jueves, 28 de agosto de 2025

Merz considera "obvio" que no habrá ninguna reunión entre Putin y Zelenski


BERLÍN.- El canciller de Alemania, Friedrich Merz, ha asegurado que a estas alturas es ya "obvio" que la esperada reunión entre los presidentes de Ucrania y de Rusia, Volodimir Zelenski y Vladimir Putin, respectivamente, no se producirá a corto plazo como llegaron a prometer todas las partes.

Antes de verse en Francia con el presidente Emmanuel Macron, Merz ha avanzado que el conflicto en Ucrania será uno de los temas a tratar. Ambos participaron la semana pasada en la cumbre convocada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con Zelenski y varios líderes europeos en Washington.

"Tendremos que hablar de este asunto de nuevo, en vista de que, obviamente, no va a haber ningún encuentro entre el presidente Zelenski y el presidente Putin", ha declarado el canciller alemán, incidiendo en que se trata de una posición "diferente" a la que teóricamente Trump y Putin pactaron coincidiendo la citada cumbre, durante una llamada telefónica.

El Kremlin ha reconocido que no hay ninguna fecha sobre la mesa, mientras que el presidente de Ucrania ha utilizado la falta de avances para una futura reunión a nivel de líderes para dar por hecho que Rusia no quiere la paz y pedir a sus socios que incrementen las medidas de presión sobre Moscú. 

Zelenski recuerda que el próximo lunes se cumple el plazo de dos semanas dado a Putin: "Es momento de actuar"

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha recordado que el próximo lunes vencerá el plazo de dos semanas que Estados Unidos teóricamente dio al mandatario ruso, Vladimir Putin, para aceptar una cumbre de paz a nivel de líderes, por lo que ha llamado a sus aliados a estar atentos y a tomar medidas: "Es momento de actuar".

Así lo ha trasladado Zelenski en las últimas horas, tanto en un discurso a la nación como en una reunión con los principales líderes políticos de Polonia, Lituania, Letonia, Estonia y Dinamarca, recordando el compromiso que hizo Putin el 18 de agosto cuando habló por teléfono con su homólogo estadounidense, Donald Trump.

"Cuando estuvimos en Washington, el presidente Trump y yo estuvimos de acuerdo en que un par de semanas más y habría que actuar. Este lunes se cumplirán esas dos semanas", ha advertido Zelenski, que ante el resto de líderes ha abogado por "una fuerte señal conjunta" si Putin, como parece, no mueve ficha en los próximos días.

El presidente ucraniano ha lamentado que este mismo jueves las fuerzas rusas han lanzado un nuevo bombardeo indiscriminado que se ha saldado con 19 muertos en la capital, Kiev, lo que demostraría que el líder ruso "elige los misiles frente a cualquier posible paso real hacia la paz". 

"Mata a niños para no hablar de cuándo o cómo llegará la paz", ha señalado en su habitual discurso vespertino.

El "problema", ha añadido, es que Putin "no tiene miedo" de seguir con estos bombardeos, por lo que ha llamado a seguir aumentando la presión. En este sentido, ha señalado no sólo a Rusia, sino también a cualquier otro posible "patrocinador de la guerra", en una alusión indirecta a los gobiernos que no han roto lazos con el Kremlin pese a la invasión iniciada en febrero de 2022.

Petro ordena el despliegue de 25.000 militares en la frontera entre Colombia y Venezuela

 BOGOTÁ.- El Presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado la “militarización” de la frontera con Venezuela en la región del Catatumbo, donde ya habría desplegados unos 25.000 efectivos “para lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia” y combatir el tráfico de drogas.

“No es la tierra la que le gana a la mafia, es la coordinación entre los dos Estados quien lo logra”, ha dicho Petro en redes sociales, días después de que el gobierno de Venezuela anunciase también el despliegue de otros 15.000 militares venezolanos en la región fronteriza.

Estos últimos movimientos coinciden, además, con la tensión política entre Venezuela y Estados Unidos a cuenta del despliegue de buques militares en la región. 

Washington ha insistido también en la necesidad de combatir el tráfico de drogas, del que responsabiliza directamente al Presidente venezolano, Nicolás Maduro.

La Casa Blanca ha advertido este jueves que la Administración de Donald Trump “está preparada para usar cualquier elemento del poder de Estados Unidos” para contener el tráfico de drogas desde Venezuela y llevar a sus responsables ante la justicia, sin descartar por tanto la vía militar.

AI pide a Siria un "compromiso inequívoco" con la verdad sobre los desaparecidos bajo Al Assad

 LONDRES.- La organización no gubernamental Amnistía Internacional ha reclamado este viernes a las nuevas autoridades instauradas en Siria tras la caída en diciembre de 2024 del régimen de Bashar al Assad que muestren un "compromiso inequívoco" con la búsqueda de la verdad y la reparación a las decenas de miles de desaparecidos, ante las dificultades a las que siguen haciendo frente sus familiares para lograr respuestas y justicia.

