sábado, 22 de febrero de 2025

Milei proclama el fin de "la era del Estado omnipresente"


WASHINGTON.- El presidente argentino, Javir Milei, ha augurado este sábado desde Washington el fin de "la era del Estado omnipresente" durante su intervención ante la Conferencia Política de Acción Republicana (CPAC) que se celebra en la capital estadounidense, donde no ha hecho mención a la polémica por la promoción de la criptomoneda $LIBRA.

"De la misma manera que en la década del 30 se podía vislumbrar que la llama de la libertad se estaba apagando y que comenzaba un nuevo cambio de servidumbre para la Humanidad, hoy finalmente podemos decir que la era del Estado omnipresente ha terminado", ha afirmado Milei al inicio de su intervención.

En un discurso de cerca de 20 minutos Milei ha subrayado que el mundo asiste al fin de "la larga marcha del Estado sobre el individuo".

 "Nos hemos preparado para este momento y creo genuinamente que estamos dando una batalla crucial para el futuro de la humanidad", ha apuntado.

"Dicen que (el presidente estadounidense, Donald) Trump y yo somos un peligro para la democracia, pero en realidad están diciendo que somos un peligro para ellos. Somos un peligro para el partido del Estado, para quienes viven de su expansión ilimitada y quieren un individuo dependiente y sometido a sus caprichos regulatorios. ¿Saben qué? Tienen razón, somos su peor pesadilla", ha remachado.

Así, ha advertido de que "venimos por sus privilegios, habiendo sido elegido por la mayoría de cada uno de nuestros pueblos con el mandato claro de quitarles un poder que no les pertenece".

Como ejemplo ha afirmado que tanto Argentina como Estados Unidos "necesitan pasar por una segunda independencia" y agregó. "La primera nos liberó del poder de las monarquías europeas. La segunda nos liberará de la tiranía del Partido del Estado", ha insistido.

El dirigente argentino ha aprovechado su presencia en el foro conservador estadounidense para lanzarle un guiño a Trump y ha asegurado que "si no estuviéramos restringidos por el Mercosur, la Argentina estaría trabajando en un nuevo acuerdo de comercio con Estados Unidos".

A nivel interno, Milei ha prometido "más motosierra" para 2025 en referencia a su política de recorte del gasto público. 

"Este año se prenderemos la fase 2 de este proceso, que hemos bautizado como la motosierra profunda, para continuar achicando el Estado, devolviéndole a la gente la riqueza que jamás debió haberse sido arrebatada", ha adelantado.

Trudeau le asegura a Trump que Canadá ha reducido en un 90% el fentanilo que cruza la frontera

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo de Canadá, Justin Trudeau, han mantenido este sábado una conversación telefónica en la que el canadiense le ha asegurado al magnate que su país ha conseguido reducir en un 90 por ciento el fentanilo que cruza la frontera hacia EEUU.

"El primer ministro Trudeau informó al presidente Trump de que Canadá ha conseguido reducir en un 90 por ciento el fentanilo que cruza la frontera norte de Estados Unidos, y de que el zar de fronteras canadiense estará en Estados Unidos la próxima semana para reunirse con su homólogo estadounidense", ha declarado la Casa Blanca en un comunicado.

Ambos líderes también han hablado sobre la guerra entre Ucrania y Rusia, que el lunes marcará el tercer aniversario. "Trudeau se hizo eco del deseo del presidente Trump de ver el final de la guerra y reconoció que el presidente Trump es el único líder mundial que puede impulsar una paz justa y duradera", reza el texto.

"El presidente Trump recordó al primer ministro que la guerra nunca debería haber comenzado y no lo habría hecho si él hubiera sido presidente en ese momento. El primer ministro se mostró de acuerdo", ha agregado la Casa Blanca.

Trudeau ha buscado coordinar una respuesta ante las amenazas de Trump de imponer un arancel del 25 por ciento a todas las importaciones canadienses, una medida que también afectaría a México.

Trudeau logró acordar una moratoria de 30 días con la Administración Trump para retrasar la imposición de aranceles a cambio de reforzar la frontera para combatir el crimen organizado, la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo.

El nuevo inquilino de la Casa Blanca lleva meses describiendo al primer ministro canadiense como "gobernador" y refiriéndose a Canadá como "estado número 51", instando al país a formar parte de Estados Unidos para evitar la imposición de aranceles.

La Administración Trump pide explicaciones a sus empleados y Musk avisa: "No responder será visto como renuncia"

 WASHINGTON.- El Ejecutivo estadounidense, encabezado por el presidente Donald Trump, ha enviado este sábado correos electrónicos a los trabajadores del gobierno federal para solicitar explicaciones sobre su desempeño laboral durante la semana anterior y el magnate Elon Musk ha advertido de que no dar respuesta a estos mensajes será sinónimo de renuncia.

"De acuerdo con las instrucciones del presidente Donald Trump, todos los empleados federales recibirán en breve un correo electrónico solicitando comprender lo que hicieron la semana pasada", ha avanzado el multimillonario a última hora de este sábado en una publicación en su cuenta en la red social X.

"La falta de respuesta se considerará como una renuncia", ha sentenciado en la misma publicación, que llega poco después de que Trump apuntase que el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), dirigido por Musk, debería ser "más agresivo" en sus recortes.

En el mencionado correo -- enviado desde una dirección de recursos humanos-- se solicita a los empleados que resuman en "cinco puntos (...) lo que lograron en el trabajo la semana pasada" y se establece como fecha límite para dar respuesta las 23.59 horas (hora local) del próximo lunes.

"Elon está haciendo un gran trabajo pero me gustaría que todavía fuera más agresivo. Recordad que tenemos un país que salvar pero, al final, tenemos que conseguir que sea más grande que nunca", ha declarado el presidente norteamericano en un mensaje publicado en su cuenta de su plataforma Truth Social.

Elon Musk está al frente de Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), una comisión de asesoramiento regulada por el gobierno federal para reducir el gasto burocrático.

Desde hace meses, Musk y su equipo se han dedicado a cancelar contratos de agencias federales y a despedir a sus empleados en una iniciativa que ha sido objeto de numerosos desafíos legales al entender que está funcionando fuera del ámbito constitucional y no ha delimitado exactamente su marco de actuación ni sus competencias.

Cuba acusa a Rubio de "crear e inflar" la "fábula" del 'síndrome de la Habana'

 LA HABANA.- El ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, ha acusado a su homólogo estadounidense, Marco Rubio, de "crear e inflar la fábula" de la misteriosa enfermedad sufrida en los últimos años por personal diplomático, político y de seguridad estadounidense, bautizada como 'síndrome de La Habana' por su incidencia inicial en Cuba.

"El secretario de Estado de EEUU estuvo entre quienes crearon e inflaron la fábula de supuestos ataques acústicos e inventaron el nombre Síndrome de La Habana", ha dicho el canciller cubano en un su cuenta de la red social X.

En este sentido, ha denunciado que "naturalmente insiste en revivirla a pesar de haberse descartado por la comunidad científica y los servicios de inteligencia".

A comienzos de año, dos agencias de inteligencia de Estados Unidos apuntaron a la posibilidad de que la enfermedad haya sido causada por actores extranjeros, si bien la mayoría de las agencias siguen considerándolo como improbable.

Este síndrome surgió por primera vez en 2016 entre diplomáticos en Cuba y ha afectado a decenas de personas en diversas ubicaciones, incluidos Bogotá y Viena. Aunque se especuló sobre la posibilidad de que fuera causado por un ataque de energía dirigida, el informe del Senado insta a la CIA a seguir investigando, ya que aún hay muchas preguntas sin respuesta.

Estas personas padecieron una serie de síntomas que expertos médicos atribuyeron a ultrasonidos o microondas de origen desconocido. 

El informe final, publicado en 2023, concluyó que era "muy improbable" que fuese obra de un Estado extranjero, si bien tampoco se ofreció una teoría alternativa y esta ola de "incidentes médicos anómalos" sigue siendo un misterio.

