresidente del Tribunal de Cuentas esloveno Tomaz Vesel, por diferencias de criterio con la jefa del Ejecutivo comunitario.

En este contexto, Von der Leyen ha pedido retrasar su comparecencia para esperar a que Eslovenia culmine el procedimiento para confirmar a su candidata -previsiblemente este viernes- pero también en medio de su creciente presión a las capitales para lograr una mayor cuota femenina en el Colegio de Comisarios.

Hasta la fecha, sólo los gobiernos de España, Portugal, Suecia, Finlandia y Croacia han respondido con candidaturas femeninas a la llamada de Von der Leyen, a los que se unieron también a última hora Bélgica y Rumanía, mientras que Bulgaria ha puesto sobre la mesa los nombres de un hombre y una mujer. 

Ante la falta de paridad, la líder alemana explora también dar más peso a las mujeres para compensar la falta de presencia femenina y ejercer presión sobre las capitales, una vía de la que se puede beneficiar la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

La mayoría de quinielas posicionaban a Ribera como comisaria de Energía y Clima por su experiencia como ministra y negociadora durante la presidencia española del Consejo de la UE, aunque en los últimos días también se especula con que pueda liderar la cartera de Competencia -que ya ocupó en el pasado un socialista español, Joaquín Almunia-, una de las más poderosas en Bruselas, después de que así lo apuntara FT.

La «intransigencia» de Israel tiene «total impunidad», según Borrell

 EL CAIRO.- El jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, afirmó este martes que todavía no se ha alcanzado un alto el fuego en la Franja de Gaza porque la «intransigencia» de Israel «va acompañada de una impunidad total y sus acciones no tienen consecuencias». 

«Casi lo logramos, pero no lo logramos (la tregua). ¿Por qué? Muy sencillo, porque quienes libran la guerra no tienen ningún interés en ponerle fin. Están fingiendo, cada vez menos, porque su intransigencia va acompañada de una impunidad total y sus acciones no tienen consecuencias», denunció Borrell en una rueda de prensa en El Cairo.

El diplomático español advirtió de que «las violaciones flagrantes del derecho internacional siguen siendo ignoradas» por Israel, al tiempo que recordó que la UE ha apoyado «incondicionalmente» los esfuerzos de mediación de Egipto, Qatar y Estados Unidos para un alto el fuego en Gaza, algo que «se ha anunciado tantas veces» sin éxito. 

«Si se amenaza a instituciones como la Corte Penal Internacional (CPI), si se ignoran totalmente los fallos de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), entonces, ¿cuál es la solución y en quién podemos confiar?», se preguntó Borrell.

Asimismo, indicó que la UE no escatimará en apoyar un alto el fuego, que deberá estar acompañado de una «solución política» al histórico conflicto, la liberación de los rehenes en manos del grupo islamista Hamás y de garantizar el apoyo humanitario necesario a los palestinos de Gaza y de Cisjordania. 

En este sentido, indicó que «hay que poner en marcha un proceso» para implementar la solución de los dos Estados -que contempla la creación de un Estado palestino independiente-, además de «ver qué tipo de presión ejercer sobre los que no quieren esta solución», dijo en referencia al Gobierno israelí del primer ministro, Benjamín Netanyahu.

Borrell inició el lunes una gira por Oriente Medio que le llevó al lado egipcio del paso fronterizo de Rafah, que conecta Gaza con Egipto y que sigue cerrado desde el pasado mayo, cuando Israel invadió la localidad homónima palestina y tomó el control de la divisoria con la península del Sinaí. 

Asimismo, también se reunió en El Cairo con el presidente de Egipto, Abdelfatah al Sisi, quien le subrayó la responsabilidad que recae sobre la comunidad internacional y la UE de «ejercer una intensa presión para alcanzar un acuerdo que pondría fin a la guerra en curso» en Gaza.

En esta gira también participará en una reunión de la Liga Árabe en la capital egipcia y, posteriormente, viajará al Líbano, escenario de una creciente tensión por el intercambio de fuego entre el grupo chií Hizbulá e Israel.

La esperanza de cambio de los venezolanos se desvanece ante las fallas diplomáticas

 CARACAS.- La salida de Venezuela del excandidato presidencial opositor, Edmundo González, ha reducido aún más las esperanzas de un cambio político, dijeron votantes y analistas, mientras el presidente Nicolás Maduro hace caso omiso a la limitada presión diplomática de Estados Unidos y otras naciones por los disputados resultados de los comicios de julio.

