lunes, 17 de noviembre de 2025

Ben Gvir pide asesinar a cargos palestinos y detener a Abbas si se aprueba la propuesta de resolución de EEUU

 JERUSALÉN.- El ministro de Seguridad Nacional de Israel y líder del partido ultraderechista Poder Judío, Itamar Ben Gvir, ha abogado este lunes por reanudar los asesinatos selectivos de altos cargos palestinos y detener al presidente palestino, Mahmud Abbas, y ponerlo en aislamiento si se aprueba la propuesta de resolución presentada por Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y que abre la puerta, según Ben Gvir, a la creación de un estado palestino.

"Si aceleran en el reconocimiento del estado terrorista palestino y la ONU reconoce un estado palestino, se deberían ordenar asesinatos selectivos de altos cargos de la Autoridad Palestina, que son terroristas a todas luces", ha afirmado Ben Gvir durante un encuentro del grupo parlamentario de Poder Judío retransmitido por la televisión de la Knesset o Parlamento israelí.

También ha emplazado al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a detener a Abbas y ponerlo en aislamiento. "Ya hay una celda de aislamiento lista para él en la cárcel de Ketziot", ha advertido.

"Abú Mazen (Abbas) y sus amigos terroristas deben saber que no tienen inmunidad (...). Quieren destruir el Estado de Israel. Quienes perpetraron la masacre del 7 de Octubre quieren un estado palestino. Quienes están pagando salarios a los terroristas, ponen nombres de asesinos de judíos a las plazas de Ramala y niegan el Holocausto quieren un estado palestino", ha criticado.

El proyecto de resolución que podría votar este mismo lunes el Consejo de Seguridad incluye "una vía para un estado palestino" conforme al plan de paz de 20 puntos del presidente estadounidense, Donald Trump.

"Vamos a ver el regreso del discurso en torno a la creación de un estado palestino. Hoy podría recibir otro impulso en el Consejo de Seguridad de la ONU. El pueblo inventado llamado pueblo palestino no debe tener un estado", ha remachado Ben Gvir.

También se ha referido a la cuestión el ministro de Finanzas y líder del partido ultraderechista Partido Nacional Religioso-Sionismo Religioso, Bezalel Smotrich, quien ha reivindicado "el estado judío que se estableció aquí y que seguirá existiendo con plena soberanía".

"En los últimos años he trabajado duro para matar la idea de un estado palestino y tengo intención de seguir haciéndolo con todas mis fuerzas", ha señalado.

La Autoridad Palestina condena las "incendiarias declaraciones" de Ben Gvir: "No cree en la paz"

 RAMALA.- La Autoridad Palestina ha condenado "enérgicamente" este lunes las "incendiarias declaraciones" del ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben Gvir, en las que ha abogado explícitamente por asesinar a líderes palestinos y detener al presidente palestino, Mahmud Abbas.

El Ministerio de Exteriores palestino ha subrayado que "representan una postura oficial del Estado de ocupación que antepone la fuerza al derecho, ignora la legitimidad internacional y adopta la impunidad como política oficial".

 "Constituyen, además, parte de un peligroso proceso de legitimación de crímenes dentro del sistema de gobierno israelí, con profundas repercusiones para la paz y la estabilidad en la región", ha denunciado.

La cartera ministerial ha afirmado que "esta incitación sistemática refleja una mentalidad política de que no cree en la paz ni en la estabilidad, y constituye una amenaza directa para la seguridad regional y el orden internacional basado en el respeto a la soberanía y al Estado de derecho".

Asimismo, ha responsabilizado "plenamente" a las autoridades israelíes de las consecuencias de esta retórica y ha instado a la comunidad internacional a "tomar medidas urgentes y concretas para detener este discurso hacia el genocidio y la violencia, y a activar los mecanismos de rendición de cuentas contra el gobierno que patrocina el genocidio, el desplazamiento y la legalización de crímenes".

Por ello, la cartera diplomática ha exigido "la condena de todos aquellos que utilizan la retórica del terrorismo y la incitación al asesinato como herramienta de política desde el Gobierno, lo cual refleja una peligrosa tendencia a socavar todo el orden jurídico internacional".

Ben Gvir ha propuesto horas antes "ordenar asesinatos selectivos de altos cargos de la Autoridad Palestina, que son terroristas a todas luces", en el caso de que se acelere el reconocimiento del Estado palestino en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde Estados Unidos ha presentado una resolución que incluye "una vía para un estado palestino" conforme al plan de paz de 20 puntos del presidente estadounidense, Donald Trump.

El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el plan de paz de Trump para Gaza

 NUEVA YORK.- El Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado este lunes por 13 votos a favor, dos abstenciones y ningún voto en contra una resolución que recoge el plan de paz para Gaza del presidente estadounidense, Donald Trump, incluido el despliegue de una fuerza internacional de paz.

La "histórica" resolución constituye una guía "audaz y pragmática", ha destacado el representante de Estados Unidos ante la ONU, Mike Waltz, que ha defendido la iniciativa en la reunión celebrada este lunes en la sede de la ONU en Nueva York.

El Plan Integral para Poner Fin al Conflicto de Gaza de 20 puntos de Trump incluye la creación de una Junta de Paz que será presidida por el propio Trump y que tendrá la última palabra en las cuestiones relativas al gobierno de la Franja de Gaza.

Además prevé la creación de una Fuerza Internacional de Estabilización de 20.000 efectivos que permita avanzar hacia las siguientes fases del plan de paz, que en última instancia contempla la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza y la posible creación de un estado palestino.

Trump, dispuesto a vender cazas F-35 a Arabia Saudí

 WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Turmp, ha manifestado este lunes su intención de vender aviones de combate F-35 a Arabia Saudí, "un gran aliado" de Washington, según Trump, a pesar de las reticencias de Israel, que teme un cambio en el equilibrio de fuerzas en Oriente Próximo.

