domingo, 6 de octubre de 2024

El Papa pide finalizar las "venganzas" entre países: "Todas las naciones tienen derecho de existir"

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa ha pedido a la comunidad internacional que se ponga fin a la "espiral de venganza" que hay en estos momentos en el mundo y ha recordado que este lunes se cumple un año del inicio del conflicto en la Franja de Gaza.

"Todas las naciones tienen derecho de existir en seguridad en sus territorios y que no deben ser ni atacados ni invadidos. Su soberanía debe ser garantizada por la paz y no por el odio y la guerra", ha asegurado este domingo, tras la lectura del Ángelus.

El Sumo Pontífice ha trasladado su "cercanía" a la población israelí y palestina por el conflicto que perdura desde hace casi un año. 

"No podemos olvidar que todavía hay muchas personas rehenes en Gaza y por las que pido su liberación. Toda la región está en peligro", ha indicado.

En este sentido, el Papa Francisco ha comentado que la población palestina está siendo golpeada y sufriendo mucho por la guerra, en especial los civiles inocentes. "Todas las personas deben recibir ayuda humanitaria", ha clamado.

Además, ha pedido el cese al fuego en todos los frentes abiertos, incluido en Líbano, y que no haya más "ataques como el de Irán", que pueden "hacer precipitar a la región a una guerra más grande"

 "Recemos por los libaneses, especialmente por los habitantes del sur obligados a dejar sus poblaciones", ha pedido.

"En estas situaciones, ahora es más que necesaria que nunca la oración. Esta tarde, todos iremos a Santa María la Mayor para invocar la paz en el Mundo. Unámonos con la fuerza del bien contra los vientos de la guerra", ha finalizado el papa.

Durante el Ángelus, el Pontífice ha invitado a no olvidar que para los esposos es esencial estar abiertos al don de la vida y de los hijos. "Son el fruto más hermoso del amor, la bendición más grande de Dios, fuente de alegría y de esperanza para cada hogar y para toda la sociedad", ha asegurado.

A su vez, ha reiterado a los fieles y peregrinos que tengan hijos y ha contado que este sábado 5 vivió una "gran consolación", durante la santa misa con motivo de la celebración de la fiesta del patrono de la Gendarmería Vaticana, San Miguel Arcángel, que cayó el 29 de septiembre. 

"¡Vino un gendarme con sus ocho hijos!. Era hermoso verlo", ha afirmado feliz.

Un año de la guerra de Gaza

EL CAIRO.- En la víspera del 7 de octubre, el sector ultranacionalista israelí, aliado imprescindible en el Ejecutivo del primer ministro Benjamin Netanyahu tenía su mirada puesta en una operación para cimentar su control en Cisjordania, aprovechando la vulnerabilidad de una Autoridad Palestina debilitada, mientras Hamás ultimaba su ataque contra una frontera carente de los recursos militares necesarios, según reconoció a posteriori el Ejército israelí, para defender la incursión masiva que se avecinaba.

Aproximadamente a las 06.30 de la mañana del 7 de octubre, el brazo armado de Hamás, las Brigadas de Ezzeldín al Qassam, acompañado de otros grupos armados y de civiles palestinos lanzó un ataque "coordinado y complejo", según la evaluación posterior de Naciones Unidas y del Ejército israeli, contra las comunidades israelíes en la frontera con la Franja de Gaza, usando como cobertura el lanzamiento masivo de 2.200 cohetes contra Israel.

Más de 1.000 elementos armados palestinos de los mencionados grupos procedieron a perpetrar una matanza indiscriminada en 24 puntos del sur de Israel, principalmente contra el kibbutz de Beeri y festival de música Nova. La masacre se saldó con más de 1.200 muertos, de ellas 809 civiles (al menos 280 mujeres y 40 niños, según el informe posterior de la ONU) y 314 militares. Un total aproximado de 14.970 personas resultaron heridas. Al menos 252 personas fueron secuestradas.

En torno a las 18.00, Israel declaró el estado de guerra por vez primera desde la guerra árabe-israelí de 1973: el principio de una operación militar sin precedentes contra la Franja de Gaza, con la movilizacion de 300.000 reservistas. Al mismo tiempo, en su frontera norte, las milicias del partido chií libanés Hezbolá terminaban de preparar su incorporación al conflicto.

En la mañana del 8 de octubre, las milicias de Hezbolá comenzaron sus ataques con cohetes contra las comunidades del norte de Israel, en el principio de la regionalización del conflicto y del endurecimiento de la estrategia del Ejército israelí que, enzarzado ya en tres frentes -- después de que la insurgencia hutí de Yemen lanzara el 19 de octubre su primer ataque contra Israel desde el comienzo de la guerra -- comenzaba el 27 de ese mes su invasión a gran escala de la Franja de Gaza.

El alto el fuego de siete días declarado el 24 de noviembre, casi un mes después de la invasion israelí, es el único respiro que ha conocido la guerra hasta el momento. Durante esa semana, y gracias a un intenso proceso de mediación internacional, Israel liberó a 240 presos palestinos a cambio de 105 civiles secuestrados por Hamás, en lo que, durante los primeros días, parecía tratarse de un primer impulso con vistas a un alto el fuego duradero, expectativas que acabaron desmoronadas.

Israel denunció que Hamás no tenía intención de liberar a todas las mujeres y los niños, mientras que el movimiento islamista acusó al Ejército israelí de violar constantemente las reglas del cese de hostilidades y de paralizar la ayuda externa al bloqueado enclave con la intención de asfixiar a la población.

El fin de la tregua supuso el recrudecimiento de los bombardeos israelíes sobre el enclave, la aceleración de sus operaciones por tierra, y la certeza de que las consecuencias de la guerra se estaban escapando definitivamente de las manos de la comunidad internacional.

Los meses posteriores se han caracterizado por la existencia de dos ciclos simultáneos de destrucción en Gaza y de incapacidad internacional para detenerla.

Mientras la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el tribunal de la ONU, ordenaba el 26 de enero a Israel a "tomar todas las medidas posibles" para prevenir un genocidio en Gaza, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas llevaba ya meses intentando promulgar sin éxito una resolución para el alto el fuego, en parte debido a los vetos de Estados Unidos, aliado de Israel, por considerar los términos de la misma un obstáculo a las negociaciones, si bien acabó absteniéndose en una votación el día 25 de marzo, facilitando la aprobación de un texto incumplido hasta el momento.

En Gaza, las consecuencias de los ataques israelíes marcan la cronología de acontecimientos, como el que costó la vida a siete empleados y colaboradores de la ONG World Central Kitchen el 1 abril, o el bombardeo del 8 de junio en Nuseirat; un ataque empleado para proteger a militares israelíes en una operación de rescate de rehenes que se saldó con más de 270 palestinos muertos, según el Gobierno de Hamás en Gaza.

Todo ello para sumar 42.000 palestinos fallecidos, más de 97.000 heridos y cientos de miles desplazados a la fuerza por los ataques. Además han muerto casi un millar de empleados del sector sanitario, 200 trabajadores de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) y más de un centenar de periodistas.

Israel, por contra, describe una realidad en la que Hamás emplea constantemente a los civiles como escudos humanos con la connivencia de las agencias humanitarias mientras denuncia la pasividad de la comunidad internacional ante la situación de los rehenes (seis de ellos hallados muertos el 1 de septiembre, aseguró Israel, con indicios de ejecución), y el constante peligro que atenaza a su población, rodeada de enemigos.

Una prueba de ello tuvo lugar el 14 de abril cuando Irán lanzó decenas de drones de ataque y misiles balísticos desde su territorio en respuesta a la muerte, dos semanas antes, de elementos de su Guardia Revolucionaria en Damasco (Siria), precedente de otro lanzamiento masivo de misiles iraníes el 1 de octubre; amenazas que suceden en medio de ataques palestinos a la población israelí, como el que dejó siete muertos en Tel Aviv precisamente ese mismo día.

Esta internacionalización del conflicto está estrechamente vinculada a las operaciones paralelas de Israel para decapitar a los movimientos armados a los que se enfrenta. 

El líder político de Hamás, Ismail Haniye, murió el 31 de julio. El secretario general de Hezbolá, Hasán Nasralá, falleció el 27 de septiembre. Cinco días después, el 1 de octubre, Israel invadió el sur de Líbano y desencadenó una ola de bombardeos sobre el sur de Beirut, bastión de Hezbolá, con un coste provisional de más de 2.000 muertos y casi 9.800 heridos en el territorio libanés, y un nuevo apartado en una cronología de horror que no termina.

Reprochan a España que sea "un paraíso" para "demostrar odio e incitar a la destrucción de Israel"

 JERUSALÉN.- El Gobierno israelí ha manifestado su "indignación" y su "tristeza" por que España se haya convertido en "un paraíso" para expresar odio por Israel e incitar a la destrucción de este país por la celebración de un acto la organización palestina Masar Badil.

"Estamos indignados y tristes porque España se haya convertido el paraíso para sembrar odio e incitar a destrucción de Israel", ha expresado el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí en un mensaje publicado en su cuenta en la red social X.

Para Israel, "es inaceptable que una sociedad democrática permita la glorificación del terrorismo y la celebración de los crímenes contra la Humanidad perpetrados por Hamás".

En concreto, Israel ha mencionado la presencia en España de la organización palestina Masar Badil, que considera "vinculada a grupos terroristas como el FPLP (Frente Popular para la Liberación de Palestina) o Samidun".

Masar Badil "ha elegido Madrid para su congreso internacional anual y manifestación hoy para celebrar la brutal masacre del 7 de octubre", ha denunciado Israel.

