martes, 18 de junio de 2024

Rusia denuncia que la participación de la ONU en la Cumbre de Paz de Suiza viola sus propios estatutos

NUEVA YORK.- El representante permanente de Rusia ante Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, ha denunciado que la presencia de representantes de la ONU como observadores en la Cumbre de Paz sobre Ucrania celebrada el fin de semana en Suiza viola los propios estatutos de la organización.

"La participación de la ONU como observador es inaceptable de conformidad con el artículo 100 de la Carta (de Naciones Unidas)", ha aseverado Nebenzia durante una reunión en el Consejo de Seguridad de la ONU, según recoge la agencia rusa de noticias TASS.

Durante el fin de semana cerca de un centenar de representantes internacionales se reunieron en los Alpes suizos para abordar la situación en Ucrania y firmar una declaración conjunta --de la que algunos países se desmarcaron-- en apoyo a Kiev.

Entre los representantes internacionales se encontraba la secretaria general adjunta de Naciones Unidas para Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz, Rosemary DiCarlo, quien participó en calidad de observadora.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó en febrero de 2022 la invasión de su país vecino. Desde entonces la guerra avanza sin solución de continuidad ante la falta de acuerdos, aunque gran parte de la comunidad internacional se ha volcado con Ucrania.

El Parlamento sueco aprueba el acuerdo de seguridad con EEUU que da acceso a bases militares a Washington

 ESTOCOLMO.- El Parlamento de Suecia ha dado este martes 'luz verde' al acuerdo de cooperación de seguridad con Estados Unidos, firmado a finales del año pasado por el ministro de Defensa, Pal Jonson, y que brinda a Washington acceso a las bases militares suecas repartidas a lo largo del país después.

Aquel acuerdo fue alcanzado en un contexto marcado por los intentos de Suecia para adherirse a la Alianza Atlántica. Finalmente, Suecia logró ingresar en el bloque a comienzos de marzo tras convencer a Hungría y Turquía, los únicos Estados miembro que por aquél momento se oponían.

El ministro Jonson se ha mostrado satisfecho de que el Parlamento sueco (Riksdag) haya aprobado finalmente el acuerdo que selló con el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin. "El acuerdo crea condiciones mucho mejores para recibir apoyo de Estados Unidos en caso de crisis o guerra", ha dicho.

Sin embargo, algunos partidos políticos presentes en el Riksdag se han mostrado en contra del pacto, pues permite a Estados Unidos el uso e incluso el despliegue de tropas en aeropuertos y bases militares, según informaciones recogidas por la radiotelevisión pública sueca SVT.

Austin y Jonson firmaron a comienzos de diciembre un acuerdo de cooperación en materia defensiva en aras de "extender la amplitud y profundidad de la asociación entre Estados Unidos y Suecia en un entorno de seguridad considerablemente difícil", según reconocieron ambos dirigentes ya en aquel momento.

Ciotti "asume" el deber de unir a las derechas para hacer frente al "terrible peligro" de la izquierda

 PARÍS.- El líder del partido Los Republicanos, Eric Ciotti, ha aseverado este martes que "asume" el deber de unir a los partidos del espectro político de la derecha para hacer frente al "terrible peligro" que acarrea una izquierda "disciplinada, movilizada y organizada".

Ciotti ha sido protagonista en los últimos días después de anunciar su intención de alcanzar un "acuerdo" con la ultraderechista Agrupación Nacional de Marine Le Pen, si bien no recibió el respaldo de su partido y la junta directiva terminó por destituirle, aunque la Justicia más tarde le dio la razón y suspendió su expulsión.

"El 11 de junio tomé una decisión muy importante, la de asumir la unión de las derechas. Una decisión rápida, pero pensada, que, por supuesto, pudo afectar a algunos de ustedes", ha manifestado Ciotti al comienzo de un vídeo publicado en sus redes sociales en el que insiste en que la decisión fue correcta para el país y su partido.

"Frente a la urgencia de la situación, frente a los peligros a los que se enfrenta nuestra nación, he decidido. Asumo esta elección necesaria para nuestra familia, política, indispensable para nuestras ideas, vital para nuestro país, porque frente a nosotros se presenta un terrible peligro", ha añadido el líder de Los Republicanos.

De acuerdo con Ciotti, máximo representante de la derecha clásica francesa, los partidos de izquierdas se han aglutinado en torno al Nuevo Frente Popular, donde se enmarcan "fanáticos, antisemitas y facciosos".

 "El riesgo es demasiado grande y cada uno de ustedes debe medirlo", ha añadido.

"En el entorno de estas próximas elecciones, que serán tan determinantes para Francia (...) hemos elegido una alianza electoral con Agrupación Nacional. Somos fieles a quien somos, es decir, a una derecha que siempre busca hacer rimar autoridad, libertad y responsabilidad", ha recalcado Ciotti.

La decisión de Ciotti de abrirse a una alianza con Le Pen provocó una profunda crisis interna en el seno de Los Republicanos, cuya junta directiva llegó incluso a expusarle, si bien es cierto que días después la Justicia revertió la decisión y ordenó mantenerle al frente del partido.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas el domingo 9 de junio cuando el recuento de las elecciones europeas aún no había comenzado, pero los sondeos a pie de urna apuntaban ya a una contundente victoria de Agrupación Nacional.

Los comicios se celebrarán el 30 de junio y el 7 de julio. Debido al escaso margen para la votación, las principales formaciones políticas francesas iniciaron rápidamente movimiento de alianza. Los partidos de izquierda se han aunado en torno al Nuevo Frente Popular, mientras que en la derecha las coaliciones aún están por perfilarse.

Stoltenberg cree que su sucesor en la OTAN se decidirá "muy pronto" tras el apoyo de Hungría a Rutte

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha señalado este martes que el paso del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, al apoyar la candidatura de Mark Rutte para dirigir la OTAN acerca la decisión final de su sucesión, ahora pendiente solo de Rumanía, que queda como único aliado que no ha anunciado su apoyo al mandatario neerlandés.