Una investigación conjunta publicada el 1 de abril por 'The Insider', 'Der Spiegel' y CBS contradijeron la versión oficial y apuntaron a supuestas actividades encubiertas promovidas por la Inteligencia rusa. Uno de los responsables de las pesquisas llevadas a cabo por el Pentágono, Greg Edgreen, ha situado el "nexo ruso" como el común denominador de todos los casos. Rusia siempre se desmarcó de cualquier sospecha.

Manifestantes contra la entrada en el euro atacan en Sofía la sede de la Comisión Europea en Bulgaria

 SOFÍA.- Al menos seis personas han sido detenidas y una decena de policías han resultado heridos durante una protesta convocada este sábado contra la entrada del país en la eurozona por seguidores del partido nacionalista búlgaro Vazrazhdane (Renacimiento) en la capital del país, Sofía, que ha culminado con un intento de incursión en la representación de la Comisión Europea en la ciudad.

Los manifestantes, entre gritos de "Dimisión" y "No al Euro", lanzaron pintura roja, petardos y cócteles molotov al edificio y consiguieron prender fuego a la puerta principal antes de que la Policía comenzara la operación para dispersarlos.

El partido Renacimiento exige la dimisión del Gobierno debido, según sus palabras, a "sus acciones ilegales durante su iniciativa para introducir a Bulgaria en la eurozona", con las consecuencias negativas, esgrimen, para la independencia financiera del país.

"Estoy aquí para defender a Bulgaria, para defender al pueblo búlgaro", ha declarado a los periodistas el líder de Vazrazhdane, Kostadin Kostadinov, quien exige un referéndum inmediato para que sean los ciudadanos quienes decidan el protocolo de adopción.

"Estamos en una campaña para preservar el lev búlgaro y, como no haya plebiscito, bloquearemos el trabajo de la Asamblea Nacional", afirmó Kostadinov en declaraciones recogidas por la agencia oficial de noticias búlgara, BTA.

El país se encuentra desde mediados de enero bajo un nuevo gobierno de coalición formado por dos de las principales fuerzas conservadoras del país, que está encabezado por el expresidente de la Asamblea, Rosen Zheliazkov, y en principio había puesto fin a una prolongada crisis política que se remonta a 2021.

El nuevo Gobierno, que cuenta con una mayoría parlamentaria, se ha marcado como objetivos recuperar la gobernabilidad de un país que aspira entre otras cosas a combatir la corrupción, modernizar sus estructuras y ahondar en las reformas que le reclama la UE, con vistas también a su entrada en la moneda única europea.

Von der Leyen denuncia el "indignante" ataque a la sede de la Comisión Europea en la capital de Bulgaria

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha condenado el ataque lanzado este sábado por cientos de manifestantes contrarios a la entrada de Bulgaria en el euro contra la sede del Ejecutivo comunitario en la capital del país, Sofía.

"Escenas indignantes las de Sofía, donde nuestra oficina europea ha sido objeto de un acto vandálico", ha lamentado Von der Leyen en reacción al intento de incursión protagonizado por simpatizantes del partido nacionalista Renacimiento tras una marcha contra los esfuerzos del Gobierno del país para entrar en la eurozona.

Los manifestantes, entre gritos de "Dimisión" y "No al Euro", lanzaron pintura roja, petardos y cócteles molotov al edificio y consiguieron prender fuego a la puerta principal antes de que la Policía comenzara la operación para dispersarlos. 

Al menos seis participantes en la concentración han sido detenidos y una decena de policías están heridos de diversa consideración.

"En Europa, ejercemos el derecho a manifestarnos de forma pacífica. La violencia y el vandalismo nunca son la respuesta", ha añadido la presidenta de la Comisión Europea.

Conservadores, socialdemócratas y liberales informan al presidente austriaco de su intención de formar gobierno

 VIENA.- El Partido Popular de Austria (ÖVP), el Partido Socialdemócrata de Austria (SPÖ) y el partido liberal NEOS han trasladado formalmente este sábado al presidente del país, Alexander Van der Bellen, de su intención de formar un gobierno de coalición y dejar así finalmente fuera del Gobierno al partido ultraderechista Partido de la Libertad (FPÖ), el más votado en las elecciones del pasado 29 de septiembre.

La Presidencia austriaca ha confirmado la propuesta en un comunicado oficial en el que explica que Van der Bellen considera que "hay un verdadero avance ahora". Las negociaciones para la formación de un gobierno de coalición "están en la recta final".

Van der Bellen ha destacado la "necesidad urgente" de concretar un acuerdo de gobierno ante la situación presupuestaria y geopolítica y también "por la sensación general en el país" y por la necesidad de "generar nueva confianza".

El jefe del Estado ha advertido que los próximos años van a ser difíciles. "No nos engañemos", ha apuntado al tiempo que ha pedido un papel activo de Europa y de Austria en particular y para ello es necesario un gobierno que "devuelva a Austria a lo más alto".

El líder del ÖVP, Christian Stocker; el del SPÖ, Andreas Babler, y la de NEOS, Beate Meinl-Reisinger han manifestado también su optimismo sobre las perspectivas de acuerdo y todos destacan que hay una "base común", en palabras de Stocker, quien ha destacado como ejes del posible acuerdo de coalición la seguridad, un nivel de vida adecuado y educación.

"Ha habido días y noches muy intensos", ha apuntado por su parte Babler, que pide "anteponer los intereses del país a los del partido". Estamos "en proceso de finalización" de la negociación, ha remachado.

Para Meinl-Reisinger "han cambiado muchas cosas". 

 "No es una situación fácil", ha indicado en referencia a los "días, semanas y meses que han sido una prueba de paciencia" para la población y ha recordado que el cambio clave fue en enero, cuando FPÖ y ÖVP renunciaron a formar gobierno.

Precisamente en ultraderechista FPÖ ha criticado la apertura de negociaciones a tres a través de su secretario general, Michael Schnedlitz. 

"Es el mayor fraude de voto de la historia política reciente", ha asegurado, al tiempo que ha acusado al ÖVP de negociar con SPÖ y NEOS incluso antes de las elecciones para asegurarse el puesto de canciller.

"Es un gobierno de perdedores que no servirá al pueblo para un nuevo comienzo, que truncará sus esperanzas", ha argumentado en un comunicado de prensa.

El Partido Verde, por su parte, ha destacado que "se ha frustrado el riesgo de un canciller extremista del FPÖ", en palabras de Werner Kogler, que ha puesto en valor la posible formación de "un gobierno proeuropeo", "una buena noticia".

El FPÖ fue el partido más votado en septiembre (28,8 por ciento), seguido del ÖVP (26,3 por ciento), SPÖ (21,1 por ciento), NEOS (9,1 por ciento) y Los Verdes (8,2 por ciento). El Parlamento está formado por 57 diputados del FPÖ, 51 del ÖVP, 41 del SPÖ, 18 de NEOS y 16 de Los Verdes. En total el Parlamento está formado por 183 escaños.

EEUU presenta ante la ONU un proyecto unilateral de resolución para terminar con la guerra de Ucrania

 WASHINGTON.- El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, ha anunciado este sábado la presentación unilateral ante la Asamblea General de Naciones Unidas de una "sencilla e histórica" propuesta de resolución para terminar con la guerra de Ucrania a través de una "paz duradera".

En un comunicado publicado en su cuenta de la red social X, y sin proporcionar detalles sobre el texto en sí, Rubio asegura que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "está comprometido a poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania y a lograr una resolución que conduzca a una paz duradera, no sólo a una pausa temporal".

Rubio defiende la importancia de poner fin a un conflicto que "se ha prolongado demasiado tiempo y ha tenido un precio demasiado terrible para Ucrania y Rusia".