Hamás y Yihad Islámica resaltan el primer aniversario del "glorioso" ataque del 7 de octubre

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y Yihad Islámica han resaltado este domingo el primer aniversario del "glorioso" ataque del 7 de octubre de 2023, cuando milicias palestinas asaltaron los territorios israelíes en la frontera con la Franja de Gaza, dejando unos 1.200 muertos y haciéndose con más de 240 rehenes, de los que al menos un centenar continúan en el enclave palestino.

"El pueblo palestino, con su resistencia, sangre y firmeza, está escribiendo una nueva historia desde el comienzo de la 'Inundación de Al Aqsa'. La gloriosa travesía del 7 de octubre rompió las ilusiones que el enemigo se había creado sobre su superioridad", ha afirmado el 'número dos' de Hamás en la Franja de Gaza, Jalil al Haya, en declaraciones recogidas por el diario 'Filastín', afín al grupo.

Además, ha asegurado que estos ataques han "reavivado el espíritu de la yihad de la nación" y que ha logrado redirigir "su brújula hacia el verdadero enemigo", al que continuarán combatiendo "hasta que la ocupación sea expulsada".

"Lo que queremos es la liberación de la tierra y los lugares sagrados, el establecimiento de nuestro estado independiente con plena soberanía y el regreso de los refugiados", ha añadido, tras lo que ha recordado al fallecido líder del grupo, Ismail Haniye, y al número dos del brazo político, Salé al Aruri.

De igual forma, ha confirmado una vez más la disposición de Hamás a lograr un acuerdo "que logre el cese de la agresión, ponga fin al asedio y conduzca a un acuerdo de intercambio serio", y ha acusado al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, de estar "postergando" las negociaciones.

"Le digo a nuestro pueblo que ha demostrado -mientras están siendo desplazados bajo los bombardeos y la destrucción- su firmeza en la resistencia y la paciencia. Los habitantes de Cisjordania se enfrentan a los intentos de judaización y de colonización con una resistencia cada vez mayor", ha agregado.

Por su parte, el secretario general de Yihad Islámica, Ziad al Najala, ha destacado la "gran actuación" durante la 'Inundación de Al Aqsa' mediante la "unidad de las fuerzas de la resistencia", que considera necesaria para lograr una victoria contra Israel tanto en Gaza como en Cisjordania.

"Desde el primer día de la batalla, hemos decidido unir las fuerzas de resistencia y hemos autorizado a nuestros hermanos de Hamás a dirigir la batalla política. El enemigo ha eludido sus obligaciones y quiere imponernos condiciones más cercanas a la rendición, y nosotros nos adherimos a la retirada completa, la reconstrucción y el intercambio de prisioneros", ha aseverado Najala.

De igual forma se ha pronunciado el líder de los rebeldes hutíes de Yemen, Abdulmalik Badradín al Huti, quien ha hablado sobre cómo los ataques del 7 de octubre han colocado a la causa palestina "en un primer plano" que está "agotando al enemigo y a sus partidarios".

"La entidad usurpadora quiere ser la entidad dominante y controladora sobre toda la región, y utilizar su control para crear influencia para sí misma frente al resto del mundo. También quiere que todos en la región árabe e islámica se sometan a ella, sean humillados y se rindan", ha expresado en un discurso recogido por la cadena de televisión yemení Al Mashirah, controlada por la insurgencia.

Al Huti también ha mencionado la "vergonzosa" actitud de gran parte de los países árabes e islámicos por su "silencio" o por gastar "miles de millones para distraer" a su población de la cuestión palestina.

Un total aproximado de 41.870 personas han muerto en la Franja de Gaza como consecuencia de la ofensiva militar lanzada por Israel hace casi año, a los que se suman más de 700 palestinos muertos por acciones del Ejército o de colonos israelíes en Cisjordania y en Jerusalén Este.

Desde entonces, las tensiones regionales han ido en un constante aumento por los ataques del partido-milicia chií libanés Hezbolá, de los hutíes, de milicias proiraníes e incluso del propio Ejército iraní contra territorio israelí. Además, Israel ha comenzado recientemente una invasión en el sur de Líbano al mismo tiempo que amenaza con una respuesta contundente al ataque iraní.

La AP pide una "intervención urgente" para frenar la promulgación de una ley que suspenda la UNRWA en Israel

 RAMALA.- El Ministerio de Exteriores palestino, vinculado a la Autoridad Palestina, ha pedido este domingo una "intervención internacional" urgente para paralizar la promulgación de la ley que busca suspender las actividades de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA) en Israel.

"Pedimos una intervención internacional urgente para detener la promulgación de esta ley y detener su aplicación", reza un comunicado en el que condena la aprobación del proyecto de ley por parte de la comisión de Asuntos Exteriores y Defensa de la Knesset, el Parlamento israelí.

Según ha denunciado, se trata de "una ley que ataca a la UNRWA, interrumpe su trabajo en favor de los refugiados palestinos y la aparta del servicio que presta mediante una resolución internacional vinculante".

 "Este proyecto es un ataque flagrante a la ONU y sus agencias, y se enmarca en la guerra de ocupación contra nuestro pueblo y sus derechos, especialmente el de retorno de los refugiados", ha agregado.

La cartera ministerial palestina ha subrayado que la medida "también es una extensión de los crímenes y violaciones cometidos por el Estado ocupante contra la UNRWA, sus instituciones, miembros y escuelas".

El proyecto consta de dos normativas, una de ellas declararía la interrupción total y absoluta de la comunicación entre la UNRWA y las autoridades israelíes, y la segunda supondría la prohibición de las actividades de la agencia en territorio israelí, de enorme importancia para su labor en Gaza y en los campos de refugiados palestinos.

Israel acusó el pasado marzo a "un número significativo" de trabajadores de la UNRWA de "ser miembros de organizaciones terroristas", lo que llevó a 16 países a suspender o congelar los fondos, privando de golpe a este organismo de 450 millones de dólares y poniendo en duda la continuidad de sus operaciones.

Sin embargo, a mediados de abril, la investigación externa encabezada por la exministra de Exteriores francesa Catherine Colonna descartó que las autoridades israelíes proporcionaran pruebas que acreditasen los presuntos vínculos terroristas atribuidos a varios de los empleados de la UNRWA.

La FINUL denuncia actividades militares israelíes junto a uno de los puestos de vigilancia irlandeses en Líbano

 DUBLÍN.- La Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL) ha manifestado este domingo su "profunda preocupación" por las "actividades recientes" de las Fuerzas Armadas israelíes junto al puesto 6-52, uno de los puestos de vigilancia instalados en la frontera.

"La FINUL está profundamente preocupada por las recientes actividades de las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) muy cerca de la posición 6-52 de la misión, en Marun el Ras, Sector Oeste, dentro de territorio libanés", ha indicado la misión de la ONU en un mensaje publicado en su cuenta en la red social X. La FINUL destaca que "las FDI han sido informadas repetidamente de esta situación a través de los canales habituales", concluye el mensaje.

La FINUL parece responder a las informaciones publicadas en medios irlandeses sobre la presencia de una veintena de piezas militares israelíes --incluidos carros de combate y otros vehículos blindados-- y la instalación de una posición de disparo con barricadas cerca del puesto de vigilancia irlandés. 

La televisión pública irlandesa RTÉ ha informado de que tiene las imágenes que lo demuestran, pero que no las publicará a petición de las Fuerzas Armadas irlandesas, que alegan "motivos de seguridad operativa".

La ONU remitió el viernes y desde Nueva York un mensaje a Israel a través de canales diplomáticos pidiendo el cese del uso de esas posiciones para ataques después de que las comunicaciones directas entre fuerzas militares irlandesas e israelíes no surtieran el efecto deseado.

El sábado se produjeron nuevos disparos con origen en la nueva posición israelí y en los últimos días ha habido carros de combate Merkaba activos en la zona, destaca RTÉ.

Previamente, Israel habría pedido a la FINUL que se retirara de "varios" puestos de control situados en la frontera. De hecho, el presidente de Irlanda, Michael D. Higgins, denunciaba este sábado las "indignantes amenazas" israelíes contra los 'cascos azules' irlandeses.

Higgins ha denunciado que Israel "exige que toda la operación de la FINUL bajo mandato ONU se marche". 

"El contingente de Irlanda de 347 miembros forma parte de un conjunto de 10.000 militares de la FINUL", ha recordado. 

"Es indignante que las Fuerzas de Defensa de Israel hayan amenazado a esta fuerza de mantenimiento de la paz y hayan querido que evacuaran las aldeas que estaban defendiendo", ha afirmado el jefe del Estado irlandés.

La exigencia de retirada "no es solo un insulto a la institución global más importante, que tiene 193 países miembro, sino también un insulto para los militares y sus familias que han asumido riesgos para que todos podamos vivir en paz y proteger a los más vulnerables", ha añadido.

En respuesta, la Embajada israelí en Irlanda ha criticado las declaraciones "infundadas e incendiarias" de Higgins y ha argumentado que el Ejército pidió que las fuerzas de FINUL "se marcharan de las zonas de actividad militar por su propia protección y seguridad".

La cúpula talibán prohíbe a los oficiales del movimiento su participacion en subastas de contratos públicos

 KABUL.- La dirección del movimiento integrista talibán afgano ha anunciado que prohíbe terminantemente a sus oficiales que tomen parte en la subasta de contratos públicos para despejar cualquier asomo de prácticas de corrupción.

El anuncio ha sido efectuado por el portavoz del Ministerio de Justicia del movimiento fundamentalista, Barkatulá Rasuli, quien ha argumentado la necesidad del decreto "en aras de las transparencia institucional".

En un mensaje publicado en su cuenta de X, Rasuli indica así que "ni los responsables de gobierno ni los empleados de estas instituciones" tendrán permitido "participar de manera directa o indirecta en subastas que involucren activos públicos o extracciones mineras".

