martes, 29 de abril de 2025

La UE defiende el TPI y recuerda a Hungría que está obligada a apoyar la política exterior común



BRUSELAS.- La Unión Europea ha defendido este martes la independencia del Tribunal Penal Internacional (TPI) tras la aprobación en el Parlamento de Hungría de la propuesta de sacar al país del tribunal, recordando a Budapest que como Estado miembro está obligado a apoyar la política exterior del bloque.

«Apoyamos el Tribunal Penal Internacional y los principios que se han establecido en el Estatuto de Roma. Estos respetan la independencia e imparcialidad del tribunal y que están firmemente comprometidos con la justicia penal internacional y la lucha contra la impunidad», ha asegurado el portavoz de Exteriores del bloque, Anouar El Anouni, en rueda de prensa desde la capital comunitaria.

En este sentido, y sin entrar en las consecuencias legales que puede tener la salida de Hungría del TPI, el portavoz de la UE ha recordado que los tratados del bloque obligan a Budapest a apoyar la política exterior y de seguridad «activamente y sin reservas», siguiendo el «espíritu de lealtad y solidaridad mutua», reiterando que los Estados miembros deben cumplir la acción de la Unión en el ambito de la política exterior común.

«Eso es lo que puedo hacer desde aquí, recordando los tratados», ha zanjado el portavoz. Este martes, el Parlamento húngaro ha aprobado este martes la propuesta del Gobierno de Viktor Orbán para sacar al país del TPI, una decisión adelantada durante la visita a Budapest del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, a principios de abril.

Orbán planteó entonces un claro desafío al TPI, al aceptar la visita de un líder, Netanyahu, sobre quien pesa una orden de arresto emitida desde La Haya por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad vinculados a la ofensiva militar israelí sobre la Franja de Gaza.

Andorra seguirá conectada a la red francesa hasta el miércoles tras el apagón en España

 ANDORRA LA VELLA.- Andorra sigue alimentándose de electricidad procedente solo de Francia --además de la producción nacional -- y no prevé importar energía desde España hasta este miércoles para que pueda recuperar totalmente la normalidad tras el apagón en la Península ibérica, informa Forces Elèctriques d'Andorra (Feda) en un comunicado.

La compañía ha señalado que el suministro eléctrico del país se mantiene con "absoluta normalidad" desde el apagón, que en Andorra duró 10 segundos.

El Principado dispone de interconexiones con España y Francia que garantizan la demanda eléctrica del país teniendo en cuenta que la producción nacional --procedente principalmente de la central hidroeléctrica de Feda-- no cubre esta demanda.

En el momento del apagón, la parte central y sur del país se quedó sin suministro eléctrico unos segundos, concretamente las zonas que recibían electricidad desde España, y Feda basculó la alimentación de todo el país hacia Francia para garantizar el servicio.

Este martes, el operador Red Eléctrica Española ha informado al despacho eléctrico de Feda de que han recuperado la normalidad y han podido volver a aportar tensión a la interconexión con Andorra.

Aun así, se ha decidido mantener la alimentación por el lado francés y dejar la línea española solo como opción de socorro si hubiese algún incidente en Francia hasta el miércoles, cuando ya se podrá importar electricidad para el suministro.

Feda destaca que la afectación del apagón en España ha sido mínima en Andorra por las "fuertes" conexiones con los países vecinos, que se han conseguido gracias a la planificación e inversión, y por la implicación de los equipos han permitido.

La compañía también afirma que la gestión diversificada de las fuentes e interconexiones son una seguridad para el país que aporta "mucho valor".

En los últimos años se ha duplicado la capacidad de la interconexión con Francia y está planificada una inversión importante para renovar y ampliar también la capacidad de la interconexión con España, que conecta el Principado con la subestación de Adrall (Lleida).

Netanyahu admite que quedan menos de 24 rehenes vivos en Gaza

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha admitido este martes que quedan menos de 24 rehenes con vida en la Franja de Gaza, más de año y medio después de que milicianos islamistas lanzasen unos atentados sin precedentes contra territorio israelí que se saldaron en un inicio con unos 1.200 fallecidos y 240 secuestrados.

Netanyahu ha actualizado la cifra durante un encuentro con motivo de las próximas celebraciones por el Día de la Independencia, al señalar que una “misión importante” a día de hoy pasa por recuperar a los rehenes que siguen cautivos en Gaza. 

“Hasta ahora, hemos recuperado a 196 de nuestros rehenes, 147 con vida”, ha dicho, antes de apuntar que “hasta 24 más” seguirían vivos.