La ONG ha indicado en su informe 'La verdad sigue enterrada: la lucha por la justicia de las familias de los desaparecidos en Siria', publicado con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que el nuevo Gobierno debe dar prioridad a "una búsqueda nacional inclusiva de quienes siguen en paradero desconocido" y "exigiendo responsabilidades".

El documento recoge cómo tras la caída de Al Assad el 8 de diciembre de 2024, familiares de los desaparecidos acudieron a cárceles, centros de detención y depósitos de cadáveres para buscar a sus seres queridos, al tiempo que detalla la angustia y el trauma que experimentan muchos de ellos a causa de la falta de avances a la hora de esclarecer su paradero.

El informe está fundamentado en entrevistas con más de 20 familiares, supervivientes y representantes de asociaciones de víctimas y revela que tras la caída del antiguo régimen se perdieron o destruyeron "pruebas cruciales", con muchos de los responsables de estos abusos y violaciones de los Derechos Humanos aún en libertad.

"Las familias de las personas desaparecidas de Siria llevan soportando más de una década de sufrimiento e incertidumbre inconcebibles", ha lamentado Kristine Beckerle, directora regional adjunta de Amnistía Internacional para Oriente Próximo y África del norte.

"Aunque la caída del anterior Gobierno ofreció un rayo de esperanza, el temor de que los presuntos perpetradores queden libres de culpa y de que la búsqueda de quienes están en paradero desconocida pueda no ser global e integral contribuye a una nueva ola de trauma", ha agregado.

En este sentido, ha hecho hincapié en que "la verdad, la justicia y la reparación por las personas desaparecidas en Siria deben ser una prioridad urgente del Estado, y eso incluye garantizar la independencia de la recién creada Comisión Nacional para las Personas en Paradero Desconocido (NCM) y dotarla de recursos suficientes y de la máxima cooperación de todas las instituciones del Estado".

"Cada día que pasa, aumenta el tormento de las familias que aguardan respuestas sobre la suerte y el paradero de sus seres queridos", ha puntualizado Beckerle, quien ha reconocido sin embargo que "el nuevo Gobierno tiene ante sí un sinfín de desafíos, incluidas las terribles condiciones económicas y el deterioro de la situación de la seguridad, en medio de una violencia sectaria creciente".

"No puede avanzar para construir un futuro basado en la rendición de cuentas y el Estado de derecho si no actúa de forma decidida ahora para garantizar un proceso inclusivo que lleve a la verdad, la justicia y la reparación por las personas desaparecidas a manos de todas las partes enfrentadas de Siria", ha argumentado.

Las principales peticiones de las familias de los desaparecidos pasan por descubrir la verdad sobre el destino de sus seres queridos, hacer justicia, que los responsables rindan cuentas, la entrega de reparaciones y garantías por parte de las nuevas autoridades, instauradas tras una ofensiva relámpago de yihadistas y rebeldes encabezados por Hayat Tahrir al Sham (HTS), para que este tipo de sucesos no vuelvan a tener lugar.

Amnistía Internacional ha reseñado que se calcula que desde el estallido de la guerra en 2011 y 2024, cuando cayó el régimen de Al Assad, desaparecieron más de 100.000 personas en Siria, la mayoría de ellas víctimas de desapariciones forzadas a manos de las fuerzas gubernamentales en la red de centros de detención en el país asiático, si bien miles más desaparecieron a manos de otros grupos armados.

La organización ha apuntado que la creación de la NCM en mayo es "un primer paso fundamental hacia la verdad, la justicia y la reparación por estas desapariciones". El organismo fue creado junto a la Comisión Nacional de Justicia Transicional (NCTJ), si bien Amnistía Internacional ha sostenido que el mandato de este último debería ampliarse para abarcar también los crímenes perpetrados por los grupos armados, ya que se centra únicamente en las acciones del régimen de Al Assad.

En este sentido, Wasel Hamidé, cuyo hermano fue víctima de desaparición forzada, ha subrayado que las familias de los desaparecidos "exigen justicia para todas las víctimas: las que perdieron a sus seres queridos a manos del régimen de Al Assad y las que los perdieron por obra de otros actores armados".

"Hacer justicia y exigir responsabilidades a los perpetradores de todas las partes es la única garantía de que no se repetirá nuestra agonía. Es la única forma de vivir en un país donde impere el Estado de derecho", ha explicado.

Por otra parte, Amnistía Internacional ha apuntado que durante los primeros nueve meses desde la instauración de las nuevas autoridades ha documentado el secuestro de personas y ha criticado que Damasco no está llevando a cabo investigaciones sobre estos casos ni exige responsabilidades a los responsables de estos nuevos crímenes.

