viernes, 23 de febrero de 2024

UNICEF alerta de que los niños ucranianos han pasado hasta 5.000 horas refugiados de las bombas


NUEVA YORK.- El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estima que los menores de edad que se han visto obligados a quedarse en primera línea del frente ucraniano han pasado entre 3.000 y 5.000 horas escondidos en refugios mientras suenan las alarmas de ataques aéreos, cuando se cumplen dos años del inicio de la invasión rusa.

Los constantes ataques han provocado unas 3.500 alertas antiaéreas en las regiones de Zaporiyia y Járkov y casi 6.200 en la región de Donetsk. Esto ha tenido un "impacto devastador" en la salud mental de los menores de edad.

"Desde la escalada de la guerra en febrero de 2022, los niños de Ucrania y sus familias han sufrido desplazamientos, pérdidas y una violencia implacable", ha denunciado UNICEF en un último informe publicado a la sazón del segundo aniversario de la invasión ordenada por el presidente ruso, Vladimir Putin.

Estos menores de edad que se han tenido que quedar en las zonas de conflicto han visto como su escolarización y sus más mínimas rutinas han sido interrumpidas de manera prolongada, lo que les ha generado "un profundo sentimiento de pérdida, temor, miedo y ansiedad", explica UNICEF.

Estos sentimientos, sumados al aislamiento, han dificultado que los menores experimenten otras sensaciones más allá, por ejemplo, del "miedo constante" a la muerte, tanto suya como de sus seres queridos.

"Incluso cuando cesen los bombardeos, el suelo por el que caminan los niños puede costarles la vida, ya que las minas y otros restos de explosivos de guerra cubren aproximadamente el 30 por ciento del país", alerta la organización.

"Vivir en un país en guerra durante dos años tiene un coste inmenso para los niños, ya que afecta su estado mental, su aprendizaje y su desarrollo. Los ataques, la destrucción, el desplazamiento y la violencia han provocado una profunda crisis de salud mental y un deterioro de su capacidad para aprender y crecer", señala.

UNICEF también ha alertado de que la situación de los menores que logran salir de las principales zonas de conflicto, o bien del país, no es tampoco mucho mejor, ya que se enfrentan a "dificultades", tales como acceder a la educación, a la atención sanitaria, o a los servicios de protección básicos.

Asimismo, a medida que avanza la guerra la perspectiva de volver a sus hogares se hace cada vez más lejana. "A pesar de su resiliencia, para muchos niños dentro y fuera de Ucrania, la guerra ha acabado con dos años de escolarización, tiempo de juego y momentos con amigos y seres queridos", lamenta.

"Los continuos bombardeos dejan pocas oportunidades a los niños ucranianos para recuperarse de la angustia y el trauma. Cada sirena y cada explosión provocan más ansiedad (...) Necesitan que esta pesadilla termine", ha expresado la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell.

Es por ello que UNICEF ha vuelto a poner de relieve la necesidad de que las partes del conflicto permitan sin obstáculo alguno la entrega de ayuda y asistencia humanitaria, a fin de intentar paliar en la manera de lo posible la grave situación a la que se enfrentan estos menores de edad.

Relatores de la ONU piden el fin "inmediato" de la entrega de armas a Israel en plena ofensiva en Gaza

GINEBRA.-  Un grupo de relatores de Naciones Unidas ha reclamado este viernes el fin "inmediato" de las entregas de armas a Israel en medio de la ofensiva militar desencadenada por el Ejército israelí contra la Franja de Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

"Todos los Estados deben 'garantizar el respeto' del Derecho Internacional Humanitario por parte de las partes en un conflicto armado, tal y como requieren las Convenciones de Ginebra de 1949 y el Derecho Internacional", han señalado los expertos.

Así, han apuntado que "los Estados deben por ello evitar la transferencia de armas o municiones, o partes de ellas, si se espera, teniendo en cuenta los hechos de patrones pasados de comportamiento, que podrían ser usadas para violar el Derecho Internacional".

"Estas transferencias están prohibidas incluso si el Estado exportador no pretende que las armas sean usadas en violación de la ley o no sabe con certeza que serán usadas de esta forma, siempre y cuando haya un claro riesgo de ello", han argumentado.

En este sentido, han aplaudido la decisión del 12 de febrero de un tribunal de apelaciones de Países Bajos pidiendo a las autoridades la suspensión de exportación de partes de aviones de combate F-35 a Israel al considerar que hay un "claro riesgo" de que sean usadas para cometer o facilitar violaciones del Derecho Internacional Humanitario.

Los relatores han sostenido que "Israel ha fracasado en repetidas ocasiones a la hora de respetar el Derecho Internacional" y han reiterado que los Estados parte del Tratado de Comercio de Armas tienen obligaciones adicionales a la hora de negar estas exportaciones si "saben" que "podrían" ser usadas para cometer crímenes internacionales.

"La necesidad de un embargo de armas a Israel se ve acentuada por el fallo del 26 de enero de 2024 de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que apunta a un riesgo plausible de genocidio en Gaza y los continuados daños graves a los civiles desde entonces", han argüido.

Por ello, han aplaudido la decisión de España, Bélgica, Italia y Países Bajos de suspender la entrega de armas a Israel y han reclamado al resto de la comunidad internacional que haga lo mismo, incluidas las licencias de exportación y la ayuda militar.

Asimismo, han reseñado que las entregas de armas a Hamás y otros grupos armados están igualmente prohibidas por el Derecho Internacional, dadas las graves violaciones cometidas durante los ataques del 7 de octubre, incluidos los secuestros y los ataques indiscriminados con proyectiles.

"Los funcionarios implicados en las exportaciones de armas podrían ser penalmente responsables de ayudar y permitir la comisión de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y actos de genocidio", han alertado, al tiempo que han afirmado que "todos los Estados, bajo el principio de jurisdicción universal, y la CIJ podrían investigar y juzgar estos crímenes".

De esta forma, han recalcado que todos los Estados deben trabajar para evitar y detener las violaciones del Derecho Internacional Humanitario, incluido el impulso a un diálogo diplomático y protestas, la entrega de asistencia técnica para promover el cumplimiento del mismo y la rendición de cuentas por las violaciones y la aplicación de sanciones.

"El Derecho Internacional no se aplica solo", han recalcado los relatores, que han abundado en que "los Estados no deben ser cómplices en crímenes internacionales a través de la transferencia de armas".

 "Deben hacer todo lo posible para detener de forma urgente la imparable catástrofe humanitaria en Gaza", han apostillado.

'Save the Children' alerta de que 1,1 millones de niños de Gaza podrían morir de hambre

 LONDRES.- Alrededor de 1,1 millones de niños palestinos que viven en la Franja de Gaza podrían morir de hambre, según ha alertado este viernes la organización no gubernamental Save the Children, que ha afirmado que las familias gazatíes se están viendo obligadas a rebuscar entre los restos de comidas que dejan las ratas y alimentos abandonados.

la ONG ha indicado que todos los niños de Gaza hacen frente a una posible muerte por inanición y enfermedad ante la imposibilidad para entregar ayuda humanitaria de forma segura a causa de la ofensiva lanzada por Israel contra la Franja tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

Una trabajadora humanitaria de la ONG que se encuentra en la ciudad de Rafá (sur) ha relatado que sus familiares que residen en el norte de la Franja están adoptando medidas desesperadas para sobrevivir. "Mi marido me dijo que la gente ha recurrido a comer comida de pájaros y animales y hojas de árboles por desesperación", ha contado.

"Nos hemos visto obligadas a buscar restos de comida (en cualquier parte). Hace poco, (mi marido) encontró restos de comida en la casa de su hermana, que ya habían sido mordisqueados por las ratas, pero los lavó y se los comió de todos modos porque literalmente no queda nada más que comer. Dice que no morirá por las bombas, sino por la escasez de alimentos", ha afirmado.

En este sentido, Save the Children ha subrayado que el riesgo de hambruna seguirá aumentando mientras Israel siga obstaculizando la entrada de ayuda, incluidos alimentos, agua y productos de saneamiento, antes de agregar que, entre el 1 de enero y el 15 de febrero, más del 50 por ciento de los trabajos de entrega y evaluación de ayuda en zonas del norte de Gaza fueron denegados por las autoridades israelíes.

Por ello, el director de la ONG en los Territorios Palestinos Ocupados, Jason Lee, ha afirmado que "se trata de la hambruna masiva de todo un pueblo".

 "¿Cómo puede alguien vivir así? Tras el inmenso número de víctimas mortales de esta guerra, más de 28.000 personas, el 70 por ciento de ellas mujeres y niños y niñas, el hambre está provocando que niños y familias mueran a cámara lenta", ha lamentado.

"La ayuda humanitaria básica de la que dependen las familias de Gaza ha sido suministrada a cuentagotas o denegada por las autoridades israelíes, y que los servicios básicos se han visto reducidos por los continuos combates, ha lamentado Lee, que ha sostenido que "las condiciones para proporcionar ayuda humanitaria a los niños y niñas de Gaza no sólo no se están cumpliendo, sino que están empeorando".

