jueves, 3 de febrero de 2011

El precio de los alimentos entra en una era volátil

LONDRES.- El mundo está entrando en un período de volatilidad en los precios de los alimentos y de problemas de oferta debido en parte al clima y a un contexto alcista de los costes de las materias primas, dijo el jueves la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos. 

"Estamos entrando en una era de volatilidad en los alimentos y de interrupciones en los suministros. Este es un negocio muy serio para el mundo", dijo Josette Sheeran, directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos, en el marco de una conferencia de Naciones Unidas en Londres.
"Si la gente no tiene suficiente para comer sólo tiene tres opciones: puede revelarse, puede migrar o puede morir. Necesitamos un plan de acción mejor", dijo Sheeran.
"Creemos que estamos en una era en la que tenemos que ser muy serios con los suministros de alimentos", añadió.
El jueves, la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas dijo que los precios de los alimentos alcanzaron un récord en enero.
Una serie de catástrofes meteorológicas en todo el mundo podrían poner aún más presión sobre el coste de los alimentos, un problema que ya ha ayudado a despertar protestas en Oriente Medio.

El estado de Michigan quiere profesionales e inversiones extranjeras

DETROIT.- El estado de Michigan cree que una forma de revitalizar su economía es atrayendo más profesionales extranjeros. 

El gobernador Rick Snyder le ha pedido a sus colaboradores que elaboren una estrategia destinada a fomentar la llegada de extranjeros con títulos universitarios avanzados. Snyder, quien es republicano, dice que ello ayudaría a compensar la "fuga de cerebros" que afecta las posibilidades de Michigan de contar con industrias de alta tecnología.
En una época en la que mucha gente, sobre todo los republicanos, se movilizan para combatir a los indocumentados, en Michigan hay un movimiento que busca retener a los extranjeros que sacan títulos universitarios avanzados en universidades locales. Y atraer también inversiones del extranjero. Algunos estudios indican que los extranjeros podrían ayudar a crear nuevas empresas y trabajos.
"Cada vez más gente opina que ofrecen un gran potencial", manifestó Steve Tobocman, un ex legislador estatal demócrata vinculado con Global Detroit, una iniciativa que apunta a hacer que la región le resulte más atractiva a los inmigrantes. "Es un mercado que no ha sido explotado".
Global Detroit afirma que un estudio de la Duke University revela que un tercio de las empresas de alta tecnología fundadas entre 1995 y el 2005 tenían al menos un inmigrante entre sus fundadores. Un informe de la Administración Nacional de Pequeñas Empresas (U.S. Small Business Administration) indicó que el 16% de todos los negocios abiertos en Michigan entre el 1996 y el 2007 fueron instalados por inmigrantes.
El porcentaje de personas con títulos universitarios es mayor entre los inmigrantes que entre los nativos del sudeste de Michigan, de acuerdo con el estudio de Global Detroit. Estudiantes extranjeros recibieron el 44% de las maestrías en ingeniería y el 62% de los doctorados en esa carrera en Michigan. Los residentes extranjeros representan el 6% de la población de este estado.
El estado espera atraer empresarios como Vinay Gupta, un indio radicado en Ann Arbor que ha abierto media docena de compañías, incluida una firma de software llamada Janeeva. Gupta sacó una maestría en la Universidad de Michigan y buena parte de sus compañeros de estudios eran extranjeros ansiosos por meterse en el campo de la alta tecnología.
"Generalmente vienen en busca de títulos en los mercados y tecnologías del futuro", expresó Gupta, quien tiene 49 años y es ciudadano estadounidense desde mediados de la década de 1990. "Creo que, cuando uno inicia una empresa, lo importante es tener acceso a gente como uno, con la misma mentalidad y los mismos talentos".
Ello implica crear programas como Global Detroit y Embajadores Culturales, de Ann Arbor, diseñados para atraer inmigrantes.
Embajadores Culturales se propone explotar la diversidad de la población --derivada en parte de la cantidad de estudiantes extranjeros que hay en la Universidad de Michigan-- para atraer inversiones del exterior, generar sociedades de gente de aquí con extranjeros y retener a los inmigrantes de la zona.
"Crear un ambiente positivo ayuda", dijo Michael Pedersen, estudiante israelí de la Universidad de Michigan de 34 años que recibirá su maestría este año y comenzará a trabajar para DTE Energy. "Mi intención es quedarme aquí", manifestó.
Michigan tiene unos 23.000 estudiantes extranjeros, según Scott Cooper, abogado de cuestiones de inmigración de Troy. Y habría que hacer más para conectarlos con posibles empleadores o para abrir negocios.
Cooper piensa que el gobierno nacional debería facilitar la obtención de visas, pero que también se podrían hacer algunas cosas a nivel estatal para atraer la inversión extranjera.
"No estamos haciendo lo suficiente, muchos estados no son competitivos", sostuvo Cooper. "Si pudiésemos facilitarles las cosas y hacerlos venir, Michigan saldría ganando".
Michigan fue el único estado que perdió gente en la última década, de acuerdo con el reciente censo. Ello fue un reflejo de los problemas económicos del estado. La tasa de desempleo, que llegó a ser del 11,7% en diciembre, bajó, pero sigue siendo la cuarta más alta del país.
El estado trata de atraer empresas de alta tecnología y científicas para reemplazar las plazas laborales perdidas en varias industrias, incluida la automotriz.
En su informe sobre el Estado del Estado, Snyder destacó que la mitad de las empresas nuevas del Silicon Valley de California tienen un extranjero entre sus fundadores.
"Generan empleos. Si viene gente innovadora o dispuesta a invertir, a menudo terminan asociándose con gente de aquí que está metida en el mundo empresarial", afirmó Snyder. "Eso ayuda a reducir el desempleo".

El discurso de Bernanke impulsa las acciones en NY

NUEVA YORK.- Los precios de las acciones subieron el jueves en forma moderada, luego que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo que el banco central continuará sus esfuerzos para impulsar la economía. 

Las acciones estadounidenses cerraron cerca de sus máximos gracias a que los inversores demandaron títulos de minoristas, tras conocerse alentadoras cifras de ventas de tiendas que fortalecieron la confianza antes de que el viernes se publiquen datos de empleo. 

