sábado, 10 de mayo de 2025

Medvedev dice a los líderes europeos que se metan sus planes de paz para Ucrania por su "culo pangénero"


SAN PETESBURGO.- El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente del país, Dimitri Medvedev, ha rechazado de plano la iniciativa de paz que están concretando los líderes europeos este sábado en la capital de Ucrania, Kiev, y ha recomendado a todos ellos que se metan sus ideas por su "culo pangénero".

El presidente francés, Emmanuel Macron; el canciller alemán, Friedrich Merz; el primer ministro británico, Keir Starmer, y el primer ministro polaco, Donald Tusk, han ofrecido un alto el fuego de 30 días de duración "total e incondicional" a partir del lunes. 

Si Rusia lo rechaza, han explicado, adoptarán nuevas sanciones contra Moscú, una circunstancia que ha enfurecido a Medvedev.

El expresidente, reconvertido ahora en uno de los portavoces más agresivos del Kremlin, ha acusado a todos ellos de haber ido a Kiev para "soltar amenazas contra Rusia" en lugar de "discutir la paz".

"Están planteando o bien una tregua para dar un respiro a esas hordas de Banderitas", ha indicado en una referencia histórica al líder de extrema derecha ucraniano Stepan Bandera, "o bien la imposición de nuevas sanciones".

"¿Creéis que sois muy listos? Pues meteos esos planes de paz por vuestro culo pangénero", ha zanjado Medvedev en un mensaje publicado en inglés en su cuenta de la red social X.

También este sábado, ya en su cuenta de Telegram, Medvedev ha señalado que la visita de los líderes europeos a Ucrania ha sucedido sin incidentes y sin veladas amenazas de por medio como la vertida la semana pasada por el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, quien dijo que no podía garantizar la seguridad de los asistentes al desfile en Moscú del Día de la Victoria.

"Me pregunto que haría ese piojo del tifus con la nariz llena de cocaína si le dijéramos que nuestro país 'no puede garantizar' la seguridad de los líderes europeos en Kiev. Rata", ha escrito Medvedev. 

"Nuestro Ejército, a diferencia de los bastardos de Bandera, no se involucra en el terrorismo", ha remachado.

Manifestaciones en favor de la UE congregan en Rumanía a miles de personas antes de la segunda vuelta

 BUCAREST.- Miles de personas tomaron las calles de Rumanía este sábado para mostrar su apoyo a la Unión Europea, la más numerosa en la capital Bucarest, tras la victoria el pasado 4 de mayo del candidato ultraderechista George Simion y a las puertas de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que tendrá lugar el 18 de mayo.

Las céntricas calles de la capital rumana se llenaron de banderas de la UE y los manifestantes gritaron lemas como "Rumanía vota, Europa cuenta" y "Rusia nos amenaza, la UE nos protege", según han informado medios locales.

En la primera vuelta el euroescéptico Simion alcanzó el 41 por ciento de los votos mientras que el candidato centrista y alcalde de Bucarest, Nicusor Dan, tan solo obtuvo el 21 por ciento. 

Ambos se enfrentará el próximo sábado en las urnas en las que se decidirá el camino que tomará Rumanía en los próximos años.

Simion ha defendido en los últimos días que en caso de ganar seguirá las políticas del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y ha descartado seguir ayudando financieramente a Ucrania. 

"Rumanía no dará ni un solo leu a otro país, sino que se centrará en su propia población", manifestó.

Por su parte, Nicusor Dan, candidato independiente, será el que reciba los apoyos del resto de partidos rumanos para continuar la senda europeísta del país.

Estas elecciones son una repetición de las celebradas el 24 de noviembre, anuladas por el Tribunal Constitucional tras la victoria del ultraderechista Calin Georgescu. El heredero de Georgescu sería Simion.

El Constitucional detectó irregularidades en la financiación y una intensa actividad fraudulenta procedente del extranjero favorable a Georgescu, motivos que no impidieron una oleada de protestas en las principales ciudades del país.

El Kremlin dilata su respuesta a la oferta de alto el fuego pidiendo claridad a los líderes europeos

 MOSCÚ.- El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha lamentado este sábado la falta de claridad que están exhibiendo los líderes europeos que han propuesto un alto el fuego de 30 días en Ucrania mientras siguen amenazando con imponer nuevas sanciones a Moscú.