Por último, ha sostenido que "la única manera de poner fin a esto, de mantener con vida a los niños y a las familias, es un alto el fuego inmediato y definitivo y el aumento inmediato de la ayuda humanitaria sin restricciones". 

"Sin todo esto, una respuesta significativa dentro de Gaza es imposible, y los niños seguirán muriendo", ha advertido.

En este contexto, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) anunció el martes una "pausa" en la entrega de ayuda alimentaria en el norte de la Franja de Gaza citando motivos de seguridad, apenas dos días después del reinicio de operaciones tras tres semanas de parón a raíz de un bombardeo contra un camión de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA).

El PMA afirmó que sus convoyes habían sido asaltados por "grupos de personas hambrientas", incluidos intentos de estas personas para subirse a los camiones. Así, afirmó que otra de las entregas "hizo frente a un caos total y violencia a causa del colapso del orden civil".

El organismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) alertaron el lunes de que la desnutrición aguda entre los niños y las mujeres embarazadas y lactantes en Gaza están aumentando fuertemente --con una situación especialmente grave en el norte--, lo que está a punto de provocar una "explosión de muertes" en el enclave palestino.

Millones de desplazados ucranianos, ante un futuro cargado de incertidumbre tras dos años de guerra


KIEV.- Millones de desplazados ucranianos se enfrentan a la incertidumbre y la inseguridad tras dos años de invasión rusa, una guerra que ha dejado a su paso una destrucción masiva con grandes repercusiones sobre una población ya acostumbrada a los continuos bombardeos y ataques que se producen a diario en la práctica totalidad del país.

El futuro de más de seis millones de ucranianos que siguen buscando refugio en el exterior sigue en el aire, mientras que casi cuatro millones de personas se encuentran desplazadas a nivel interno y necesitan asistencia para hacer frente a unas vidas que se encuentran, de momento, a la espera de ser reanudadas una vez el conflicto llegue a su fin.

A medida que la invasión continúa, las condiciones humanitarias siguen empeorando en el país, donde cerca del 40 por ciento de la población necesita apoyo humanitario y protección de algún tipo ahora que se cumple, además, década de enfrentamientos en la región de Donbás, en el este de Ucrania.

La mayoría de estos refugiados viven en países vecinos como Polonia, donde se concentran en ciudades como Varsovia, Breslavia, Cracovia, Poznan y Gdansk, además de Moldavia. "Su situación varía. Algunos han encontrado trabajos y viviendas para alquilar, y tienen a sus hijos en la escuela. 

Pero un gran número sigue buscando un lugar donde vivir y un trabajo para poder tener ingresos", ha aseverado la representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Ucrania, Karolina Billing, en declaraciones a Europa Press.

Así, ha descrito una situación "relativamente estable" durante el último año, la cual se ha visto caracterizada por un "movimiento pendular". 

"Los ucranianos que vuelven lo hacen con visitas cortas, para visitar a sus familiares, verificar el estado de sus propiedades y analizar la situación sobre el terreno, con vistas a regresar más adelante", ha explicado.

En este sentido, ha destacado la labor de los países europeos, que han sido "ejemplares a la hora de dar el estatus de protección temporal a unos ucranianos que (...) no huyen por la persecución ni la acción de su Gobierno sino por la invasión y la guerra total de Rusia".

"En muchas otras situaciones que generan refugiados en todo el mundo las personas huyen por un conflicto con el Estado. En el caso de Ucrania, el Gobierno quiere que los ciudadanos regresen a sus casas. Los desplazados internos reciben apoyo gubernamental e institucional", ha dicho antes de instar a la comunidad internacional a "mantener la protección" otorgada a estos refugiados.

"Esta protección debe continuar porque la invasión todavía está en marcha. La guerra continúa. Tenemos ataques contra ciudades y áreas casi a diario en Ucrania y no sería conveniente forzar o presionar ahora a la población para que regresen", ha afirmado Billing, que ha señalado que cerca del 50 por ciento de los menores refugiados no están actualmente escolarizados en aquellas ciudades en las que residen.

La velocidad de desplazamiento en Ucrania ha marcado una crisis humanitaria que muchos comparan con la Segunda Guerra Mundial. "Un millón de ucranianos huyeron en los días siguientes al estallido de la guerra y, durante los primeros doce días, esta cifra ascendió a dos millones. Tras seis semanas, hablábamos de 4,3 millones de personas. Esta escala de desplazamiento es la mayor desde la Segunda Guerra mundial y eso ha sido excepcionalmente dramático", ha puntualizado.

No obstante, Billing ha explicado que unos 900.000 ucranianos han vuelto al país durante un periodo mínimo de tres meses. "Nuestra postura es que las personas deben siempre tener el derecho a decidir por sí mismas cuándo es seguro y posible volver. Al mismo tiempo, recomendamos no presionar o forzar a los ucranianos para que regresen porque la invasión sigue adelante", ha puntualizado.

"Su decisión debe ser respetada. También debe haber un apoyo dentro de Ucrania para ayudar a la recuperación y la reconstrucción de las áreas afectadas por la guerra para que los refugiados que decidan volver de forma voluntaria puedan recibir ayuda para reparar su casa, por ejemplo", ha manifestado.

Durante los primeros meses de la invasión rusa, un gran número de personas huyeron a zonas del oeste de Ucrania. Posteriormente, a mediados de 2022, se ha registrado un movimiento de estos desplazamientos hacia el centro y el este del país. 

Según datos de ACNUR, la mayoría de los desplazados internos ahora se encuentran en provincias como Dnipró y Járkov, situadas más cerca de la frontera con Rusia.

"Esto es un signo de que la gente quiere quedarse tan cerca de sus casas como sea posible y de que esperan poder volver a sus hogares algún día. (...) Son personas que huyeron dejando todo atrás: sus casas, su trabajo, sus ciudades. Necesitan un lugar donde vivir y encontrar asistencia y trabajo para mantenerse. Ese es uno de los principales desafíos a los que se enfrentan", ha puntualizado Billing.

Además, ha subrayado la importancia de que los desplazados cuenten con ayuda legal dado que muchos de ellos han tenido que huir y carecen de documentos de identidad o certificados de defunción pertinentes.

"Algunos tampoco han podido registrar el nacimiento de sus hijos", ha alertado la representante de ACNUR antes de indicar que la agencia de la ONU cuenta con un programa de asistencia para ayudar a cubrir los gastos del alquiler.

 Billing ha confirmado que el Gobierno ucraniano cuenta a su vez con ayudas, si bien el sistema de protección social se encuentra saturado ante el gran número de afectados.

Un informe del Consejo Noruego para Refugiados señala que el 47 por ciento de los desplazados en el este y sur de Ucrania han denunciado la destrucción completa o parcial de sus viviendas, mientras que el 57 por ciento de los desplazados llevan fuera de sus casas más de 18 meses.

La guerra ha provocado el desplazamiento de un gran número de niños, que se han visto gravemente afectados por el aumento de la violencia. Se estima que en torno al 24,4 por ciento de los desplazados son menores, la mayoría de ellos de edades comprendidas entre los 10 y 17 años.

"La guerra es traumática para un niño y para un adulto, pero para un niño vivir con alertas y sirenas a diario, escuchar el sonido de explosiones, estar separado de sus padres o vivir en un centro colectivo, lejos de su casa y escuela (...) es un trauma enorme", ha expresado Billing.

La situación de inseguridad que se vive en todo el país afecta especialmente el acceso a la educación de los menores, que acuden en ocasiones a escuelas instaladas en estaciones de metro debido a que los centros convencionales carecen de refugios antiaéreos que garanticen la seguridad del alumnado.

La representante de ACNUR, que ha dado las gracias al Gobierno y la población española por la financiación ofrecida a la agencia --que facilita la asistencia en materia de alquiler para las personas que han sido evacuadas o se han visto forzadas a desplazarse-- ha informado de que el objetivo durante este año es ofrecer asistencia a millones de personas y reparar unas 36.000 viviendas.

Para ofrecer la asistencia necesaria, la agencia ha solicitado unos 993,3 millones de dólares (unos 920 millones de euros), de los cuales casi 600 millones (alrededor de 555,7 millones de euros) irán destinados a los desplazados internos, mientras que el resto se destinará a los que se encuentran en el exterior. No obstante, las necesidades en Ucrania solo están financiadas al 13 por ciento y la falta de financiación podría llevar a ACNUR a reducir significativamente sus actividades esenciales.

Biden dice que "la aplastante mayoría de los palestinos no son de Hamás"

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha afirmado este viernes que "la aplastante mayoría de palestinos no son de Hamás" y ha subrayado que estas personas "sufren a causa del terrorismo" del grupo islamista.