Las autoridades electorales y el máximo tribunal de Venezuela dijeron que la votación del 28 de julio fue ganada por Maduro, que está en el poder desde 2013. Mientras, la oposición ha dicho que los recuentos recopilados por sus observadores muestran una rotunda victoria de González. Después de ser amenazado con ser detenido, González salió de Venezuela el fin de semana, y algunos otros venezolanos están optando por hacer lo mismo.

Los que se quedan están renunciando en gran medida a cualquier esperanza de una transición, porque les recuerda que las protestas posteriores a las elecciones se han desvanecido y las medidas punitivas del exterior aún no se han materializado. 

«Creía que podía darse un cambio, pero ahora no sé, pareciera que seguiremos los pasos de Cuba», dijo Ender López, un docente de 56 años, en la central ciudad de Valencia, y cuyos dos hijos ya han emigrado. 

«Algunos confían en los actores internacionales, pero ya no creo que hagan nada». Algunos venezolanos ya han optado por unirse a una monumental diáspora global de más de 7,7 millones de personas y ahora parece probable que más personas sigan su ejemplo.

«Estoy buscando una vida mejor», dijo la migrante Alejandra Medina, quien durmió en el suelo durante dos noches con sus hijos de 4 y 2 años, en Pacaraima, una ciudad fronteriza brasileña que ha visto un fuerte aumento en los cruces desde Venezuela tras las elecciones. 

En agosto, 12.325 venezolanos llegaron a Pacaraima, según la Policía Federal de Brasil, frente a los 8.050 de junio. La agencia de migración en Colombia, donde viven unos 2,8 millones de venezolanos, no respondió a una solicitud de comentarios.

La líder opositora, María Corina Machado, quien dijo la semana pasada que quiere que la comunidad internacional haga «mucho más», instó el lunes a los países a reconocer a González como presidente electo, diciendo que continuará su lucha por el cambio desde España, donde busca asilo político.

 Pero un intento fallido de muchos países occidentales de apoyar la creación de un gobierno paralelo en 2019 por parte del exlíder opositor Juan Guaidó, basado en argumentos de que la reelección de Maduro en 2018 fue ilegítima, resalta los riesgos de esa estrategia.

Guaidó partió en abril del 2023 a Estados Unidos, la oposición pidió fin de ese gobierno en la sombra y los esfuerzos diplomáticos se trasladaron a negociaciones entre la oposición, Estados Unidos y el gobierno de Maduro. 

Esas conversaciones llevaron a un acuerdo sobre las condiciones electorales firmado en Barbados en octubre pasado, la liberación de docenas de venezolanos vinculados a la oposición y 10 estadounidenses, así como el alivio temporal de las sanciones de la era del expresidente Donald Trump. 

Los esfuerzos duraron poco y fracasaron incluso antes de las elecciones. Estados Unidos en abril volvió a imponer restricciones a la industria petrolera en respuesta al incumplimiento de Maduro de sus compromisos electorales, aunque permitió licencias específicas. 

Los funcionarios estadounidenses han defendido la reciente respuesta cautelosa de Washington, insistiendo en que están coordinando cualquier acción futura con socios regionales e internacionales.

Pero personas familiarizadas con el asunto consideran que las opciones de Estados Unidos son limitadas y dicen que Venezuela está compitiendo por la atención con prioridades como el conflicto entre Israel y Hamás, la guerra de Rusia en Ucrania y la creciente influencia de China en el Indo-Pacífico. 

El Gobierno del presidente Joe Biden está ultimando una lista de funcionarios venezolanos y sus familias que enfrentarán sanciones individuales y prohibiciones de visas estadounidenses, según fuentes, pero el momento de cualquier anuncio sigue sin estar claro.

Los funcionarios estadounidenses han expresado en privado sus dudas sobre las acciones, que infligirían graves daños a la economía venezolana, por temor a que pudieran estimular un mayor flujo de migrantes a la frontera entre Estados Unidos y México. 

La migración es un tema candente en la apretada campaña presidencial estadounidense. Cuando se le preguntó sobre las críticas a Estados Unidos por su lento accionar y si cualquier acción ahora podría ser considera muy pequeña o muy tarde, un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca reiteró el lunes la postura del Gobierno, diciendo que Estados Unidos está «considerando una gama de opciones». 