 Por ello, Estados Unidos "ha propuesto una resolución simple e histórica en Naciones Unidas" y llama al respaldo de todos sus miembros para "trazar un camino hacia la paz".

"Esta resolución es coherente con la opinión del presidente Trump de que la ONU debe volver a su propósito fundacional, consagrado en la Carta de la ONU, de mantener la paz y la seguridad internacionales, incluida la solución pacífica de las disputas", ha indicado Rubio.

El secretario de Estado de EEUU estima que "si las Naciones Unidas están comprometidas de verdad con su propósito original, hay que reconocer que, si bien pueden surgir desafíos, el objetivo de una paz duradera sigue siendo alcanzable."

"Mediante el apoyo a esta resolución, afirmamos que este conflicto es terrible, que la ONU puede ayudar a ponerle fin y que la paz es posible", ha añadido el secretario de Estado.

"Creemos firmemente que éste es el momento de comprometernos a poner fin a la guerra. Ésta es nuestra oportunidad de generar un impulso real hacia la paz. Instamos a todos los Estados miembros de las Naciones Unidas a que se unan a Estados Unidos en esta solemne tarea", ha concluido Rubio.

Fuentes de la agencia rusa TASS han confirmado que Rusia ha tomado nota de la propuesta de EEUU y ha pedido enmendar el proyecto de resolución de la Asamblea General de la ONU de Estados Unidos sobre Ucrania con un añadido que llama a "abordar las causas fundamentales del conflicto".

Trump pide a Elon Musk que sea todavía "más agresivo" en su política de recortes a la administración

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha pedido este sábado a su asesor en materia de "eficiencia administrativa", el magnate Elon Musk, que dedique todavía más energía a aplicar la política de recortes en el tamaño de la administración pública que le ha encomendado la Casa Blanca.

"Elon está haciendo un gran trabajo pero me gustaría que todavía fuera más agresivo", ha manifestado Trump en un mensaje publicado en su cuenta de su plataforma Truth Social.

"Recordad que tenemos un país que salvar pero, al final, tenemos que conseguir que sea más grande que nunca", ha declarado el presidente norteamericano.

Elon Musk está al frente de Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), una comisión de asesoramiento regulada por el Gobierno federal para reducir el gasto burocrático.

Desde hace meses, Musk y su equipo se han dedicado a cancelar contratos de agencias federales y a despedir a sus empleados en una iniciativa que ha sido objeto de numerosos desafíos legales al entender que está funcionando fuera del ámbito constitucional y no ha delimitado exactamente su marco de actuación ni sus competencias.

La Casa Blanca asegura que el acuerdo entre Ucrania y Rusia se puede conseguir esta semana

 WASHINGTON.- La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha afirmado este sábado que el presidente estadounidense, Donald Trump, está "luchando para llegar a un acuerdo" entre Ucrania y Rusia para frenar la guerra y que "confía mucho" en que pueda conseguirlo esta semana.

"(Trump) también quería que les dijera que cree firmemente que Rusia está dispuesta a llegar a un acuerdo, y está luchando para ello", ha afirmado Leavitt en declaraciones a la prensa, al asegurar que el presidente "quiere dejar de ver morir a hombres inocentes" y que "quiere la paz".

"Es su objetivo final ahora mismo, y eso es lo que tiene en mente esta noche", ha dicho. La portavoz también ha sostenido que el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Michael Waltz, "va a estar trabajando sin descanso todo el fin de semana para llegar a un acuerdo y poner fin a este conflicto con Ucrania".

En este sentido, ha revelado que el mandatario, que está "muy centrado" en las negociaciones tanto con Ucrania como con Rusia, "confía mucho" en que puedan conseguirlo esta semana.

Al ser preguntada por el acuerdo con Ucrania sobre minerales, Leavitt ha defendido que "es una pieza importante" para Trump "porque recuperará el dinero de los impuestos estadounidenses" y también porque "será una gran asociación económica entre EEUU y el pueblo ucraniano, así como para la reconstrucción de su país después de esta brutal guerra".

Alemania y Países Bajos reiteran su apoyo incondicional a Zelenski frente a la iniciativa de Trump

 KIEV.- Alemania y Países Bajos han declarado este sábado su respaldo al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ante la nueva inciativa del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para acordar la paz directamente con su homólogo ruso, Vladimir Putin.

"Ucrania debe entrar en cualquier negociación en la posición más fuerte posible", ha asegurado el primer ministro neerlandés, Dick Schoof, tras mantener este sábado una conversación telefónica con el presidente ucraniano.

"Ucrania puede seguir contando con nuestro apoyo militar, financiero y político. Con la ayuda de las sanciones europeas, mantenemos la presión sobre Rusia", ha añadido Schoof antes de asegurar que "un alto el fuego sin Ucrania y Europa en la mesa de negociaciones no es una opción".

"Para el futuro de Ucrania y Europa, Rusia no debe salir victoriosa de esta guerra", ha concluido en su mensaje, publicado en su cuenta de la red social X.

También ha declarado su respaldo el jefe del Ejército alemán e inspector general de la Bundeswehr, el general Carsten Breuer, de visita en Ucrania a pocos días de la conmemoración, el próximo lunes, del tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania.

"Ucrania está luchando, está luchando por nuestra libertad", ha declarado Breuer en un vídeo publicado en Telegram por el comandante en jefe del Ejército ucraniano, Olexander Sirski. Tras un abrazo, Sirski agradeció a Alemania su apoyo militar en la lucha contra los ataques rusos.

Breuer fue informado sobre la situación en el frente, en las fuerzas armadas ucranianas y sobre la necesidad adicional de armas, municiones, entrenamiento y equipamiento militar y especial, ha declrado Sirski.

En las conversaciones, se detalló, también se trataron temas relacionados con el mantenimiento y la reparación de la tecnología militar alemana suministrada a Ucrania. Según Sirski, se hizo hincapié en la necesidad de continuar esta cooperación entre Ucrania y Alemania.

Meloni asegura que "se equivocan" quienes creen que Trump se va a alejar de Europa

 WASHINGTON.- La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha asegurado este sábado desde Washington que quienes creen que el presidente estadounidense, Donald Trump, se va a alejar de Europa "se equivocan".

"Nuestros adversarios esperan que el presidente Trump se aleje de nosotros", de Europa, "pero conociéndolo como un líder fuerte y eficaz, apuesto a que quienes esperan división se equivocarán", ha indicado Meloni durante su intervención ante la Conferencia Política de Acción Republicana (CPAC) que se celebra en la capital estadounidense.

En lo que respecta a Ucrania, Meloni se ha alejado del discurso de Trump de los últimos días y ha destacado que el ucraniano es "un pueblo orgulloso, que lucha por la libertad, contra un agresor brutal". 

"Con Trump no volveremos a ver nunca más el desastre vivido en Afganistán" y deben "seguir trabajando juntos hoy por una paz justa y duradera", ha argumentado.

Meloni ha arremetido de nuevo contra el movimiento 'woke' o "progre" y la "cultura de la cancelación" centrada en reivindicaciones identitarias.

 "Nunca nos avergonzaremos de quienes somos", ha remachado.

La dirigente italiana, considerada la líder europea más cercana a Trump, ha destacado que "la batalla política por los valores conservadores no se libra sólo en Estados Unidos" sino que "es una batalla del mundo occidental".

También ha defendido el discurso del vicepresidente estadounidense, JD Vance, quien acusó desde Múnich a los europeos de haber abandonado su papel de "defensores de la democracia". 

"Si los que se enfadaron" por las palabras de Vance "hubieran mostrado el mismo orgullo cuando la UE perdió autonomía estratégica al atarse a regímenes autocráticos o con una inmigración masiva, ahora viviríamos en una Europa más fuerte", ha argumentado.