"El Gobierno sirio debe atender los llamamientos de las familias de las víctimas y dar prioridad a sus derechos a la verdad, la justicia y una reparación", ha reiterado Beckerle, quien ha incidido en que "sin verdad, justicia y reparación, el pueblo sirio nunca sanará de verdad".

En este sentido, ha añadido que "los gobiernos donantes de todo el mundo deben asimismo proporcionar fondos y apoyo integral a las asociaciones de familias y grupos dirigidos por supervivientes que ayudan a las víctimas de desaparición para que se respeten estos derechos en el contexto de un proceso inclusivo".

"El Gobierno debe realizar sin demora investigaciones transparentes, imparciales, independientes y exhaustivas sobre todos los crímenes del Derecho Internacional y garantizar que todas las víctimas y sus familias reciben una reparación completa, adecuada y efectiva que incluya restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición", ha zanjado.

EEUU se reserva el derecho a usar "cualquier elemento" para contener el narcotráfico en Venezuela

 WASHINGTON.- La Casa Blanca ha advertido de que la Administración de Donald Trump "está preparada para usar cualquier elemento del poder de Estados Unidos" para contener el tráfico de drogas desde Venezuela y llevar a sus responsables ante la justicia, sin descartar por tanto la vía militar.

La portavoz de la Presidencia estadounidense, Karoline Leavitt, ha evitado responder a una pregunta directa sobre un potencial ataque sobre objetivos en Venezuela --"no me adelantaré al presidente", ha esgrimido--, pero ha insistido en que Washington no se quedará de brazos cruzados frente al "régimen" de Nicolás Maduro.

"El régimen de Maduro no es legítimo", ha dicho Leavitt, al describir al Gobierno venezolano como "un cártel narcoterrorista". De hecho, las autoridades estadounidenses han identificado a Maduro como líder del denominado Cártel de los Soles y, por tanto, un "prófugo" con acusaciones pendientes por tráfico de drogas.

"Una de las principales responsabilidades del presidente y de esta Administración es impedir el flujo ilegal de drogas a nuestro país y proteger a los ciudadanos de esos venenos mortales", ha añadido la portavoz durante una rueda de prensa.

Leavitt ha asegurado que varios países de América Latina y el Caribe han "aplaudido" el despliegue de buques militares en la región, recibido en cambio con recelo desde Caracas y sus gobiernos aliados. 

El Gobierno chavista acusó esta semana a Estados Unidos de preparar el despliegue de un submarino nuclear.

La ex primera ministra británica Liz Truss apoya a Trump frente a la Fed

 LONDRES.- La que fuera líder 'tory' y la primera ministra más efímera del Reino Unido, Liz Truss, cuyo mandato a finales de 2022 descarriló a raíz del fiasco del "minipresupuesto", ha asegurado que comprende al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su enfrentamiento con la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), señalando que los banqueros centrales deberían rendir cuentas al poder político.

"Creo que se avecina un ajuste de cuentas para los bancos centrales, no solo en Gran Bretaña, sino también en Estados Unidos y el BCE", ha advertido la expolítica conservadora en una entrevista en el podcast Bloomberg's Odd Lots.

"Creo que el sistema actual no funciona. Por eso comprendo mucho lo que dice Donald Trump sobre la Reserva Federal", ha señalado, recordando que la política monetaria es fundamental, puesto que determina la asignación de activos en una sociedad.

En este sentido, considera que lo sucedido en Gran Bretaña estos años, donde a las personas con propiedades y capital les ha ido muy bien, es producto de los bajos tipos de interés y el dinero fácil creado por el Banco de Inglaterra en los últimos 15 años, mientras que los jóvenes tienen dificultades para acceder al mercado inmobiliario.

"Como demócrata, alguien que cree en la democracia, creo que está mal que la gente tome esas decisiones sin rendir cuentas al electorado", ha afirmado al recordar la difícil convivencia entre la política fiscal y monetaria en su época como primera ministra.

"El problema al que me enfrenté, y que también es el mismo que enfrenta Donald Trump en Estados Unidos, es que gran parte del 'establishment' económico dominante no está de acuerdo con las políticas que yo impulsaba, ni con las que impulsa Donald Trump, así que opera en un entorno hostil", ha defendido.

Según su propia experiencia, la ex primer ministra del Reino Unido ha afirmado que se enfrentó a "instituciones poderosas que no compartían mis objetivos políticos", añadiendo que no sólo son los rivales políticos quienes quieren que fracases, sino también los institucionales.

"Y eso es lo que Donald Trump enfrentó con las políticas arancelarias que anunció el Día de la Liberación", pues muchos economistas dijeron que no funcionarían y mucha gente dijo que empeorarían el déficit presupuestario de Estados Unidos.

"Así que, en el caso del Banco de Inglaterra, de los miembros de la Reserva Federal o de los funcionarios del Tesoro, estas personas están creando sus propias olas y creo que ese es el contexto en el que tienes que ver lo que estaba tratando de hacer", ha apostillado.