En un discurso en el Club Nacional de Prensa, Bernanke señaló que la Fed espera que la economía mejore este año y que la inflación permanezca baja a pesar del repunte en los precios de las materias primas.
"El presidente Bernanke básicamente indicó en su discurso que considera que el desempleo es un problema más grande que la inflación y que la Fed continuará enfocándose en eso", comentó Doug Roberts, jefe de estrategas de mercado de Channel Capital Research.
La Reserva Federal tiene planeado comprar 600.000 millones de dólares en bonos, una táctica conocida como aligeramiento cuantitativo, dirigida a alentar el préstamo y hacer más atractiva la posesión de acciones. A algunos economistas les preocupaba que el banco central pudiera terminar su adquisición de bonos antes de lo esperado.
Las acciones habían caído durante la mayor parte de la jornada debido a preocupaciones sobre las violetas protestas en Egipto, las cuales pesaron más que noticias económicas en Estados Unidos que resultaron mejor a lo esperado.
En Egipto continuaron los enfrentamientos entre partidarios y opositores al gobierno, dejando a algunos analistas preocupados sobre la estabilidad del Medio Oriente y el impacto de la intranquilidad sobre los países ricos en petróleo de la región, como Arabia Saudí.
"Ese es el temor", dijo Peter Cardillo, jefe economista de mercado de Avalon Partners.
Pero las ventas de enero, que resultaron mejores a lo esperado, enviaron al alza a las compañías de venta al por menor. Las minoristas comerciales que figuran dentro del índice Standard and Poor's 500 ganaron 1,2% después de que las cadenas nacionales de venta minorista reportaron que las ventas casi duplicaron lo que habían pronosticado los analistas, a pesar de fuertes tormentas de nieve en la mayor parte del país.
Costco Wholesale Corp., Nordstrom Inc. y Gap Inc. ganaron más de 4%.
El Standard & Poor's 500 avanzó 3,07 unidades, el 0,2%, a 1.307,10. El promedio industrial Dow Jones subió 20,29 puntos, el 0,2%, a 12.062,26; y el índice compuesto Nasdaq se elevó 4,32 enteros, el 0,2%, a 2.753,88.
Entre los reportes económicos positivos, el Departamento del Trabajo dijo el jueves que menos personas solicitaron apoyo por desempleo la semana pasada. Un reporte separado mostró que la productividad del trabajador se incrementó en diciembre a su nivel más alto desde el 2002. Los economistas dijeron que muchos empleadores han alcanzado el límite en términos de qué tanto trabajo pueden exprimir de sus empleados.
El Departamento de Comercio reportó que los pedidos a fábrica se incrementaron en diciembre, siendo el quinto repunte mensual en los últimos seis meses.
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, el cual se mueve en sentido contrario a su precio, subió a 3,55%, de 3,48% del cierre previo.
En la Bolsa Mercantil de Nueva York, el crudo West Texas Intermediate, de referencia, perdió 32 centavos, para cerrar en 90,54 dólares por barril. En Londres, el crudo Brent del Mar del Norte descendió 58 centavos, a 101,76 dólares por barril.
En Europa, el índice bursátil británico FTSE 100 cerró con pérdida de 0,3%, a 5.983,34 puntos; el indicador alemán DAX subió 0,1% a 7.193,68. El índice francés CAC-40 retrocedió 0,7%, a 4.036,59 unidades.
El índice Nikkei 225 perdió 0,3%, a 10.431,36 en el mercado de Tokio.

Las grandes Bolsas europeas cierran a la baja, con la excepción de Fráncfort

PARÍS.- Las principales Bolsas europeas cerraron a la baja este jueves, con excepción de Fráncfort, en unos mercados afectados por la toma de ganancias en los sectores financiero y del petróleo. 

El tono menos agresivo del Banco Central Europeo sobre los tipos de interés y la caída de las peticiones semanales de subsidio de desempleo en Estados Unidos pusieron el índice plano, antes de que la subida del dato del sector servicios estadounidense lo situase en números rojos por los temores a la inflación, dijeron los operadores.
El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una caída un 0,13 por ciento hasta los 1.160,92 puntos.
Protagonizando las noticias de resultados estaban la petrolera Royal Dutch Shell, que perdió un 2,98 por ciento tras no alcanzar las expectativas de beneficio en el cuarto trimestre; y el Banco Santander, que cayó un 1,68 puntos por el descenso de los precios inmobiliarios en España.
También lastró al índice, al menos inicialmente, el dato ISM de Estados Unidos, que resultó ser mucho más sólido de lo esperado y avivó los temores a la inflación.
"En los últimos pocos días hemos visto una sucesión de estudios que muestran cómo la presión de los precios se está acelerando considerablemente a principios de año, y éste es el último de una larga lista", dijo Stephen Green, economista de HSBC.
El hecho de que la inflación apareciese en el informe sobre el sector servicios, así como en el del sector manufacturero, es interesante, dijo, porque "probablemente indica que la inflación está teniendo una mayor influencia en la economía".
El índice Footsie-100 de los principales valores de Londres registró una baja de 0,28% y se situó en 5.983,34 puntos. La bolsa de París cedió 0,74%, hasta los 4.036,59 puntos. En cambio, en la Bolsa de Fráncfort, el índice Dax terminó en alza de 0,41%, en 7.193,68 puntos.

La Bolsa de Madrid baja el 1,36%

MADRID.- El Ibex-35, índice principal de la Bolsa de Madrid, cayó este jueves 149,50 puntos (el 1,36%), perdiendo los 11.000 puntos alcanzados la víspera, y cerró en 10.860,70 al final de una sesión a la baja. 

Los títulos financieros fueron nuevamente castigados en esta sesión negativa. En el sector bancario, el líder, el Santander cayó 1,68% a 8,99 euros, tras presentar este jueves un beneficio anual a la baja del 8,5% en 2010 hasta los 8.181 millones de euros (11.300 millones de dólares).
Su principal competidor, el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), perdió un 2,87% a 9,02 euros. Entre los papeles energéticos, el grupo petrolero hispano argentino Repsol YPF cedió 0,76% a 23,54 euros, la eléctrica Endesa cayó 0,42% a 21,13 euros y Gas Natural perdió 2,61% a 1,96 euros.
Entre las constructoras, ACS perdió un 9,55% a 33,78 euros tras presentar los resultados de su oferta por el grupo alemán Hochtief, del que posee un 33,492%. El líder de las telecomunicaciones, Telefónica, cayó 0,51% a 18,54 euros.

El euro desafía los vaticinios al ganar un 8% ante el dólar en unas semanas

PARÍS.- El euro desafió todos los pronósticos al ganar casi 8% con respecto al dólar desde mediados de enero, una señal del giro en la opinión de los cambistas sobre la capacidad de la eurozona de superar la crisis de la deuda, tras haber especulado sobre su hundimiento. 