"No me andaré con rodeos. La aplastante mayoría de los palestinos no son de Hamás y Hamás no representa al pueblo palestino. De hecho, también sufren a causa del terrorismo de Hamás. Necesitamos ser claros sobre esa realidad", ha dicho en un mensaje en su cuenta en la red social X.

Estados Unidos ha apoyado en varias ocasiones un acuerdo para una suspensión de los combates en la Franja de Gaza en el marco de la ofensiva lanzada por Israel contra el enclave tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

Sin embargo, Washington ha vetado esta misma semana por tercera vez una resolución en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas pidiendo un alto el fuego inmediato, afirmando que interferiría en los esfuerzos para lograr un acuerdo entre Israel y Hamás.

Wennesland pide al Consejo de Seguridad una respuesta "colectiva" a la crisis en la Franja de Gaza

 GINEBRA.- El coordinador especial de Naciones Unidas para el proceso de paz en Oriente Próximo, Tor Wennesland, ha pedido este jueves al Consejo de Seguridad de la ONU una respuesta "colectiva" para solucionar la actual crisis en la Franja de Gaza y para restablecer un "horizonte político" para palestinos e israelíes.

"Hago un llamamiento para que se dé una respuesta colectiva, coordinada y global, no sólo para abordar la crisis inmediata que tenemos ante nosotros en Gaza, sino para ayudar a restablecer un horizonte político para palestinos e israelíes por igual, promoviendo al mismo tiempo una mayor estabilidad y paz en la región. Para ello, necesitamos urgentemente un acuerdo para lograr un alto el fuego humanitario y la liberación de los rehenes", ha declarado.

En ese sentido, Wennesland ha recalcado que la "única solución a largo plazo" es política, y que deberá tener en cuenta las preocupaciones de Israel en materia de seguridad y el establecimiento de un Estado palestino.

"Estos esfuerzos deben unirse y acelerarse si queremos salir de esta pesadilla hacia una trayectoria que pueda ofrecer a palestinos e israelíes una oportunidad de paz duradera (...) La magnitud de la emergencia a la que nos enfrentamos es asombrosa y podría descontrolarse rápidamente en la región", ha añadido.

Wennesland ha expresado que, mientras que alcanza esta solución, seguirá pidiendo tanto a Israel como al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) a establecer más medidas de seguridad, herramientas y puntos de acceso para ampliar el envío de ayuda humanitaria, especialmente hacia el norte del enclave, sin que los convoyes sean atacados.

"Los desplazados internos se enfrentan a una grave escasez de alimentos, agua, refugio y medicinas. Las enfermedades contagiosas están aumentando en medio de condiciones insalubres; y más de dos millones de personas se enfrentan a una inseguridad alimentaria extrema, con las mujeres y los niños en mayor riesgo. La desesperación y la escasez han provocado un colapso casi total de la ley y el orden", ha informado.

De hecho, ha estimado que el 84 por ciento de las instalaciones sanitarias y educativas han sido destruidas o han quedado dañadas y que el 62 por ciento de las carreteras y líneas de suministro eléctrico han quedado inutilizadas.

"El trauma de los afectados por los horrores desatados el 7 de octubre no tiene fin. El sufrimiento y la desesperación de la población de Gaza no tienen fin. Las turbulencias regionales no tienen fin. Esta semana he estado en Gaza para ver de primera mano el desarrollo de la tragedia y reunirme con nuestros incansables y valientes equipos sobre el terreno, que se enfrentan a retos imposibles para prestar asistencia vital a los civiles palestinos de la Franja. Lo que vi fue espantoso e insostenible", ha explicado.

Tras ello, Wennesland ha mostrado su preocupación por la inminente ofensiva terrestre del Ejército de Israel contra la ciudad de Rafá, en el sur del enclave, donde hay refugiados en torno a 1,5 millones de palestinos y donde se encuentran los únicos puntos de entrada de ayuda humanitaria.

Asimismo, ha denunciado que los hospitales, las escuelas y otros lugares protegidos por el Derecho Internacional Humanitario se ven "gravemente afectados" por las operaciones de Israel, que alega estar atacando a Hamás, así como el lanzamiento "indiscriminado" de cohetes por parte de milicias palestinas contra territorio israelí.

Ucrania estima que hará falta una década para reconstruir todo el país tras la invasión rusa

 KIEV.- Las autoridades ucranianas han indicado este viernes que el país podría tardar hasta diez años en ser reconstruido por completo tras los daños sufridos en el marco de los ataques perpetrados por las tropas rusas desde que comenzó la invasión del territorio hace ya dos años.

El vice primer ministro ucraniano, Oleksander Kubrakov, ha señalado que los daños más urgentes "podrían ser reparados en cuestión de dos o tres años", pero ha afirmado que "en total, estas labores podrían llevar entre cinco y diez".

En este sentido, ha aseverado que esto sería posible únicamente en caso de que lleguen los recursos financieros suficientes para ello y ha destacado el papel fundamental desempeñado gracias a los sistemas de defensa aérea entregados por Alemania, que ofrecen "protección" a la población.

Kubrakov ha alertado de que los daños acusados por la guerra ascienden ya a los 541.000 millones de dólares (500.000 millones de euros), al tiempo que ha destacado que la ayuda prestada por ahora por los aliados permite que miles de refugiados ucranianos puedan volver al país.

Esta estimación es algo superior a los 411.000 millones de dólares (382.000 millones de euros) que se barajó hace un año. Solo en 2024, de acuerdo con las autoridades ucranianas, creen que el país necesitará 15.000 millones de dólares (13.000 millones de euros) para la restauración de viviendas, infraestructuras y servicios básicos, así como para impulsar el sector privado.

Hasta el momento, de esos 15.000 millones de dólares, unos 9.500 millones de dólares (8.800 millones de euros) están actualmente sin financiar. "Las necesidades de reconstrucción han seguido creciendo durante el pasado año", ha subrayado el primer ministro ucraniano, Denis Shmigal, quien ha agradecido los esfuerzos de sus socios internacionales.

El Bundesbank agota más de 19.000 millones en provisiones para tapar las pérdidas por la subida de tipos


BERLÍN.- El Bundesbank, el banco central de Alemania, se ha visto forzado a agotar sus provisiones por riesgos, por un monto de 19.199 millones de euros, así como a recurrir a sus reservas, para cubrir las pérdidas de casi 21.600 millones de euros que habría registrado en 2023 como consecuencia principalmente del impacto de las subidas de tipos en la cuenta de pérdidas y ganancias de la entidad.

"El resultado para 2023 fue una pérdida de casi 21.600 millones de euros", ha indicado en rueda de prensa Sabine Mauderer, ejecutiva del Bundesbank a cargo de la contabilidad del banco central, quien ha explicado que la entidad ha "librado íntegramente" las provisiones de riesgos generales para compensar las pérdidas acumuladas.

En este sentido, ha apuntado que la pérdida restante para el ejercicio de 2.381 millones de euros se compensó mediante retiradas por la misma cantidad de las reservas del Bundesbank, "lo que significa que el beneficio distribuible es cero" y deja las reservas de la entidad en alrededor de 700 millones de euros.

En el pasado ejercicio, el banco central germano contabilizó ingresos por intereses de 55.053 millones de euros, casi cinco veces más que en 2022, pero al tiempo registró un aumento del 749% de los gastos por intereses, hasta 68.960 millones de euros, lo que arrojó un resultado negativo por intereses netos de 13.907 millones de euros, en contraste con los ingresos de 3.954 millones en 2022.

El Bundesbank ha recordado que la subida de 450 puntos básicos de los tipos de interés acometida por el Banco Central Europeo (BCE) entre julio de 2022 y septiembre de 2023 ha supuesto el aumento más rápido del tipo de la facilidad de depósito en la historia de la zona euro, provocando que el riesgo de tipos de interés tuviera un impacto especial en 2023, ya que el impacto desde el lado de los ingresos de la política monetaria "aumentó solo marginalmente", mientras que por el lado del gasto los depósitos resultaron en un gasto "significativamente mayor".

"Esperamos que las cargas vuelvan a ser considerables para el año en curso", ha advertido el gobernador del Bundesbank, Joachim Nagel, señalando que "es probable que superen las reservas restantes", lo que, de materializarse, llevaría al Bundesbank a declarar una pérdida que compensaría más adelante con beneficios futuros. "No esperamos poder distribuir beneficios durante un período de tiempo más largo", añadió.

En cualquier caso, el banquero central alemán ha defendido la solidez del balance del Bundesbank, subrayando que es capaz de soportar las cargas financieras, ya que sus activos superan claramente sus obligaciones.

El vertiginoso incremento de los tipos de interés acometido por el BCE se ha hecho sentir también en las cuentas presentadas este viernes por el Banco de Países Bajos, que registró un resultado negativo de casi 3.500 millones de euros en 2023, aunque la mayor parte, unos 2.300 millones, fue absorbida por la provisión para riesgos financieros de la entidad, mientras que la pérdida restante de más de 1.100 millones de euros se cargó al capital y reservas.