"Normalmente no digo nada sobre mi sucesor porque no me corresponde a mí elegirlo. Pero con el anuncio que ha hecho hoy el primer ministro Orbán, creo que es obvio que estamos muy cerca de llegar a una conclusión en la alianza para designar al próximo secretario general. Y creo que es una buena noticia", ha afirmado en rueda de prensa junto al secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken.

En el marco de su viaje a Washington, el ex primer ministro noruego ha valorado el paso dado por Orbán que ha desvelado su respaldo al primer ministro en funciones de Países Bajos como próximo secretario general de la OTAN, una vez Rutte ha confirmado por carta que respetará la posición húngara de no participar en la iniciativas de apoyo militar a Ucrania.

A ojos de Stoltenberg, el dirigente de Países Bajos es un "candidato fuerte" y con "mucha experiencia", aunque ha evitado valorar en mayor profundidad el paso dado por Hungría y Eslovaquia este martes, dos de los tres aliados que todavía no habían expresado su apoyo. 

"Creo firmemente que muy pronto la alianza habrá decidido sobre mi sucesor y eso será bueno para todos nosotros, para la OTAN, y también para mí", ha ironizado.

Por su lado, Blinken se ha mostrado seguro de que la alianza se "unirá firmemente" en torno al nuevo líder de la OTAN. "Cuando el actual secretario general termine su mandato este otoño, habrá un nuevo secretario general muy fuerte que recogerá el testigo y continuará el extraordinario trabajo", ha asegurado en referencia al dirigente neerlandés, al que Washington apoyó desde que dio el paso a finales del año pasado.

En esta situación, Rutte concita el respaldo de 31 de los 32 aliados y solo queda el 'sí' de Rumanía, que presentó el pasado marzo a su propio candidato en la figura del presidente Klaus Iohannis, en un intento de concitar apoyo de los aliados del este de Europa, aunque solo Hungría había expresado su respaldo a la candidatura alternativa.

El PPE incorpora a su grupo en la Eurocámara a los eurodiputados del principal rival político de Orbán

 BRUSELAS.- El Partido Popular Europeo (PPE) ha confirmado este martes que ha incorporado a su grupo en el Parlamento Europeo a catorce nuevos eurodiputados de distintos Estados miembro hasta sumar 190 voces en la nueva legislatura que arrancará en julio, incluidos los siete del húngaro Partido Respeto y Libertad (Tisza), liderado por Péter Magyar, principal rival político del primer ministro de Hungría, Viktor Orbán.

Los ‘populares’ ganaron las elecciones del pasado 9 de junio al consolidarse como primera fuerza en la Eurocámara con 190 escaños de los 720 en juego, seguidos de los Socialistas y Demócratas (S&D) que se mantienen en los 136 y los Liberales europeos (RE), que caen hasta los 80.

Con las nuevas incorporaciones, el PPE afirma "consolidar su posición de lejos como el grupo más fuerte" en el Hemiciclo, al tiempo que advierte de que los partidos que se incorporan al grupo parlamentario no se adhieren automáticamente al partido europeo porque son procesos diferenciados.

La entrada del nuevo partido por Magyar ocupará el espacio dejado en el PPE por el partido de Orbán, Fidesz, que en 2019 fue suspendido de pertenencia por los ataques de Budapest contra la Unión Europea, en especial contra el entonces presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

Magyar, de 43 años y antiguo miembro del gobernante Fidesz, ganó popularidad a raíz por ser el principal contestatario de Orbán, a quien ha llegado a definir como el "jefe de un Estado mafioso" y como un corrupto.

Es además exmarido de la antigua ministra de Justicia Judit Varga, quien llegó a ser propuesta como cabeza de Fidesz a las europeas pero se vio forzada a dimitir por el escándalo que generó la concesión de un indulto a una persona implicada en un caso de abuso infantil.

En el marco del caso contra su exesposa, Magyar publicó una grabación --supuestamente de enero de 2023-- que demostraría que el jefe de gabinete de Orbán, Antal Rogán, manipuló la documentación relativa a un antiguo secretario de Estado acusado de aceptar sobornos.

Junto a los siete eurodiputados húngaros, el PPE recibe también a dos diputados del partido holandés BoerBurgerBeweging (BB) y uno de otra formación de Países Bajos, Nieuw Sociaal Contract; así como uno del partido alemán Familien-Partei Deutschlands, otro del danés Liberal Alliance y uno del checo STAN.

El Senado de Italia da un primer aval a la reforma para elegir de manera directa al primer ministro

 ROMA.- El Senado de Italia ha aprobado este martes en primera lectura la reforma constitucional con la que el Gobierno de Giorgia Meloni quiere introducir la elección directa del cargo de primer ministro, en el primer gran hito de un largo y arduo proceso parlamentario que puede derivar en la convocatoria de un referéndum.

Los partidos de la coalición gobernante han hecho valer su mayoría en la Cámara Alta para aprobar la reforma --bautizada como 'premierato'--, con 109 votos a favor, 77 en contra y una abstención, informa la agencia de noticias AdnKronos. El texto pasa ahora a la Cámara de Diputados, si bien en total serán cuatro las lecturas previstas en ambos órganos.

El debate en el Senado no ha estado exento de tensión y ha derivado en sesiones previas incluso en una pelea entre legisladores. La oposición se opone a estos cambios, que precisan de una mayoría de dos tercios en ambas cámaras para salir adelante sin necesidad de una consulta pública, mayoría que se antoja complicada para el Ejecutivo.

Sin embargo, Meloni ha celebrado en redes sociales poco después de la votación este "primer paso adelante para reforzar la democracia", confiada en que permitirá dotar también de "estabilidad" a las instituciones, "poner fin a los juegos de palacio y restituir para los ciudadanos el derecho a elegir a quienes les gobiernan".

Actualmente, la elección del primer ministro depende del respaldo que pueda suscitar en el Parlamento, ya que Italia funciona mediante un sistema de elección indirecto en el que los ciudadanos votan el reparto de escaños.

