miércoles, 19 de junio de 2024

Ucrania tacha de "destrucción" de las normas internacionales el acuerdo firmado entre Rusia y Corea


KIEV.- Las autoridades de Ucrania han denunciado este miércoles que el reciente acuerdo de cooperación firmado entre Rusia y Corea del Norte es "un pacto demostrativo sobre la destrucción conjunta" de las normas internacional y "la organización del asesinato en masa de civiles de otros países".

Así lo ha manifestado el asesor de la Presidencia de Ucrania, Mijailo Podoliak, en sus redes sociales, donde ha incidido en que el acuerdo es "una decisión unilateral y de lo más descarada" contra la imposición de sanciones a nivel internacional contra la Corea del Norte de Kim Jong Un.

"Las herramientas prohibitivas no funcionan en absoluto. Y esto significa que prácticamente no hay reglas", ha aseverado Podoliak, quien ha criticado "el silencio" de Naciones Unidas y "otras organizaciones responsables del control efectivo de la aplicación de sanciones" es "ensordecedor".

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha visitado este miércoles Corea del Norte, donde se ha reunido con Kim y ambos han aprovechado para firmar un acuerdo de "asociación estratégica" con una cláusula de defensa mutua en caso de agresión, un pacto sellado durante la primera visita del presidente ruso en 24 años.

Chipre responde a las amenazas de Hezbolá diciendo que son "parte de la solución y no del problema"

 NICOSIA.- El presidente de Chipre, Nikos Christodoulides, ha respondido a las amenazas vertidas este miércoles por el líder supremo del partido-milicia chií libanés Hezbolá, Hasán Nasralá, diciendo que son "parte de la solución y no del problema", en el marco del corredor humanitario para la entrega de ayuda a la población de la Franja de Gaza.

"Chipre no participa en ningún conflicto militar y se posiciona como parte de la solución y no como el problema", destacando que su papel como facilitador humanitario es "reconocido globalmente y particularmente en el mundo árabe", según declaraciones recogidas por el periódico 'Cyprus Mail'.

Christodoulides ha sostenido que su corredor humanitario "es un testimonio" de su compromiso "con la paz y la estabilidad".

 "Las acciones de Chipre son transparentes y demuestran nuestro compromiso de ser parte de la solución", ha remarcado.

Estos comentarios tienen lugar después de que Nasralá advirtiera de que Israel "lleva a cabo operaciones en Chipre todos los años" y no dudará en hacer uso de la infraestructura chipriota en caso de una guerra contra la milicia.

"Sabe que la resistencia les atacará. En ese momento nos consideraremos en estado de guerra con Chipre", ha dicho, antes de agregar que "abrir aeropuertos y bases chipriotas al enemigo israelí para atacar Líbano significaría que el Gobierno chipriota es parte de la guerra".

El líder chipriota ha reconocido que estas declaraciones de Nasralá son preocupantes, pero ha negado que sugirieran su participación en operaciones militares: "Estas declaraciones no son agradables pero no reflejan la realidad. No participamos en ningún compromiso militar", ha asegurado.

Además, ha confirmado que Nicosia tiene canales diplomáticos abiertos tanto con el Gobierno libanés como con el de Irán, que respalda a este grupo que cuenta con un importante peso político en Líbano. Con todo, ha concluido que su Ejecutivo abordará el tema a través de los canales diplomáticos.

El Ejército israelí y Hezbolá --respaldado por Irán y que cuenta con un importante peso político en Líbano-- mantienen una serie de enfrentamientos desde el 8 de octubre, un día después de los ataques perpetrados por Hamás y otras facciones palestinas. Desde entonces, las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista, han notificado la muerte de cerca de 37.400 palestinos.

Las tensiones han ido al alza durante las últimas semanas y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió recientemente de que el Ejército israelí "está preparado para una acción muy poderosa" en la frontera con Líbano. 

En respuesta, el 'número dos' de Hezbolá, Naim Qassem, advirtió de que una expansión del conflicto derivaría en "devastación y destrucción" en Israel. 

Nasralá se ha opuesto a una posible "guerra total" aunque ha recomendado a Israel a "permanecer preparado" en el norte del país.

El presidente de Portugal considera que hay un "consenso muy fuerte" a favor de que Costa lidere el Consejo Europeo

 LISBOA.- El presidente de Portugal, Rebelo Marcelo de Sousa, ha afirmado este miércoles que existe un "consenso muy fuerte" para que el ex primer ministro luso António Costa suceda al belga Charles Michel al frente del Consejo Europeo.

"Por los contactos que tuve en Suiza tengo la sensación de que realmente hay un consenso muy fuerte en relación con António Costa para la Presidencia del Consejo Europeo", ha señalado a los periodistas a la entrada de la ceremonia del Premio Pessoa en Lisboa, según ha recogido la agencia de noticias Lusa.

Estas declaraciones han tenido lugar después de que el actual primer ministro del país, el conservador Luís Montenegro, resaltara las cualidades de su predecesor para ser el futuro líder del Consejo Europeo, matizando que se trata de un apoyo personal pese a formar parte de familias políticas diferentes.

 "No confío en ningún otro socialista en Europa para desempeñar este papel", ha concluido.

Por otro lado, ha declinado dar su opinión respecto de que la Fiscalía portuguesa ha abierto una investigación por la filtración de información de la causa de la denominada operación Influencer, en concreto por la difusión en varios medios de la transcripción de escuchas telefónicas en las que aparece Costa.

"No tengo nada que comentar, ya que son decisiones de un máximo órgano de la justicia, que es el Tribunal Supremo de Justicia", se ha limitado a decir. "Me he enterado por ustedes", ha reconocido ante los periodistas.

La causa está bajo secreto de sumario, pero se ha hecho público parte del contenido, incluida una conversación entre Costa y su antiguo ministro de Infraestructura, Joao Galamba, en la que ambos hablaban del relevo en la cúpula de la aerolínea TAP, hechos que no serían constitutivos de delito alguno.

La operación Influencer, desatada a comienzos del pasado mes de noviembre y que examina una presunta trama de corrupción dentro del anterior Gobierno, le costó el puesto al anterior primer ministro, que dimitió en cuestión de horas y abrió las puertas a unas elecciones que terminaron expulsando a los socialistas a la oposición.

Putin aterriza en Vietnam para otra visita de Estado tras su viaje a Corea del Norte

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha aterrizado este miércoles de madrugada (hora local) en la capital de Vietnam, Hanói, para una breve visita de Estado tras su parada en Corea del Norte, donde se ha reunido con el líder supremo norcoreano, Kim Jong Un, con quien ha firmado un acuerdo de asociación estratégica.

Según han detallado las autoridades rusas, está previsto que Putin mantenga reuniones con el secretario general del Comité Central del Partido Comunista, Nguyen Phu Trong; el presidente del país, To Lam; y el primer ministro, Pham Minh Tinh, entre otros dirigentes locales, según recoge la agencia de noticias TASS.

Esta es la quinta ocasión en que el presidente ruso pone rumbo a Vietnam para una visita oficial. La última se llevó a cabo en noviembre de 2017, cuando Putin se trasladó hasta el país asiático para asistir a una cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.

Putin ha aterrizado en Hanói tras pasar apenas 24 horas en territorio norcoreano, donde le ha dado tiempo a participar en varias ceremonias y homenajes, así como a firmar un acuerdo de asociación estratégica con Kim, quien en los últimos tiempos se ha tornado como un socio importante de Moscú.

Hezbolá se opone a entrar en "guerra total" pero insta a Israel a "estar preparado" en el norte

 BEIRUT.- El líder supremo del partido-milicia chií libanés Hezbolá, Hasán Nasralá, ha reaccionado este miércoles a las advertencias lanzadas en la víspera por las autoridades israelíes sobre una posible "guerra total" con Líbano y se ha opuesto a tal extremo, aunque sí ha recomendado al Ejército de Israel "permanecer preparado" en el norte del país.

"Decimos que no queremos una guerra total, porque nuestra lucha es un frente de apoyo. El enemigo habla de ello, pero no puede hacerlo: cualesquiera que sean nuestras intenciones, queramos o no una guerra total, el enemigo está obligado a permanecer preparado en el norte del país", ha aseverado Nasralá durante un discurso recogido por el diario libanés 'L'Orient-Le Jour'.

El líder de la milicia islamista ha advertido a Israel de que cuenta con "más de 100.000 combatientes" que están preparados para actuar incluso "en el peor de los casos".

 "El enemigo israelí ya sabe lo que le espera (...) Tenemos objetivos claros y capacidad de alcanzar metas que harán temblar los cimientos mismos de la entidad", ha señalado.

Asimismo, Nasralá ha aseverado que aunque algunos de sus misiles caen en zonas abiertas, "muchos otros alcanzan su objetivo" sobre territorio israelí. Además, ha asegurado que Hezbolá ha desarrollado nuevo armamento y "conseguirá nuevas armas en los próximos días". 

"Nuestros recursos son mayores que nunca", ha dicho.

Esta nueva escalada de las tensiones se produce después de que Hezbolá publicara el martes un vídeo de unos diez minutos de duración en los que se muestran imágenes del puerto de Haifa y otras infraestructuras militares israelíes a vista de dron. Desde la milicia islamista han incidido en el mérito de haber grabado estas imágenes evadiendo la seguridad israelí.

De hecho, Nasralá ha destacado que la grabación difundida es parte de un material mucho mayor. "Ha sido acortado. Tenemos varias horas de rodaje sobre Haifa", ha aseverado el líder de Hezbolá.