En apenas 20 días, la divisa europea ganó 10 centavos frente al dólar, invirtiendo la tendencia después de haber caído el 10 de enero a su mínimo desde septiembre de 2009.
Para numerosos observadores, en el origen de este cambio de tendencia está China, que expresó su apoyó a la eurozona y su confianza en que ésta será capaz de gestionar las crisis presupuestarias que ya llevaron a Grecia e Irlanda a recurrir a un rescate internacional.
Desde enero, la segunda economía mundial anunció su intención de comprar obligaciones emitidas por el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), un compromiso imitado luego por Japón. Para ambos países, supone una manera de diversificar sus reservas de cambio constituidas esencialmente en dólares.
La primera operación de este tipo, de la que se ignoran los detalles, permitió recaudar la semana pasada 5.000 millones de euros para alimentar el plan de ayuda que Irlanda acordó en noviembre pasado con la Unión Europea (UE) el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Así, "China calmó gran parte de las inquietudes de los operadores sobre la capacidad de la eurozona de financiarse en los mercados", explicó Neil Mellor, analista de BNY Mellon.
A estas señales de apoyo, junto con las esperanzas de que los dirigentes europeos tomen rápidamente medidas para perennizar y reforzar la gestión de la crisis, se sumaron datos tranquilizadores sobre el vigor de la recuperación económica en Europa, y especialmente en Alemania.
Una intensificación de las especulaciones sobre una subida anticipada de la tasa de interés principal del Banco Central Europeo (BCE), llevó a la moneda única hasta 1,3862 dólares el miércoles, un máximo en tres meses, aunque este jueves volvió a caer por debajo de 1,3650 dólares (1,3648 hacia las 17.00 GMT).
Las especulaciones fueron alimentadas por una nueva ola inflacionista en la eurozona en enero: con 2,4% interanual, supera por segundo mes consecutivo el objetivo de 2% que se fijó el BCE.
"La estabilidad de los precios es el mandato del BCE, por lo que no es sorprendente que la institución intensifique su retórica alcista, es decir que diga cada vez más claro que está dispuesta a aumentar su tasa principal si la inflación sigue subiendo", explicó Kathleen Brooks, analista de Forex.com.
La subida de la tasa de interés, que hace que una moneda sea más atractiva para los inversores, es la principal arma de que dispone un banco central para frenar la inflación.
Numerosos analistas dudan sin embargo que la institución se arriesgue en este momento a subir su tasa, establecida en 1% desde mayo de 2009, cuando los países frágiles de la zona euro, como Grecia, Irlanda y España, siguen teniendo dificultades para enderezar sus finanzas públicas.
Además, la escalada del euro no sólo tiene ventajas: al frenar las exportaciones, puede dificultar el proceso de recuperación de estas economías y amenazar el crecimiento de Alemania, muy dependiente del comercio exterior, señalan los analistas.
"Aunque las autoridades europeas reaccionaron rápidamente a la situación irlandesa, la crisis en la eurozona está lejos de estar terminada y el euro no salido todavía en absoluto de sus apuros", advirtió Neil Mellor.

El PMI servicios español, en el nivel más alto desde julio

MADRID.- El índice general del PMI de servicios en España subió en enero hasta su nivel más alto desde julio pasado al alcanzar una lectura de 49,3 desde 46,2 del mes anterior, mostró el jueves un informe de Markit. 

Pese a que el incremento superó el pronóstico del mercado de 47, el índice general continuaba por sexto mes consecutivo por debajo de 50, cota que separa la contracción de la expansión de este amplio sector en España.
Analistas dijeron que el índice general revela un avance importante de la actividad de los servicios en España frente a la atonía mostrada por este indicador en los meses anteriores en medio de la crisis económica.
"La reestructuración comprometida por muchas empresas durante crisis es necesaria para una recuperación del sector durante el próximo año", dijo Andrew Harker, economista de Markit.

El índice de precios de alimentos de la FAO, en máximo histórico

ROMA.- Los precios mundiales de los alimentos alcanzaron un récord en enero, dijo el jueves la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de la ONU, añadiendo que los precios, ya por encima de los que en 2008 provocaron disturbios, probablemente subirían. 

Subiendo por séptimo mes consecutivo, el Índice de Precios de Alimentos de la FAO, seguido muy de cerca, tocó su punto máximo desde que comenzó a medirse en 1990, en términos nominales, y superó el máximo de 224,1 marcado en junio de 2008, durante la crisis alimentaria de 2007/08.
El índice, que mide los cambios mensuales en los precios para una cesta de alimentos compuesta por cereales, semillas, lácteos, carne y azúcar, promedió 230,7 puntos en enero, frente a los 223,1 puntos en diciembre.
El incremento de los precios de los alimentos vuelve a estar en el centro de atención ya que contribuyeron a alimentar las protestas que derrocaron al presidente tunecino en enero. La inflación de la comida también está en las raíces de las protestas en Egipto y Jordania, lo que hace especular si otras naciones en la región harán acopio de cereales para tranquilizar a sus poblaciones.
La grave sequía en el mar Negro el año pasado, las fuertes lluvias en Australia, el tiempo seco en Argentina y la anticipación de un pico en la demanda tras los disturbios en el norte de África y Oriente Próximo han contribuido a que los precios de los cereales alcancen máximos de varios años.
El Índice de Precios del Azúcar tocó un máximo de 420,2 puntos frente a los 398,4 en diciembre.
El de cereales, que incluye alimentos básicos como la harina, el arroz y el maíz, se elevó a una media de 244,8 puntos en enero, el nivel más alto desde 2008 pero por debajo del pico de abril de ese mismo año, según los datos.
El índice de aceites creció a 277,7 puntos en enero desde 263,0 en diciembre y cerca del récord de junio de 2008.
La FAO ha revisado la serie entera de índices que se remontan a 1990 por un cambio a la hora de calcular su componente de carne, pero junio de 2008 continuó siendo el momento más alto del índice antes de enero de 2011.

La confianza del consumidor español remonta en enero

MADRID.- El índice de confianza del consumidor (ICC) en España remontó en enero después de la severa baja del mes anterior y de su derrumbe en el conjunto de 2010, según los datos divulgados el jueves por el Instituto de Crédito Oficial (ICO). 