Netanyahu afirma que Blinken se comprometió a eliminar las trabas al envío de armas a Israel

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha lanzado este martes un nuevo órdago público a Estados Unidos y ha asegurado que el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, se comprometió en su última visita a eliminar las trabas al envío de armamento, algo esencial a su juicio para seguir avanzando en la ofensiva contra Hamás.

La participación indirecta de Estados Unidos en el conflicto ha sido motivo recurrente de debate por la utilización de parte de sus equipos en las operaciones sobre la Franja de Gaza. A principios de mayo, Washington paralizó el envío de unas 3.500 bombas por el temor a que fuesen utilizadas en una ofensiva a gran escala sobre Rafá.

El Gobierno de Netanyahu, sin embargo, espera que su principal aliado internacional recupere los niveles de entrega previos, algo que el propio primer ministro ha explicado que trató con Blinken en una "amable conversación".

 "Le dije que agradecía profundamente el apoyo que Estados Unidos ha dado a Israel desde el principio de la guerra, pero también le dije algo más, que es inconcebible que, en los últimos meses, la Administración haya retenido armas y municiones", ha explicado Netanyahu en un vídeo.

Por eso, ahora que "el mayor aliado" de Estados Unidos está "luchando por su vida, contra Irán y otros enemigos comunes", espera algún gesto de la Administración de Joe Biden. "El secretario Blinken me aseguró que la Administración trabaja día y noche para retirar los cuellos de botella", ha añadido el dirigente israelí.

Netanyahu "espera" que así sea, puesto que así "debería" ser. En este sentido, se ha retrotraído a la Segunda Guerra Mundial para recordar unas palabras del entonces primer ministro de Reino Unido, Winston Churchill: "Dadnos las herramientas, haremos el trabajo". 

"Y yo ahora lo digo, dadnos las herramientas y terminarenos el trabajo mucho más rápido", ha sentenciado.

Mélenchon anuncia que la izquierda reconocerá "inmediatamente" el Estado palestino si gana en Francia

 PARÍS.- El diputado francés Jean-Luc Mélenchon, miembro de La Francia Insumisa (LFI), ha anunciado este martes que si el Nuevo Frente Popular de izquierdas logra gobernar tras las elecciones legislativas se compromete a reconocer "inmediatamente" al Estado palestino como medida de presión sobre el Gobierno de Israel y sobre su líder, Benjamin Netanyahu.

Mélenchon se ha preguntado en redes sociales por qué el presidente galo, Emmanuel Macron, "no habla de Gaza" ni "hace nada" pese a que "la masacre continúa". 

"Los palestinos son exterminados. Líbano arde. Francia debe actuar una y otra vez sin pausa", ha reclamado quien fuese candidato al Elíseo.

Macron ha reconocido en estos últimos meses que el reconocimiento formal de Palestina no es un tema "tabú", pero ha descartado hacerlo por ahora de manera unilateral, como han hecho otros países europeos, entre ellos España. El Gobierno estima que a día de hoy no se dan las condiciones para que un gesto de este calibre tenga un impacto real en materia de paz y seguridad.

El ministro de Exteriores, Stéphane Séjourné, se ha reunido este martes con el embajador de Israel en Francia, ante quien ha subrayado que París mantendrá sus "esfuerzos diplomáticos para la paz y la estabilidad en Oriente Próximo". La lucha contra el antisemitismo, además, sigue siendo una "prioridad", ha destacado Séjourne en su cuenta de X.

Hungría anuncia su apoyo a Rutte como próximo líder de la OTAN

 BRUSELAS.- El primer ministro de Hungria, Viktor Orbán, ha anunciado este martes su apoyo al primer ministro en funciones de Países Bajos, Mark Rutte, como próximo secretario general de la OTAN, después de que este haya confirmado en una carta que respetara la posición húngara de no participar en la iniciativas de apoyo militar a Ucrania.

"Hungría está dispuesta a apoyar la candidatura del primer ministro Rutte a la Secretaría General de la OTAN", ha informado el dirigente magiar en un mensaje en redes sociales en el que ha publicado al carta del dirigente neerlandés en el que se compromete a respetar el acuerdo alcanzado con el actual líder de la OTAN, Jens Stoltenberg, para que Budapest no participe en la misión de entrenamiento de la Alianza a reclutas ucranianos o en las iniciativas de envío de armamento en el contexto de la invasión rusa de Ucrania.

En este sentido, en el marco de la cumbre informal para negociar el reparto de altos cargos europeos, Orbán ha insistido en que Rutte "confirmó que apoya plenamente este acuerdo y que seguirá haciéndolo si se convierte en el próximo secretario general de la OTAN".

Este paso llega en paralelo al de Eslovaquia, que junto a Hungría era uno de los tres aliados que quedaban por confirmar su apoyo a Rutte como sucesor de Jens Stoltenberg. 

Junto a Budapest y Bratislava, Rumanía presentó su propio candidato en la figura del presidente Klaus Iohannis, en un intento de concitar apoyo de los aliados del este de Europa.

El TJUE reconoce que el estatus de refugiado no es automático en un segundo país del bloque y pide un examen completo

 LUXEMBURGO.- Un Estado miembro de la Unión Europea no está obligado a reconocer automáticamente la concesión a una persona del estatus de refugiada dictada en otro país del bloque, ha señalado este martes el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), que reitera no obstante que debe hacer otro examen completo y nuevo cuando la autoridad no lo pueda declarar inadmisible.

En una sentencia de este martes, el tribunal con sede en Luxemburgo subraya que los Estados miembros "no están obligados a reconocer automáticamente las resoluciones de concesión del estatuto de refugiado dictadas por otro Estado miembro", aunque "tienen libertad para hacerlo".

En todo caso subraya que el examen a la solicitud de protección internacional tiene que volverse a hacer de forma "individual y completa" cuando no se pueda declarar inadmisible la petición al haber un riesgo de "trato inhumano o degradante" en el primer Estado miembro que concedió el asilo.