Así las cosas, Nasralá ha celebrado que la presión ejercida desde Líbano y también por parte de los rebeldes hutíes de Yemen --apoyados por Irán-- ha logrado que Israel no haya alcanzado por completo sus objetivos en la Franja de Gaza, donde lleva a cabo una operación militar que se cobra la vida de casi 37.400 personas y que fue lanzada tras los ataques de Hamás del 7 de octubre.

"Los éxitos sobre el terreno en Gaza y las pérdidas sufridas por el enemigo lo llevan a la derrota. Y sin embargo, todavía afirman ser 'el Ejército más fuerte de la región'. Ni siquiera pueden gestionar la situación en Rafá, que lleva varias semanas sitiada", ha recalcado Nasralá, cargando así contra el prestigio militar israelí.

En esta línea, el líder de Hezbolá ha advertido de que Israel "lleva a cabo operaciones en Chipre todos los años" y no dudará en hacer uso de la infraestructura chipriota en caso de una guerra contra la milicia. "Sabe que la resistencia les atacará. En ese momento nos consideraremos en estado de guerra con Chipre", ha dicho.

"Abrir aeropuertos y bases chipriotas al enemigo israelí para atacar Líbano significaría que el Gobierno chipriota es parte de la guerra", ha aseverado.

La operación militar israelí en la Franja de Gaza se extiende ya por más de ocho meses, un perido en el que desde las autoridades de Israel han asegurado haber acabado con una veintena de batallones de Hamás, e inciden en que apenas quedan operativas otras cuatro estructuras de la milicia en Rafá.

"Es una mentira que revela la fragilidad, que se esfuerza por presentar una victoria ilusoria", ha aseverado un Nasralá que, por otro lado, se ha pronunciado al respecto de la propuesta de paz presentada a finales de mayo por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y que, según Washington, ha sido rechazada por Hamás.

"Hay lagunas en este acuerdo. Una de las principales es no prometer un alto el fuego permanente. Podrán reanudar la guerra una vez que algunos prisioneros sean liberados y se respete una tregua durante seis semanas. Lo que exige la resistencia (en alusión a Hamás) es un alto el fuego permanente", ha explicado Nasralá.

El Ejército de Israel y Hezbolá --que cuenta con un importante peso político en Líbano-- mantienen una serie de enfrentamientos desde el 8 de octubre, un día después de los ataques perpetrados por Hamás, que se saldaron con cerca de 1.200 muertos y 240 rehenes.

Una nueva encuesta concede a los laboristas su mejor resultado histórico y a los 'tories' el peor en cien años en Reino Unido

 LONDRES.- Las encuestas en Reino Unido siguen sonriendo al Partido Laborista, que según los últimos sondeos podría llegar a cosechar un resultado histórico en las próximas elecciones generales con hasta 425 escaños en la Cámara de los Lores; mientras que el Partido Conservador mantiene su tendencia a la baja y podría lograr el peor resultado en más de cien años.

De acuerdo con el último sondeo de YouGov, los laboristas, comandados por Keir Starmer, podrían incluso doblar los resultados obtenidos en las elecciones de 2019. El primer ministro Rishi Sunak, sin embargo, cosecharía una dura derrota con apenas algo más de un centenar de escaños.

Así las cosas, en caso de confirmarse estos resultados, el Partido Laborista contaría con la segunda mayoría absoluta más holgada desde la Segunda Guerra Mundial. Los 'tories', por su parte, podrían ver como más de la mitad de los miembros del actual gabinete de Sunak no revalidan su asiento en la Cámara.

Por otro lado, los Demócratas Liberales conseguirían 67 escaños, seis veces más que los obtenidos en las elecciones de 2019 y alcanzando así una cifra récord para la formación. El Partido Nacional de Escocia (SNP), lograría 20 asientos, menos de la mitad de los que suma en la actualidad.

Aunque algunas encuestas conceden al partido Reforma, liderado por el populista Nigel Farage, más porcentaje de votos que el Partido Conservador, este sondeo les otorga apenas cinco asientos. El partido nacionalista galés cosecharía cuatro escaños, mientras que los 'verdes' lograrían tal solo dos.

La población británica está llamada a las urnas el próximo 4 de julio para votar en unas elecciones generales anticipadas que se celebran en un momento en que la popularidad de Sunak se sitúa en mínimos históricos, así como la del propio Partido Conservador.

Grecia decreta la alerta máxima por los fuertes incendios :"El fuego se extiende a la velocidad del rayo"

 ATENAS.- Las autoridades griegas han decretado este jueves el estado de alerta máxima como consecuencia de los incendios forestales que se han propagado por todo el país, alguno de los cuales ya se ha podido confirmar que han sido provocados.

El ministro de Crisis Climática y Protección Civil, Vassilis Kikilias, ha confirmado que el incendio cerca de la principal autopista que conecta con el Aeropuerto Internacional de Atenas ha sido provocado deliberadamente.

"El fuego se extendió a la velocidad del rayo, pero hay pruebas documentadas de que la causa no fue sólo el clima (...) Hay material visual que muestra claramente a un pirómano prendiendo fuego a hierba seca", ha contado, informa la cadena ERT.

Kikilias ha señalado que los equipos de extinción se están enfrentando a "decenas de frentes", algunos de los cuales "muy peligrosos". Asimismo ha confirmado la detención de una persona que por "negligencia criminal" habría avivado unas llamas antes de que uno de estos incendios estuviera controlado.

Así, Kikilias ha contado que desde mediodía, "casi cada diez minutos" se ha confirmado la presencia de un nuevo incendio. El servicio meteorológico pronostica vientos de hasta 74 kilómetros por hora para el resto de la semana y temperaturas que pueden llegar a 41ºC este mismo miércoles en algunas zonas de la península.

El servicio de bomberos griego ha ordenado evacuar amplias áreas del país, si bien ha centrado sus principales esfuerzos en sofocar las llamas que se han extendido por la región Magnesia (centro) y Argólida, en el Peloponeso, así como en las islas de Lesbos y Naxos, en el mar Egeo.

En 2023, los fuertes incendios forestales arrasaron con alrededor del 1,3 por ciento de la superficie de Grecia, cuatro veces la media de los 17 años anteriores.

Europa se prepara para otro verano con fenómenos meteorológicos extremos y temperaturas récord. Londres, París y Berlín se preparan para temperaturas por encima de lo habitual para la próxima semana.

Bruselas aplaza hasta finales de julio su informe anual que evalúa el Estado de derecho en cada país de la UE

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha aplazado varias semanas, hasta el próximo 24 de julio, la fecha estimada para la publicación de su informe anual sobre el respeto del Estado de derecho en cada país de la Unión Europea, un nuevo calendario que supone aparcar la opinión comunitaria sobre la salud democrática de los Estados miembros hasta después de que dé comienzo la nueva legislatura del Parlamento Europeo y se haya aprobado previsiblemente el reparto de cargos en la cúpula de la UE.

Aunque la agenda del Colegio de Comisarios se confirma formalmente cada semana en los días previos a que se celebre la reunión, desde hace meses figura en el calendario provisional que la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario encargada de Estado de derecho, la liberal checa Vera Jourova, presentaría el informe el próximo 3 de julio.

Sin embargo, en la última actualización de la agenda, el asunto ya no aparece en la fecha inicialmente apuntada en el documento y por el equipo de Jourova en las últimas semanas, sino que ha sido reprogramado para el 24 de julio.

Fuentes comunitaria restan importancia al aplazamiento porque "unas semanas no cambiarán nada" y apuntan que el cambio busca evitar asimismo que el momento de su publicación pueda verse como un intento de "politización".

El análisis comunitario se publica cada verano y examina cuestiones sensibles para todos los Estados miembro, desde el bloqueo del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y la urgente renovación, en el caso de España, hasta el artículo 7 activado contra Hungría por su deriva antidemocrática o la situación de los medios en Italia.

De mantenerse la fecha inicialmente prevista, el informe se conocería en plena campaña electoral en Francia --antes de la segunda vuelta prevista para el 7 de julio-- o coincidiendo con las negociaciones para el reparto de altos cargos de la UE (‘Top Jobs’ en la jerga comunitaria) que decidirán los líderes en una cumbre entre el 27 y 28 de junio pero se someterá en parte (presidencia de la Comisión) al voto de la Eurocámara.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aspira a repetir en el cargo después de que su familia política, el Partido Popular Europeo (PPE) ganara las europeas del 9 de junio con 190 escaños, pero necesitará también los apoyos de socialdemócratas y liberales, partidos que le han ofrecido su respaldo pero que se lo retirarán si pacta con las fuerzas ultraconservadoras y de extrema derecha.

De hecho, su reelección depende, primero, de que así lo decidan los jefes de Estado y de Gobierno por mayoría cualificada y que tal designación se apruebe después, previsiblemente el 18 de julio, por mayoría absoluta en el pleno europarlamentario, en una votación secreta y sin disciplina de voto para los partidos.

Ultraconservadores superan a liberales como tercera fuerza de la Eurocámara tras sumar nuevos diputados al grupo

 BRUSELAS.- El grupo de Conservadores y Reformistas Europeos (ECR, por sus siglas en inglés) que lidera la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha incorporado este miércoles a nuevos eurodiputados a su grupo, pasando a sumar 83 y superando a los liberales de Renew como tercera fuerza del Parlamento Europeo, que se quedan con 80 escaños.