"Vamos a hacerlo. Vamos a vender los F-35" a Arabia Saudí, ha afirmado Trump durante una rueda de prensa en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Está previsto que Trump reciba este mismo martes en la Casa Blanca al príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman, con un recibimiento con toda la pompa diplomática, incluida una cena de pajarita negra.

Arabia Saudí lleva años pidiendo a Estados Unidos la venta de los cazas F-35, el avión operativo más avanzado del mundo, que tiene un coste de unos 100 millones de dólares por unidad, pero Israel, el único país con estos aviones de la región, había conseguido hasta ahora para la operación.

La venta podría encuadrarse en una ampliación de los conocidos como Acuerdos de Abraham por la que varios países árabes han accedido a establecer relaciones diplomáticas con Israel bajo el auspicio de Trump.

El Gobierno británico retirará prestaciones y fomentará la expulsión de solicitantes de asilo

 LONDRES.- El Gobierno británico ha presentado este lunes una propuesta de política migratoria que incluye la retirada de subsidios para solicitantes de asilo y fomentar las expulsiones del país, una propuesta criticada ya por organizaciones de apoyo a los migrantes y por diputados del propio Partido Laborista gobernante.

La ministra del Interior británica, Shabana Mahmood, ha presentado este lunes la propuesta en la Cámara de los Comunes y ha justificado la necesidad de estas nuevas restricciones porque "los británicos creen que el sistema (de asilo) está descontrolado y es injusto". "Lo creen porque es así", ha señalado en su intervención.

"La carga para este país ha sido pesada. En los últimos cuatro años hay 400.000 solicitudes de asilo. Más de 100.000 personas viven en instalaciones de acogida y más de la mitad de los refugiados siguen teniendo ayudas ocho años después de llegar", ha argumentado.

Mahmood ha criticado lo "absurdo" del actual sistema de asilo y ha asegurado que un solicitante que podía comprarse un Audi tenía concedida una vivienda y una ayuda de 800 libras mensuales.

"Vamos a eliminar la obligación de apoyar a quienes pueden trabajar. Está bien que quienes reciban apoyo lo paguen, si pueden, para que quienes tengan ingresos o bienes contribuyan a sufragar el coste de su estancia", ha argüido.

La propuesta, un documento de 32 páginas, indica que las ayudas serán "discreccionales", que la situación de cada refugiado se revisará cada dos años y medio durante un plazo de 20 años --frente a los cinco actuales-- en los que no podrá solicitar la residencia definitiva.

"Vamos a eliminar la obligación legal actual de dar ayudas a solicitantes de asilo que no tengan otros ingresos, una obligación instaurada en 2005 para aplicar la legislación de la UE que ya no es obligatoria para Reino Unido", señala el documento, que advierte de que "la ayuda también estará condicionada a que los solicitantes de asilo cumplan con la ley de Reino Unido".

 "Vamos a castigar a quienes se aprovechan de nuestra generosidad", indica.

El Centro de Derechos Laborales británico, una ONG con un programa de beneficencia, ha alertado de que los cambios son "un regalo para traficantes y explotadores".

 "Es muy difícil conseguir un buen trabajo si se revisa tu situación. La mayoría de los empresarios buscan seguridad", lo que "los acerca a puestos precarios", ha apuntado la directora del Centro, Dora-Olivia Vicol.

La reforma incluye además la intención de incrementar las expulsiones de solicitantes de asilo cuya petición haya sido denegada, ya que hasta ahora el Gobierno "no ha tenido voluntad para demostrar la dureza necesaria", según las palabras de Mahmood.

Asimismo incluye la idea de la detención y expulsión forzosa de inmigrantes, incluidos menores.

 "El Gobierno ofrecerá a todas las familias apoyo económico para que puedan volver a su país. Si lo rechazan, pasaremos a una devolución forzosa. Se abrirá un proceso para la expulsión forzosa de familias, incluidos menores", señala.

El plan prevé reanudar las expulsiones hacia países como Siria.

 "Estamos explorando las devoluciones forzosas a países que en los últimos años no han participado en las mismas, como Siria", dice.

El documento endurece también las condiciones para la reunificación familiar, que ya no será "automática", sino que el solicitante deberá tener primero un visado de estudio o de trabajo para poder pedirla.

El príncipe heredero de Arabia Saudí realiza su primer viaje a EEUU desde el asesinato de Yamal Jashogi

 RIAD.- El príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salmán, ha iniciado este lunes su primer viaje a Estados Unidos desde el asesinato en 2018 del periodista Yamal Jashogi en el consulado saudí de la ciudad turca de Estambul, que le puso en el foco de la comunidad internacional.

La Casa Real saudí ha informado de que Bin Salmán ha aceptado, bajo las órdenes del rey, Salmán bin Abdulaziz, la invitación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para realizar una visita oficial de trabajo, según reza un comunicado publicado por el Ministerio de Exteriores en su perfil de la red social X.

La cartera ministerial ha explicado que durante la visita el príncipe heredero se reunirá con el inquilino de la Casa Blanca "para discutir las relaciones bilaterales y las formas de mejorarlas en diversos ámbitos, y para tratar asuntos de interés común".

Para Riad, este recibimiento en la Casa Blanca supone su reincorporación en la comunidad internacional después de siete años. Mientras tanto, Washington intenta que Arabia Saudí decida establecer relaciones diplomáticas con Israel con el objetivo de impulsar los Acuerdos de Abraham.

La última visita de Bin Salmán a Washington tuvo lugar en 2018, apenas unos meses antes del asesinato del periodista disidente. Un informe de la agencia de Inteligencia estadounidense concluyó posteriormente que el príncipe probablemente había ordenado el asesinato, aunque siempre ha negado cualquier implicación.

