viernes, 19 de julio de 2024

Netanyahu ignora la opinión de la CIJ y declara que "el pueblo judío no es ocupador de su propia tierra"


TEL-AVIV.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se ha desentendido de la opinión emitida este viernes por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que declara ilegal la política de asentamientos de Israel.

La CIJ ha estimado que dicha política es contraria a la Cuarta Convención de Ginebra sobre el desplazamiento forzado de personas y que, en particular en lo referente a la explotación de los recursos naturales de estos territorios y la imposición de leyes nacionales israelíes sobre los mismos, es constitutiva de un esfuerzo de anexión y contraria al Derecho Internacional.

En su primera reacción al dictamen, Netanyahu ha descrito el dictamen como "absurdo" y ha asegurado que "el pueblo judío no puede ser un ocupador de su propia tierra, incluida nuestra capital eterna, Jerusalén, ni de Judea y Samaria, nuestra patria histórica", en referencia a la denominación histórica israelí de Cisjordania.

"Ninguna opinión absurda en La Haya puede negar esta verdad histórica o el derecho legal de los israelíes a vivir en sus propias comunidades en nuestro hogar ancestral", ha añadido el mandatario.

La CIJ abrió en febrero una serie de vistas en torno a la petición presentada en diciembre de 2022 por la Asamblea General de Naciones Unidas para que comunicara una opinión formal sobre los asentamientos israelíes en la Cisjordania ocupada.

En las mismas no ha participado el Gobierno israelí, que "no reconoce la legitimidad" de estos procedimientos, y asegura que sirve al "discurso político que intenta imponer la Autoridad Palestina", en palabras del ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, quien ha respondido a la decisión de este viernes como una "opinión partidista y completamente disociada de la realidad".

El que fuera 'número dos' del gabinete de guerra israelí y ex jefe del Estado Mayor, Benny Gantz, también ha rechazado el dictamen, en este caso porque se trata, a su juicio, de una "interferencia externa y es contraproducente para la seguridad y la estabilidad regionales".

"Gantz también lamenta que la decisión de la CIJ ignora la masacre cometida por las milicias palestinas el 7 de octubre, detonante de la guerra de Gaza, y sirve "como otro ejemplo de la 'judicialización' de un conflicto político".

AI califica de "histórica" la decisión de la CIJ que declara "ilegal" la política de asentamientos de Israel

 LONDRES.- Amnistía Internacional (AI) ha calificado la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que declara "ilegal" la política de asentamientos de Israel, de "histórica", ya que es una vindicación de los derechos de los palestinos, que han soportado "décadas de crueldad y violaciones sistemáticas derivadas de la ocupación".

"La conclusión es fuerte y clara: la ocupación y anexión de los territorios palestinos por Israel son ilegales. Sus leyes y políticas discriminatorias contra los palestinos violan la prohibición de segregación racial y apartheid", ha explicado la directora sénior de investigación, promoción, políticas y campañas de AI, Erika Guevara-Rosas, en un comunicado.

En este sentido, ha recordado que "la ocupación es un pilar clave del sistema de apartheid que Israel utiliza para dominar y oprimir a los palestinos", que "han sido testigos de la demolición de sus hogares, de la expropiación de sus tierras para construir y ampliar asentamientos y de restricciones sofocantes que han perturbado todos los aspectos de su vida cotidiana".

Esto incluye, según Guevara-Rosas, desde la separación familiar o la restricción de su libertad de circulación hasta la denegación de su acceso a tierras, agua o recursos naturales.

"La opinión de la CIJ llega en un momento en que Israel ha desobedecido flagrantemente el Derecho Humanitario a una escala catastrófica durante los últimos nueve meses, llevando a cabo ataques mortíferos e ilegales durante su ataque a la ocupada Franja de Gaza, que se han cobrado un número de víctimas sin precedentes entre la población civil", ha agregado.

De la misma forma, se ha referido a la situación de la Cisjordania ocupada, donde Israel ha intensificando la apropiación ilegal de tierras, mientras que también ha autorizado la construcción de nuevos asentamientos, lo que "no hace sino afianzar y perpetuar la ocupación".

"Las autoridades israelíes también han incumplido sistemáticamente las medidas provisionales ordenadas por la CIJ para impedir el genocidio en Gaza. No se debe permitir que Isael siga pisoteando el Derecho Internacional", ha sentenciado.

Así, ha instado a la comunidad internacional, así como a los aliados de Israel a adoptar "medidas inequívocas para garantizar que ponga fin a su ocupación". 

Igualmente, ha exigido a Israel que retire a sus fuerzas de todos los territorios ocupados, incluida Gaza, y que evacúe a todos los colonos de Cisjordania, incluyendo Jerusalén Este.

La ONU avisa de que el "estado de anarquía" se está extendiendo por la Franja de Gaza

 GINEBRA.- La Oficina para los Derechos Humanos de Naciones Unidas ha advertido de que el estado de "anarquía" se está extendiendo por toda la Franja de Gaza tras documentar presuntos asesinatos ilegales de policías locales y trabajadores humanitarios, y el "estrangulamiento" del sistema de distribución de suministros indispensables para la supervivencia de la población civil en medio de una destrucción del tejido social del enclave por la guerra entre Israel y Hamás.

El jefe de la oficina de la ONU para los territorios ocupados, Ajith Sunghay, ha alertado tras su reciente visita al enclave que la situación allí ha empeorado desde su viaje previo el mes pasado. "La población está exhausta y traumatizada", explica Sunghay, "y la gente lucha por conseguir lo mínimo indispensable para la vida diaria".

"Los continuos ataques de Israel, las normas administrativas impuestas por Israel que impiden la entrada y la entrega de productos básicos de uso diario, los rechazos de permisos, el ambiente hostil debido a la guerra y el colapso del orden civil plantean enormes desafíos para cualquier respuesta humanitaria significativa", ha avisado.

El portavoz de la oficina de la ONU, Jeremy Laurence, recuerda que según el Ministerio de Salud de Gaza -- bajo control del movimiento islamista palestino Hamás -- un total aproximado de 503 palestinos han muerto en ataques israelíes en solo ocho días, desde el 12 de julio.

Entre ellos destacan tres "incidentes con víctimas mortales en masa" como fueron los ataques del 13 y el 14 de julio contra el campamento de desplazados de Al Mauasi, el campo de refugiados de Al Shati y el ataque a la escuela de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) en Nuseirat, que dejaron en su conjunto 124 fallecidos.

Además, la nueva orden de evacuación forzada declarada el 9 de julio por Israel, una de las más amplias desde el ataque de las milicias palestinas contra territorio israelí del 7 de octubre, detonante del actual conflicto, ha vuelto a poner a los gazatíes frente a la "decisión imposible" de jugarse la vida de cualquier manera, o bien en medio de la refriega o bien intentando escapar.

Ello, añade Laurence, en un lugar donde "nada es seguro" porque, haciéndose eco de las palabras de su compañero, "ahora mismo se están observando las consecuencias del desmantelamiento, por parte de Israel, de la capacidad de las fuerzas locales para mantener el orden público".

"Nos encontramos con saqueos, justicia en manos de turbas populares, extorsiones, disputas familiares, tiroteos aleatorios, luchas por espacio y recursos, y jóvenes armados con palos, atrincherados en barricadas", lamenta Laurence.

El portavoz deplora por último que "estas condiciones hayan llevado al predecible y totalmente previsible desmoronamiento del tejido social de Gaza, enfrentando a personas entre sí en una lucha por la supervivencia".

Zelenski pide a sus aliados internacionales permiso explícito para atacar territorio ruso

 LONDRES.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha pedido a sus aliados internacionales que concedan a sus fuerzas el permiso explícito para atacar territorio ruso con las armas que le están suministrando para destruir, concretamente y según sus palabras, las posiciones de lanzamiento de proyectiles que Rusia lanza contra su país.

Según ha explicado Zelenski durante un encuentro con el Consejo de Ministros de Reino Unido --el primero de un líder internacional desde el entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, en 1997-- "los intentos de Rusia para expandir la guerra pueden ser detenidos si se levantan las restricciones sobre el uso de armas occidentales contra las fuerzas rusas".