«Si la caída de Maduro fuera inminente o si las negociaciones sobre una transición estuvieran en curso, (González) no habría abandonado el país, en nuestra opinión», dijo el banco de inversión BancTrust en una nota del lunes, agregando que no era probable que hubiera conversaciones hasta después de las elecciones estadounidenses.

La comunidad internacional sabe por experiencia que no habrá negociaciones a menos que personas dentro del gobierno venezolano y los militares, aliados de Maduro desde hace mucho tiempo, presionen para que se realicen, dijo el abogado y analista Mariano de Alba. «Hay temor de que las herramientas de la presión internacional terminen teniendo un impacto negativo en las perspectivas de resolución del conflicto», dijo, explicando que la presión externa podría unir aún más al gobierno.

Brasil, cuyo presidente Luiz Inácio Lula Da Silva tradicionalmente ha tenido relaciones amistosas con Maduro, ha sido un país que ha mantenido un contacto estrecho con Venezuela. 

El gobierno de Venezuela revocó el sábado la autorización a Brasil para representar los intereses argentinos en el país, incluida la administración de la residencia diplomática donde se refugian seis opositores, lo que provocó la condena de Argentina y la sorpresa de Brasil. 

Una fuente diplomática brasileña reconoció el lunes que la salida de González «debilita la posición de la oposición» y agregó que «entendemos por qué necesitaba irse (...) Pero fortalece a Maduro».

El Tribunal de la UE confirma una multa de 2.424 millones a Google por abuso de posición dominante

 LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) confirmó este martes la multa de 2.424 millones de euros impuesta por la Comisión Europea a Google en 2017 por abuso de posición dominante a través de su motor de comparación de productos Google Shopping.

La corte desestima así el recurso de casación planteado por Google y su matriz, Alphabet, contra una sentencia anterior de primera instancia que había confirmado la sanción, que cuando fue impuesta era la mayor dictada nunca contra una empresa por abuso de posición dominante.

Los jueces europeos consideran que «el Tribunal General dictaminó correctamente que, en este caso, habida cuenta de las características del mercado y de las circunstancias específicas del asunto, el comportamiento de Google era discriminatorio y no correspondía a la competencia basada en los méritos».

El caso se remonta a 2017, cuando la Comisión Europea concluyó que la multinacional daba preferencia a los resultados de su propio servicio de comparación de productos frente a los de los servicios de comparación de productos de la competencia.

En concreto, Google presentaba los resultados de búsqueda de su servicio de comparación de productos en la parte superior y los destacaba con una información atractiva de imagen y texto, mientras que los productos de la competencia solo aparecían en una posición inferior en forma de un enlace azul.

No nades, flota / Guillermo Herrera *


La iluminación espiritual sin esfuerzo es un concepto que contrasta con la idea tradicional de que se requiere una intensa práctica o disciplina para alcanzar la iluminación. Este enfoque sugiere que la iluminación es nuestro estado natural, y que se puede acceder a ella sin lucha.

La iluminación sin esfuerzo sugiere que, en lugar de luchar por alcanzar un estado especial, podemos reconocer y asentarnos en nuestra naturaleza ya iluminada. Este enfoque invita a una actitud de apertura, aceptación y conciencia natural, permitiendo que la iluminación se revele por sí misma sin necesidad de una búsqueda agotadora.

No empujes el río porque fluye solo. La vida tiene su propio ritmo y muchas veces, forzar las cosas puede resultar contraproducente. Al igual que un río sigue su curso, hay momentos en los que debemos permitir que se desarrollen las situaciones de manera natural. 

En lugar de intentar controlar cada aspecto de la vida, confía en que las cosas se resolverán a su debido tiempo. Al dejar de intentar empujar el río, podemos reducir la ansiedad y el estrés que procede a menudo de querer apresurar procesos que requieren tiempo.

OSHO

Según las enseñanzas de Osho, la iluminación espiritual no es algo que se pueda lograr mediante el esfuerzo, sino que es un estado natural que se revela cuando uno deja de buscar y esforzarse.  

Osho destaca que la iluminación no se debe ver como un objetivo a alcanzar. No es algo que se pueda desear o buscar activamente, ya que el mismo acto de buscarla la aleja. En sus palabras: "No es una meta, no es algo que usted puede desear. Y si lo desea no lo conseguirá."