Finlandia cree que no habrá negociaciones de paz hasta febrero y pide mantener unidad de Europa frente a Putin

 BRUSELAS.- El presidente de Finlandia, Alexander Stubb, ha apuntado este lunes que no cree que haya negociaciones de paz con Rusia para el final de la guerra en Ucrania hasta febrero o marzo del año que viene, reclamando unidad de los líderes europeos en su enfoque hacia el presidente ruso, Vladimir Putin, para que no haya "actos en solitario".

"Normalmente soy un optimista realista, pero para ser completamente honesto, no veo un final para este conflicto este año. Lo más temprano que podríamos llegar a la mesa de negociaciones sería en algún momento de febrero o marzo", ha argumentado en rueda de prensa desde la sede de la OTAN, donde se ha reunido con el secretario general, Mark Rutte.

En todo caso, Stubb ha insistido en que le corresponde al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, decidir cuando entra en negociaciones de paz con Rusia.

 "En la diplomacia los tiempos siempre son algo esencial", ha explicado, recalcando que ahora es momento de elevar la presión contra el Kremlin en el plano militar y financiero para quebrar su maquinaria bélica.

Igualmente, el mandatario escandinavo ha reclamado a sus socios europeos mantener la unidad frente a Putin, alertando de que precisamente lo que busca el Kremlin es quebrar la línea europea. 

Así ha pedido que no haya "actos en solitario" en lo que respecta a posibles contactos con Putin. "Eso es exactamente lo que Rusia está intentando hacer", ha alertado.

"Si un líder europeo fuera a ponerse en contacto con su homólogo ruso, tendría que hacerse con una coordinación estrecha", ha insistido Stubb, líder del país europeo que comparte la frontera terrestre más grande con Rusia, unos 1.340 kilómetros.

Rusia critica las palabras "belicistas" desde Alemania tras alertar sobre un posible ataque de Moscú a la OTAN

 MOSCÚ.- Las autoridades de Rusia han criticado este lunes al ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, por sus declaraciones "belicistas", después de afirmar el sábado en una entrevista concedida al diario 'Frankfurter Allgemeine Zeitung' que Moscú estaría preparándose para lanzar un ataque contra un país del flanco oriental de la OTAN antes de 2029.

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha recalcado que "Rusia no aboga por ningún enfrentamiento con la OTAN, pero nos vemos forzados a adoptar medidas para garantizar nuestra seguridad" y ha lamentado que "esta retórica belicista se escuche cada vez más en Europa", según ha informado el diario ruso 'Kommersant'.

"Este tipo de declaraciones no mejoran en absoluto la situación", ha recalcado, una línea que ha defendido también la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, quien ha aseverado que las declaraciones de Pistorius "no dejan dudas sobre quién actúa como agresor", tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias TASS.

Pistorius sostuvo en su entrevista que un ataque de Rusia a un país de la OTAN de cara a 2029 no sería impensable, antes de argumentar que, tras la restauración de sus Fuerzas Armadas, Rusia "estaría en condiciones" de lanzar un ataque de este tipo contra un Estado miembro del flanco oriental.

"Siempre hemos dicho que esto podría ocurrir a partir de 2029. Sin embargo, ahora hay otros que dicen que esto podría ser posible ya a partir de 2028, y algunos historiadores militares incluso creen que el verano pasado ya fue el último en paz", dijo. 

Asimismo, resaltó que la OTAN podría defenderse, ya que "tiene un considerable potencial disuasorio". 

"Convencional, pero, por supuesto, también nuclear", zanjó.

El Parlamento de Jordania aprueba reinstaurar el servicio militar obligatorio a partir de febrero

 AMMÁN.- El Parlamento de Jordania ha aprobado este lunes un proyecto de ley para reinstaurar a partir del mes de febrero el servicio militar obligatorio, una medida a la que se puso fin en 1991, tres años antes de firmar el acuerdo de paz con Israel.

El gabinete ya aprobó la medida el pasado mes de septiembre después de que el rey de Jordania, Abdalá II, anunciara en agosto su intención de reinstaurar el servicio militar obligatorio con el objetivo de preparar a los jóvenes para que estén listos para defender a la nación".

El portavoz del Gobierno jordano, Mohamad al Momani, ha indicado en redes sociales que esperan reclutar a 6.000 hombres mayores de 18 años divididos en fases de 2.000 personas cada una, si bien las autoridades aspiran a que haya 10.000 reclutas por año.

Los jóvenes recibirán formación militar durante tres meses y recibirán una asignación mensual de 100 dinares jordanos. Las autoridades permitirán exenciones puntuales por motivos médicos, aunque las penas por no realizar el servicio militar ascienden a periodos de prisión de tres meses a un año.

En septiembre de 2020, las autoridades de Jordania decidieron restablecer gradualmente el servicio militar, empezando por las personas de entre 25 y 29 años ante la creciente tasa de desempleo en el país, si bien la decisión nunca llegó a entrar en vigor.

Sudáfrica "sospecha" de una "clara agenda para limpiar de palestinos Gaza y Cisjordania"

 PRETORIA.- El Gobierno de Sudáfrica ha descrito como "sospechosa" la llegada la semana pasada de un avión con más de 150 palestinos a bordo y ha apuntado a la existencia de "una clara agenda para limpiar de palestinos Gaza y Cisjordania", antes de resaltar que el incidente está siendo investigado para lograr esclarecer lo sucedido.

"El Gobierno de Sudáfrica sospecha de las circunstancias que rodean a la llegada del avión y los pasajeros que iban en él. Este asunto está siendo investigado", ha dicho el ministro de Exteriores sudafricano, Ronald Lamola, quien ha afirmado que el suceso "es motivo de preocupación".

Así, ha indicado que "parece ser parte de una agenda más alta para sacar a palestinos de Palestina y enviarlos a distintas partes del mundo. Es claramente una operación orquestada, ya que no solo están siendo enviados a Sudáfrica", al tiempo que ha hecho hincapié en que "hay otros países a los que han llegado estos aviones".