Ucrania incluye a la metrópolis de Kiev en la lista de organizaciones religiosas extranjeras

 KIEV.- Las autoridades ucranianas han incluido este jueves de forma oficial a la metrópolis de Kiev de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana (IOU) en la lista de organizaciones religiosas extranjeras por sus vínculos con la Iglesia Ortodoxa Rusa.

"La investigación ha revelado indicios de afiliación de la metrópolis de Kiev de la IOU con la Iglesia Ortodoxa Rusa, lo cual constituye una violación de la ley", ha indicado en un comunicado el Servicio Estatal de Etnopolítica y Libertad de Conciencia ucraniano.

El órgano, coordinado por el gabinete de ministros ucraniano, envió una carta al primado de la IOU, Onofre de Kiev, para advertirle de estos hechos y "subsanar" las violaciones a la legislación ucraniana, si bien este se negó a acatar la orden especificada.

Onofre se mostró en contra de la guerra de Ucrania a través de un comunicado publicado el 27 de febrero en el que defendía la "soberanía e integridad" del país y apelaba al presidente ruso, Vladimir Putin, a cesar esta "guerra fratricida".

Esto se produce después de que el Parlamento de Ucrania aprobara en agosto de 2024 una ley que prohíbe operar dentro del país a organizaciones religiosas relacionadas con Moscú, una norma que concedía hasta nueve meses a las instituciones de la Iglesia ortodoxa ucraniana para romper sus vínculos con el Patriarcado de Moscú.

El Gobierno de Kiev ha impuesto sanciones y ha detenido a varios religiosos, al mismo tiempo que ha llevado a cabo redadas en los centros de culto y ha requisado algunas de las propiedades e instalaciones de la Iglesia Ortodoxa ucraniana, como el Monasterio de las Cuevas al no renovar los contratos de arrendamiento.

El presidente de Argelia destituye a Larbaoui como primer ministro


ARGEL.- El presidente de Argelia, Abdelmayid Tebune, ha anunciado este jueves la destitución de Nadri Larbaoui como primer ministro, y ha decidido nombrar al titular de Industria, Sifi Ghrieb, como jefe del Gobierno de forma interina.

La Presidencia argelina ha realizado el anuncio a través de un breve comunicado publicado en su perfil de la red social Facebook, donde no ha dado explicaciones sobre las razones de dicho cambio.

Larbaoui, ex diplomático, fue nombrado para el cargo en noviembre de 2023. Tebune, tras su reelección en las presidenciales celebradas a principios de septiembre de 2024, decidió mantener a Larbaoui y algunos de sus ministros de la anterior legislatura.

Tebune, de 79 años, accedió a la Presidencia tras las elecciones celebradas en 2019, que pusieron fin a un breve periodo de transición abierto después de que el histórico mandatario Abdelaziz Buteflika dimitiera en abril de ese año en medio de masivas movilizaciones contra sus planes para presentarse a un quinto mandato pese a estar inhabilitado por problemas de salud.

El mandatario, quien cuenta con el apoyo del Ejército y la coalición integrada por el histórico Frente de Liberación Nacional (FLN) y la Agrupación Democrática Nacional, logró obtener un segundo mandato en medio de denuncias sobre la represión contra opositores y activistas, y el creciente escepticismo entre la población sobre la gestión del país.

El PIB de EEUU remonta en el segundo trimestre al crecer un 0,8% frente al retroceso previo del 0,1%

 WASHINGTON.- El producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos experimentó un crecimiento del 0,8% en el segundo trimestre frente a los primeros tres meses de 2025, cuando se contrajo un 0,1%, según se desprende de la segunda estimación publicada por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio.

En cifras anualizadas, el avance fue del 3,3%, lo que contrasta con el retroceso del 0,5% observado a principios de año. Esto supone despegarse de la primera caída registrada en el PIB estadounidense desde el inicio de 2022, cuando bajó un 1% anualizado.

“El aumento del PIB real en el segundo trimestre fue producto, principalmente, de una disminución de las importaciones, que se restan del cálculo del PIB, y del incremento del consumo. Estos movimientos se vieron parcialmente compensados por la caída de la inversión y las exportaciones”, ha explicado el documento.

En comparación con el primer trimestre, la salida de 'números rojos' se explica por las menores importaciones y por la aceleración del gasto de los consumidores. Sin embargo, la inversión sí se redujo.

Alemania apuesta por reforzar la cooperación en materia de seguridad con los países bálticos

 BERLÍN.- El ministro de Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, ha destacado este jueves la importancia de reforzar la cooperación en materia de seguridad con los países del Báltico a medida que aumenta la amenaza rusa contra estos países en el marco de la invasión de Ucrania.

"La seguridad de la región del Báltico es también la seguridad de Alemania", ha dicho el ministro conservador, que tiene previsto reunirse este mismos jueves con las autoridades de Estonia y Dinamarca durante una visita a ambos países.