En clave interna, Meloni ha destacado el trabajo de su Gobierno. "La propaganda decía que un gobierno conservador aislaría a Italia, desalentaría a los inversores, suprimiría las libertades, pero era falsa. Italia está mejorando, el empleo alcanza niveles récord, la economía está creciendo y el flujo de inmigrantes se ha reducido en un 60 por ciento. Estamos aumentando las libertades en todos los aspectos de la vida en el país", ha recalcado.

Zelenski tantea a sus aliados europeos ante la ofensiva diplomática de Trump

 KIEV.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha mantenido este sábado varios contactos con dirigentes europeos afines para intentar responder a la ofensiva diplomática del presidente estadounidense, Donald Trump, para lograr una solución negociada para el contencioso de Ucrania hablando directamente con Rusia.

El primer ministro británico, Keir Starmer, ha reiterado su "férreo apoyo" a Ucrania en una conversación telefónica con Zelenski en la que le ha trasladado su respaldo a "una paz justa y duradera" en respuesta a la "guerra ilegal de Rusia".

Starmer cree que Ucrania debe estar en el centro de cualquier negociación sobre la guerra y que se debe respetar la soberanía del país para "disuadir frente a cualquier futura agresión de Rusia".

 El mandatario británico trasladará esta postura a otros dirigentes, incluido Trump, durante su próxima visita a Washington.

"Europa debe estar en la mesa de negociaciones para poner fin a la guerra y garantizar fuertes garantías de seguridad. La seguridad de Ucrania es inseparable de la seguridad de Europa", ha apuntado Zelenski en un mensaje publicado en X tras el contacto con Starmer.

El propio Starmer ha hablado también con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

 "Necesitamos una paz justa", ha apuntado el líder británico. 

"Antes del tercer aniversario de la guerra bárbara e ilegal de Rusia, ambos discutieron la necesidad de asegurar una paz justa y duradera en Ucrania", ha explicado un portavoz de Downing Street.

 "Y han acordaron que Europa debe intensificar sus esfuerzos por el bien de la seguridad colectiva", ha añadido.

Mientras, el primer ministro eslovaco, Robert Fico, ha destacado en contraste que "Trump está devolviendo la verdad a Europa".

 "La energía y determinación con la que su presidente Donald Trump ha entrado en el proceso de paz en Ucrania es admirable. Está trayendo la verdad y, ojalá, la paz a Europa", ha afirmado durante una breve intervención ante la Conferencia Política de Acción Republicana (CPAC) que se celebra en Washington.

 "Trump está haciendo un gran servicio a Europa y tiene muchos partidarios en su misión de informar la verdad", ha agregado en una intevención de unos 15 minutos.

La otra gran voz discordante europea, la del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha apuntado que "Ucrania nunca será miembro de la UE en contra de los intereses de Hungría".

Orbán ha intervenido en su discurso sobre el Estado de la Nación en Budapest en el que ha calificado al líder de la oposición, Peter Magyar, de ser un "títere" de la UE.

Mientras tanto, Zelenski ha anunciado que los cazas F-16 prometidos por Países Bajos llegarán "este año". 

 "Estamos agradecidos a Países Bajos por toda la ayuda prestada y por su disposición a seguir y aumentar el apoyo a Ucrania: esto es importante para la estabilidad de toda Europa", ha afirmado en redes sociales.

Zelenski también ha hablado por teléfono con el primer ministro holandés, Dick Schoof, jefe de un gobierno que incluye a la ultraderecha de Geert Wilders. 

Fue "una conversación importante que se refería a un final justo de la guerra y al fortalecimiento de la unidad en Europa".

"Países Bajos comparten nuestra posición: (nada se decide) sobre Ucrania sin Ucrania y nada sobre Europa sin Europa", ha destacado Zelenski.

Netanyahu promete traer de vuelta a los 63 rehenes que aún mantiene secuestrados Hamás

 JERUSALÉN.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha destacado este sábado la importancia de la liberación de seis nueve rehenes por parte del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y ha prometido que los 63 rehenes restantes también serán liberados.

"Hasta ahora hemos devuelto a casa a 192 rehenes: 147 de ellos vivos y 45 muertos. Otros 63 rehenes siguen retenidos por Hamás. El Gobierno de Israel va a seguir actuando con decisión para traer a todos nuestros rehenes de vuelta a casa, los vivos junto a sus familias y los muertos para recibir sepultura apropiada en su país", ha subrayado en un comunicado oficial.

El texto destaca la llegada desde Gaza de los rehenes Eliya Cohen, Omer Shem Tov, Omer Wenkert, Tal Shoham, Avera Mengistu y Hisham al Sayed. "Mi corazón buye con emoción al abrazar a las familias. Su vuelta es un momento de felicidad y alivio para sus familias y para la nación de Israel entera", ha destacado.

También se ha referido a la entrega de los restos de Shiri Bibas "tras nuestra insistencia y demanda inequívoca de entrega inmediata" que facilitará su "entierro conforme a la tradición judía".

"El corazón de nuestra nación está roto por el secuestro y cruel asesinato de Shiri y sus hijos, Ariel y Kfir, benditos sean. Compartimos el profundo pesar de la familia Bibas y les abrazamos con cariño. Jamás perdonaremos ni olvidaremos", ha remachado.

Israel atrasa la entrega de presos palestinos hasta asegurar la próxima entrega de rehenes sin humillaciones

 JERUSALÉN.- La oficina del primer ministro de Israel ha anunciado en la madrugada de este domingo que retrasará la liberación de los presos palestinos que debían ser liberados este sábado hasta que quede asegurada la liberación de los próximos rehenes israelíes "sin ceremonias humillantes".

"A la luz de las reiteradas violaciones de Hamás, incluidas las ceremonias que humillan a nuestros rehenes y la explotación cínica de nuestros rehenes con fines propagandísticos, se ha decidido retrasar la liberación de los terroristas que estaba prevista para ayer hasta que se haya asegurado la liberación de los próximos rehenes, y sin las ceremonias humillantes", han explicado las autoridades israelíes en un escueto comunicado.

Esta nota llega después de que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) haya denunciado este sábado que la no liberación de los presos palestinos correspondientes a la séptima tanda de excarcelaciones prevista para este sábado supone una "flagrante violación" del acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes.

Este sábado estaba prevista la excarcelación de 602 presos palestinos a cambio de seis rehenes israelíes que estaban secuestrados en la Franja de Gaza.

En el listado había 50 presos condenados a cadena perpetua, 60 presos con condenas de larga duración, 47 presos excarcelados en el marco del acuerdo por Gilad Shalit que habían sido detenidos de nuevo y 445 presos que fueron arrestados después del ataque de las milicias palestinas del 7 de octubre de 2023.

El empeoramiento de síntomas respiratorios y analíticas del Papa, signos de que la neumonía es "grave",

 CIUDAD DEL VATICANO/MADRID.- El último parte médico del estado de salud del Papa Francisco, que detalla que ha sufrido una crisis respiratoria asmática este sábado y que se le ha realizado transfusiones de sangre por anemia, "podría indicar que se esta acercando a una infección grave o a una sepsis" por la neumonía bilateral derivada de una bronquitis.

"Hablan de las plaquetas y de la anemia y es por ello que ha requerido transfusión. Lo más seguro es que eso también esté relacionado con la propia infección, que está empeorando. Son signos de gravedad de una infección cuando, por un lado, están empeorando los síntomas respiratorios y, por otra, también tiene datos analíticos de empeoramiento, tanto es así que han tenido que hacerle transfusiones", ha comentado la doctora Teresa Pérez Warnisher, neumóloga de la española Clínica Universidad de Navarra.

La tarde de este sábado el Vaticano actualizaba la situación del Papa, ingresado hace más de una semana en el Hospital Gemelli de Roma, y se detallaba que sus "condiciones siguen estando críticas", al igual que en días anteriores, y que "no estaba fuera de peligro".