“Menos”, ha deslizado acto seguido su mujer, Sara Netanyahu, a lo que el primer ministro ha respondido incidiendo que había utilizado la expresión “hasta” para dar por hecho que la cifra real podría ser inferior a los 24 que baraja el Gobierno actualmente.

El intercambio de rehenes por presos palestinos está interrumpido desde la ruptura unilateral del alto el fuego por parte de Israel hace más de un mes, lo que ha derivado en críticas de las familias y de parte de la oposición política, que acusan al Gobierno de anteponer otros intereses al bienestar de los ciudadanos desaparecidos.

El primer ministro, sin embargo, ha aprovechado también el discurso para reivindicar las supuestas victorias militares y diplomáticas de los últimos años frente a Irán, el grupo libanés Hezbolá, el régimen de Bashar al Assad en Siria o los rebeldes hutíes de Yemen.

La esposa de Netanyahu afirma que hay menos de 24 rehenes vivos en Gaza

 JERUSALÉN.- Sara Netanyahu, la esposa del primer ministro de Israel Benjamin Netanyahu, afirmó que menos de 24 rehenes siguen vivos en la Franja de Gaza, lo que causó la indignación de las familias de los secuestrados por el grupo islamista Hamas.

“Por supuesto, tenemos una tarea importante, no solo ganar, sino también traer de regreso a los rehenes (…) Hasta hoy hemos recuperado a 196 de nuestros rehenes, 147 de ellos vivos. Hay hasta 24 vivos”, dijo el premier durante una reunión con portadores de antorchas de las festividades nacionales israelíes. 

“Menos”, interrumpió en voz baja Sara Netanyahu, quien estaba al lado de su esposo, aunque un micrófono captó sus palabras.

En respuesta a la imprecisión del número de rehenes vivos, el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos señaló en un comunicado que Netanyahu y su esposa sembraron "un pánico indescriptible en los corazones de las familias de los secuestrados; familias que ya viven en una incertidumbre angustiante”.

 “Si existe información de inteligencia o nuevos datos sobre el estado de nuestros seres queridos, exigimos que se nos informe por completo”, indicaron, además de cuestionar por qué la esposa del primer ministro tiene acceso a información sensible que los propios familiares no conocen.

“Si la esposa del primer ministro tiene nueva información sobre los secuestrados que fueron asesinados, le exijo que me diga si mi hijo Matan sigue con vida o si fue asesinado en cautiverio porque su marido se niega a terminar la guerra”, agregó Einav Zangauker, madre de uno de los cautivos, en una publicación en sus redes sociales.

Ascienden a 52.000 los migrantes muertos mientras huían de crisis humanitarias durante la última década

 GINEBRA.- Unos 52.000 migrantes han muerto desde 2014 cuando intentaban huir de crisis humanitarias en todo el mundo, indica este martes un informe de la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU (OIM), en el que se acentúa que para muchos dejar su país no es fruto de una elección, sino de la desesperación.

Estas muertes representan tres cuartas partes del total registrado desde 2014 por la OIM (74.408) a través de su Proyecto Migrantes Desaparecidos, con el que lleva a cabo un seguimiento continuado de las víctimas de las rutas migratorias de todo el planeta, siendo la mediterránea la más peligrosa (casi 25.000 fallecidos en 11 años).

Hasta 5.046 afganos murieron cuando intentaban huir de la crisis en su país, mientras que 3.149 fallecidos, muchos de ellos rohinyás, provenían de Birmania (Myanmar), 1.923 de Etiopía, 1.433 de Siria, 792 de Guatemala, 764 de Venezuela y 593 de Haití, según la OIM.

Completan la lista de más afectados los migrantes procedentes de Honduras (522 fallecidos), Sudán (449) y Bangladés (346).

"Los números nos recuerdan de manera trágica que la gente pone en riesgo sus vidas cuando la inseguridad, la falta de oportunidades y otras presiones no les dejan ninguna salida en su país de origen", subrayó en un comunicado la directora general de OIM, Amy Pope.

La estadounidense animó a tomar más medidas para aumentar la seguridad de estos colectivos e invertir en oportunidades de desarrollo en sus países de origen "para que la migración sea una elección, no una necesidad".

Francia constató en 2024 una filtración de datos personales "sin precedentes"

 PARÍS.- La Comisión Nacional de Francia para las Libertades Civiles y Tecnología de la Información (CNIL) alertó este martes sobre una filtración de datos personales “sin precedentes” a lo largo de 2024, según su informe anual. La autoridad subrayó la necesidad de reforzar las medidas de control sobre el uso de las aplicaciones móviles y la inteligencia artificial.