Wadephul, que ha afirmado que prevé abordar esta cuestión con los representantes estonios y daneses, ha señalado que tiene previsto reunirse con su homólogo estonio, Margus Tsahkna, en Tallín, además de con el presidente del país, Alar Karis.

Por la tarde, se desplazará hasta la capital de Dinamarca, Copenhague, donde también mantendrá conversaciones con el ministro de Exteriores, Lars Lokke Rasmussen, y la ministra de Asuntos Europeos, Marie Bjerre.

Desde Dinamarca, Wadephul viajará a la ciudad francesa de Toulon, donde participará en el un encuentro ministerial.

 "La flota de Rusia en la sombra no hace ningún bien; se cortan cables, las señales de GPS quedan fuera de servicio... Experimentamos la agresión híbrida de Rusia al completo", ha apuntado.

En este sentido, ha hecho hincapié en los "verdaderos peligros que asechan en la zona".

 "Nos beneficiamos de la experiencia de la OTAN y la Unión Europea, pero necesitamos reforzar la cooperación", ha sostenido.

La Fiscalía de Ankara abre otra nueva investigación contra el líder opositor turco Ozgur Ozel

 ANKARA.- La Fiscalía de Ankara ha abierto este jueves una nueva investigación contra el líder del opositor Partido Republicano del Pueblo (CHP), Ozgur Ozel, por sus recientes declaraciones en contra del fiscal jefe de la localidad de Estambul, Akin Gurlek, durante un mitin celebrado en la víspera en la ciudad de Estambul.

La Fiscalía ha iniciado nuevas pesquisas contra Ozel por "insultos a un funcionario público" y "amenazas" después de que el opositor haya pedido la liberación del alcalde de Beyoglu, Inan Guney, detenido el pasado mes de agosto por un presunto delito de corrupción, según ha recogido la agencia de noticias Anatolia.

El ministro de Justicia turco, Yilmaz Tunç, ha acusado en redes sociales a Ozel de proferir "mentiras" y "acusaciones infundadas" contra Gurlek, quien se encuentra al frente del caso contra el ahora exalcalde de Estambul, el opositor Ekrem Imamoglu.

"Nadie debería utilizar las instituciones y los órganos judiciales de nuestro Estado como herramientas para su propio beneficio", ha afirmado, agregando que el "comportamiento cada vez más desequilibrado del presidente del CHP" es "un indicador claro" de su fracaso político.

En este sentido, ha instado a Ozel a "esperar con calma y seriedad los resultados de las investigaciones" sobre el citado caso de corrupción en vez de lanzar "calumnias". 

"Esto demuestra lo abrumado y atrapado que está por las acusaciones de corrupción y las confesiones que se han derramado dentro de su partido", ha argüido.

En respuesta, el vicepresidente del CHP y portavoz del partido, Deniz Yucel, ha asegurado que "las reacciones" de los manifestantes en las calles y plazas "asustan" al oficialismo, liderado por el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP).

"No podréis silenciar al CHP ni a los miles de patriotas que llenan las plazas con vuestras prohibiciones, investigaciones y obstrucciones. Seguiremos gritando 'Justicia, derechos, ley' con fuerza", ha sentenciado Yucel.

Actualmente hay dos investigaciones más abiertas contra Ozel por sus declaraciones sobre Gurlek, una abierta el pasado mes de noviembre y otra en junio.

La detención de Imamoglu el pasado mes de marzo ha provocado numerosas protestas en el país en medio de las acusaciones contra el Gobierno sobre su presunta influencia en el sistema judicial por motivos electoralistas. 

Desde su arresto, las autoridades han detenido a decenas de miembros del CHP, altos cargos de la Alcaldía de Estambul y de otros municipios del país,

El Kremlin responde a las críticas por los últimos ataques masivos sobre Kiev: "No acordamos una tregua aérea"

 MOSCÚ.- El Kremlin ha respondido este jueves a las críticas por el ataque a gran escala que han lanzado en las últimas horas sobre Kiev, capital de Ucrania, que ha dejado por el momento cerca de una quincena de muertos y alrededor de medio centenar de heridos, recordando que no se ha acordado ningún alto el fuego aéreo en las negociaciones.

"No se ha llegado a ningún acuerdo sobre esa cuestión", se ha limitado a responder el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, cuando se le ha preguntado en rueda de prensa sobre la posible contradicción entre las declaraciones de Moscú sobre su intención de avanzar en las negociaciones de paz al mismo tiempo que sigue atacando Ucrania.

Cualquier posibilidad de tregua, sea cual sea, ha explicado, "debe discutirse de manera discreta". 

Mientras tanto, ha subrayado que "la operación militar especial continúa", a la vez que Rusia mantiene su interés en seguir con la negociación con vistas a lograr los objetivos que se marcaron antes de iniciar la invasión.