Sin contestar directamente a la oferta, Peskov ha rechazado las "declaraciones contradictorias de Europa", de carácer "confrontador" y que no demuestran interés alguno en "revitalizar las relaciones con Rusia".

El portavoz del Kremlin ha indicado que el presidente ruso, Vladimir Putin, sigue "abierto a mantener contactos con cualquier líder extranjero" siempre y cuando exista una promesa de cooperación, y ha insistido en que nuevas sanciones no tendrán efecto alguno sobre Rusia.

"Es muy difícil aislar a un país como Rusia. Representa una parte muy importante del mundo. Lo que vamos a hacer es desarrollar nuestras relaciones con países donde exista interés en desarrollar la cooperación con nosotros, y eso es lo que vamos a hacer", ha manifestado en declaraciones recogidas por la agencia rusa Interfax.

El Kremlin dice que Rusia "no se asustará" por las amenazas de nuevas sanciones

 MOSCÚ.- El portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, ha señalado que la población del país "se ha acostumbrado a las sanciones. Asustarnos con sanciones es una pérdida de tiempo y el hecho de que sigan incansables (a la hora de imponerlas) es su problema", ha dicho en una entrevista con el periodista ruso Pavel Zarubin.

Asimismo, ha subrayado que "los europeos están nerviosos por lo que pasó en Moscú el 9 de mayo", en referencia a los actos de conmemoración del Día de la Victoria, que recuerda la derrota de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

"Los europeos están nerviosos por la gran consolidación internacional en torno al Día de la Victoria y el orgullo de la victoria sobre el fascismo y la liberación del mundo frente al fascismo", ha zanjado, tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax.

Las palabras de Peskov han llegado después de que los líderes de Francia, Reino Unido, Alemania y Polonia llegaran a Kiev para una nueva muestra de apoyo a Ucrania, un viaje en el que han expresado su apoyo a los llamamientos del presidente estadounidense, Donald Trump, para "un acuerdo de paz" y han pedido a Rusia que "deje de obstruir los esfuerzos para lograr una paz duradera".

"Seguiremos aumentando nuestro apoyo a Ucrania. Hasta que Rusia acepte un alto el fuego duradero, incrementaremos nuestra presión sobre la máquina de guerra rusa", han señalado en un comunicado conjunto el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el canciller de Alemania, Friedrich Merz; el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer; y el primer ministro de Polonia, Donald Tusk.

La visita de Macron, Merz, Starmer y Tusk llega apenas un día después de que representantes de más de una treintena de países europeos, entre ellos ministros de Exteriores de la UE como el español José Manuel Albares y la Alta Representante del bloque para Asuntos Exterior y Seguridad Común, Kaja Kallas, realizaran una simbólica visita a Kiev llamada a servir también de aval político a la creación de un nuevo tribunal especial sobre el conflicto.

Rusia condiciona un alto el fuego en Ucrania al fin de la entrega de armas occidentales a Kiev

 NUEVA YORK.- Las autoridades de Rusia han subrayado este sábado que un alto el fuego en la guerra con Ucrania requiere como condición previa que Estados Unidos y los aliados europeos de Ucrania dejen de entregar armamento a Kiev, antes de insistir en que el presidente ruso, Vladimir Putin, quiere un fin al conflicto.

Así, ha subrayado en una entrevista concedida a la cadena de televisión estadounidense ABC que "en caso contrario, sería una ventaja para Ucrania". 

"Ucrania seguiría con su movilización total, llevando nuevas tropas a la línea del frente", ha explicado.

"Ucrania usaría este periodo para entrenar a nuevo personal militar y para dar descanso al existente", ha apuntado.

 "¿Por qué debemos dar esa ventaja a Ucrania?", se ha preguntado, al tiempo que ha señalado que Putin "hace todo lo posible para resolver el conflicto a través de medios diplomáticos".

"Al no haber a mano medios pacíficos y democráticos, tenemos que continuar con la operación militar", ha destacado, al tiempo que ha destacado que Moscú espera que el presidente estadounidense, Donald Trump, ayude al Kremlin a "lograr algo más de flexibilidad y voluntad política" en la postura de Kiev.

Sin embargo, ha subrayado que Ucrania "no está preparada para unas negociaciones inmediatas" y ha añadido que Putin necesita ver "ciertas dinámicas" en el campo de batalla antes de aceptar un acuerdo de alto el fuego con Kiev, después de que Trump reclamara una tregua "incondicional" de 30 días.