La confianza recuperó los niveles de noviembre de 2010 al incrementarse hasta 70,7 desde 64,6 de diciembre y después de que cayera 10,1 puntos en el conjunto del añado pasado.
"Las menores expectativas de inflación parecen indicar que los consumidores valoran el actual repunte de los precios como algo puntual, mientras que las mayores expectativas de subidas de tipos de interés y de ahorro y compra de bienes de consumo duradero son coherentes con el incremento general de la confianza que refleja ICC", dijo el ICO en una nota de prensa.
Por su parte, el índice que hace referencia a la situación actual subió en enero hasta 47,6 desde 41,6 de diciembre, mientras el índice de expectativas subió en enero hasta 93,8 desde 87,5 de diciembre.

El tráfico de mercancías en los puertos españoles aumenta un 4,7% y el de contenedores un 9% en 2010

VALENCIA.- El tráfico de mercancías en los puertos españoles aumentó un 4,7 por ciento y el de contenedores un 9% en 2010, en relación con el año anterior, según ha asegurado el presidente de Puertos del Estado, Fernando González Laxe, quien ha indicado que el puerto de Valencia se ha convertido en el "hegemónico", con un crecimiento del 16%.

   Al respecto de estos datos, el responsable de Puertos del Estado ha subrayado que el sector portuario español "es capaz de reaccionar pese a la recesión económica, fidelizando sus tráficos, captando más tráficos y situándose en niveles próximos a los récords" obtenidos.
   González Laxe ha realizado estas declaraciones en una rueda de prensa celebrada en Valencia, acompañado por el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Rafael Aznar, y por el presidente del Propeller Club de Valencia --club de directivos y empresarios logísticos--, Francisco Prado, antes de mantener una comida-coloquio para analizar las novedades en la normativa logístico-portuaria.
   El presidente de Puertos del Estado ha asegurado que la nueva Ley de Puertos, aprobada el pasado mes de agosto, había sido "muy demandada" por toda la comunidad portuaria "desde hace mucho tiempo" y ha valorado el hecho de que se haya podido "consensuar", dada la "relevancia" de esta norma.
   Asimismo, ha hecho hincapié en que los puertos representan "un eslabón muy importante en la cadena de suministro global". En esta línea, ha destacado que han inaugurado "una nueva cultura", que consiste en "saber estar en el tramo de unir mercancías que van de una puerta a otra".
"Los puertos desempeñan dos eslabones importantes: una puerta de salida y una puerta de entrada", ha manifestado.
   Por otra parte, Fernando González Laxe ha expresado su "apuesta" por el Corredor Mediterráneo, al ser preguntado por esta infraestructura, y ha hecho hincapié en que "los puertos sin ferrocarril tienen menos oxígeno".
   Preguntado por si considera que en España existe un exceso de Autoridades Portuarias, González Laxe ha indicado que, en la actualidad, en Europa se está abriendo un debate sobre este aspecto en el ámbito comunitario, ya que la Comisión Europea ha encargado un estudio al respecto.
   En su opinión, en la red global europea "tiene que estar los 28 puertos españoles" y ha destacado las funciones que cumplen como que "responden a sus territorios, tienen tráficos especializados" y, además, generan "cohesión territorial".
   Respecto a si el nuevo puerto de Marruecos, Tánger-Med, puede quitar tráfico a los puertos españoles, González Laxe ha destacado que la situación del sector es "global, abierta y competitiva" y, en esta línea, "nos puede quitar tráfico, pero igual que le podemos quitar nosotros".
   Para lograr esto último, ha destacado que depende de que se trabaje de forma "eficiente". Así, ha puesto como ejemplo el puerto de Valencia, ya que ha asegurado que ha logrado "captar nuevos tráficos y desviar otros". 
Asimismo, se ha mostrado optimista con que los puertos españoles pueden aumentar sus tráficos porque "tenemos personal, infraestructuras y el comercio mundial está creciendo".
   En otro orden de cosas, preguntado por la polémica creada en torno al embarque de coches nuevos en la autopista del mar Gijón-Nantes sin utilizar estibadores, ha explicado que "hay negociación por tráfico ro-ro entre la Autoridad Portuaria y los sindicatos".
   Al respecto, ha destacado su deseo de que "se pongan de acuerdo" y ha aseverado que "si se aplica la ley, no tiene porque haber conflicto". Asimismo, ha señalado que Puertos del Estado se puso en contacto con la Autoridad Portuaria de Gijón para decirle que "resuelva el problema de una vez".

Bernanke cree que la economía de EEUU sigue en un "hoyo profundo"

WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Benanke, ha asegurado que la economía estadounidense está creciendo "más rápidamente" de los previsto, pero ha advertido de que, al mismo tiempo, se encuentra aún en un "hoyo profundo" que la sitúa "muy lejos" de donde se desea que esté. 

   En un conferencia ante el Club Nacional de Prensa, Bernanke incidió en la necesidad de gestionar tanto la política monetaria como la política fiscal con el objetivo de elevar el número de personas con un empleo de manera "consistente con la estabilidad y, en particular, con una baja inflación continuada".
   En este sentido, incidió en que la economía estadounidense se enfrenta a un periodo "muy desafiante", ya que ha atravesado "grandes problemas", relacionados en gran medida con los mercados financieros. Así, recalcó que ya se ha conseguido estabilizar el sistema de forma adecuada y ahora es momento de implementar nuevas leyes que eviten que vuelva esa inestabilidad.
   Asimismo, el presidente de la Fed insistió en que no se puede dar como verdaderamente finalizada la recuperación hasta que no se alcance un periodo sostenido de fuerte creación de empleo, pese a que reconoció que los últimos datos ofrecen "algunas razones" para el optimismo en este sentido.
   "Con un crecimiento de la producción que se prevé moderado durante algún tiempo y con los empresarios asegurando que son todavía reticentes a aumentar sus plantillas, pasarán varios años hasta que la tasa de paro regrese a niveles normales", remarcó.
   En esta línea, previó que, aunque el crecimiento económico probablemente se incremento este año, la tasa de desempleo se mantendrá "persistentemente" elevada respecto a los niveles que la Fed considera coherentes en el largo plazo, mientras que la inflación seguirá por debajo de los niveles establecidos en su mandato.
   Respecto a la inflación, Bernanke subrayó que sigue en niveles "bastantes bajos" pese a que los precios de la gasolina se han incrementado de forma significativa últimamente y al posterior incremento de los precios de las materias primas como consecuencia de la fuerte demanda de las economías emergentes de rápido crecimiento.
   A este respecto, subrayó que la Fed está "muy atenta" a estos incremento porque unos elevados precios del petróleo son como "una especie de impuesto" que podría ralentizar la recuperación al tener que dedicar los hogares una mayor parte de sus ingresos a pagar el aumento del coste de la energía.