El grupo parlamentario de Meloni, en el que se encuadra el español Vox, ha anunciado en un comunicado que suma a varios parlamentarios que estaban sin grupo, caso de Marion Maréchal, Guillaume Peltier y Laurence Trochu, del partido francés de extrema derecha Reconquista.

Además, se suman otros parlamentarios de formaciones conservadoras como el danés, Kristoffer Storm, el búlgaro Ivaylo Valchev, o el lituano Aurelijus Veryga, así como cinco parlamentarios de la Alianza por la Unión de los Rumanos.

Con estas incorporaciones el grupo derechista se sitúa con 83 representantes y supera los 80 eurodiputados de los liberales, precisamente en un momento en el que los líderes de la UE negocian la renovación de la cúpula institucional comunitaria haciendo valer la mayoría parlamentaria que suman 'populares', socialistas y liberales en la Eurocámara.

Líderes de peso en la UE como Meloni, el primer ministro checo, Peter Fiala, o su homólogo húngaro, Viktor Orbán, quedaron fuera de las principales conversaciones en la cumbre informal para el reparto de los altos cargos de la UE, lo que ha generado críticas desde este espectro político.

El presidente del Consejo, Charles Michel, también fuera de las conversaciones, insistió en la necesidad de que el proceso sea transparente e inclusivo "para asegurar que los Veintisiete se sienten implicados en el proceso".

El Gobierno de Letonia pierde la mayoría tras la salida de un diputado de la coalición

 RIGA.- La coalición de gobierno en Letonia ha perdido este miércoles formalmente la mayoría en el Parlamento unicameral --Saeima-- después de que el diputado Edgars Zelderis haya anunciado su salida de Progresistas --una de las tres fuerzas que conforman el bloque-- para seguir como independiente.

Zelderis representa a Nosotros, un partido de carácter regional que ha decidido este miércoles salir de Progresistas, que pasará a tener ahora nueve escaños. Por su parte, la coalición tripartita contará con 50 de los 100 del Saeima, si bien ha estado contando con el apoyo de otros dos diputados independientes.

Esta salida ya fue adelantada el pasado mes de mayo por las propias autoridades del partido de Zelderis, quienes alegaron diferentes perspectivas en materia de desarrollo y cooperación con respecto a Progresistas, recuerda el portal Delfi.

Por entonces, el propio Zelderis optó por no responder sobre si, llegado el caso, seguiría apoyando a la coalición, reconociendo que existían algunas diferencias con el Gobierno de la primera ministra, Evika Silina.

Actualmente, el Gobierno está formado por el partido conservador Nueva Unidad (JV) de Evika Silina, Progresistas y la Unión de Verdes y Agricultores (ZZS).

No es la primera vez que durante la legislatura --que comenzó en septiembre de 2023--, la coalición pierde a uno de sus miembros. Una disputa interna en el partido de Silina provocó la expulsión de uno de sus miembros, que pasó así a ocupar uno de los seis escaños que actualmente están formados por independientes.

El líder de 'Los Republicanos' denuncia haber recibido una carta amenazante por su idea de aliarse con Le Pen

 PARÍS.- El líder del partido Los Republicanos, Eric Ciotti, ha informado este miércoles de que ha recibido una carta amenazante en la que se le advierte de no pactar con la ultraderechista Agrupación Nacional (AN), liderada por Marine Le Pen, de cara a las elecciones legislativas del 30 de junio y 7 de julio.

"Nada me hará recular, ni el odio, ni las amenazas ni la violencia", ha aseverado el líder de los conservadores franceses en sus redes sociales, donde ha compartido una fotografía de la carta en la que se lee "No a AN. Lo has entendido bien" junto a una diana con el nombre de Ciotti escrito en el centro.

El líder conservador ha sido duramente cuestionado incluso en el seno interno de su partido por su intención de forjar una alianza con Le Pen de cara a las elecciones. Una junta directiva de Los Republicanos llegó incluso a expulsarle del partido, si bien la justicia suspendió poco después la decisión.

Ciotti ha salido al paso en varias ocasiones para defender un pacto con la extrema derecha, argumentando que es por el bien del país y también para garantizar la supervivencia de su partido. Ahora, tras recibir la misiva amenazante, ha incidido en que "esta agrupación de derechas es necesaria para Francia".

Hezbolá se opone a entrar en "guerra total" pero insta a Israel a "estar preparado" en el norte

 BEIRUT.- El líder supremo del partido-milicia chií libanés Hezbolá, Hasán Nasralá, ha reaccionado este miércoles a las advertencias lanzadas en la víspera por las autoridades israelíes sobre una posible "guerra total" con Líbano y se ha opuesto a tal extremo, aunque sí ha recomendado al Ejército de Israel "permanecer preparado" en el norte del país.

"Decimos que no queremos una guerra total, porque nuestra lucha es un frente de apoyo. El enemigo habla de ello, pero no puede hacerlo: Cualesquiera que sean nuestras intenciones, queramos o no una guerra total, el enemigo está obligado a permanecer preparado en el norte del país", ha aseverado Nasralá durante un discurso recogido por el diario libanés 'L'Orient-Le Jour'.

El líder de la milicia islamista ha advertido a Israel de que cuenta con "más de 100.000 combatientes" que están preparados para actuar incluso "en el peor de los casos".

 "El enemigo israelí ya sabe lo que le espera (...) Tenemos objetivos claros y capacidad de alcanzar metas que harán temblar los cimientos mismos de la entidad", ha señalado.

Esta nueva escalada de las tensiones se produce después de que Hezbolá publicara el martes un vídeo de unos diez minutos de duración en los que se muestran imágenes del puerto de Haifa y otras infraestructuras militares israelíes a vista de dron. Desde la milicia islamista han incidido en el mérito de haber grabado estas imágenes evadiendo la seguridad israelí.

Así las cosas, Nasralá ha celebrado que la presión ejercida desde Líbano y también por parte de los rebeldes hutíes de Yemen --apoyados por Irán-- ha logrado que Israel no haya alcanzado por completo sus objetivos en la Franja de Gaza, donde lleva a cabo una operación militar que se cobra la vida de casi 37.400 personas y que fue lanzada tras los ataques de Hamás del 7 de octubre.

"Los éxitos sobre el terreno en Gaza y las pérdidas sufridas por el enemigo lo llevan a la derrota. Y sin embargo, todavía afirman ser 'el Ejército más fuerte de la región'. Ni siquiera pueden gestionar la situación en Rafá, que lleva varias semanas sitiada", ha recalcado Nasralá, cargando así contra el prestigio militar israelí.

La operación militar israelí en la Franja de Gaza se extiende ya por más de ocho meses, un perido en el que desde las autoridades de Israel han asegurado haber acabado con una veintena de batallones de Hamás, e inciden en que apenas quedan operativas otras cuatro estructuras de la milicia en Rafá.

"Es una mentira que revela la fragilidad, que se esfuerza por presentar una victoria ilusoria", ha aseverado un Nasralá que, por otro lado, se ha pronunciado al respecto de la propuesta de paz presentada a finales de mayo por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y que, según Washington, ha sido rechazada por Hamás.

"Hay lagunas en este acuerdo. Una de las principales es no prometer un alto el fuego permanente. Podrán reanudar la guerra una vez que algunos prisioneros sean liberados y se respete una tregua durante seis semanas. Lo que exige la resistencia (en alusión a Hamás) es un alto el fuego permanente", ha explicado Nasralá.

El Ejército de Israel y Hezbolá --que cuenta con un importante peso político en Líbano-- mantienen una serie de enfrentamientos desde el 8 de octubre, un día después de los ataques perpetrados por Hamás, que se saldaron con cerca de 1.200 muertos y 240 rehenes.

La ciudad de Bruselas rechaza acoger un partido entre selecciones de Bélgica e Israel por ser de alto riesgo

 BRUSELAS.- La ciudad de Bruselas ha anunciado este miércoles su negativa a organizar el partido de Liga de Naciones que enfrentará el próximo 6 de septiembre a las selecciones de fútbol de Bélgica e Israel, al considerar que la situación "humanitaria y de seguridad" en Gaza convierten el encuentro en una cita de "muy alto riesgo".

Así lo ha comunicado la ciudad en un comunicado en el que argumenta que los partidos de la selección jugados en Bruselas "siempre han sido momentos de encuentro y de unión", pero que "la situación humanitaria y seguridad en Gaza y sus numerosas repercusiones" hacen "imposible" organizar este encuentro en el Estadio Rey Balduino, en donde habitualmente juega la selección de Bélgica.

Las autoridades de la capital belga apuntan que en un momento "especialmente convulso" es probable que el partido "provoque sin duda importantes manifestaciones y contra-manifestaciones, lo que comprometería la seguridad de los espectadores, jugadores, habitantes de Bruselas y también la de las fuerzas de seguridad".

La Unión de Fútbol Belga (URBSFA) ha dicho en otro comunicado lamentar la situación –Lovaina también rechazó días atrás acoger el partido—pero también ha señalado "entender y compartir la preocupación" por la situación en Oriente Próximo y las "consecuencias sobre la seguridad".

"Sabemos que probablemente el partido se jugará sin público y lo aceptamos. La seguridad prima siempre", concluye la declaración de la URBSFA recogida en la prensa belga. 

En el grupo de clasificación además de Israel y Bélgica también están Francia e Italia, por lo que el equipo israelí tiene otros partidos previstos en Europa.