De acuerdo con el documento, durante el último año se detectaron más de 5.600 filtraciones, lo que representa un aumento del 20 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. La CNIL advirtió que esta tendencia “se está acelerando”, dado que en el arranque de 2024 ya se han registrado aproximadamente 2.500 filtraciones.

El informe señaló que cerca del 80 por ciento de los incidentes podrían haberse evitado mediante la implementación de procesos de doble autenticación y una mayor concienciación de los trabajadores. Ante este panorama, la CNIL instó a las instituciones y empresas que gestionan bases de datos de más de dos millones de personas a incorporar este tipo de medidas de seguridad.

Además, la CNIL indicó que también se ha observado un incremento en las acciones legales derivadas de estas filtraciones, lo que ha conllevado un mayor número de multas, sanciones y auditorías.

En relación con el avance de la tecnología, la comisión consideró a la inteligencia artificial como una “preocupación” significativa. Por ello, anunció que trabaja en colaboración con las partes interesadas para desarrollar medidas que permitan proteger la seguridad de los usuarios.

Italia pone el apagón de España como ejemplo del "amplio" concepto de defensa: "No es sólo comprar armas"

 VALENCIA.- El ministro de Exteriores de Italia, Antonio Tajani, ha advertido este martes de que el concepto de seguridad y defensa "no consiste sólo en comprar armas", sino que engloba algo "más amplio", como habría quedado de manifiesto a su juicio en el apagón masivo sufrido el lunes en España y Portugal.  

Tajani, que asiste al congreso del Partido Popular Europeo (PPE) en Valencia, ha señalado en declaraciones a los medios que "la seguridad también es la organización del Papa Francisco", razón por la cual ha abogado por seguir aumentando el gasto en defensa.

En el caso de Italia, ya da por alcanzada una inversión equivalente al 2 por ciento del PIB, que Tajani espera quede formalizada en la cumbre de líderes de junio en La Haya, informa la agencia de noticias AdnKronos.

"La seguridad es algo que debemos garantizar a nuestros ciudadanos. Es como poner rejas en nuestras casas y una puerta blindada", ha indicado el ministro italiano, que ha señalado que el PPE está a favor del plan de rearme impulsado por la presidenta de la Comisión Europea, la conservadora alemana Ursula von der Leyen.

Francia alega que está mejor protegida que España ante apagones masivos

 PARÍS.- El ministro francés de Industria, Marc Ferracci, ha afirmado este martes que su país está mejor preparado para evitar que apagones como el que se produjo ayer en España tengan un carácter general, y ha insistido en que el impacto en Francia ha sido mínimo.

En una entrevista a la emisora RTL, Ferracci ha señalado respecto a los rumores que han circulado de que en el origen pudo haber un pirateo que «no se excluye nada, pero esa hipótesis que floreció en las primeras horas del apagón no me parece que sea la hipótesis privilegiada», y ha insistido en que se analizan las posibles causas.

A la cuestión de si el sistema eléctrico francés es tan vulnerable como el español y si podría ocurrir lo mismo, el ministro ha dicho que «es mucho menos probable porque tenemos un cierto número de mecanismos que permiten paliar ese problema».

Para ilustrarlo, se ha referido a un apagón que se produjo en Francia en 2006, y ha hecho notar que entonces «afectó a una parte, pero sólo a una parte de la población», en concreto a 15 millones de personas, y no fue general.

«Tenemos mecanismos para protegernos contra ese tipo de fenómenos», ha señalado sin entrar en más detalle sobre si se trata de dispositivos para sectorializar los apagones o de otro tipo.

No obstante, antes ha contado que en un sistema eléctrico hace falta tener «margen de maniobra» y «pilotabilidad», es decir disponer de capacidad para producir más cuando la demanda es más importante.

Y a ese respecto, ha dicho que la producción eléctrica francesa se basa en la generación nuclear (que representa en torno al 70 %), «que es una energía pilotable», y en las renovables.

Ferracci, que ha asegurado que se sacarán «todas las conclusiones» de este incidente, ha afirmado que las interconexiones entre Francia y España «han facilitado con la cooperación la recuperación más rápida del consumo en España».

A ese respecto, RTE indicó anoche que desde que se restableció esa interconexión (estuvo interrumpida entre las 12.30 y las 13.30), se hizo transitar un volumen progresivamente creciente de electricidad en dirección a España, y se llegaron a exportar hasta 2.000 megavatios, que es el máximo que permiten las infraestructuras actuales.