Este caso se refiere a la situación de una refugiada siria que recibió en primer instancia la protección como refugiada en Grecia, pero solicitó de nuevo protección internacional en Alemania.

Un tribunal alemán consideró entonces que, debido a las condiciones de vida de los refugiados en Grecia, la interesada corría un grave riesgo de sufrir tratos inhumanos o degradantes, de modo que no podía regresar allí, mientras que la autoridad de gestión de asilo rechazó la solicitud pero reconoció protección subsidiaria, un proceso que la refugiada siria llevó a la justicia.

Eslovaquia confirma su apoyo a Rutte para liderar la OTAN y deja solos a Rumanía y Hungría

 BRUSELAS.- Eslovaquia ha oficializado este martes su apoyo al primer ministro en funciones de Países Bajos, Mark Rutte, para ser próximo secretario general de la OTAN en sustitución de Jens Stoltenberg, lo que deja solo a Hungría y Rumanía como aliados que no han dado su respaldo a Rutte.

"Puedo oficialmente confirmar que, después de conversaciones con ambos candidatos y después de la consulta con el Gobierno de Eslovaquia, la República de Eslovaquia apoya al primer ministro holandés, Mark Rutte, como jefe de la Alianza del Atlántica Norte", ha informado el presidente eslovaco, Peter Pellegrini, en rueda de prensa desde Bruselas tras la cita informal de jefes de Estado y de Gobierno que acabo la madrugada de este martes.

Eslovaquia era uno de los tres miembros de la OTAN que seguía sin apoyar a Rutte, que ahora cosecha el respaldo de 30 de los 32 aliados. Junto a Bratislava mantenían sus posiciones Rumanía, que presentó su propio candidato en la figura del presidente Klaus Iohannis, y Hungría, único aliado que ha señalado su apoyo a la candidatura de Iohannis.

Pellegrini ha insistido en que desde el punto de vista geográfico, Eslovaquia prefería a un líder proveniente del este de Europa, al entender que la región está infrarrepresentada en los altos cargos internacionales.

 Pero en todo caso, con este paso, el país centroeuropeo deshoja la margarita y deja encarrilada la designación de Rutte como próximo jefe político de la OTAN, una decisión que los aliados toman por consenso por lo que los 32 miembros tienen que dar su 'sí'.

El presidente eslovaco ha insistido en que en conversaciones su colega neerlandés ha pedido que asuma la responsabilidad de proteger el espacio aéreo de Eslovaquia con mas defensas antiaéreas, tras lamentar que el envío de este tipo de armamento a Ucrania ha dejado desprotegido al país.

 "El primer ministro, por supuesto, ha anunciado su intención de hacerlo en el futuro", ha expuesto.

Igualmente, Pellegrini ha reclamado a Rutte que cumpla con el principio geográfico para que otros niveles en la OTAN estén ocupados por funcionarios del este y el centro de Europa.

Finalmente, la cumbre informal de líderes de la UE este lunes convocada para negociar la cúpula de las instituciones comunitarias ha servido para allanar el camino de Rutte a suceder a Stoltenberg como próximo secretario general de la OTAN. Durante la cita además de los contactos con Eslovaquia, el dirigente neerlandés pudo reunirse con el primer ministro, Viktor Orbán, para acercar posturas y ganarse su apoyo.

En este sentido, Rutte aseguró que dejará por escrito en una carta, que elaborará los próximos días, sus "reflexiones" sobre el futuro de la alianza y abordará la reacción social en Hungría a sus palabras de 2021, cuando dijo que el país magiar no tendría cabida en la Unión Europea si mantenía sin cambios la ley que prohíbe charlas sobre homosexualidad en los colegios.

Budapest consideró entonces esa controversia como un "chantaje político" y es uno de los motivos que esgrime ahora para no dar su apoyo al veterano líder neerlandés en su carrera para ser secretario general aliado, si bien el propio Rutte expresó optimismo sobre sus opciones de dirigir la OTAN tras reunirse con su homólogo húngaro en Bruselas.

El TJUE avisa a los países de la UE de que es ilegal extraditar a un ciudadano con estatus de refugiado

 BRUSELAS.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado este miércoles que la concesión del estatuto de refugiado a un solicitante en un Estado miembro se contrapone a que esta persona sea extraditada a su país de origen porque lo contrario equivaldría a poner fin a su derecho a la protección internacional que le ha sido otorgado.

El caso responde a una cuestión prejudicial de un juzgado alemán que pregunta por la petición de extradición de un nacional turco de origen kurdo que Turquía reclama como sospechoso de homicidio pero al que Italia concedió el estatuto de refugiado en 2010 al considerar que corría el riesgo de ser perseguido políticamente por su apoyo al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

El Alto Tribunal europeo advierte de que mientras la autoridad que concedió el estatuto de refugiado no revoque o retire esa protección, el interesado no puede ser extraditado, con independencia de los motivos en que se base la solicitud de extradición.

Además, añade la sentencia, aún en caso de que las autoridades italianas le retiraran la condición de refugiado a raíz del contacto con las autoridades turcas que reclaman su extradición, es necesario que la propia autoridad alemana que examina el caso llegue a la misma conclusión de que el interesado ya no tiene condición de refugiado.

Por ello, el tribunal alemán debería asegurarse de que no existe un riesgo grave de que, en caso de ser extraditado a Turquía, el interesado sea condenado a la pena de muerte o sometido a tortura o a otras penas o tratos inhumanos o degradantes.

Orbán acusa a populares, socialistas y liberales de "ignorar" a los ciudadanos para repartirse los altos cargos

 BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha asegurado que la cena informal de líderes del lunes en Bruselas sirvió para constatar que populares, socialistas y liberales "ignoran" la "voluntad del pueblo europeo" para repartirse los altos cargos de la UE, ya que los resultados electorales fueron "claros" y reflejaron un ascenso de la ultraderecha.