Los análisis de sangre de hoy evidenciaron "trombocitopenia (bajada de plaquetas), asociada a anemia, que requirió la administración de transfusiones de sangre", según el citado comunicado, y Pérez Warnisher ha resaltado que en dicho texto no se especifica si se le han transfundido plaquetas o glóbulos rojos.

"No queda claro si ha sido de un tipo de célula o de la otra, pero lo que está claro es que en fin, se está necesitando como terapias de soporte ya más avanzada (...). La información que hay es bastante escueta, o sea, leído así podría parecer que son cosas aisladas e inconexas, pero si uno piensa como en el cuadro clínico que parece que hay detrás, pues tiene pinta que la infección está empeorando", ha indicado la neumóloga.

Aunque desde prensa del Vaticano no se ha especificado, "probablemente se esté acercando más a una infección grave o una sepsis", apunta Pérez Warnisher, y de ahí los los cambios analíticos y de una reacción de la respuesta inmune "que no está consiguiendo frenar esa infección".

Sobre la afirmación con que concluía este último comunicado del Vaticano de que el Papa "sentía más dolores que ayer", se puede deber más a las posturas corporales, según la especialista.

"La infección no suele provocar dolores. No sé si puede ser más por pasar más horas en cama que pueda tener temas lumbares, de columna. Imagino que es más por las posturas y demás. Si tiene dolor, asumo que eso sí que no tiene conexión con el empeoramiento, sino más bien pues con la postura, estar encamado estos días o entre cama y sillón", ha indicado la neumóloga.

Preguntada también por el "pronóstico reservado" que menciona el texto del Vaticano, Teresa Pérez Warnisher ha opinado que, "están siendo súper prudentes por lo que pueda pasar", pero, a su parecer, "de ayer a hoy hay un empeoramiento muy evidente. Que no quiere decir que no pueda mejorar, pero desde luego ahora el camino está yendo a peor. La evolución no es buena".

El diagnóstico del Papa también arrojaba que "presentó una crisis respiratoria asmática prolongada, que requirió además la aplicación de alto flujo de oxígeno".

"Es verdad que ya son palabras mayores. Eso quiere decir que hay una insuficiencia respiratoria muy importante y que está necesitando dosis muy altas de oxígeno para mantener un adecuado intercambio.

 O sea, es en el contexto de la analítica y demás a mí me hace imaginar que estamos ante un cuadro ahora mismo de bastante gravedad. Es verdad que con el oxígeno alto flujo no es necesario estar intubado ni es necesario estar sedado, que ese oxígeno alto flujo lo podría estar recibiendo en la habitación, pero es un alto flujo. Si es literalmente lo que han escrito, es una especie de cánula nasal", ha apuntado Pérez Warnisher.

Trump aviva el debate sobre la tierra en Sudáfrica al congelar la ayuda que recibe el país

PRETORIA.- Sudáfrica vuelve a estar dividida por motivos raciales aunque, esta vez, a raíz de la decisión del presidente de EE.UU., Donald Trump, de congelar la ayuda que mandaba al país alegando presuntas expropiaciones de tierras y violaciones masivas de derechos humanos a los afrikáners (sudafricanos blancos descendientes de colonos neerlandeses).

«Sudáfrica está confiscando tierra y tratando a ciertas clases de personas muy mal», dijo Trump a principios de febrero en su propia red Truth Social.

«Se está produciendo una violación masiva de los derechos humanos a la vista de todos. Estados Unidos no lo tolerará: actuaremos. Además, debido a esto, ¡cortaré toda la ayuda a Sudáfrica hasta nuevo aviso!», agregó el mandatario, quien abrió la puerta a los afrikáners para recibirlos como «refugiados» en suelo estadounidense.

Este mensaje, al que siguió la firma de una orden ejecutiva que congelaba de manera indefinida los fondos enviados a Sudáfrica, desató las históricas divisiones raciales en el país de Nelson Mandela, primer presidente negro sudafricano.

Alarmados por la reciente promulgación de una polémica ley de expropiación, varios cientos de afrikáners manifestaron ante la embajada de EE.UU en Pretoria su apoyo al mandatario estadounidense ante lo que consideran leyes racistas impuestas por el Gobierno que discriminan a la minoría blanca.

La expropiación de tierras, un tema muy sensible en Sudáfrica, es vista como una herramienta para remediar la desigualdad racial aún vigente a raíz del régimen segregacionista del 'apartheid' (1948-1994).

Según un informe gubernamental de 2017 -el último disponible en la materia-, más del 72 % de las tierras de cultivo de propiedad privada pertenecen a población blanca, que representa menos del 8 % del total.

Con unos datos de pobreza y desempleo galopantes, que afectan a casi la mitad de la población, el Gobierno sudafricano se ha visto bajo presión para tratar de impulsar mecanismos que permitan corregir los desequilibrios presentes en la propiedad de la tierra.

Sin embargo, la nueva normativa, promulgada el pasado 23 de enero, lejos de ser celebrada, ha sido la fuente de una gran controversia y división en la opinión pública, ya que contempla, en determinados supuestos, la expropiación de tierras con «compensación nula».

El grupo de presión afrikáner, AfriForum, considerado de extrema derecha, elevó el tono de la polémica, pues agradeció a Trump la presión ejercida contra el Gobierno del presidente Cyril Ramaphosa, a cuyo partido, el histórico Congreso Nacional Africano (CNA), acusa de impulsar una política «imprudente y radical», que considera «la verdadera razón de la inestabilidad de las relaciones con EE.UU.».

El Gobierno sudafricano ha reiterado que cualquier expropiación de tierras controversial será decidida por los tribunales.

Sin embargo, esta explicación no ha satisfecho a diferentes partidos, como la Alianza Democrática (DA), segunda formación del Gobierno de coalición sudafricano y principal fuerza de la oposición hasta las elecciones del pasado mayo, que impugnó la normativa ante la justicia.

Según la DA, partido de mayoría blanca, la ley, en su forma actual, representa «una grave amenaza» para los derechos de propiedad y la estabilidad económica, y «abre la puerta al abuso de poder al quitar la propiedad de las personas sin compensación de manera indefinida».

El líder de la formación, John Steenhuisen, en una posición complicada al ser también el ministro de Agricultura, considera que la normativa es una decisión política «errónea».

Pero también ha argumentado que Trump cortó los fondos a Pretoria basándose en «desinformación», ya que «no se está llevando a cabo una expropiación masiva de tierras sin compensación en Sudáfrica».

Por su parte, partidos de izquierda como los Luchadores por la Libertad Económica (EFF) o la formación del ex presidente Jacob Zuma, uMkhonto weSizwe (Partido MK), también han criticado la normativa, pero con el argumento opuesto: la ley sigue favoreciendo a los blancos porque, alegan, no garantiza que los negros puedan recuperar la tierra que les fue arrebatada sin compensación.

Algunos sudafricanos sin tierra rememoran con resentimiento el momento en que el neerlandés Jan van Riebeeck, acompañado de su mujer e hijo, llegaron el 6 de abril de 1652 a bordo de tres embarcaciones con 82 hombres y 8 mujeres a las costas de lo que ahora es Ciudad del Cabo (suroeste).

La expropiación de tierras y ganado por parte de los europeos se remonta a la expansión de los asentamientos coloniales holandeses en Ciudad del Cabo, lo que desató enfrentamientos entre los colonos y pueblos indígenas como los khoikhoi, san, xhosa o zulúes.

Posteriormente, en 1913, el Gobierno colonial sudafricano implementó la denominada Ley de Tierras, que restringía a los sudafricanos negros a poseer solo el 7 % de la tierra, porcentaje que se amplió al 13 % en 1936.

«Tenemos que corregir las injusticias del pasado. A nuestros abuelos los expulsaron por la fuerza de sus tierras», declaró la propietaria de una plataforma especializada en información financiera y tecnológica, GuGu Masango, quien recuerda que los ancestros sudafricanos no recibieron nada por sus tierras, «incluso les arrebataron su dignidad».