Asimismo, Rasuli ha confirmado que el decreto también afecta a compañías privadas que tengan a responsables talibán en su accionariado.

La corrupción en Afganistán es un fenómeno endémico y uno de los principales problemas del derrocado gobierno afgano, expulsado del poder por los talibán en 2021. 

El movimento fundamentalista ha prometido acabar con esta clase de prácticas para ganarse la confianza de la población y el retorno de la inversión extranjera de manos de aliados como Rusia o China.

Una comisión de la Knesset israelí pone en marcha un proyecto de ley para suspender la actividad de la UNRWA

 JERUSALÉN.- La comisión de Asuntos Exteriores y Defensa del Parlamento israelí, la Knesset, ha dado su aprobación a la puesta en marcha de un proyecto de ley que, de acabar finalmente declarado, podría desembocar en la suspensión de las actividades de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA) en el país.

El proyecto consta en realidad de dos normativas. La primera, impulsada por la diputada Yulia Malinovsky, del partido Yisrael Beitenu, declararía la interrupción total y absoluta de la comunicación entre la UNRWA y las autoridades isrealíes.

Por ejemplo, los ministerios de Asuntos Exteriores y del Interior israelíes no podrían emitir visados de entrada para el personal de la UNRWA y los funcionarios de aduanas no podrían procesar los bienes importados por la agencia, además de la revocación de los beneficios fiscales concedidos a la organización.

La segunda, todavía más dura, supondría la prohibición de las actividades de la agencia en territorio israelí, de enorme importancia para su labor en Gaza y en los campos de refugiados palestinos.

De hecho, y según el diario israelí 'Yedioth Aharonoth', el secretario general de la ONU, António Guterres, ya ha enviado una carta al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, de que la legislación, de ser aprobada, "podría impedir que la UNRWA prosiguiera con sus actividades en los territorios palestinos ocupados" negando así "la ayuda y protección esenciales a los palestinos de Gaza y Cisjordania".

"Resulta sumamente preocupante", alerta Guterres en la misiva, de "que un estado miembro de Naciones Unidas esté considerando una legislación que contravendría, en términos fundamentales los principios de la Carta fundacional de la ONU".

Es más, Guterres ha avisado de que semejante decisión motivaría la convocatoria inmediata de la Asamblea General de la ONU para abordar lo que sería un acontecimiento "de alcance histórico" dado que "la UNRWA es parte integral de Naciones Unidas y es imposible separarla de ella".

Malinovski, en declaraciones recogidas por el 'Times of Israel', ha indicado que el paso siguiente consiste en la aprobación del proyecto de ley en dos lecturas adicionales en el pleno de la Knesset, y ha llamado tanto al Gobierno como a la oposición a que aprueben la normativa "para deshacerse de la agencia", enormemente criticada por Israel por su supuesta complicidad con las milicias palestinas, algo que la organización niega categóricamente, "de una vez por todas".

Israel acusó el pasado marzo a "un número significativo" de trabajadores de la UNRWA de "ser miembros de organizaciones terroristas", lo que llevó a 16 países a suspender o congelar los fondos, privando de golpe a este organismo de 450 millones de dólares y poniendo en duda la continuidad de sus operaciones.

Sin embargo, a mediados de abril, la investigación externa encabezada por la ex ministra de Exteriores francesa Catherine Colonna descartó que las autoridades israelíes proporcionaran pruebas que acreditasen los presuntos vínculos terroristas atribuidos a varios de los empleados de la UNRWA.

De hecho, y en la respuesta a Guterres, el embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, ha insistido en que Israel ha proporcionado a la ONU información sobre más de 100 empleados de la UNRWA que participaron en la masacre del 7 de octubre y ha asegurado que la propia investigación interna de la ONU determinó que algunos empleados de la UNRWA son terroristas de Hamás".

"La UNRWA ha fracasado tanto profesionalmente (en la construcción de infraestructura educativa y económica) como moralmente, al permitir el libre acceso de los terroristas de Hamás para utilizar sus recursos para llevar a cabo una masacre bárbara y brutal", concluye el embajador. 

"La UNRWA se ha convertido en parte de Hamás y es hora de que la ONU lo reconozca", ha zanjado.

Netanyahu promete de nuevo la victoria durante su visita a la frontera con Líbano

 HAIFA.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha visitado este domingo a las tropas desplegadas en la frontera del norte del país, muy cerca del territorio libanés, y ha prometido de nuevo la "victoria" en la guerra en la que se embarcó hace ya casi un año, tras el ataque del 7 de octubre de las milicias palestinas gazatíes contra territorio israelí.

"El mundo entero está asombrado por los golpes que estáis propinando a nuestros enemigos. Os felicito. Juntos vamos a luchar y juntos vamos a vencer, con ayuda de Dios", ha proclamado Netanyahu desde la base de la 36ª División, según un comunicado oficial de la oficina del primer ministro.

Netanyahu se ha reunido con el jefe del Mando Norte, el general Uri Gordin, y con el comandante de la 36ª División, el general de brigada Moran Omer, para "revisar el despliegue de fuerzas en territorio libanés" y los "éxitos operativos logrados".

En particular, Gordin ha trasladado a Netanyahu información sobre la destrucción de las capacidades del partido-milicia chií libanés Hezbolá logrado gracias al uso de "fuego intenso" y de las operaciones terrestres.

Netanyahu ha hablado con oficiales de la 36ª División y con soldados rasos. "Estoy aquí con los militares de las Fuerzas de Defensa de Israel en la frontera norte. A unos pocos metros hay amigos, al otro lado de la frontera, que están desmantelando la infraestructura terrorista que Hezbolá había preparado para atacar nuestras poblaciones", ha apuntado.

"Os digo: sois los héroes de la gloria. Vosotros, junto con vuestros amigos, los soldados de las FDI y las fuerzas de seguridad en Gaza, en Yosh, en toda la región. Creáis maravillas. Sois leones", ha declarado.

Netanyahu ha recordado que Israel "sufrió un golpe terrible", pero "en los últimos doce meses estamos cambiando la realidad de cabo a rabo". 

"Vosotros sois la generación de la victoria. ", ha remachado.

Unas 4.500 personas protestan en Barcelona en apoyo a Palestina y contra el "genocidio"

 BARCELONA.- Unas 4.500 personas, según cifras de la Guardia Urbana de Barcelona, se han manifestado este domingo a mediodía en el centro de la ciudad en apoyo a Palestina, bajo el lema 'Aturem el genocidi a Palestina: prou comerç d'armes amb Israel'.

La protesta, que ha arrancado pasadas las 12.30 horas, llega un día antes de que se cumpla un año de los ataques terroristas de Hamás del 7 de octubre de 2023, que fueron seguidos por el inicio de los bombardeos de Israel en Gaza.

Las personas que han recorrido el paseo de Gràcia, desde la avenida Diagonal hasta la plaza Catalunya, han mostrado numerosas banderas palestinas y del Líbano, así como carteles reivindicativos con lemas como 'Aturem la guerra'.

En declaraciones a la prensa, la portavoz de la Coalició Prou Complicitat amb Israel, Alys Samson, ha interpelado al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, al presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y al alcalde de Barcelona, Jaume Collboni.

Samson ha pedido a Sánchez que aplique un embargo de armas y rompa relaciones con Israel; a Illa, que no fomente relaciones comerciales y que rompa relaciones; y a Collboni, que evite la presencia de empresas armamentísticas en Barcelona que "se están lucrando de la guerra" y que suspenda el hermanamiento con Tel-Aviv (Israel).

"Vemos que Israel esto no lo hace solo y vemos que el discurso colonialista de Israel se está cayendo, ya no se aguanta más ese victimismo por parte de un estado que está bombardeando, que está atacando a otros estados y logra ir de víctima", ha añadido.

El portavoz de la Comunitat Palestina a Catalunya, Salah Jamal, ha lamentado que "el mundo está mirando la masacre en cámara lenta y hasta ahora no ha dicho ni pío" y ha asegurado que el Estado de Israel y las élites de los países occidentales comparten intereses.

"Toda esta guerra en el fondo es la hegemonía que pretende el mundo occidental sobre el mundo árabe y Oriente Próximo, realmente para expoliar toda la riqueza de Oriente Próximo y el mundo árabe", ha opinado.

Entre otros asistentes a la manifestación, han estado la diputada de la CUP en el Parlament Laura Vega, el eurodiputado de los Comuns Jaume Asens y el secretario primero de la Mesa del Congreso, Gerardo Pisarello (Comuns).

También han asistido el secretario general de UGT de Cataluña, Camil Ros, y el secretario general de de CC.OO. de Cataluña, Javier Pacheco, entre otros.

El Tribunal Constitucional de Rumanía invalida la candidatura presidencial de la ultraderechista Diana Sosoaca

 BUCAREST.- El Tribunal Constitucional de Rumanía ha anunciado este pasado sábado la invalidación de la candidatura presidencial de la ultraderechista Diana Sosoaca, líder del partido SOS Rumanía, una decisión que ha tenido lugar durante los preparativos de las elecciones presidenciales: dos rondas que se celebrarán el 24 de noviembre y el 8 de diciembre, con elecciones parlamentarias de por medio, en un escenario muy fragmentado.

Sosoaca, cuyo partido obtuvo dos escaños en las elecciones al Parlamento Europeo del pasado mes de junio, ha criticado duramente la decisión a través de un directo en Facebook donde ha asegurado que "Estados Unidos, los judíos y la Unión Europea han conspirado para decidir de antemano las elecciones" y pedido explicaciones inmediatas al Constitucional.