"No queremos que haya más vuelos en esta dirección, ya que son parte de una agenda clara para limpiar de palestinos Gaza y Cisjordania, algo en lo que Sudáfrica está en contra", ha apostillado Lamola, sin que por ahora haya más detalles sobre la situación de los 153 palestinos que iban a bordo del avión.

La Policía Fronteriza mantuvo a los palestinos en el avión durante doce horas tras su llegada al país africano durante la jornada del jueves dado que no tenían sellos de salida desde Israel, si bien finalmente el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, les permitió entrar con una exención de visado de 90 días.

El vuelo aterrizó en el Aeropuerto Internacional OR Tambo, ubicado en la ciudad sudafricana de Johannesburgo, si bien no había sido coordinado por las autoridades de Sudáfrica y el Estado palestino. De hecho, el Ministerio de Exteriores palestino ha denunciado un plan de "desplazamiento forzado" organizado por "entidades que engañan a (nuestra) población".

Las autoridades palestinas han asegurado que los organizadores del vuelo cobraron dinero a los pasajeros procedentes de Gaza para transportarlos de forma "irregular e irresponsable". Además, han mantenido que esta "fraudulenta" entidad --de la que no han dado más detalles-- se desentendió de "toda responsabilidad" cuando "surgieron complicaciones".

Merz descarta un gobierno alemán en minoría si fracasa la coalición en medio de los desacuerdos por las pensiones

 BERLÍN.- El canciller alemán, Friedrich Merz, ha descartado este lunes la posibilidad de conformar un gobierno en minoría en el caso de que colapse la coalición formada por el bloque conservador CDU/CSU y el Partido Socialdemócrata (SPD) en medio de los desacuerdos de los últimos días en torno a la reforma de las pensiones.

"¿Acaso alguien cree seriamente que podríamos trabajar en este Bundestag (Cámara Baja del Parlamento) con mayorías cambiantes y aun así llevar a cabo una labores legislativas sensatas?", ha dicho durante una cumbre económica celebrada en Berlín, desde donde ha catalogado esta opción de "impensable".

Esto se produce en medio de las tensiones internas después de que 18 diputados del llamado grupo joven del bloque conservador CDU/CSU hayan amenazado con votar en contra del proyecto de ley de pensiones, que busca vincular las cotizaciones a los salarios hasta 2031, por diferencias con lo acordado en el pacto de coalición.

Los gobiernos en minoría son muy raros en Alemania y, por lo general, solo funcionan de forma interina hasta que se celebren nuevas elecciones. El predecesor de Merz, Olaf Scholz, lideró uno tras el colapso de su coalición tripartita el pasado noviembre.

La ministra del Interior de UK dice que la inmigración irregular "está rompiendo el país" y habla de "misión moral"

 LONDRES.- La ministra del Interior de Reino Unido, Shabana Mahmood, ha afirmado que la inmigración irregular "está rompiendo el país" y ha defendido que hacer frente a esta situación como "una misión moral", de cara a un anuncio que realizará este mismo lunes para modificar las políticas sobre asilo.

Mahmood ha manifestado que su plan está destinado a bordar las condiciones "injustas" que, según ella, dan a algunos solicitantes de asilo mayores beneficios que a los ciudadanos británicos.

 "Sé que la migración ilegal está causando enormes divisiones en nuestro país y creo que tenemos que actuar si queremos mantener la aprobación pública para tener un sistema de asilo", ha sostenido.

Así, ha manifestado en declaraciones a la cadena de televisión británica BBC que los solicitantes de asilo que usen "rutas seguras y legales", encuentren trabajo en Reino Unido y "contribuyan" a la sociedad podrían pedir legalizar su situación permanente antes, si bien su nuevo plan incluye que los solicitantes de asilo esperen 20 años antes de pedir un permiso permanente de residencia.

Mahmood ha rechazado las críticas al endurecimiento de estas medidas y ha recordado que ella misma es hija de inmigrantes. 

"Mis padres llegaron a este país de forma legal a finales de los sesenta. La inmigración forma parte intrínseca de mi experiencia como británica y también de la de miles de mis electores", ha explicado.

"Para mí, esta es una misión moral, porque veo cómo la inmigración ilegal está destrozando nuestro país, dividiendo a las comunidades. La gente percibe una enorme presión en sus comunidades y también ve un sistema roto, donde hay quienes infringen las normas, abusan del sistema y salen impunes", ha reiterado la ministra.

En este sentido, ha defendido los planes para convertir en "discrecionales" las asignaciones de vivienda y las ayudas financieras semanales y eliminarlas para aquellos que tienen derecho a trabajar en Reino Unido pero no lo hacen, antes de sostener que hay bandas criminales que venden supuestos paquetes a solicitantes de asilo con supuestos beneficios en Reino Unido.

La ministra británica ha argumentado que el sistema actual "no contempla" que el diez por ciento de los solicitantes de asilo con permiso de trabajo puedan mantenerse económicamente, ni tampoco que pierdan su alojamiento si infringen la ley. 

"Esto, de hecho, coloca a estas personas en una mejor posición que la mayoría de los ciudadanos británicos que viven en viviendas sociales. Creo que es un principio básico de justicia", ha zanjado.

El plan que será presentado este lunes incluye la suspensión de la entrega de visados a personas de Angola, Namibia y República Democrática del Congo (RDC) si sus gobiernos no incrementan su cooperación en la expulsión de ciudadanos de estos países por parte de Reino Unido, si bien por ahora las autoridades no han aclarado el impacto total de la propuesta.

Según las informaciones de la cadena BBC, el plan está inspirado en las políticas impuestas por Dinamarca, que cuenta con uno de los sistemas de asilo e inmigración más duros de Europa, lo que ha llevado al parlamentario laborista Clive Lewis a sostener que el sistema danés contiene "puntos de discurso de la extrema derecha".