"Cuando podamos atacar más allá de las inmediaciones de la frontera, incluyendo a las bases aéreas del Ejército ruso, no solo nos protegeremos de las ofensivas rusas, sino que también aseguraremos nuestras posiciones del frente y las ciudades de las bombas rusas", ha añadido en declaraciones recogidas por un comunicado de Presidencia de Ucrania.

El presidente ha indicado que Rusia emplea al menos 3.500 proyectiles guiados contra Ucrania cada mes, bombas que no pueden ser interceptadas. Lo que Ucrania sí que puede destruir, ha explicado, son sus posiciones de lanzamiento.

"Por ello, pido una vez más", ha solicitado ante el Consejo de Ministros y al primer ministro británico, Keir Starmer, "que Reino Unido exhiba su liderazgo y solicite a otros aliados que eliminen estas restricciones porque nos hace falta este paso adelante para obligar a Rusia a que persiga la paz".

Al mismo tiempo, los ministros de Defensa de Ucrania y Reino Unido, Rustem Umerov y John Healey, han firmado un acuerdo entre los gobiernos de los dos países sobre apoyo crediticio oficial para el desarrollo de las capacidades de defensa de Ucrania.

Este documento "facilitará el inicio de proyectos ucraniano-británicos en este sector", e incluye el suministro, mantenimiento y producción parcial de sistemas de defensa aérea, vehículos blindados y municiones.

El acuerdo estipula que "los proveedores británicos pueden celebrar acuerdos de préstamo y contratos con Ucrania por un importe total de 2.000 millones de libras esterlinas (2.300 millones de euros con la posibilidad de aumentar esta cantidad en el futuro".

"Como resultado, para 2026, las Fuerzas de Defensa de Ucrania estarán equipadas con sistemas de defensa aérea, radares y capacidades de ataque, obtendrán tecnologías y establecerán una producción parcial de cañones, repuestos y componentes para sistemas de artillería y vehículos blindados de tipo occidental", añade el comunicado de la Presidencia de Ucrania.

Los ultranacionalistas Ben Gvir y Smotrich piden declarar la "soberanía" sobre Cisjordania

 JERUSALÉN.- Los ultranacionalistas ministros israelíes Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich han llamado a la declaración inmediata de la "soberanía" sobre Cisjordania en respuesta al dictamen consultivo emitido este viernes por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y que declara la política de asentamientos israelíes como contraria al derecho Internacional.

"La decisión tomada en La Haya", asegura Ben Gvir, ministro de Seguridad Nacional, "demuestra por enésima vez que (la CIJ) es una organización politizada y marcada por su antisemitismo". 

Ben Gvir añade que el Gobierno israelí "no va a admitir sermones de la cumbre" y asegura que "el momento de declarar la soberanía y el gobierno" sobre Cisjordania "ya ha llegado", según un comunicado recogido por el diario 'Yedioth Aharonoth'.

Smotrich, ministro de Finanzas, se ha declarado de la misma opinión: "La respuesta a La Haya: soberanía ya", ha manifestado en su cuenta de la red social X.

Ambas declaraciones han aparecido minutos después de la publicación del dictamen no vinculante de la CIJ y que señala a Israel por efectuar una política de "anexión" sobre los territorios palestinos ocupados a través de una serie de decisiones de "carácter indefinido" y de "efectos irreversibles" como son el mantenimiento y la expansión de los asentamientos, la apropiación de recursos naturales y la imposición de su legislación nacional en estas zonas.

En suma, la corte declara que el conjunto de estas políticas "equivalen a la anexión de grandes partes del territorio palestino ocupado" contrario por tanto "a la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales y a la no adquisición de territorio por la fuerza".

La Autoridad Palestina celebra como una "victoria" la decisión de la CIJ sobre la política de asentamientos

 RAMALA.- La Presidencia de la Autoridad Palestina ha celebrado este viernes como una "victoria" la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ya que constata que la ocupación israelí de los territorios palestinos es "ilegal" y que Israel que debe poner fin a los asentamientos y a las actividades de los colonos.

La Presidencia ha indicado que la decisión reafirma el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación, especialmente después de la reciente resolución aprobada por el Parlamento israelí, que rechaza la creación de un Estado palestino, según ha recogido WAFA.

De la misma forma, ha expresado que esto llega en un momento en el que el pueblo palestino de Gaza y Cisjordania, así como de Jerusalén Este, "está expuesto a una agresión y genocidio generalizados", por lo que "renueva la esperanza" de un "futuro libre de colonialismo".

Finalmente, ha reiterado la necesidad de que se ponga fin a la "política de impunidad" que ha permitido a Israel negar el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación "durante más de 76 años", así como "afianzar sus políticas de apartheid y persecución".

La CIJ ha determinado este viernes que la política de asentamientos de Israel en los territorios palestinos ocupados es contraria a la Cuarta Convención de Ginebra sobre el desplazamiento forzado de personas.

En particular, en lo referente a la explotación de los recursos naturales de estos territorios y la imposición de leyes nacionales israelíes sobre los mismos, la política de Israel es constitutiva de un esfuerzo de anexión y contraria al Derecho Internacional.

El organismo abrió en febrero una serie de vistas en torno a la petición presentada en diciembre de 2022 por la Asamblea General de Naciones Unidas para que comunicara una opinión formal sobre los asentamientos israelíes en la Cisjordania ocupada.

Es la segunda vez en la que la CIJ, a petición de la Asamblea General de la ONU, tiene que pronunciarse sobre la situación en los Territorios Palestinos Ocupados. La primera vez tuvo lugar en 2004, cuando falló que el muro de separación construido por Israel en la Cisjordania violaba el Derecho Internacional y pidió su derribo, si bien sigue en pie.

Gallant promete "ajustar cuentas" tras el ataque con dron por parte de los hutíes contra Tel Aviv

 TEL-AVIV.- El ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, ha prometido este viernes "ajustar cuentas" tras el ataque con dron perpetrado por los rebeldes hutíes desde Yemen contra la ciudad de Tel Aviv, suceso que se ha saldado con un muerto y cerca de una decena de heridos.

Gallant, que ha mantenido una reunión con el jefe del Ejército, Herzi Halevi, y el jefe de los servicios de Inteligencia, Aharon Haliva, además de otros altos cargos de seguridad, ha recalcado que "el sistema de seguridad ajustará cuentas con cualquiera que intente dañar el Estado de Israel o cometer actos de terrorismo".

"He insistido en el fortalecimiento de todos los sistemas de defensa aérea y en las operaciones de Inteligencia tras el ataque", ha manifestado su oficina, según un breve comunicado publicado a través de su cuenta en la red social X.

Diversos medios israelíes han indicado que la víctima mortal del ataque es Yevgeni Ferder, quien se habría trasladado al país desde Bielorrusia hace dos años, al hilo del inicio de la invasión rusa de Ucrania. Las autoridades no se han pronunciado por ahora sobre este extremo.

Poco antes, el Ejército israelí ha señalado que el dron usado en el ataque fue lanzado por los hutíes desde Yemen y ha apuntado que el aparato sería "un arma iraní" que habría sido modificada para "extender su rango de vuelo".

 "El Zimad 3 es un arma iraní que aparentemente ha atravesado mejoras para extender su rango de vuelo", ha indicado el portavoz del Ejército israelí, Daniel Hagari.

Hagari ha indicado además que "durante el incidente no se activaron las alarmas" y ha asegurado que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) están investigando "en profundidad" este hecho, antes de reconocer que hubo "un error" que provocó la intrusión del dron, que "causó daños significativos, muertos y heridos".

 "Lo lamentamos y es algo que investigaremos y estudiaremos", ha asegurado.

Por su parte, el portavoz de operaciones militares de los hutíes, Yahya Sari, ha informado en su canal de Telegram que los rebeldes han ejecutado una "operación de calidad" contra Tel Aviv con un nuevo dron denominado 'Yafa', que ha sido "capaz de eludir los sistemas de interceptación del enemigo y es indetectable por los radares".

 "La operación ha logrado sus objetivos con éxito", ha aseverado.

El Comité de Investigación ruso propone retirar la ciudadanía a quienes cometan delitos graves

 MOSCÚ.- El presidente del Comité de Investigación de Rusia, Alexander Bastrikin, ha propuesto que el hecho de preparar, intentar o cometer delitos graves sea un motivo de peso para retirar la ciudadanía, una iniciativa encaminada a reducir la delincuencia en el país.