La invalidación de su candidatura podría provocar una redistribución de votos entre los electores soberanistas que, según los analistas políticos, podría favorecer a George Simion, líder de la Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR), quien vería incrementadas sus posibilidades de pasar a segunda ronda contra el primer ministro socialdemócrata del país, Marcel Ciolacu.

Cabe recordar que Sosoaca fue expulsada en verano de una sesión de la Eurocámara por aparecer con un bozal de perro y empezar a gritar "En Dios confiamos" después de que la eurodiputada francesa Valerie Hayer, del grupo Renovar Europa, abogara por la incorporación del derecho al aborto al Tratado de la UE. 

Durante un acto del Día de la Amistad Rumania-Israel en el Parlamento rumano, gritó "Larga vida a la Guardia" en referencia a la Guardia de Hierro rumana, un movimiento fascista, ultranacionalista, clericalista y antisemita formado en la primera mitad del siglo XX.

El alto tribunal rumano no se ha pronunciado por ahora sobre sus razones pero es habitual que la corte espere unos días para publicar un argumento razonado.

No obstante, Ciolacu ha expresado ya públicamente su preocupación con la decisión del tribunal, al que ha pedido que publique cuanto antes los motivos para no inflamar tensiones.

"La decisión en el caso de la señora Diana Sosoaca, parece a primera vista y a falta de una justificación, desproporcionada en relación con el principio democrático fundamental de elegir y ser elegido", ha hecho saber el primer ministro en una comparecencia recogida por el portal de noticias rumano Capital.

"El papel principal del Constitucional", ha añadido "es defender a los candidatos y su derecho a ser elegidos, no ser un obstáculo para su participación en las elecciones y siempre defenderé que los cargos deben ganarse en las urnas mediante el voto popular, porque esa es la esencia de la democracia".

"Creo que el Tribunal Constitucional debe presentar rápidamente el razonamiento que sirvió de base a esta decisión y que debe contener argumentos jurídicos y constitucionales sólidos", ha zanjado el primer ministro.

Líbano aplaza el inicio de las clases hasta el 4 de noviembre

 BEIRUT.- El ministro de Educación libanés, Abbas Halabi, ha anunciado este domingo el aplazamiento del inicio del curso escolar hasta el 4 de noviembre debido a la ofensiva militar israelí sobre el país.

Los centros públicos, tanto colegios como institutos y centros de formación profesional comenzarán las clases el 4 de noviembre y con un formato híbrido de enseñanza remota y presencial. La matrícula se realizará telemáticamente.

"Espero que el año escolar no se pierda a pesar de las circunstancias tan difíciles", ha declarado en rueda de prensa recogida por el diario libanés 'L'Orient-Le Jour'.

Los centros educativos públicos están siendo utilizados como refugio por cientos de miles de desplazados, la mayoría del sur de Líbano, los barrios del sur de Beirut y del valle de la Becá, sometidos a constantes bombardeos israelíes.

Mientras, los colegios privados continúan dando clase en remoto dependiendo de su capacidad. "La decisión de que haya clases presenciales depende de cada centro", ha apuntado Halabi.

El ministro ha anunciado que el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha anunciado que destinará fondos para imprimir 1,5 millones de libros de texto "para todos los niveles" y además suministrará combustible, conexión a Internet y costeará los seguros escolares.

En cuanto a las universidades, Halabi ha indicado que los centros privados decidirán el lunes cuándo reanudarán las clases presenciales. Cada universidad decidirá también si las clases serán presenciales o en remoto.

Macron lamenta el "exagerado" rechazo de Netanyahu contra su propuesta de cesar el envío de armas a Israel

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha lamentado este domingo el "exagerado" rechazo exhibido por el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, a su propuesta de suspender el envío internacional a Israel de armas que pudieran ser empleadas en la guerra de Gaza.

Tras conocer las palabras de Macron, Netanyahu reprochó a Macron su "lamentable" postura y le advirtió de que el "bochorno" de su propuesta "perdurará más allá de la victoria de Israel".

El presidente de Francia ha querido calmar las aguas y asegurado que sus palabras en absoluto contravienen el deseo de Francia de proteger a Israel de cualquier ataque de Irán o sus aliados, según un comunicado del Elíseo.

El Archivo Federal de Alemania publica cientos de documentos de Oskar Schindler

COBLENZA.-  Más de mil nombres figuran en 19 páginas estrechamente mecanografiadas, más de mil judíos que escaparon de la maquinaria asesina de los nazis alemanes durante la Segunda Guerra Mundial porque el empresario Oskar Schindler los declaró trabajadores esenciales para la guerra en su fábrica, en un acto de salvación.

'La lista de Schindler' cobró fama mundial en 1993 gracias a la película homónima del director estadounidense Steven Spielberg. Pero la historia del dueño de la fábrica aún no se había contado del todo.

En 1999 se encontró en un desván de la ciudad de Hildesheim, en el centro norte de Alemania, una maleta con 7.000 documentos del patrimonio de Schindler, incluida una versión de la famosa lista. 

Ahora, con motivo del 50º aniversario de la muerte de Schindler, el Archivo Federal de Alemania presenta en línea parte de este hallazgo y de la saga de este héroe contradictorio.

Schindler, entonces un nacionalsocialista de 31 años, se sintió atraído por la Polonia ocupada por Alemania poco después del inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939 con la esperanza de obtener beneficios.

 Arrendó una fábrica cerca de Cracovia y produjo ollas, platos y cuencos esmaltados para la Wehrmacht. Empleó como mano de obra barata a judíos polacos de la región privados de sus derechos.

El compromiso de Schindler y su esposa Emilie con los trabajadores judíos comenzó cuando crecía la presión de los ocupantes nazis para exterminarlos. Al principio, Schindler construyó alojamientos en su Deutschen Emailwarenfabrik (Fábrica Alemana de Esmaltes) para no enviarlos a un campo de trabajo. Con el tiempo, empleó a más y más judíos con el argumento de que eran necesarios para una producción esencial para la guerra.

En algunos casos, Schindler les inventó profesiones para conservar a los empleados. "Todos habrían muerto si Schindler no se hubiera ocupado de ellos de este modo", declaró a DPA el jefe de departamento del Archivo Federal, Tobias Herrmann.

Cuando Schindler trasladó su fábrica a la región de los Sudetes (hoy República Checa) al final de la guerra por el avance del Ejército soviético, llevó con él a sus "judíos de Schindler".

800 hombres y 300 mujeres figuraban en sus listas. En 1945, Oskar y Emilie Schindler acogieron también a los denominados judíos de Golleschau, un grupo de personas que realizaban trabajos forzados procedentes de un subcampo del campo de exterminio de Auschwitz y que habían sido transportados sin rumbo en vagones de ganado.

Tras la capitulación alemana, los Schindler huyeron al sur de Alemania. Perdieron sus posesiones. Oskar Schindler nunca más volvió a tener mucho éxito económico. Recibió apoyo financiero de organizaciones judías y de algunos de sus antiguos empleados que había rescatado. Vivió un tiempo en Argentina y retornó en 1958 a Alemania.

En Israel se le concedió el título honorífico de "Justo entre las naciones" en 1962. Su esposa Emilie, de quien se separó tras la guerra durante su estadía en Argentina, recibió este título en 1994.

El publicista Michel Friedman, hijo de uno los judíos rescatados, conoció durante su infancia a Oskar Schindler en la ciudad de Fráncfort. "Conocí a un alemán que era tan sorprendente y convincente en su sencillez", dijo Friedman en una ocasión. "No era un intelectual, no era un hombre culto, no era un hombre que hubiera estudiado nada", recordó.

Friedman dijo que Schindler "no estaba especialmente bien considerado moralmente", era un "borracho, tenía muchas, muchas esposas". Pero a diferencia de todos los "moralistas", Schindler ayudó a la gente arriesgando su vida, acotó el publicista. Al hacerlo, sostuvo, demostró que esto también era posible bajo el régimen nazi.

Schindler tenía en Hildesheim una habitación en casa de un amigo. Su hijo encontró los documentos 25 años después de la muerte de Schindler, que había fallecido allí el 9 de octubre de 1974. 

El Archivo Federal conservó los documentos en microfilm y los transmitió al memorial del Holocausto Yad Vashem de Jerusalén. Desde allí, el Archivo Federal recibió una copia original en papel carbón de 'La lista de Schindler', que ahora se conserva en Coblenza.

El embajador de Rusia en EEUU regresa a su país tras siete años de mandato y sin perspectivas de reemplazo

 MOSCÚ.- El embajador de Rusia en Estados Unidos, Anatoli Antonov, ha regresado a Moscú en el final de un mandato de siete años caracterizado por el enorme deterioro en las relaciones entre ambos países a raíz de la guerra de Ucrania.

Según la agencia Interfax, Antonov ha tomado este pasado sábado el vuelo de regreso a su país. El diplomático se había desempeñado como jefe de la misión rusa en Washington desde 2017 y ahora mismo no hay perspectivas de reemplazo.

Antonov, de 69 años y considerado un exponente del ala dura del Kremlin, se graduó en el Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú en 1978.

Entre 2004 y 2011 dirigió el Departamento de Seguridad y Desarme del Ministerio de Asuntos Exteriores. De 2011 a 2016, se desempeñó como viceministro de Defensa. En diciembre de 2016, fue nombrado viceministro de Asuntos Exteriores.

"Para nosotros es obvio que el enemigo será derrotado y la victoria será de Rusia", manifestó Antonov el sábado en la aplicación de mensajería Telegram, en uno de sus últimos mensajes antes de regresar a su país, sobre la captura por parte de las fuerzas rusas de la ciudad minera ucraniana de Vuhledar.

