domingo, 26 de mayo de 2024

La Iglesia argentina pide al Gobierno que entregue los alimentos para comedores populares que retiene


BUENOS AIRES.- El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina y obispo de San Isidro, Oscar Ojea, ha reclamado al Gobierno argentino que reparta "rápidamente" los cinco millones de alimentos para comedores populares que retiene el Ministerio de Capital Humano.

"Nos hemos enterado sobre la existencia de dos depósitos de alimentos que tienen cinco millones de kilos de alimentos guardados. No entro en las razones por las que están guardados, pero pienso que en un tiempo de emergencia alimentaria esto debe llamarnos a la reflexión", ha afirmado Ojea, según recoge la televisión argentina Todo Noticias.

"Esto es lo que realmente nos preocupa, que se vaya perdiendo esta sensibilidad frente a un derecho que es primario como es el derecho al alimento. Dios quiera que rápidamente los hermanos con tantísimas necesidades puedan alcanzar su alimento diario", ha añadido.

Desde el Gobierno, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, ha reconocido la existencia de los cinco millones de kilogramos de alimentos no entregados por el Ministerio de Capital Humano, pero ha aclarado: "Por supuesto que los alimentos se van a repartir y van a llegar a la gente que le tiene que llegar".

Esos alimentos "tienen diferentes fechas de vencimientos, no están por vencerse", y que fueron "adquiridos por la administración anterior". El almacenamiento se debe a "las auditorias que hizo la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello", que concluyeron que "un buen porcentaje de los comedores eran truchos, no existían o no tenían la cantidad de gente que decían tener".

Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha asegurado que el Ministerio "no se guarda nada, todo lo contrario, lo que hace es impedir que se robe comida".

 "Monseñor tiene que saber lo que está pasando. Es cuestión de mostrarle la realidad", ha declarado en una entrevista en la cadena de televisión La Nación.

"Estamos rompiendo con el poder de organizaciones sociales que manejaban el dinero como si fuera propio, el poder de sindicatos que han destruido gran parte del empleo en Argentina, el poder de empresarios que hacían las cosas a su manera, con un poder político que durante muchos años generó un modelo de pobreza", ha manifestado.

En cambio, el secretario de Niñez y Familia del Ministerio de Capital Humano, Pablo de la Torre, dijo que esos alimentos están almacenados "para todo lo que es el tema de emergencias, es un stock de reserva". 

 "Son alimentos no perecederos y que, según las necesidades que nos van mandando las distintas provincias, nosotros asistimos. Porque en emergencias uno tiene que tener un stock. No es lo mismo salir a comprar con tiempo, con licitaciones, que también lo hemos hecho para justamente tener un stock siempre de alimentos ante las emergencias y catástrofes", argumentó.

Zelenski inicia este lunes una visita a Madrid

 MADRID.- El Rey Felipe VI y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, recibirán este lunes al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, después de que se aplazara su visita del pasado 17 de mayo por el recrudecimiento de la ofensiva rusa sobre la ciudad de Jarkov.

El mandatario ucraniano será recibido en primer lugar por Sánchez en el Palacio de la Moncloa, a las 12.00 horas. Tras el encuentro, ambos dirigentes comparecerán en rueda de prensa ante los medios de comunicación, según reza la agenda del Gobierno.

Está previsto que Sánchez y Zelenski firmen un acuerdo de seguridad que han negociado de forma bilateral los dos gobiernos y que está en línea con los suscritos por los países del G-7 y otros europeos. El objetivo de dicho acuerdo es que Ucrania pueda tener previsibilidad en cuanto a la ayuda en materia de seguridad que va a recibir durante un cierto periodo de tiempo.

Posteriormente, a las 14.00 horas, Don Felipe recibirá a Zelenski en el Palacio Real de Madrid, y a las 14.45 horas se celebrará un almuerzo en honor al presidente ucraniano. El Rey pronunciará unas palabras durante el encuentro, según la agenda de la Casa Real.

Zelenski tenía previsto viajar a Madrid el pasado 17 de mayo pero el recrudecimiento de la ofensiva rusa sobre la ciudad de Jarkov, la segunda del país, le llevó a aplazarla, pese a que desde la Casa del Rey ya se había notificado la misma.

En esta ocasión, ni Moncloa ni Zarzuela han querido confirmar la llegada del presidente ucraniano hasta el último momento por razones de seguridad. Todos los desplazamientos de Zelenski al extranjero se preparan con la máxima cautela y no suelen confirmarse hasta que no se encuentra en el destino.

Así ocurrió el pasado mes de octubre, cuando el presidente ucraniano se desplazó a Granada para asistir a la cumbre de la Comunidad Política Europea. Entonces, su presencia no se confirmó hasta que ya estaba en suelo español.