El organismo ha remitido a la Duma Estatal (Cámara Baja rusa) esta y otras propuestas formuladas por Bastrikin para combatir la delincuencia y mejorar la situación migratoria, según un comunicado del Comité de Investigación recogido por la agencia rusa de noticias Interfax.

"El Comité de Investigación propone regular más estrictamente la cuestión de la privacidad de la ciudadanía a los ciudadanos naturalizados. Junto a los motivos existentes para la privación de la ciudadanía adquirida, se propone el hecho de la preparación, tentativa o comisión de cualquier delito intencionado grave", reza el escrito.

Asimismo, el departamento ha abogado por "sincronizar" el proceso de obtención de la ciudadanía rusa con el de inscripción en el servicio militar. Por otro lado, ha propuesto la implementación de sistemas de reconocimento biométrico, entre otras medidas, para controlar el flujo de migrantes.

Detenidos en Ucrania 30 sospechosos por presunta malversación de fondos militares

 KIEV.- La Fiscalía General de Ucrania ha anunciado este viernes la detención de 30 personas, entre ellas varios funcionarios, durante una operación a gran escala por todo el país sobre una trama de malversación de material militar por valor de 130 millones de grivnas (casi tres millones de euros).

Los sospechosos han sido detenidos bajo la presunción de que eran "organizadores y participantes de esquemas criminales con malversación de fondos presupuestarios asignados para satisfacer las necesidades de las Fuerzas Armadas de Ucrania", según ha hecho saber la Fiscalía en un comunicado publicado en su cuenta de Telegram.

Los detenidos son 15 presuntos integrantes de organizaciones criminales y otros 15 funcionarios locales entre los que se encuentran, por ejemplo, tres responsables de la ciudad de Járkov, o siete de las regiones de Leópolis, Chernígov o Yitomir.

Concretamente, se les acusa de "inflar precios" de leña, electricidad o gas natural e infraestructuras para su uso militar, así como de la "adquisición ilegal de activos en forma de propiedades comerciales y terrenos".

Esta operación es el último ejemplo de la iniciativa anticorrupción impulsada por el presidente del país, Volodimir Zelenski, siguiendo las peticiones de la comunidad internacional para facilitar su proceso de adhesión tanto a la Unión Europea como a la OTAN.

Estos problemas son fuente de preocupación a los aliados de Ucrania, con Estados Unidos a la cabeza, que han proporcionado decenas de miles de millones de euros en asistencia financiera y militar desde la invasión a gran escala de Rusia en febrero de 2022.

La UE critica la resolución aprobada por la Knesset rechazando la creación del Estado de Palestina

 BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea (UE) para Política Exterior y Seguridad Común, Josep Borrell, ha criticado este viernes la resolución aprobada recientemente por el Parlamento de Israel rechazando la creación del Estado de Palestina y ha recordado el "firme consenso" internacional en apoyo a la materialización de la solución de dos Estados para poner fin al conflicto palestino-israelí.

"La Unión Europea lamenta la resolución aprobada el 18 de julio por la Knesset oponiéndose al establecimiento de un Estado palestino, incluso si es parte de un acuerdo negociado con Israel", ha manifestado, antes de incidir en que "hay un firme consenso en la comunidad internacional sobre que la única solución sostenible que generará paz y seguridad en Oriente Próximo es la solución de dos Estados".

Así, ha manifestado que "la UE reitera su compromiso inquebrantable con una paz duradera y sostenible" en línea con las resoluciones aprobadas por el Consejo de Seguridad de la ONU, "a partir de la base de la solución de dos Estados". 

"Los palestinos y los israelíes tienen el mismo derecho a vivir en seguridad, dignidad y paz", ha indicado, según un comunicado publicado por su oficina.

Borrell ha abundado además en que "la UE no reconocerá cambios en las fronteras de 1967 a menos que lo acuerden las partes". 

"Seguiremos trabajando activamente con socios internacionales y regionales para reactivar un proceso político con este fin. Un camino creíble hacia la creación de un Estado palestino es un componente crucial de ese proceso político", ha argüido, al tiempo que ha incidido en que "la falta de esperanza y un horizonte para el pueblo palestino sólo profundizará el conflicto".

La resolución de la Knesset fue criticada el jueves por la Autoridad Palestina, que indicó que "no habrá paz ni seguridad" sin la materialización de la solución de los dos Estados, respaldada por la comunidad internacional. 

Así, Nabil abú Rudeina, portavoz del presidente palestino, Mahmud Abbas, recalcó que "el Estado palestino existe" y cuenta ya con el reconocimiento de más de 145 Estados miembro de Naciones Unidas --incluido España--, al tiempo que incidió en que "esto no requiere el permiso de nadie".

La votación en el Parlamento de Israel se saldó con una amplia mayoría a favor de la citada resolución, que rechaza la creación del Estado de Palestina incluso de forma negociada al considerar que supondría un "peligro existencial" para el país y que "perpetuaría" el conflicto palestino-israelí. 

Los parlamentarios han justificado su decisión por su temor a que Hamás se haga con el poder de un futuro Estado palestino para convertirlo en "una base de terror islámico radical" que trabaje en "coordinación" con Irán para destruir a Israel.

Irán dice que la resolución de la Knesset rechazando el Estado palestino muestra la "naturaleza racista" de Israel

 TEHERÁN.- El Gobierno de Irán ha afirmado este viernes que la resolución aprobada recientemente por el Parlamento de Israel rechazando la creación del Estado de Palestina "es una nueva muestra de la naturaleza racista del régimen usurpador sionista".

"La nueva resolución aprobada por la Knesset del falso régimen israelí en rechazo al establecimiento de un Estado palestino, después de nueve meses de crímenes de guerra y genocidio constante de palestinos por parte de los Ejército terrorista de este régimen, muestra una vez más al mundo la naturaleza racista del régimen sionista usurpador", ha dicho el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Naser Kanani.

Así, ha recalcado en su cuenta en la red social X que "ante la inacción de los gobiernos y organizaciones internacionales, incluida Naciones Unidas, para garantizar los derechos de la nación palestina y aplicar las leyes internacionales contra el régimen usurpador sionista, la resistencia y la lucha contra los ocupantes hasta la restauración de los derechos de los palestinos será un derecho de esta nación ocupada".

La resolución de la Knesset fue criticada el jueves por la Autoridad Palestina, que indicó que "no habrá paz ni seguridad" sin la materialización de la solución de los dos Estados, respaldada por la comunidad internacional. 

Así, Nabil abú Rudeina, portavoz del presidente palestino, Mahmud Abbas, recalcó que "el Estado palestino existe" y cuenta ya con el reconocimiento de más de 145 Estados miembro de Naciones Unidas --incluido España--, al tiempo que incidió en que "esto no requiere el permiso de nadie".

La votación en la Knesset se saldó con una amplia mayoría a favor de la citada resolución, que rechaza la creación del Estado de Palestina incluso de forma negociada al considerar que supondría un "peligro existencial" para el país y que "perpetuaría" el conflicto palestino-israelí.

Los parlamentarios han justificado su decisión por su temor a que Hamás se haga con el poder de un futuro Estado palestino para convertirlo en "una base de terror islámico radical" que trabaje en "coordinación" con Irán para destruir a Israel. 

Cabe destacar que el pasado mes de febrero el Parlamento israelí también aprobó por amplia mayoría el rechazo al "reconocimiento unilateral" del Estado palestino.

El líder de 'Los Republicanos' acusa a Macron de cometer un "atraco" a la democracia y pide su renuncia

 PARÍS.- El líder del partido francés Los Republicanos, Eric Ciotti, ha denunciado que el presidente del país, Emmanuel Macron, está cometiendo un "atraco" a la democracia, especialmente tras la victoria de su candidata para la presidencia de la Asamblea Nacional, y le ha exigido la dimisión.

Ciotti ha concedido una entrevista para la cadena de noticias BFMTV en la que ha subrayado que, pasados ya más de diez días de la segunda vuelta de las elecciones legislativas, Gabriel Attal sigue siendo primer ministro y Yaël Braun-Pivet sigue siendo la presidenta de la Cámara Baja tras lograr en la víspera los apoyos necesarios.