Hamás está "debilitado" tras un año de ofensiva de Israel en Gaza, pero lejos de ser "eliminado", según ACLED

 MADISON.- La ofensiva militar desatada por el Ejército de Israel contra la Franja de Gaza hace casi un año, en respuesta a los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas, ha logrado "debilitar" al grupo islamista, que sin embargo está lejos de ser "eliminado", según un estudio de Armed Conflict Location & Event Data (ACLED).

Así, ha indicado que, si bien las autoridades israelíes aseguran que Hamás no existe ya como una fuerza militar en el enclave palestino, los datos que maneja muestran que aún mantiene "algunas capacidades operativas" que le permiten seguir protagonizando enfrentamientos con las fuerzas israelíes en Gaza.

De hecho, ACLED recalca que el grupo podría mantener aún a cerca de la mitad de sus milicianos y agrega que, si bien Israel cifra en cerca de 17.000 los miembros del brazo armado muertos en combate --de un total de entre 25.000 y 30.000--, "informes detallados (publicados por el Ejército israelí) identifican únicamente 8.500 fallecidos entre los milicianos".

Así, explica que, si bien las operaciones militares israelíes han reducido "significativamente" las capacidades del grupo, no está claro el número de bajas sufridas, especialmente debido a que los informes de Israel "incluyen a milicianos de otros grupos armados y posiblemente a miembros de Hamás que no son combatientes".

Hamás ha demostrado además durante la ofensiva su "capacidad para reagruparse" y, a pesar de que el Ejército ha establecido el control operativo de cuatro de las cinco gobernaciones gazatíes durante los últimos doce meses, el grupo ha logrado resurgir y seguir llevando a cabo operaciones en la ciudad de Gaza, Norte de Gaza y en Jan Yunis.

"Esto ha forzado a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) a seguir lanzando redadas terrestres más pequeñas para evitar que Hamás establezca de nuevo una presencia total", apunta, al tiempo que indica que los combates han continuado con "una intensidad variable" durante los últimos meses.

La disminución de las capacidades militares de Hamás y el desmantelamiento de "muchas" de sus brigadas han llevado al grupo a centrarse cada vez más en tácticas de guerra de guerrilla, principalmente en torno a emboscadas con explosivos contra los militares israelíes, para lo cual está haciendo uso de una extensa red de túneles en Gaza.

ACLED destaca que esta red "sigue funcional en muchas áreas", lo que juega "un papel significativo" a la hora de permitir a los miembros del brazo armado de Hamás, las Brigadas Ezzeldín al Qassam, llevar operaciones de este tipo, con "niveles elevados" de ataques con explosivos a día de hoy a pesar del fin de la fase más intensa de las hostilidades, que tuvo lugar entre diciembre y enero.

"Al participar en una guerra de desgaste, en lugar de enfrentarse directamente a un Ejército con una potencia de fuego enormemente superior, Hamás probablemente intenta mejorar sus posibilidades de supervivencia", argumenta, antes de incidir en que el grupo ha incrementado además durante el último año sus ataques en Cisjordania.

En este sentido, ACLED recalca que Hamás ha aumentado sus "actividades armadas" en Cisjordania, que ya habían repuntado en 2022, a raíz de los ataques del 7 de octubre contra Israel, conocidos como 'Inundación de Al Aqsa' y que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 250 secuestrados, según las autoridades israelíes.

Desde entonces, Hamás ha estado implicado en unos 130 "incidentes violentos", lo que supone un 135 por ciento más que durante los doce meses anteriores y más de un trece por ciento de la violencia por parte de grupos armados palestinos, una cifra que podría ser aún más elevada, ya que el grupo no reclama la autoría de todas sus acciones.

El informe refleja que, si bien los grupos afiliados a Yihad Islámica y la Brigada de los Mártires de Al Aqsa siguen perpetrando la mayor parte de los ataques, los ejecutados por Hamás han sido los que han causado más víctimas, incluido además un "refinamiento" de sus tácticas durante los últimos meses.

De esta forma, el documento reseña que Hamás ha intentado "ataques más sofisticados y complejos" usando explosivos, incluido un intento conjunto con Yihad Islámica de llevar a cabo en agosto su primer atentado suicida con explosivos en cerca de ocho años, si bien el sospechoso fue neutralizado antes de lograrlo.

Apenas unos días después, miembros de Hamás perpetraron un doble atentado con coche bomba casi simultáneo en una gasolinera situada cerca del asentamiento de Gush Etzion y en el interior del asentamiento de Karmei Tzur, que se saldaron con tres heridos y la muerte de dos integrantes de las Brigadas Ezzeldín al Qassam a manos de las fuerzas de seguridad.

Por ello, ACLED subraya que Hamás, pese a estar debilitado militarmente, continuará con su lucha armada contra Israel y mantendrá "un firme arraigo ideológico y político" en Palestina, , incluidas "mayores oportunidades de expandir su influencia" ante el repunte de la violencia y los ataques por parte de colonos judíos en Cisjordania, que ha hecho aumentar el apoyo a la lucha armada.

La ofensiva israelí ha dejado hasta la fecha cerca de 42.000 civiles muertos, incluidos unos 16.900 niños, según el balance facilitado por las autoridades gazatíes, controladas por Hamás. A esta cifra de víctimas se suman cerca de 725 palestinos muertos a manos de las fuerzas israelíes o en ataques perpetrados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

El informe subraya además que, incluso si se logra un acuerdo de alto el fuego en Gaza, hasta ahora rechazado por el Gobierno de Israel, las tropas israelíes intentarán mantener algún tipo de presencia militar en torno a los corredores de Netzarim --va desde la frontera con Israel cerca de la localidad de Beeri hasta la costa, pasando entre la ciudad de Gaza y Nuseirat, con lo que parte en dos el enclave-- y Filadelfia para "llevar a cabo operaciones futuras, de forma similar a la forma en la que opera en Cisjordania".

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha defendido en numerosas ocasiones esta exigencia, rechazada de plano por Hamás, que exige la retirada total de las tropas israelíes. Egipto también se ha mostrado en contra, especialmente debido a que el corredor de Filadelfia se encuentra muy cerca de su frontera.

Por último, ACLED afirma que Hamás "no tiene ya la capacidad o el deseo de gobernar una Gaza en guerra", pero "mantiene la capacidad de seguir combatiendo en un conflicto de baja intensidad", por lo que "se espera que la violencia continúe durante el futuro próximo", dado que el grupo "está lejos de ser totalmente erradicado".

Zelenski defiende que su "plan de victoria" es "absolutamente realista" para los socios de Ucrania

 KIEV.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha defendido que los puntos recogidos en su "plan de victoria" constituyen una propuesta factible para sus socios internacionales y ha asegurado que ayudaría a fortalecer con mayor celeridad las posiciones de Ucrania, acercando al país al final del conflicto con Rusia.

"Se trata (el Plan Victoria) de algo que puede reforzar rápidamente a Ucrania y (nuestras) posiciones, en primer lugar, nuestra línea de frente. Y todo lo que se describe en el Plan es absolutamente realista para nuestros socios. El mundo tiene este recurso para reforzarse y nos permitirá avanzar según la Fórmula de la Paz", ha expresado el mandatario en su mensaje vespertino diario.

En la misma línea, Zelenski ha argumentado que su plan conducirá al país a su "objetivo" y "tarea" de "garantizar a Ucrania una paz segura y duradera", algo que "solo es posible sobre la base del Derecho Internacional y sin ningún tipo de negociación sobre soberanía o territorios comerciales, tal como lo prevé la Fórmula de la Paz".

"Ucrania necesita una paz, real y justa, una protección garantizada frente a la guerra. Esto sólo es posible desde posiciones fuertes y sólo cuando tanto nuestro pueblo como nuestros socios estén verdaderamente unidos", ha apostillado el mandatario.

Asimismo, se ha mostrado completamente "dispuesto a hacer que la próxima semana sea histórica en muchos sentidos", en referencia a las consultas políticas entre equipos, funcionarios y diplomáticos ucranianos e internacionales previstas para los próximos días.

"Esta semana puede ser positiva para nuestra defensa, para nuestra visión de cómo debe terminar la guerra. Haremos todo lo posible por lograrlo, lo haremos al cien por cien. Lo haremos de manera eficaz", ha sentenciado el presidente ucraniano.

El ex primer ministro israelí Bennett insta a Israel a que ataque instalaciones nucleares de Irán

TEL-AVIV.- El ex primer ministro de Israel, el ultranacionalista Naftali Bennett, ha instado este domingo al Gobierno israelí a que ataque las instalaciones nucleares de Irán como respuesta al ataque con misiles balísticos del pasado martes contra varias bases aéreas del país hebreo.
 

"Israel debe: atacar el programa nuclear de Irán, atacar el liderazgo de Irán y atacar y paralizar los principales intereses económicos del régimen (...). Tenemos la justificación y la capacidad. Es hora de actuar ya", ha declarado en su cuenta de la red social X.

Estas palabras se producen después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, haya invitado al Gobierno de Benjamin Netanyahu a buscar "otras alternativas" a los ataques contra instalaciones petrolíferas iraníes.

El mandatario advirtió además este miércoles de que Washington no apoyará un ataque israelí contra instalaciones nucleares iraníes en caso de producirse la represalia contra Teherán por el ataque con misiles del día anterior.

En este sentido, Bennett ha afeado a Biden su petición de que la respuesta israelí contra Irán sea "proporcionada" y ha asegurado que su propuesta "sería sólo una fracción de lo que Irán hizo a Israel".

 "Así que de hecho no será 'proporcional", ha añadido.

El ex jefe del Ejecutivo israelí (2021-2022) ha emplazado al actual Gobierno a que acabe "con el régimen brutal, corrupto e incompetente de la República Islámica de Irán antes de que adquiera armas nucleares", asegurando que "la respuesta de esta semana" --en alusión a la represalia por el ataque con misiles del martes-- es el primer paso para ello.