Netanyahu acusa a sus socios de coalición de hacer "política mezquina" y apela a la unidad frente a Hamás

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha reprochado la "política mezquina" que, a su juicio, se está llevando a cabo desde una parte de la coalición y ha apelado a la unidad para derrotar a Hamás y traer de vuelta a los rehenes. "Exijo a todos que dejen de lado cualquier interés partidista", ha reclamado.

"Estamos en guerra en varios frentes y nos enfrentamos a grandes desafíos y decisiones difíciles, por lo que exijo firmemente que todos los socios de la coalición se pongan manos a la obra y estén a la altura de las circunstancias", ha comenzado Netanyahu sus críticas en un vídeo publicado en sus redes sociales.

"Este no es el momento para hacer política mezquina", ha dicho Netanyahu, quien ha hecho referencia también al bloqueo de la coalición a un controvertido proyecto de ley que cambiaría drásticamente la forma de elegir rabinos municipales.

Así, ha asegurado que esas diferencias no hacen más que poner en peligro la batalla que desde hace meses están prestando contra los "enemigos" de Israel. "Seamos uno, mantengámonos juntos, detrás de nuestras tropas", ha reclamado.

"Todos debemos centrarnos únicamente en las tareas que tenemos por delante, lo que pasa por derrotar a Hamás, traer de vuelta a todos nuestros rehenes y llevar a nuestros conciudadanos sanos y salvos a sus hogares", ha pedido.

Esta reclamación viene después de que su partido, el Likud, sugiriera que el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, filtró "secretos de Estado" después de que los medios publicaran que Netanyahu le propuso ser parte de un grupo que recibiría actualizaciones de seguridad a cambio de apoyar la mencionada ley.

El primer ministro de Portugal no confía "en ningún otro socialista" que no sea Costa para el Consejo Europeo

 PARÍS.- El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, ha resaltado hoy las cualidades de su predecesor, António Costa, para ser el futuro presidente del Consejo Europeo y ha matizado que se trata de un apoyo personal pese a formar parte de familias políticas diferentes: "No confío en ningún otro socialista en Europa para desempeñar este papel".

Montenegro, líder del conservador Partido Social Demócrata (PSD), ha explicado durante una visita oficial a Francia que es "optimista" sobre las posibilidades de Costa, pese a que la cena informal de líderes de la UE del pasado lunes concluyó sin acuerdo acerca del reparto de los principales cargos.

"No es sólo porque sea portugués", ha alegado el actual jefe de Gobierno, que ha resaltado también el carácter "europeísta" de Costa y su respaldo a valores que son comunes en materia de paz, democracia o "solidaridad política y económica", según declaraciones recogidas por la cadena RTP.

En este sentido, ha enfatizado que el antiguo líder socialista pueden "tender puentes" entre los 27 Estados miembro y también entre las diferentes sensibilidades políticas, habida cuenta de la experiencia que ya demostró durante su etapa como primer ministro de Portugal --gobernó de noviembre de 2015 a abril de 2024--.

Montenegro también ha querido reivindicar que el PSD y el Partido Socialista (PS) siguen siendo las fuerzas mayoritarias en la escena política portuguesa, ya que suman 15 de los 21 eurodiputados que le corresponden a Portugal. En las últimas elecciones europeas, se impusieron los socialistas por menos de un punto de distancia.

Kaja Kallas, "extremadamente escéptica" sobre sus opciones para dirigir la diplomacia de la UE

 TALLÍN.- La primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, se ha confesado este miércoles "extremadamente escéptica" sobre sus opciones para ser la próxima Alta Representante de Política Exterior de la UE, después de que la cena informal de líderes del lunes concluyese sin acuerdo sobre el reparto de los principales cargos a nivel comunitario.

La siguiente cita clave será el Consejo Europeo de los días 27 y 28 de junio, donde los jefes de Estado y de Gobierno volverán a tantear candidaturas para cubrir las principales vacantes, en virtud de un delicado equilibrio que tiene en cuenta razones territoriales, políticas y de género.

Kallas ha reconocido su escepticismo tras una reunión de su Partido Reforma, si bien ha querido destacar que el hecho de que Estonia tenga siquiera opciones es en sí mismo un éxito, según la cadena pública ERR. Asimismo, ha dicho que todo puede pasar durante la próxima semana.

Kallas pertenece al espectro político liberal y supondría incorporar a alguien del este de Europa para uno de los 'top jobs'. Su nombre suena para sustituir a Josep Borrell al frente de la diplomacia de la UE y, en caso de ser confirmada, estaría obligada a abandonar el Gobierno estonio, como muy tarde cuando tomase posesión en Bruselas.

Abriría por tanto una carrera para la sucesión dentro de su propio partido y, entre los candidatos que suenan para sustituirla, figuran el ministro de Defensa, Hanno Pevkur, y el del Clima, Kristen Michal. No obstante, este último ha subrayado que "Kaja Kallas sigue siendo primera ministra", en un intento por aplazar el debate en ciernes.

Junto a Kallas, los otros nombres que se barajan para los 'top jobs' son Ursula Von der Leyen, que repetiría al frente de la Comisión Europea, el ex primer ministro portugués António Costa, como nuevo presidente del Consejo Europeo, y la maltesa Roberta Metsola, que aspira a seguir comandando la Eurocámara.

El partido de Netanyahu acusa a Ben Gvir de filtrar "secretos de Estado"

 JERUSALÉN.- El Likud, el partido del primer ministro Benjamin Netanyahu, ha sugerido que el ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben Gvir, ha filtrado "secretos de Estado" tras publicar los medios que le habría propuesto ser parte de un reducido grupo que recibiría actualizaciones de seguridad a cambio apoyo en el Parlamento.

"El primer ministro Netanyahu le dijo al ministro Ben Gvir sencillamente: quien quiera ser socio de un limitado equipo de consulta sobre seguridad debe demostrar que no filtra secretos de Estado ni conversaciones privadas", ha dicho el Likud, para quien en la información aparecida en los medios está repleta de "impreciones".

En respuesta, la formación de Ben Gvir, el ultraderechista Otzma Yehudit, ha reclamado que el primer ministro apoye una ley para que los integrantes del Gobierno se sometan a pruebas de polígrafo, también aquellas personas que llevan un marcapasos, en clara referencia a Netanyahu.

Por su parte, uno de los principales partidos de la oposición, la Unidad Nacional de Benny Gantz, ha reprochado a Netanyahu que ceda a Ben Gvir el control de la Policía de Israel pese a creer que estaría filtrando "secretos de Estado".

Las nuevas desavenencias entre Netanyahu y Ben Gvir se producen después de que el primero decidiera disolver el gabinete de guerra tras la renuncia de Gantz --formado por éste, el primer ministro y el ministro de Defensa, Yoav Galant-- en medio de las constantes quejas del segundo por haber sido excluido de este grupo.

Por otra parte, el jefe de la Policía de Israel, Kobi Shabtai, ha asegurado que a lo largo del último año, el ministro Itamar Ben Gvir ha intentado constantemente romper el "necesario equilibrio" y la independencia de la institución, contraviniendo su mando e interviniendo en asuntos policiales.

"Durante mi mando como jefe de la Policía, trabajé bajo la dirección de tres ministros. Desafortunadamente, durante el último año, los intentos del actual ministro de violar abiertamente el necesario equilibrio han aumentando", ha denunciado Shabtai durante una conferencia en la Universidad de Tel Aviv.

Shabtai, quien finaliza su gestión al frente de la Policía el próximo mes, ha recalcado que la institución "debe seguir siendo autónoma y libre de prejuicios políticos de cualquier tipo", informa 'The Times of Israel'.

En ese sentido, ha lamentado que desde que se aprobó en diciembre de 2022 una ley que hadado amplios poderes a Ben Gvir para intervenir en la Policía, las fronteras que separan la institución de la política "se han resquebrajado".

Esta misma semana, Shabtai ya envió una carta a la fiscal general de Israel, Gali Baharav Miara, alertando de la cada vez mayor injerencia de Ben Gvir en operaciones puramente policiales, como la protección de los convoyes de ayuda humanitaria, atacados por extremistas israelíes en su camino a la Franja de Gaza.

Netanyahu cancela una votación sobre un controvertido proyecto de ley sobre la contratación de rabinos

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha decidido retirar de la agenda del pleno del Parlamento un controvertido proyecto de ley que expandiría la influencia del Rabinato en las autoridades locales del país, lo que ha provocado críticas por parte de un partido ultraortodoxo que forma parte de la coalición de gobierno, integrada por formaciones ultraderechistas y ultraortodoxas.

La decisión de Netanyahu ha tenido lugar horas antes de una votación del proyecto en un comité parlamentario, después de que surgieran informaciones sobre la decisión del jefe de la coalición en la Knesset, Ofir Katz, sobre el posible cese unilateral de dos miembros del Likud en la Comisión de Constitución, Ley y Justicia por su oposición al proyecto, según el diario 'The Times of Israel'.

Tras ello, el líder del partido Shas, Aryeh Deri, ha dicho que Netanyahu "ha perdido el control" del Ejecutivo, según una conversación filtrada entre ambos, publicada por la cadena de televisión Channel 12. "¿Cree que es razonable que les diga (a los votantes del partido y los rabinos) que el primer ministro ha perdido el control?", pregunta Deri a 'Bibi'.

Las críticas al proyecto derivan del coste a los contribuyentes por los salarios de cientos de nuevos rabinos en barrios de Israel, reflejo del aumento del peso de las facciones ultraortodoxas desde la formación del nuevo Ejecutivo en enero de 2023, cuando Netanyahu necesitó el apoyo de grupos ultraortodoxos y ultraderechistas para garantizar su vuelta al poder.