"El señor Attal sigue siendo primer ministro, la señora Braun-Pivet es presidenta de la Asamblea Nacional (...) Seguimos como si no hubiera habido una votación", ha denunciado un Ciotti que insiste en que "una minoría" ha decidido "confiscar el poder democrático" de Francia.

"El señor Macron ha creado el caos, ha perdido en las urnas, intenta ganar en la alfombra verde mediante combinaciones. Para salir de este punto muerto sólo hay una solución: dimitir y que haya elecciones presidenciales", ha recalcado Ciotti, cuestionado por miembros de su propio partido por su pacto con la Agrupación Nacional de Marine Le Pen.

Las últimas elecciones legislativas francesas han provocado una gran división en la Asamblea Nacional, con el bloque progresista Nuevo Frente Popular con 182 escaños, seguidos de los macronistas con 168 y por Agrupación Nacional, con otros 143 diputados. En este contexto, la izquierda aspira a gobernar pero disputas internas están retrasando el proceso.

En la víspera se celebró en la Cámara Baja una votación para nombrar al presidente de la sala de cara a esta décimo séptima legislatura. El bloque de izquierdas presentó al comunista André Chassaigne, pero finalmente la macronista Braun-Pivet logró el apoyo de 210 diputados y consiguió los votos necesarios para salir reelegida.

Macron y Starmer "reinician" las relaciones bilaterales durante su primera cumbre en Reino Unido

 LONDRES.- El primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, han protagonizado su primer encuentro en Reino Unido con la intención de "reiniciar" sus relaciones bilaterales tras la llegada al poder del político laborista después de una década y media de gobiernos conservadores, en una reunión donde han reafirmado su respaldo a Ucrania y prometido intensificar sus esfuerzos para reducir los pasos migratorios por el Canal de la Mancha.

Ambos líderes se han reunido en el palacio de Blenheim durante un encuentro significado por el 120 aniversario de la Entente Cordial, el tratado de no agresión firmado por ambos países en 1904 durante la expansión colonial, así como el 80 aniversario del desembarco de Normandía y la liberación de Francia durante la II Guerra Mundial.

Starmer y Macron se ha comprometido a estrechar su cooperación en materia económica desde "el crecimiento económico sostenible, la seguridad energética y el impulso de soluciones para abordar las emergencias climáticas y naturales", según el comunicado del encuentro publicado por Downing Street.

Ambos líderes también han reafirmado "su profundo compromiso con la defensa y la seguridad de Europa" comenzando con "su firme apoyo a Ucrania en su lucha contra la guerra ilegal de agresión de Rusia, durante el tiempo que sea necesario".

Sobre la guerra de Gaza, "Reino Unido y Francia coinciden en la necesidad de un alto el fuego inmediato en Gaza junto con la liberación de todos los rehenes, el acceso irrestricto a la ayuda humanitaria, el respeto del derecho internacional y el progreso hacia el establecimiento de un Estado palestino que viva en paz y seguridad junto a un Estado israelí".

Finalmente, ambos líderes se comprometen a estrechar "su cooperación en materia de migración irregular y la lucha contra las bandas criminales responsables" de las tragedias en el Canal de la Mancha, donde una veintena de migrantes han muerto desde principios de año; cooperación traducida en parte en el nuevo Mando de Seguridad Fronteriza de Reino Unido anunciado a principios de mes por el nuevo Gobierno británico.

EEUU tilda de "preocupantes" las palabras de Rusia sobre el posible despliegue de misiles nucleares

 WASHINGTON.- El Gobierno de Estados Unidos ha descrito como "preocupantes" las declaraciones formuladas el jueves por el viceministro de Exteriores de Rusia, Sergei Riabkov, quien no descartó un despliegue de misiles con capacidad nuclear si Washington da el paso de colocar en Alemania en 2026 armamento de largo alcance.

"Cualquier tipo de retórica o lenguaje que hable sobre el uso o despliegue de cabezas nucleares es preocupante y algo a lo que prestaremos mucha atención", ha señalado el viceportavoz del Departamento de Estado estadounidense, Vedant Patel, durante su rueda de prensa diaria.

"No voy a hablar sobre respuestas, ya que los colegas en el Pentágono pueden hacerlo con más detalle", ha dicho, antes de recalcar que estas declaraciones desde Moscú "es algo que se ha visto hacer y decir a los rusos, golpeando un poco sus pechos desde hace un tiempo". "no quiero especular, pero lo seguimos de cerca", ha remachado.

Riabkov afirmó el jueves que "no descarta ninguna opción" en respuesta a este posible paso. "En esta situación, teniendo en cuenta las capacidades combinadas de los países que son miembros de la OTAN, debemos calibrar nuestras respuestas, sin ninguna limitación interna en términos de qué, dónde y cuándo puede, debe y debe desplegarse", explicó.

El propio Riabkov afirmó la semana pasada que "la naturaleza de la reacción" de Rusia en caso de que Estados Unidos dé este paso, que implicaría el primer despliegue estadounidense de este armamento en Alemania desde el fin de la Guerra Fría, "será decidida con calma y de forma profesional".

El anuncio de Estados Unidos y Alemania destaca que este despliegue tiene como objetivo de demostrar el "compromiso" de Washington con la OTAN y sus contribuciones a la "disuasión integrada europea" y especifica que "estas unidades convencionales de largo alcance incluirán misiles SM-6, Tomahawk y armas hipersónicas desarrolladas, que tienen un alcance significativamente mayor que los materiales terrestres actuales en Europa".

Biden felicita a Von der Leyen por su reelección al frente de la Comisión Europea

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha felicitado a Ursula von der Leyen, que ha logrado el respaldo de una mayoría suficiente de eurodiputados para continuar otros cinco años al frente del Ejecutivo comunitario en una votación secreta celebrada tras la presentación y posterior debate de sus prioridades políticas para la próxima legislatura.

"Felicidades a la presidenta de la Comisión Europea por su reelección. Estoy deseando trabajar con usted, con el presidente del Consejo Europeo, (António) Costa, y con la presidenta del Parlamento Europeo (Roberta) Metsola, para consolidar nuestra sólida asociación y abordar los retos mundiales comunes", ha indicado a través de su perfil en la red social X.

Von der Leyen necesitaba sumar al menos 360 del total de 720 escaños que componen el hemiciclo para obtener la reválida, una cifra que ha logrado superar al obtener el respaldo de la mayoría de miembros de la Eurocámara, un total de 401 votos de 707 emitidos, frente a 284 votos en contra, 15 abstenciones y siete votos nulos.

La jefa del Ejecutivo comunitario ha conseguido repetir la coalición compuesta por 'populares', socialistas y liberales que ya respaldó su candidatura en 2019, que juntos suman 401 escaños, además de ganar el apoyo de Los Verdes, que a última hora han decidido votar por Von der Leyen pese a rebajar sus reclamaciones ambientales, con el objetivo de amortiguar la influencia de la extrema derecha en políticas comunitarias.

Meloni protesta por la intención de la OTAN de nombrar a un español como jefe del flanco sur


BRUSELAS/ROMA.- El Gobierno italiano de Giorgia Meloni ha dirigido una protesta formal al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, por su intención de nombrar a un diplomático español, Javier Colomina, como nuevo representante especial de la Alianza para las relaciones con los países de la orilla sur del Mediterráneo.

El nombramiento de Colomina ha enfurecido al Gobierno de Giorgia Meloni, que aspiraba a colocar en el puesto a un italiano y presentó informalmente a varios candidatos durante la cumbre de Washington. 

El embajador de Roma ante la OTAN, Marco Peronaci, ha escrito una carta de protesta a Stoltenberg en la que expresa su “gran sorpresa y decepción”, según ha publicado este viernes el diario Il Foglio.

Peronaci se queja además de que Stoltenberg adopta esta decisión estratégica “al final de su mandato y sin una consulta adecuada a los aliados”. 

En su carta de nombramiento, el noruego se refiere a Colomina como su representante especial para el flanco sur. Por eso, el Gobierno de Meloni todavía confía en que se trate de una decisión temporal a la espera de la toma de posesión del nuevo secretario general, Mark Rutte, que empezará a trabajar el 1 de octubre.