Trump afirmó que "las conversaciones con Rusia y Ucrania continúan.

 "Estados Unidos exige, idealmente, un alto el fuego incondicional de 30 días. Esperemos que se respete un alto el fuego aceptable y que ambos países se responsabilicen de respetar la inviolabilidad de estas negociaciones directas. Si no se respeta el alto el fuego, Estados Unidos y sus socios impondrán nuevas sanciones", apostilló.

Jamenei pide "no olvidar" a Palestina y dice que los "crímenes" de Israel "no pueden ser ignorados"

 TEHERÁN.- El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, ha reclamado este sábado a los países musulmanes que "no olviden" la situación en Palestina y ha recalcado que "los crímenes que comete el régimen sionista en Gaza y en Palestina no es algo que pueda ser ignorado", en referencia a la ofensiva contra la Franja y el repunte de las operaciones militares en Cisjordania y Jerusalén Este.

"Las políticas sesgadas que son aplicadas a día de hoy en el mundo contra las naciones están destinadas a hacer que los asuntos relacionados con Palestina sean olvidados. Las naciones musulmanas no deben permitirlo. No deben permitir que eso pase", ha señalado durante una reunión en Teherán.

Así, ha sostenido que "a través de rumores, comunicados y presentando asuntos nuevos, irrelevantes y sin peso, intentan distraer las mentes del asunto de Palestina", según un comunicado publicado por su oficina.

 "Las mentes no deben desviarse del asunto de Palestina", ha reiterado.

"Los crímenes que el régimen sionista comete en Gaza, en Palestina, no es algo que pueda ser ignorado. Todo el mundo debe oponerse a ello. Hay que oponerse al régimen sionista en sí mismo y a los que lo apoyan", ha afirmado Jamenei, quien ha sostenido que Estados Unidos y otros aliados de Israel son cómplices de la "opresión del pueblo palestino".

"La realidad es que la oprimida nación palestina (...) no sólo hace frente al régimen sionista, sino a Estados Unidos y Reino Unido", ha argumentado el líder supremo iraní, quien ha expresado su confianza en que "por la gracia divina, Palestina se alce victoriosa ante los ocupantes sionistas". 

"Esto pasará", ha zanjado.

Las autoridades de Israel bloquearon el 2 de marzo la entrada de ayuda en la Franja y rompieron el 18 de ese mes el alto el fuego alcanzado en enero con Hamás, reactivando su ofensiva militar contra Gaza, lanzada en respuesta a los citados ataques, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según el balance oficial.

Por su parte, las autoridades gazatíes han elevado este sábado a más 52.800 los muertos desde el inicio de la ofensiva, una cifra que incluye más de 2.700 muertos y 7.400 heridos desde la reanudación de los ataques por parte de las fuerzas israelíes, que rompieron el 18 de marzo el alto el fuego pactado en enero con Hamás.

La ONU alerta de la falta de fondos para la acogida de refugiados nicaragüenses en Costa Rica

 GINEBRA.- La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha asegurado que los recortes económicos de los fondos destinados a la acogida de refugiados en Costa Rica están poniendo el peligro la asistencia a estas personas, en su mayoría procedentes de Nicaragua.

"Sin financiación, los solicitantes de asilo quedan en el limbo: Indocumentados, sin apoyo y cada vez más desesperados", ha señalado la responsable de ACNUR, Ruvendrini Menikdiwela.

En concreto, el recorte presupuestario se estima en un 41 por ciento, en un país que alberga a más de 200.000 personas refugiadas, casi un 4 por ciento de su población.

Más de ocho de cada diez refugiados son personas que huyen de Nicaragua ante la represión que vive el país tras la agudización de las protestas en 2018 y la respuesta contundente del Gobierno liderado por Daniel Ortega que se mantiene hasta la actualidad con retirada de la nacionalidad a opositores.

Debido a los recortes de la ONU, la capacidad de registrar a los recién llegados se ha reducido en un 77 por ciento; sin embargo, sin el estatus, los refugiados no pueden trabajar legalmente, asistir a la escuela ni acceder a la atención médica. 

En total hay más de 222.000 solicitudes atrasadas y en algunas ocasiones pueden tardar hasta siete años en procesarse.

Brasil y Rusia apuestan por aumentar sus relaciones comerciales tras la reunión entre sus mandatarios

 BRASILIA.- "Nuestro comercio de poco más de 12.000 millones de dólares puede ampliarse enormemente. Nos interesa discutir las áreas de defensa, espacio, ciencia y tecnología, educación y, sobre todo, el tema energético", ha sostenido el presidente brasileño tras el encuentro con Putin, en un mensaje desde su cuenta en la red social X.

El mandatario brasileño ha asegurado estar "muy interesado" en el sector energético ruso y su experiencia con pequeñas centrales nucleares.

Brasil es desde el 1 de enero presidente anual de turno de los BRICS, una organización que incluye como miembros de pleno derecho a Rusia, India, China o Arabia Saudí y Lula ha sido uno de los 29 jefes de Estado que han viajado a Moscú para la conmemoración de los 80 años de la victoria contra la Alemania Nazi, en la que también han participado Xi Jinping, Nicolás Maduro o Alexander Lukashenko.

Por otro parte, la política arancelaria de Donald Trump tuvo su protagonismo en el encuentro bilateral y Lula ha denunciado que los aranceles de Estados Unidos "socavan la gran idea del libre comercio, socavan la gran idea del fortalecimiento del multilateralismo y, muchas veces, socavan el respeto a la soberanía de los países que debemos tener", según declaraciones recogidas por Agencia Brasil.

En cuanto a la invasión rusa de Ucrania, el presidente de Brasil ha comunicado a Putin que mantiene su compromiso con la paz y ha sostenido que trabajará "junto con China y el Grupo de Países Amigos para encontrar una solución a la guerra en Ucrania".

El líder brasileño dejará la capital rusa para viajar a China donde participará en la cumbre entre el gigante asiático y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde se reunirá con el mandatario chino, Xi Jinping.

Reino Unido anuncia una reforma de su "fallido sistema de inmigración" para hacerlo más "controlado y justo"

 LONDRES.- Las autoridades de Reino Unido han anunciado este domingo una reforma del "fallido sistema de inmigración británico" para hacerlo más equilibrado y ecuánime, poniendo el foco en las "prioridades de los trabajadores para reducir las cifras, restablecer el control de las fronteras británicas y hacer que el sistema funcione para la economía".

"El fallido sistema de inmigración británico será reformado radicalmente para que esté controlado, gestionado y sea justo, según un Libro Blanco histórico que se publicará mañana", reza un comunicado del Ejecutivo británico, que lamenta la herencia de "un sistema de inmigración caótico que hizo que la migración neta se disparara a niveles récord" desde 2020.

Con el mencionado Libro Blanco se pretende elevar las exigencias para decidir quién puede ingresar en Reino Unido para "reducir la migración capacitando a trabajadores domésticos" y "poner fin a la dependencia de mano de obra extranjera".

A este fin, el Gobierno contempla la implementación de controles más estrictos y la vinculación de "los umbrales de habilidades" requeridos para las visas de trabajo al nivel de título, "revirtiendo un sistema en el que la proporción de visas emitidas para personas menos cualificadas aumentó entre 2021 y 2024".

"El último gobierno perdió el control del sistema de inmigración y no hubo un plan adecuado para abordar la escasez de personas cualificadas aquí en el país. Esto ha socavado la confianza pública, ha distorsionado nuestro mercado laboral y ha sido realmente perjudicial tanto para nuestro sistema de inmigración como para nuestra economía", ha agregado la ministra del Interior, Yvette Cooper.

Así las cosas, desde el Gobierno han señalado que introducirán "restricciones mucho más estrictas al reclutamiento para ocupaciones con escasez" y que darán prioridad a las empresas que "contraten a trabajadores británicos a través de nuevas estrategias de fuerza laboral industrial".

Ello hará, explica la nota del Ejecutivo, que los empresarios impulsen en primer lugar la capacitación de los nacionales británicos, lo que comportará no solo un incremento de la productividad sino también del nivel de vida de los trabajadores.

"En el marco de nuestro Plan para el Cambio, estamos tomando medidas decisivas para restablecer el control y el orden en el sistema de inmigración, aumentar la capacitación y las habilidades nacionales y reducir la migración neta, promoviendo al mismo tiempo el crecimiento económico", ha expuesto Cooper.

Entre las medidas concretas mencionadas a este fin se encuentran, entre otras, "aumentar el umbral del visado para trabajadores cualificados" a nivel de posgrado, limitar "estrictamente" en el tiempo el acceso al sistema de inmigración para las ocupaciones por debajo de este nivel o establecer grupos de análisis para "identificar los sectores que dependen excesivamente de la mano de obra extranjera y revertir la sub-inversión en las habilidades nacionales".

"Por primera vez, esto significa que habrá un enfoque nacional para garantizar que las acciones en materia de habilidades, las estrategias de los empleadores y el aumento de la participación de la fuerza laboral de Reino Unido sean la primera respuesta a la escasez de mano de obra en el mercado, en lugar de que los empleadores simplemente recurran a la inmigración para llenar los vacíos", concluye el Ejecutivo en su escrito.

Miles de personas recorren Tel Aviv por la liberación de rehenes y Hamás publica un vídeo de los cautivos

 TEL-AVIV.- Las calles de Tel Aviv han congregado a miles de personas este sábado para pedir la liberación de los rehenes que continúan retenidos por el grupo terrorista palestino Hamás tan solo horas después de que publicaran un vídeo que muestra a dos de los israelíes capturados.

Los organizadores de las protestas han sostenido que Israel ha dejado pasar la "oportunidad del siglo" por no alcanzar un acuerdo de paz en la región y acabar con la guerra, según ha recogido el medio israelí 'Times of Israel'.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo este miércoles que en lugar de 24 serían ya 21 los rehenes que aún siguen con vida en manos de sus captores en la Franja. 

Desde el Foro de las Familias de los Rehenes han pedido aclaraciones, dado que hasta el momento la información oficial que tienen es que los rehenes vivos son 24.

En su intervención en la Plaza de los Rehenes este sábado, la madre de uno de los cautivos ha señalado que "esta semana ha sido especialmente turbulenta y dura", tras la declaración de Netanyahu que ha calificado de "un discurso de cifras lanzadas al aire con un abandono insufrible".

El vídeo, difundido por los medios de comunicación con el permiso de las familias, muestra a dos de los rehenes en un pequeño cuarto. 

"Nuestras vidas corren peligro inminente. ¡Cada minuto aquí es crucial!", se puede escuchar en el vídeo.

Como es habitual en esta clase de vídeos, los rehenes han llamado a presionar al Gobierno israelí para forzar el fin de la guerra en Oriente Próximo. Las autoridades israelíes suelen describir la difusión de este contenido como un ejercicio de propaganda y de guerra psicológica.

El gestor europeo de redes afirma que el apagón fue consecuencia de una "compleja secuencia de eventos"

 BRUSELAS/MADRID.- La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) ha adelantado de manera preliminar que el apagón del pasado 28 de abril se debió a una "compleja secuencia de eventos" y que se registraron dos periodos de oscilaciones de tensión y frecuencia en el sistemas eléctrico durante la media hora previa al incidente.

La asociación, encargada de la investigación europea independiente sobre el incidente, informó en un comunicado que en la media hora anterior al apagón, que se produjo a las 12.33 horas, se registraron dos oscilaciones en cuanto a potencia y frecuencia entre las 12.03 y las 12.07 y entre las 12.19 y las 12.21 horas.

"Los Gestores de Red de Transporte de España (Red Eléctrica) y Francia (RTE) tomaron medidas para mitigar estas oscilaciones. En el momento del incidente, no había oscilaciones y las variables del sistema eléctrico estaban dentro del rango de funcionamiento normal", ha explicado ENTSO-E, que ha constatado que España estaba exportando hasta entonces 1.000 megavatios (MW) a Francia, 2.000 MW a Portugal y 800 MW a Marruecos.

El organismo ha indicado que el evento se inició a las 12:32:57 horas y que, en los 20 segundos posteriores, se anotaron una "serie de diferentes generaciones de viajes" en el sur de España por unos 2.200 MW.

"En Portugal y Francia no se observaron viajes de generación. Como consecuencia de estos incidentes, disminuyó la frecuencia y se observa un aumento de la tensión en España y Portugal", recoge en este informe preliminar.

Ya entre las 12:33:18 y las 12:33:21 horas, la frecuencia en la península continuó cayendo hasta los 48 hercios, lo que activó los planes de contingencia tanto de España como de Portugal. A su vez, las redes de corriente alterna entre Francia y España se desconectaron con éxito ante la pérdida de sincronicidad.

Así, a las 12:33:24 horas se materializó el "colapso completo del sistema eléctrico ibérico" y los cables de alta tensión entre Francia y España también dejaron de transmitir energía.

ENTSO-E ha destacado que ya a las 12.44 horas, una primera línea de 400 kV entre el oeste de España y Francia volvió a ser reactivada, y que, 20 minutos más tarde, la interconexión entre Marruecos y España ya estaba operativa.

Desde el inicio del restablecimiento hasta, aproximadamente, las 13.30 horas, varias centrales hidroeléctricas españolas con "capacidad de arranque en negro" se pusieron en marcha para iniciar el restablecimiento del sistema. A las 13.35 horas, la conexión en el flanco oriental de la frontera franco-española volvió a estar activa.

Asimismo, a las 16.11 y 17.26 hora peninsular española, las dos plantas eléctricas de Portugal con capacidad de arranque en negro lograron reiniciarse tras los "infructuosos intentos anteriores".

Después, la primera línea de 220 kV entre España y Portugal volvió a recibir energía a las 18.36 horas, acelerando el restablecimiento del sistema portugués. Además, a las 21.35 horas, le llegó el turno a la conexión de 400 kV que existe en el sur de ambos países.

Finalmente, la recuperación total del sistema de transmisión se completó en Portugal a las 00.22 horas del 29 de abril y en España sobre las 04.00 horas del mismo día.

Por su parte, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España ha considerado una "buena noticia" que se haya avanzado en el análisis de las causas del apagón y que se hayan aportado estimaciones iniciales de las pérdidas de generación. 

Además, "ha saludado" la designación del panel de expertos que dirigirán la investigación independiente de ENTSO-E.

"ENTSO-E ha trasladado que las causas de la crisis son complejas e informa de dos periodos de oscilaciones de tensión y frecuencia en los sistemas eléctricos europeos durante la media hora previa al incidente, que estabilizan los TSO de España y Francia", han indicado fuentes del Ministerio.

Asimismo, el departamento dirigido por Sara Aagesen ha comunicado que el comité para el análisis de la crisis, cuyos grupos de trabajo continuarán trabajando este fin de semana, se volverá a reunir el próximo lunes.

"El comité analizará todos los elementos disponibles y seguirá trabajando con todos los operadores para conocer con certeza el origen del incidente", han añadido.

Trump califica de "gran progreso" las conversaciones con China en Suiza que continuarán este domingo

 WASHINGTON/PEKÍN.- El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que la reunión entre el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, que ha tenido lugar en Ginebra (Suiza) y qeu proseguirá este domingo, han marcado "un gran progreso" y ambas partes han conseguido llegar a acuerdos.

"Tuvimos una excelente reunión hoy con China en Suiza. Se discutieron muchos temas y se llegó a muchos acuerdos. Se negoció un reinicio total de forma amistosa, pero constructiva. Queremos ver, por el bien tanto de China como de EEUU, una apertura de China a las empresas estadounidenses. ¡¡¡Gran progreso!!!", ha aseverado el mandatario de Estados Unidos en su cuenta de la red Truth Social.

Se trata del primer encuentro de alto nivel desde que Donald Trump, declarara una guerra arancelaria contra el gigante asiático y todavía no se conocen detalles concretos de los acuerdos alcanzados en estas conversaciones.

La agencia oficial de noticias china, Xinhua, confirmó el comienzo del encuentro en un escueto comunicado y ahora, fuentes de la agencia dpa han confirmado el final de lo que ha acabado convirtiéndose en la primera ronda de un fin de semana de conversaciones.

En declaraciones formuladas antes del viaje, Bessent ya anticipó que no esperaba lograr un acuerdo en Ginebra, sino más bien definir los términos sobre los que conversar.

La disputa comercial fue provocada por el presidente estadounidense el mes pasado cuando anunció aranceles generalizados sobre casi todos los países del mundo, que ahora están sujetos a una suspensión de 90 días mientras se llevan a cabo las negociaciones.

China puede estar buscando la misma exención de 90 días, así como una reducción del arancel del 145 por ciento. En este sentido, Trump sugirió este pasado viernes que podría ser reducida al 80 por ciento, aunque dejó la cuestión en manos de su secretario del Tesoro.

Francia, Reino Unido, Alemania y Polonia amenazan a Putin con sanciones si no acepta la tregua ya

 KIEV.- Los líderes de Francia, Reino Unido, Alemania y Polonia tomaron este sábado desde Kiev la iniciativa en los esfuerzos para poner fin a la guerra que hasta ahora había liderado la Casa Blanca, y amenazaron al Kremlin con sanciones contundentes adicionales si no acepta el alto el fuego de un mes que le exigen que declare este lunes.

«Hemos acordado que a partir del lunes, 12 de mayo, debe comenzar un alto el fuego completo e incondicional de al menos 30 días. De forma conjunta se lo pedimos a Rusia», dijo el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que lleva semanas reclamando una tregua, en una rueda de prensa con los jefes de Estado y de Gobierno que le visitaron en Kiev.

«Sabemos que contamos en esto con el apoyo de Estados Unidos», agregó Zelenski, que explicó que los dirigentes europeos reunidos en la capital ucraniana responderán con nuevas sanciones a los sectores energético y bancario de Rusia si Moscú sigue negándose a declarar esta tregua de un mes.

El primer ministro británico, Keir Starmer, dijo por su parte que los aliados de Kiev presentes en la capital ucraniana rechazan la exigencia del Kremlin de que Ucrania deje de recibir armas de sus socios como condición para declarar el alto el fuego, y dijo que incrementarán junto con EEUU la presión contra Rusia si Moscú se resiste a bajar las armas.

Verificación estadounidense

Según explicó el presidente francés, Emmanuel Macron, EEUU se ocupará de verificar el cumplimiento del alto el fuego si Rusia lo acepta. En caso de que Moscú lo viole, Macron adelantó que se aprobarán «sanciones masivas» contra Rusia coordinadas entre Europa y EEUU.

El presidente francés dijo asimismo que un alto el fuego de un mes permitiría empezar a negociar de «inmediato» sobre otros asuntos clave como las garantías de seguridad que debe recibir Ucrania de sus socios una vez termine el conflicto armado.

Después de su reunión y antes de salir a dar la rueda de prensa, los líderes europeos presentes en Kiev -incluido Zelenski- hablaron por teléfono con el presidente de EEUU, Donald Trump, según confirmaron en sus redes sociales Macron y Starmer.

«Llamando al presidente Trump juntos desde Kiev. Nuestro llamamiento común: debe haber un alto el fuego de 30 días que comience el lunes, incondicional, que allane el camino para una paz sólida y duradera en Ucrania», escribió Macron en X sobre una foto de los cinco líderes escuchando con atención un teléfono móvil.

En la primera reacción pública desde EEUU a las declaraciones de los líderes europeos, el representante especial para Ucrania de Trump, el general retirado Keith Kellogg, compartió en X un mensaje del ministro de Exteriores de Kiev, Andrí Sibiga, en el que resumía las conclusiones de la reunión de hoy en Kiev, e insistió en que una tregua de un plazo inicial de un mes es fundamental para avanzar hacia el fin de la guerra.

Rusia dice que no se asusta

Moscú reaccionó a las amenazas europeas -respaldadas, según los líderes que viajaron a Kiev, por EEUU- de nuevas sanciones a través del portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

«Nos hemos acostumbrado a las sanciones. Ya incluso nos imaginamos qué haremos después de que se anuncien y cómo minimizaremos sus consecuencias. Ya lo hemos aprendido. Por lo tanto, asustarnos con sanciones es una pérdida de tiempo», dijo Peskov a la televisión pública rusa.

El portavoz de Putin también declaró que Rusia no aceptará declarar el alto el fuego de como mínimo un mes que le piden Kiev, Washington y los europeos si Ucrania no deja de recibir armas de sus aliados occidentales, una posibilidad que no están dispuestos a aceptar Zelenski y sus socios.

A esto respondió el canciller alemán, Friedrich Merz, que se estrenaba en el cargo con su primer viaje oficial a Ucrania.

 «La ayuda a Ucrania y buscar un cese el fuego son dos caras de la misma moneda», declaró en la rueda de prensa descartando aceptar esa exigencia rusa.

«Sabemos que lo que quiere Putin es dilatarlo todo para ganar tiempo. Rusia no se moverá si no aumentamos la presión", dijo también Merz.