Según la Comisión de Restitución de Derechos sobre la Tierra, se han presentado unas 80.000 reclamaciones de tierras desde que tiene registros, pero la mayoría de los demandantes exitosos prefieren una indemnización monetaria en lugar de recuperar la propiedad.

Hamás libera a los seis últimos rehenes con vida que había prometido entregar este sábado en Gaza

 GAZA/JERUSALÉN.- Un sexto rehén, presumiblemente el beduino árabe israelí Hisham al Sayed, de 37 años, fue liberado este sábado por Hamás, en solitario y sin que fuera retransmitido públicamente, y entregado al personal de la Cruz Roja en la Franja de Gaza, confirmó el Ejército israelí en un comunicado. 

«Según la información comunicada por la Cruz Roja, les fue transferido un rehén adicional, que se encuentra en camino hacia las fuerzas armadas de Israel y la Agencia de Seguridad Nacional en Gaza», indica la nota.

Al Sayed, que padece esquizofrenia, entró en Gaza por su propia voluntad en abril de 2015. Hamás le capturó y acuso de ser un soldado, si bien había sido exento de servir debido a este desorden de la personalidad, según la prensa hebrea. 

Esta mañana, otros cinco excautivos regresaron a Israel tras su liberación en Rafah (sur) y Nuseirat (centro del enclave), poniendo fin a siete canjes en los que han sido liberados 30 rehenes vivos (incluidos cinco nacionales tailandeses de forma imprevista), además de cuatro rehenes fallecidos, desde el 19 de enero.

Israel tenía previsto poner en libertad este sábado a 620 presos y detenidos palestinos, entre ellos 24 mujeres y niños de Gaza, además de al reo que lleva más tiempo en una prisión israelí, Nadel Barghouti, encarcelado durante 45 años. 

Según la lista distribuida por la Comisión de Presos y Prisioneros Palestinos, 445 de ellos fueron detenidos en Gaza después del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 (entre ellos las 24 mujeres y los niños), junto a 97 con altas sentencias que serán deportados a terceros países.

Hay además 43 presos y detenidos que serán liberados en Cisjordania ocupada o Jerusalén Este (ärabe) y otros 11 fueron detenidos en Gaza antes del 7 de octubre. El jueves, otros cuatro rehenes muertos deben ser entregados por la milicias palestinas a Israel, según lo pactado, mientras que el sábado cientos de presos y detenidos palestinos deberían ser liberados como canje.

Bulgaria, uno de los países más baratos de Europa podría ser el próximo en adoptar el euro como moneda oficial

 FRÁNCFORT.- La toma del euro como moneda oficial es una de las medidas que desde su creación, ha tomado la Unión Europea. Varios países del grupo más mayoritario de Europa, así como algunos externos, han ido adhiriendo esta divisa con el paso de los años, y a día de hoy, todavía hay otros estados miembros y no miembros interesados en entrar en la Eurozona. El próximo podría ser uno de los países más baratos de todo el continente europeo, que supondría un hito en su historia al usar el efectivo común en la UE: Bulgaria.

Hasta la fecha, Bulgaria es uno de los países miembros de la Unión Europea que, pese a tratarse de una medida conjunta, no adoptó el euro como moneda común ni en el momento en el que fue instaurado por la entidad ni tiempo después como lo han hecho otros territorios. Pese a que ha mostrado bastante interés en entrar en el euro cuanto antes, lo cierto es que continúa usando su divisa, el lev búlgaro.

Esto se debe a que debido a problemas de inflación, el proceso de adopción del euro se ha ralentizado con los años, así como el Banco Central Europeo ha negado en varias ocasión su inclusión. Y eso que está en la lista de Bruselas para obtener este sello definitivo, al igual que otros como Rumanía, Hungría, República Checa, Suecia y Polonia. 

Según las normas de la Unión Europea y de acuerdo al Tratado de Maastricht, todos los países de la Unión Europea están obligados a usar el euro salvo Dinamarca, que cuenta con una cláusula de exclusión voluntaria que le permite dar prioridad a la corona danesa.

Pese a la obligación, los países que quieran y deban usar el euro deben cumplir una serie de requisitos relacionados con su política monetaria para considerarse aptos. Así, Croacia fue el último país en adoptar el euro, ingresando en 2023 y dejando a un lado la kuna croata. 

 Y Bulgaria, que aún tiene que resolver algunos flecos, está posicionado como el próximo país que podría entrar en la zona euro, en los próximos años e incluso dentro de unos meses, ya que se habla de que su entrada podría darse en 2026.

El pasado agosto de 2024, el Parlamento búlgaro aprobó la la Ley de Introducción del Euro en el país, que regula los principios, reglas y procedimientos para la introducción de la moneda europea. 

Aunque no establece la fecha exacta, se determina que habrá "un periodo de doble circulación de levs y euros" en los primeros años, para posteriormente decir adiós de forma definitiva a la divisa de Bulgaria y adoptar la europea como única. La normativa, con el visto bueno del Banco Nacional de Bulgaria, podría entrar en vigor a partir del 1 de julio de 2025, o a más tardar, en 2026.

En la misma línea, la Unión Europea recuerda que los países deben cumplir los criterios de convergencia económica acordados: la estabilidad de los precios (inflación controlada), finanzas públicas saneadas (sin déficit excesivo), tipos de interés a largo plazo y estabilidad del tipo de cambio. 

Si bien en el último informe del BCE se establece que Sofía ha cumplido con tres de los criterios, todavía tiene pendiente el control de la inflación. No obstante, no descarta que su ingreso en el euro, que estaba fijado en 2025, pueda darse en 2026, puesto que el país demostró una importante mejoría.

Según Eurostat, la inflación anual media en Bulgaria se sitúa en un 2,8%, acercándose al margen máximo del 1,5% sobre los tres países de la Eurozona con menor inflación, una condición indispensable para la adhesión. Sofía ha tenido que posponer varias veces su ingreso de 2021, pero parece cerca de ser el país número 27 en unirse a la divisa común europea.

Hasta la fecha, los estados que usan el euro son veinte miembros de la UE (Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Chipre, Estonia, Eslovenia, Eslovaquia, España, Francia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal) y seis externos, cuatro de ellos por acuerdos monetarios (Andorra, Ciudad de Vaticano, San Marino y Mónaco) y otros dos por circunstancias extraordinarias (Montenegro y Kosovo).

El Vaticano asegura que el papa Francisco se encuentra en "condición crítica" tras sufrir una crisis respiratoria asmática

 CIUDAD DEL VATICANO/MADRID.- La condición del papa Francisco se ha deteriorado en las últimas horas y es calificada de "crítica", informó el Vaticano.

La salud del pontífice argentino, de 88 años, empeoró este sábado tras sufrir "una crisis respiratoria asmática prolongada" que requirió "altos flujos de oxígeno", informó la Santa Sede.

Francisco, quien desde la semana pasada está internado en el hospital Gemelli de Roma por una neumonía bilateral compleja, también recibió transfusiones de sangre después de que las pruebas mostraran que presentaba una afección asociada con la anemia, se lee en el último reporte difundido por Vatican News.

"El Santo Padre sigue alerta y pasó el día en un sillón, aunque con más dolor que ayer. Por el momento el pronóstico es reservado", se lee en el comunicado. 

Más temprano, las autoridades vaticanas habían confirmado que el pontífice no oficiará el tradicional Angelus del domingo, ni participará en ninguna celebración religiosa por el Año Santo en curso.

El viernes, los médicos que atienden al Papa aseguraron que no había ningún riesgo inminente para su vida, pero que "no estaba fuera de peligro".

El estado de salud del líder de la Iglesia católica había sido descrito anteriormente como complejo.

Francisco es especialmente propenso a las infecciones pulmonares debido a que desarrolló pleuresía (una inflamación alrededor de los pulmones) en la edad adulta y porque le extirparon parte de uno de sus pulmones a los 21 años.