Peskov ha justificado que Rusia continúa con su ofensiva contra "infraestructura militar y paramilitar" en respuesta a los ataques del "régimen de Kiev" sobre sus instalaciones, "a menudo civiles".

Durante la pasada noche, Rusia ha lanzado un ataque masivo sobre Kiev dejando catorce muertos y alrededor de 50 heridos. 

Según Moscú, se ha logrado golpear con éxito "empresas del complejo militar-industrial y bases aéreas en Ucrania".

Por su parte, para el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, este enésimo ataque muestra de nuevo que las autoridades rusas no están interesadas en alcanzar un acuerdo de paz. 

"Ya se han incumplido todos los plazos, se han arruinado decenas de oportunidades diplomáticas", ha lamentado.

Hamás aplaude el "amplio consenso" internacional en condena del "genocidio" de Israel en la Franja de Gaza

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha destacado que el hecho de que catorce de los quince miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas pidieran el fin de la hambruna en la Franja de Gaza refleja el "amplio consenso" a nivel internacional en la condena del "genocidio" de Israel en el enclave y ha cargado contra Washington por su negativa a respaldar el texto, algo que ha descrito como una muestra de su "complicidad" en los "crímenes" israelíes en este territorio palestino.

"Aplaudimos el comunicado emitido por miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, con la excepción de Estados Unidos, pidiendo un alto el fuego inmediato e incondicional en Gaza y afirmando que el uso del hambre como un arma está prohibido por el Derecho Internacional", ha señalado el grupo islamista palestino en su primera reacción oficial al citado pronunciamiento.

Así, ha resaltado que el comunicado "subraya la catastrófica situación humanitaria en Gaza a causa de las políticas israelíes" y "apunta a una hambruna generalizada y su impacto devastador sobre los civiles, especialmente los niños", tal y como ha recogido el diario palestino 'Filastin'.

"Consideramos esta posición internacional como un paso de progreso que demuestra un amplio consenso en la condena del crimen de genocidio y la guerra de hambre lanzada por la ocupación contra más de dos millones de palestinos en Gaza", ha apuntado, al tiempo que ha criticado la "continuada obstrucción de resoluciones vinculantes" por parte de Washington, al que ha achacado la "responsabilidad de la hambruna y las masacres en Gaza".

El comunicado de Hamás ha llegado horas después de que todos los países del Consejo de Seguridad de la ONU, salvo Estados Unidos, afirmaran que "la hambruna debe detenerse de inmediato", alegando que "el tiempo apremia", después de que el organismo internacional declarara oficialmente la hambruna en la gobernación de Gaza, situada en el norte de la Franja.

"La emergencia humanitaria debe abordarse sin demora e Israel debe cambiar de rumbo. Hemos visto lo que se puede lograr durante un alto el fuego", dijeron, antes de mostrar su "confianza en el trabajo y la metodología" de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC), que alertó de que podía extenderse a las zonas de Deir al Balá (centro) y Jan Yunis (sur) para finales de septiembre, a pesar de las críticas de Israel.

"Esta es una crisis provocada por el hombre. El uso de la hambruna como arma de guerra está claramente prohibido por el Derecho Internacional Humanitario", recordaron los firmantes, que pidieron además un alto el fuego "inmediato, incondicional y permanente" y exigieron a Israel que levante "todas las restricciones a la entrega de ayuda", tanto con la apertura de las rutas terrestres como permitiendo las operaciones "de forma segura y a gran escala" de la ONU y socios humanitarios.

La OTAN estima que España alcanzará el 2% de gasto de PIB en Defensa en 2025

 BRUSELAS.- La OTAN ha estimado en un informe publicado este jueves que España alcanzará el 2% de gasto de su PIB en Defensa en 2025, un objetivo que los aliados acordaron en 2014 para la década posterior y que España cumple por primera vez. 

El documento en el que se basa la OTAN recopila datos del Ministerio de Defensa de cada país aliado sobre el gasto actual y estimado futuro en Defensa en función los pagos realizados o que se realizarán por parte de los gobiernos durante el ejercicio fiscal para satisfacer las necesidades de sus fuerzas armadas, las de los aliados o las de la Alianza.

No obstante, la OTAN advierte de que "teniendo en cuenta las diferencias entre estas fuentes y las previsiones nacionales del PIB, así como la definición de los gastos de defensa de la OTAN y las definiciones nacionales, las cifras del informe pueden diferir considerablemente de las que se citan en los medios de comunicación, publican las autoridades nacionales o figuran en los presupuestos nacionales".

Según estas estimaciones, España alcanzaría el 2% del PIB de gasto militar mucho antes del año 2029, la fecha inicialmente prevista por el Ejecutivo, aunque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya confirmó que adelantaría para, así, cumplir antes con el compromiso en el seno de la OTAN.

