MADRID.-  En España viven ya 5.194.930 extranjeros con  un permiso de residencia, de los que el 51,54 por ciento (2,67 millones  de personas) han nacido fuera de la Unión Europea, según las  estadísticas de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración  actualizadas a 30 de septiembre, de las que se desprende un incremento  en el número de foráneos del 9,2 por ciento desde la misma fecha del año  anterior, y del 5,4 por ciento desde el mes de enero. 
   En cuanto a los extranjeros nacionales de países miembros de la  UE, que representan el 48,46 por ciento de los inmigrantes residentes en  España, ascienden a 2,5 millones de personas, tras un incremento  interanual del 6,6 por ciento (158.470 ciudadanos más). El 51,60 por  ciento son hombres y el 84,12 por ciento del total está en edad de  trabajar, según los datos oficiales. 
   Atendiendo a los inmigrantes no nacidos en la UE, la cifra ha  aumentado un 11,7 por ciento desde el 30 de septiembre de 2010 con  281.958 personas más. No obstante, respecto del segundo trimestre del  año la variación ha sido del 0,36 por ciento, con apenas 600 nuevas  tarjetas de residencia expedidas. El 80,04 por ciento de estas personas  se encuentran en edad laboral y el 46,30 por ciento del total son  mujeres. 
   Aunque en términos generales se ha producido un incremento de  extranjeros no nacidos en la UE, la estadística arroja una reducción de  esta población en ocho comunidades autónomas: Aragón, Principado de  Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cantabria, Galicia,  Canarias y Extremadura. No obstante, sólo en Aragón la rebaja supera el  uno por ciento (1,71%). 
   En la actualidad, las provincias con mayor presencia de  extranjeros no comunitarios son Barcelona, Madrid, Murcia, Valencia,  Alicante y Girona, con más de 100.000 inmigrantes en cada una. Por  comunidades autónomas, Cataluña ocupa el primer lugar, con 764.562  inmigrantes (28,56% del total), seguida por la Comunidad de Madrid, con  498.156 (el 18,61% del total); Andalucía, 277.185 (10,36%) y la  Comunidad Valenciana, con 276.095 residentes (10,31%).
   Por nacionalidades, el mapa de las más numerosas se mantiene  encabezado por los rumanos, que suman ya 901.435 personas, el 36 por  ciento de los extranjeros europeos que residen en España. Esta comunidad  se ha incrementado un 2,06 por ciento en el último trimestre, con  18.197 nuevos residentes, después de que el Gobierno recuperase la  moratoria que restringe su acceso al mercado laboral, al imponerles la  obligación de obtener un permiso de trabajo. 
   Le siguen en número los marroquíes, que son 794.361 y que han  experimentado un incremento del 9,08 por ciento en el último año hasta  suponer el 29,68 por ciento de los inmigrantes no europeos que residen  en España.  
   Por detrás, aunque a mayor distancia, están los ecuatorianos, que  suman 375.528 tras aumentar un 9,23 desde septiembre de 2010. Con todo,  el número de ciudadanos de Ecuador con tarjeta de residencia en vigor se  ha reducido un 0,85 por ciento durante los meses de verano (3.234  menos).
   Lo mismo ha ocurrido entre los colombianos, la quinta comunidad  más numerosa en España, con 226.904 ciudadanos y un incremento  interanual del 6,1 por ciento, que se ha dejado al 0,77 de sus  ciudadanos con permiso de residencia en vigor entre julio y septiembre,  perdiendo así 1.751 habitantes. 
   En la variación trimestral también se han reducido los peruanos,  que cayeron un 1,21 por ciento y son 122.873 habitantes con tarjeta en  vigor (1.511 menos); los argentinos, con una reducción del 0,13 por  ciento entre julio y septiembre (77 menos).; y los cubanos, que cayeron  un 0,55 por ciento (165 menos) en el mismo periodo. 
   Por contra, destaca el aumento de la comunidad china en España,  que ha crecido un 11,64 por ciento en un año y tiene ya 165.917  habitantes; y la boliviana, que supera por primera vez en número a los  peruanos, se sitúa como la quinta nacionalidad no europea más abundante  en el país y alcanza los 139.120 ciudadanos tras un incremento  interanual del 33,38 por ciento. 
   En cuanto al tipo de permisos de residencia que a 30 de septiembre  se encontraban en vigor, la estadística señala que 252.021 extranjeros  tienen un permiso temporal inicial, frente a los 156.928 que se  encontraban en esta situación en las mismas fechas del año pasado. 
   Además, un total de 266.219 se encuentran en la primera renovación  (un año), 378.919 están ya en la segunda renovación y, un total de 1,78  millones (el 66,49%) tienen ya una tarjeta de larga duración, lo que  implica que llevan al menos cinco años residiendo legal y  continuadamente en España. 
   Dentro de la residencia temporal, en 167.087 casos se expidió el  permiso para vivir sin trabajar, en 230.559 la tarjeta se concedió por  reagrupación familiar y a 410.630 personas se le reconoció para trabajar  por cuenta ajena, frente a 6.811 que la obtuvieron para emplearse como  autónomos. 
   Además, se concedieron 73.760 autorizaciones temporales de  residencia por circunstancias excepcionales de arraigo, frente a las  67.778 en vigor el 30 de septiembre del año pasado. Este tipo de  permisos suponen el 2,75 por ciento de las autorizaciones de residencia  que se expiden en España.

No hay comentarios:
Publicar un comentario