De hecho, si se observan las gráficas de los intercambios entre los dos países, ese volumen máximo de 2.000 megavatios estuvo entrando en España por las interconexiones francesas a partir de las 18.00 y hasta poco después de las 20.00.

A partir de esa hora, la cantidad de electricidad exportada por Francia ha sido de menos de 1.000 megavatios hasta las 8.00 de la mañana, cuando ha subido a 1.500, que es el volumen programado para el resto del día.

En su comunicado emitido anoche, RTE también insistía en desmentir el rumor de que hubo un incendio de una línea eléctrica entre Perpiñán y Narbona, por lo que eso no pudo estar en el origen del apagón que se produjo en España.

EEUU advierte a Rusia y Ucrania de que se sienten a negociar antes de que Trump pierda la paciencia

 WASHINGTON.- El asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Mike Waltz, ha advertido a Rusia y a Ucrania de que se pongan de acuerdo lo más rápido posible antes de que el presidente Donald Trump "pierda la paciencia", después de todo el tiempo, ha dicho, que ha invertido, para "poner fin al derramamiento de sangre sin sentido".

Waltz ha afirmado que "semanas de diplomacia" han logrado que las partes comprendan la necesidad de lograr la paz, e incide en que es ahora cuando Ucrania y Rusia "deben actuar con rapidez para llegar a un acuerdo antes de que el presidente Trump pierda la paciencia".

El presidente Trump lo que quiere es "un alto el fuego permanente y completo, marítimo, aéreo y terrestre, por un mínimo de 30 días" con la posibilidad de poder extenderlo en el futuro.

Waltz ha recordado que Trump, en su discurso inaugural, expresó su deseo de ser recordado como un presidente "pacificador" y ha destacado que ha sido en relación a la crisis en Ucrania donde se ha hecho "más evidente" esos esfuerzos "para poner fin al derramamiento de sangre sin sentido".

"Sólo el presidente Trump podría haber logrado que Rusia y Ucrania se sentaran a la mesa de negociaciones", ha escrito en un artículo para The National Interest con motivo de los primeros cien días del republicano al frente de la Casa Blanca.

Por su parte, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha avisado este martes de que se retirará de la negociación si Rusia y Ucrania no presentan "propuestas concretas" para poner fin a la guerra.

"Nos encontramos en un momento en el que ambas partes deben presentar propuestas concretas sobre cómo poner fin a este conflicto", ha dicho la portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Tammy Bruce.

"Si no hay avances, nos retiraremos como mediadores", ha advertido la portavoz en rueda de prensa, reafirmando que todas las propuestas que se presenten han de estar relacionadas con un alto el fuego completo y duradero.

Trump dice que Bezos hizo "lo correcto" después de que Amazon aclarara que no desglosará los costos arancelarios

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado este martes que el fundador de la multinacional Amazon, Jeff Bezos, ha hecho "lo correcto", después de que la plataforma aclarara que no desglosará el impacto de los aranceles en los precios de los productos vendidos.

"Bezos ha sido muy amable. Ha sido increíble. Ha resuelto muy rápido el problema y ha hecho lo correcto", ha manifestado el inquilino de la Casa Blanca después de que la prensa le preguntara cómo había ido la llamada con el magnate.

Estas declaraciones han tenido lugar después de que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, calificara de "acto hostil y político" la posibilidad de que Amazon mostrara el impacto de los aranceles en los precios de cada producto, detallando así el porcentaje del precio que correspondería a los gravámenes.

Sin embargo, Amazon salió al paso al asegurar que "nunca consideró" esta posibilidad para su sitio web principal, subrayando que únicamente fue una idea del equipo de la tienda de ultra bajo coste de la compañía, conocida como Amazon Haul.

 "Esto nunca fue aprobado y no va a suceder", apostilló la empresa.

Bruselas da tres meses al Gobierno español para presentar una investigación sobre el apagón

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha comunicado que el Gobierno español dispone de un plazo de tres meses para presentar una investigación oficial sobre las causas del apagón masivo que afectó este lunes a gran parte del país, y que también tuvo repercusión en Portugal y en zonas del sur de Francia. 

Paralelamente, Bruselas pondrá en marcha una investigación independiente con el objetivo de publicar un informe técnico con recomendaciones para prevenir nuevos cortes de suministro eléctrico. Este informe deberá estar listo en un máximo de seis meses.