El proyecto contempla que el Rabinato y el Ministerio de Asuntos Religiosos controlen los nombramientos de rabinos en barrios y municipios, que reciben un sueldo público, en sustitución del sistema actual, en el que son las alcaldías las que tienen la competencia sobre estos nombramientos.

Según las informaciones recogidas por el diario 'The Jerusalem Post', los opositores a la propuesta consideran que es un intento por parte de los partidos ultraortodoxos, y especialmente Shas, de nombrar s sus miembros en estos cargos y ganar influencia en asuntos religiosos, incluso en las zonas seculares.

Fuentes de Shas citadas por la emisora pública, Kan, han indicado que el colapso del Ejecutivo es inevitable".

 "No hay coalición, no hay disciplina y lo más frustrante es que el Likud es un partido integrado por 35 facciones", han dicho, antes de agregar que "la disolución total de la coalición es sólo cuestión de tiempo".

Por su parte, el líder opositor Yair Lapid ha sostenido que Netanyahu "está empezando a entender que hay personas en el Likud que no quieren seguir soportando esta vergüenza". "La siguiente prueba es la ley de reclutamiento", ha afirmado en un mensaje publicado en su cuenta en la red social X.

"¿Qué es más importante, la supervivencia política o la supervivencia de las tropas?", ha cuestionado Lapid, en referencia al rechazo por parte de sectores ultraortodoxos a la propuesta de ley para instaurar el servicio militar obligatorio entre esta población, hasta ahora exenta, en medio de la ofensiva militar contra la Franja de Gaza.

El Gobierno baraja poner fin a la exención del servicio militar para los ultraortodoxos debido abierto tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 250 secuestrados.

Más de 880 migrantes llegaron el martes a Reino Unido, un récord en lo que va de año

 LONDRES.- La migración hacia Reino Unido a través del Canal de la Mancha alcanzó el martes un nuevo récord en lo que va de año, con 882 llegadas en un sólo día, según datos del Ministerio del Interior, pese a que el Gobierno de Rishi Sunak ha hecho de la reducción de estas cifras una de sus grandes promesas políticas.

El Ministerio, que detectó el martes 15 embarcaciones, estima en más de 12.300 las llegadas de migrantes en lo que va de año, unas 1.800 de ellas en el mes de junio. En líneas generales, los datos oficiales superan ligeramente los correspondientes al mismo periodo de 2023.

Sunak ha endurecido las políticas migratorias, intentando por ejemplo acelerar las expulsiones. Su medida estrella en este ámbito es un plan de deportaciones a Ruanda que no ha llegado a aplicarse y que, tal como admitió el propio primer ministro, no echaría a andar hasta después de las elecciones del 4 de julio.

El líder laborista, Keir Starmer, favorito para dichos comicios, ha prometido archivar estos planes, que contaban entre sus críticos a organizaciones defensoras de los Derechos Humanos como la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

La UE espera seguir reforzando la relación con Sudáfrica en el segundo mandato de Ramaphosa

 BRUSELAS.- La Unión Europea ha mandado este miércoles un mensaje de respaldo al presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, tras jurar el cargo para un segundo mandato, insistiendo en que el bloque aspira a reforzar la relación con Pretoria a la vista de que es su mayor socio comercial y de inversión.

"Felicidades a Cyril Ramaphosa por su investidura como presidente de Sudáfrica", ha escrito en redes sociales el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, al tiempo que ha recordado el papel de la UE como mayor socio comercial y de inversión de Sudáfrica.

El bloque "trabajará con su Gobierno de Unidad Nacional para seguir reforzando la relación estratégica basada en la democracia, los derechos humanos y el multilateralismo", ha indicado el jefe de la diplomacia comunitaria.

Ramaphosa fue reelegido por el Parlamento sudafricano tras un acuerdo de coalición entre el ANC y las formaciones Alianza Democrática y el Partido por la Libertad Inkatha.

El mandatario se ha convertido en el primer dirigente del ANC que necesita el apoyo de otros partidos para ser elegido, después de que la histórica formación obtuviera sólo el 40 por ciento de los escaños en las elecciones del mes pasado, perdiendo la mayoría parlamentaria que mantenía desde el final del Apartheid en 1994, cuando Nelson Mandela accedió a la Presidencia.

Ucrania denuncia más de 300 casos de violencia sexual indiscriminada de género a manos de militares rusos


KIEV.- Las autoridades de Ucrania han acusado a las tropas rusas desplegadas en el marco de la invasión del país de perpetrar más de 300 actos de violencia sexual contra mujeres, hombres y niños, según ha informado la fiscal general adjunta del país, Viktoriya Litvinova.

Así, ha explicado que la Fiscalía ha estudiado más de 300 casos de este tipo, si bien considera que el número real es "mucho mayor" dado que los soldados del Ejército ruso "perpetran actos de violencia en todo el territorio ocupado" del este de Ucrania, según ha manifestado durante una rueda de prensa.

"Los civiles detenidos ilegalmente y los prisioneros de guerra también sufren violencia sexual", ha puntualizado antes de informar de que el Ejército ucraniano ha denunciado a cerca de medio centenar de militares rusos, por lo que ya hay una treintena de causas penales abiertas ante los tribunales.

Litvinova ha señalado además que los hechos recogidos durante las investigaciones demuestran que el mando militar ruso "no hace nada para" prevenir la violencia sexual y, por el contrario, la fomenta.

 "La violencia sexual se utiliza con fines de intimidación y humillación, es un arma para la destrucción de los ucranianos como nación", ha denunciado.

El SNP promete reactivar su campaña por la independencia de Escocia si obtiene una mayoría electoral en julio

 EDIMBURGO.- El Partido Nacional Escocés (SNP) ha prometido que, si obtiene la mayoría de los escaños reservados para Escocia en las elecciones generales británicas del 4 de julio, reactivará su campaña para lograr la independencia, con vistas a iniciar "negociaciones inmediatas" con Londres hacia un segundo referéndum.

"En esta elección, te pedimos que votes SNP para una Escocia independiente", reza el programa, que se marca como objetivo alcanzar el umbral de los 29 escaños en la Cámara de los Comunes de Reino Unido para aumentar la presión sobre el Ejecutivo central, que durante años ha descartado una nueva consulta.

El SNP busca mayor "presión democrática", si bien el ministro principal escocés, John Swinney, ha esquivado en rueda de prensa las preguntas a qué podría ocurrir si su partido no alcanza el umbral que reclama, si esto supondría dejar al menos en un segundo plano las aspiraciones secesionistas.

Sí ha señalado como "punto democrático básico" que, a día de hoy, ya hay una mayoría de diputados en el Parlamento escocés partidarios de ese segundo referéndum. El objetivo, ha agregado, pasa por construir "un país más justo" y "una economía más próspera", ya que considera viable una Escocia independiente pese a los desafíos.

Entre los argumentos que siempre ha esgrimido el independentismo escocés para mantener viva la campaña está la salida de Reino Unido de la UE, ya que en Escocia una mayoría de votantes dijeron 'no' al Brexit. Swinney ha reiterado que, si Escocia se independiza, intentaría regresar al bloque comunitario.

Swinney tomó las riendas del Gobierno escocés a principios de mayo, tras un breve proceso de sucesión iniciado por la dimisión del anterior líder, Humza Yousaf, y en materia de independencia ya dejó claro que seguiría las riendas marcadas por sus predecesores.

Moscú afirma que algunos países del G-7 no darán a Kiev los réditos de los bienes rusos por temor a represalias

 MOSCÚ.- Las autoridades rusas han asegurado este miércoles de que algunos países del G-7 les han avisado de que no aplicarán las políticas de uso de los beneficios de los bienes rusos congelados para beneficio de Ucrania porque son conscientes de la respuesta "extremadamente dolorosa" que recibirían por parte del Kremlin.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha explicado que bien a través de "intermediarios indirectos" o por medios de "señales directas desde las capitales", algunos países del G-7 no adoptarán el acuerdo alcanzado la semana pasada en Italia con respecto a los activos rusos bloqueados.

"Entienden que los costes serán, por decirlo suavemente, extremadamente dolorosos para ellos", ha dicho la portavoz de Exteriores, advirtiendo de que Rusia cuenta para responder con un "amplio arsenal de contramedidas políticas y económicas", según informan agencias rusas de noticias.

En ese sentido, ha recordado que existen "cantidades importantes" de fondos y propiedades occidentales bajo jurisdicción rusa, "todas las cuales pueden estar sujetas a las acciones de represalia" del Kremlin.

La pasada semana, durante la última cumbre del G-7 que se celebró en Puglia, en el sur de Italia, las 7 economías más fuertes del bando occidental acordaron conceder un préstamo de 50.000 millones de dólares (46.500 millones de euros) a Ucrania, financiado con los intereses de los activos rusos congelados.

El presidente de Rumanía retrasa a este jueves las aclaraciones sobre su candidatura a liderar la OTAN


ROMA.- El presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, ha anunciado que el jueves aclarará el futuro de su candidatura para ser secretario general de la OTAN, después de que se haya quedado solo por el respaldo público de Hungría y Eslovaquia al primer ministro neerlandés, Mark Rutte, que se perfila como sustituto de Jens Stoltenberg en octubre.