Merkel cree que los "grandes logros" de España contarán con la aprobación del mercado

MADRID.- La canciller alemana, Angela Merkel, considera que las últimas medidas adoptadas por España para hacer frente a la crisis van a contar con la aprobación de los mercados, ya que el Gobierno "ha hecho sus deberes" y ha llevado a cabo "importantes reformas y grandes logros" que han permitido cambiar el rumbo de la economía española hacia un rumbo "más positivo".
  
   En una rueda de prensa junto el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, Merkel incidió en que las medidas adoptadas por España merecen todo su respecto y destacó en especial que es "muy tranquilizador" que estas reformas no se hayan llevado a cabo en conflicto con los sindicatos.
   En este sentido, aseguró que cuando Zapatero presente estas reformas "va a causar muy buena impresión", dado que España ha emprendido un camino "muy positivo" sobre el que los mercados van a tomar "buena nota con mucho interés".
   La canciller volvió a incidir en que el hecho de que el Gobierno haya logrado alcanzar un pacto social con empresarios y sindicatos crea "mucha confianza en el futuro".
   Sin embargo, Merkel, que fue preguntada en dos ocasiones sobre si descarta un rescate de España, rehusó hacer cualquier tipo de especulación, porque esto no es ni "positivo" ni "útil", y añadió que ahora le toca a cada uno "realizar sus tareas".
   Por otro lado, afirmó que las relaciones bilaterales que mantienen ambos países son "muy buenas" y recalcó que Alemania ha acudido a esta cumbre "como amigo". Por su parte, Zapatero ahondó en las "profundas relaciones" que mantienen y subrayó que ha sido una cumbre "de afirmación, confianza, credibilidad y de fuerza".
   La canciller alemana ha visitado este jueves Madrid acompañada de seis de sus ministros, los titulares de las carteras de Exteriores, Finanzas, Economía, Trabajo y Asuntos Sociales, Transportes e Infraestructuras y Educación y Ciencia para participar en la XXIII Cumbre Hispano-Alemana.
   Merkel tuvo una audiencia con el Rey, Juan Carlos I, en el Palacio de la Zarzuela y después fue recibida con honores militares en el Palacio de la Moncloa, antes de tener una reunión bilateral con Zapatero. 
Por último, ambos dirigentes celebraron un almuerzo de trabajo con los miembros de la delegaciones y con empresarios y representantes de la organizaciones sindicales y empresariales.

España se suma a la propuesta alemana de crear un plan europeo de competitividad

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha adherido a la propuesta de la canciller alemana, Angela Merkel, de crear un pacto europeo de competitividad con unos pocos objetivos "claros y reales" para cada año que permitan a la zona euro ganarse la confianza perdida de los mercados. 

   La XXIII Cumbre bilateral entre España y Alemania celebrada en Madrid ha girado en torno al compromiso de los europeos de "fortalecer aún más" la moneda común a través de dos "grandes pilares": el refuerzo ya comprometido del Pacto de Estabilidad y Crecimiento que fija el 3% como límite de déficit público para cada estado y el nacimiento de un nuevo pacto de Competitividad, según explicó Zapatero en rueda de prensa con la canciller alemana.
   En este sentido, el presidente del Gobierno incidió en que las líneas principales propuestas por Merkel para el plan de competitividad son "de sentido común", porque si se comparte una moneda única es necesario tener criterios económicos comunes.
   Merkel, que ya cuenta con el apoyo de Francia a esta iniciativa, mostró su satisfacción por el respaldo de Zapatero a sus propuestas, que se presentarán este viernes en la cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la UE en Bruselas, y donde confía poder contar con el apoyo del resto de países a este principio.
   La canciller precisó que la reunión de hoy no va a concretar el contenido de ese pacto, que se quiere aprobar en el Consejo Europeo de los próximos 23 y 24 de marzo, y que deberá adoptar previamente el Eurogrupo. En este sentido, señaló que España y Alemania, junto a sus socios europeos, aún deben dar "pasos importantes" hasta esa fecha.
   Merkel defendió que Europa ha sabido "superar los retos" que han surgido a raíz de la crisis financiera internacional y ha demostrado "voluntad política" para adoptar las reformas necesarias que, aunque advirtió de que no van a surtir efecto en "dos o tres días", crearán en un futuro "más puestos de trabajo".
   En esta línea, aseguró que las medidas adoptadas hasta ahora en Europa van "por el buen camino", pero recordó que "cada uno tiene que hacer sus deberes en casa", como la propia Alemania, que debe hacer "deberes" en materia de innovación para "situarse entre los mejores".
   Sin embargo, insistió en que es necesario fortalecer la competitividad en Europa por "el bien de los ciudadanos" y recalcó que estas reformas son la única manera de poder garantizar el bienestar de los ciudadanos. Merkel incidió en que, aunque los cambios "nunca son fáciles", el mundo está cambiando a un "velocidad vertiginosa".
   La propuesta alemana, que persigue contribuir a atajar definitivamente la crisis de deuda en la eurozona, plantea limitar por ley o en la Constitución el déficit público, retrasar la edad de jubilación, suprimir las cláusulas automáticas de revisión salarial y de pensiones vinculadas a la inflación -como las que existen en España-- y aumentar el impuesto de sociedades.
   Berlín condiciona el aumento y la flexibilización del fondo europeo de rescate a la aprobación de este plan de competitividad. De hecho, Merkel dejo claro en la rueda de prensa que no basta con que la UE sea solidaria, sino que también debe ser competitiva e innovadora en la economía global.
   Preguntado por una eventual supresión de las claúsulas de revisión salarial en España, Zapatero defendió que la posibilidad de ligar o no los salarios a la evolución del IPC debe ser discutida por empresarios y sindicatos, y añadió que no le corresponde al Gobierno entrar en este debate.
   Después de que la prensa se interesara particularmente por estas iniciativas, Merkel señaló que en la competitividad también juegan un papel importante aspectos como las inversiones, los costes laborales unitarios, los sistemas de seguridad social o la base imponible en el impuesto de sociedades, que actualmente son competencias nacionales.
   Recalcó que cuando se vive en una unión monetaria es necesario estar dispuestos a una redacción similar, por lo que se mostró partidaria de que los indicadores que tengan relevancia en la competitividad entren en la política común, así como de lograr una mayor armonización entre países. "No hablo de más competencias sino de más coordinación", añadió.
   Respecto al impuesto de sociedades, Zapatero se mostró partidario de que en algunos aspectos de la política fiscal exista una "armonización" entre los países que comparten una moneda común, por lo que apostó por establecer unos márgenes sobre los que se puedan mover algunos tipos impositivos, como por ejemplo el impuesto de sociedades.
   A este respecto, Merkel reconoce que Europa lleva años estancada a la hora de definir la base impositiva del impuesto de sociedades, algo en lo que todos los estados, incluido Alemania, deben reconocer su parte de culpa.
   Sin embargo, incidió en la importancia de lograr una armonización de la base imponible de impuesto de sociedades y citó como ejemplo los logros alcanzados en Europa a la hora de armonizar el impuesto del IVA.