Para Osho, la iluminación surge cuando la mente deja de proyectarse hacia el futuro y se acepta plenamente el momento presente. Describe la iluminación como: "un estado sin esperanza ni desesperanza. Cuando no hay deseo, no hay necesidad de futuro. De repente estás aquí y ahora."

Osho sugiere que la iluminación puede ocurrir en un instante, cuando uno deja de buscarla y simplemente reconoce su naturaleza iluminada inherente: "¿Cómo se puede alcanzar la iluminación en un solo momento? Se puede, porque uno está iluminado; sólo hay que reconocer el hecho."

Es un proceso de desaprendizaje. Más que aprender o esforzarse por algo nuevo, Osho ve la iluminación como un proceso de desaprender y soltar las ideas y condicionamientos adquiridos: "La iluminación es un proceso de desaprendizaje. Es la ignorancia absoluta."

Surge naturalmente al estar presente. En lugar de buscar experiencias especiales, Osho anima a estar plenamente presente en las actividades cotidianas: "Correr, bailar, nadar, cualquier cosa puede ser una meditación. Mi definición de meditación es: siempre que tu cuerpo, tu mente y tu alma están funcionando juntos en ritmo, eso es meditación." 

En esencia, Osho enseña que la iluminación no requiere esfuerzo, sino soltar el esfuerzo y reconocer nuestra naturaleza iluminada que ya está presente.

Los diez mandamientos de Osho.- “Nunca obedezcas ningún mandato a no ser que proceda desde tu interior.- No hay otro Dios que la vida misma. La verdad está dentro de ti. No la busques en otra parte.- El amor es una plegaria.- Llegar a ser el vacío es la puerta hacia la verdad. El vacío mismo es el medio, el destino y el logro.- La vida es aquí y ahora.- Vive, totalmente despierto.- No nades, flota.- Muere a cada instante para que puedas nacer de nuevo a cada instante.- No busques. Aquello que es, es. Detente y mira.”

https://es.wikipedia.org/wiki/Osho_(gur%C3%BA)#Citas

KRISHNAMURTI

Según las ideas de Krishnamurti, la iluminación no es un logro, no es algo que se pueda alcanzar mediante esfuerzos o prácticas espirituales. No es una meta a la que se llegue a través de la meditación u otras técnicas. Es un estado natural.

Para Krishnamurti, la iluminación es simplemente el estado natural del ser humano cuando la mente está libre de condicionamientos. No requiere ningún tipo de adquisición o logro especial. Surge espontáneamente. La iluminación ocurre de forma espontánea cuando la mente está en silencio, sin esfuerzo por alcanzar nada. Es un proceso puramente físico, no místico ni espiritual.

No es una experiencia. Krishnamurti aclara que la iluminación no es una experiencia religiosa o un estado mental especial. Es libertad de pensamiento. La iluminación implica libertad del pensamiento y sus proyecciones. Surge cuando la mente deja de interferir con el funcionamiento natural de los sentidos.

Requiere abandonar la búsqueda. Para que surja la iluminación, es necesario dejar de buscarla y abandonar todo esfuerzo por alcanzarla. La verdadera revolución ocurre cuando se abandona el egocentrismo. 

En esencia, Krishnamurti plantea que la iluminación no es algo que se logre con esfuerzo, sino un estado natural que se revela espontáneamente al abandonar toda búsqueda y permitir que la mente esté en silencio.

YOGA DEL SUEÑO

El sueño es un estado de reposo que consiste en la inacción o suspensión de los sentidos y de todo movimiento voluntario. Se supone que el Yoga del Sueño o Nidra Yoga es más cómodo que el yoga físico o Hatha Yoga porque no exige contorsiones corporales, pero todo tiene su disciplina.

Yoga Nidra, traducido del sánscrito como "sueño yóguico", es una técnica de meditación y relajación profunda que se sitúa entre la vigilia y el sueño. Esta práctica se originó en la tradición del Yoga y fue popularizada por maestros como Swami Satyananda Saraswati, quien simplificó su método para hacerlo más accesible.

Se practica generalmente acostado boca arriba, aunque también se puede realizar sentado. Las sesiones suelen durar entre 20 y 45 minutos, aunque se puede practicar en intervalos más cortos si es necesario. 

Durante la práctica, el individuo permanece consciente mientras experimenta un estado profundo de relajación. Eso permite una conexión más profunda entre la mente y el cuerpo.