Zelenski y Macron acuerdan que Ucrania compre un centenar de cazas franceses para los próximos diez años

 PARÍS.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha firmado este lunes un acuerdo de intenciones para comprar durante los próximos diez años un centenar de aviones de combate Rafale F4 y equipos de defensa antiaérea y drones a Francia, si bien está por ver si Kiev recibirá los cazas antes de acabar la guerra.

Zelenski y el presidente francés, Emmanuel Macron, han escenificado la rúbrica del contrato en la base militar en la región parisina de Villacoublay. "Este momento es algo especial y verdaderamente histórico para ambas naciones", ha destacado el mandatario ucraniano, según un comunicado de la Presidencia.

El texto prevé que en los próximos diez años, Ucrania adquiera hasta cien aviones de combate Rafale F4, pero también sistemas de defensa SAMP/T, radares, misiles y bombas guiadas, así como la colaboración entre las industrias armamentísticas y tecnológicas de ambos países.

Cada avión de combate tiene un coste de fabricación de entre 70 y 80 millones de euros, por lo que el acuerdo ratificado este lunes por Zelenski y Macron ascendería a entre 7.000 y 8.000 millones de euros. A finales de octubre, el presidente ucraniano firmó un acuerdo similar con Suecia para comprar otros 150 cazas.

A la espera de conocer cómo sufragará estas compras millonarias, Ucrania aspira a contar con una flota aérea de al menos 250 aviones modernos. La necesidad de este tipo de aeronaves para combatir la moderna flota aérea rusa ha sido una constante en las demandas armamentísticas de Zelenski durante la guerra.

Macron ha explicado que se trata de un acuerdo "necesario" a corto, medio y largo plazo, incluso si la paz con Rusia se firma "mañana" ya que "la garantía de esta paz es la presencia de un Ejército ucraniano fuerte y capaz de resistir".

Rusia aboga por una cumbre entre Putin y Trump pero matiza que "es difícil" saber cuándo será viable

 MOSCÚ.- El Kremlin ha expresado este lunes su esperanza de que pueda salir adelante una nueva cumbre entre los presidentes de Rusia y Estados Unidos, Vladimir Putin y Donald Trump, respectivamente, si bien ha afirmado que "es difícil predecir cuándo se darán las condiciones" para ello, después de la cancelación de un encuentro previsto en Hungría.

"Es difícil predecir cuándo se darán las condiciones. Sin embargo, todos estamos interesados en que estas condiciones se den cuanto antes", ha sostenido el portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, quien ha incidido en que Washington y Moscú han declarado "en repetidas ocasiones" que "cualquier cumbre debe ser productiva".

"Una cumbre productiva requiere una preparación meticulosa y exhaustiva", ha explicado, antes de hacer hincapié en que, una vez se finalicen estas labores y se den las condiciones, Rusia "espera que (la cumbre entre Putin y Trump) tenga lugar", según ha informado la agencia rusa de noticias Interfax.

Las palabras de Peskov han llegado días después de que la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, afirmara que Moscú sigue abierto a la idea de esta cumbre, siempre y cuando se fundamente en los "resultados" de la reunión mantenida en agosto entre ambos mandatarios en el estado estadounidense de Alaska.

Por otra parte, el portavoz del Kremlin ha señalado que los contactos con Ucrania para continuar con los intercambios de presos continúan, si bien no ha dado detalles sobre un posible encuentro entre las delegaciones de ambos países.

 "Hay contactos a nivel de expertos sobre el intercambio de presos, las discusiones siguen en marcha", ha zanjado.

Las autoridades de Rusia y Ucrania han llegado a cabo varios intercambios de prisioneros y entregas de cadáveres de militares muertos en combate. Kiev anunció el sábado un nuevo acuerdo con Moscú para el intercambio de 1.200 prisioneros por bando, sin que el Gobierno ruso se haya pronunciado al respecto.

Bruselas sube la previsión de crecimiento de la eurozona en 2025 al 1,3%, pero enfría la de 2026 al 1,2%

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha mejorado en cuatro décimas su previsión de crecimiento para la eurozona en 2025, que devuelve al 1,3% de su estimación de hace un año -tras recortarla al 0,9% el pasado mes de mayo- mientras que enfría ligeramente su pronóstico de expansión para los Veintiuno de cada a 2026, con un crecimiento del 1,2%, por debajo de la previsión del 1,4% de la última primavera.

En el caso del conjunto de la Unión Europea, el pronóstico del Ejecutivo comunitario también mejora de cara a 2025, subiendo al 1,4% desde el 1,1%, aunque rebaja una décima su previsión de crecimiento para 2026, hasta el 1,4%.

En este sentido, Bruselas atribuye la sustancial mejora de las previsiones para el año en curso "principalmente al adelanto de los envíos a EEUU" en anticipación a los aranceles, lo que impulsó el crecimiento del PIB por encima de lo esperado e los tres primeros trimestres.

A más largo plazo, las últimas proyecciones de la Comisión Europea contemplan un crecimiento del PIB de la zona euro y de la UE del 1,4% y del 1,5%, respectivamente.

"La economía de la UE ha superado las expectativas en los primeros nueve meses de este año", ha afirmado en rueda de prensa Valdis Dombrovskis, comisario Europeo de Economía y Productividad, añadiendo que, de cara al futuro, "prevemos que el crecimiento continúe a un ritmo moderado, a pesar del complejo entorno externo".

En su análisis, la Comisión destaca que los acuerdos comerciales de Estados Unidos con la UE y otros socios comerciales han contribuido a reducir la incertidumbre, pero avisa de que esta "no se ha eliminado por completo" y el panorama del comercio mundial sigue siendo "excepcionalmente frágil e inestable", destacando que, además de que los aranceles aún están sujetos a cambios, las relaciones comerciales con China siguen siendo inciertas.