Fuentes comunitarias explicaron que el primer paso será determinar la gravedad del incidente conforme a la clasificación europea, que va del nivel 0, reservado para los eventos más leves, al nivel 3, asignado a los más graves. 

Todo apunta a que el apagón en España será calificado como de nivel 3, lo que conllevará la activación automática del informe independiente que debe coordinar la Comisión.

Como referencia, desde Bruselas recordaron el caso de Croacia en junio de 2024, donde se produjo un corte parcial del suministro que también tuvo efectos en otros países. A pesar de su menor escala, aquel incidente fue clasificado igualmente como de nivel 3.

 “No fue tan grave y se declaró de escala 3”, explicó una funcionaria europea, por lo que considera “razonable” pensar que el caso español reciba la misma categoría de máxima severidad.

El Gobierno deberá presentar su investigación en un plazo máximo de tres meses desde el final oficial del incidente. A su vez, un panel de expertos europeos trabajará en paralelo para esclarecer el origen de la caída del suministro. 

Este grupo elaborará un informe “exhaustivo” que incluirá información detallada “segundo a segundo” y una serie de recomendaciones para reforzar la red eléctrica frente a posibles fallos futuros.

Según ha detallado la Comisión, en la elaboración del informe participarán los operadores de red eléctrica de España, Francia y Portugal, además de un operador externo. También se invitará a especialistas de la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) y a entidades reguladoras de otros Estados miembro. 

Dada la dimensión internacional del apagón, se buscará una visión lo más amplia y técnica posible del suceso.

Mientras continúan las investigaciones para determinar las causas exactas del apagón, la portavoz comunitaria Paula Pinho valoró en rueda de prensa el hecho de que Red Eléctrica haya descartado un ataque informático como causa del incidente: “Red Eléctrica haya descartado un ‘incidente de ciberseguridad’, algo que ha recibido como ‘buenas noticias’”. En cualquier caso, la Comisión sigue esperando los resultados de la evaluación completa del Gobierno español. 

“En cuanto a las causas completas del incidente, seguimos a la espera de la evaluación completa por parte de España”, concluyó.

Bruselas ha insistido en que debe realizarse un análisis técnico riguroso antes de emitir cualquier conclusión. Se subraya la necesidad de actuar con transparencia y con cooperación entre todas las partes implicadas. 

El procedimiento adoptado —con un informe nacional y otro independiente— responde al protocolo habitual para incidentes de gran magnitud dentro del sistema eléctrico europeo, y ya se ha aplicado anteriormente en situaciones similares.

El rey Federico X de Dinamarca visita Groenlandia en medio de las amenazas de Trump sobre tomar la isla

 NUUK.- El rey Federico X de Dinamarca inició este martes una visita oficial de varios días a Groenlandia en medio del interés de Estados Unidos por hacerse con este territorio autónomo danés situado en el Atlántico norte.

El monarca danés aterrizó esta mañana en Nuuk (capital), acompañado por el presidente groenlandés, Jens-Frederik Nielsen, después de que el viaje fuera aplazado un día por el mal tiempo.

Federico X, que lucía una cazadora con las banderas danesa y groenlandesa, y Nielsen, se desplazaron luego al puerto para tomar un barco y recorrer el fiordo de Nuuk, donde pescaron y disfrutaron de un almuerzo.

"No estoy en ninguna misión, viajo a Groenlandia. Estoy contento por ello cada vez que vengo a Groenlandia. El tiempo es fantástico", dijo el monarca antes de embarcar.

En declaraciones a medios daneses, Nielsen destacó el aprecio de los groenlandeses por la Casa Real danesa y recordó los numerosos viajes a la isla de Federico desde su juventud, con la que mantiene una relación "especial" y "sincera".

"Creo que envía una señal de que al rey le gusta Groenlandia y de que los fuertes lazos que ha habido entre la Casa Real y la población groenlandesa todavía son fuertes", afirmó.

Federico X será homenajeado hoy por el Naalakkersuisut (Gobierno groenlandés) con una cena y mañana visitará la Universidad de Nuuk.

Un viaje a una base militar danesa al norte de la isla previsto para mañana fue cancelado por las condiciones meteorológicas.

Nielsen había viajado a Copenhague el pasado domingo para reunirse con la primera ministra danesa, Mette Frederiksen; políticos y empresarios y ser recibido por el rey.

Durante su estancia en Dinamarca, el presidente groenlandés defendió la unidad con Copenhague a la vez que una modernización de la relación entre ambos territorios.