Javier Colomina desempeña desde 2021 el cargo de subsecretario general adjunto de Asuntos Políticos y Política de Seguridad y representante especial del secretario general de la OTAN para el Cáucaso y Asia Central. Entró en el servicio diplomático en 2001 en el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Ha trabajado en la misión de España ante la ONU en Nueva York y en las embajadas de Damasco, Buenos Aires o Tokio. Su carrera en la Alianza Atlántica comienza en 2017 como representante permanente adjunto de España, un puesto que ejerció durante cuatro años antes de convertirse en un estrecho colaborador de Stoltenberg.

En su nuevo cometido como representante especial para el flanco sur, tendrá como misión actuar como punto focal y coordinar todos los esfuerzos de la Alianza en la región.

Los portavoces oficiales de la Alianza han evitado confirmar este viernes la decisión y han indicado que "la OTAN anunciará cualquier nombramiento a su debido tiempo".

En la última reunión de la Alianza Atlántica celebrada en Washington a principios de julio, los líderes aprobaron un plan de acción para el flanco sur, cuya prioridad es reforzar el diálogo político con los países de la región y ayudar a reforzar las capacidades en materia de seguridad y defensa a los países que así lo soliciten. Para ello se contará con una financiación común de la OTAN.

Reino Unido regresa a la financiación de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos

 LONDRES.- El Gobierno laborista del Reino Unido restableció este viernes su financiación a la agencia de la ONU para los refugiados de Palestina (UNRWA), que suspendió cuando Israel vinculó a una docena de sus trabajadores con los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023.

 El ministro de Exteriores, David Lammy, dijo ante el Parlamento que este país enviará de entrada 21 millones de libras (casi 25 millones de euros) para que la organización pueda ofrecer servicios básicos en Gaza.

Junto con Estados Unidos, el Reino Unido era una de las principales potencias que no habían retomado sus aportaciones al organismo humanitario, que cesó a varios empleados y realizó cambios internos tras las alegaciones.

El ministro británico explicó que la pasada noche habló con el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, para comunicarle la decisión, que ya tomaron previamente la Unión Europea y países como Alemania, Francia, Suecia o Japón. 

Lammy dijo este viernes a los diputados en la Cámara de los Comunes (baja) que, tras analizar el plan de acción de la UNRWA, el Gobierno de Londres confía en que la entidad «ha tomado medidas para garantizar que cumple con los más altos estándares de neutralidad».

«La ayuda humanitaria es una necesidad moral ante esta catástrofe y son las agencias de ayuda las que aseguran que el apoyo del Reino Unido llegue a los civiles», declaró. 

La UNRWA es «absolutamente fundamental para estos esfuerzos», pues «ninguna otra agencia puede brindar ayuda en la escala necesaria» y además «será vital para la futura reconstrucción» de la Franja. 

El jefe de la diplomacia británica, que hace unos días visitó la zona del conflicto, reiteró su petición de que «se establezca un alto el fuego inmediato para liberar a los rehenes y detener el sufrimiento en Gaza».

Lammy afirmó que el Reino Unido está centrado ahora en «favorecer un camino hacia una solución de dos Estados, que garantice la seguridad y la estabilidad de israelíes y palestinos». 

 Esa solución a largo plazo pasa por acabar con la violencia de los colonos y la expansión de los asentamientos israelíes en territorio palestino y una Autoridad Palestina reformada, que pueda gobernar eficazmente, agregó.

Militares y familiares de caídos denuncian negligencias temerarias en unidades ucranianas

 KIEV.- Denuncias de militares han llevado a las autoridades ucranianas a tomar medidas ante supuestas negligencias en dos unidades militares desplegadas en el frente que habrían disparado las bajas entre las filas propias, al tiempo que una investigación periodística ha revelado esta semana la desaparición de cerca de ochocientos soldados en una de las operaciones ucranianas más polémicas de los últimos meses. 

La más reciente de las denuncias de los militares fue formulada por la paramédica militar Katerina Polishchuk, más conocida como Ptashka, o pájaro en ucraniano.

Polishchuk se hizo famosa durante el largo asedio ruso a la acerería Azovstal de Mariúpol, cuando se difundió un vídeo de ella cantando en la oscuridad del interior de la fábrica una canción de los nacionalistas ucranianos de la primera mitad del siglo pasado. 

En una carta abierta publicada en su cuenta de Facebook, esta militar que fue capturada en Azovstal y liberada en septiembre de 2022 del cautiverio ruso pedía al presidente Volodímir Zelenski una investigación interna el desempeño comandante de la 59 Brigada de Ucrania, Bogdan Shevchuk, con la que Polishchuk había trabajado.

La paramédica ucraniana denunciaba «órdenes criminales, negligencia deliberada, indiferencia por la vida y la salud del personal y acciones que llevaron a la muerte de un gran número de militares» en la brigada, y pedía medidas para poner fin a esta situación. 

El Ejército ucraniano reaccionó a la denuncia anunciado la apertura de una investigación en la brigada, que está desplegada en la zona de Krasnogorivka, en el eje más caliente del frente de la región oriental de Donetsk. Algunos integrantes de la brigada han defendido a su comandante en declaraciones a medios locales.

El otro mando denunciado recientemente por un subordinado es el teniente general Yuri Sodol, que fue cesado a finales de junio por Zelenski como jefe de las Fuerzas Conjuntas del Ejército ucraniano después de que uno de los comandantes de la brigada Azov le acusara «de haber matado más soldados ucranianos que cualquier general ruso».

A estas quejas de figuras de relevancia pública se suma ahora una petición presentada a Zelenski en la página de la administración presidencial en la que familiares de soldados muertos o desaparecidos en combate reclaman más información a las autoridades y exigen medidas para reducir la exposición de los militares en ocho brigadas distintas del Ejercito ucraniano.

«Los soldados no deben morir por la negligencia y la actitud irresponsable de los comandantes», se lee en la petición, que pide un mayor escrutinio sobre la conducta de los mandos y que se garantice que todos los militares reciban el equipamiento y la instrucción adecuada por parte del Ejército. 

Según la ley ucraniana, el presidente está obligado a tomar en consideración las peticiones si éstas alcanzan las 25.000 firmas. Veinticuatro horas después de su presentación, la petición de los familiares de soldados caídos y desaparecidos llevaba recabadas más de 3.700 firmas.

En este contexto, la publicación ucraniana Slidstvo.info publicó esta semana que un total de 788 militares ucranianos desplegados en la localidad de Krinkí de la región sureña de Jersón entre octubre de 2023 y junio de este año están considerados desaparecidos por la Policía. En este mismo período de tiempo se han identificado y enterrado 262 combatientes ucranianos que murieron en ese frente. 

El frente de Krinkí fue abierto por las fuerzas armadas ucranianas durante la contraofensiva del verano de 2023. Los marinos ucranianos lograron entonces cruzar el río Dniéper y establecer una cabeza de playa en Krinkí que mantienen hasta hoy.

Krinkí es la única localidad controlada por Ucrania en la margen oriental del Dniéper en la región de Jersón. El resto del territorio a ese lado del río está ocupado por Rusia, lo que hace la presencia ucraniana en la localidad especialmente difícil de mantener. 

Ucrania justificó la decisión de cruzar el río y mantener presencia al otro lado en la necesidad de alejar a la artillería rusa de la capital regional, Jersón, y del resto de territorios que controla Kiev en la orilla izquierda. 

En un primer momento, el Ejército ucraniano también manifestó su voluntad de expandir esa cabeza de playa. Expertos militares y soldados entrevistados por medios ucranianos han tachado de temeraria y efectista la decisión de mantener esta localidad. 

Según ha reconocido el mando sur ucraniano esta semana, Rusia ha destruido prácticamente todas las posiciones ucranianas en la localidad, pese a que la defensa de Krinkí por parte de las tropas de Kiev continúa.

Zelenski admite que será «duro» trabajar con Trump

 LONDRES.- El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, admitió a la BBC que trabajar con Donald Trump, si el expresidente gana las elecciones de noviembre en EE.UU., será «un trabajo duro», pero que los ucranianos son «muy trabajadores». Zelenski, que este viernes habló en una reunión del Gobierno británico en Londres, dijo que estaba dispuesto a trabajar con cualquiera que esté en el poder en EE.UU. tras los comicios presidenciales.