Iohannis presentó una candidatura alternativa a la de Rutte y, hasta el martes, contaba con los húngaros en sus filas, así como con el silencio de los eslovacos. La OTAN funciona por consenso, por lo que técnicamente los 32 Estados miembro tienen que dar su aval al futuro secretario general.

El presidente rumano se ha referido al tema este miércoles durante una rueda de prensa con su homólogo italiano, Sergio Mattarella, pero para matizar que no hablará hasta que lo trate el jueves con el Consejo Supremo de Defensa Nacional. Así, espera que para el jueves todo esté "completamente aclarado".

A Rutte solo le queda el 'sí' de Rumanía y Stoltenberg ya dijo el lunes que, a tenor del último giro de Hungría, atisbaba "muy cerca" el fin del proceso de sucesión, tras dos prórrogas del mandato del actual secretario general. 

A ojos de Stoltenberg, el dirigente de Países Bajos es un "candidato fuerte" y con "mucha experiencia".

Mueren siete palestinos en bombardeos israelíes contra tiendas de campaña en una "zona segura" de Gaza

 GAZA.- Al menos siete palestinos han muerto este martes por la noche durante una serie de bombardeos del Ejército de Israel contra tiendas de campaña pertenecientes a personas desplazadas en la zona de Al Mawasi, designada como "segura" por las fuerzas israelíes para que los civiles abandonasen la ciudad de Rafá, en el sur de la Franja de Gaza, antes del inicio de sus operaciones terrestres en la urbe.

Fuentes locales han confirmado a la agencia de noticias palestina WAFA que la aviación israelí ha lanzado numerosas bombas en esta "zona segura", causando decenas de heridos y el incendio de numerosas tiendas.

Asimismo, las tropas israelíes han usado fuego de artillería y drones para atacar los barrios más occidentales de Rafá, así como la zona suroeste de la ciudad de Jan Yunis (sur), aunque hasta el momento no han sido notificados más muertos.

Unas horas antes, el Ministerio de Salud palestino en Gaza, controlado por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), ha denunciado la muerte de dos médicos tras ser supuestamente torturados en cárceles israelíes, a donde habían sido trasladados tras su detención en el marco de las operaciones de Israel en el enclave.

Tanto el doctor Adnan al Barsh como el doctor Iyad al Rantisi habrían sido sometidos a descargas eléctricas y otras formas de tortura, según la Oficina de Medios del Gobierno gazatí.

Tras ello, ha recordado que Israel retiene a 310 trabajadores sanitarios en sus cárceles, donde están "bajo tortura", por lo que ha pedido una investigación internacional.

El Ejército de Israel inició una ofensiva contra la Franja de Gaza como respuesta a los ataques de Hamás del 7 de octubre, que se saldaron con 1.200 muertos y 240 rehenes. Desde entonces, las autoridades gazatíes han notificado la muerte de más de 37.370 palestinos, a los que se suman otros 520 en Cisjordania y Jerusalén Este por las acciones de las fuerzas de seguridad y de colonos israelíes.

La ONU dice que Israel podría violar las leyes de la guerra con su uso de bombas pesadas contra Gaza

 GINEBRA.- Naciones Unidas ha afirmado este miércoles que el uso de bombas pesadas por parte del Ejército de Israel en el marco de su ofensiva contra la Franja de Gaza genera "graves preocupaciones" en torno a posibles violaciones de las leyes de la guerra debido al "elevado número de víctimas civiles" y la "destrucción generalizada" causada por estos ataques.

La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha señalado en un informe que una investigación sobre el uso de este armamento en seis bombardeos en la Franja presenta dudas sobre el respeto por parte de Israel de los principios de distinción, proporcionalidad y precaución en sus ataques.

Así, ha explicado que en estos ataques, perpetrados entre el 9 de octubre y el 2 de diciembre de 2023, se habrían usado bombas de hasta cerca de 900 kilogramos contra edificios residenciales, una escuela, campamentos de refugiados y un mercado, causando cerca de 220 muertos, si bien el balance podría ser "mucho más elevado".

"El requisito de seleccionar medios y métodos de guerra que eviten o al menos minimicen en toda medida los daños a civiles parece haber sido violado sistemáticamente en la campaña de bombardeos de Israel", ha dicho el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, en el marco de las denuncias contra Israel por sus tácticas en el marco de la ofensiva, lanzada tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

"La elección de métodos y medios por parte de Israel para sus acciones en el marco de las hostilidades en Gaza desde el 7 de octubre, incluido el uso extensivo de armas explosivas con amplios efectos en áreas densamente pobladas, no ha logrado garantizar que se distinga efectivamente entre civiles y combatientes", ha subrayado.

Así, ha recordado que "las vidas y la infraestructura de los civiles están protegidas por el Derecho Internacional Humanitario" y ha agregado que "esta ley establece las obligaciones muy claras de las partes en conflictos armados que hacen de la protección de los civiles una prioridad".

El informe concluye que los bombardeos israelíes, ejemplificados en estos seis incidentes, indican que el Ejército de Israel habría "violado en repetidas ocasiones" los principios fundamentales de las leyes de la guerra, lo que podría implicar también la comisión de crímenes contra la humanidad.

En este sentido, destaca que el Ejército israelí dijo el 11 de noviembre que hasta entonces había atacado "más de 5.000 objetivos", mientras que las autoridades de Gaza, controladas por Hamás, indicaron entonces que más de 11.000 palestinos habían muerto, a los que se sumaron cerca de 27.500 heridos y unos 2.700 desaparecidos.

En esas fechas, un portavoz del Ejército de Israel subrayó que "mientras se equilibra la precisión con el alcance de los daños, en estos momento el foco está en lo que causa el máximo daño", según la oficina de Turk, que recoge además unas declaraciones de otro cargo militar que describió a "Hamás y a los residentes de Gaza" como "bestias humanas".

Uno de estos ataques, perpetrado el 2 de diciembre en el barrio de Shujaia de la ciudad de Gaza, causó destrucción en una diagonal de 130 metros, destruyendo 15 edificios y dañando al menos otros catorce, con al menos 60 muertos. En estos bombardeos se usaron bombas capaces de penetrar a través de varios pisos de cemento y provocar el derrumbe de estructuras.

Además, el documento recalca que en cinco de estos ataques no se emitieron alertas previas, mientras que en tres de ellos el Ejército argumentó que el objetivo eran personas que supuestamente participaron en los ataques del 7 de octubre, si bien la ONU ha insistido en que la presencia de un comandante o combatientes no convierte un barrio en objetivo militar.

"Si bien las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) afirman que han iniciado evaluaciones de la mayoría de los incidentes examinados en el informe, ya han pasado ocho meses desde que ocurrió el primero de estos extremadamente graves incidentes", ha reseñado Turk, quien ha incidido en que "todavía no hay claridad sobre lo que sucedió ni sobre los pasos hacia la rendición de cuentas".

"Pido a Israel que haga públicas las conclusiones detalladas sobre estos incidentes. También debe garantizar investigaciones exhaustivas e independientes sobre estos y todos otros incidentes similares con miras a identificar a los responsables de las violaciones, hacerles rendir cuentas y garantizar el derecho de todas las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación", ha zanjado.

Si bien el informe se centra en los ataques del Ejército de Israel, también recoge que los grupos armados palestinos han llevado a cabo ataques indiscriminados con proyectiles contra territorio israelí, lo que supone igualmente una violación del Derecho Internacional Humanitario, además de subrayar que estas formaciones tienen la obligación de proteger a los civiles evitando colocar objetivos militares en zonas pobladas.

El IPC de Reino Unido cumple la meta del 2% por primera vez en tres años y abre la puerta a bajar los tipos

 LONDRES.- La tasa de inflación interanual de Reino Unido se situó el pasado mes de mayo en el 2%, tres décimas por debajo de la subida de los precios registrada en abril y la menor lectura del índice desde julio de 2021, según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística (ONS).

De este modo, el IPC británico ha continuado moderándose desde que en octubre de 2022 alcanzase un récord desde 1997 del 11,1%, cumpliendo por primera vez desde julio de 2021 con el objetivo del 2% del Banco de Inglaterra, lo que abre la puerta a una bajada de los tipos de interés en agosto.

La subida del coste de la vida en Reino Unido durante el mes de mayo reflejó el menor encarecimiento de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, con un alza del 1,7% interanual, frente a la subida del 2,9% en abril, mientras que el alcohol y el tabaco se encarecieron un 7,8% en vez del 8,1% del mes anterior.

De su lado, el coste del conjunto de bienes se desaceleró al -1,3% desde el -0,8% de abril, mientras que el de los servicios se moderó apenas al 5,7% desde el 5,9%.

De este modo, al descontar el impacto de la energía y de los alimentos frescos, el IPC subyacente aumentó un 3,5% interanual en mayo, frente al 3,9% del mes anterior.

A pesar de la desaceleración de la inflación, desde ING Research advierten de que probablemente estemos en el final del proceso desinflacionario y, si bien el IPC puede caer otra décima o dos en el verano, se espera que la inflación rebote alrededor del objetivo del 2% durante gran parte de 2024 y potencialmente podría volver a subir hasta la zona del 2,5% hacia finales de año.

Asimismo, la entidad subraya que la inflación de los servicios por segundo mes consecutivo ha sido superior a lo esperado y, con un 5,7%, está cuatro décimas aún por encima del pronóstico del Banco de Inglaterra, lo que prácticamente confirma que la institución "mantendrá los tipos sin cambios mañana".