"Trabajamos para ser un estado independiente y queremos dar los grandes pasos para asentar el fundamento", señaló ayer en su página en la red social Facebook Nielsen, que encabeza un Ejecutivo que agrupa a todo el independentismo moderado.

Groenlandia tiene derecho de autodeterminación desde 2009, cuando entró en vigor un nuevo Estatuto que reemplazó al anterior de 1979.

Aunque el Estatuto abre la puerta a que el Gobierno autónomo asuma nuevas competencias, una treintena de áreas -entre ellas, tribunales y policía- todavía siguen siendo gestionadas y financiadas desde Copenhague.

Groenlandia, con una población de algo menos de 57.000 habitantes en 2,2 millones de kilómetros cuadrados (el 80 % cubierto por el hielo de forma permanente), tiene una fuerte dependencia económica de Dinamarca, que aporta alrededor del 40% de los ingresos anuales, y de la pesca, que supone el 90 % de sus exportaciones.

España, Francia y Portugal investigan el origen del apagón: sospechas de un ciberataque

 MADRID/LISBOA.- Un apagón masivo dejaba sin electricidad amplias regiones de España y algunas zonas de Portugal, Francia y Alemania este lunes, generando sospechas de un posible ciberataque a gran escala contra la red eléctrica europea. Las primeras versiones oficiales apuntan a una posible intrusión informática como causa del incidente, aunque la confirmación aún es incierta.

Tanto el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) español como el ministerio de Interior están analizando la posibilidad de que el corte eléctrico sea consecuencia de un ciberataque. De acuerdo con la información recabada por ABC, aunque la situación está bajo estudio, todavía no se ha confirmado que se trate de una vulneración de la seguridad de la red eléctrica.

En 2015, Ucrania sufrió un apagón que dejó a gran parte del país sin electricidad debido a una infección con código malicioso. Un año después, otro incidente similar afectó significativamente a la ciudad de Kiev.

Por su parte, en declaraciones a la cadena portuguesa RTP 3, el ministro Adjunto y de Cohesión Territorial de Portugal, Manuel Castro Almeida, afirmó que existe la posibilidad de que el apagón sea producto de un ciberataque, aunque destacó que la información disponible todavía es limitada y no confirmada.

“Hay esa posibilidad, efectivamente”, subrayó Castro Almeida, agregando que la escala del evento sugiere que podría tratarse de un ataque coordinado.

La prensa portuguesa menciona específicamente sospechas sobre una posible implicación rusa en el incidente, sin que hasta el momento existan pruebas concluyentes. 

Por su parte, fuentes internas de seguridad de Iberdrola, una de las principales empresas eléctricas en España, también manejan internamente la hipótesis del ciberataque, aunque piden cautela hasta disponer de mayor evidencia.

Mientras tanto, autoridades de emergencia intentaban garantizar suministros de gasolina para mantener activos los grupos electrógenos, asegurando servicios básicos en hospitales y centros esenciales afectados por el apagón.

El ministro de la Presidencia portugués, António Leitão Amaro, indicó a la agencia Lusa que el Gobierno ya ha establecido un grupo de trabajo específico para gestionar la crisis. Según Amaro, el origen del problema estaría fuera de las fronteras portuguesas, señalando preliminarmente una posible falla en la red de transporte eléctrica situada en España.

Castro Almeida confirmó también que el impacto se extiende más allá de la península Ibérica, alcanzando también a Alemania y, probablemente, Marruecos, lo que refuerza la hipótesis de un evento coordinado y extenso en la red energética europea.

Las autoridades continúan investigando y recomiendan prudencia a la población mientras avanzan en esclarecer las causas definitivas del incidente.

Pedro Nuno Santos, secretario general del Partido Socialista de Portugal, el partido se mostró dispuesto a colaborar en todas las medidas necesarias tras los recientes acontecimientos energéticos. 

Santos afirmó que “debe ser convocado el Gabinete Coordinador de Seguridad” para reunir, dentro del Sistema de Seguridad Interna, a todos los actores de las fuerzas de seguridad y de protección civil. Además, subrayó la urgencia de “determinar las causas, los efectos inmediatos y establecer planes de acción” que protejan las infraestructuras críticas esenciales para la vida colectiva.

La OTAN sigue la situación por el apagón pero señala que corresponde a España y Portugal investigar las causas

 BRUSELAS.- La OTAN está siguiendo la situación en España y Portugal tras el apagón masivo registrado en la Península ibérica, aunque ha indicado que corresponde a las autoridades nacionales investigar las causas de la caída súbita de la red eléctrica.