Desde 2021 la salud del pontífice, que utiliza una silla de ruedas por una lesión en la rodilla, ha provocado titulares, pues en los últimos años ha sido sometido a cirugías de hernia y colon.

Su hospitalización el viernes 14 se produjo después de que, durante varios días, mostrara dificultades para leer sus discursos en público.

Tras ser ingresado, el Vaticano indicó que estuvo estable y que se le ordenó "reposo total" para ayudar en su recuperación.

Como viene ocurriendo en los últimos días, decenas de personas se congregaron a las puertas del hospital romano para rezar por la pronta recuperación del también obispo de Roma.

Asimismo, líderes religiosos como el patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, le envió un mensaje a su "amado hermano" Francisco, en el cual le desea un rápido retorno, "con la ayuda de Dios", "a sus sagrados e importantes deberes", reportó Vatican News.

En Argentina, la tierra natal del pontífice, se proyectó su imagen en el emblemático obelisco de Buenos Aires.

Por su parte, desde el Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (Celam) le enviaron una misiva que dice: "Rezamos por ti, para que sientas la fuerza y ​​el consuelo del Señor y que Él te conceda mucha paciencia".

Pero mientras Francisco se encuentra hospitalizado, varios altos cargos vaticanos han buscado desmentir las versiones que aseguran el sucesor de San Pedro podría renunciar.

"Todo esto me parece una especulación sin fundamento", declaró el secretario de Estado, cardenal Pietro Parolín, en una entrevista al diario "Corriere della Sera".

"En este momento, lo único que importa es la salud del Santo Padre, su recuperación y su regreso al Vaticano", replicó el jefe de la diplomacia vaticana.

Por su parte, el prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el cardenal Víctor Manuel Fernández, en una entrevista al diario argentino "La Nación", afirmó que "no tiene sentido que algunos grupos ejerzan presiones para una dimisión".

"Lo han hecho en varias ocasiones en los últimos años, pero para que sea válida, sólo puede ser una decisión completamente libre del Santo Padre", dijo, aunque aseguró que no percibe ambiente "precónclave".

Francisco ha dejado abierta las puertas a su dimisión, en caso de que su situación física le impida continuar con su labor, siguiendo los pasos de su predecesor, Benedicto XVI.

"El cansancio que no te hace ver las cosas con claridad", dijo en 2023, aunque también dejó en claro que consideraba que su labor "era de por vida".

La opinión experta de un neumólogo

En España  Francisco Sanz, neumólogo, ha explicado las consecuencias de esta enfermedad. “En una persona mayor, se puede esperar una mortalidad en el 33 o el 50% de los casos. Depende del estado del paciente. Hablamos de una persona de 88 años y con antecedentes respiratorios, porque tiene asma y fue operado de un pulmón cuando era joven”, ha explicado el neumólogo español.

Hace unos años oímos hablar mucho de la neumonía bilateral, como ha explicado el doctor Sanz: “La neumonía bilateral es una enfermedad muy grave y era como se manifestaban los primeros casos de covid”.  

El tratamiento de esta enfermedad suele consistir en “antibióticos de amplio espectro y oxígeno”, ha explicado el neumólogo.

Reino Unido y Francia se plantean crear una fuerza militar europea de "menos de 30.000 soldados"

 LONDRES.- El Reino Unido y los Estados Unidos siempre han priorizado su histórica “relación especial”, independientemente de la química personal -o falta de ella- que pudiera haber entre los inquilinos de Downing Street y la Casa Blanca. Pero Donald Trump no está poniendo las cosas fáciles al premier Keir Starmer.

Las negociaciones para poner fin al conflicto en Ucrania están creando una brecha cada vez mayor entre Europa y Washington. No solo existe el temor, por parte de los líderes del Viejo Continente, de que el presidente estadounidense negocie un acuerdo de alto el fuego favorable a Moscú, sino que consideran que las posibilidades de que Vladimir Putin cumpla con cualquier compromiso son escasas o nulas.

De ahí que el primer ministro británico haya propuesto desplegar una `fuerza de paz´ para proteger un eventual acuerdo de alto al fuego que involucraría a alrededor de 30.000 tropas desplegadas en sitios críticos de infraestructura nacional ucraniana.

Entre los objetivos, tal y como adelantaba ayer la prensa británica, estaría el de asegurar la reapertura segura del espacio aéreo de Ucrania a los vuelos comerciales y mantener la seguridad del comercio marítimo sobre el Mar Negro, crítico para las exportaciones de alimentos. 

Los servicios públicos de electricidad y otros servicios públicos de Ucrania han sido bombardeados repetidamente por Rusia durante una guerra que está a punto de cumplir los tres años, por lo que mantener su integridad también se considera prioridad para la recuperación del país.

No está claro si una fuerza relativamente pequeña en número sería apoyada por Ucrania, cuyo presidente, Volodymyr Zelenskyy, ha pedido la creación de una fuerza de disuasión de entre 100.000 y 150.000 efectivos. Rusia, por su parte, ha dicho públicamente que se opone a que cualquier país de la OTAN se despliegue en Ucrania en caso de que termine la guerra.

El plan europeo para mandar la `misión de paz´ necesitaría el compromiso de Washington para tener éxito. Trump ha descartado mandar tropas estadounidenses, pero podría proporcionar cobertura aérea para neutralizar misiles balísticos y otras amenazas, así como activos para inteligencia y vigilancia, capacidades de las que Europa carece.

 Las operaciones podrían tener su base en Polonia y Rumania. El reto es convencer al presidente estadounidense para que dé luz verde.

Y esta es la complicada misión que el premier británico tendrá la próxima semana cuando está previsto su viaje Washington. Starmer se postula ahora como puente entre Europa y Estados Unidos. Pero el presidente francés, Emmanuel Macron, también intenta hacer valer su posición de interlocutor directo. En caso de que Trump se reúna antes con el presidente galo, sería un gran jarro de agua fría para Downing Street y la histórica “relación especial”.

La propuesta del premier británico para enviar una `fuerza de paz´ para proteger a Ucrania fue discutida en la cumbre informal del pasado lunes en París organizada a contrarreloj en 24 horas por el Elíseo a la que Starmer fue invitado dejando claro que, pese al Brexit, el Reino Unido sigue jugando un papel clave en la defensa de Europa, donde Londres y París han tomado ahora un papel de liderazgo.

Pese a que para la cumbre informal se eligió un formato restringido a fin de sortear a miembros de la UE que están en la órbita del Kremlin, como Hungría o Eslovaquia, eso no bastó para disimular las discrepancias entre los aliados.

El plan, además de por Francia, es visto con buenos ojos por otros socios como Países Bajos o Suecia, pero que crea serias discrepancias en otros de la talla de Alemania, Polonia , Italia o España, que considera que aún es pronto para plantear esta cuestión.

La cumbre, alargada el martes de forma telemática al resto de europeos salvo a los que sintonizan con Putin, sí que apuntaló dos acuerdos básicos. Uno es la exigencia europea a formar parte de la mesa de negociaciones y el otro, el consenso de aumentar el gasto en Defensa con el objetivo de que Europa sea soberana en este terreno, algo que se considera inevitable incluso por los países que hasta ahora habían sido más reticentes.

Londres y París tendrían eso sí poco o ningún interés en colocar fuerzas europeas en el este de Ucrania, donde podrían ser atacadas en caso de provocaciones rusas, lo que refleja la política de estos tres años de guerra de garantizar que no se produjera una escalada hacia enfrentamientos entre la OTAN y Moscú.

Trump envió un cuestionario a los países europeos de la OTAN pidiéndoles que detallaran qué estarían dispuestos a ofrecer para hacer cumplir un acuerdo de paz, así como qué esperarían de Estados Unidos.