El mandatario ucraniano hizo esta afirmación después de que Trump anunciase que el senador de Ohio JD Vance será su compañero de fórmula en la votación de noviembre. Vance, de 39 años, llegó a decir en el pasado que «no le importa lo que le pase a Ucrania».

La candidatura de Vance como vicepresidente ha renovado la inquietud de que compromiso de EE.UU. con Ucrania pueda desvanecerse si el político republicano regresa a la Casa Blanca. 

«Tal vez él realmente no entiende lo que sucede en Ucrania, por lo que tenemos que trabajar con Estados Unidos», dijo Zelenski a la BBC.

También señaló que no espera que la posición del Reino Unido hacia Ucrania, bajo el mandato del nuevo primer ministro británico, el laborista Keir Starmer, cambie.

«Pero me gustaría que el primer ministro Starmer fuera especial, hablando de política internacional, de defensa de la seguridad mundial, de la guerra en Ucrania», añadió. 

El líder ucraniano se encuentra en el Reino Unido tras participar en el palacio de Blenheim, a las afueras de Londres, en la cumbre de la Comunidad Política Europea (CPE), que incluye a 27 miembros de la Unión Europea (UE), así como a 20 no miembros como el Reino Unido.

Rusia tiene en el vasto arsenal de la era soviética una de sus grandes bazas armamentísticas


LONDRES.- En un discurso furibundo que quedará para los anales de la historia, Vladímir Putin anunció el 24 febrero de 2022 el inicio de una "operación militar especial" en el Donbás, al este de Ucrania. Más de dos años después y a pesar del desequilibrio de fuerzas entre Kiev y Moscú o las campañas orquestadas por el Kremlin, como la ofensiva sobre Járkov de hace solo unos meses, algo está claro: aquella "operación especial" ha resultado ser una guerra de desgaste que amenaza con enquistarse.

A medida que pasan los meses y tras casi 900 días de invasión rusa, hay otra realidad que se hace cada vez más evidente: el conflicto está agotando una de las grandes bazas que ha dado oxígeno al Kremlin, el arsenal de la era soviética.

Aunque Rusia ha mostrado una capacidad notable para movilizar soldados y ha logrado incrementar de forma drástica su producción de munición, misiles y drones a pesar de las sanciones aplicadas por Occidente, uno de los grandes colchones del Kremlin ha sido su arsenal soviético.

Lo deslizaba ya en noviembre de 2023 la web European Security & Defense (ESD), que explicaba cómo Rusia estaba recurriendo a tanques y vehículos blindados de la era soviética almacenados en la base de Buriatia. En concreto, hablaba del uso de tanques T-54/55 fabricados entre mediados de los años 40 y finales de los 70.

El país ha seguido produciendo y renovando variantes como los T-72, T-80 o T-90, pero ESD asegura que la industria defensiva rusa no ha podido "mantener el ritmo" de fabricación y no le ha quedado más remedio que echar mano de variantes más antiguas, del T-54/55 o T-62 renovadas. Algo similar ocurriría con los vehículos blindados para transportar efectivos, los de combate de infantería u obuses que datan de la década de 1940 y cañones navales de los 50.

"En una situación en la que la industria de defensa rusa no era capaz de producir más de veinte tanques nuevos al mes de diversas modificaciones, hubo que tomar material más antiguo de las existencias para compensar el déficit de demanda. Y al final le tocó el turno a los tanques fabricados hace más de 60 años —relata ESD—. Las líneas del frente de Rusia (y de hecho de Ucrania) están llenas de tipos de armas, que van desde equipos obsoletos a otros más o menos modernos".

ESD no es el único que se fijado en el uso que el Kremlin está haciendo de su stock de armamento. A comienzos de año el Royal United Services Institute (RUSI) publicó un informe en el que deslizaba otra idea igual de interesante: si bien el país dirigido por Vladimir Putin ha logrado dar un impulso notable a su industria de defensa, con la entrega de unos 1.500 tanques al año y 3.000 vehículos blindados de combate y un incremento exponencial en la fabricación de misiles, los técnicos de RUSI aprecian "importantes limitaciones” relacionadas sobre todo con la "longevidad y fiabilidad" de su producción.

"De los tanques y otros vehículos blindados de combate, por ejemplo, cerca del 80% no son de nueva producción, sino reacondicionados y modernizados a partir de las existencias de guerras rusas. El número de sistemas almacenados significa que, si bien Rusia puede tener una producción constante hasta 2024, empezará a descubrir que los vehículos requieren una renovación más profunda hasta 2025, y en 2026 habrá agotado la mayor parte de las existencias disponibles".

El último en señalar hasta qué punto las reservas soviéticas están dando oxígeno a Rusia en Ucrania es The Economist, que acaba de publicar una crónica con un titular que deja poco margen a la interpretación: "Las vastas reservas rusas de armamento de la era soviética se están agotando".

Citando al International Institute for Strategic Studies (IISS), el semanario británico aporta un dato clave sobre los 1.530 tanques que Moscú se jactó de entregar en 2023: la inmensa mayoría de ellos, casi el 85%, no serían máquinas nuevas recién salidas de fábrica, sino antiguos T-72, T-62 e incluso algún que otro vetusto T-55 que se habían sacado del almacén para su limpieza y puesta a día.

Para entender hasta qué punto está desahogando la situación de Rusia la herencia del Politburó hay que aclarar antes otra cuestión: ¿Cuántos tanques es capaz de ensamblar Rusia? El IISS estima que en 2024 podría fabricar alrededor de 90 t-90m modernos, aunque con matices. 

Uno de sus analistas, Michael Gjerstad, señala que la mayoría de estos modelos serían en realidad actualizaciones de versiones más antiguas del T-90 y que la producción de T-90m de nueva factura en 2024 podría no pasar de 28.

Cuando el año pasado las tropas ucranianas capturaron una unidad T-90m supuestamente nuevo y se pusieron a examinarlo descubrieron que su cañón se había fabricado hacía más de 30 años, en 1992. Algunas estimaciones ucranianas apuntan a que la proporción de tanques realmente nuevos, salidos de fábrica, es muy inferior a la de vehículos que salen de reservas y bases de almacenamiento.

El cuadro se completa con otras dos pinceladas, igual de importantes. La primera está relacionada con la pérdida de material que está padeciendo Rusia. The Economist asegura que durante los 24 primeros meses de la guerra el Kremlin perdió a3.000 tanques y 5.000 vehículos blindados de diferentes tipos. De hecho y para ser más precisos, Oryx asegura disponer de pruebas gráficas que atestiguan la pérdida de 3.235 tanques.

Queda la duda de hasta qué punto se ajusta esa cifra a la raelidad. Hay quien recuerda que no todas las bajas se documentan, por lo que la cifra real puede ser "significativamente mayor", pero ESD recuerda también que hay equipos dañados, abandonados o capturados que pueden ser reparados y devueltos al servicio.

Otra clave son las sanciones aplicadas por Occidente a Rusia y que pueden estar complicando a Rusia la producción de tanques. Si bien todo indica que Moscú ha logrado burlar al menos parte de esos vetos con ayuda de aliados intermediarios, hay expertos que advierten que las dificultades para hacerse con componentes ya están pasando factura al Kremlin, que se ha visto obligado a consumir su stock antes de tiempo y ha visto su antigua cadena de suministro afectada.

Empresas y bancos paralizados por incidente con CrowdStrike y Microsoft

 NUEVA YORK.- La cadena de televisión NBC informó que una serie de servicios informáticos, como los proporcionados por la empresa tecnológica Microsoft, han experimentado problemas en diferentes regiones del mundo este jueves a causa de un incidente con la compañía de ciberseguridad CrowdStrike.

Una serie de empresas de radiodifusión, así como distintos bancos, servicios de trenes y compañías aéreas se vieron afectados por el problema. Algunas de ellas tuvieron que retrasar sus vuelos en diferentes países, incluyendo EE.UU. y España.

Según informó The Wall Street Journal, miles de usuarios se vieron imposibilitados de acceder a sus plataformas de computación en la nube y los servicios de Microsoft 365 debido a una interrupción. Los avisos sobre problemas técnicos comenzaron en Australia para luego propagarse a Europa, EE.UU. y otras regiones.

En un comunicado, el Coordinador Nacional de Ciberseguridad de Australia explicó que, según la información disponible, la interrupción está vinculada a un problema técnico con una plataforma de 'software' de terceros utilizada por las empresas afectadas.