"Nuestro resultado negativo en 2023 se debió a las subidas de tipos de interés del BCE para reducir la inflación. A medida que aumentaron las tasas de interés, nuestros gastos por intereses aumentaron, mientras que los ingresos por intereses apenas lo hicieron", ha explicado la institución neerlandesa, que anticipa malos resultados en los próximos ejercicios.

"Esperábamos enfrentar pérdidas en los próximos años debido a las tasas de interés más altas. Esto seguirá siendo así en el futuro previsible, aunque el mercado ha empezado a descontar la caída de los tipos de interés", ha reconocido el banco central de Países Bajos, que confía en volver a la rentabilidad "a partir de 2029".

Además del Bundesbank y del Banco de Países Bajos, el BCE informó ayer de que al cierre del ejercicio 2023 registró pérdidas por importe neto de 1.266 millones de euros como resultado del impacto de las subidas de los tipos de interés en su balance, por lo que no distribuirá beneficios a los bancos centrales nacionales (BCN) de la zona euro.

Se trata de los primeros 'números rojos' contabilizados por el BCE en casi dos décadas, después de esquivar las pérdidas el año anterior con un resultado en equilibrio, ya que el último resultado negativo del instituto emisor de la eurozona se remontaba a 2004, cuando la entidad se anotó pérdidas de más de 1.600 millones de euros.

ONGs alertan de la situación de la población en Ucrania: "La ola de solidaridad muestra ya grietas"


KIEV.- Varias ONG han alertado de la situación que vive la población en Ucrania cuando se cumplen dos años de la guerra, que comenzó en 2022, al tiempo que lamentan "la ola de solidaridad que siguió al inicio del conflicto está mostrando las primeras grietas a medida que la crisis se alarga", como señala Acción contra el Hambre.

Esta ONG recuerda que alrededor de 14,6 millones de personas, el 40% de la población, necesitan ayuda humanitaria. Solamente en Ucrania, la organización ha apoyado a más de 500.000 personas desde el inicio del conflicto en 2022.

Además, lamenta que más de 6 millones de personas han huido de Ucrania y otras 4 millones están desplazadas dentro del país; alrededor de 7,3 millones de personas necesitan alimentos y apoyo para mantener sus medios de vida, y muchos hogares que dependían de ingresos agrícolas han tenido que reducir o abandonar sus actividades debido al conflicto.

Todo ello, añade la ONG, ha reducido el poder adquisitivo de las poblaciones afectadas, lo que ha resultado en un aumento de la inseguridad alimentaria y la desnutrición. "La guerra aún no ha terminado y las necesidades siguen creciendo. La situación humanitaria podría deteriorarse aún más este año. Muchos ucranianos podrían verse obligados de nuevo a abandonar sus hogares para salvar sus vidas", afirma el director general de Acción contra el Hambre, Olivier Longué.

"La ola de solidaridad que siguió al inicio del conflicto está mostrando las primeras grietas a medida que la crisis se alarga. De los 3.900 millones de dólares que, según la ONU, harían falta para proporcionar una ayuda humanitaria adecuada, solo se ha financiado el 60%", lamenta.

"Muchos menores de Ucrania llevan cuatro años sin recibir educación formal debido al conflicto. Según el gobierno ucraniano, más de 3.790 centros educativos han sido dañados o destruidos y las instalaciones intactas se han utilizado para alojar a personas refugiadas. Esto tiene un enorme impacto en su desarrollo cognitivo y su salud mental", explica Natalia Anguera, la responsable regional de Oriente Medio y Eurasia en Acción contra el Hambre.

En este sentido, el conflicto está teniendo un impacto en la salud mental de la población ucraniana, especialmente entre menores y personas mayores y las personas que viven cerca de la línea del frente. Se calcula que el 22% de las personas afectadas por el conflicto padecen trastornos mentales que van desde la depresión leve o la ansiedad hasta la psicosis, y casi una de cada diez personas vive con un trastorno moderado o grave.

Alina huyó con sus tres hijos de Zuivka, en el este de Ucrania a primera hora del día 24 de febrero de 2022. "Tardamos un día y medio en llegar a Kiev, y durante meses estuvimos viviendo con distintos familiares", recuerda. Hace nueve meses se instalaron en Mariápolis, la ciudad salesiana de módulos prefabricados en Lviv, una ciudad que alberga a casi mil personas en pequeñas viviendas.

Mariápolis es uno de los proyectos que, desde el inicio de la guerra, mantienen desde Misiones Salesianas para facilitar comida diaria, combustible para las cocinas, lavadoras, logística y atender a la población desplazada. Otro sus proyectos tiene que ver con las condiciones para superar el invierno y con el acceso de los menores a la educación construyendo refugios seguros en los centros educativos.

Durante estos dos años de conflicto, Misiones Salesianas ha enviado más de 1,5 millones de euros para desarrollar 30 proyectos que han beneficiado de manera directa a más de 16.000 personas. 

"Seguiremos al lado de la población, tratando de ayudarla y acompañarla en lo que necesite. Gracias a la solidaridad de la Familia Salesiana a nivel mundial llevamos dos años atendiendo la emergencia, así que sólo esperamos que las personas que nos ayudan no se cansen de hacerlo ni se olviden de nosotros porque la ayuda sigue siendo necesaria y, sobre todo, deseamos que llegue la paz", comenta Mykhaylo Chaban, uno de los superiores de los Salesianos en Ucrania.

Otra iniciativa es 'Embajadores jóvenes y diversos', que impulsa la organización ucraniana STAN, socia de Alianza por la Solidaridad- ActionAid, en la que participa Ksenia Ukolova, de 20 años.

 "Nos enfrentamos a una crisis psicológica, nos sentimos ahogados. Muchas personas están paralizadas debido a la ansiedad y los pensamientos negativos. Cuando la guerra armada haya acabado, tendremos una guerra mental y nuestro país y nuestra sociedad simplemente no están acostumbrados a dar la bienvenida a las personas que han sobrevivido", relata.

"Los jóvenes ahora están tratando de reprimir sus emociones. Quieren fingir que todo está bien. Tratan de abstraerse de esta situación. E incluso actúan como si la guerra no existiera, pero en realidad están muy preocupados por ella. Y, por lo tanto, no entienden que su negación está afectando negativamente su estado psicológico" subraya Nastya, coordinadora regional de STAN en Volodymyr.

Por todo ello, Alianza-ActionAid y las organizaciones socias en terreno están apoyando programas de empoderamiento dirigidos a mujeres y jóvenes desplazados y afectados por la guerra, con el fin de dotarlos de las herramientas necesarias para hacer frente al trauma y hacer oír su voz.

"La situación de salud mental en Ucrania es grave. Deben abordarse urgentemente las necesidades de la población, especialmente el acceso a asesoramiento y terapia, así como los derechos de los grupos más vulnerables como son mujeres, niñas o las comunidades LGBTIQ+ o Roma. Darles voz, es la única manera de garantizar que la población ucraniana, especialmente los jóvenes, puedan vivir en paz y seguridad y puedan acceder al apoyo que necesitan para recuperarse", alerta la coordinadora del Programa Humanitario de Alianza-ActionAid España, Kirsten Sutherland.

Desde marzo de 2022, Alianza por la Solidaridad-ActionAid ha trabajado con cerca de 40 organizaciones locales en 4 países: Ucrania, Polonia, Rumanía y Moldavia, apoyando a más de 2,1 millones de personas desde marzo de 2022 hasta diciembre de 2023. La organización ha ayudado a más de 380.000 personas a acceder a servicios de protección y asistencia, y otras 704.000 han recibido suministros de ayuda esencial, entre otras cuestiones.

Por su parte, la ONG de educación e infancia Educo ha lanzado el informe 'La educación en emergencias: una tabla de salvación', en el que analiza la financiación de la educación en contextos de emergencia, incluido el caso de Ucrania.

"Cuando has tenido que huir de tu ciudad por una guerra, cuando lo has perdido todo por culpa de un terremoto o vives en un campo de refugiados, ir a la escuela y aprender es tu tabla de salvación. Allí niños y niñas no solo se forman, sino que se relacionan y juegan en un espacio protegido, en el que se les cuida y se evita que sean víctimas de más violencia", explica la autora del informe y coordinadora de Incidencia de Educo, Paula San Pedro de Urquiza.

Tras dos años de guerra en Ucrania, al menos el 26% de las 3.978 escuelas del país han sido dañadas o destruidas. Pero, no se ha producido un retroceso en la educación del país, destaca la ONG. 

"El caso de Ucrania es una rareza. Esta mejora ha sido posible porque el gobierno del país ha seguido invirtiendo en la educación, a pesar de la guerra, pero también por el impulso que le ha dado la financiación internacional, 109 millones de dólares, cubriendo el 71% de los fondos demandados", explica San Pedro.