Para practicar Nidra Yoga, se recomienda encontrar un espacio tranquilo y cómodo, vestir ropa suelta, y usar una manta para mantenerse caliente. La práctica se puede realizar en cualquier momento del día, aunque es más eficaz por la mañana o antes de dormirse. Es una herramienta muy poderosa para la relajación y la meditación, accesible a personas de todas las edades y niveles de experiencia.

Se cree que el Nidra Yoga ayuda a combatir el estrés y la ansiedad, promoviendo una sensación de calma y bienestar. Es muy útil para quienes sufren de insomnio, ya que facilita un descanso reparador y fomenta una mayor autoconciencia y control sobre las emociones y los pensamientos, lo que puede ser beneficioso para la salud mental en general.

 También contribuye a la mejora del sistema inmunológico y a la salud del sistema nervioso, además de ayudar a prevenir el envejecimiento prematuro.

PLANTAS DEL SUEÑO

Las plantas conocidas como ‘onirógenas’ o plantas de los sueños tienen propiedades que se cree que afectan la experiencia del sueño, intensificando los sueños o haciéndolos más vívidos. Estas plantas se utilizan principalmente para inducir sueños más lúcidos, mejorar la calidad del sueño, o con propósitos espirituales o chamánicos en algunas culturas.

Estas tradiciones destacan la conexión entre el mundo de los sueños y el espiritual, viendo estas plantas como herramientas para acceder a conocimientos más profundos y comunicarse con otros planos de existencia. 

La sabiduría ancestral sugiere que estas plantas, cuando se usan con respeto y en el contexto adecuado, pueden ser poderosas aliadas para el crecimiento personal y espiritual.

EJEMPLOS

Esta información de plantas legales es de interés antropológico, pero no recomiendo a nadie experimentos personales sin supervisión médica. Por ejemplo, el ajenjo se ha utilizado en Europa y Asia para la claridad mental y sueños lúcidos. Los antiguos egipcios usaban el loto azul para inducir estados alterados de conciencia.

En la medicina ayurveda de la India, se usa el shatavari para mejorar la calidad del sueño. También es famosa la raíz sugandi de Asia, de la familia del jengibre. Los nativos mexicanos usan el sinicuichi para inducir un estado de ensueño y recordar eventos pasados.

El bayogo de Filipinas o entada rheedii tiene semillas grandes conocidas como semillas de mar o frijoles de Luna. En varias culturas de África y Asia, se cree que proporciona protección espiritual y mejora la calidad del sueño.

La hierba azteca del sueño se ha utilizado en México tradicionalmente para inducir sueños vívidos y mejorar la claridad mental. Los indígenas chontal de México la han usado durante generaciones para obtener mensajes divinos. Se considera una planta sagrada que aumenta la conciencia durante el sueño y ayuda a recordar los sueños con mayor claridad.

La raíz africana del sueño, es una planta originaria de Sudáfrica, utilizada tradicionalmente por el pueblo xhosa para comunicarse con sus antepasados a través de los sueños. 

Los chamanes zulúes de Sudáfrica la han utilizado durante siglos para inducir sueños proféticos y comunicarse con los antepasados. Se dice que facilita la apertura de los caminos en el mundo espiritual.

FRASES DE FULFORD

PERLAS DE JFK Jr.

  • Nuestras cadenas están a punto de romperse.

  • Ya no pueden esconderse en la oscuridad. Está sucediendo. Lo estás viendo. El mundo está mirando. Ten fe en la humanidad.

  • Se le ha aconsejado a Trump que aumente su seguridad tras anunciar que publicará la lista completa de clientes de Epstein.

  • Los políticos son como los perros. Todos tienen un dueño. Algunos dueños son estrictos y mantienen a sus mascotas con una correa muy ajustada. Otros son un poco más laxos y les dan a sus perros una correa más larga. 

    Todos los perros tienen que ser obedientes a sus dueños al final, incluso si se sueltan de la correa, serán encontrados y castigados. Donald Trump no tiene correa ni dueño porque no es un perro. Es un león y está fuera del control de los titiriteros. Por eso le temen, porque no se le puede controlar.

  • El FBI ha confiscado los teléfonos móviles del Comisionado de la Policía de Nueva York. Esto ocurre apenas horas después de que los principales ayudantes del alcalde demócrata sufrieran una redada en sus casas según Eric Adams.

     

    (*) Periodista español