Israel ha vivido este martes el segundo gran ataque directo por parte de Irán en cuestión de meses, un bombardeo masivo con misiles que la Guardia Revolucionaria iraní ha justificado como una venganza por el asesinato en julio en Teherán del entonces líder de Hamás, Ismail Haniye, y la muerte el pasado viernes en Beirut del máximo jefe de Hezbolá, Hasán Nasralá.

Lula afirma que Netanyahu "mata a niños y mujeres" para permanecer en el poder

 SAO PAULO.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado este domingo que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, "mata a niños y mujeres" palestinos y, "ahora", libaneses para permanecer en el poder" del Gobierno de Israel.

Lula ha realizado estas declaraciones al recibir a casi 230 brasileños y sus familiares que han sido evacuados de Líbano en un avión de la Fuerza Aérea Brasileña y han llegado durante la jornada a la base aérea de Guarulhos, en el estado de Sao Paulo.

"Tuvimos una postura muy dura contra el acto de Hamás contra Israel, pero también tenemos una postura muy dura contra el Gobierno israelí, que mata a niños y mujeres sin ningún respeto por la vida humana. Ahora, la guerra es una forma que encontró Netanyahu para permanecer en el poder, vengándose de palestinos y Beirut", ha dicho.

Para el mandatario brasileño, "atacar Beirut por culpa de un grupo (el partido-milicia chií libanés Hezbolá) que quería atacar a Israel es no tener en cuenta la necesidad de evitar que el pueblo sea víctima". 

 "Normalmente, la víctima no es la que hace la guerra, son los inocentes que no quieren la guerra: son nuestras mujeres, nuestros hijos", ha agregado.

Asimismo, ha lamentado que en una guerra "no solo" se pierde "la vida, sino las escuelas, hospitales, y una serie de cosas que traen tranquilidad". 

Y ha destacado la importancia de la cultura árabe en Brasil, donde hay una comunidad de unos ocho millones de personas. Cabe mencionar que la comunidad más grande de brasileños en Oriente Próximo se encuentra actualmente en Líbano, con un total de 21.000 residentes.

Por último, ha asegurado que hará todo lo posible para traer al país a todos los brasileños o libaneses con parientes brasileños: "Los buscaremos porque no dejamos a nadie atrás. Intentaremos traer a todo el que quiera venir. Que puedan reconstruir su vida aquí y encontrar en Brasil la felicidad que les quitaron en Líbano", ha expresado.

El objetivo de Brasilia es repatriar a unos 500 brasileños cada semana como parte de la operación 'Raízes do Cedro' del Gobierno federal. 

Según el Ministerio de Exteriores, hay alrededor de 3.000 brasileños que desean salir de Líbano. El nuevo grupo de repatriados debería llegar este martes por la mañana.

Irán levanta las restricciones de vuelo tras considerar que las condiciones en su espacio aéreo son seguras

 TEHERÁN.- La Autoridad de Aviación Civil de Irán ha anunciado este domingo que levanta las restricciones de vuelo establecidas horas antes para esta noche al considerar que las condiciones son seguras, en el marco de las tensiones en Oriente Próximo y ante un posible ataque de Israel tras el lanzamiento de misiles balísticos contra las bases aéreas israelíes en represalia por la muerte del líder del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), Ismail Haniye, y el del partido-milicia chií libanés Hezbolá, Hasán Nasralá.

"Las restricciones de vuelo anunciadas han sido canceladas y los vuelos han vuelto a la normalidad a partir de las 23.00 horas. Este asunto ha sido informado a las aerolíneas y los vuelos se realizarán a partir de esta noche de acuerdo con sus horarios vigentes", ha indicado el portavoz de la institución, Yafar Yazerlu, en un comunicado recogido por la agencia de noticias IRNA.

De esta forma, los vuelos de los aeropuertos de Mehrabar, en la capital iraní, Teherán, y de Imán Jomeini, a unos 30 kilómetros al sur de la capital, han vuelto a la normalidad, según indica, después "de garantizar condiciones de vuelo favorables y seguras por parte de la Autoridad de Aviación Civil".

Horas antes, la misma institución había anunciado la cancelación de los vuelos previstos entre las 21.00 horas del domingo y las 06.00 horas del lunes por lo que habían descrito como "limitaciones operativas". 

El portavoz había indicado que los pasajeros no debían "preocuparse por el coste de los billetes".

La comunidad judía de Barcelona conmemora el primer año del ataque de Hamás a Israel

 BARCELONA.- La comunidad judía de Jabad Lubavitch Barcelona ha conmemorado este domingo el primer año del ataque de Hamás a Israel, durante el acto 'La letra y el espíritu nos unen' en la sinagoga de la calle Montnegre.

El acto ha incluido un discurso del rabino David Libersohn en que ha destacado la fuerza espiritual de la comunidad y la necesidad de unión, informa Jabad Lubavitch en un comunicado.

Se ha recitado el 'Kadish' colectivo, se ha rezado el 'Kel male rajamim', ha habido un salmo colectivo, se han encendido velas en memoria de los secuestrados y los muertos, se ha levantado la Torá para recordar a los rehenes y se ha entonado la 'Ata Oreta' (cántico para la enseñanza).

Unas 2.000 personas se manifiestan en Yakarta por el aniversario de la guerra en Gaza

 YAKARTA.- Unas 2.000 personas se manifestaron este domingo en Yakarta en favor del pueblo palestino con motivo del primer aniversario del inicio de la guerra de Israel contra la Franja de Gaza en respuesta a un ataque del grupo palestino Hamás el 7 de octubre de 2023.

Los manifestantes, muchos ataviados con la kufiya, un pañuelo árabe que desde que empezó la guerra en Gaza se ha convertido en un símbolo del pueblo palestino, y portando banderas palestinas, se congregaron pacíficamente frente a la Embajada de Estados Unidos, país al que acusan de doble rasero por apoyar a Israel.

"Liberemos Gaza" o "Perdonadnos, Gaza", rezaban algunas de las pancartas llevadas por los asistentes, que también pasaron por encima de una foto en el suelo del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Abdurrahman Muharrik, de la organización musulmana de estudiantes de Indonesia (FSLDK, en sus siglas en inglés), afirmó que la manifestación conmemora el primer aniversario del "genocidio" en Palestina y pidió el fin de la ocupación israelí y el reconocimiento del Estado palestino.

En un discurso frente a la delegación diplomática de EE.UU., Muharrik afirmó que el conflicto palestino no comenzó el 7 de octubre de 2023 sino 70 años antes y denunció el apoyo de Estados Unidos a Israel.

"Estamos congregados enfrente de una embajada (de Estados Unidos) que podemos llamar la embajada mundial del doble rasero", dijo el activista en referencia a lo que ven como la débil reacción de Occidente ante los abusos militares en Gaza.

Indonesia, el país con el mayor número de musulmanes del mundo, es uno de los principales defensores del pueblo palestino en la comunidad internacional.

El vicepresidente de la Cámara alta indonesia, Hidayat Nur Wahid, indicó a los periodistas que la Asamblea General de la ONU ha declarado que la ocupación israelí de Gaza es ilegal y que Israel está socavando el organismo multilateral.

"Las víctimas no son solo civiles, niños o la prensa. Las víctimas aquí son la paz mundial y la Humanidad", agregó.

El presidente indonesio saliente, Joko Widodo, abogó ayer por el "diálogo" entre Israel, los palestinos, Irán e Hizbolá como la única solución para resolver los conflictos en Oriente Próximo.

Durante este fin de semana había convocadas diversas manifestaciones y marchas en todo el Mundo, incluidas en Manila, Berlín, Londres y Sídney, con motivo del conflicto en Palestina y Líbano a raíz del ataque del grupo islamista palestino Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre del año pasado.

Los militantes de Hamás causaron unos 1.200 muertos y secuestraron a 250 personas, lo que desencadenó la ofensiva bélica por parte de Israel que ha dejado más de 42.000 muertos en la Franja de Gaza y que se ha extendido también contra la organización islamista Hizbulá en Líbano

Miles de personas protestan en Australia en apoyo de Palestina un año después de la guerra

 SIDNEY.- Miles de personas se manifestaron este domingo en ciudades australianas como Sídney, Melbourne y Adelaida en apoyo de Palestina con motivo del primer aniversario de la guerra de Israel contra Gaza en repuesta a un ataque del grupo palestino Hamás el 7 de octubre de 2023.

Los manifestantes marcharon por las calles gritando consignas a favor del pueblo palestino ante una numerosa presencia policial para evitar episodios violentos o que se muestren banderas ilegales como la del grupo chií Hizbulá, declarado terrorista por Australia.

Sídney, en el sureste del país, congregó a miles de personas que portaban pañuelos y banderas palestinas mientras marchaban por las calles coreando proclamas contra la guerra del enclave palestino de Gaza, según el canal estatal ABC.

Un manifestante fue arrestado en Sídney por portar una bandera de Israel con una esvástica en lugar de la estrella de David.

Además de marchas pro-palestinas, Melbourne acogió una pequeña manifestación de personas a favor de Israel que ondearon banderas del Estado hebreo así como enseñas iraníes pre-revolucionarias en denuncia del ataque de Hamás contra Israel.

La Policía del estado de Nueva Gales del Sur trató de prohibir esta semana en los tribunales los actos de protesta en Sídney, pero el jueves llegaron a un acuerdo con los manifestantes para permitir una marcha este domingo y un acto de vigilia el lunes.

El primer ministro australiano, Anthony Albanese, dijo el miércoles pasado que convocar un acto pro-palestino el día 7, en el que más de 1.200 personas murieron a manos de militantes de Hamás, sería una "provocación increíble" y causa de "gran angustia".