"Mantenemos que el primer recorte de tipos se producirá en agosto, con un total de tres recortes este año", anticipan los analistas de ING Research, que buscará pistas en el comunicado del Banco de Inglaterra de este jueves para detectar señales sobre cómo se ha visto afectada su confianza por los últimos datos.

El Ejército de Israel dice haber aprobado un plan de ataque contra Líbano ante la escalada con Hezbolá

 TEL-AVIV.- El Ejército de Israel ha afirmado que ha "aprobado" un plan de ataque contra Líbano, coincidiendo con la escalada en la frontera norte con el partido-milicia chií libanés Hezbolá, en el marco de los enfrentamientos a raíz de los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra territorio israelí.

El comandante del Mando Norte, el general Ori Gordin, y el jefe de la División de Operaciones, el general Oded Basiuk, han mantenido una evaluación conjunta de la situación y, como parte de este, han "aprobado y validado planes operativos para una ofensiva en Líbano", tomando "decisiones sobre la continuación del aumento de la preparación de las tropas en el terreno", según reza un comunicado.

Durante la jornada, Hezbolá ha publicado una serie de imágenes grabadas con drones en las que se observan supuestas instalaciones militres israelíes, así como el puerto de Haifa, ubicado en el norte de Israel, a menos de 30 kilómetros de la frontera con Líbano. En las imágenes se aprecia el puerto de Haifa, incluida una base naval israelí, así como varios buques de guerra e infraestructura de las fuerzas especiales de la Armada.

Por otro lado, el vídeo muestra lo que Hezbolá ha identificado como instalaciones estratégicas militares, zonas de la localidad de Kiryat Yam, o instalaciones de los sistemas de defensa aérea de la Cúpula de Hierro y la Honda de David. La milicia ha confirmado así tener identificados algunos objetivos en caso de una escala bélica.

Tras la publicación de las imágenes, que no solamente implican que Hezbolá haya sobrevolado un dron sobre territorio israelí, sino que logró pasar desapercibido y regresar sin problema a Líbano, el Gobierno de Israel ha advertido de que "se acerca el momento" en que las autoridades del país tengan que decidir si "cambiar las reglas" de los enfrentamientos con Hezbolá, tras criticar que este último "se jacta de haber grabado los puertos en los que operan compañías internacionales de China e India".

"En una guerra total, Hezbolá será destruido y Líbano será severamente golpeado. Israel pagará el precio en el frente y en la retaguardia, pero con una nación fuerte y unida, y con toda la fuerza de las FDI, restableceremos la seguridad para los residentes del norte", ha manifestado el ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, a través de sus redes sociales.

El Ejército israelí ha informado que aviones de combate de la Fuerza Aérea han atacado durante la tarde varios "objetivos terroristas" de Hezbolá en el sur de Líbano y han "interceptado con éxito un objetivo aéreo sospechoso" que se encontraba sobre su espacio marítimo, sin que haya dado detalles sobre daños o víctimas.

Horas antes, las FDI han confirmado una "secuencia de ataques selectivos" contra "equipos de lanzamiento" de vehículos aéreos no tripulados de una unidad de la milicia que "dirigió decenas de operaciones utilizando explosivos y drones" contra las fuerzas israelíes. "Seguiremos frustrando las operaciones de esta unidad en la zona", han aseverado.

Por su parte, Hezbolá ha afirmado haber atacado una fábrica militar "que se especializan en blindar y proteger vehículos para el Ejército enemigo" en la localidad israelí de Sasa. Además, ha anunciado que la base militar israelí de Beit Hilal "ha recibido una andanada de cohetes" en respuesta a un ataque anterior y del "firme apoyo al pueblo palestino en la Franja".

El Ejército israelí y Hezbolá --respaldado por Irán y que cuenta con un importante peso político en Líbano-- mantienen una serie de enfrentamientos desde el 8 de octubre, un día después de los ataques perpetrados por Hamás y otras facciones palestinas. Desde entonces, las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista, han notificado la muerte de más de 37.300 palestinos.

Las tensiones han ido al alza durante las últimas semanas y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió recientemente de que el Ejército israelí "está preparado para una acción muy poderosa" en la frontera con Líbano. En respuesta, el 'número dos' de Hezbolá, Naim Qassem, advirtió la semana pasada de que una expansión del conflicto derivaría en "devastación y destrucción" en Israel.

El colapso oceánico acerca a Europa a una glaciación


MADRID.- Los estudios llevan tiempo alertando del riesgo de que la circulación meridional de vuelco del Atlántico Norte (AMOC, por sus siglas en inglés) colapse. Pero cada vez hay más indicios de que esto puede ocurrir mucho antes de lo que pensábamos. Lo último que hemos sabido ha sido a través de la cuenta de X del profesor Stefan Rahmstorf, jefe de análisis del sistema terrestre del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y profesor de Física de los Océanos en la Universidad de Potsdam. Y spoiler: no eran buena noticias, según recoge el diario digital El Independiente

"Asistí a un seminario de tres días sobre el peligro de los cambios abruptos en la circulación oceánica. Y las conclusiones son bastante preocupantes. Entre el 35% y el 45% de los modelos de alta calidad dicen que la AMOC colapsará en la década de 2030 debido al cambio climático", aseguró Rahmstorf, considerado uno de los mayores expertos mundiales en esta materia. Y las alarmas se encendieron.  

Y es que, ya lo sabemos, esto traería consecuencias importantes, porque el Atlántico Norte es un motor clave del sistema global de corrientes oceánicas. Allí se enfrían las aguas cálidas que llegan procedentes de las zonas tropicales antes de que viajen hacia el sur, donde inician de nuevo el ciclo. 

Un proceso que permite, además, oxigenar el fondo marino, lo que posibilita que haya vida a mucha profundidad. Y que equilibra la temperatura tanto de las regiones más cálidas como de las más frías del globo para que no sean tan extremas. 

Pero el problema es que el deshielo de los polos está provocando que haya más agua dulce en los océanos, que además están más calientes. Así que las aguas en el Atlántico Norte se están enfriando menos y no pueden hundirse. Y eso lo pone en riesgo todo este engranaje.  

La gran pregunta, por tanto, es si podemos hacer algo para que la AMOC siga funcionando con normalidad. "Ya se están barajando escenarios en los que el colapso de la AMOC sucede en un plazo de tiempo bastante corto, y ese proceso va a seguir en marcha. La incertidumbre es saber en qué momento puede ocurrir, pero no vamos a poder hacer nada para impedirlo. Ni siquiera aunque mañana mismo dejáramos de emitir CO2, algo que es imposible", resume José Miguel Viñas, meteorólogo de Meteored.

"Si realmente se empieza a producir el colapso, es irreversible", apunta Antonio Turiel, investigador científico en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC. Él mismo detalla lo que implicaría: "Se estima que en Europa habría un descenso de las temperaturas de 3ºC por década. Eso es una barbaridad, hay que pensar que ahora estamos teniendo problemas porque la temperatura ha aumentado 1,6ºC en todo el planeta respecto a los niveles preindustriales. Un descenso de 3ºC implicaría tener inviernos como los del siglo XIX en la primera década. En la siguiente ya tendríamos situaciones comparables, o incluso peores, que las que había en la pequeña era de hielo. Y en la siguiente década tendríamos comportamientos glaciales. Podemos estar hablando de que en un plazo de 30 años Europa empezaría a volverse inhabitable".

Una glaciación, en Europa y a la vuelta de la esquina. Suena difícil de creer, pero es una posibilidad real. "Si se produce un colapso más o menos completo de la AMOC el hielo ártico cubriría todo el canal de la Mancha, y el Reino Unido desaparecería debajo de las nieves. Sería como Groenlandia, básicamente. Y en París podría haber varias decenas de metros de hielo. En resumen, desde Montpellier para arriba, toda Europa quedaría sepultada debajo de la nieve", añade Turiel.

"En principio el impacto es regional, no global. Esa es la primera idea que hay que transmitir: el Mundo seguiría en una fase de calentamiento global pero el Atlántico Norte, y principalmente, el norte de Europa, se vería afectado por un enfriamiento abrupto. En el resto del continente europeo también se notaría, aunque menos cuanto más hacia al sur nos dirijamos. De hecho, algunos especialistas piensan que en el Mediterráneo, en nuestra región, no notaríamos grandes cambios, salvo quizás inviernos más fríos. Pero los veranos seguirían siendo bastante calurosos. Y Canarias seguramente quedaría al margen", señala por su parte Viñas.

A la hora de vislumbrar cómo se vería afectada Europa, Turiel se basa en el Joven Dryas, un evento climático que tuvo lugar hace unos 13.000 años, cuando la AMOC colapsó por última vez. "Es verdad que necesitaríamos hacer estudios específicos para ver qué podría suceder ahora, porque en la actualidad la concentración de gases de efecto invernadero que tenemos en la atmósfera es más alta. 

Pero lo que pasó entonces fue eso: la mayor parte de Europa quedó sepultada debajo de metros y metros de nieves", ilustra el experto, que relata que tuvieron que pasar unos 1.200 años para que la AMOC se reactivara. "Es algo lógico, porque la circulación termo-halina, que es la que conecta todo el océano, tarda unos 1.000 años en dar una vuelta", remata.

En su último informe el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) decía que no preveía cambios abruptos en la circulación de la AMOC. Pero la modelización climática, que es muy compleja, no deja de avanzar. Los modelos se han ido actualizando, y en el último año se han publicado dos estudios importantes que han rebatido ese optimismo. 