"El caso de Ucrania nos muestra que es posible mantener e incluso mejorar la educación de un país, aunque este se encuentre inmerso en una emergencia. Pero para ello tiene que haber una apuesta económica decidida, organizada y clara por parte de la comunidad internacional", urge la autora del informe.

La ONU denuncia la "arraigada impunidad" por décadas de violaciones en el conflicto palestino-israelí


 NUEVA YORK.- El Alto Comisionado de Naciones Unidas para para los Derechos Humanos, Volker Turk, ha denunciado este viernes la "arraigada impunidad" ante las violaciones cometidas por israelíes y palestinos durante "décadas", en un informe que incluye las "graves violaciones de los Derechos Humanos" en los Territorios Palestinos Ocupados --Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza-- e Israel entre noviembre de 2022 y octubre de 2023.

"No puede permitirse que continúe la arraigada impunidad documentada por nuestra oficina durante décadas", ha dicho Turk, que ha sostenido que "debe haber rendición de cuentas de todas las partes por las violaciones vistas durante 56 años de ocupación, los 16 años de bloqueo de Gaza, y hasta la fecha".

 "La justicia es un requisito previo para poner fin a los ciclos de violencia y para que palestinos e israelíes sean capaces de dar pasos significativos hacia la paz", ha agregado.

El informe presentado por la oficina de Turk cubre el periodo entre el 1 de noviembre de 2022 y el 31 de octubre de 2023 y recoge que "la situación de los Derechos Humanos en los Territorios Palestinos Ocupados empeoró drásticamente durante este periodo", incluido "un aumento del uso de la fuerza letal en Cisjordania, incluido Jerusalén Este", además de la ofensiva de Israel contra Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

De esta forma, recuerda que Hamás y "otros grupos armados palestinos" lanzaron el 7 de octubre ataques contra territorios de Israel, que respondió con "intensos ataques" contra Gaza. 

"La escalada continuó más allá del periodo del informe, con un sufrimiento humano masivo y un impacto inmenso sobre los civiles, especialmente mujeres y niños", recoge.

Asimismo, detalla que durante el periodo que cubre el documento las fuerzas israelíes mataron a 338 palestinos en Cisjordania, incluidos 84 menores de edad, mientras que 30 israelíes --entre ellos seis niños-- murieron en ataques en Cisjordania, una mujer murió en Israel por un proyectil disparado en mayo y unos 1.200 civiles murieron en los citados ataques del 7 de octubre.

En el marco de la ofensiva israelí contra Gaza ha hecho hincapié en dos bombardeos por parte de Israel contra el campamento de refugiados de Yabalia, el más grande de la Franja, y otro contra el de Yarmuk, en la ciudad de Gaza, en los que se usaron armas explosivos con gran efecto en zonas densamente pobladas, causando "una enorme destrucción" y al menos 153 muertos, si bien la cifra podría ascender a más de 240.

"El uso de estas armas en zonas densamente pobladas genera graves preocupaciones sobre cómo estos ataques se ciñen a los principios de distinción, proporcionalidad y precaución a la hora de llevar a cabo operaciones militares, dados los efectos indiscriminados de este tipo de armas al ser usadas en estas zonas y lo previsible de una extensa pérdida de vidas civiles", ha argumentado Turk.

De esta forma, ha hecho hincapié en que "lanzar un ataque indiscriminado que causa muertes y heridas entre los civiles o perpetrar un ataque sabiendo que causará unas pérdidas colaterales, heridos y daños excesivos entre los civiles supone un crimen de guerra".

Por otra parte, ha denunciado los ataques contra hospitales en Gaza y ha reseñado la importancia de que haya una rendición de cuentas por las prácticas de las autoridades israelíes en Cisjordania, incluido Jerusalén Este.

La oficina de Turk ha resaltado que el informe recoge un amplio abanico de asesinatos, secuestros, destrucción de propiedad civil, castigos colectivos, privación de servicios esenciales, ataques contra infraestructura civil, desplazamiento forzoso, incitación al odio, agresiones sexuales y torturas, entre otros crímenes, por lo que ha pedido investigaciones para esclarecer la extensión total de estas violaciones del Derecho Internacional.

Asimismo, Turk ha reclamado a todas las partes que pongan fin inmediatamente a estas violaciones y que investiguen estas denuncias, al tiempo que ha pedido que colaboren con los mecanismos internacionales para una rendición de cuentas, incluidos el Tribunal Penal Internacional (TPI) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Por último, el informe recalca en sus conclusiones y recomendaciones que "los impactantes ataques por parte de grupos armados entre el 7 y el 8 de octubre y la posterior respuesta militar masiva por parte de Israel ha causado una destrucción sin precedentes y un sufrimiento a los civiles en Gaza que ha causado una impactante crisis humanitaria".

"Los medios y métodos de guerra elegidos por Israel han causado un sufrimiento masivo para los palestinos, incluido el asesinato de civiles a una amplia escala, un desplazamiento extenso y repetido, la destrucción de viviendas y la negación de la comida y bienes esenciales para la vida en escala suficiente", sostiene.

En este sentido, incide en que "todas las partes" han cometido "claras violaciones del Derecho Internacional Humanitario, incluidos posibles crímenes de guerra" y reitera el llamamiento de Turk para un alto el fuego para garantizar el respeto del Derecho Humanitario.

Turk ha reclamado a los grupos palestinos que "castiguen todas las violaciones del Derecho Internacional" cometidas desde el 7 de octubre y que garanticen un "tratamiento humano" y la "liberación inmediata" de todos los rehenes, así como el fin de los disparos de proyectiles contra territorio israelí.

Además, solicita a Israel que "ponga fin inmediatamente a todas las prácticas de castigo colectivo, incluida la retirada del bloqueo y los cierres, así como "el cerco total" a Gaza, y que garantice de forma urgente e inmediata el acceso de la ayuda humanitaria" a un nivel suficiente para responder a las necesidades.

El Alto Comisionado de la ONU para los DDHH pide además a las fuerzas de seguridad que den pasos "inmediatamente" para cumplir el Derecho Internacional Humanitario en el marco del conflicto y que "castiguen" a los responsables de abusos, así como que garanticen el derecho al retorno de los desplazados por la fuerza.

Por último, ha reclamado además que Israel ponga fin a la práctica de las detenciones administrativas, que "ponga fin a sus 56 años de ocupación" y que garantice que sus fuerzas de seguridad usan las armas de fuego "sólo en caso de amenaza inminente de muerte o heridas grave" en sus operaciones.

Dinamarca y Ucrania firman un acuerdo para la entrega de ayuda durante los próximos diez años


KIEV.- La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, han firmado este viernes un acuerdo en materia de seguridad de cara a los próximos diez años a tan solo un día de que se cumplan dos años del inicio de la invasión rusa de Ucrania.

Según se desprende del acuerdo rubricado por ambas partes, y publicado por la Presidencia de Ucrania, Dinamarca se compromete a brindar "apoyo militar a largo plazo" para reforzar la "autodefensa, estabilidad y disuasión de futuras agresiones rusas" por parte del Ejército ucraniano.

Dinamarca tiene previsto elevar hasta los 1.800 millones de euros su apoyo militar a Ucrania a lo largo de este 2024, mientras que esta cifra debería aumentar hasta los 8.500 millones de euros en el periodo entre 2024 y 2028. Dinamarca pretende así ayudar a hacer frente a la "economía de guerra" rusa.

Así las cosas, Ucrania se ha comprometido a garantizar que toda esta ayuda militar danesa se utilizará "exclusivamente para la autodefensa" y no acabará en otras manos que no sean las de sus Fuerzas Armadas, que las emplearán de acuerdo con el Derecho Internacional.

"El apoyo de Dinamarca incluirá las necesidades militares a corto plazo, así como el desarrollo de capacidades a largo plazo", reza el escrito, que recalca que el compromiso danés reforzará las capacidades de la Fuerza Aérea ucraniana, su seguridad marítima, las labores de desminado y de las tecnologías de drones.

La cooperación entre las partes también alcanzará otras materias, como el ámbito de Inteligencia y seguridad, ciberseguridad y lucha contra la desinformación, apoyo político y así como en todo lo relativo a la futura reconstrucción de un país notablemente devastado por la guerra.

El pacto firmado entre Frederiksen y Zelenski recoge también el compromiso de Dinamarca por incidir en la integración de Ucrania a la Unión Europea y la Alianza Atlántica siempre y cuando Kiev implemente las reformas que ambos organismos le han instado a acometer, sobre todo en transparencia y lucha contra la corrupción.

"Ucrania confirma su compromiso inquebrantable con la implementación de reformas, particularmente en las áreas de gobernanza, anticorrupción y defensa y seguridad. Ucrania está comprometida a seguir implementando reformas para apoyar y proteger la democracia y el Estado de derecho", recoge el texto.