Trichet considera "todavía" apropiados los tipos al 1%

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, ha reiterado que el actual nivel de los tipos de interés, situados en el mínimo histórico del 1%, "todavía continúa siendo apropiado", a pesar del alza de precios observado, ya que las expectativas de inflación a medio plazo siguen "firmemente ancladas".

    El banquero francés subrayó en la tradicional rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, que mantuvo unanimidad y por vigesimoprimer mes consecutivo los tipos en el 1%, que el alza de los precios se explica en gran parte por las presiones alcistas a corto plazo procedentes del precio de la energía y de las materias primas, cuyo efecto "no es relevante" a la hora de establecer la política monetaria del BCE.
   "La actual tasa todavía se mantiene apropiada", dijo el presidente del BCE al comenzar su rueda de prensa, para admitir inmediatamente después la existencia de "evidencias de presiones a corto plazo sobre los precios" en gran medida por el alza de precios del petróleo y las materias primas.
   En este sentido, el banquero galo aseguró que la institución prestará gran atención a la evolución de los precios y subrayó que las expectativas de inflación continúan "firmemente ancladas" de acuerdo a los objetivos de la institución, algo que el presidente del BCE calificó como "esencial".
   No obstante, Trichet reconoció que las perspectivas de inflación podrían moverse al alza impulsadas por factores como la evolución de los precios de la energía y de otras materias primas, así como por el impacto de las subidas de impuestos indirectos y tasas administrativas por parte de los Gobiernos en el marco de sus planes de consolidación fiscal.
   "Lo que cuenta no es la inflación inmediata, sino sobre un horizonte a medio plazo", dijo Trichet, quien subrayó la importancia que para el Consejo de Gobierno tiene "evitar efectos de segunda ronda" por lo que subrayó que la entidad permanece "pemanentemente alerta".
   "Siempre haremos lo necesario para lograr la estabilidad de precios, aunque sin adquirir compromisos previos", dijo el presidente del BCE, quien expresó la necesidad de valorar con "prudencia" los cambios en los datos y mantener una vigilancia continua.
   "Un desanclaje de las expectativas de inflación daría lugar a un escenario menos favorable para la economía y la creación de empleo", advirtió Trichet.

Trichet observa señales de "un mejor funcionamiento" de los mercados

FRANCFORT.- El presidente del Banco central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, observa signos de "un mejor funcionamiento" de los mercados de capitales, aunque ha evitado pronunciarse sobre si esta mejoría será suficiente para reanudar la retirada de algunas de las medidas no convencionales de la entidad todavía en vigor.

   "Los mercados monetarios parecen dar señales de un mejor funcionamiento", dijo Trichet en su comparecencia ante los medios tras la reunión del Consejo de Gobierno, que decidió por unanimidad mantener estables los tipos de interés en el 1%.
   No obstante, el máximo responsable de política monetaria de la eurozona subrayó que el BCE no se compromete por anticipado en sus decisiones, por lo que declinó precisar si la mejoría detectada en el funcionamiento de los mercados implica una inminente retirada de alguna de las medidas de estímulo en vigor.
   "No digo nada sobre las medidas a tomar", reiteró Trichet, quien recordó que "las decisiones sobre las medidas no convencionales son absolutamente independientes de aquellas relacionadas con las medidas contra la inflación".
   A este respecto, el presidente del BCE indicó que el programa de compra de valores (SMP) del BCE, por el cual la institución adquiere deuda soberana de los países de la eurozona en los mercados secundarios para aliviar los diferenciales, "sigue en vigor", aunque la semana pasada no realizara ninguna compra.
   Por otra parte, el banquero francés se mostró partidario de que los líderes europeos acuerden utilizar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera "con la mayor flexibilidad posible" para lograr la mayor eficacia.
   No obstante, Trichet aclaró que los miembros del Consejo de Gobierno no habían discutido la posibilidd de que, dentro de esa flexibilidad, el BCE pueda vender a dicho Fondo los bonos soberanos adquiridos a través del SMP.

Las aerolíneas, pendientes de la evolución del precio del petróleo

GINEBRA.- La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) ha mostrado su preocupación por la evolución del precio del crudo, un aspecto fundamental de los costes de las aerolíneas, por el temor a que la agitación política en Egipto provoque "un efecto dominó en otros estados productores de petróleo en la región", según recoge en su 'Financial Monitor' sobre el sector.