De este modo, subraya que las perspectivas de crecimiento siguen estando sujetas a una alta incertidumbre, con predominio de riesgos a la baja que, en el ámbito internacional, incluye cambios en la política comercial, una posible reevaluación de los precios en los mercados de valores, particularmente una revisión de las perspectivas del sector tecnológico estadounidense, los desafíos a la independencia de la Reserva Federal de Estados Unidos y las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal de EEUU a medio y largo plazo.

Asimismo, a nivel doméstico, los riesgos internos también parecen inclinarse a la baja, impulsados principalmente por las incertidumbres fiscales, ya que, ante la finalización del PLan de Recuperación y Resiliencia en agosto de 2026, los Estados miembros se enfrentan a dificultades para implementar rápidamente sus planes y para aumentar el uso de los fondos de cohesión disponibles en 2027, mientras que la persistente incertidumbre política en Francia podría lastrar el consumo y la inversión debido a la disminución de la confianza.

Entre las cuatro grandes economías de la región, únicamente España y Alemania han visto mejoradas las previsiones de Bruselas para 2025 y 2026, ya que, en el caso de Francia, se eleva el pronóstico de crecimiento para este año, pero se recorta el del próximo en comparación con las proyecciones de mayo, mientras que Italia ve rebajadas las previsiones para 2025 y 2026.

"Hemos actualizado al alza nuestras previsiones de crecimiento tanto para la UE en su conjunto como para la zona euro. Alemania, como mayor economía de la UE, influye en esta mejora", ha apuntado Dombrovskis en referncia al impacto del paquete de estímulo fiscal alemán en las perspectivas de crecimiento de los Veintisiete, añadiendo que estas también se benefician de "las sólidas tasas de crecimiento que observamos en España".

El último pronóstico de Bruselas apunta a que Alemania crecerá este año un 0,2%, frente al estancamiento proyectado previamente, y un 1,2% los próximos dos años, frente al 1,1% de 2026 anticipado en mayo. Para Francia, si bien mejora una décima la previsión de 2025, hasta el 0,7%, reduce en cuatro la del próximo año, hasta el 0,9%, mientras que augura una expansión del 1,1% en 2027.

De su lado, la Comisión ha elevado en tres décimas la previsión de crecimiento de España para este año, hasta el 2,9%, más del doble de lo previsto para la eurozona, y en otras tantas la de 2026, hasta el 2,3%, mientras que para 2027 anticipa una expansión del 2%. 

Por contra, para Italia prevé un crecimiento del 0,4% este año, frente al anterior 0,7%, y del 0,8% en 2026, una décima menos de lo anticipado en mayo, con la previsión de que en 2027 la economía transalpina crecerá un 0,8%.

"Este pronóstico está plagado de una gran incertidumbre, y el camino por delante está lleno de posibles obstáculos. Si algo es seguro, es que la incertidumbre seguirá siendo una característica definitoria de los próximos años", ha advertido el comisario letón, subrayando que, ante el complejo entorno externo, Europa debe buscar impulsores internos para fomentar el crecimiento y "confiar en sus propias fortalezas y desarrollarlas", lo que significa redoblar los esfuerzos para mejorar nuestra competitividad y liberar todo el potencial de crecimiento de Europa.

"El mensaje es claro: debemos actuar, y debemos actuar ahora", ha afirmado.

Por otro lado, los nuevos pronósticos de la Comisión Europea apuntan a que la tasa de inflación del bloque del euro oscilará durante todo el horizonte de proyecciones en torno a la meta de estabilidad del Banco Central Europeo (BCE), con un 2,1% este año, que pasará al 1,9% el siguiente y se situaría en el 2% para 2027. Entre los Veintisiete, la inflación erraría este año en el 2,5% y se moderará gradualmente hasta el 2,1% el próximo año para repuntar una décima en 2027.

De su lado, la tasa de paro prevista en la eurozona será algo mejor de los proyectado la pasada primmavera, con una lectura del 6,3% este año y del 6,2% el siguiente, en ambos casos una décima menos de lo previsto, mientras que para 2027 caería al 6,1%, mientras que para el conjunto de la UE la tasa confirmaría el 5,9% previsto en mayo para este año y el siguiente, mientras que en 2027 bajaría al 5,8%.

En cuanto al déficit, Bruselas ha revisado una décima al alza sus previsiones para la zona euro, tanto este año como el siguiente, y ahora prevé que el desequilibrio negativo de las cuentas públicas ascienda al 3,2% del PIB en 2025 y al 3,3% un año después, mientras que para 2027 anticipa un déficit del 3,4% del PIB.

A este respecto, la Comisión apunta que este repunte del déficit en la zona euro se debe a ciertas deficiencias en los ingresos, mayores gastos por intereses y un incremento del gasto en defensa que compensa parcialmente los ajustes fiscales en curso.

En el conjunto de la UE, de su lado, las nuevas previsiones contemplan un déficit del 3,3% este año y del 3,4% los dos años siguientes.

"La situación fiscal general ha mejorado significativamente desde la pandemia. Sin embargo, prevemos una evolución menos positiva en los próximos años, con un ligero aumento de los ratios de deuda y déficit", ha advertido Dombrovskis, para quien será necesario mantenerse vigilantes para salvaguardar la sostenibilidad fiscal, que constituye la base para construir una economía europea fuerte y sostenible.

La UE abre todos los capítulos de negociación de adhesión con Albania

 BRUSELAS.- Los Estados miembro de la Unión Europea han acordado este lunes abrir el último grupo de capítulos en la negociación para la adhesión de Albania, por lo que ahora Bruselas y Tirana mantienen contactos sobre todas las cuestiones reformas relativas a su integración en el bloque europeo.

El paso supone que la UE también negociará con Albania su alineamiento en materia de recursos públicos, agricultura y cohesión, capítulos que en concreto están vinculados a la política de agricultura y pesca, seguridad alimentaria y políticas de cohesión.

En rueda de prensa desde Bruselas, el primer ministro de Albania, Edi Rama, ha agradecido el paso dado por la UE, apuntando que ahora el país está en una situación que "era un sueño hace solo poco más de un año". 