Fuentes aliadas explican que vigilan la crisis a través de su Centro Euroatlántico de Coordinación de Respuestas ante Desastres (EADRCC, por sus siglas en inglés). Se trata del principal mecanismo de respuesta ante emergencias civiles de la OTAN y jugó un papel determinante durante la crisis del coronavirus para apoyar la respuesta de los aliados ante la pandemia.

En todo caso, respecto al origen del apagón y si la organización militar mantiene abierta la hipótesis de un sabotaje, la OTAN ha recalcado que la investigación de las causas del incidente corresponde a las autoridades nacionales.

Durante la incidencia este lunes, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, mantuvo una conversación telefónica con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para interesarse por la crisis en España tras la caída generalizada de la red eléctrica que se prolongó durante más de 12 horas.

Por el momento, Red Eléctrica ha descartado que, con los análisis realizados hasta el momento, se encuentre "un incidente de ciberseguridad" en las instalaciones del operador del sistema detrás del apagón sufrido este lunes.

 Por contra, ha aludido a dos eventos o desconexiones en el suroeste peninsular que tuvieron como consecuencia la disminución de la frecuencia de "una manera brusca".

Lisboa anuncia la detención "por precaución" del intercambio comercial de energía entre Portugal y España

 LISBOA.- La compañía portuguesa Redes Energéticas Nacionais (REN) ha anunciado este martes que se ha detenido "por precaución" el intercambio comercial entre Portugal y España tras el apagón masivo que afectó en la víspera a la Península Ibérica.

El director de la empresa responsable del transporte de electricidad y gas en territorio luso, Joao Faria Conceiçao, ha señalado en declaraciones a CNN Portugal que "las interconexiones entre los sistemas están operativas, pero no hay intercambios de energía en términos comerciales" entre ambos países.

En este sentido, ha explicado que poco antes de las 23.30 horas (hora local) se restableció la conexión a todas las infraestructuras repartidas por el país, pero en este momento están "convergiendo hacia una situación de normalidad" y "por el lado de la distribución tarda un poco más".

Conceiçao ha indicado que lo que falta es "garantizar la completa estabilización del sistema" para "pasar al normal funcionamiento de los mercados mayoristas".

 "A partir de ese momento, podemos decir que el sistema ha vuelto, tanto en términos técnicos como económicos, a un funcionamiento completamente normal", ha agregado.

Para ello, ha señalado que es necesario "gestionar el sistema eléctrico de forma separada", como "cuestión de prudencia", en una decisión tomada de forma conjunta con el Gobierno portugués, la Dirección General de Energía, así como autoridades y entidades homólogas en la red eléctrica española.

Al ser preguntado sobre la posibilidad de que un exceso de energías renovables en el sistema energético fuera la causa del apagón, el director de la compañía ha considerado plausible la idea aunque "no la única".

"Aparentemente, y según las autoridades españolas, se ha descartado un ataque cibernético, por lo que ahora tenemos que centrarnos en lo que ha sucedido exactamente", ha dicho. 

Asimismo, también ha aclarado que las renovables son "una fuente de energía segura" cuyas características, en concreto, su volatilidad, "deben ser adaptadas" con enfoques que "mitiguen" esas mismas características.

Portugal pedirá a la UE una auditoría independiente para determinar las causas del apagón

 LISBOA.- El primer ministro en funciones de Portugal, Luís Montenegro, anunció este martes que se pedirá una comisión independiente a la UE para realizar una auditoría de los sistemas eléctricos de los países afectados para determinar las causas del apagón registrado ayer en el país, así como en España y Francia.

Montenegro, en una declaración tras un Consejo de Ministros extraordinario, consideró que «la recuperación ha sido más rápida incluso en Portugal que en España», y señaló que se necesitan «respuestas lo antes posible» sobre el fallo eléctrico. 

Para eso solicitarán a la Agencia de Cooperación de la Unión Europea una auditoría independiente, y el primer ministro mostró la disposición y el compromiso de colaborar con los organismos europeos para «sacar todas las conclusiones sobre las causas y las respuestas a lo ocurrido».

El Gobierno portugués también quiere crear otra comisión técnica independiente que evalúe a nivel nacional «los mecanismos de reacción y gestión de esta crisis, desde la resistencia y recuperación del sistema eléctrico hasta la resistencia de las infraestructuras y servicios críticos, pasando por el funcionamiento del sistema de protección civil».