El Partido Popular Europeo (PPE), "en lugar de escuchar a los votantes, se ha alineado con los socialistas y los liberales", ha lamentado Orbán, recriminando de manera particular el papel del grupo del que formó parte su propia formación, Fidesz, hasta mediados de la pasada legislatura.

"No les preocupa la realidad", ha añadido el primer ministro húngaro, en un mensaje en su cuenta de la red social X con el que ha llamado a no ser "ingenuos" y tener claro que los grandes grupos "seguirán apoyando la migración y enviando todavía más dinero y armas a la guerra entre Rusia y Ucrania".

Orbán ha abogado por "unir fuerzas" entre los grupos ultraconservadores para "luchar contra los burócratas pro migración y pro guerra". 

Fidesz, sin embargo, aún debe aclarar a qué grupo adscribe sus eurodiputados, ya que por ahora no parece factible una alianza entre las facciones de Conservadores y Reformistas (ECR), que lideran los Hermanos de Italia de Giorgia Meloni, e Identidad y Democracia, encabezada por la Agrupación Nacional de Marine Le Pen.

Gantz afirma que "el tiempo se acaba" de cara a un acuerdo para poner fin a los enfrentamientos con Hezbolá

 JERUSALÉN.- El destacado opositor Benny Gantz, quien dimitió recientemente de su cargo en el gabinete de guerra creado en Israel tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), ha afirmado que "el tiempo se acaba" de cara a un acuerdo para poner fin a los enfrentamientos con el partido-milicia chií Hezbolá en la frontera con Líbano.

Gantz, quien el lunes se reunió con el enviado especial de Estados Unidos, Amos Hochstein, ha recalcado que le trasladó que "el tiempo se acaba de cara a un acuerdo con mediación internacional en la frontera norte". 

"Le comuniqué mi agradecimiento por su papel personal en el intento de facilitar la estabilidad regional", ha agregado.

"Subrayé mi compromiso a la hora de eliminar la amenaza que Hezbolá representa para los ciudadanos del norte de Israel, independientemente de los acontecimientos en torno a la guerra en Gaza, y apoyaré cualquier decisión política o militar responsable y efectiva sobre el asunto desde fuera del Gobierno", ha afirmado en un mensaje en su cuenta en la red social X.

El exministro de Defensa anunció la semana pasada su salida del gabinete de guerra --cuya disolución anunció el lunes el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu-- por sus discrepancias con 'Bibi' en torno a la ofensiva desatada contra la Franja tras los ataques ejecutados por Hamás y otras facciones palestinas.

Hochstein se reunió también el lunes con Netanyahu con el objetivo de abordar el repunte de las tensiones en la frontera con Líbano, escenario desde hace más de ocho meses de enfrentamientos entre el Ejército israelí y Hezbolá al hilo de los citados ataques ejecutados por Hamás.

La visita de Hochstein a Israel llega apenas unos días después de que el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, descartara que el país vaya a sumarse a una iniciativa promovida por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, para crear un grupo de contacto "trilateral" junto a Estados Unidos para intentar rebajar las tensiones en la frontera con Líbano.

Las tensiones han ido al alza durante las últimas semanas y Netanyahu advirtió recientemente de que el Ejército israelí "está preparado para una acción muy poderosa" en la frontera con Líbano. En respuesta, el 'número dos' de Hezbolá, Naim Qassem, advirtió de que una expansión del conflicto derivaría en "devastación y destrucción" en Israel.

Los hutíes invitan a China y Rusia a presentar al Consejo de Seguridad sus documentos sobre la red de espionaje

 SANÁ.- El presidente del Comité Revolucionario de los rebeldes hutíes de Yemen --el Gobierno interino establecido por la insurgencia--, Mohamed Alí al Huti, ha invitado a China y a Rusia a presentar ante el Consejo de Seguridad de la ONU los documentos elaborados a partir de las investigaciones que han permitido desmantelar una supuesta red de espionaje liderada por Israel y Estados Unidos en el país y que ha llevado a la detención de varios trabajadores de la ONU y de otras ONG internacionales.

"Estamos dispuestos a entregar las pruebas y los documentos a un tercero (...). Hemos invitado anteriormente a China y Rusia y seguimos llamando. La invitación sigue en pie si quieren presentarlas ante el Consejo de Seguridad", ha asegurado Al Huti, según la cadena de televisión yemení Al Mashirah, controlada por el grupo.

Además, ha pedido explicaciones tanto a Naciones Unidas como a otras organizaciones por estas acciones que "reflejan el incumplimiento de sus normas de trabajo", si bien ha especificado que no tiene "nada en contra" de estos organismos.

"No tenemos nada contra el personal de las organizaciones internacionales, pero condenamos a Estados Unidos por emplear a sus espías bajo estas tapaderas, y no permitiremos que ni Estados Unidos ni nadie lleve a cabo ninguna acción de espionaje hostil contra la República de Yemen", ha expresado.

Los rebeldes hutíes reconocieron a comienzos de semana que tenían retenidos a más de una decena de trabajadores de la ONU, así como a otros once miembros de la sociedad civil yemení, quienes habrían confesado "horribles detalles" sobre sus planes para dañar el sector agrícola y ganadero del país en las zonas controladas por la insurgencia, que es donde más población vive, y que estaría operativa desde 2015 camuflada a través de las labores de trabajo humanitario.

Estas detenciones han tenido lugar en medio del ahondamiento de la crisis humanitaria en Yemen, donde cerca de una década de conflicto entre los rebeldes y las autoridades reconocidas internacionalmente han dejado a 17,6 millones de personas --la mitad de la población-- en situación de inseguridad alimentaria.

Putin asegura que trabajará con Kim para desarrollar mecanismos comerciales "no controlados por Occidente"

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha asegurado en la previa a su visita a Corea del Norte que tanto Moscú como Pyongyang están trabajando para desarrollar "mecanismos alternativos" de comercio que no estén "controlados por Occidente" para crear un sistema de relaciones internacionales "más democrático y estable".