Dinamarca, por su parte, se compromete a proporcionar "recursos técnicos y financieros" para tal fin, especialmente a través de la Iniciativa Anticorrupción de la UE, que proporcionará a las autoridades ucranianas "herramientas y asistencia técnica para luchar contra la corrupción".

Por otro lado, el acuerdo también recoge el compromiso de Copenhague para una inmediata reacción en caso de que Rusia vuelva a lanzar en el futuro un ataque contra Ucrania. Ambas partes podrán en ese caso convocar una reunión bilateral en el plazo de 24 horas para decidir qué pasos dar.

"Dinamarca, de conformidad con sus requisitos legales y constitucionales, proporcionará asistencia de seguridad rápida y sostenible, equipo militar moderno en tierra, mar y aire, así como asistencia económica para imponer costos económicos y de otro tipo a Rusia", han acordado las partes.

Asimismo, Copenhague se compromete a asesorar a Kiev sobre sus necesidades durante "el ejercicio de su derecho a la legítima defensa", consagrado en la Carta de Naciones Unidas. Estas disposiciones podrán ser modificada por cualquiera de las partes "a fin de garantizar la respuesta colectiva más amplia".

El acuerdo entre Copenhague y Kiev incluye también un apartado sobre los aviones de combate F-16, unas capacidades altamente demandadas por Ucrania a sus socios internacionales pero que apenas Copenhague y otros pocos países europeos han accedido a suministrar. Otras naciones han optado por entrenar a pilotos ucranianos.

"Dinamarca apoyará los esfuerzos para asegurar una capacidad integral del F.16 a través de la Coalición de Capacidad de la Fuerza Aérea, incluso con la donación de aviones de combate, municiones, simuladores y entrenamiento, además de contribuir al mantenimiento a largo plazo de los aviones de combate", detalla el texto.

Zelenski y Frederiksen han celebrado más tarde una rueda de prensa en Leópolis desde la que han detallado el acuerdo y donde el mandatario ucraniano ha aprovechado la ocasión para poner en valor el compromiso de Copenhague con la seguridad de Kiev.

 "Estamos orgullosos de las relaciones con Dinamarca", ha dicho.

"Ucrania agradece cada manifestación de apoyo danés a nuestro país, nuestro pueblo y al derecho internacional. Juntos, Ucrania y Dinamarca, pudimos realmente dar a nuestros países y a toda Europa nuevas perspectivas de seguridad", ha recalcado el dirigente ucraniano.

En este punto, el jefe de Estado ucraniano ha hecho especial hincapié en lo ocurrido con los F-16 y el "papel clave" desempeñado por Dinamarca para "desbloquear" el suministro de estos cazas.

 "Estamos trabajando para que los F-16 ucranianos comiencen a proteger realmente los cielos", ha zanjado.

Frederiksen, por su parte, ya había alertado previamente que la guerra en Ucrania se ha convertido en el "mayor desafío para la seguridad europea desde el final de la Guerra Fría", y ha insistido en la importancia de que "Ucrania reciba las capacidades militares que necesita".

Desde comienzos de año, el presidente de Zelenski ha firmado varios históricos acuerdos de seguridad con el primer ministro británico, Rishi Sunak; el presidente francés, Emmanuel Macron; o el canciller alemán, Olaf Scholz. Además, mantiene conversaciones con Canadá, Italia y otros países para lograr acuerdos similares.

Gantz aboga por dejar en manos de los residentes de la frontera con Gaza y Líbano el regresar a sus hogares


JERUSALÉN.- El líder opositor israelí y miembro del gabinete de guerra, Benny Gantz, ha abogado este viernes por dejar en manos de los residentes de las poblaciones cercanas a las fronteras de la Franja de Gaza y de Líbano la decisión de regresar a sus hogares, y ha recalcado que el Estado los ayudará a tomar "la decisión correcta".

"Los combates continuarán en el futuro también lo profundo del territorio enemigo y no a lo largo de la frontera. Protegeremos a las comunidades con mayores fuerzas y llegaremos a todos los lugares donde se encuentran los terroristas de Hamás", ha manifestado Gantz en un discurso grabado.

Estas declaraciones del otrora ministro de Defensa se producen después de que el Ejército de Israel confirmara en la víspera que ya se dan las condiciones de seguridad recomendadas para que el regreso a sus hogares de los residentes de poblaciones ubicadas al menos a cuatro kilómetros de la frontera con la Franja de Gaza.

"La decisión de regresar está en tus manos. El Estado ayudará a todas las familias o comunidades a tomar la decisión correcta para ellos. Les proporcionaremos todos los servicios civiles", ha aseverado un Gantz que asegura además que la guerra no terminará hasta que los residentes del norte, fronterizo con Líbano, puedan regresar también a sus hogares.

De hecho, Gantz ha hecho balance de la situación en Gaza, donde asegura que Israel se asegurará de desmantelar por completo al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), responsable de los ataques sobre territorio israelí que dejaron casi 1.200 muertos y casi 240 rehenes y que supuso el detonante de la guerra en la región.

Israel lanzó una operación militar en respuesta contra la Franja de Gaza que se cobra ya casi 30.000 muertos, en su mayoría mujeres y niños. Aunque la ofensiva estaba dirigida en un primer momento contra el norte del enclave, con el paso de las semanas los ataques se han extendido hacia el sur y ahora se espera una inminente campaña en Rafá, ciudad más al sur de la Franja y que alberga 1,3 millones de palestinos.

Asimismo, también ha recalcado que Israel está actuando "diplomática y militarmente" para garantizar que el partido-milicia chií libanés Hezbolá deje de representar una amenaza para la frontera norte. "Hezbolá ya ha sido expulsado de la frontera y nos estamos preparando para el día en que se dé la orden de ampliar nuestras actividades", ha dicho.

Orbán allana la entrada de Suecia en la OTAN tras un acuerdo comercial para ampliar la flota aérea húngara


BUDAPEST.- El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha confirmado este viernes que se eliminarán las últimas trabas que frenaba la adhesión de Suecia en la OTAN, tras ratificar un acuerdo de seguridad para suministrar cazas Gripen a Hungría.

Orbán ha señalado en una rueda de prensa conjunta en Budapest con su par sueco, Ulf Kristersson, que el Parlamento húngaro se reunirá el próximo lunes para "tomar las decisiones necesarias" en relación al ingreso definitivo de Suecia en la OTAN.

El encuentro de este viernes marca "un hito crucial" en un largo proceso de reconstrucción de la confianza, ha dicho Orbán, quien ha subrayado que el objetivo de la política exterior húngara es fomentar la amistad con otras naciones, incluso cuando existen opiniones dispares sobre cuestiones globales.

Con este acuerdo, Hungría amplia su flota de cazas suecos Gripen de 14 a 18, siendo así la segunda vez que este tipo de aeronaves resultan fundamentales para desbloquear las trabas a las aspiraciones suecas de entrar en la Alianza, ya que la compra de F-15 estadounidenses por parte de Turquía dependía de su aval a Suecia.

En virtud de este acuerdo, Hungría tendrá en propiedad los 14 cazas Gripen que tenía una vez finalice su contrato de arrendamiento a principios de 2026. Kristersson ha señalado que estas aeronaves son un motivo de "orgullo" para Suecia y confía en la contribución de Budapest a la defensa del espacio aéreo báltico.

La votación favorable en el Parlamento húngaro es el último paso para la entrada de Suecia en la OTAN, tras las primera reticencias de Turquía, que acusó a los nórdicos de dar cobijo a grupos kurdos considerados terroristas por Ankara, y Hungría, a quien no sentó nada bien las críticas suecas a su sistema democrático.

Rusia prevé un "sábado proucraniano" en la sede de la ONU: "Están acudiendo como moscas"


NUEVA YORK.- El representante adjunto de Rusia ante Naciones Unidas, Dimitri Polianski, ha aseverado que los países occidentales están preparando un "sábado proucraniano" en la sede de la ONU en Nueva York, y que hacía allí "están acudiendo como moscas" representantes diplomáticos y ministros de naciones aliadas de Kiev.

"Ministros de países europeos están viajando como moscas a Nueva York. No los encontraréis aquí en eventos relacionados con las acciones de Israel en Gaza", ha reprochado Polianski en su canal de Telegram, donde ha lamentado que la mayoría de actos en la ONU para esta jornada son "antirrusos" y "glorifican el régimen de Kiev".

Este sábado se celebra el segundo aniversario del estallido de la guerra en Ucrania, conocida eufemísticamente en Rusia como "operación militar especial". El conflicto se inició después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, diera la orden de invadir a su país vecino, especialmente a través de la región oriental del Donbás.

Presentan una denuncia en Alemania contra Scholz y varios altos cargos por "contribuir al genocidio" en Gaza

 BERLÍN.- Un grupo de abogados alemanes han presentado este viernes ante la Fiscalía una denuncia contra el canciller de Alemania, Olaf Scholz, y varios altos cargos del país por "contribuir e instigar al genocidio" de la población palestina en la Franja de Gaza.