Albania se ha marcado el objetivo de completar todas las negociaciones para 2027 y poder entrar en el bloque europeo para 2030.

El dirigente balcánico ha recordado que hace tan solo unos años Tirana seguía en la cola de espera para abrir negociaciones, punto en el que estuvo ocho años. 

Según Rama, Albania estaba "acostumbrada a los rechazos y a los golpes en el estómago" de parte de la UE, pero ha valorado que todo el camino recorrido ha hecho "más fuerte y más consciente" al país de la envergadura del proceso de adhesión.

En todo caso ha llamado a no dar nada por sentado con Bruselas, ya que ha apuntado que a la postre lo que cuenta es mantener el trabajo interno para progresar en la agenda de reformas europeas. 

"Así que cuando te sonrían, disfrútalo, pero no lo des por hecho. Puede desaparecer de sus rostros en un abrir y cerrar de ojos. Así que hay que seguir adelante y hacer el trabajo duro, respondiendo en cada circunstancia con humildad y con resultados", ha señalado.

Por su lado, la comisaria de Ampliación, Marta Kos, ha puesto a Albania como un referente en materia de adhesión, insistiendo en que si se mantiene un buen ritmo de reformas se pueden dar pasos en la integración europea.

 "Si necesitáramos un ejemplo de lo que realmente es el proceso de adhesión a la UE, solo tenemos que mirar a su país. Se trata de la transformación y de un liderazgo fuerte", ha apuntado, reivindicando la figura de Rama para el acercamiento de Tirana al bloque.

En todo caso, la responsable europea de Ampliación ha insistido en que el verdadero premio no es abrir los capítulos de negociación, sino cerrarlos. 

"Los próximos años serán el momento de la verdad", ha asegurado, para recalcar que el éxito de Tirana en la senda comunitaria estará marcado por "lo bien y lo rápido que adopten e implementen la legislación europea".

La ministra danesa de Asuntos Europeos, Marie Bjerre, representante de la presidencia rotatoria de la UE ha valorado el hito que supone abrir todas los capítulos negociadores con Albania en poco más de un año.

"Este es un ritmo récord. Este hito sirve como reconocimiento al duro trabajo de Albania hacia su futuro europeo. El compromiso con las reformas demostrado por el gobierno albanés y su población es realmente impresionante", ha reivindicado, aunque ha recalcado igualmente que queda mucho trabajo por hacer para seguir dando pasos en la adhesión europea.

La coalición de izquierda Unidad por Chile, la más votada en las elecciones legislativas chilenas

 SANTIAGO.- La coalición de izquierdas Unidad por Chile se ha alzado como el partido más votado este domingo en las elecciones al Senado (parciales) y a la Cámara de Diputados, con el 32,2 y el 30,6 por ciento de los votos, respectivamente, y 61 escaños en ésta última, en unos comicios que se han desarrollado de forma simultánea a las elecciones presidenciales que han colocado en la segunda vuelta a la candidata de la coalición, Jeannette Jara.

Con la práctica totalidad de los votos escrutados, los comicios, que han contado con casi el 86 por ciento de participación, según los datos del servicio electoral de Chile (Servel), han elegido a los senadores de siete de las 16 circunscripciones del Senado y a la totalidad de los 155 diputados de la Cámara.

A la formación oficialista, le ha seguido con un 25,4 y un 23,0 por ciento en sendas cámaras la alianza de ultraderecha Cambio por Chile, de la que forman parte el Partido Republicano de Chile --encabezado por el segundo candidato que ha avanzado en los comicios presidenciales, José Antonio Kast-- y el Partido Nacional Libertario, cuyo líder, Johannes Kaiser, ha concurrido en la carrera a la Presidencia, aunque ha dado su apoyo a Kast a la luz de los resultados. 

De este modo, el Partido Republicano ha logrado que el grupo que lidera pase de 15 a 42 diputados.

También ha logrado aglutinar más de un quinto de las papeletas validadas la coalición de la derecha tradicional Chile Grande y Unido, con cerca del 24,3 por ciento en la Cámara Alta y más del 21 en la Baja, donde suma 34 diputados, conformando una mayoría junto a la ultraderecha.

A su vez, el Partido de la Gente, de derechas, ha alcanzado el 10,5 y el 12,0 por ciento de los votos, respectivamente, y consigue así 14 escaños en la Cámara de Diputados. 

Por su parte, la unión de Verdes, Regionalistas y Humanistas ha rozado el cuatro por ciento en el Senado y el siete en la Cámara de Diputados, donde tendrá tres representantes, mientras que otras formaciones no han llegado al uno por ciento de los votos.

Los resultados esgrimen una polarización palpable también en los resultados presidenciales. Por una parte, la ultraderecha da el 'sorpasso' a la derecha tradicional, mientras la populista también asciende. 

Por otro lado, dentro del Pacto Unidad por Chile, la izquierda moderada de Socialismo Democrático --integrada por los partidos por la Democracia, Socialista, Radical y Liberal-- se ha visto superada por sus socios, el Frente Amplio del presidente del país, Gabriel Boric, y el Partido Comunista, de Jara.

Alemania anuncia el fin de sus restricciones a la exportación de armas a Israel

BERLÍN.- El Gobierno de Alemania ha anunciado este lunes que levantará el 24 de noviembre su embargo parcial sobre las exportaciones de armas a Israel citando como uno de los motivos el acuerdo alcanzado en octubre entre las autoridades israelíes y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) para aplicar la primera fase de la propuesta de Estados Unidos para la Franja de Gaza, que llevó aparejado un alto el fuego.

El portavoz del Gobierno alemán, Steffen Kornelius, ha sostenido que este alto el fuego es una de las razones principales de Berlín para retirar estas restricciones, dado que tal situación se ha "estabilizado en las últimas semanas", a pesar de las denuncias sobre los reiterados ataques israelíes contra el enclave desde entonces.