En cualquier caso, el pasado junio los líderes de la OTAN ya asumieron un nuevo compromiso para elevar el gasto en la organización al 5% del PIB en la próxima década, cediendo a las exigencias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque España hizo una interpretación propia del pacto al señalar que cumplirá los requerimientos militares de la Alianza sin ceñirse a un porcentaje de gasto concreto.

Los líderes de la OTAN asumieron en junio un nuevo compromiso para elevar el gasto en defensa de los países que la conforman hasta el 5% de sus PIB en la próxima década, una exigencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. España hizo una interpretación propia del pacto y garantizó que cumplirá los requerimientos militares de la Alianza sin ceñirse a un porcentaje de gasto concreto. 

China pide "condiciones" para una "solución política" a la invasión rusa de Ucrania

 PEKÍN.- Las autoridades de China han incidido este jueves en la importancia de crear "condiciones" específicas que lleven a una "solución política" de la invasión rusa de Ucrania a pesar de las críticas vertidas recientemente por el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, contra el país asiático, al que acusa de obstaculizar sus esfuerzos para lograr la paz.

El portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Guo Jiakun, ha indicado durante una rueda de prensa que existe la necesidad de "evitar que el conflicto se expanda o se recrudezcan las acciones militares", según ha recogido el diario 'Global Times'.

Asimismo, ha hecho hincapié en la importancia de "dejar de lado provocaciones que puedan llevar a un aumento de las tensiones".

"Pedimos a las partes implicadas cumplir con los principios que rigen el comportamiento en el campo de batalla y no echar más leña al fuego", ha apuntado.

"El diálogo y las negociaciones son la única forma apropiada de resolver la crisis", ha sostenido, a pesar de que Pekín ha mostrado su proximidad a Rusia en varias ocasiones desde que comenzó el conflicto.

El pasado mes de junio, Zelenski criticó su postura y aseguró que "uno no puede decir que acepta la soberanía e integridad territorial de Ucrania y al mismo tiempo ser aliado de un país que viola los principios de la Carta de Naciones Unidas".

"Hace falta que Asia sepa qué está pasando en Ucrania. Nos hace falta el respaldo de los países asiáticos. Nos hace mucha falta", dijo entonces el mandatario ucraniano.

HRW pide la liberación "inmediata" de uno de los hijos de Gadafi, encarcelado en Líbano desde hace diez años

 LONDRES.- Human Rights Watch (HRW) ha instado este jueves a las autoridades de Líbano que excarcelen "de inmediato" a Hannibal Gadafi, uno de los hijos del exlíder libio Muamar Gadafi, en prisión preventiva desde hace una década en este país, en lo que la organización ha denunciado como una detención "arbitraria, ilegal e injusta".

"El caso de Gadafi es un ejemplo de un sistema judicial fracturado, carente de independencia y susceptible a la interferencia política de las facciones poderosas del Líbano. Las autoridades libanesas deberían poner fin a la detención de Gadafi, que dura casi una década, y liberarlo de inmediato", ha declarado el investigador de HRW sobre Líbano, Ramzi Kaiss, en un comunicado en el que también ha denunciado las "pésimas" condiciones en las que vive.

La ONG ha hecho estas declaraciones después de que uno de sus investigadores visitara el pasado 12 de agosto a Gadafi en la sede de la Dirección General de las Fuerzas de Seguridad Interna en Beirut, la capital libanesa, si bien ha reconocido que no accedió a su prisión ni a su celda, una habitación subterránea sin ventanas pero ventilada, según ha descrito el propio reo.

Durante el encuentro, Gadafi ha explicado que padece "debilidad sistémica debido a la desnutrición y la deficiencia de vitaminas" además de problemas de salud mental a consecuencia de su prolongado aislamiento, teniendo en cuenta que, según ha denunciado, las visitas familiares están "severamente restringidas" y son "con frecuencia denegadas, retrasadas durante días o ignoradas sin justificación".

Gadafi, conocido por el abuso a una camarera en un hotel en Ginebra, fue detenido en 2015 en Siria, tras ser secuestrado por militantes sirios, y llevado a Líbano por su presunta responsabilidad en la desaparición en 1978 del entonces líder de los chiíes libaneses, el imán Musa Sadr. 

 Antes de su detención, Gadafi vivía principalmente en Siria con su familia tras huir de Libia en 2011, durante el levantamiento contra el gobierno de su padre.

El subsecretario de Sanidad de EEUU, nuevo director interino de los CDC

 WASHINGTON.- El Gobierno estadounidense ha nombrado este jueves al subsecretario del Departamento de Sanidad, Jim O'Neill, como nuevo director interino de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), en sustitución de Susana Monarez, cesada en la víspera y a la que la Casa Blanca no considera "alineada" con las tesis del presidente, Donald Trump.

O'Neill, que asumió el cargo de subsecretario el pasado junio en una cartera en la que ya se desempeñó durante la Administración de George W. Bush, reemplazará así de forma interina a Monarez, quien ha impugnado su despido, según han confirmado fuentes del Departamento dirigido por Robert Kennedy Jr. al diario 'The Hill' sobre este hombre de negocios que ha dirigido la Fundación Thiel, financiada por un donante de Trump.