El primero vio la luz en julio de 2023, lo firmaban la Universidad de Copenhague y del Instituto Niels Bohr de Noruega y aseguraba que la AMOC colapsará con un 95% de probabilidad entre 2025 y 2095, estableciendo que el año más probable en que esto suceda es 2057. 

El segundo, publicado en la revista Science Advances en febrero de este año, apuntaba hacia la misma dirección, señalando que ese colapso es "inminente" y que podría llegar a finales de este siglo. 

"Más allá de esas dos investigaciones ha habido otros indicios que apuntan hacia lo mismo. Por ejemplo, se está viendo que la zona de convergencia intertropical, que es donde se toca la circulación atmosférica del hemisferio norte con el hemisferio sur y es también la región del planeta donde más llueve, se está desplazando hacia el sur. 

Y eso, que estaría relacionado con la AMOC, provocaría la sequía que estamos viendo en la zona norte de Sudamérica, la disminución de las precipitaciones en el África ecuatorial y el desplazamiento del monzón, que es muy frecuente en la India hacia el sur", afirma Turiel.

El experto explica que la modelización climática tiende a ser bastante conservadora y a evitar poner cosas muy drásticas porque "no se entienden siempre bien". Pero lo que ha sucedido es que ahora que se está empezando a actualizar, teniendo en cuenta un montón de factores que antes no eran tan fáciles de ver.

 Por eso ahora tenemos más conocimiento, y la revisión de los modelos apunta a que el colapso de la AMOC es muchísimo más probable y podría ser más temprano de lo que se decía. 

"Probablemente el IPCC lo refleje así en su próximo informe", apunta Turiel. "Empieza a haber un sentimiento creciente de la importancia del tema. Yo mismo voy utilizar sistemas de medición para estudiar puntos de inflexión en este tema para la Agencia Espacial Europea", añade.

Más allá de la AMOC hay otro motor importante en la circulación oceánica mundial: la que rodea la Antártida. Como detalla Viñas, es una de las que generan una mayor cantidad de agua fría en los océanos. Y por supuesto también se está estudiando de qué manera se está viendo afectada por el deshielo que está teniendo lugar en la parte occidental del continente helado. "Incluso ya se empieza a detectar en otras zonas del continente, que hasta hace poco prácticamente no mostraban una señal clara de calentamiento global. 

Pero sobre todo en esa parte occidental sí que se puede alterar de manera importante esa corriente, y eso tendría también un efecto global, aunque probablemente en una escala de tiempo distinta a cómo puede ocurrir en el caso de la AMOC", concluye el meteorólogo.

La peregrinación a La Meca llega a su fin con 550 peregrinos fallecidos por golpes de calor

 RIAD.- La peregrinación anual a La Meca llega este miércoles a su fin y alrededor de dos millones de fieles regresan a sus países de origen tras una semana marcada por temperaturas superiores a los 50 grados y al menos 550 peregrinos fallecidos por golpes de calor.

Desde primeras horas de la mañana, y con elevadas temperaturas, miles de fieles realizaron el ritual de 'Tawaf' o Despedida, que consiste en dar otras siete vueltas alrededor de la Kaaba, el edificio cúbico ubicado en el centro de la Gran Mezquita de La Meca, para concluir su 'hach' y poner rumbo de regreso a sus hogares o a Medina para rezar en la Mezquita del Profeta.

De esta manera, ponen fin a una semana de ritos multitudinarios como la tradicional lapidación del diablo, acto simbólico en el que tiran piedras contra tres pilares para ahuyentar el mal durante tres días, y la celebración del Aíd al Adha o Fiesta del Sacrificio, por la que los fieles sacrifican un animal, normalmente un cordero, en recuerdo al sacrificio de Abraham. 

La peregrinación de este año se ha visto marcada por más de 550 muertes por las elevadas temperaturas que, según el Centro Nacional Meteorológico saudí, oscilaron entre los 45 y el pico que fue de 51,8 grados el pasado lunes, durante la segunda jornada de sacrificio, en La Meca y el valle de Mina.

El centro meteorológico informó de una «ligera» bajada de temperaturas, de los 50 a los 38 grados esa misma jornada, después de unas «lluvias ligeras a moderadas», si bien posteriormente se mantuvieron en la media de 49 grados. 

Una fuente médica dijo que hasta el momento la cifra de cadáveres en la morgue de Al Muaisem, la más grande de La Meca, es de 550, y que «todos los peregrinos murieron debido al calor, excepto una persona que resultó fatalmente herida» durante una aglomeración, detalló. 

De estos 550 peregrinos fallecidos, según esta fuente, al menos 325 son egipcios y otros 60 son jordanos; a los que se suman, según fuentes oficiales de cada país, otros 11 iraníes y 35 tunecinos.

Sobre los efectos de las altas temperaturas en los peregrinos, el Ministerio de Salud saudí informó ayer de 2.764 personas afectadas por golpes de calor y que fueron atendidas por las unidades sanitarias instaladas en los diferentes lugares de rito, sin mencionar datos sobre fallecidos.

 Pese a estas circunstancias, el Gobierno saudí anunció el «éxito» de su plan operativo implementado en esta temporada de peregrinación para atender cualquier situación, concretamente en el ámbito de la salud.

El ministro de Salud, Fahd al Yalayel, afirmó que este 'hach' estuvo libre de brotes de epidemias o amenazas para la salud pública y detalló que más de 390.000 peregrinos recibieron atención médica a lo largo de la semana. 

«Se realizaron más de 28 cirugías a corazón abierto, además de más de 720 cateterismos cardíacos, también se brindaron servicios virtuales a través del Hospital Virtual de Seha a más de 5.800 peregrinos», concretó en un comunicado reproducido por la agencia de noticias oficial saudí SPA, aunque hasta el momento no ha informado de decesos. 

El 'hach', que este año tiene un coste medio de 5.000 dólares por persona, es uno de los cinco pilares del islam y es obligatorio al menos una vez en la vida para cada musulmán cuya salud y recursos se lo permitan. El rico reino árabe recibió durante 2023 alrededor de 13 millones de fieles, según las autoridades.

Putin y Kim firman un acuerdo de cooperación estratégica

 PYONGYANG.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el líder norcoreano, Kim Jong Un, han firmado este miércoles un acuerdo de cooperación estratégica en el marco de la visita del mandatario ruso al país, que constituye la primera en 24 años y ha generado numerosas críticas a nivel internacional.

Tras una serie de negociaciones que se han alargado durante aproximadamente dos horas, los líderes de ambos países, reunidos junto a sus respectivas delegaciones en el Palacio del Sol de Kumsusan, han dado el visto bueno a un acuerdo que supone una constatación del reciente acercamiento entre las partes.

Este documento reemplaza al Tratado de Asistencia Mutua de 1961, el Tratado de Amistad y Buena Vecindad del 2000 y las declaraciones posteriores firmadas en 2000 y 2001, según ha explicado el asesor del Kremlin, Yuri Ushakov, a la agencia rusa de noticias TASS

Así, ha señalado que existe la necesidad de fijar nuevos acuerdos dada la evolución actual de las alianzas geopolíticas a nivel tanto mundial como regional, una situación que ha llevado a Rusia y Corea del Norte a reforzar sus vínculos.

No obstante, el Kremlin ha asegurado que este nuevo documento cumplirá con los principios fundamentales que rigen el Derecho Internacional y carecen de una naturaleza beligerante sino que buscan únicamente garantizar la estabilidad en la región del noreste de Asia. 

La semana pasada, las autoridades rusas reivindicaron su derecho a mejorar sus relaciones con Pyongyang ante el aumento de las advertencias en el seno de la comunidad internacional, que miran con temor el aumento de los contactos entre ambos países y acusan a Corea del Norte de enviar armas a Rusia, algo que las autoridades han negado.

Sin embargo, Kim ha alabado recientemente su relación «invencible» con el Gobierno ruso y ha descrito a su homólogo como un «compañero de armas». En este sentido, ha recordado que su encuentro con Putin en Rusia el año pasado ha llevado los lazos entre los dos países a un «nivel superior».

El mandatario norcoreano viajó el pasado mes de septiembre a Rusia y visitó el cosmódromo de Vostochni, donde Putin le prometió ayudarle en la construcción de satélites. Ambos líderes acordaron entonces celebrar nuevos contactos progresivamente. 

Pyongyang y Moscú han aumentado paulatinamente sus relaciones diplomáticas y en materia de seguridad, especialmente a medida que aumenta la tensión en la península de Corea y a raíz de la invasión rusa de Ucrania.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha prometido que hará «lo que sea» para frenar el apoyo de Corea del Norte a Rusia en el marco de la guerra de Ucrania, unas palabras con las que ha buscado reducir la preocupación de la comunidad internacional en torno a la alianza entre los dos países. 

«Seguiremos haciendo todo lo posible para obstaculizar el apoyo que estos dos países se están dando, como Irán y Corea del Norte», ha indicado antes de matizar que Corea del Norte habría entregado más de 11.000 contenedores con munición a Rusia para su posterior uso en Ucrania.

Blinken ha vuelto a hacer hincapié en que Rusia está tratando «desesperadamente» de desarrollar y reforzar sus relaciones con países que puedan granjearle este tipo de asistencia para avanzar en el frente ucraniano y ha criticado el apoyo de China a la industria militar rusa. 

«Nos preocupa mucho esto porque es lo que hace que la guerra continúe», ha manifestado, al tiempo que ha acusado a Pekín de «echar más leña al fuego en un contexto que supone la mayor amenaza para Europa desde el final de la Guerra Fría».