Kornelius también ha citado los esfuerzos por lograr una paz duradera y el aumento de la ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, antes de resaltar que el Gobierno de Alemania está decidido a "volver a examinar cada caso de forma individual y responder a los nuevos acontecimientos" en lo que respecta a la exportación de armas.

El canciller alemán, Friedrich Merz, anunció a principios de agosto la suspensión "hasta nuevo aviso" de las exportaciones de armas a Israel que pudieran utilizarse en el marco de su ofensiva contra Gaza --lanzada tras los ataques del 7 de octubre de 2023--, lo que supuso un cambio importante en la política exterior del país europeo.

Las directrices de exportación del Gobierno alemán prohíben de manera general el suministro de armamento a zonas en guerra y en crisis. Sin embargo, hay excepciones, entre ellas, el apoyo a Ucrania en su lucha defensiva contra la invasión rusa, mientras que también Israel es un caso especial para las autoridades de Alemania.

Debido al asesinato de seis millones de judíos en Europa durante la Alemania nazi, Berlín considera la seguridad de Israel una cuestión de razón de Estado. Por eso, por ejemplo, la exportación de submarinos a Israel se subvenciona con dinero de los contribuyentes, si bien las exportaciones de armamento son desde hace tiempo objeto de investigación judicial.

De hecho, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya tiene pendiente una demanda de Nicaragua, que acusa a Alemania de complicidad en genocidio, mientras que el Tribunal Administrativo de Berlín rechazó la semana pasada las demandas de varios palestinos basadas en la prohibición de exportación, si bien ahora hay una nueva base para evaluar estas demandas.

Condenada a muerte la ex primera ministra de Bangladés Sheikh Hasina

 DACCA.- El Tribunal Internacional de Crímenes de Bangladés (ICT, por sus siglas en inglés) condenó este lunes a pena de muerte a la ex primera ministra Sheikh Hasina por considerarla culpable de crímenes de lesa humanidad durante la represión de las protestas de 2024, que culminaron con su dimisión e huida a India.

«Por sus cargos (de crímenes de lesa humanidad) hemos decidido imponerle sólo una sentencia, que es la pena de muerte», dijo el juez Golam Mortuza Mozumder, indicó en la lectura del veredicto retransmitido por la cadena de televisión de Bangladés BTV.

Justo después de la lectura de la sentencia, los asistentes a la sala del tribunal en Daca lanzaron vítores y mostraron su entusiasmo.

Antes de la condena final, el tribunal ya había impuesto a Hasina una sentencia de cadena perpetua por otro de los hechos del expediente, al considerarla responsable de incitar a la violencia, ordenar el uso de armas letales contra los estudiantes que protestaban y no tomar medidas para evitar los abusos.

El exministro del Interior, Asaduzzaman Khan Kamal, también fue condenado a muerte en el mismo caso, mientras que el exinspector general de policía Chowdhury Abdullah Al-Mamun —quien declaró como testigo del Estado— recibió una pena reducida de cinco años de prisión.

Según el fallo, la condena capital contra Hasina corresponde a su responsabilidad en el tiroteo y asesinato de seis manifestantes desarmados en Daca el 5 de agosto del año pasado, uno de los episodios más graves de la represión del levantamiento estudiantil.

El tribunal revisó cinco cargos en total, que incluían asesinato, intento de asesinato, torturas, otros actos inhumanos y la omisión deliberada de impedir abusos cometidos por las fuerzas de seguridad y militantes de la Liga Awami (partido entonces de Gobierno).

La sentencia se anunció bajo un fuerte dispositivo de seguridad que involucró al Ejército, la Policía y otros cuerpos de seguridad.

Sheikh Hasina, líder histórica de la Liga Awami y la primera ministra que más tiempo ha gobernado Bangladés, dejó el poder en agosto de 2024 tras un levantamiento encabezado por estudiantes y jóvenes que denunciaban abusos de las fuerzas de seguridad, corrupción y represión política.

Las manifestaciones comenzaron de forma pacífica, pero pronto fueron duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad bajo su mando, lo que forzó su dimisión el 5 de agosto y su posterior huida a la India, donde permanece desde entonces.

La ONU estimó en febrero de 2025 que unas 1.500 personas murieron durante la denominada «Revolución de julio», tras la cual asumió un Gobierno interino encabezado por el Nobel de la Paz Muhammad Yunus.

‘El mundo está harto de la políticas climáticas’

https://mpr21.info/el-mundo-esta-harto-de-la-politicas-climaticas/ 

En Francia se cierran más empresas de las que se abren cada año

https://mpr21.info/en-francia-se-cierran-mas-empresas-de-las-que-se-abren-cada-ano/ 

Bruselas sigue desarrollando su maquinaria de censura a escala continental

https://mpr21.info/bruselas-sigue-desarrollando-su-maquinaria-de-censura-a-escala-continental/ 

El gesto con el que el Sultán de Omán rompe la tradición y hace historia

 
https://www.eldebate.com/gente/20251117/gesto-sultan-oman-rompe-tradicion-hace-historia_356098.html

Una treintena de organizaciones cubanas exigen a Sánchez coherencia en su apoyo a Ucrania durante la visita de Zelenski

 https://www.eldebate.com/internacional/20251117/treintena-organizaciones-cubanas-exigen-sanchezcoherencia-apoyo-ucrania-durante-visita-zelenski_356120.html

Bruselas se saca de la manga un nuevo certificado de vida útil obligatorio para los coches usados

 https://www.eldebate.com/motor/20251117/bruselas-saca-manga-nuevo-certificado-vida-util-obligatorio-coches-usados_355681.html

Los delitos de odio contra cristianos aumentan en Europa y sitúan a España entre los países más afectados

 https://www.eldebate.com/religion/20251117/delitos-odio-contra-cristianos-aumentan-europa-situan-espana-entre-paises-afectados_355726.html