   No obstante, consideró que a diferencia de lo que ocurrió en 2008, los inventarios y la capacidad de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sigue siendo "alta", con lo que las perspectivas inmediatas sobre el precio dependerán de la evolución política en Oriente Medio.
   La agencia energética International Energy Agency (IEA) revisó al alza su previsión de demanda mundial de petróleo para 2011, un 3% más respecto al anterior pronóstico, que según la OPEP alcanza un 1,2 millones de barriles al día (mb/d), lo que representa un aumento de 50.000 barriles por día (tb/d).
   El precio de los combustibles, cercano a máximos históricos pese al ligero abaratamiento, coincide con un encarecimiento del crudo que ha llegado a situar el barril por encima de los 100 dólares, en pleno estallido social en Egipto.
   En la actualidad, el precio del barril Brent de petróleo asciende a 102,9 dólares, por encima de los 97,79 dólares de hace una semana, mientras que el barril de Texas, de referencia en EE.UU., cotiza a 91,81, más de cinco dólares por encima de los 86,60 dólares de la pasada semana.
   Con todo, aseguró que la recuperación posterior a la dramática recesión económica que impactó en la demanda del transporte aéreo sufrió en diciembre el impacto del mal tiempo, si bien parece probable que el incremento del 4,9% logrado dicho mes esté más cerca de convertirse en el promedio mensual, tras cerrar 2010 con un aumento del 8,2%.
   "Dada la estabilización en los últimos meses, pese a las circunstancias especiales de diciembre, parece que el tráfico aéreo seguirá el ritmo previsto en 2011", afirmó.
   No obstante, con respecto a los precios, pese a la mejora del 10% de las tarifas de pasajeros en 2010, la IATA apuntó que éstas siguen estando un 8,6% por debajo de los niveles de 2007. Por ello, advirtió de que el reciente aumento del precio del combustible, en un momento en que los volúmenes de carga remontan, añade más presión sobre las tarifas.
   Por otro lado, la IATA hizo hincapié en que la cotización de las acciones de las aerolíneas se disparó un 28% durante 2010 gracias a la recuperación económica, como ya hiciera el mes pasado. Concretamente, el precio de las acciones de las aerolíneas europeas, que aún sufren los efectos de la crisis, despuntó un 21% en el transcurso de los pasados doce meses.
   Según la IATA, el impulso en bolsa de las aerolíneas es mucho mayor que la media del mercado global, del 12% según el índice 'All cap', lo que apunta a que los mercados financieros tienen una "buena perspectiva" en cuanto a las previsiones financieras de las compañías aéreas, entre ellas la nueva International Airlines Group, resultante de la fusión de Iberia-British.

Fitch rebaja el 'rating' de Egipto

PARÍS.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha rebajado la nota de solvencia a largo plazo de Egipto, hasta 'BB' desde 'BB+' y ha colocado el 'rating' del país en 'vigilancia negativa' como consecuencia de la intensificación de las tensiones sociopolíticas.

   "La rebaja refleja la significativa intensificación del malestar social en el país y el inicio de lo que parece una volátil transición hacia un nuevo Gobierno y las consecuencias negativas para la economía de las continuadas turbulencias", explicó Richard Fox, responsable de calificaciones soberanas para Oriente Medio de Moody's.
   Asimismo, el analista indicó que la 'vigilancia negativa' refleja la "enorme brecha" existente entre las demandas de los manifestantes y las posiciones del Gobierno de Mubarak, lo que implica el riesgo de un mayor deterioro de la situación económica y política antes de que se encuentre una solución.
   De este modo, Fitch secunda la decisión adoptada por las otras dos mayores agencias de 'rating' a nivel mundial, Standard & Poor's y Moody's, que en los últimos días también rebajaron la nota de solvencia de Egipto.

El Tesoro Público español coloca 3.500 millones en bonos a 3 y 5 años a tipos más bajos

MADRID.- El Tesoro Público ha logrado su objetivo en la emisión de ayer al colocar 3.506 millones de euros en bonos a 3 y 5 años y a tipos más reducidos que en la última emisión de este tipo de papel, según los datos del Ministerio de Economía y Hacienda.

   La subasta puede considerarse un éxito, ya que el objetivo de la entidad dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda era colocar entre 3.000 y 4.000 millones y la demanda total casi ha doblado la cifra colocada, al situarse en 6.586 millones.
   En concreto, el Tesoro ha emitido 1.893 millones de euros en bonos a 3 años con un interés marginal del 3,297%, frente al 3,797% registrado en la subasta celebrada el pasado 2 de diciembre.
   De la misma forma, ha colocado 1.613 millones de euros en bonos a 5 años a un interés marginal del 4,080% frente al tipo del 4,590% que se contabilizó en la emisión de bonos a 5 años del pasado 13 de enero.
   La subasta se ha celebrado dos días después de Standard & Poor's confirmara la notas de solvencias a largo y corto plazo de España por las reformas estructurales y la consolidación presupuestaria que está llevando a cabo el Gobierno, aunque mantuviera la perspectiva 'negativa' del 'rating' español.
   De la misma forma, ha tenido lugar justo un día después de que el Gobierno escenificara en el Palacio de la Moncloa el acuerdo económico y social que ha alcanzado con los agentes sociales para hacer frente a la crisis y que incluye la reforma del sistema público de pensiones, entre otras cosas.
   Estas medidas, junto a la ya anunciada aceleración de la reestructuración del sector financiero, han calmado por el momento las dudas de los inversores y han dado un respiro a la deuda española, cuyo diferencial se ha situado por debajo de los 200 puntos básicos.
   Lo mismo sucedió ayer en Portugal, donde el tesoro luso colocó con éxito 1.255 millones de euros en letras a seis meses y un año, con una demanda que superó ampliamente a la oferta y a tipos considerablemente más reducidos.
   Hasta ahora, el Tesoro español no ha dejado de cumplir sus objetivos. La última vez el 25 de enero, cuando colocó 2.245 millones de euros en letras a tres y seis meses, cerca del rango más bajo de las previsiones de emisión, que eran de entre 2.000 y 3.000 millones, pero con tipos marginales que se redujeron prácticamente a la mitad respecto a la anterior subasta.
   Con el comienzo del año y a pesar de las tensiones que se vivieron en los mercados durante las primeras semanas de enero, el organismo no está teniendo problemas para captar liquidez entre los inversores, pese a las dudas que aún se ciernen sobre la economía española y que han llevado al Fondo Monetario Internacional a rebajar las expectativas de crecimiento del PIB español.

La carrera de fondo será entre China e India / Joseph Nye *

Después de que, a principios de los años 90, India hiciera, como buena parte del mundo, reformas orientadas al mercado, las tasas de crecimiento se dispararon y las proyecciones indican un crecimiento de dos cifras en el futuro. Martin Wolf, del Financial Times, llama a India “potencia prematura”, un país con bajos niveles de vida, pero una economía enorme . Cree que, dentro de un decenio, la economía india será mayor que la de Gran Bretaña y, dentro de dos, mayor que la del Japón.

India tiene una clase media en ascenso de varios centenares de millones de personas y el inglés es una lengua oficial, hablada por entre 50 y 100 millones de personas. A partir de esa base, el sector indio de la información puede desempeñar un importante papel mundial.

India tiene también importantes recursos de poder duro : entre 60 y 70 armas nucleares, misiles de medio alcance, un programa espacial, un ejército de 1,3 millones de personas y un gasto militar anual de casi 30.000 millones de dólares, es decir, el 2 por ciento del total mundial. 