"Estamos dispuestos a cooperar estrechamente para que las relaciones internacionales sean más democráticas y estables. Para ello, desarrollaremos mecanismos alternativos de comercio y acuerdos mutuos que no estén controlados por Occidente, y nos opondremos conjuntamente a las restricciones unilaterales ilegítimas", ha expresado Putin en un comunicado publicado por el Kremlin y difundido por la agencia de noticias rusa TASS.

El mandatario ruso también ha agradecido a Corea del Norte su "firme apoyo" en el marco de la invasión Ucrania, tras lo que ha resaltado su disposición "a resistir" contra las potencias occidentales "a pesar de muchos años de presiones económicas, provocaciones, chantajes y amenazas militares de Estados Unidos".

En ese sentido, Putin ha culpado a Washington de no querer resolver las diferencias con Rusia y con Corea del Norte de forma pacífica y de realizar "nuevas exigencias" tras negarse a cumplir con acuerdos alcanzados entre las partes.

"Estados Unidos se esfuerza por imponer al mundo el llamado orden basado en normas, que, en esencia, no es más que una dictadura neocolonial global basada en el doble rasero. Los países que no están de acuerdo con este planteamiento y aplican políticas independientes se enfrentan a una presión exterior cada vez más severa. Los dirigentes estadounidenses consideran este deseo natural y legítimo de independencia y autonomía como una amenaza a su dominio en el mundo", ha explicado el líder ruso.

En base a ello, ha recordado que Estados Unidos y sus aliados han declarado abiertamente que "su objetivo es infligir una derrota estratégica a Rusia", para lo que están haciendo "todo lo posible", como "suministrando dinero, armas y datos de inteligencia al régimen neonazi de Kiev", imponiendo sanciones, "amenazando con enviar sus contingentes militares a Ucrania" y "rechazando" un "diálogo igualitario" con el Kremlin.

"Por mucho que lo intenten, todos sus esfuerzos de contener y aislar a Rusia fracasan. Seguimos aumentando con confianza nuestro potencial económico, desarrollando la industria, la tecnología, las infraestructuras, la ciencia, la educación y la cultura", ha añadido Putin.

Por último, ha hablado sobre la expansión de los "lazos históricos" y su intención de desarrollar la "interacción humanitaria" a través de la intensificación de la movilidad académica entre sus universidades, el aumento de los viajes turísticos y de los intercambios culturales, educativos, juveniles y deportivos.

Por otra parte, el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Matthew Miller, ha mostrado su preocupación por esta visita, y ha agregado que cualquier país "interesado en mantener la paz" en la península de Corea y en Ucrania debería sentirse igual.

"Creemos que la profundización de la cooperación entre Rusia y Corea del Norte es algo que debería preocupar mucho a cualquiera que esté interesado en mantener la paz y la estabilidad en la península de Corea, defender el régimen mundial de no proliferación, acatar las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y, por supuesto, apoyar al pueblo de Ucrania en su defensa de la libertad frente a la invasión rusa", ha expresado Miller durante una rueda de prensa.

Tras ello, ha recordado los informes sobre la transferencia "ilegal" de decenas de misiles balísticos y de más de 11.000 contenedores de munición por parte de Corea del Norte a Rusia como muestra de apoyo en el campo de batalla.

"Sabemos que están utilizando munición de Corea del Norte para amenazar a Ucrania y matar a ucranianos. Así que seguiremos dejando claras nuestras preocupaciones. (...) Seguiremos pidiendo a Rusia que respete todas las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU en materia de no proliferación, incluidas aquellas a favor de las cuales ha votado", ha añadido Miller.

Putin realizará desde este miércoles una visita oficial de dos días a Corea del Norte. Allí mantendrá una serie de encuentros con el secretario general del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong; el presidente del país, To Lam; el primer ministro, Pham Minh Tinh; y el presidente del Parlamento, Tran Thanh Man.

El mandatario norcoreano viajó el pasado mes de septiembre a Rusia y visitó el cosmódromo de Vostochni, donde Putin le prometió ayudarle en la construcción de satélites. Ambos líderes acordaron entonces celebrar nuevos contactos progresivamente.

Pyongyang y Moscú han aumentado paulatinamente sus relaciones diplomáticas y en materia de seguridad, especialmente a medida que aumenta la tensión en la península de Corea y a raíz de la invasión rusa de Ucrania.

Biden regularizará a más de medio millón de migrantes casados con estadounidenses

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado este martes un plan para regularizar la situación de las parejas de ciudadanos estadounidenses que no tienen la nacionalidad, una iniciativa de la que podrán beneficiarse más de medio millón de personas.

El plan de Biden para «mantener juntas a las familias estadounidenses» permitirá que estas personas puedan obtener el estatus de residencia permanente sin necesidad de salir del país, con vistas a «promover la unidad familias y reforzar la economía» norteamericana. La medida aspira a llegar a unas 500.000 personas casadas con ciudadanos estadounidenses y a alrededor de 50.000 de sus hijos, con un máximo de edad de 21 años.

El Gobierno establece como requisitos que hayan residido al menos diez años en Estados Unidos antes del 17 de junio de 2024. La Casa Blanca ha resaltado en un comunicado que, aunque «el presidente Biden cree que asegurar la frontera en esencial», también considera que forma parte del «tejido social» de Estados Unidos «ampliar las vías legales y mantener juntas a las familias», habida cuenta de que estas personas también «pagan impuestos y contribuyen a sus comunidades».

De hecho, parte del foco de estos nuevos cambios se centra en los denominados 'dreamers', personas que llegaron a Estados Unidos cuando aún eran niños y a los que Washington quiere «sacar de las sombras». Las autoridades facilitarán que puedan recibir «más rápidamente» visados de trabajo si tienen estudios superiores y cuentan con un empleo.

La migración está llamada a ser uno de los grandes ejes de la campaña para las elecciones de noviembre y Biden ha aprovechado estos últimos anuncios para instar al Congreso a contribuir, dado que considera que el sistema migratorio está «roto». 

Sin embargo, el Gobierno federal cree que los republicanos «anteponen la política de partido a la seguridad nacional». 