Entre los altos cargos afectados se encuentra también la ministra de Exteriores, Annalena Baerbock, así como el ministro de Economía, Robert Habeck, y el de Finanzas, Christian Lindner, entre otros. Todos ellos han sido señalados como "cómplices" de las fuerzas de Israel.

"Tras la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para prevenir el genocidio, Alemania, junto con otros terceros países, tiene la clara responsabilidad de disuadir de los actos genocidas. Los funcionarios alemanes deberían aprovechar activamente su influencia y emplear todos los medios legales a su alcance para influir en Israel a fin de que se abstenga de cometer estos actos", ha indicado en un mensaje de X la organización de abogados y activistas propalestinos Law for Palestine.

Así, han denunciado que durante el último año las exportaciones de armas de Alemania a Israel ascendieron hasta alcanzar un valor de 326,5 millones de euros. Estas ayudas, destacan, han sido aprobadas tras el 7 de octubre de 2023, lo que supone multiplicar por diez las exportaciones de armas en comparación con 2022.

 "Las armas importadas de Alemania representan el 28 por ciento de las importaciones militares de Israel", han alertado.

En este sentido, la organización lamenta que el Gobierno alemán haya aprobado cientos de exportaciones adicionales por valor de 300 millones de euros y critican que se está examinando la posibilidad de suministrar munición para tanques.

"Instamos a todos los gobiernos a que acaten la sentencia de la CIJ y tomen todas las medidas necesarias para prevenir y detener el genocidio en Gaza. ¡Alemania debe poner fin a sus exportaciones a Israel!", ha manifestado.

Dirigentes ucranianos viajan a la frontera polaca para evidenciar el desplante de Varsovia


KIEV.- Varios dirigentes ucranianos, incluido el primer ministro, Denis Shmigal, se han desplazado este viernes hasta la frontera con Polonia, escenario que el presidente Volodimir Zelenski había fijado para un encuentro con el Gobierno polaco para resolver el bloqueo fronterizo pero a donde las autoridades de Varsovia no han acudido, como ya había adelantado el primer ministro Donald Tusk.

"El presidente de Ucrania ofreció a los dirigentes de Polonia una plataforma para negociar y llegar a un compromiso. Aquí, en la frontera, como socios y aliados iguales. El Gobierno de Ucrania está hoy aquí (...) Pero lamentablemente, hoy no se ha celebrado una reunión de este tipo con funcionarios del gobierno polaco", ha manifestado Shmigal en su canal oficial de Telegram.

Zelenski propuso a comienzos de semana una reunión en la frontera para abordar el bloqueo de carreteras que llevan a cabo transportistas polacos desde hace varias semanas. Los camioneros protestan por los privilegios de los que gozan los productos ucranianos con el beneplácito de la UE. Tusk rechazó acudir al encuentro y propuso una reunión para finales de marzo en Varsovia.

Shmigal ha aprovechado la ocasión para cargar contra las autoridades polacas, que hace apenas un mes aseguraron que Varsovia era "el aliado más confiable e importante de Kiev" en la "batalla mortal contra el mal", en alusión a la invasión rusa. Además, en aquel momento Ucrania incidió en el que el bloqueo de la frontera perjudicaba a ambas economías.

"Hace un mes acordamos que bloquear la frontera perjudica a nuestros países y que es importante prevenir incidentes similares. Pasó un mes y volvimos a esta punto nuevamente. Y ahora vemos provocaciones abiertas", ha dicho Shmigal, que defiende que Kiev entiende "las dificultades que afronta el Gobierno polaco" y por eso propuso resolver la situación con una reunión en la frontera.

Junto a Shmigal también se han desplazado hasta la frontera los vice primeros ministros Olga Stefanishia y Oleksander Kubrakov; el ministro del Interior, Igor Klimenko; el de Agricultura, Mikola Solski; el viceministro de Asuntos Exteriores, Yevhen Perebinis; el de Infraestructura, Sergi Derkach; su par de Economía, Taras Kachka; el presidente del Servicio de Fronteras, el general Sergi Deineko; y el jefe del Servicio Estatal de Aduanas, Sergi Zviagintsev.

Las autoridades rusas amenazan a la madre de Navalni con enterrar el cadáver de su hijo en la misma cárcel

 MOSCÚ.- Las autoridades rusas han amenazado a Liudmila Navalnaya, la madre de Alexei Navalni, con enterrar el cadáver en el territorio de la misma cárcel en la que murió si se niega a celebrar un "funeral secreto", según ha anunciado Kira Yarmish, portavoz y colaboradora habitual del fallecido disidente ruso.

"Hace una hora, un investigador llamó a la madre de Alexei y le dio un ultimátum. O acepta un funeral secreto sin una despedida pública en un plazo de tres horas, o Alexei será enterrado en la colonia", ha indicado en la red social X.

En este sentido, Yarmish ha afirmado que su madre "exige el cumplimiento de la ley, que obliga a los investigadores a entregar el cuerpo en un plazo de dos días a partir del momento en que se determine la causa de la muerte".

"Según los documentos médicos que firmó, estos dos días vencen mañana. Ella insiste en que las autoridades permitan que el funeral y el servicio conmemorativo se celebren según las costumbres", ha agregado en la citada red social.

El Servicio Penitenciario Federal del distrito autónomo ruso de Yamalia-Nenetsia anunció la muerte de Navalni tras "encontrarse mal durante un paseo". Moscú rechazó las críticas por su fallecimiento y pidió esperar a los resultados oficiales de la autopsia.

El activista de 47 años llevaba encarcelado desde su detención en enero de 2021 cuando regresó a Moscú desde Berlín, donde había estado recuperándose de un envenenamiento que tanto él como los gobiernos occidentales atribuyeron al servicio de seguridad del presidente ruso, Vladimir Putin.

Ucrania sugiere que no todos sus socios en Occidente quieren que gane la guerra contra Rusia


LONDRES.- El jefe del Servicio de Seguridad y Defensa de Ucrania, Alexei Danilov, ha puesto en duda de que exista una posición unánime entre los socios de Kiev a la hora de proporcionar las armas necesarias que necesitan para su guerra con Rusia.

"Si quisieran, nos proporcionarían armas modernas en el momento oportuno", ha dicho Danilov en declaraciones a 'The Times' que publica este viernes, alertando de que el retraso en la entrega de armas y las disputas partidistas en Estados Unidos por la extensión de la ayuda les están colocando en una difícil situación.

"Rusia tiene al menos cinco veces más proyectiles que Ucrania a lo largo de toda su línea del frente. La escasez de armas y municiones amenaza cada vez a las Fuerzas de Defensa", ha lamentado Danilov.

"Hay tres cosas que Ucrania necesita: armas, armas y más armas", ha remarcado Danilov, quien ha acusado a Occidente de "hacer la vista gorda" y no querer responder como es debido a las demandas de Kiev. 

"Al final, ellos (los rusos) no te matan", ha recriminado.

"En esta guerra perdí a mi sobrino. A mi ahijado le arrancaron parte de la pierna. Hay mucho dolor, pero no solo yo. Mucha gente perdió a sus hijos, padres, esposas o maridos", ha lamentado.

Las críticas de Danilov tuvieron lugar poco antes de que este jueves el Parlamento de Alemania bloqueara el envío de misiles Taurus a Ucrania ante el temor de que sean utilizados para bombardear territorio ruso y aumenten las tensiones.

En los últimos días, las autoridades ucranianas han reconocido que la falta de armamento y municiones ha provocado la retirada de Avdiivka, uno de los principales escenarios de esta guerra junto al otro disputado frente de Kupiansk.

Hamás acusa a Netanyahu de poner "obstáculos" para lograr un acuerdo para la liberación de rehenes

 GAZA.- El principal representante del movimiento islamista palestino Hamás en Líbano, Osama Hamdan, ha acusado al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de poner "numerosos obstáculos" a un acuerdo para la liberación de rehenes por presos palestinos.

"No le importa la liberación de los prisioneros retenidos por la resistencia, sino que es una carta que utiliza para lograr sus objetivos", ha indicado en una rueda de prensa desde Beirut, según ha recogido la cadena panárabe Al Yazira.

Hamdan ha asegurado que Hamás ha abordado "con espíritu positivo las propuestas e iniciativas de los mediadores" de Egipto y Qatar, mientras que ha basado su posición en la "clara" prioridad de "detener la agresión" contra la Franja de Gaza.

Sus palabras se dan después de que una delegación israelí --liderada por los directores de los servicios de Inteligencia exterior e interior, David Barnea y Ronen Bar, respectivamente-- haya aterrizado en París para una ronda de conversaciones en la que participan también el jefe de la CIA, William Burns, y el máximo representante de la Inteligencia egipcia, Abbas Kamel.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha presentado un plan para la Franja de Gaza una vez concluya el conflicto que incluye su administración por parte de personas sin filiación con "países o entidades que apoyan el terrorismo", la desmilitarización total del territorio y el cierre de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA).