El miércoles pasado, una joven fue detenida acusada de portar una bandera de Hizbulá durante unas marchas pro-palestinas el pasado fin de semana.

Durante este fin de semana hay convocadas protestas y marchas en numerosos países con motivo del conflicto en Palestina y Líbano a raíz del ataque del grupo islamista palestino Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre del año pasado.

Los militantes de Hamás causaron unos 1.200 muertos y secuestraron a 250 personas, lo que desencadenó la ofensiva bélica por parte de Israel que ha dejado más de 42.000 muertos en la Franja de Gaza y que se ha extendido también contra la organización islamista Hizbulá en Líbano.

El Papa crea 21 cardenales, entre ellos, de Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Brasil

 CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco anunció este domingo la creación de 21 nuevos cardenales, entre estos los actuales arzobispos de la capital peruana Lima, de la ciudad argentina de Santiago del Estero, de la ecuatoriana Guayaquil, de Santiago de Chile o de la brasileña Porto Alegre.

El consistorio para la ordenación de estos nuevos purpurados, que podrían participar en un eventual cónclave, tendrá lugar el próximo 8 de diciembre, explicó el papa Francisco tras el rezo del Ángelus dominical desde la ventana del Palacio Apostólico.

Entre los futuros cardenales estarán el arzobispo de Lima, Carlos Castillo Mattasoglio; el de Santiago de Chile, Fernando Natalio Chomali Garib; el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic, primado de Argentina, o el de Guayaquil, Gerardo Luis Cabrera Herrera.

Además recibirá la púrpura el arzobispo de la brasileña Porto Alegre, Jaime Spengler.

El pontífice argentino, siempre interesado en las "periferias" del mundo, aseguró que la elección de estos nuevos cardenales "expresa la universalidad e la Iglesia, que sigue anunciando el amor misericordioso de Dios a todos los hombres de la Tierra".

Por eso, entre los nuevos cardenales estará el arzobispo de Tokio, Tarcisius Isao Kikuchi; el de Aviyán, en Costa de Marfil, Ignace Bessi Dogbo; el de Argel, Jean-Paul Vesco; el de la indonesia Bogor Paskalis Bruno Syukur; de Teherán, Dominique Joseph Mathieu; de Toronto, Francis Leo o de Belgrado, Ladislav Nemet.

Además han sido elegidos el obispo de la filipina Kalookan, Pablo Virgilio Siongco David; el arzobispo de la ciudad italiana de Turín, Roberto Repole; el obispo auxiliar de Roma, Badassare Rena; el arcipreste de la basílica romana de Santa María La Mayor, Rolandas Makrickas, y el obispo de la eparquía de los Santos Pedro y Pablo de Melbourne de los ucranianos, Mykola Bychok.

El Papa también hará cardenal a su nuncio apostólico Angelo Acerbi; al organizador de sus viajes por el Mundo, monseñor George Jacob Koovakad, al fraile teólogo británico Timothy Peter Joseph Radcliffe, y al subsecretario de la Sección sobre Migración del Vaticano, Fabio Baggio.

Orbán, Bolsonaro o Vox animan a Salvini por el juicio a sus políticas migratorias

 ROMA.- El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, el expresidente brasileño Jair Bolsonaro o el partido español Vox, entre otros referentes de la ultraderecha, animaron este domingo al vicepresidente del Gobierno italiano, Matteo Salvini, imputado por haber impedido un desembarco de inmigrantes en 2019.

Lo han hecho durante la convención anual del partido de Salvini, la Liga, en los prados de la localidad de Pontida (norte), un evento que en esta ocasión ha sido convertido en una demostración de apoyo al líder debido a sus situación judicial.

Salvini, vicepresidente de Giorgia Meloni, está imputado por los delitos de secuestro de personas y abuso de poder por haber impedido el desembarco durante 20 días de 147 inmigrantes rescatados en el mar por la ONG española Open Arms en 2019, cuando era ministro de Interior, en el marco de su férrea política antimigratoria.

La Fiscalía ha pedido para él la condena de seis años de prisión y el próximo 18 de octubre el Tribunal de Palermo (sur) celebrara una nueva audiencia en la que se su abogada pronunciará su defensa final. La sentencia de primer grado se espera las próximas semanas.

Por esta razón, este domingo pudo escucharse en Pontida a algunos de los referentes de la ultraderecha internacional y los líderes del grupo de extrema derecha 'Patriotas por Europa' en el Parlamento Europeo.

Es el caso del portavoz nacional de Vox, José Antonio Fúster, que subió al escenario para arremeter contra Bruselas, describir una Europa "asediada por la amenaza común del fanatismo religioso islamista" y avisar de una "crisis de valores" en el continente.

Por su parte el primer ministro húngaro Orbán, recibido con una ovación, ensalzó a Salvini como "un héroe" por "haber cerrado las fronteras y haber defendido las casas de los italianos".

"De hecho, también defendió Europa y merecería una condecoración, no un juicio. Lo que está ocurriendo es una vergüenza y también una vergüenza de la izquierda. Salvini es un patriota europeo", atacó.

El más efusivo fue el político neerlandés Geert Wilders: "Te quiero Matteo. Cuando estés la próxima semana ante el Tribunal recuerda que eres nuestro héroe", proclamó, para después defender las políticas contra "el tsunami de la inmigración de masa".

También intervino a través de un vídeo el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien respaldó a Salvini porque, a su parecer, dijo, "somos nosotros quienes deben decidir quién entra en nuestra casa".

"Los únicos que defienden la bandera de la inmigración ilegal son la izquierda, irresponsable con su país", afirmó.

Por su parte, el presidente del partido portugués 'Chega', André Ventura, presente en Pontida, sostuvo que Salvini está siendo "perseguido" y animó a "defenderlo".

El presidente de la 'Agrupación Nacional' francesa, Jordan Bardella, intervino también con un vídeo para criticar el juicio a su socio italiano como "un ataque de la izquierda por defender las fronteras" de su país y hacer frente a las ONG que salvan inmigrantes en el Mediterráneo, a su juicio, "cómplices de los traficantes de seres humanos" que operan en el norte africano.

La comunidad palestina en Guatemala pide al Gobierno romper relaciones con Israel

 GUATEMALA.- La comunidad palestina en Guatemala realizó este domingo una caminata en la que exigió el "cese del genocidio" por parte de Israel en Gaza y también pidió al país centroamericano que corte relaciones diplomáticas con el Gobierno de Benjamín Netanyahu.

La marcha, realizada en el marco del primer aniversario del ataque terrorista de Hamás contra territorio israelí y el inicio de la invasión militar de Gaza por parte de Israel, contó con la participación de alrededor de 400 personas y culminó con la exhibición de una bandera gigante de Palestina frente al Palacio Nacional de la Cultura, sede del Gobierno, en el centro de la Ciudad de Guatemala.

La caminata fue convocada por la comunidad palestina en Guatemala, una nación que históricamente ha intentado mantener fuertes vínculos con Israel.

Con mantas y pancartas, en su mayoría pidiendo el "alto al genocidio" y recordando las más de 40.000 personas muertas en Gaza desde que empezó la guerra hace un año, la manifestación en favor de Palestina cruzó el centro de la Ciudad de Guatemala hasta desembocar frente al Palacio Nacional de la Cultura, también con el apoyo de algunos miembros de la comunidad libanesa en sus filas.

De igual forma, precisamente los participantes también lanzaron consignas en favor de Líbano, atacada actualmente por Israel, y reiterando que Palestina debe ser "libre".

Las manifestaciones se han repetido en todo el mundo en vísperas del aniversario del ataque islamista de Hamás a Israel, el 7 de octubre de 2023, y la posterior ofensiva militar israelí en Gaza. Países como Nueva Zelanda, Australia y Malasia repitieron protestas.

En España miles de personas salieron a la calle este domingo por segundo día consecutivo en ciudades como Barcelona y Valencia para pedir el fin del "genocidio" en Gaza.

En el ataque de Hamás a Israel murieron 1.200 israelíes y fueron secuestrados otros 251 -de los cuales 97 continúan en manos del grupo armado-, lo que desencadenó una intensa ofensiva de Israel contra Gaza en la que ya han sido asesinadas cerca de 42.000 personas, la mayoría mujeres y niños.

En septiembre pasado, el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo de León, exigió ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas que el Consejo de Seguridad hago su trabajo para solucionar los conflictos bélicos de la región.

Israel amplía las restricciones en la frontera norte con una nueva zona militar cerrada

 TEL-AVIV.- Las Fuerzas Armadas de Israel han anunciado la imposición de nuevas restricciones en una nueva zona militar cerrada en la frontera con Líbano de forma similar a como se hizo la semana pasada, horas antes del inicio de la invasión terrestre del país vecino.

Ahora la zona militar cerrada incluye los municipios de Manara, Yiftah y Malkia tras "una nueva evaluación de las operaciones terrestres dentro del sur de Líbano", según el comunicado militar.

Es la tercera zona militar cerrada impuesta en la región fronteriza, por las que se prohíbe la entrada de civiles y habitualmente coincide con zonas en las que estará activo el Ejército.

Israel ordena la evacuación forzada de 25 poblaciones del sur del Líbano

 TEL-AVIV.- El Ejército de Israel ha ordenado la evacuación forzada de 25 poblaciones del sur de Líbano para facilitar su operación contra las milicias de Hezbolá. 