La Casa Blanca ha afirmado que anunciará "pronto" el nombramiento y ha subrayado el compromiso tanto del presidente como de Kennedy para "restaurar la confianza, la transparencia y la credibilidad de los CDC".

La portavoz de la Presidencia, Karoline Leavitt, ha explicado en rueda de prensa que en un primer momento el secretario de Sanidad pidió a Monarez que dimitiera y, aunque se comprometió a hacerlo, "luego dijo que no".

 "El presidente la ha despedido y está en todo su derecho", ha subrayado.

"El presidente tiene la autoridad de despedir a quien no esté alineado con su misión", ha declarado la portavoz, que considera "clara" la disparidad de criterios tras la difusión de un comunicado en el que los abogados de la responsable saliente de los CDC aseguran que "no dimitirá".

En esta nota, los abogados atribuían la destitución al rechazo de Monarez a aprobar determinadas directivas "poco científicas e imprudentes" y a acatar una renovación de personal. 

 "Prefirió proteger a la población antes que servir a una agenda política", alegaron.

Tras conocer el despido de Monarez, al menos cuatro altos cargos de Sanidad han dimitido denunciando interferencias políticas en su desempeño, incluido uno de ellos que ha alegado el "uso de la salud pública como arma" por parte de la Administración Trump.

La extrema derecha le dice a Bayrou que ahora es demasiado tarde para negociar: «No hay nada que hacer»

 PARÍS.- La extrema derecha francesa ha replicado de forma tajante este jueves que es demasiado tarde a los intentos del primer ministro, el centrista François Bayrou, de salvar su puesto y su Gobierno ofreciendo ahora una negociación sobre el contenido de los ajustes para 2026.

«No hay nada que hacer», ha declarado el vicepresidente del grupo parlamentario de la Agrupación Nacional (RN), Laurent Giacobelli, en una entrevista al canal BFMTV en la que reaccionaba a las petición de Bayrou a los partidos de la oposición a que se sienten a discutir con él cómo disminuir el déficit para no tumbarlo en la moción de confianza que él mismo ha convocado el 8 de septiembre.

Es más, Giacobelli -cuyo grupo es el más importante de la cámara baja- ha dicho que «hay que tomar el 8 de septiembre como una oportunidad» para «el fin» de la etapa de Emmanuel Macron como presidente de Francia.

«La primera solución, la mejor de las soluciones, la que esperan la mayoría de los franceses -ha subrayado-, es que Emmanuel Macron se vaya. Emmanuel Macron, que tanto mal ha hecho este país» y que «es un peligro para nuestro país, un peligro para la identidad, un peligro para la seguridad, un peligro económico. Es hora de que se vaya», pero si no lo hace, tendría que disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones legislativas anticipadas.

En la misma línea se ha pronunciado el vicepresidente del partido de Marine Le Pen, Sébastien Chenu, que en otra entrevista en TF1 ha insistido en que es «demasiado tarde» para la negociación que quiere ahora Bayrou, que ha invitado a los partidos el próximo lunes.

Chenu ha dicho que el RN acudirá a esa cita pero que el primer ministro no puede esperar salvar su cargo proponiendo una discusión sobre el proyecto de presupuestos que anticipó el 15 de julio, y que prevé un ajuste de 44.000 millones de euros con la congelación de prestaciones sociales, recortes en algunas partidas de gasto público y, la medida tal vez más controvertida, la supresión de dos días festivos.

«Ha dejado pasar muchas ocasiones de elaborar unos presupuestos en beneficio de los franceses», le ha reprochado el vicepresidente del RN, que considera que «se ha pasado página. El diálogo era antes».

Bayrou sorprendió el lunes al convocar una moción de confianza a su Gobierno el 8 de septiembre con la que dijo pretender únicamente que los diputados se pronunciaran sobre la constatación de la situación crítica de las finanzas públicas y sobre la necesidad de ponerle remedio con un ajuste que él ha cifrado en esos 44.000 millones de euros para 2026.

Todos los partidos de la oposición, de la extrema derecha a la izquierda, anunciaron en las horas siguientes que votarán contra en esa moción, lo que de concretarse abocará al primer ministro, que lleva en el puesto desde diciembre, cuando cayó su predecesor, Michel Barnier, en una moción de censura también por los presupuestos, a su dimisión inmediata.

Bayrou, que no tiene mayoría en la cámara de diputados, se esfuerza ahora por salvar su Ejecutivo lanzando mensajes en dirección de la oposición. Esta tarde interviene en unas jornadas de la patronal Medef.

El ejército de EE UU confisca bóvedas biométricas del Estado Profundo y captura cargamento de la fuga del Rockefeller

 https://gazetteller.com