AI condena las presiones de Rusia contra la madre de Navalni para que entierre a su hijo en un funeral privado


LONDRES.- La ONG Amnistía Internacional (AI) ha condenado este viernes las presiones de las autoridades rusas contra Liudmila Navalnaya, la madre del fallecido opositor ruso Alexei Navalni, a quien han amenazado con enterrar el cadáver en el territorio de la misma cárcel en la que murió si se niega a celebrar un funeral privado.

"Este es un intento flagrante de las autoridades rusas de causar más sufrimiento a una madre ya afligida al negarle la oportunidad de enterrar a su hijo con dignidad y de acuerdo con sus propios deseos con respecto a un funeral público o privado", ha indicado la secretaria general de AI, Agnès Callamard, en un comunicado.

En este sentido, ha resaltado que el motivo principal de estas amenazas es intentar ocultar "lo que le han hecho al cuerpo".

 "La muerte de Alexei Navalni fue causada por las autoridades rusas. Tarde o temprano sabremos la verdad", ha sentenciado.

Según Callamard, al "tratar de ocultar las pruebas de sus crímenes", Moscú inflinge "malos tratos y sufrimiento adicional a la familia". Por ello, ha exigido a las autoridades rusas la entrega inmediata del cadáver y una "investigación independiente sobre la causa de la muerte".

"La cobardía del Kremlin es evidente. Esto no es más que una débil estratagema para impedir que los partidarios de Navalni ofrezcan su respeto y ejerzan su derecho a disentir pacíficamente contra un régimen que ha demostrado un tratamiento despiadado a las voces críticas", ha agregado.

El Servicio Penitenciario Federal del distrito autónomo ruso de Yamalia-Nenetsia anunció la muerte de Navalni tras "encontrarse mal durante un paseo". Moscú rechazó las críticas por su fallecimiento y pidió esperar a los resultados oficiales de la autopsia.

El activista de 47 años llevaba encarcelado desde su detención en enero de 2021 cuando regresó a Moscú desde Berlín, donde había estado recuperándose de un envenenamiento que tanto él como los gobiernos occidentales atribuyeron al servicio de seguridad del presidente ruso, Vladimir Putin.

Lula acusa a Israel de cometer genocidio en Gaza y defiende crear un Estado palestino "libre y soberano"

 BRASILIA.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha acusado este viernes a Israel de cometer genocidio contra el pueblo palestino y ha defendido la creación de un Estado palestino, lejos de "retirar sus palabras", como han exigido las autoridades israelíes después de que el mandatario comparase la ofensiva israelí sobre esta región con el Holocausto.

"No cambiaré mi dignidad por la falsedad. Estoy a favor de la creación de un Estado palestino libre y soberano. Que este Estado palestino viva en armonía con el Estado de Israel. Lo que está haciendo el Gobierno israelí no es guerra, es genocidio. Están asesinando a niños y mujeres", ha sentenciado el presidente de Brasil en la red social X, antes Twitter.

En el mismo mensaje, Lula ha defendido que estas palabras las dice "de la misma manera" que dijo cuando estaba en prisión "que no aceptaría ningún trato para salir de la cárcel, que no cambiaría (su) libertad por (su) dignidad".

Estas palabras llegan después de que el político brasileño comparase el pasado domingo la ofensiva militar israelí sobre la Franja de Gaza con el Holocausto cometido por Adolf Hitler contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

Dichas declaraciones llevaron al Gobierno de Israel a declarar a Lula 'persona non grata' "hasta que pida disculpas y retire sus palabras". Unas palabras que han despertado también el disentimiento de Estados Unidos.

"Tenemos diferencias sobre algunas cuestiones y la forma en la que las abordamos. Sobre esta cuestión en particular, obviamente no estamos de acuerdo con la comparación de Gaza con el Holocausto. Pero eso también es algo que hacen los amigos", ha argumentado este viernes el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, al ser preguntado al respecto.

Como consecuencia de los pronunciamientos de Lula da Silva, las tensiones entre Brasil e Israel han escalado hasta el punto de convocar a sus respectivos embajadores para presentar protestas formales.

Netanyahu presenta un plan para Gaza con desmilitarización y el fin de la UNRWA


JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha presentado un plan para la Franja de Gaza una vez concluya el conflicto que incluye su administración por parte de personas sin filiación con «países o entidades que apoyan el terrorismo», la desmilitarización total del territorio y el cierre de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA).

'Bibi' ha presentado ante el gabinete de seguridad un documento de principios relativo a la situación de Gaza una vez termine la ofensiva lanzada contra Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), en el primer pronunciamiento en este sentido tras cuatro meses y medio de conflicto.

Así, el texto no menciona a la Autoridad Palestina ni descarta su papel en la gestión de Gaza, si bien apunta a que «funcionarios locales» con «experiencia administrativa» y sin lazos con «países o entidades que apoyan el terrorismo» deberían estar al frente del enclave costero una vez que Israel retire sus tropas de la Franja. 

De esta forma, Netanyahu podría estar descartando a países como Qatar e Irán, en referencia velada a sus entregas de fondos a Hamás y otros grupos palestinos, al tiempo que abunda en que el Ejército de Israel tendrá libertad para operar en Gaza para «evitar el resurgimiento de actividades terroristas».

El documento refleja además la «completa desmilitarización» de Gaza, «incluso más allá de lo necesario para mantener el orden público», así como la aplicación de «un plan de desradicalización en todas las instituciones religiosas, educativas y de proyectos sociales en Gaza». 

 En este sentido, afirma que el plan de reconstrucción sólo arrancaría después de la desmilitarización de Gaza y reseña que «el plan de rehabilitación será financiado y encabezado por países aceptables para Israel», sin más detalles al respecto, según ha informado el diario israelí 'The Times of Israel'.

El plan contempla también el cierre de la UNRWA, que sería reemplazada por «organizaciones internacionales de ayuda humanitaria responsables», sin dar más especificaciones, en medio de las críticas y presiones de las autoridades israelíes desde hace años contra esta agencia de la ONU, recrudecidas desde el 7 de octubre. 

En esta línea, recalca que Israel continuará con su plan para crear una 'zona tapón' en territorio de la Franja, que ha arrancado ya con la demolición de edificios en zonas situadas a un kilómetro de la frontera, proyecto que seguirá en pie «mientras haya necesidades de seguridad».

Esta propuesta va en contra de los planes presentados por la Administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que ha afirmado en varias ocasiones que Gaza no debería perder parte de sus territorios tras el fin del conflicto, al tiempo que se ha pronunciado contra una «reocupación» del enclave costero. 

Por último, el plan presentado por Netanyahu recoge que Israel aplicará un «cierre sur» en la frontera entre la Franja y Egipto, con la «mayor cooperación posible» con las autoridades egipcias para intentar controlar el tráfico de bienes en la zona, en medio de las advertencias de El Cairo sobre posibles violaciones de su soberanía.

En respuesta al plan presentado por Netanyahu, Nabil abú Rudeina, portavoz del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha recalcado que el objetivo de 'Bibi' es «perpetuar la ocupación israelí de los territorios palestinos y evitar el establecimiento de un Estado palestino». 

«Gaza sólo será parte de un Estado palestino con Jerusalén como capital», ha sostenido, antes de incidir en que «cualquier plan en sentido contrario está destinado al fracaso». 

«Israel no tendrá éxito en sus intentos de alterar la realidad geográfica y demográfica en la Franja de Gaza», ha dicho.

«Si el mundo quiere seguridad y estabilidad en la región, debe poner fin a la ocupación israelí de los territorios palestinos y reconocer un Estado palestino independiente con Jerusalén como capital», ha zanjado, según ha informado la agencia palestina de noticias WAFA. 

En esta línea, el Ministerio de Exteriores palestino ha señalado en un comunicado en su cuenta en la red social X que «los principios de Netanyahu significan reocupar la Franja de Gaza y obstruir los esfuerzos estadounidenses e internacionales para establecer el Estado palestino».

La cartera diplomática palestino ha recalcado que el plan busca «prolongar la guerra de genocidio contra el pueblo palestino» y «ganar más tiempo para aplicar el plan de desplazamiento». «Es una maniobra escandalosa para entorpecer los esfuerzos internacionales y estadounidenses para lograr un acuerdo para detener la guerra y liberar a los prisioneros y los rehenes», ha criticado.

Asimismo, ha señalado que este plan demuestra la «hostilidad» de Netanyahu hacia la Autoridad Palestina y su «rechazo al Estado palestino y las soluciones políticas al conflicto», así como «su elección de las guerras y el ciclo de violencia para prolongar su presencia en el poder». 

Por ello, ha pedido a Estados Unidos y los países europeos que «reconozcan rápidamente» el Estado palestino e «inicien contactos internacionales para una conferencia internacional de paz que lleve al fin de la ocupación», con el objetivo de que los palestinos vivan «con libertad y dignidad en su patria».