El portavoz en árabe del Ejército israelí, el coronel Avichay Adraee, ha precisado en su cuenta de la red social X que esta orden afecta a las poblaciones de Hula, Mays al Jabal, Blida, Muhaibib, Shaqra, Baraisht, Majdal Salam, Qabrikha, Kunin, Beit Yahun, Jemimmeh, Al Tiri, Bani Hayyan, Al Tamriyeh, Toulin, Deir Suryan, Al-Qusayr, Baflia, Jabal Adas, Bayad, Sarbin, Burj Rahal, Ain Baal, Rashidiyeh y Haniya.

 «Las actividades de Hezbolá obligan a las FDI a actuar en su contra. Por su seguridad, deben evacuar sus hogares inmediatamente», ha hecho saber el portavoz israelí, quien insta a todos los residentes afectados por la orden a marcharse de sus hogares «y trasladarse inmediatamente al norte del río Awali».

Esta orden tiene lugar tras una noche de intensos bombardeos sobre la capital del país, Beirut, y varias incursiones nocturnas del Ejército israelí como continuación de su invasión del 1 de octubre, vinculada al estallido de la guerra de Gaza entre Israel y Hamás el 7 de octubre del año pasado. 

El Ministerio de Salud de Líbano estima que 2.059 personas han muerto y 9.755 han resultado heridas desde entonces en territorio libanés por los ataques israelíes.

El Ejército israelí confirmó este domingo la muerte de Hader Ali Tawiil, comandante de la compañía Kafr Kila del grupo chií Hizbulá, al que atribuyeron la responsabilidad de disparar «cientos de proyectiles y misiles antitanques contra las comunidades del norte de Israel». 

Ali Tawiil murió en un bombardeo de las Fuerzas del Aire israelíes, si bien el Ejército no dio más detalles al respecto, como su ubicación. 

Sin embargo, la compañía comandada por el miliciano, la de Kafr Kila, se corresponde con una localidad fronteriza con Israel.

Tawiil, de la mano de los milicianos Mohamed Hader y Hassan Ntiir, ambos también fallecidos en ataques israelíes esta semana, participó en un ataque con un misil antitanque que mató a un civil israelí de 76 años, Mira Ayalon, y su hijo, el sargento reservista Barak Ayalon, en el norte de Israel. 

Con este anuncio aumentan las cifras de los líderes del grupo proiraní a los que Israel ha matado en los últimos días, y que ayer el portavoz castrense Daniel Hagari estimo en más de 30 durante una comparecencia en vídeo. 

En total, Hagari aseguró que las fuerzas armadas han acabado con unos 440 combatientes desde que lanzó su incursión terrestre «limitada» en el sur del Líbano, en la que hasta ahora han muerto al menos nueve soldados israelíes y uno resultó ayer gravemente herido.

 «Estamos empujando a Hizbulá hacia el norte.

Algunos terroristas huyeron y otros están siendo derrotados por nuestras tropas en combates a corta distancia», dijo el vocero del Ejército. 

El jefe del Estado Mayor del Ejército, Herzi Halevi, también lanzó anoche un comunicado en el que insistió en que las fuerzas armadas tienen que «continuar aplicando presión sobre Hizbulá y hacer daño adicional y continuo al enemigo, sin concesiones y sin darle respiro a la organización». 

Durante los movimientos de las tropas en el sur de Líbano, los uniformados de la 98ª División destruyeron un túnel de unos 250 metros que se encontraba a unos 300 metros de la frontera entre Líbano e Israel.

En dicho espacio subterráneo los uniformados encontraron «centros de control, equipamientos de combate y un amplio número de armas que las fuerzas Radwan de Hizbulá -un cuerpo de élite- iban a utilizar en una invasión en Israel».

 Hace más de diez días, Israel lanzó una intensa campaña de bombardeos contra el Líbano, especialmente en el sur, el valle de la Becaá -este- y Beirut -en los suburbios del sur, conocidos como Dahye, pero también en el centro de la capital en dos ocasiones. 

Desde que comenzó este despunte de las hostilidades, más de 2.000 libaneses han muerto y 1,2 millones se han visto obligados a desplazarse por los bombardeos israelíes.

Los suburbios de Beirut viven su noche «más violenta» con 30 bombardeos

 BEIRUT.- La aviación israelí lanzó la madrugada de este domingo más de una treintena de bombardeos contra diferentes puntos de los suburbios beirutíes del Dahye, que vivieron su noche «más violenta» en un año de conflicto, informó la Agencia Nacional de Noticias del Líbano (ANN).

 «Los suburbios meridionales de Beirut registraron su noche más violenta desde el inicio de la agresión, al ser objetivo de más de 30 ataques, cuyo eco se escuchó en Beirut y cuyo humo negro cubrió todas las zonas del extrarradio», indicó el medio estatal.

Los bombardeos alcanzaron al menos cinco barrios residenciales distintos del Dahye, así como una gasolinera ubicada en la carretera que une la capital con el Aeropuerto Internacional Rafic Hariri, el único operativo del país y donde los vuelos son limitados desde hace semanas. 

Por su parte, el Ejército israelí confirmó el lanzamiento de una serie de ataques nocturnos en las inmediaciones de la ciudad, donde afirma haber alcanzado «almacenes de munición y otras infraestructuras terroristas», según un comunicado militar.

En la última semana, sus cazas y drones han bombardeado diariamente el Dahye, un importante bastión del grupo chií libanés Hizbulá que había estado mayormente exento de ataques durante casi todo el conflicto iniciado entre las partes en octubre de 2023. 

Sin embargo, en el marco de la fuerte escalada lanzada por Israel desde mediados de septiembre, se han producido allí numerosos bombardeos y ataques que Israel asegura que son «selectivos» contra líderes de Hizbulá, como el que hace una semana mató a su secretario general, Hasán Nasrala.

Paralelamente, las fuerzas israelíes han entablado combates terrestres dentro del territorio libanés, en áreas adyacentes en la frontera donde han reconocido nueves soldados muertos, y mantienen una intensa campaña de bombardeos contra el sur y el este del país, también feudos del grupo chií.

Regreso al Viejo Testamento / Ramon Aymerich *

 

La mañana del 7 de octubre de 2023, en las horas en las que los milicianos de Hamas sembraban el terror en Israel, el mensaje más repetido en los móviles de los que esperaban angustiados en los kibutz o asistían al festival Nova, era: “¿Dónde está el ejército?”. 

Crecidos en un estado nacido para defender al pueblo perseguido, ajenos a lo que ocurría al otro lado de la valla que les separaba de Gaza, la facilidad con la que se perpetró la matanza dejó una sensación de desamparo entre los israelíes.

Aquel día murieron 1.195 judíos y otros 250 fueron secuestrados (la mitad de ellos sigue todavía en los túneles de Gaza, no se sabe si vivos o muertos). Fue un golpe para el prestigio de los militares, el Shabak y el gobierno. 

Los primeros por haber permitido la matanza. Los servicios secretos por no haber detectado la dimensión de lo que Yahyah Sinwar y otras cinco personas de la cúpula de Hamas estaban tramando. Y el gobierno por haber dado prioridad a la presencia militar en Cisjordania en detrimento de otras zonas del territorio israelí.

Rehacer la imagen y restablecer la confianza en estas instituciones ha sido difícil. Y ha tenido unos costes enormes. La primera reacción fue llevar a los tanques a Gaza para erradicar a Hamas. Se han entregado a ello con un celo destructivo que ha dejado zonas enteras de la franja calcinadas, en un territorio en el que ya no se atisba el día después y en el que han muerto 41.800 palestinos. 

Hamas ha quedad militarmente moribunda. Pero los servicios secretos siguen sin encontrar a Sinwar (lo vieron por última vez el 10 de octubre a través de una cámara que le mostraba junto a su mujer y sus hijos perdiéndose en un túnel).

Más grave aún. No se ha recuperado al centenar de secuestrados, dejando un vacío entre las familias implicadas y una herida profunda en una parte de la población que piensa que el gobierno de Beniamin Netanyahu no ha hecho lo posible para rescatarlos.

Hamas organizó el golpe del 7 de octubre para romper la alianza de Israel con los países árabes, que aislaba a Irán, su protector. También por una razón existencial: esa misma alianza implicaba el final de los palestinos como actor político en la región. Desaparecían sepultados en el olvido.

Las consecuencias de aquella apuesta han sido doce meses de una brutalidad desinhibida que parece guiada por la ética del Viejo Testamento, en la que no hay piedad para el enemigo, solo destrucción y dominación absoluta. La guerra ha aislado al Estado de Israel internacionalmente y ha puesto en evidencia la inoperancia de los organismos multilaterales, inservibles en el escenario surgido de la postguerra fría.

También ha dejado desnudas a las grandes potencias. Joe Biden ha empañado su final de mandato por el comportamiento de su aliado israelí. China y Rusia no han ido más allá de las grandes palabras, tampoco los países árabes.

Esta es una guerra moderna, que alterna fases de diferente intensidad, en la que el largo plazo se difumina y el corto plazo da réditos políticos inmediatos. En septiembre, Israel abrió una nueva fase cuando estallaron miles de dispositivos móviles en manos de los milicianos de Hizbulah. 

El descabezamiento posterior de la milicia chií, con brutales ataques sobre Beirut, y el señalamiento de Irán como antagonista directo (“el brazo de Israel llega a cualquier lugar de Oriente Medio”) ha devuelto el prestigio al ejército y los servicios secretos israelíes y ha animado la moral de combate.

También asegura la supervivencia de Netanyahu, empeñado en ser el hombre que garantizará la paz de Israel durante una generación. La paz de los muertos. Siempre y cuando la próxima jugada no se le vaya a ir de las manos y conduzca a la región y al mundo a un conflicto todavía mayor.

 

(*) Redactor jefe de Internacional en 'La Vanguardia', Barcelona

 

https://www.lavanguardia.com/internacional/20241006/9998945/israel-guerra-libano-hamas.html