Desde el punto de vista del poder blando , India cuenta con una democracia asentada y una brillante cultura popular con influencia transnacional . India tiene una diáspora influyente y su industria cinematográfica, “Bollywood”, es la mayor del mundo en cuanto al número de películas producidas anualmente, con las que compite favorablemente con Hollywood en algunas partes de Asia y de Oriente Medio.

Al mismo tiempo, India sigue siendo un país en gran medida subdesarrollado, con centenares de millones de ciudadanos analfabetos e indigentes . Una tercera parte, aproximadamente, de los indios viven en condiciones de extrema pobreza e India cuenta con la tercera parte, más o menos, de los pobres del mundo. 

En comparación, con China, hay ciertas cifras chocantes: mientras que el 91 por ciento de la población china sabe leer y escribir y el 43 por ciento de ella es urbana, las cifras correspondientes a India son sólo el 61 por ciento y el 29 por ciento, respectivamente. Todos los años, India produce el doble, aproximadamente, de ingenieros y licenciados en informática que EE.UU., pero The Economist informa de que “sólo el 4,2 por ciento está capacitado para trabajar en una empresa de programas informáticos y sólo el 17,8 por ciento está en condiciones de encontrar empleo en una empresa de servicios de tecnologías de la información, aun después de recibir formación durante seis meses”.

Así, pues, no es probable que India desarrolle los recursos de poder necesarios para llegar a igualar a China en el próximo o los dos próximos decenios y, si bien los dos países firmaron acuerdos en 1993 y 1996 que prometían una solución pacífica de la disputa fronteriza que provocó la guerra de 1962 , conviene señalar que, justo antes de los ensayos nucleares de India en marzo de 1998, su ministro de Defensa calificó a China “enemigo potencial número uno” de su país. Más recientemente, en 2009, la cuestión fronteriza volvió a estallar.

Los funcionarios indios se muestran en general discretos en público con China, pero en privado sus preocupaciones siguen siendo inmensas . En lugar de llegar a ser una aliada, es más probable que la India llegue a ser uno de los países asiáticos que procure equilibrar el ascenso estratégico de China.

(*) Politólogo y profesor de la Universidad de Harvard, en Boston

Crece la demanda de oro a pesar del aumento del precio

LONDRES.- El Consejo Mundial del Oro (WGC) indica en su último informe que las importaciones de oro de la India, el mayor consumidor mundial de oro, aumentaron en enero 2011 un 18 % a 40 toneladas.

“Las compras fueron buenas, aunque hubo problemas de suministro a finales de enero, cuando los precios tocaron un mínimo de cerca de 1,310 dólares la onza”, señaló Prithviraj Kothari, presidente de la Bombay Bullion Association. Un sondeo realizado previamente había estimado que las importaciones de enero ascenderían a 36,25 toneladas.
La temporada de bodas en la India, que representa el 20% de la demanda mundial de joyas, se inicia a finales de febrero.
El Consejo Mundial del Oro (WGC) asimismo señala que la demanda mundial de joyería ascendió a 1.468.2 toneladas durante los nueve primeros meses de 2010, un 18% más en relación al año anterior. El WGC publicará los resultados completos del año 2010, a mediados de febrero de 2011, pero las tendencias actuales indican que el 2010 cerrará con un consumo normalizado de joyería de oro, tras un rendimiento más bien flojo en 2009.
“En otras palabras, los consumidores han incrementado su gasto en joyas de oro durante el año 2010, a pesar de la apreciación en el precio del oro en las diferentes divisas,” señala el informe trimestral del Consejo Mundial del Oro (WGC).
China, el segundo mayor mercado mundial del oro, también experimentó un crecimiento en el consumo de oro en 2010 y el Consejo Mundial del Oro (WGC), señala que China fue el único mercado que no experimentó una contracción en el consumo de joyería durante el año 2009.
Por otra parte, el WGC indica que el volumen de la demanda de joyería de oro de los Emiratos Árabes Unidos, Japón, Vietnam y Turquía se redujo ligeramente durante los nueve primeros meses de 2010, en relación al año 2009. La demanda europea tuvo una caída de volumen de más de un 15% en la mayoría de los mercados.

México previene escasez de algodón

MÉXICO.- Ante la creciente demanda de fibra de algodón, cuyo precio se disparó 100% en 2010, la industria textil nacional buscará impulsar el cultivo de este producto en México para hacer frente a las restricciones que han impuesto países como India, segundo productor mundial de algodón, para la exportación de esta fibra.
 
Y es que México, que importa 60% del algodón para abastecer al sector textil, podría verse afectado por la restringida oferta de la fibra, en tanto que India, segundo productor y exportador mundial de algodón, recientemente estableció cuotas de exportación para asegurar el abasto doméstico, advierte David García, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex).
Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en 2010 México importó 1.5 millones de pacas de fibra de algodón, colocándose como el cuarto importador de este producto a nivel mundial, tan sólo por debajo de China, Bangladesh, Indonesia y Pakistán.
Esta situación, explica García, impone un reto muy importante para el sector, por lo que se buscará incrementar la producción de algodón nacional de 600,000 a 1.2 millones de pacas, en el próximo ciclo agrícola (primavera-verano).
En México, el algodón tiene dos ciclos de producción, uno en otoño-invierno, en el que sólo participa el estado de Tamaulipas; y otro en primavera-verano, que es el más importante y en el cual intervienen los estados de Sonora, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila y Durango, que en conjunto concentran prácticamente 100% de la producción nacional, según datos de la Sagarpa.
"La Canaintex ha estado en contacto con diversas autoridades de la Sagarpa para impulsar en México el cultivo de la fibra del algodón mediante el uso de semillas transgénicas que eleven la calidad y el rendimiento por hectárea, promoviendo un sistema para la correcta clasificación y certificación de las pacas de algodón producidas, y poniendo en marcha esquemas financieros para la compra del algodón nacional", explica.
El principal destino de la fibra es la industria textil, ya que tradicionalmente ha sido bien aceptada por tener una forma aplanada y torcida, que facilita mucho el hilado, razón por la cual es difícil de sustituir; por ello se buscará impulsar la producción nacional de este producto, que actualmente se cotiza en 1.66 dólares por libra, a fin de abastecer el mercado doméstico, dice el líder gremial.
Cabe señalar, que el alza en el nivel de precios se debe, en gran parte, a una oferta reducida frente a una creciente demanda, la cual se estima aumentará conforme se dé la recuperación económica mundial, según la Sagarpa.