"Siguen experimentando mejoras continuas" informó Microsoft sobre sus servicios, mientras intentan tomar medidas de mitigación. A los usuarios afectados que deseen más información, se les invita a consultar en el centro de administración.

Tras esto, se informó que el gigante tecnológico había identificado la causa subyacente y logrado restablecer la mayoría de los servicios. A pesar de ello, se advirtió que algunos clientes podrían seguir enfrentando inconvenientes según su ubicación geográfica.

Cuando un periodista de la agencia Reuters llamó al servicio técnico de la compañía, CrowdStrike emitió un mensaje telefónico grabado indicando que estaba al tanto de los informes de fallos en el sistema operativo Windows de Microsoft relacionados con su sensor Falcon.

Una actualización defectuosa del proveedor de ciberseguridad CrowdStrike, según informa el portal The Verge, ha causado una interrupción global. En Europa, la compañía aérea irlandesa Ryanair ha tenido problemas, mientras que en EE.UU., varios vuelos de las principales aerolíneas, incluyendo Delta, United y American Airlines, se vieron afectados por un problema técnico.

Fin de la ayuda a los aliados de la OTAN que no inviertan en la seguridad

 WASHINGTON.- En la Convención Nacional Republicana celebrada en Milwaukee, Wisconsin, el senador republicano estadounidense James David Vance, futuro compañero de fórmula de Donald Trump para las elecciones de 2024, declaró que con la presidencia de Trump se acabaría el apoyo a los aliados de la OTAN que no contribuyan a la seguridad común.

"Garantizaremos que nuestros aliados compartan la responsabilidad de mantener la paz mundial. Aquellos países que abusen de la generosidad de los contribuyentes estadounidenses no recibirán más beneficios gratuitos", fue la advertencia emitida.

"Si Trump gana las elecciones, EE.UU. no se involucrará en guerras innecesarias", señaló Vance. Él agregó que "Juntos enviaremos a nuestros hijos a la guerra solo cuando sea necesario" y destacó que "Trump demostró con la eliminación del Estado Islámico" que cuando EE.UU. "golpea", lo hace "fuertemente".

Durante este año, se mencionó por parte de Donald Trump que, en su periodo de gobierno, había comunicado a los países de la Alianza Atlántica que no recibirían protección por parte de Washington en caso de un ataque si no cumplían con sus compromisos financieros. En sus propias palabras: "Expresé: 'Cada uno debe contribuir'. 

Me preguntaron: 'Si no pagamos, ¿seguirá protegiéndonos?' Respondí: 'De ninguna manera'. La reacción de ellos fue de incredulidad", expresó.

Trump confirma que pondrá fin a la guerra entre Rusia y Ucrania

 WASHINGTON.- Durante la última jornada de la Convención Nacional Republicana en Milwaukee, Wisconsin, el expresidente estadounidense Donald Trump prometió poner fin al conflicto entre Rusia y Ucrania, que según él fue provocado por la actual Administración encabezada por el presidente Joe Biden, si resulta victorioso en las elecciones generales del próximo mes de noviembre.

"Aseveró que acabaría con todas y cada una de las crisis internacionales creadas por la actual Administración, incluida la horrible guerra de Rusia y Ucrania, que nunca habría ocurrido si él fuera presidente, y el coste bélico del ataque a Israel, que nunca habría ocurrido si él fuera presidente".

Durante su mandato como inquilino de la Casa Blanca entre 2017 y 2021, se refirió al cambio en la situación económica de Irán, destacando que antes carecían de fondos, pero ahora cuentan con 250.000 millones de dólares. Expresó su desaprobación hacia la administración de Biden al afirmar que "los han obtenido todos en los últimos dos años y medio".

Durante el mandato del presidente George W. Bush, se señaló que "Rusia invadió Georgia". 

En los años del Gobierno del presidente Barack Obama, se indicó que "tomó Crimea" y, bajo la Administración actual, se afirmó que "está detrás de toda Ucrania". 

En contraposición, con su gestión se enfatizó que "Rusia no tomó nada".

En múltiples ocasiones, se ha expresado la disposición de Moscú para entablar conversaciones con el objetivo de poner fin a las hostilidades. Una propuesta de paz fue presentada por ellos, la cual implica que Kiev retire por completo sus fuerzas militares de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, así como de las provincias de Zaporozhie y Jersón —que se unieron a Rusia tras consultas populares en 2022— y reconozca estos territorios, junto con Crimea y Sebastopol, como parte integrante de la Federación Rusa. 

Además, se requiere asegurar la neutralidad, la no alineación, así como llevar a cabo la desnuclearización, desmilitarización y desnazificación de Ucrania.

La reelección de Trump será el final del Nuevo Orden Mundial

 JERUSALÉN.- Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial (WEF), junto a un asesor principal de la organización, ha señalado que la reelección de Donald Trump en noviembre podría llevar a la destrucción del denominado "orden global". 

Yuval Noah Harari, reconocido por su influencia en la agenda del WEF, ha expresado su preocupación sobre la posibilidad "muy probable" de que Trump logre nuevamente la victoria electoral este año.

De acuerdo con Harari, la recuperación de la Casa Blanca por parte de Trump significará "el golpe mortal" para "el orden global". Esta advertencia fue emitida por Harari, quien también es considerado un "contribuyente de la agenda" del FEM, durante una entrevista reciente.

La grabación de la entrevista se realizó antes del reciente intento de asesinato contra Trump, que tuvo lugar el fin de semana pasado. Durante un mitin en Pensilvania, un hombre armado disparó al presidente número 45 en la oreja mientras este se dirigía a sus seguidores desde un techo cercano.

El examen del tiroteo revela que Trump estuvo a punto de ser alcanzado, ya que inclinó la cabeza justo cuando el tirador disparó, lo que permitió que la bala no impactara en su cráneo.

Moscú advierte de que la UE podría tomar un cariz militar.

 MOSCÚ.- Las autoridades rusas han expresado su profundo malestar respecto a la nueva estrategia marítima de Ucrania que ha anunciado esta semana Volodimir Zelenski y que, entre otras cuestiones, contempla la presencia permanente de buques de la OTAN en el mar Negro. 

Este jueves, en la rueda de prensa que cada día da el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha señalado que Rusia pondrá en marcha "todas las medidas necesarias" para garantizar la seguridad de su país y ya hay dos países de la Alianza Atlántica en el punto de mira.

"La presencia concentrada de buques de la OTAN, -y tenemos en cuenta a Bulgaria y Rumanía, Estados ribereños miembros de la Alianza- plantea amenazas adicionales para Rusia, especialmente en la situación actual", aseguró un portavoz del Gobierno ruso que ha vuelto a aludir a la "implicación directa de los países OTAN en la guerra de Ucrania".

Al mismo tiempo, el alto funcionario ruso recordó que la presencia de buques de Estados  que no pertenecen al Mar Negro está regulado de forma estricta en la Convención de Montreux, cuya aplicación es responsabilidad de Turquía, que "desempeña sus funciones con bastante claridad",  señalaba el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, firmó esta semana un decreto mediante el cual entra en vigor la nueva Estrategia de Seguridad Marítima que, junto a varios socios internacionales, prevé "cambios e innovaciones en materia de seguridad", especialmente en el mar Negro. 

Todo, cuando las autoridades castrenses ucranianas han asegurado que Rusia ha retirado de Crimea el último buque patrullero de su flota en el mar Negro.

Ante la falta de una flota naval capaz de hacer frente a las embarcaciones militares rusas en el mar Negro, Ucrania ha hecho uso de drones navales para tratar de expulsar a Rusia de la zona. Ucrania asegura haber destruido o dañado cerca de 30 embarcaciones rusas.

En otro orden de cosas, Rusia valora emplazar misiles con armas nucleares en la frontera occidental del país, como respuesta al anuncio de que la Casa Blanca ha aprobado que a partir de 2026 se desplieguen en Alemania, gradualmente, sus armas de largo alcance. 

"No excluyo ninguna variante", dijo el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, en respuesta a la pregunta de un periodista sobre la posibilidad de que Rusia emplace armas nucleares en sus fronteras con Europa. El alto diplomático ruso advirtió de que "si los representantes del Gobierno Federal de Alemania consideran justificado poner en marcha una escalada bajo la excusa de que tenemos algo en esta región, nosotros reaccionaremos con las medidas que consideremos más adecuadas".