De los contactos de esta semana Macron puede llevar a Washington unas líneas generales, pero ni mucho menos un consenso. Washington, que ha insinuado que habrá concesiones territoriales al Kremlin incluso antes de empezar a negociar, ha dejado claro que quiere que Europa pague la factura de la reconstrucción de Ucrania y que según estimaciones del Banco Mundial podrían aproximarse a un mínimo de medio billón de euros en la próxima década.

Franz-Stefan Gady, analista del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos y del Centro para una Nueva Seguridad Estadounidense, cree “poco probable que Rusia acepte una fuerza occidental fuerte con un mandato sólido en la línea de alto el fuego” y considera que una “fuerza tradicional de mantenimiento de la paz Naciones Unidas no proporcionaría suficiente disuasión”. 

Por lo tanto, el experto plantea una combinación de ambas como una posible solución. “Fuerzas de paz tradicionales, idealmente de países del sur global, podrían patrullar directamente una zona desmilitarizada a lo largo de la línea de alto el fuego; mientras una fuerza europea robusta de reacción rápida podría estacionarse en el interior de la Ucrania no ocupada”, explicaba en un reciente artículo publicado en Foreign Policy

“No habría tropas estadounidenses en Ucrania, y no estaría bajo la bandera de la OTAN, lo que potencialmente la haría más aceptable para Rusia”, añade.

Guerras estúpidas / Guillermo Herrera *



La frase “aquí paz y después gloria” tiene un origen bíblico ligado a la idea de paz terrenal y gloria celestial. Se basa en el saludo de un ángel anunciando la llegada del Mesías a los pastores. Con el tiempo, se popularizó esta frase como una forma de zanjar discusiones o dar por finalizado un asunto.

Alcanzar la paz y la prosperidad mundial, devolver el dinero robado a los ciudadanos, proteger la libertad de expresión y dar un salto cuántico hacia la nueva era dorada fueron algunas de las promesas del presidente Trump durante su discurso en la cumbre ‘Priority’ de la Iniciativa de Inversiones para el Futuro “Future Investment Initiative” (FII) en Miami Beach, Florida

Dijo que quiere la paz, y sobre todo que estamos entrando en la era dorada. Aunque es muy complicada la limpieza del lado oscuro de la Fuerza, se han logrado muchas cosas en tan sólo un mes.

https://www.youtube.com/watch?v=al-HPTfW6Bc

Dijo literalmente, “me estoy moviendo rápidamente para terminar todas las guerras estúpidas, resolver conflictos y restaurar la paz en el planeta. Quiero la paz y no quiero ver a todos siendo asesinados, y observen la muerte en Oriente Medio, o entren Rusia y Ucrania.  

Ha sucedido y vamos a ponerle fin. No hay ganancia para nadie en tener una tercera guerra mundial y no estamos tan lejos de eso. Si hubiéramos tenido la administración Biden un año más, habríamos estado en la tercera guerra mundial, pero ahora no va a suceder.”

Es decir, que si él no hubiera ganado las elecciones estaríamos ya en una tercera fiesta, pero ahora la Humanidad está en otra línea de tiempo hacia una era dorada. Quiere acabar con todas las guerras y quiere la paz, y esta intención es congruente con el programa de Gesara que pretende que no exista la guerra en el planeta Tierra y que venga una era de abundancia y prosperidad.

El presidente Trump criticó al presidente ucraniano Zelenski, acusándolo de prolongar la guerra deliberadamente, y refiriéndose a él como un "dictador sin elecciones". Además, expresó su intención de mejorar las relaciones con Rusia. También afirmó estar trabajando en negociaciones para el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania, así como en el conflicto entre Israel y Hamás.

PROSPERIDAD

En otra parte interesante de su discurso, el presidente Trump habló de que va a llegar la riqueza a todo el Mundo y prometió trabajar para una nueva era de prosperidad económica, pero primero tiene que ordenar su casa y arreglar su propia economía antes de intentar arreglar la economía de los demás. Después vendrá en ayuda de todos los países del Mundo que la necesiten. También apoyó la idea de devolver a los ciudadanos parte de los impuestos incautados por Elon Musk.

Espero que mi mayor legado sea el de ser un pacificador y un unificador” -dijo-. Así que la era dorada está sobre nosotros y Trump invita a todos a participar en el periodo más extraordinario de paz, prosperidad, crecimiento, innovación, creación de riqueza y expansión que haya visto jamás el Mundo, con un auge ingresos en aumento producción, floreciente tecnologías innovadoras, descubrimientos emocionantes y un salto cuántico en la de vida.”

Un salto cuántico significa que estás en una posición y de repente estás en otra posición mejorada por sorpresa, sin haber visto la trayectoria del cambio a causa de la rapidez. Lo que dice es que nos va a llevar a un nivel de conciencia cuántica donde va a cambiar radicalmente lo que somos hoy día porque va a ser muy poderoso todo lo que viene, una transformación que no va a ser gradual sino cuántica.

Todos los presidentes del Mundo deberían priorizar los intereses de su propio país sobre todos los demás países, porque no puedes ayudar a nadie si no eres próspero. Es decir, no puedes intentar arreglar casas ajenas si primero no arreglas la tuya propia. 

Por eso dijo Trump que cuando todo sea bello, queremos ayudar a otros países”. O traducido de otro modo, una vez que se lance Nesara en su país de origen, se resuelvan los problemas económicos y se lance la revaluación de las divisas, se lanzaría Gesara en el resto del Mundo.

Por lo tanto, el presidente pretende ser un pacificador y un mantenedor de la paz, sin necesidad de participar en guerras estúpidas. Trump quiere la paz a nivel mundial, quiere que estén en orden todos los países, que se disuelva el mal a través de juicios militares, y que una vez que se dé esto se pueda lanzar en todo el Mundo el programa de Gesara.

Recuerden que el dólar actual es una moneda de reserva mundial y se utiliza en toda la economía actualmente. Entonces si EEUU va lanzar un nuevo dólar arco iris una vez que Washington esté en orden, entonces tendremos la información de Elon Musk sobre la Fed y tendremos los datos de Fort Knox, porque no sabemos si está allí todo el oro que dicen tener. 

Si se descubriera que falta una parte del oro en la bóvedas, entonces se complicarían las cosas para la camarilla, porque saldría la verdad de la manipulación económica del dinero que no está respaldado en nada, lo que justificaría el lanzamiento del dólar arco iris respaldado por oro.

De todos modos, se va a lanzar el QFS de una manera cuántica como dice el presidente. Eso va a salir de la noche a la mañana sin dar aviso previo, y todo el mundo estará sorprendido y no podrá creer lo que está pasando, excepto aquellos de nosotros que estamos avisados, y no nos llevaremos tanta sorpresa. Esto no es el fin del mundo sino es el inicio de la nueva era dorada.

ECONOMÍA

REVELACIONES

CURIOSO

  • Buenas noticias de la Nasa: ha disminuido drásticamente la probabilidad de que un asteroide impacte la Tierra en diciembre de 2032. Yo nunca lo creí.

    https://spaceweather.com/

  • Según el Revelatorio, la Humanidad no está evolucionando hacia la quinta dimensión, estamos regresando a la quinta dimensión que es el punto de partida de la Creación. Por la intromisión de Lucifer, la población adámica de la Tierra descendió desde la quinta dimensión a la subyugación tridimensional hace tres mil quinientos millones de años.

    https://www.revelatorium.com/

  • Se avecina un cambio de paradigma monumental que nos aleja del viejo mundo, según Ariel Prolotario1. Tenemos que prepararos mentalmente para lo que viene. ¿Qué harás cuando ya no tengas dificultades económicas? ¿Qué vas a hacer cuando ya no tengas excusa para no ser una buena persona? ¿Qué vas a hacer cuando ya no tengas excusa para no ser un activo para tu comunidad? Cambia tu forma de pensar antes de que te obliguen a hacer algo para lo que no estás preparado.

    https://x.com/Prolotario1/status/1892922227173323002

EEUU

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS