jueves, 22 de febrero de 2024

Jamenei afirma que Israel es "un tumor canceroso" destinado a "ser destruido"


TEHERÁN.- El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei,ha afirmado este jueves que Israel es "un tumor canceroso" destinado a "ser destruido", al tiempo que a afirmado que los grupos armados palestinos "siguen las instrucciones del Corán" al "hacer frente al maligno enemigo sionista".

"Nuestra esperanza es que, con la gracia de Dios el mundo islámico presencie la destrucción del tumor canceroso sionista", ha manifestado, antes de afirmar que el conflicto en la Franja de Gaza es el asunto "importante" para el mundo musulmán en la actualidad.

Asimismo, ha criticado que haya países musulmanes que mantengan lazos con el "régimen asesino sionista" y ha sostenido que "los creyentes no deben tener por amigos a los no creyentes antes que a los creyentes", según un comunicado publicado a través de su página web.

Jamenei ha afirmado además que la población palestina en Gaza está siendo oprimida por "los que no tienen una brújula moral" y ha recalcado que "el mayor deber es apoyar al oprimido pueblo de Gaza, las perseverantes fuerzas de resistencia y a aquellos que ayudan al pueblo de Gaza".

El líder supremo de Irán ha reclamado en varias ocasiones un boicot a Israel por su ofensiva en Gaza y ha expresado su apoyo al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y Yihad Islámica tras los ataques perpetrados el 7 de octubre contra territorio israelí, al tiempo que ha cargado contra Estados Unidos y otros aliados de las autoridades israelíes por su apoyo a sus operaciones militares contra el enclave palestino.

China defiende el derecho a la "lucha armada" de los palestinos contra la "opresión" israelí


LA HAYA.- El representante del Gobierno de China ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Ma Xinmin, ha recordado que el derecho a la "lucha armada" del pueblo palestino en respuesta a los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza viene contemplado ampliamente en el Derecho Internacional.

"Muchas resoluciones reconocen la legitimidad de la lucha por todos los medios disponibles, incluida la lucha armada, de los pueblos bajo dominación colonial u ocupación extranjera, para hacer realidad el derecho a la autodeterminación", ha señalado el también embajador chino en Sudán.

Ma se ha expresado en estos términos este jueves durante el cuarto día de audiencias públicas de la CIJ, en el marco de la petición presentada en 2022 por la Asamblea General de Naciones Unidas para que el tribunal se pronuncie las "consecuencias legales" de las políticas de Israel en los Territorios Ocupados Palestinos, vistas en las que no participará el Gobierno israelí.

Así, ha remarcado que en esa "búsqueda" de la autodeterminación, el uso de la fuerza "para resistir la opresión extranjera" y establecer así un Estado independiente es un "derecho inalienable" que contemplan las leyes internacionales.

"La lucha librada por los pueblos por su liberación, su derecho a la autodeterminación, incluida la lucha armada contra el colonialismo, la ocupación, la agresión y la dominación contra fuerzas extranjeras, no debe considerarse terrorismo", ha señalado el representante de Pekín.

Ma ha recordado que el conflicto en esta región de Oriente Próximo surge de una "prolongada ocupación israelí" de los territorios palestinos, por lo que su lucha contra esta "prolongada opresión" es "fundamentalmente justa".

En ese sentido, ha recordado tras la II Guerra Mundial muchos han sido los pueblos que se han librado de este "dominio colonial" a través de la resistencia y la lucha armada, destacando que las políticas y acciones de Israel hasta ahora han dañado "gravemente" el derecho del pueblo palestino a su autodeterminación.

Asimismo, Ma ha subrayado que China anima a las partes a respetar el Derecho Internacional Humanitario y buscar un "acuerdo pacífico" en beneficio de la región, al mismo tiempo que ha instado a Naciones Unidas a asumir su "responsabilidad" en un conflicto que va más allá de las meras relaciones bilaterales.

Hamás dice que el ataque cerca de un asentamiento en Jerusalén es "una respuesta natural" a las "masacres"

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha descrito este jueves con una "heroica operación" el ataque armado ejecutado cerca de un asentamiento en los alrededores de Jerusalén, que se ha saldado con un muerto y seis heridos, y ha dicho que "es una respuesta natural" a las acciones de las autoridades de Israel.

El ataque ha sido perpetrado cerca de un puesto de control en la carretera que conecta Jerusalén con el asentamiento de Maale Adumim, según han confirmado las autoridades israelíes. La Policía ha afirmado que los tres atacantes, residentes en la ciudad cisjordana de Belén, han sido "neutralizados".

"Es una respuesta natural a las masacres y crímenes de la ocupación en la Franja de Gaza y la Cisjordania ocupada", ha dicho, antes de recalcar que el pueblo palestino "seguirá resistiendo ante la ocupación en todo el país, palestina, hasta que la ocupación sea derrotada y sus derechos nacionales sean totalmente restaurados".

Asimismo, ha indicado que las posibles restricciones al acceso de musulmanes a la Explanada de las Mezquitas durante el mes de Ramadán "no dará seguridad" y ha pedido a los palestinos que "incrementen la confrontación con la ocupación y sus colonos en todas las partes del país y la ciudad de Jerusalén".

En esta línea, Yihad Islámica ha aplaudido el ataque, que "ha dejado heridos entre los soldados de ocupación y los colonos" y lo ha enmarcado en "el derecho legítimo a defender los lugares santos y la tierra ante la banda nazi sanguinaria en la entidad (israelí) hasta que los ocupantes sean expulsados de la tierra y la patria".

"Pedimos a nuestro pueblo, en todas partes, que continúen en el camino de la resistencia para hacer frente a los planes de la ocupación, que está entregando armas a los colonos, atacando la sagrada mezquita de Al Aqsa y derramando sangre palestina", ha dicho, según ha informado el diario palestino 'Filastin', vinculado a Hamás.

Por su parte, el ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, ha afirmado que "se evitó un gran desastre gracias a que los policías tienen armas y los ciudadanos tienen armas", insistiendo en sus planes para armar a los civiles.

"Hay quienes me criticaron por ello, pero creo que hoy todos entienden que las armas salvan vidas", ha subrayado, al tiempo que ha abogado por restringir el movimiento de la población palestina en Cisjordania y Jerusalén Este, ocupados por Israel, según ha informado el diario 'Haaretz'.

"El derecho a la vida de los residentes judíos de Judea y Samaria --nombre bíblico de Cisjordania-- supera el derecho a la libertad de movimiento de los residentes de la Autoridad Palestina", ha argumentado Ben Gvir, en referencia a la población palestina.

En este sentido, ha incidido en que espera que "haya más y más barreras" y en que "haya restricciones".

 "Debemos entender que nuestros enemigos no buscan excusas. Sólo quieren causar daño. Lucharé para lograr restricciones, es bueno que el primer ministro (Benjamin Netanyahu) acepte mi posición de principios", ha argüido.

El ministro de Finanzas de Israel, el ultraderechista Bezalel Smotrich, ha abogado además por aprobar la construcción de miles de unidades de vivienda en el asentamiento de Maale Adumim y otros de la zona en respuesta al "grave ataque".

"El grave ataque en Maale Adumim debe tener una respuesta decisiva a nivel de seguridad, pero también una respuesta de los asentamientos", ha señalado en su cuenta en la red social X, donde ha pedido a Netanyahu que convoque una reunión para aprobar "inmediatamente" miles de unidades de viviendas en asentamientos en la zona.

"Nuestros enemigos saben que cualquier daño que nos causen llevará a más construcción, más desarrollo y más de nuestro control en todo el país", ha sostenido, en línea con su negativa a reconocer el derecho de los palestinos a contar con un Estado y a extender el control de Israel sobre todos los Territorios Palestinos Ocupados.

La ONU y ONG dicen que los civiles en Gaza "corren un peligro extremo mientras el mundo mira"

 GINEBRA.- El Comité Permanente entre organismos (IASC), mecanismo dedicado a coordinar el trabajo entre las agencias de Naciones Unidas y las ONG, ha alertado este jueves de que los civiles en la Franja de Gaza corren "un peligro extremo mientras el mundo mira" y han pedido un alto el fuego, la liberación "inmediata" de rehenes y la apertura de más pasos para la entrega de ayuda humanitaria al enclave palestino.

El IASC ha recalcado en un comunicado que "decenas de miles de palestinos, en su mayoría mujeres y niños, han muerto y han resultado heridos en Gaza" a causa de la ofensiva lanzada por el Ejército de Israel tras los "brutales ataques" ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

"Más de las tres cuartas partes de la población se han visto obligadas a abandonar sus hogares, muchas veces en múltiples ocasiones, y se enfrentan a una grave escasez de alimentos, agua, saneamiento y atención sanitaria: las necesidades básicas para sobrevivir", ha recordado.

Así, ha alertado de que "el sistema de salud continúa deteriorándose sistemáticamente, con consecuencias catastróficas" y han detallado que "a 19 de febrero, solo doce de los 36 hospitales con capacidad para hospitalizar pacientes seguían funcionando, y solo parcialmente".

 "Ha habido más de 370 ataques contra la atención sanitaria en Gaza desde el pasado 7 de octubre", ha agregado.

"Las enfermedades proliferan. La hambruna acecha. El agua llega a cuentagotas. La infraestructura básica se ha visto diezmada. La producción de alimentos se ha detenido. Los hospitales se han convertido en campos de batalla. Un millón de niños y niñas enfrentan traumas diarios", ha lamentado, antes de reiterar que "no hay ningún lugar seguro en Gaza".

En este sentido, han hecho hincapié en que la ciudad de Rafá (sur), en la frontera con Egipto, es "el último destino de más de un millón de personas desplazadas, hambrientas, traumatizadas y hacinadas en una pequeña franja de tierra" y un lugar "convertido en otro campo de batalla en este brutal conflicto".

"Una mayor escalada de violencia en esta zona densamente poblada provocaría un gran número de víctimas. También podría asestar un golpe mortal a una respuesta humanitaria que ya está de rodillas", ha alertado el IASC, que ha denunciado que los trabajadores humanitarios, "ellos mismos desplazados y sufriendo bombardeos, muerte, restricciones de movimiento y una ruptura del orden civil", siguen trabajando "para ayudar a quienes lo necesitan".

Sin embargo, ha lamentado que "ante tantos obstáculos, entre ellos la seguridad y las restricciones de movimiento, no pueden hacer mucho" y ha subrayado que "ninguna respuesta humanitaria compensará los meses de privaciones que han soportado las familias en Gaza".

Por ello, ha hecho un llamamiento de diez puntos que incluye "un alto el fuego inmediato", "la protección de los civiles y la infraestructura de la que dependen", "la liberación inmediata de los rehenes", "puntos de entrada seguros que nos permitirían llevar ayuda desde todos los cruces posibles, incluido el norte de Gaza" y "garantías de seguridad y paso sin obstáculos para distribuir ayuda, a escala, en toda Gaza, sin denegaciones, demoras ni impedimentos de acceso".

Asimismo, el organismo ha reclamado "un sistema de notificación humanitaria funcional que permita que todo el personal y los suministros humanitarios se desplacen dentro de Gaza y entreguen ayuda de forma segura", "carreteras transitables y barrios libres de artefactos explosivos" y "una red de comunicación estable que permita a los trabajadores humanitarios moverse de forma segura".

Los últimos dos puntos hacen referencia a la situación de las agencias de Naciones Unidas y las ONG que operan en el territorio, con una petición para que la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), "columna vertebral de las operaciones humanitarias en Gaza", "reciba los recursos que necesita para proporcionar ayuda vital", así como "el fin de las campañas que buscan desacreditar a Naciones Unidas y a las organizaciones no gubernamentales que hacen todo lo posible para salvar vidas".

"Las agencias humanitarias siguen comprometidas, a pesar de los riesgos. Pero no se puede dejar que recojan los pedazos. Hacemos un llamamiento a Israel para que cumpla con su obligación legal, bajo el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos, de proporcionar alimentos y suministros médicos, y facilitar las operaciones de ayuda, y a los líderes del mundo para que eviten que ocurra una catástrofe aún peor", ha zanjado.

Entre los firmantes figura el coordinador de Ayuda de Emergencia y secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios, Martin Griffiths; la directora general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Amy Pope; el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk; el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi; la directora ejecutiva del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Catherine Russell; la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Cindy McCain; y el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Asimismo, figuran la directora ejecutiva del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Natalia Kanem; el director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Qu Dongyu; el administrador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Achin Steiner; el director ejecutivo interino del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), Michal Mlynár; la secretaria general adjunta y directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous; y la relatora especial de la ONU sobre los Derechos Humanos de los desplazados internos; Paula Gaviria Betancur.

A ellos se suman Sofía Sprechmann Sineiro, secretaria general de CARE Internacional; Jane Backhurst, Presidenta de ICVA (Christian Aid); Jamie Munn, director ejecutivo del Consejo Internacional de Agencias Voluntarias (ICVA); Tom Hart, director ejecutivo y presidente de InterAction; Tjada D'Oyen McKenna, directora ejecutiva de Mercy Corps; y Janti Soeripto, presidenta y directora ejecutiva de Save the Children.

 "La UNRWA apoya completamente esta declaración, apostilla el comunicado.

Londres dice que Rusia presenta la guerra en Ucrania como una con Occidente para "justificar su duración"

 LONDRES.- Los servicios de Inteligencia de Reino Unido han afirmado este jueves que Rusia presenta la guerra en Ucrania como un conflicto directo con Occidente para "justificar la duración del conflicto y la magnitud de las pérdidas" desde el inicio de la invasión, desatada el 24 de febrero de 2022.

Así, han señalado que el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, afirmó el 14 de febrero que "la operación militar especial arrancó como una operación contra Ucrania, si bien con el tiempo se ha convertido en una guerra contra el Occidente colectivo (...) encabezado por Estados Unidos", según un comunicado publicado por el Ministerio de Defensa en su cuenta en X.

"Esto forma parte de la narrativa oficial rusa, casi ciertamente dirigida a preparar a la población nacional para un conflicto a largo plazo y el asociado descenso en los estándares de vida, al tiempo que se afirma que habrá una victoria rusa en último término", han zanjado los servicios de Inteligencia británicos.

La ONU alerta del efecto a largo plazo de la invasión de Ucrania sobre futuras generaciones

 GINEBRA.- El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, ha alertado este jueves de que el impacto a largo plazo de la invasión rusa de Ucrania "afectará a las próximas generaciones" y ha lamentado el "terrible coste humano" de la guerra, que ha "infligido un inmenso sufrimiento sobre millones de ucranianos".

A pocos días de que se cumplan dos años del inicio de la invasión rusa, Tuk ha recordado, no obstante, que la agresión rusa "no exime a las fuerzas ucranianas del cumplimiento de sus obligaciones en el marco del Derecho Internacional", según un comunicado.

Así, ha indicado que durante los últimos dos años, la ONU ha documentado "numerosas violaciones cometidas por el Ejército ucraniano y las fuerzas de seguridad del país, si bien son "una fracción de las cometidas por las fuerzas rusas".

"La invasión a gran escala de Rusia en Ucrania, que entra en su tercer año sin que haya indicios de que vaya a llegar pronto a su fin, sigue provocando continuas violaciones de los Derechos Humanos y destruyendo los medios de vida", ha puntualizado.

Los últimos datos recabados por la Misión de la ONU de Seguimiento de los Derechos Humanos en Ucrania sitúa en 30.457 la cifra de víctimas mortales desde el 24 de febrero de 2022, cuando comenzó la guerra, de los cuales 10.582 han muerto y 19.875 han resultado heridos. Millones de personas han tenido que desplazarse y miles han perdido sus viviendas.

Por su parte, la relatora de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Rusia, Mariana Katzarova, ha pedido este jueves "justicia y solidaridad para todas las víctimas de la guerra" a pocos días de que se cumpla el segundo aniversario del inicio de la invasión rusa del territorio.

"Rusia invadió Ucrania hace dos años, el 24 de febrero de 2022. Este acto de agresión, que ha derivado en una guerra que entra ya en su tercer año, no solo ha matado a miles de personas y ha devastado la vida de millones en Ucrania sino que también ha llevado a un aumento de la represión civil y los derechos políticos en Rusia", ha aseverado, según un comunicado.

En este sentido, ha lamentado el impacto de la guerra en las vidas de los activistas rusos y ha subrayado que existe una correlación entre "la agresión en el exterior y la represión a nivel interior".

 "La guerra desatada contra los vecinos de Ucrania ha provocado al mismo tiempo una guerra contar los rusos en casa. No hay ya ningún lugar seguro para la acción cívica o la oposición política dentro de Rusia", ha aseverado.

En este sentido, ha advertido de que la muerte del opositor ruso Alexei Navalni ha conmocionado a "todos aquellos que estén preocupados por la brutal represión que el Gobierno ejerce contra los críticos y activistas contrarios ala guerra en Rusia".

 "No puedo dejar de preguntarme quién será el siguiente", ha dicho.

Así, ha lamentado que durante dos años el Gobierno ruso ha "socavado significativamente los Derechos Humanos y ha silenciado a la sociedad civil, los medios independientes y las voces contrarias a la guerra".

 "El infame paquete de leyes prohibiendo las 'fake news' sobre la guerra se adoptó una semana después del inicio de la invasión. Simultáneamente, la lista de agentes extranjeros y organizaciones indeseables se ha ido extendiendo", ha aseverado.

"Las autoridades rusas deben inmediatamente y de forma incondicional poner en libertad a todos los presos políticos, incluido Vladimir Kara-Murza, Alxei Gorinov, Ilia Yashin y muchos otros cuya vida y salud están en grave peligro", ha sostenido antes de afirmar que el Gobierno ruso ha estado negando "el derecho a la objeción de consciencia para lucha en una guerra".

Además, ha recordado que el Gobierno ruso "también ha cometido crímenes contra los civiles ucranianos, incluidos niños, que han sido secuestrados y deportados a Rusia".

 "Es imperativo que la responsabilidad sea garantizada", ha manifestado.

Rusia anuncia la toma de la localidad de Pobeda, en el este de Ucrania


 MOSCÚ.- Las autoridades de Rusia han anunciado este jueves la toma de la localidad ucraniana de Pobeda, situada en la provincia de Donetsk, en el este del país, en el marco de la invasión desatada el 24 de febrero de 2022.

El Ministerio de Defensa ruso ha señalado en su cuenta en Telegram que "unidades del grupo Sur de fuerzas han liberado la localidad de Pobeda", antes de agregar que Ucrania ha sufrido también derrotas cerca de Novomijailovka y Krasnohorivka, también en Donetsk.

"Las pérdidas de las Fuerzas Armadas de Ucrania ascienden a más de 410 militares, un carro de combate y tres vehículos blindados", entre otro material, ha subrayado, sin que las autoridades de Ucrania se hayan pronunciado por ahora sobre estas informaciones.

El anuncio llega días después de que el Ejército ruso se hiciera con el control de la estratégica ciudad de Adviivka, después de que el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Oleksander Sirski, confirmara el sábado la retirada de las tropas ucranianas ante la presión ejercida por las tropas rusas y con el objetivo de "evitar un cerco" y "preservar la vida y la salud de los militares".

El Parlamento de Albania ratifica el acuerdo migratorio con Italia


TIRANA.- El Parlamento de Albania ha ratificado este jueves el acuerdo migratorio alcanzado hace unos meses con Italia y que incluye la apertura de dos centros de recepción de migrantes con capacidad para albergar a unas 3.000 personas en territorio albanés.

El primer ministro del país, Edi Rama, ha aplaudido la decisión de los diputados y ha recalcado que Albania "está junto a Italia" a la hora de hacer frente a los desafíos migratorios que azotan Europa, si bien el país no forma parte de la Unión Europea.

"Europa debe mirar más allá de las divisiones tradicionales entre izquierda y derecha y dar juntos una respuesta correcta al creciente fenómeno migratorio", ha aseverado el mandatario, que ha puntualizado que el país se ha comportado "como si fuera un miembro de la UE".

En este sentido, ha alertado de que "ningún país puede enfrentarse a este desafío solo, no hay retórica o medida que pueda solventar la magnitud de esta crisis".

 "Solo una Europa más valiente, fuerte, soberana y leal a sí misma puede hacerlo", ha aseverado.

El plan pasa por trasladar a Albania migrantes que lleguen a Italia tras atravesar el Mediterráneo. Italia se hará cargo entonces de estas instalaciones, que podrían servir para gestionar la llegada de aproximadamente unos 36.000 migrantes al año si las solicitudes de asilo quedan resueltas en apenas cuatro semanas.

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y su homólogo albanés suscribieron en noviembre este "acuerdo estratégico", tal y como lo definió entonces la mandataria italiana, que considera la medida como un paso adelante para reducir el tráfico de personas y, al mismo tiempo, garantizar la acogida de los migrantes que sí tienen derecho a "protección internacional".

Bruselas espera que Suecia sea miembro de la OTAN "lo antes posible"

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha señalado este jueves su apoyo a que Suecia se integre "lo antes posible" en la OTAN, cuando ya solo resta el visto bueno de Hungría al protocolo de adhesión de Estocolmo.

"Damos la bienvenida a que Suecia vaya a ser miembro y esperamos que pase lo antes posible", ha asegurado el portavoz principal de la Comisión Europea, Eric Mamer, al ser preguntado por esta cuestión en el marco de la reunión entre la presidenta comunitaria, Ursula von der Leyen, y el primer ministro sueco, Ulf Kristersson, de este jueves en Bruselas.

Así, Mamer ha expresado el respaldo de la presidenta comunitaria al ingreso de Estolcomo en la alianza atlántica pero ha insistido en que Bruselas no puede jugar ningún papel en el proceso de ingreso de Suecia en la OTAN, que requiere la unanimidad de los miembros de la alianza militar.

En declaraciones previas a la reunión, Von der Leyen ha puesto en valor la base industrial de Defensa de Suecia, en un momento en el que perfila su estrategia industrial prevista para finales de mes.

 "Los ciudadanos europeos quieren más Europa en Defensa. Para nosotros está muy claro: seguimos siendo transatlánticos, pero nos hacemos más europeos", ha subrayado, en línea con la idea de avanzar en la capacidad militar de Europa, uno de los mensajes que más repite la dirigente comunitaria de cara a un posible segundo mandato al frente del Ejecutivo comunitario.

El viaje de Kristersson a la capital comunitaria llega antes de que se desplace este viernes a Hungría para terminar de cerrar la entrada de su país en la OTAN, a la que el Parlamento húngaro tiene previsto dar la luz verde definitiva el próximo lunes, 26 de febrero.

El viaje viene motivado por el retraso de la aprobación a la incorporación de Suecia a la Alianza Atlántica después de que Hungría se haya quedado como único aliado que no ha cubierto los tramites pese a que el primer ministro magiar, Viktor Orbán, teóricamente, siempre se ha mostrado a favor.

Tras solicitar junto a Finlandia el ingreso en la OTAN en mayo de 2022, Suecia espera cerrar la próxima semana su adhesión toda vez Turquía levantó su veto tras conseguir una mayor cooperación en materia antiterrorista y Estados Unidos ha avisado a Budapest de que "la paciencia no es ilimitada" e instando a completar la ratificación para que el país nórdico se convierta en formalmente en el 32º aliado de la OTAN.

Medvedev sugiere que la viuda de Navalni "estaba esperando" su muerte para "iniciar su vida política"

 MOSCÚ.- El expresidente ruso Dimitri Medvedev ha acusado a los gobiernos occidentales de convertir en un "programa político" y, por extensión, en "propaganda", la muerte del opositor Alexei Navalni, y ha cuestionado la reacción de la viuda, Yulia Navalnaya, ya que "parece que estaba esperando" que muriese su marido para iniciar su propia carrera.

Medvedev ha señalado que la muerte de Navalni ha generado sentimientos encontrados y ha aludido, en declaraciones a los medios, a la reacción de su viuda. "Mira la cara sonriente y feliz de la viuda. Parece como si todos estos años hubiese estado esperando que ocurriese para iniciar su vida política", ha dicho, según la agencia de noticia TASS.

El actual vicepresidente del Consejo de Seguridad ha afirmado que "todo esto es muy triste" y ha rehusado expresar su propia opinión sobre Navalni, que falleció el pasado viernes en la cárcel del Ártico donde cumplía condena.

 "No puedo decir nada bueno de él, pero tampoco diré nada malo", ha resuelto.

También considera que los gobiernos occidentales están intentando sacar rédito político de este caso y ve "sorprendentes" las reacciones, ya que "no existen aún datos sobre lo que ocurrió".

 Las autoridades rusas sostienen que Navalni se desplomó durante un paseo, mientras que su viuda ha acusado directamente al presidente Vladimir Putin del "asesinato" del opositor, cuyo cadáver sigue bajo custodia del Gobierno.

Asimismo, ha instado a no "exagerar" la cifra de seguidores que puede tener Navalni, después de que varias organizaciones hayan denunciado numerosos arrestos en las protestas convocadas en los últimos días. La ONG OVD-Info, que realiza habitualmente recuentos sobre la disidencia, tiene confirmados unos 390 arrestos.

Medvedev ha negado que en Rusia se persiga a la gente por sus ideas, incluidas aquellas personas señaladas como "extremistas", como era el caso de Navalni, ya que "puedes irte del país y odiar a las autoridades". 

Sin embargo, "desear la derrota de la patria (...) y la muerte de los soldados" es "un terrible pecado y, con las leyes actuales, un delito", ha matizado.

Tusk rechaza una reunión con Zelenski en la frontera y la programa para finales de marzo en Varsovia

 VARSOVIA.- El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha rechazado la posibilidad de desplazarse a la frontera con Ucrania para una reunión, tal y como había propuesto en la víspera el presidente Volodimir Zelenski, y ha citado al gobierno ucraniano para un encuentro en Varsovia a finales de marzo.

"Aquí mostramos total solidaridad y comprensión, pero buscamos soluciones reales, no solo demostraciones de nuestra amistad y solidaridad", ha manifestado el dirigente polaco en rueda de prensa, donde ha dejado la puerta abierta a su visita a la frontera más adelante tras una reunión entre ambos gobiernos.

Así, Tusk ha detallado que, tras una conversación con su par ucraniano, Denis Shmigal y con el beneplácito de Zelenski, han programado una reunión en la capital polaca el 28 de marzo, más de un mes después de cuando lo había propuesto el presidente de Ucrania, según recoge la agencia polaca de noticias, PAP.

"Llegamos a un punto en el que esta reunión será muy útil en lo que respecta a cuestiones fronterizas y nuestro comercio mutuo", ha añadido Tusk, que se ha comprometido también a introducir un régimen especial en la frontera para garantizar el paso seguro de ayuda humanitaria y suministros militares a Kiev.

Transportistas polacos bloquean desde hace semanas varios puntos fronterizos con Ucrania en un movimiento para exigir la prohibición de importar productos agrícolas ucranianos y la retirada de Polonia del Pacto Verde Europeo. Además, consideran que los camioneros ucranianos cuentan con privilegios que ellos no.

El partido de Orbán propone al presidente del Constitucional húngaro como nuevo jefe de Estado


BUDAPEST.- El partido gobernante en Hungría, Fidesz, ha propuesto este jueves que el actual presidente del Tribunal Constitucional, Tamás Sulyok, sea el nuevo jefe de Estado en sustitución de la dimitida Katalin Novak, que renunció este mes al cargo por el escándalo derivado del indulto a un directivo de un hogar de menores que intentó ocultar casos de pederastia.

El escándalo también le costó el puesto a la cabeza de lista de Fidesz para las elecciones europeas, Judit Varga, que había firmado el indulto durante su etapa como ministra de Justicia, por lo que el partido del primer ministro Viktor Orbán, claro dominador de la política húngara, debía ahora buscar reemplazados para dos cargos clave.

Para la Presidencia, el elegido ha sido Sulyok, miembro del Constitucional desde el año 2014 y defensor de algunas de las reformas judiciales más controvertidas impulsadas por Fidesk. La Asamblea Nacional debe ahora respaldar su nombramiento cuando retome su actividad parlamentaria el próximo lunes.

Por otra parte, el nuevo líder del oficialismo para las europeas será Tamás Deutsch, que ya es eurodiputado, ha anunciado la formación tras una reunión del grupo parlamentario.

Los hutíes intensificarán sus ataques en el mar Rojo mientras siga la campaña militar sobre Gaza

 SANÁ.- El líder de los rebeldes hutíes de Yemen, Abdulmalik Badradín al Huti, ha anunciado este jueves que intensificarán sus operaciones en el mar Rojo y en resto de la región en solidaridad con el pueblo palestino mientras Israel continúe con su campaña militar sobre la Franja de Gaza.

Así, ha comunicado que estas operaciones en los mares Rojo y Arábigo, en el golfo de Adén y en el estrecho de Bab el Mandeb continúan y se intensificarán "en cantidad y calidad", ha dicho en un discurso televisado que recoge el periódico 'Al Thawrah'.

Al Huti ha destacado que en las últimas semanas, los rebeldes han incluido en sus ataques armas submarinas que han "inquietado" al enemigo y que son ya 48 las embarcaciones israelíes o con algún tipo de relación con Israel que han sido golpeadas precisamente por esta particularidad.

"Retamos a los estadounidenses a demostrar que los barcos atacados no están de acuerdo con la clasificación anunciada después del ataque y que no pertenecen ni a Estados Unidos, Reino Unido, o Israel", ha desafiado el jefe de los rebeldes.

"Lo importante para el resto de los países es que no se involucren con los estadounidenses en la agresión contra nuestro país, para que sus barcos permanezcan seguros en su movimiento y tránsito por los mares Rojo y Arábigo", ha dicho.

Al Huti ha celebrado que Estados Unidos no haya sido capaz de impedir las operaciones de los rebeldes yemeníes pese a las capacidades de las que dispone, así como que se haya logrado detener un 40 por ciento del tráfico marítimo del enemigo.

"En lugar de una agresión contra Yemen se debería haber puesto fin a los crímenes de guerra en Gaza y haber traído ayuda para garantizar la estabilidad de la región y la no expansión del conflicto", ha apuntado.

Los hutíes, que cuentan con el respaldo de Irán, controlan la capital Saná y otras zonas del norte y el oeste de Yemen desde 2015. En represalia a la cruenta respuesta de Israel a los ataques de Hamás del 7 de octubre, han atacado buques vinculados a Israel, así como de Estados Unidos y Reino Unido, quienes encabezan una coalición para mantener la seguridad del tráfico marítimo en la región.

El Parlamento de Alemania rechaza la entrega de misiles 'Taurus' a Ucrania

 BERLÍN.- El Parlamento de Alemania ha rechazado este jueves una moción impulsada por la oposición para entregar misiles de crucero Taurus a Ucrania, después de que el canciller, Olaf Scholz, se haya mostrado reacio a esta cesión ante el temor de que puedan terminar utilizándose para bombardeos sobre territorio ruso y elevar las actuales tensiones.

La iniciativa, impulsada por los conservadores, ha recibido únicamente 180 votos a favor y 480 en contra. El líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), Friedrich Merz, había instado expresamente a los socios de la coalición gobernante a romper con Scholz en este tema y respaldar la moción, que aboga por la entrega de "sistemas de largo alcance" sin mencionar expresamente los Taurus.

"Ucrania aún no recibe todo el material que necesita de manera urgente para defenderse de manera eficaz de la agresión rusa", ha argumentado Merz, que no ha logrado convencer a los partidos que conforman el tripartito.

El Gobierno ucraniano solicitó formalmente los Taurus alemanes en mayo de 2023. Este tipo de misiles pueden alcanzar con gran precisión objetivos situados a 500 kilómetros de distancia, por lo que Scholz optó en octubre por rechazar el posible envío ante el temor a su potencial uso contra territorio ruso.

Hamás condiciona la liberación de los casi 140 rehenes israelíes a la de 500 presos palestinos

 GAZA.- Mousa Abu Marzouk, alto cargo del brazo político de Hamás, ha expresado su confianza ante la posibilidad de nuevo arreglo para el intercambio de rehenes y presos, si bien ha condicionado la liberación de los 138 israelíes bajo cautiverio del grupo islamista a la de 500 palestinos que se encuentran en prisión.

Marzouk ha asegurado en una entrevista para la cadena árabe Al Ghad que este acuerdo podría darse en un futuro próximo, aunque ha lamentado que la negativa de Israel a retirar sus fuerzas de las principales carreteras de la Franja de Gaza --Saladino y Rashid-- está siendo el principal escollo.

"La prioridad ahora es un alto el fuego y volver al norte", ha dicho Marzouk, señalando que dejar la Franja es una opción que no contemplan en absoluto. "Si Israel logra expulsar a la población de Gaza, los pueblos de Cisjordania y Jerusalén serán los siguientes", ha alertado.

Marzouk ha señalado también que no barajan tampoco la posibilidad de liberar a los rehenes a cambio de evitar la anunciada operación a gran escala de las fuerzas israelíes sobre la ciudad de Rafá y ha advertido de que "la resistencia allí está más preparada", pues "no ha participó en batallas hasta ahora".

"La resistencia continuará su lucha hasta la victoria o el martirio, y las Brigadas al Qassam (brazo armado de Hamás) continúan resistiendo y no piden permiso a nadie incluso después de lo ocurrido el 7 de octubre", ha enfatizado.

En ese sentido, ha señalado que los palestinos regresarán a su "hogar" mediante la resistencia y no a través de las negociaciones. "Pagaremos el precio" por establecer plenamente un Estado palestino, ha subrayado.

Por otro lado Marzouk ha asegurado que Hamás no considera imprescindible gobernar la Franja de Gaza en el futuro y que bien podrían hacerlo otro "gobierno palestino competente". 

"El movimiento ha anunciado desde 2017 que acepta sin objeciones lo que el pueblo palestino decida", ha dicho.

La madre de Navalni ha podido ver el cadáver, pero denuncia presiones para celebrar un "funeral secreto"

 MOSCÚ.- Liudmila Navalnaya, madre del fallecido opositor ruso Alexei Navalni, ha asegurado este jueves que ha podido ver el cuerpo de su hijo, si bien ha denunciado presiones por parte de las autoridades rusas para celebrar un "funeral secreto".

"Por ley, deberían haberme entregado el cuerpo de Alexei inmediatamente, pero en lugar de eso me están chantajeando y poniendo condiciones sobre dónde y cómo debe ser enterrado Alexei", ha dicho en un vídeo publicado en el canal de YouTube del opositor.

Navalnaya ha asegurado que los investigadores rusos han amenazado con "hacer algo" al cuerpo del opositor si se niega a estas condiciones.

 "No quiero eso. Quiero que todos los que amáis a Alexei y para quienes su muerte fuera una tragedia personal tengáis la oportunidad de decir adiós", ha resaltado.

Navalnaya ha reclamado públicamente a las autoridades que le entreguen el cadáver de su hijo, después de que varias personas del entorno del difunto opositor, entre ellas su viuda, hayan señalado que se trató de un "asesinato".

El Servicio Penitenciario Federal del distrito autónomo ruso de Yamalia-Nenetsia anunció la muerte de Navalni tras "encontrarse mal durante un paseo". Moscú ha rechazado las críticas por su fallecimiento y pidió esperar a los resultados oficiales de la autopsia.

El activista de 47 años llevaba encarcelado desde su detención en enero de 2021 cuando regresó a Moscú desde Berlín, donde había estado recuperándose de un envenenamiento que tanto él como los gobiernos occidentales atribuyeron al servicio de seguridad del presidente ruso, Vladimir Putin.

El PMI de EEUU cae en febrero ante la debilidad de los servicios, que no compensa el alza de la industria

 NUEVA YORK.- El Índice de Gestores de Compras compuesto (PMI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos cedió en febrero seis décimas, hasta los 51,4 puntos, lo que implica romper con el ritmo de expansión más acelerado en siete meses registrado en enero, tras detectarse un "enfriamiento" de los servicios y las presiones inflacionistas.

Según ha desvelado provisionalmente S&P Global, que esta cifra rebase el 50 implica que la actividad económica estadounidense está expandiéndose.

S&P ha indicado que las empresas motivan esta menor subida desde enero por el menor ímpetu de los servicios, aunque el sector manufacturero, por su parte, registró un nuevo aumento de la producción gracias a la normalización de las cadenas de suministro tras las condiciones meteorológicas adversas de enero.

Las condiciones de la demanda siguieron mejorando, pero a un ritmo más "suave", ya que un alza menos acusado de las nuevas operaciones en el sector servicios contrarrestó la mejora en la industria. En este sentido, la mayor demanda industrial impulsó el crecimiento de los nuevos pedidos de exportación, poniendo, así, fin a dos meses de contracción. Sin embargo, la demanda externa fue "tenue" para los servicios.

Este menor avance general de las ventas llevó a las empresas a contratar trabajadores con algo menos de rapidez y también mermó la confianza en las perspectivas de producción para el próximo año.

En cuanto a los precios, los costes aumentaron al ritmo más lento desde octubre de 2020. Aunque la inflación de los precios de venta repuntó ligeramente, la tasa de aumento fue la segunda más baja desde mediados de 2020.

"El sector manufacturero experimentó una muy deseada vuelta al crecimiento", ha destacado el economista jefe de S&P Global Market Intelligence, Chris Williamson, que añadido que la caída de inventarios ha animado la producción fabril.

"Sin embargo, el crecimiento del sector servicios ha disminuido ligeramente, al igual que la confianza en las perspectivas a un año vista entre los proveedores de servicios, lo que refleja, en parte, un cierto retroceso en el grado en que se espera que bajen los tipos de interés en 2024", ha indicado Williamson, que ha reseñado que tanto industria como servicios crecen en sintonía por primera vez en tres meses y evolucionan con un crecimiento anualizado del PIB del 2%.

En términos desagregados, el PMI de Actividad Comercial del Sector Servicios se encuentra en mínimos de tres meses, con 51,3 puntos, esto es, una bajada de un 1,2 puntos desde el primer mes de 2024.

Por su parte, el PMI del Sector Manufacturero alcanzó el 51,5 desde los 50,7 de enero, su mejor marca en diecisiete meses. Después, el PMI de Producción del Sector Manufacturero, que mide si la actividad de las empresas es superior, igual o inferior al mes anterior, se situó en 52,3, tres puntos más.

Alemania cree que el G-20 "puede y debe" liderar el proceso de reforma de instituciones multilaterales como la ONU


RÍO DE JANEIRO.- La ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, ha abogado por el hecho de que el G20 desempeñe un "papel decisivo" en la reforma de instituciones multilaterales, como el caso de Naciones Unidas, criticada por su bloqueo a la hora de adoptar resoluciones sobre la guerra en Oriente Próximo.

Baerbock, quien se encuentra de visita en Río de Janeiro para asistir a la cumbre de ministros de Exteriores del G-20, ha defendido que para hacer frente a "los complejos desafíos del siglo XXI" es necesario dejar a un lado los estancamientos institucionales típicos del siglo pasado.

"Si queremos hacer frente a los complejos desafíos del siglo XXI, nuestras instituciones multilaterales no deben quedarse estancadas en el siglo pasado (...) Creo que el G-20 puede y debe desempeñar un papel decisivo en este proceso de reforma", ha manifestado la representante diplomática alemana.

De acuerdo con Baerbock, el G-20 es un foro en el que "se refleja bastante bien la diversidad geopolítica del mundo actual", por lo que, si se llega a puntos comunes entre los integrantes, el bloque puede erigirse en "una fuerza impulsora del cambio, incluso en foros como Naciones Unidas".

Estas declaraciones de la ministra de Exteriores germana se producen apenas un día después de que su par brasileño, Mauro Vieira, condenara la "inaceptable parálisis" del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a la hora de adoptar resoluciones sobre conflictos armados en el mundo.

De acuerdo con Vieira, "las instituciones multilaterales no están adecuadamente equipadas para hacer frente a los desafíos actuales", y este "estado de inacción" implica directamente la muerte de civiles inocentes en Oriente Próximo, en Ucrania y en otros escenarios bélicos.

El Consejo de Seguridad de la ONU está integrado por quince miembros, diez de los cuales son rotatorios. Los otros cinco --Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido-- tienen un asiento fijo en la sala y cuentan con el derecho de vetar las resoluciones, como ha hecho Washington con las últimas relativas a Gaza.

Letonia prohíbe la importación de productos agrícolas procedentes de Rusia y Bielorrusia

 VILNA.- El Parlamento de Letonia (Saeima) ha aprobado este jueves una serie de enmiendas a la Ley de Agricultura y Desarrollo Rural en virtud de las que se prohíbe la importación de productos agrícolas procedentes de Rusia y Bielorrusia, dos de los cuatro países con los que comparte frontera.

La legislación recoge que este tipo de productos no podrán ser importados a Letonia incluso si entran a través de terceros países. La prohibición estará vigente hasta julio de 2025, pero en el futuro podrá ampliarse en caso de que las autoridades nacionales lo consideren necesario.

Las anotaciones de las enmiendas aprobadas apuntan que Letonia, como país fronterizo con Rusia, está avanzando hacia la ruptura de sus lazos económicos con Moscú para garantizar su propia seguridad y como respuesta a la invasión de Ucrania, de la que el sábado se cumplen dos años.

Así, el Parlamento letón ha abogado por suprimir este tipo de importaciones en aras de evitar que los presupuestos estatales de los países agresores y sus empresas obtengan ingresos adicionales de la exportación de sus productos a Letonia, posibilitando así la continuación de la guerra.

"Letonia debe hacer todo lo posible para mantener la paz y la seguridad internacional. Letonia apoyará a Ucrania hasta su victoria sobre Rusia", subraya la enmienda aprobada por el Parlamento, según informa el portal de noticias letón Diena.

Andorra trabaja en un reglamento para regular los 'coworking' y poder liberar pisos

 ANDORRA LA VELLA.- El Gobierno de Andorra está trabajando en un reglamento para regular los espacios de 'coworking' y espera que pueda quedar listo en un mes, también con el objetivo de liberar pisos en plena crisis de la vivienda.

Lo ha anunciado la ministra de Presidencia, Economía, Trabajo y Vivienda, Conxita Marsol, en declaraciones a la prensa durante la inauguración del I eSports City Talks, un evento organizado por Andorra Business y Encom.

Marsol ha explicado que ya se han hecho un par de reuniones con miembros del sector y la voluntad es conseguir que las empresas emergentes dispongan de un espacio adaptado "dentro de una normativa de calidad".

La ministra también persigue un segundo objetivo con la medida: conseguir que las empresas y start-ups puedan domiciliarse allí y así liberar pisos.

"Este es mi gran reto", ha afirmado la ministra, teniendo en cuenta la crisis de la vivienda que está sufriendo el Principado, con muchas dificultades para acceder a viviendas de alquiler.

En cuanto a la primera edición del eSports City Talks, un evento centrado en la innovación dentro de la comunidad de los deportes electrónicos y los videojuegos, ha finalizado con la entradas agotadas, se ha informado desde Andorra Business.

Marsol ha destacado que para el Gobierno los eSports y los videojuegos son "un sector prioritario" y que se lleva 4 años trabajando para posicionar el país como un referente.

El objetivo, ha dicho, es situar Andorra como "un hub tecnológico" y un destino reconocido para el desarrollo de este tipo de negocios.

La directora de Andorra Business, Judith Hidalgo, ha afirmado que la jornada ha permitido conocer de primera mano las últimas tendencias del sector gracias a la presencia de algunos de los referentes internacionales "más importantes del momento".

Los conferenciantes han analizado desde distintas perspectivas la situación del mundo de los videojuegos y su implicación en la enseñanza, la economía de las ciudades y las innovaciones que se están trabajando, expone el comunicado.

Según Andorra Business, citando datos de Newzoo, el sector movió "más de 1.300 millones de euros" el año pasado.

Putin califica de "groseros" los insultos de Biden

 MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, ha calificado de "groseras" las palabras que su par estadounidense, Joe Biden, le dedicó --"loco hijo de puta"-- e ironiza que están motivadas por haber dicho anteriormente que era el "preferido" de Rusia para las próximas elecciones a la Casa Blanca.

Putin ha recordado que cuando se le preguntó por el favorito del Kremlin en las elecciones estadounidense, él apuntó que si bien trabajarían con "cualquier presidente", Rusia preferiría a Biden. 

"A juzgar por lo que acaba de decir, tengo toda la razón, porque esta es una reacción adecuada a lo que dije", ha ironizado.

"Entendemos lo que está pasando allí desde el punto de vista de su política interna y esta reacción es absolutamente adecuada, lo que significa que tenía razón", ha continuado el presidente ruso, según recoge la agencia de noticias TASS.

Por su parte, la Embajada rusa en Washington ha informado de que ha enviado una "enérgica nota de protesta" al Departamento de Estado debido a lo "escandaloso e inaceptable" de las declaraciones del presidente Biden.

Así las cosas, el embajador ruso en Estados Unidos, Anatoli Antonov, ha criticado la falta de sentido común en las políticas hacia Moscú y ha aseverado que la situación tras el "insulto" a Putin no se resolverá con "simples disculpas".

"Estados Unidos es rico en una galaxia de políticos talentosos y sabios que han hecho mucho para transformar el país en una potencia poderosa y alguna vez respetada", ha criticado Antonov, que ha aprovechado para ensalzar la figura de John F. Kennedy y su postura de mantener "una actitud respetuosa hacia Rusia" en plena Guerra Fría.

"Por el contrario, los enfrentamientos en los tabloides y el lenguaje obsceno, que eran comunes en el salvaje Oeste, se han vuelto comunes ahora", ha añadido el embajador ruso, que además ha acusado a Washington de dilapidar "los restos del legado positivo de las relaciones ruso-estadounidenses".

Biden soltó este exabrupto cuando afirmó que el verdadero desafío global era el cambio climático a pesar de las "amenazas nucleares" del "hijo de puta loco" de Putin, utilizando el acrónimo de SOB (son of a bitch, hijo de puta en inglés).

Posteriormente, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, afirmó que estas palabras del jefe de la Casa Blanca suponen "una enorme vergüenza" para Estados Unidos y evidencian un "comportamiento propio de un cowboy de Hollywood".

Lavrov asegura que Rusia responderá a las sanciones de EEUU mediante el "desarrollo" de la economía del país

 RÍO DE JANEIRO.- El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha asegurado este jueves que su país responderá a las sanciones estadounidenses, programadas para este viernes con motivo del segundo aniversario de la guerra en Ucrania y por la muerte del opositor Alexei Navalni, mediante el "desarrollo" de la propia economía nacional.

"Responderemos (a las sanciones) con acciones relativas al desarrollo de nuestra propia economía, y con la evolución y el fortalecimiento de los lazos de nuestros socios que, a diferencia de la minoría occidental que sigue pensando en términos coloniales y neocoloniales, tienen capacidad de negociación y construyen sus lazos económicos en interés de sus pueblos, elevando el nivel de vida de los ciudadanos y proporcionándoles prosperidad", ha declarado Lavrov a los periodistas tras el encuentro del G-20, según recoge la agencia de noticias rusa TASS.

Además, ha manifestado que esta colaboración con otros países "no dependerá de quienes están acostumbrados a mandar en la economía mundial", en referencia a los países occidentales, a quienes ha acusado de "saquear y matar a los pueblos de otros países", de "apoderarse de sus recursos naturales y riquezas" y de "vivir a su costa".

Hace unos días, el portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, anunció que el viernes se presentaría un "gran paquete de sanciones" por la muerte del dirigente opositor Alexei Navalni, fallecido el pasado viernes en una cárcel del Ártico en circunstancias que no se han aclarado, un suceso por el que las autoridades estadounidenses han culpado al Gobierno

Blinken disiente de la comparación de su "amigo" Lula sobre Gaza y el Holocausto

 WASHINGTON.- El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha afirmado este jueves que está en desacuerdo con las declaraciones que hizo recientemente su "amigo" el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en las que comparaba la ofensiva israelí sobre Gaza con el exterminio de judíos cometido por Adolf Hitler.

"Tenemos diferencias sobre algunas cuestiones y la forma en la que las abordamos. Sobre esta cuestión en particular, obviamente no estamos de acuerdo con la comparación de Gaza con el Holocausto. Pero eso también es algo que hacen los amigos", ha declarado al ser preguntado al respecto durante una rueda de prensa.

En este sentido, Blinken ha afirmado que pueden "tener estos desacuerdos, incluso desacuerdos profundos, sobre un tema en particular", o "incluso sobre un aspecto de un tema", y "aún así continuar con todo el trabajo vital que estamos haciendo".

"También estamos unidos para tener objetivos compartidos en este momento como sacar a los rehenes, lograr un alto el fuego humanitario extendido, junto con más asistencia humanitaria, y poner fin al conflicto. Ese es un objetivo compartido", ha remarcado el jefe de la diplomacia estadounidense.

Blinken ha realizado estas declaraciones desde Río de Janeiro, donde se encuentra por la celebración de la cumbre del G20, y un día después de haberse reunido con Lula, donde trataron las relaciones entre ambos países, la protección del medio ambiente o temas internacionales, como la situación en Ucrania y Gaza, las tensiones entre Venezuela y Guyana por el control del Esequibo.

En cuanto al encuentro, ha afirmado que "no podría haber estado más satisfecho" de la "calidad de la conversación" entre ambos y le ha agradecido "todo el tiempo" que el presidente brasileño "dedicó" a la reunión, sí como el contenido de la misma. 

"Estábamos enfocados casi por completo en la muy importante y poderosa agenda común que comparten Estados Unidos y Brasil cuando se trata de los grandes desafíos de nuestro momento", ha explicado.

"Esa fue casi la totalidad de nuestra conversación, y refleja el hecho de que, en muchos sentidos, la visión que aporta el Lula es la misma que tiene el presidente (estadounidense, Joe) Biden. Y como representante de Biden, mi propósito era realmente seguir profundizando ese enfoque común y seguir buscando formas prácticas en las que podamos avanzar en él", ha concluido.

El jefe de la UNRWA alerta de que el organismo está en un "punto de inflexión" debido a su "desmantelamiento"

 GINEBRA.- El comisionado de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNWRA), Philippe Lazzarini, ha asegurado este jueves que el organismo ha llegado a un "punto de inflexión" ante los reiterados llamamientos de Israel para su "desmantelamiento".

"El organismo ha llegado a un punto de inflexión por los reiterados llamamientos de Israel para desmantelar a la UNRWA y la congelación de la financiación por los donantes en un momento de necesidad humanitaria sin precedentes en Gaza", ha dicho en una misiva al actual presidente de la Asamblea General, Dennis Francis.

En este sentido, ha detallado que un total de 16 países han anunciado una interrupción o suspensión de sus contribuciones a la UNRWA, lo que equivale a un total de 450 millones de dólares (415 millones de euros). "Las operaciones de la UNRWA en toda la región se verán gravemente comprometidas a partir de marzo", ha añadido.

Lazzarini ha enumerado todas las medidas que Israel ha tomado en contra de la UNRWA, entre las que se encuentran un proyecto de ley para excluir a la agencia de la inmunidad que otorga la ONU; la limitación de los visados; las declaraciones del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, o las medidas para desalojar al personal de su oficina en Jerusalén Este, entre otras.

"Estamos al borde de un desastre monumental con graves consecuencias para la paz, la seguridad y los Derechos Humanos en la región. A corto plazo, el desmantelamiento de la UNRWA socavará los esfuerzos de la ONU para abordar la crisis humanitaria de Gaza y agravará la crisis en Cisjordania", ha alertado.

Asimismo, ha recordado que Netanyahu presentó ante la Asamblea Nacional un mapa de un futuro Israel que abarcaba a toda Palestina, "considerando que el mandato de la UNRWA, que presta servicio a los refugiados palestinos en esta zona, es un obstáculo para que se convierta en realidad".

Lazzarini también ha puntualizado que "en poco más de cuatro meses ha habido en Gaza más niños, más periodistas, más personal médico y más personal de la ONU muertos que en cualquier parte del mundo durante un conflicto". 

"Según expertos de la ONU, la hambruna es inminente", ha alertado.

EEUU defiende su propuesta de resolución ante el Consejo de Seguridad tras su veto a otro texto de Argelia

 NUEVA YORK.- La representante de Estados Unidos ante Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield, ha defendido este jueves el proyecto de resolución que Washington ha presentado ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tras su veto a otro texto similar presentado por Argelia.

"Nuestra esperanza es que podamos hacer avanzar esta resolución, que apoya las negociaciones que están teniendo lugar sobre el terreno para la salida de los rehenes y que apoya más asistencia al pueblo de Gaza", ha explicado.

Preguntada por la prensa ante la diferencia con la resolución que vetó el martes presentada por Argelia, Thomas-Greenfield ha aseverado que "las resoluciones anteriores que pedían un cese al fuego incondicional no fueron útiles para apoyar las negociaciones" que se llevan a cabo junto con Qatar y Egipto.

La delegación estadounidense hizo valer su derecho de veto por tercera vez sobre este tema ante un texto que pedía un alto el fuego en Gaza y el respeto del Derecho Internacional en la Franja, donde han muerto más de 29.400 palestinos.

EEUU respalda a Rutte como próximo secretario general de la OTAN


 BRUSELAS.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, "apoya firmemente" la candidatura del primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, como próximo secretario general de la OTAN, una vez Jens Stoltenberg abandone el cargo al finalizar su mandato en septiembre, ha confirmado un funcionario estadounidense.

Washington destaca del dirigente neerlandés su "profundo conocimiento de la importancia de la alianza" y subraya su capacidad de liderazgo y de comunicación. 

"Su liderazgo sería muy útil para la alianza en estos momentos críticos", ha explicado el funcionario, confirmando el gran respaldo que suscita la figura de Rutte, después de que fuentes aliadas señalaran que cuenta ya con un "significativo" número de apoyos confirmados.

Aparte de gozar del beneplácito de Estados Unidos, también tendría el apoyo de Reino Unido y los principales aliados europeos, si bien la OTAN funciona por consenso y todavía hay varios socios que no han dado su 'sí' al dirigente neerlandés --este sería por ejemplo el caso de Hungría, Polonia y Turquía--.

Después de tres prórrogas de su mandato, las dos últimas obligadas por la escasez de candidatos y la presión rusa con la guerra en Ucrania, Stoltenberg vive sus últimos meses al frente de la OTAN y se espera que la cumbre de líderes aliados de Washington en el mes de julio sea el escenario en el que se escenifique el relevo.

Al ex primer ministro noruego los aliados le reconocen el trabajo durante una década en la que la OTAN ha vivido un contexto de seguridad desafiante con la anexión rusa de Crimea y el ataque en 2022 sobre Ucrania, al tiempo que destacan su capacidad para modernizar la OTAN para abordar retos actuales y futuros.

Respecto a la sucesión, la idea de los socios de la OTAN es lograr el consenso necesario para esta decisión ya en primavera, es decir, unos meses antes de la cumbre en la que la organización celebrará su 75º aniversario, explicaron hace días fuentes aliadas. 

De esta forma, se quiere cerrar el debate antes de la cumbre y evitar que el puesto de secretario general aliado sea una moneda de cambio en las negociaciones de los altos cargos europeos tras las elecciones europeas de junio.

Países Bajos es una de las naciones fundadoras de la organización y le precede una importante tradición atlantista. De hecho, ya ha dirigido la OTAN en tres ocasiones, siendo Joseph Luns el secretario general aliado que más tiempo ha ocupado el cargo, durante toda la década de los 70 y hasta mediados de los 80. 

El más recientemente, Jaap de Hoop Scheffer, ocupó el cargo al que aspira Rutte entre 2004 a 2009.

MSF ante el Consejo de Seguridad: "Esto no es solo inacción política, se ha convertido en complicidad"

 PARÍS.- El secretario general de Médicos Sin Fronteras, Christopher Lockyear, ha instado este jueves ante el Consejo de Seguridad de la ONU a exigir un alto el fuego inmediato y permanente en la Franja de Gaza, donde las operaciones militares israelíes han matado a más de 29.400 muertos en cuatro meses, y ha acusado al organismo de "inacción" y "complicidad política".

"Las consecuencias de echar por tierra el Derecho Internacional Humanitario repercutirán mucho más allá de Gaza. Será una carga duradera para nuestra conciencia colectiva. Esto no es solo inacción política, se ha convertido en complicidad política", ha declarado durante su reunión mensual sobre Gaza en la que también ha pedido la protección "incondicional" del personal médico y los pacientes.

En este sentido, ha afirmado que "reunión tras reunión, resolución tras resolución, "este órgano ha fracaso a la hora de abordar efectivamente este conflicto".

 "Hemos visto a los miembros de este Consejo deliberar y dilatar las decisiones mientras morían civiles. Esta muerte, destrucción y desplazamiento forzoso son el resultado de decisiones militares y políticas que desprecian descaradamente la vida de los civiles", ha manifestado.

Lockyear ha relatado la situación de los equipos médicos, que se han visto obligados a evacuar nueve instalaciones médicas desde el 7 de octubre, y ha reiterado que brindar atención médica es "casi imposible" debido a la intensidad de los bombardeos en el enclave palestino.

"Nuestros pacientes sufren lesiones catastróficas, amputaciones, aplastamiento de miembros y quemaduras graves (...) Los médicos no pueden tratar estas lesiones en un campo de batalla o entre las cenizas de hospitales destruidos. Nuestros cirujanos se están quedando sin gasas para detener el sangrado de sus pacientes. La usan una vez, exprimen la sangre, las lavan, las esterilizan y las reutilizan para el siguiente paciente", ha relatado.

Mientras que ha subrayado que los pacientes necesitan cuidados "sofisticados" y rehabilitaciones "largas e intensivas", ha recordado que los civiles viven en condiciones "inseguras, insalubres y deplorables" cuando "ni siquiera las instalaciones médicas son respetadas o pueden considerarse seguras ante los ataques militares".

El jefe de la organización humanitaria ha condenado que Estados Unidos haya vetado esta semana una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, por tercera vez desde que comenzó la ofensiva israelí, y ha denunciado que la medida tuvo lugar el mismo día en el que un tanque israelí disparó un proyectil contra un refugio y mató a dos familiares de un trabajador de MSF e hirió a seis personas, cinco de los cuales mujeres y niños.

Además, la semana pasada los militares israelíes obligaron a evacuar y asaltaron el Hospital Naser, la instalación médica más grande del sur de Gaza, que refugiaba a cientos de palestinos. "Aquellos que fueron obligados a salir no tienen adónde ir", ha aseverado, ya que no pueden volver al norte de Gaza, en su mayoría destruida, ni a Rafá, en el sur, que está siendo atacado de forma aérea y donde se espera una incursión terrestre.

Los palestinos creen que se puede alcanzar una tregua en Gaza en los próximos días

 EL CAIRO.- Fuentes palestinas prevén un acuerdo para una nueva tregua en los próximos días en Gaza, después de que Hamás ofreciera «concesiones» en las negociaciones de El Cairo. Así lo dijeron este jueves fuentes palestinas próximas a las negociaciones, en las que «Hamás ha renunciado a su exigencia de un alto el fuego permanente y una retirada israelí completa de Gaza, a cambio de garantías para que sus líderes no sean asesinados».

Las fuentes no descartaron el anuncio de una nueva tregua «la semana próxima» tras una nueva reunión que está prevista en París entre los jefes de los servicios de Inteligencia de Israel, Estados Unidos y Egipto, además del primer ministro de Catar.

Apuntaron también que este avance fue alcanzado en la ronda de diálogo que una delegación de Hamás, encabezada por el líder de su buró político Ismail Haniyeh, mantuvo en El Cairo en los últimos dos días, y que concluyó este jueves.

En esa ronda participaron la delegación del grupo islamista palestino y Brett McGurk, asesor para Oriente Medio del presidente estadounidense, Joe Biden, que mantuvieron reuniones con el jefe del Servicio General de Inteligencia egipcia, Abbas Kamel, y otros responsables de ese servicio.

Según habían informado fuentes de seguridad egipcias, esos encuentros se centraron en la propuesta de París para un alto el fuego, así como lo que Hamás propone para implementarlo, y un intercambio de prisioneros y rehenes entre ambas partes.

Esas fuentes, que pidieron el anonimato, confirmaron el miércoles que El Cairo esperaba alcanzar «los objetivos» de esas negociaciones durante esa ronda, y que «están cerca de superar todos los obstáculos y declarar una tregua entre las dos partes».

El enviado estadounidense tiene previsto viajar luego a Israel para reunirse con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y los líderes del Ejército israelí para hablar sobre la tregua y el plan para llevar a cabo una operación militar en la ciudad palestina de Rafah, fronteriza con Egipto, según las mismas fuentes.

El conflicto, que ya ha superado los cuatro meses, se desató después del ataque de Hamás en Israel que dejó unos 1.200 muertos y también ha causado más de 29.000 muertos en Gaza.

Una primera tregua, mediada por Egipto y Qatar, con la ayuda de EE.UU., fue alcanzada el pasado 24 de noviembre y permitió, durante una semana, la liberación de 105 rehenes (24 de ellos extranjeros) a cambio de la excarcelación de 240 presos palestinos, así como el aumento de las cantidades de ayuda a los civiles en Gaza.

Solo un 10% de los europeos confían en la victoria de Ucrania ante la invasión rusa


BRUSELAS.- Solo un diez por ciento de los europeos considera que Ucrania puede ganar la guerra lanzada por el presidente ruso, Vladimir Putin, hace casi dos años, con España en la media con un nueve por ciento de encuestados que piensan que Kiev puede ganar la contienda.

A pocos días de cumplirse el segundo aniversario del ataque ruso contra el país vecino, una encuesta del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores señala que polacos, suecos y portugueses son los europeos más optimistas con respecto a la victoria ucraniana con un 17 por ciento, mientras que griegos, húngaros e italianos no le dan casi opciones a Ucrania.

Esto no quiere decir que los europeos vean más factible la victoria rusa, pues de media el 20 por ciento considera este escenario el más probable, mientras que una mayoría de los encuestados, 37 por ciento, ve como salida más posible al conflicto en el este de Europa que ucranianos y rusos lleguen a un acuerdo.

Precisamente sobre la cuestión de negociar un acuerdo con Moscú que ponga fin a la guerra, la mayoría de europeos, un 41 por ciento, piensa que Europa debería empujar a Ucrania a negociar, mientras que un 31 por ciento subraya que Europa debe apoyar a Ucrania para recuperar el territorio ocupado por el Ejército ruso en el este y el sur del país.

De nuevo húngaros, griegos e italianos son los más partidarios de instar a Kiev a negociar un acuerdo de paz con Rusia, por encima del 52 por ciento de encuestados, mientras que suecos, portugueses y polacos son los europeos que más a favor están de seguir apoyando a Ucrania.

Los españoles están prácticamente empatados entre ambos escenarios, mientras que un 35 por ciento respalda seguir apoyando a Kiev para recuperar territorios ocupados, un 33 por ciento pide instar a Ucrania a sentarse en una mesa de negociación.

Por último, sobre qué debe hacer Europa si Estados Unidos, bajo el mandato de un nuevo presidente, corta la ayuda a Ucrania, un 33 por ciento considera que debe limitar su asistencia y promover una negociación de paz con Moscú, mientras que el 20 por ciento apuesta por aumentar el respaldo para sustituir la parte de Estados Unidos y ayudar a Ucrania a ganar la guerra, con otro 21 por ciento que cree que Europa tendría que mantener invariable su apoyo.

En el caso de España, un 26 por ciento cree que lo mejor sería reducir la ayuda e impulsar negociaciones, mientras que un 24 pediría mantener el apoyo y otro 24 lo aumentaría para cubrir la falta de ayuda de Washington.

La abogada principal del Ejército de Israel alerta de comportamientos "criminales" por parte de soldados en Gaza


TEL-AVIV.- La abogada principal del Ejército de Israel, Yifat Tomer-Yerushalmi, ha alertado este miércoles de la existencia de comportamientos "criminales" por parte de militares desplegados en la Franja de Gaza en el marco de la ofensiva lanzada contra el enclave costero tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

"Hemos encontrado casos inaceptables de conducta que se desvían de los valores y protocolos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI)", ha indicado que ha especificado que "algunos incidentes van más allá del campo disciplinario y cruzan la barrera de la criminalidad".

Así, Tomer-Yerushalmi, ha emitido una advertencia a los comandantes del Ejército sobre actos ilegales que incluirían "afirmaciones inapropiadas que incitan a fenómenos inaceptables, un uso injustificado de la fuerza, también contra detenidos; saqueos, incluida la sustracción de propiedad privada para objetivos no operativos; y destrucción de protección civil en contra de los protocolos".

"Estas acciones y afirmaciones por parte de individuos que no representan a la totalidad, son contrarios a las FDI, que es un ejército profesional, moral y digno, y no tienen cabida en las FDI", ha manifestado, al tiempo que ha argumentado que estos actos "han provocado daños estratégicos al Estado de Israel y las FDI en el escenario internacional cuya gravedad es difícil sobreestimar".

Por otra parte, ha hecho hincapié en que estos casos están siendo investigados, un día después de que el jefe del Estado Mayor del Ejército israelí, Herzi Halevi, enviara una carta a las tropas destacando que el Ejército "no está actuando en venganza ni llevando a cabo un genocidio en Gaza", según ha informado el diario 'The Times of Israel'.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) instó a finales de enero a Israel a adoptar "todas las medidas posibles" para proteger a los civiles en Gaza de los abusos contemplados en la Convención sobre Genocidio, tras una demanda presentada contra las autoridades israelíes por parte de Sudáfrica.

El Ejército ha asegurado este mismo jueves haber matado a "decenas de terroristas" en operaciones llevadas a cabo durante el último día al sur de la ciudad de Gaza (norte), incluidos bombardeos contra "infraestructuras terroristas", "puestos de observación" y "almacenes" en la localidad.

Asimismo, ha señalado en un comunicado publicado en su página web que "los militares profundizan los combates en Jan Yunis", en el sur de la Franja, donde "han sido eliminadas decenas de terroristas" durante las últimas 24 horas. Entre estos incidentes figura un bombardeo contra "dos terroristas que avanzaban montados en bicicleta y armados hacia las fuerzas".

Israel lanzó una ofensiva contra la Franja de Gaza como respuesta a los citados ataques, que dejaron cerca de 1.200 muertos y 240 secuestrados. Desde entonces, las autoridades gazatíes han denunciado la muerte de más de 29.300 civiles, a los que se suman cerca de 400 palestinos muertos por las acciones de las fuerzas de seguridad y de colonos israelíes en Cisjordania y en Jerusalén Este.

Cerca de 630.000 niños hacen frente a "necesidades extremas" tras regresar a sus hogares en Ucrania

 LONDRES.- La organización no gubernamental Save the Children ha alertado este miércoles de que alrededor de 630.000 niños ucranianos que han vuelto a sus hogares desde el inicio de la invasión rusa, que este sábado cumple su segundo aniversario, hacen frente a "necesidades extremas" que ponen en peligro sus vidas.

La ONG ha recordado que 15 millones de personas han huido de sus hogares desde el inicio de la invasión rusa y ha sostenido que fue la crisis de desplazamiento "más rápida" en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. A día de hoy, 6,3 millones de ucranianos están refugiados en el extranjero y 3,7 millones están desplazados dentro del país.

En este contexto, más de 4,5 millones de desplazados han vuelto a sus hogares, entre ellos 1,1 millones de niños. De esta cifra, más de 600.000 han vuelto a situaciones de pobreza y peligro, mientras que 360.000 lo han hecho a provincias afectadas por la guerra o situadas en primera línea de los combates, entre ellas Dnipró, Járkov, Mikolaiv, Odesa y Sumi.

Así, ha explicado que la "necesidad extrema" es la segunda categoría de necesidad más alta en la evaluación de necesidades, realizada a partir de los datos REACH y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al tiempo que ha detallado que esos niños tienen un 62 por ciento más de probabilidades de sufrir este tipo de necesidades que el resto de la población.

"Los niños y niñas de Ucrania han soportado dos largos años de violencia y destrucción", ha dicho la directora de la ONG en Ucrania, Sonia Kush, quien ha agregado que "muchas familias se han visto obligadas a abandonar sus hogares en busca de seguridad, y ahora han optado por regresar en cuanto ha sido posible hacerlo".

"Para ellos, ningún lugar es como su hogar, y debemos respetar su voluntad de estar donde pertenecen", ha sostenido, motivo por el que ha descrito como esencial el ayudar a las comunidades afectadas por la guerra a reconstruirse y recuperarse para que "las familias tengan herramientas para encarrilar sus vidas, y los niños y niñas puedan ser niños y niñas: aprender, jugar y reír junto a sus amigos y amigos".

Marina (nombre ficticio), una mujer de 39 años y residente en Jersón, huyó en septiembre de 2022 con su familia a un pueblo cercano a Mikolaiv. A su regreso, la vivienda había sufrido daños materiales a causa de los combates y su esposo había perdido su medio de sustento a causa de la presencia de minas antipersona.

"La tierra estaba más o menos bien, pero la casa estaba destruida. Cuando volvimos aquí, no había ningún trabajo porque todo alrededor estaba minado", ha explicado la mujer en declaraciones a Save the Children.

"Al llegar el verano empezaron a reparar la maquinaria (que quedaba), así que a él (el marido) le pagaban un poco por hora. Ahora, en invierno, no tiene trabajo y nadie sabe si lo habrá en primavera porque las tierras de cultivo no han sido desminadas", ha lamentado.

Anna (nombre ficticio), hija de Marina de doce años, ha expresado su deseo de poder regresar a casa en la provincia de Jersón. "La gente dice: este u oeste, el hogar es lo mejor. (El pueblo donde fuimos) era un lugar mucho mejor y más cuidado. Habrán visto que aquí no tenemos nada. Pero en casa se está mucho mejor", ha relatado.

La niña sólo asiste a clases por vía telemática debido al cierre de su escuela debido al conflicto, mientras que salir a jugar fuera de casa es peligroso por los bombardeos. "Me gustaría mucho estudiar en la escuela (de manera presencial). Hablar con los profesores de la escuela, con los niños y niñas . Mi amiga vive lejos, me gustaría hablar con ella en persona", ha afirmado.

Por todo ello, la ONG ha hecho un llamamiento a las partes en conflicto para que cumplan sus obligaciones con el Derecho Internacional y protejan a los civiles, dejen de usar armamento en zonas pobladas y den un acceso humanitario pelno y sin trabas a las familias atrapadas por la guerra.

Reino Unido apunta a una "intensificación" de los ataques de Rusia en "múltiples puntos de la línea de frente"

 LONDRES.- Los servicios de Inteligencia de Reino Unido han apuntado este miércoles a una "intensificación" durante la última semana de los ataques por parte de Rusia en "múltiples puntos de la línea de frente" en Ucrania, en el marco de la invasión desatada el 24 de febrero de 2022.

"Las fuerzas rusas han intensificado sus ataques durante la última semana en múltiples puntos de la línea de frente, probablemente con el objetivo de provocar un estiramiento de las fuerzas ucranianas", han señalado, según un comunicado publicado por el Ministerio de Defensa británico a través de su cuenta en la red social X.

Así, han reseñado que las tropas rusas "han continuado y muy probablemente incrementado sus ataques contra el eje de Robotine, en el sur de Ucrania y recapturado por Ucrania durante su contraofensiva de verano de 2023".

 "La localidad ha permanecido desde entonces en la línea de frente", ha recordado.

Por otra parte, han indicado que, si bien el 58º Ejército de Armas Combinadas y las Fuerzas Aerotransportadas sufrieron "grandes bajas" durante la contraofensiva ucraniana en la zona, "el bajo ritmo de operaciones desde entonces y los continuados esfuerzos de reclutamiento de Rusia han permitido a las fuerzas rusas reconstituirse en este eje".

China alerta de que el veto de EEUU hará "más peligrosa" la situación en la Franja de Gaza

 PEKÍN.- El Gobierno de China ha criticado este miércoles el veto de Estados Unidos a una nueva resolución en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas pidiendo un alto el fuego en la Franja de Gaza y ha recalcado que esta medida hará "más peligrosa" la situación en el enclave palestino, objetivo de una ofensiva militar de Israel tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

"Estados Unidos son una vez más los únicos que han presentado un veto, empujando a Gaza a una situación aún más peligrosa. Todas las partes relevantes, incluido China, han mostrado su descontento", ha dicho la portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Mao Ning.

"El actual conflicto palestino-israelí ya dura mucho y la situación en Gaza es extremadamente grave, con la paz y la estabilidad en la región gravemente impactadas", ha destacado Mao, que ha recalcado que "el Consejo de Seguridad de la ONU debe actuar cuanto antes para promover un alto el fuego y el fin de la guerra".

Así, ha recalcado que "esto es una obligación moral inevitable, una responsabilidad legal que debe ser asumida y un requisito político para cumplir con la Carta de Naciones Unidas", tal y como ha recogido el portal chino de noticias The Paper.

"Seguiremos trabajando con todas las partes en la comunidad internacional para que presione al Consejo de Seguridad (de la ONU) para que adopten acciones responsables y significativas y que haga esfuerzos incansables para acabar cuanto antes con la guerra en Gaza, aliviar la situación humanitaria, promover la aplicación de la resolución de dos Estados y lograr una paz y estabilidad a largo plazo en Oriente Próximo", ha zanjado.

Estados Unidos vetó el martes la resolución argumentando que "no es el momento" porque no contribuiría a un acercamiento entre el Gobierno israelí y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás). Del resto de integrantes del organismo, trece han votado a favor y uno --Reino Unido-- se abstuvo.

La inacción por parte del Consejo previsiblemente desencadenará una nueva sesión de emergencia en la Asamblea General de la ONU, el órgano en el que sí están representados todos los Estados miembro de la organización y en el que ningún país tiene posibilidad de vetar texto alguno.

Israel lanzó una ofensiva contra la Franja de Gaza como respuesta a los citados ataques, que dejaron cerca de 1.200 muertos y 240 secuestrados. Desde entonces, las autoridades gazatíes han denunciado la muerte de casi 29.200 civiles, a los que se suman cerca de 400 palestinos muertos por las acciones de las fuerzas de seguridad y de colonos israelíes en Cisjordania y en Jerusalén Este.