Riabkov, además, señala que teniendo en cuenta la capacidad militar de los países de la OTAN, Rusia debe "calibrar" sus respuestas sin "contención alguna respecto a cuándo y dónde emplazar" este tipo de armamento. 

"Es decir, el máximo rango de opciones. Esto no es una amenaza a nadie. Es la forma de hallar el algoritmo de reacción más eficaz a las cambiantes amenazas, incluyendo el punto de vista de los gastos", aseveró el portavoz.

El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, recordó que no es la primera vez que sucede algo parecido, ya que anteriormente EEUU emplazó este tipo de misiles en Europa y la respuesta fue elegir objetivos europeos para los misiles rusos. 

El canciller alemán, Olaf Scholz, rechazó hace unos días los temores de que este despliegue de misiles estadounidenses de largo alcance pueda provocar una escalada con Moscú.

Además de la advertencia sobre el despliegue de misiles de EEUU en Alemania, Rusia también ha avisado que la Unión Europea podría tomar un "cariz militar" a la luz de los planes de la reelegida presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de crear una unión de defensa de los Veintisiete. 

Peskov admite que una política conjunta de defensa y seguridad ha sido una corriente de trabajo dentro de la UE, pero señaló que "aparentemente" nunca fue el motivo principal de su desarrollo. 

"En todo caso, esto confirma una vez más la actitud general de los Estados europeos hacia la militarización, la escalada de tensiones, la confrontación y la apuesta por los métodos de confrontación en su política exterior", añadió el portavoz del Kremlin, quien señaló que por ahora conviene abstenerse de interpretaciones exhaustivas de la propuesta de Von der Leyen, que nombrará a un comisario de Defensa.

Alemania planea la desbandada de Ucrania

 BRUSELAS.- Alemania ha mostrado su firme compromiso con Ucrania desde que comenzó la invasión rusa en 2022, convirtiéndose en su segundo donante militar, por detrás de EEUU. Sin embargo, en el país presidido por Zelenski reina ahora el miedo de ver menguada la ayuda de estos dos países.

Por un lado, inquieta la posible falta de apoyo de EEUU a Ucrania si Trump gana las próximas elecciones. Por otro, Alemania reducirá casi a la mitad su apoyo militar a Ucrania en 2025.

El Gobierno alemán aprobó este miércoles su proyecto de ley de presupuestos, en el que acordó reducir hasta los 4.000 millones de euros sus ayudas militares a Ucrania en 2025, lo que supone un 46,6% menos de los 7.480 millones de euros planeados para este año, según medios alemanes. 

Alemania considera que Ucrania será capaz de cubrir la mayor parte de sus necesidades militares con los 50.000 millones de dólares recaudados en préstamos procedentes de los activos rusos congelados aprobados por el Grupo de los Siete. 

"La financiación de Ucrania está asegurada en un futuro previsible gracias a los instrumentos europeos y a los préstamos del G-7", declaró el miércoles en rueda de prensa el ministro alemán de Finanzas, Christian Lindner.

Pese a esta reducción en ayuda militar, el presupuesto de defensa para 2025 aumentará 1.300 millones de euros, hasta los 53.250 millones. Una cifra insuficiente que no satisface la intención del ministro de Defensa, Boris Pistorius, de ampliar los medios de su cartera en 6.000 millones de euros, hasta alcanzar los 58.000 millones de euros.

En general, Alemania planea cumplir el objetivo de gastar el 2% del PIB en defensa, tal como lo exige la alianza de la OTAN. No obstante, el presupuesto de defensa todavía debe ser aprobado por los legisladores.

La Corte Internacional de Justicia afirma que Israel viola el derecho internacional con su política de asentamientos

 LA HAYA.- La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha emitido este viernes una opinión consultiva no vinculante, a petición de la Asamblea General de la ONU, sobre las consecuencias legales de las prácticas y políticas de Israel en los territorios palestinos ocupados de Cisjordania y Jerusalén Este. 

El presidente de la CIJ, Nawaf Salam, ha leído la opinión consultiva, en la que los jueces del máximo tribunal de la ONU establecen que la política de asentamientos de Israel contraviene varias normas internacionales, como la IV Convención de Ginebra, y las prácticas de Israel en esos territorios constituyen de facto la “anexión” de amplias partes de los mismos.

Salam también ha afirmado que la ocupación de Cisjordania establece una “discriminación y segregación sistemáticas, y un apartheid”, debido a las prácticas de Israel, que mantienen separados a los palestinos de los israelíes, limitando sus movimientos, expulsándolos de sus tierras y confiscándolas. 

El tribunal de Naciones Unidas con sede en La Haya contesta de esta forma a las preguntas formuladas por la Asamblea General en diciembre de 2022: “¿Cuáles son las consecuencias legales derivadas de la violación continua por parte de Israel del derecho del pueblo palestino a la autodeterminación, de su prolongada ocupación, asentamiento y anexión del territorio palestino ocupado desde 1967, incluidas las medidas destinadas a alterar la composición demográfica, el carácter y el estatus de la Ciudad Santa de Jerusalén, y de su adopción de legislación y medidas discriminatorias relacionadas?”.

 También preguntó: “¿Cómo afectan las políticas y prácticas de Israel mencionadas (…) al estatus legal de la ocupación, y cuáles son las consecuencias legales que surgen para todos los Estados y Naciones Unidas de este estatus?”.

La CIJ ha considerado que las políticas y prácticas de Israel atentan contra el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino. Además, ha pedido a todos los Estados de la ONU que no reconozcan ningún cambio sobre el terreno, porque la “continua presencia de Israel en los territorios palestinos ocupados es ilegal”.

Para elaborar su opinión, los jueces de la CIJ han tenido en cuenta el derechos internacional humanitario, la Carta de Naciones Unidas, las resoluciones del Consejo de Seguridad del organismo, entre otras normas; además escucharon el pasado febrero los argumentos de 52 países, incluidos Palestina, España y Estados Unidos –Israel no estaba entre ellos–, y de tres organizaciones internacionales (la Liga Árabe, la Unión Africana y la Organización para la Cooperación Islámica).

De esos países, cerca de la mitad alegó que Israel está llevando a cabo los crímenes de lesa humanidad de apartheid y de persecución contra los palestinos, en el marco de su ocupación. 

España denunció un “sistema de fragmentación jurisdiccional en el contexto de una estructura de discriminación institucionalizada” y enumeró violaciones del derecho internacional de las fuerzas israelíes, como la detención de niños o los asentamientos.

Israel se hizo con el control de Cisjordania y Jerusalén Este en la Guerra de los Seis Días de 1967 y, desde entonces, mantiene una ocupación militar sobre este territorio palestino. Sin embargo, no aplica la ley de ocupación en esos territorios, ni cumple con sus obligaciones legales como poder ocupante.

Apagón informático mundial / Guillermo Herrera *


Mucha gente se hizo una pregunta cuando fallaron el viernes los ordenadores y los sistemas tecnológicos en todo el mundo, causando problemas en los aeropuertos, cerrando oficinas y limitando las operaciones bancarias: ¿Cómo diablos pudo suceder esto en 2024? Desde los cajeros automáticos hasta los vuelos: una crisis informática épica deja un rastro de caos.

Un fallo masivo de Microsoft causó la caída de sistemas informáticos en todo el mundo. Aeropuertos, medios de comunicación, bancos y hospitales alrededor del planeta han tenido que cesar sus operaciones. 

El problema se debió a un error de actualización del sistema de seguridad CrowdStrike Falcon, uno de los sistemas de protección de Windows, que causa un error crítico en el funcionamiento del sistema operativo Windows, tanto en los ordenadores personales como en los servidores. Afecta a las máquinas virtuales que ejecutan Windows Client y Windows Server.

https://efe.com/economia/2024-07-19/actualizacion-crowdstrike-fallo-incidencias-microsoft/

https://latamnews.lat/20240719/fallo-masivo-de-microsoft-causa-la-caida-de-sistemas-en-todo-el-mundo-1156253511.html

PARÁLISIS

RUMORES

ATENTADO

GEOPOLÍTICA

AMÉRICAS