Asimismo, la Casa Blanca ha repasado algunas otras medidas adoptadas desde la Administración para reducir la llegada de migrantes, entre ellas los límites a la concesión de asilo para quienes entre en el país de manera ilegal y el refuerzo de las medidas de seguridad en la frontera.

Sánchez se reúne con Scholz y los negociadores del PPE para el reparto de cargos en la UE

 BRUSELAS.- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, mantiene este lunes una reunión en Bruselas con el canciller alemán, Olaf Scholz, y los primeros ministros designados por el Partido Popular Europeo (PPE) para negociar los nombramientos al frente de las instituciones comunitarias tras las elecciones a la Eurocámara.

Sánchez y Scholz fueron elegidos por el Partido Socialista Europeo el día después de esas elecciones como los encargados de esas negociaciones en nombre de la familia socialdemócrta. Por su parte, el PPE eligió para esa función al primer ministro polaco, Donald Tusk, y a su homólogo griego, Kyriakos Mitsotakis.

Los cuatro interlocutores, según informaron fuentes del Gobierno español, se reunieron en la sede del Consejo Europeo, donde se citaron los líderes de los Veintisiete para intentar avanzar en un acuerdo sobre las personas que estarán al frente de los principales cargos de la UE, entre ellos el de los presidentes de la Comisión y el Consejo.

Las fuentes citadas señalaron que el encuentro a cuatro se convocó a instancias de Sánchez. A la espera del desarrollo de las conversaciones entre los líderes, los nombres que se consideran favoritos son el de Ursula von der Leyen (del PPE) para mantenerse al frente de la Comisión Europea y el del exprimer ministro portugués socialista António Costa para sustituir al frente del Consejo Europeo a Charles Michel.

Además, la actual presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola (también del PPE), podría permanecer en el cargo durante dos años y medio, y se baraja el nombre de la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, del grupo de los liberales, para hacerse con el cargo que desempeña ahora Josep Borrell, el de alto representante para la Política Exterior de la UE.

La inteligencia israelí alertó antes del 7 de octubre de un plan de Hamás de capturar 250 rehenes

 TEL-AVIV.- La inteligencia israelí conocía «con alto grado de precisión» y con antelación al 7 de octubre los planes de Hamás para secuestrar a entre 200 y 250 personas, entre civiles y militares, según información a la que ha tenido acceso la emisora pública israelí Kan, publicada este martes.

El Ejército conocía «con un alto grado de precisión» los planes de la organización islamista, según reveló Kan, cuya cadena de televisión mostró anoche un informe de inteligencia publicado tres semanas antes del ataque en suelo israelí, en el que murieron unas 1.200 personas y fueron secuestradas otras 251. 

El informe contiene información sobre los entrenamientos de los milicianos para infiltrarse en bases del Ejército, que antes del 7 de octubre solo estaba preparado para la incursión de decenas de milicianos a través de tres puntos, un escenario muy inferior a los en torno a 3.000 que accedieron a territorio israelí en el ataque.

Este domingo, el Tribunal Supremo ordenó suspender temporalmente la investigación sobre los fallos del Ejército y del Shin Bet, la agencia de inteligencia interna, que permitieron la incursión de Hamás, al considerar que era contraproducente hacerlo mientras está en curso la guerra.

 «En vista de la compleja realidad y del alcance de la investigación prevista, la cual perjudicará los combates, la investigación debe suspenderse en este momento», falló el domingo la jueza Canfy-Steinitz ante la petición de Movimiento por un Gobierno de Calidad en Israel y del Foro Escudo Defensivo de Israel. 

El Ejército israelí ha abierto su propia investigación interna sobre los fallos que permitieron el ataque de Hamás, y se espera que se conozcan sus conclusiones en el mes de julio. La brecha en la seguridad israelí que planteó el 7 de octubre apenas ha tenido consecuencias sobre las autoridades, con sólo dos dimisiones de relevancia en el estamento militar, mientras el primer ministro, Benjamín Netanyahu, aún no ha asumido responsabilidades políticas al respecto, a pesar de que un amplio movimiento ciudadano y la oposición le reclaman la convocatoria de elecciones anticipadas por esos fallos y su gestión de la guerra.

El argumento habitual de las autoridades israelíes para postergar estas investigaciones es que se inmiscuyen con la guerra en Gaza, en la que han muerto más de 37.300 palestinos. El pasado 22 de abril se produjo la primera dimisión a raíz de los ataques al abandonar su cargo el jefe de la inteligencia militar israelí, el general Aharon Haliva, tras 38 años de servicio militar.

La segunda no llegó hasta el pasado 9 de junio, cuando el general de brigada Avi Rosenfeld abandonó su cargo al no haber podido proteger «a las comunidades (fronterizas de Gaza), a miles de residentes, a miles de participantes en el festival de música de Reim y a las fuerzas estacionadas en los puestos de avanzada».

 En octubre, el jefe del Shin Bet, Ron Bar, pidió disculpas por lo ocurrido el 7 de octubre y asumió su responsabilidad, pero de momento sigue en el cargo.

Trump inspira el lema de la presidencia húngara de la UE

 BUDAPEST.- El Gobierno de Hungría, encabezado por el ultranacionalista Viktor Orbán, asume el próximo 1 de julio la presidencia rotativa y semestral de la Unión Europea (UE) bajo el lema 'Make Europe great again' (Hagamos a Europa de nuevo grande), casi una copia del mismo eslogan con el que el expresidente estadounidense Donald Trump triunfó en las elecciones de 2016.

Ante el inequívoco guiño a Trump y a sus admiradores, entre ellos el propio Orbán, el ministro de Asuntos Europeos del país, János Boka, matizó este martes, al presentar las prioridades de la presidencia magiar y su lema, que éste pretende resaltar que «juntos somos más que por separado».

«Europa vive una situación excepcional, con problemas como una guerra en la vecindad o la inmigración», resaltó en rueda de prensa Boka, al tiempo que prometió que la presidencia de su país será «una honesta intermediaria». 