 Montenegro añadió que el Ejecutivo decidió no prolongar ni agravar la declaración de crisis energética, que finalizará a las 23.59 hora local (una hora menos GMT) de este martes.

El primer ministro luso transmitió un mensaje de normalidad en el país después de que el territorio se viera afectado la mayor parte del lunes por el fallo eléctrico que, insistió, se inició en España. Las escuelas, los sistemas sanitarios, los transportes -incluido el aéreo-, el abastecimiento de agua «están funcionando prácticamente a pleno rendimiento en todo el país».

En cuanto al reinicio de la electricidad, el jefe del Ejecutivo portugués destacó: «Conseguimos reiniciar el sistema y la producción de energía y ahora tenemos el sistema funcionando de forma autónoma», por lo que descartó las críticas de «dependencia» energética, «en especial de España», y defendió la «capacidad» que tiene el país.

Zonas de Groenlandia sufren consecuencias del apagón en España

 NUUK.- Varias zonas de Groenlandia sufrieron el lunes problemas en los sistemas de comunicaciones como consecuencia aparentemente del apagón masivo registrado en España, según la compañía groenlandesa de telecomunicaciones Tusass, que ha atribuido estos cortes a la dependencia de equipos situados en la localidad canaria de Maspalomas.

La empresa confirmó el lunes a última hora problemas de telefonía, Internet, televisión y radio que afectarían a áreas dependientes de una conexión satelital.

Se trataría por tanto de zonas remotas, si bien en su nota no ha especificado cuántas personas se han visto afectadas. Asimismo, Tusass ha prometido brindar más información una vez tenga constancia de las causas exactas de estos problemas de comunicación.

Tusass, que forma parte de un consorcio europeo para desplegar cables submarinos en el Ártico, proyecto en el que Canarias puede ser un nodo estratégico, utiliza servicios satelitales de Hispasat, empresa con infraestructura en Canarias, para dar conectividad a Groenlandia.

La Casa Blanca ve «hostil» el anuncio de Amazon sobre los precios de los aranceles

 WASHINGTON.- La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo el martes que el anuncio de Amazon de que incluirá el valor de los aranceles en la etiqueta de precio de los productos es un acto hostil. Leavitt dijo que acababa de hablar con el presidente Donald Trump sobre el anuncio de la compañía y que su mensaje al respecto fue: «Esto es un acto hostil y político por parte de Amazon».

Asimismo, Leavitt ha informado que el presidente Trump firmará un decreto sobre los aranceles a los automóviles este mismo martes. La novedad es que la iniciativa del presidente va en la senda de suavizar el impacto de sus tasas comerciales al sector automotriz según informó la Casa Blanca.

Funcionarios de la administración indicaron que las medidas aliviarían algunos aranceles sobre las piezas extranjeras en automóviles fabricados en Estados Unidos, mientras que los importadores no tendrían que pagar aranceles dobles tanto por los automóviles como por los materiales utilizados en su fabricación.

La administración aún no ha anunciado formalmente las medidas para suavizar los aranceles, pero funcionarios de la administración han confirmado un informe del Wall Street Journal que indica que las empresas que pagan aranceles automotrices ya no pagarán otros gravámenes, como los del aluminio y el acero. De este modo se otorgarán reembolsos por los aranceles ya pagados.

«Este acuerdo representa una gran victoria para la política comercial del presidente, ya que recompensa a las empresas que fabrican en Estados Unidos y, al mismo tiempo, ofrece una vía de escape a los fabricantes que han expresado su compromiso de invertir en Estados Unidos y expandir su producción nacional», declaró el secretario de Comercio, Howard Lutnick, en un comunicado emitido ayer lunes por la noche, que no incluyó detalles. 

Trump viajará a Michigan este martes para conmemorar sus primeros 100 días en el cargo, durante los cuales el presidente republicano ha transformado drásticamente el orden económico mundial.

La economía de España pierde ritmo ante el frenazo de la demanda externa: el PIB crece un 2,8% en el primer trimestre

 https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13338522/04/25/la-economia-de-espana-se-empieza-a-frenar-ante-la-caida-de-la-demanda-externa-el-pib-crece-06-en-el-primer-trimestre.html

Más de 100 científicos ganadores del Nobel advierten que llegará una hambruna global: "debemos hacer esto ya"

 https://www.cronista.com/usa/ciencia-salud/pmas-de-100-cientificos-ganadores-del-nobel-advierten-que-llegara-una-hambruna-global-debemos-hacer-esto-ya-p/