El Ejecutivo magiar ha establecido siete prioridades: mejorar la competitividad, la defensa común y la defensa de las fronteras externas, así como avanzar en la ampliación e impulsar las políticas de cohesión, la agricultura y abordar los problemas demográficos.

Además, Bóka indicó que en los próximos meses espera progresos en el funcionamiento de la zona de Schengen de libre circulación y la lucha contra el antisemitismo. Hungría impulsará asimismo discusiones sobre temas vinculados a la enseñanza superior o la defensa del patrimonio cultural. 

El logotipo de la presidencia magiar se basa en el Cubo Rubin, un invento del húngaro Ernö Rubik que cumple medio siglo este año.

Agenda oculta / Guillermo Herrera *


El caos que se vive en todo el mundo no se puede explicar del todo por las agendas políticas nacionales. La búsqueda de una explicación apunta a la existencia de un grupo por encima de los grupos, con una agenda oculta.

 Si existe tal grupo, se podría describir como los cuatro Jinetes del Apocalipsis: la guerra, el hambre, la enfermedad y la destrucción. El mal es demasiado complicado para entenderlo del todo, pero el bien es muy sencillo.

https://mtmalinen.substack.com/p/the-apocalypse-scenario-part-iii

Aunque algunos miembros de la élite son figuras públicas, han permanecido en la sombra quienes toman las decisiones más importantes, lo que implica que en realidad no conocemos a las personas que guían el destino de nuestra sociedad.

 Su objetivo sería un control de la economía y de la sociedad para imponer un control de los medios de comunicación con el fin de controlar a la opinión pública y mantener a raya a los disidentes.

Se necesitaría una crisis para lograr el primer objetivo. Su plan sería un colapso económico mundial, impulsado por una crisis bancaria, para establecer el uso de la moneda digital de banco central, y una escalada bélica que incluyera a la mayor parte de Europa. Su objetivo final sería un estado feudal donde sólo habría gobernantes y sirvientes, pero esto no coincide con el Plan Divino.

https://mtmalinen.substack.com/p/the-apocalypse-scenario-part-ii

DEFINICIÓN

Las agendas ocultas en instituciones y organizaciones se podría utilizar para influir en decisiones y políticas sin que el público esté al tanto. Es innegable que hay grupos de poder que influyen en la política y en la economía mundial. Las élites financieras, los grandes conglomerados corporativos y las instituciones supranacionales tienen un impacto significativo en la configuración del mundo.

Se puede identificar a un grupo con una agenda oculta cuando los miembros del grupo muestran un comportamiento contradictorio que no se alinea con los objetivos declarados. Mediante la observación del lenguaje corporal, los miembros pueden mostrar contradicciones entre sus palabras y sus expresiones faciales. 

Identificar las contradicciones entre las declaraciones y los hechos puede indicar la presencia de una agenda oculta.

Además pueden retener información relevante o no compartir detalles importantes mientras usan técnicas de persuasión o influencia para lograr sus objetivos. Los miembros pueden resistir cambios que no beneficien a sus propios intereses e incluso pueden priorizar sus propios intereses sobre los objetivos comunes del grupo.

ETAPA FINAL

Según el nuevo informe actualizado de Cobra, las Fuerzas de la Luz están en la etapa final de eliminar la red oscura de la Atlántida. Esta red estaba formada por tres anillos concéntricos, el exterior formado por bases en el cinturón de Kuiper, el medio por bases en el cinturón de asteroides y el interior como una red de bases submarinas por todo el planeta.

https://2012portal.blogspot.com/

Después de 26.000 años de existencia, esta red oscura finalmente está a punto de ser derrotada. Han desaparecido el anillo exterior y el anillo medio, y del anillo interior sólo queda la fortaleza principal. Después de que desaparezca eso también, las fuerzas de la Luz comenzarán un proceso muy arriesgado, complejo y desafiante para desenredar a la población de la superficie del ‘Lurker’ llamado acechador o merodeador.

El enemigo que retrata al acechador se llama "el habitante de la oscuridad" o “el ser que mora en el umbral” como lo llamó Lovecraft. Esta oscuridad se refiere al reino subcuántico dentro de la niebla anómala. Son criaturas con la capacidad de absorber y alimentarse de almas.

https://anomalymap.blogspot.com/2023/07/anomaly-fog.html

https://maplurker.blogspot.com/2023/12/the-goddess-vs-lurker.html

https://marvelcinematicuniverse.fandom.com/wiki/Dweller-in-Darkness

Lovecraft describe a este ser como un ente que se encuentra en un estado de transición entre la vida y la muerte, y que puede influir en la percepción y en la locura de los seres humanos. Este ser puede causar una gran perturbación en la mente y el espíritu de aquellos que lo ven o experimentan su presencia.

EL EVENTO

Cuando colapsó el anillo interior de la red atlante hace unas semanas, los aldebaranos crearon inmediatamente su propia red positiva de bases submarinas, y también algunos puestos avanzados en la superficie en completa alineación con su plan de apoyo al Evento que se formuló en 2023.

http://2012portal.blogspot.com/2023/12/event-situation-update.html

https://www.fox10phoenix.com/news/harvard-aliens-study-crytoterrestrial-hypothesis.amp

Según Cobra, ha regresado la flota pleyadiana positiva a este sistema solar, y participará en las operaciones del Evento de varias maneras que aún no se pueden exponer. Aldebaranos, pleyadianos y la resistencia formaron una fuerte coalición que trabajará en equipo en las operaciones del Evento.

Los aldebaranos han comunicado que se pondrán en contacto con militares chinos positivos si se cumplen determinadas condiciones y ya se han puesto en marcha planes al respecto. También han comenzado operaciones en varias facciones de la red mundial de Agartha para prepararse para el contacto con la superficie. Han comenzado a activar portales de energía especiales en puntos de entrada específicos a la red de Agartha.

PACIFICACIÓN

NEGOCIACIONES

CURIOSO