Lituania reelige a Nauseda, defensor del incremento del gasto en Defensa


VILNA.- Los electores de Lituania se decantaron por la reelección del conservador Gitanas Nauseda como presidente del país. Escrutado el 75% de los votos de las elecciones presidenciales celebradas este domingo, el actual jefe del Estado obtuvo cerca de un 79% de los votos, según la televisión pública LRT.

Nauseda se enfrentaba en esta segunda vuelta a la primera ministra, Ingrida Simonyte, que quedó en un 19% de los votos. 

Ambos políticos comparten una profunda convicción atlantista y defienden la línea de la máxima solidaridad hacia Ucrania, además del empeño en reforzar las fronteras del flanco este de la OTAN. Nauseda contaba a su favor con la experiencia en el cargo, que es de carácter representativo, pero con competencias en política exterior y de defensa.

Ya en la primera vuelta de los comicios se vio un claro dominio del conservador Nauseda, en el cargo desde 2019, quien recibió el apoyo del 44% de los votantes. Simonyte, primera ministra desde 2000, se quedó a menos de la mitad, con un 20%.

Lituania, como Estonia y Letonia, ingresaron en la Unión Europea (UE) y la OTAN hace veinte años desde su posición de antiguas repúblicas soviéticas. La invasión de Ucrania les ratificó en sus advertencias históricas contra el autoritarismo ruso y, más recientemente, contra las ansias expansionistas del presidente Vladímir Putin.

Nauseda, de 60 años, representa para sus compatriotas la solidez y la moderación. A escala internacional, se consolidó como líder del flanco báltico al ejercer de anfitrión en la cumbre de la OTAN de 2023, celebrada en la capital lituana, Vilna.

No hay grandes diferencias entre Nauseda y Simonyte en cuanto a política exterior y el compromiso compartido por aumentar el gasto militar al 3% del PIB. Lituania, con 2,5 millones de electores, tiene un papel clave en el flanco este de la OTAN. 

 Comparte frontera terrestre con el enclave ruso de Kaliningrado y con Bielorrusia, además de con Letonia y Polonia, por parte de sus aliados occidentales. Aspira al estacionamiento permanente de unos 5.000 soldados alemanes en su territorio para reforzar su defensa, una avanzadilla de los cuales empezó a desplegarse hace unos meses. 

De cara a la próxima cumbre de la OTAN en Washington, defiende junto con Estonia y Letonia un aumento al 2,5% del PIB como umbral mínimo de gasto en Defensa. 

Actualmente el compromiso es de situarse en el 2%, lo que por el momento cumplen aproximadamente la mitad de los países miembros de la organización. 

Irán da comienzo formal al proceso de elecciones presidenciales tras la muerte de Raisi

 TEHERÁN.- El ministro del Interior iraní, Ahmad Vahidi, ha anunciado este domingo el inicio formal del proceso de la convocatoria y celebración de elecciones presidenciales anticipadas tras la muerte del presidente Ebrahim Raisi el pasado domingo en un accidente de helicóptero.

El decreto de Vahidi ordena a los gobernadores de las provincias y ciudades iraníes la creación de comisiones electorales ejecutivas en un plazo de tres días.

El Artículo 131 de la Constitución iraní establece que las elecciones deben celebrarse en un plazo máximo de 50 días desde el día del fallecimiento o declaración de incapacitación de un presidente.

Al día siguiente de la muerte de Raisi se reunieron representantes de las tres ramas del Estado iraní y pactaron el 28 de junio como fecha para la votación.

Este domingo la Sede Electoral iraní ha informado de que el plazo para la presentación de candidaturas estará abierto entre el 30 de mayo y el 3 de junio. Entonces intervendrá el Consejo de Guardianes de la Revolución, que publicará una lista definitiva de candidatos aprobados unas dos semanas antes de las elecciones.

La campaña electoral como tal comenzará el 12 de junio y se extendrá hasta el 27 del mismo mes, según el calendario publicado por las autoridades iraníes.

Terminan las elecciones presidenciales de Lituania con un desplome de la participación

 VILNA.- Este domingo a las 20.00 horas han cerrado los colegios electorales en Lituania, que elige en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales entre el presidente Gitanas Nauseda y la primera ministra Ingrida Simonyte, con una participación del 49,61 por ciento, muy lejos del 59,37 por ciento de participación de la primera vuelta del pasado 12 de mayo.

Hace cinco años, cuando se enfrentaron también Simonyte y Nauseda, la participación fue del 53,43 por ciento en la segunda vuelta. La participación en urna ha sido del 38,58 por ciento, a la que se suma el 11,03 por ciento del voto por correo, según datos oficiales que recoge el diario lituano 'Verslo zinios'.

Este domingo había 2,4 millones de ciudadanos convocados a las urnas en todo el país, donde destaca la participación en la localidad de Palanga (67.21 por ciento), mientras que Visaginas (26,75 por ciento) es la que registra la participación más baja.

En la votación del pasado 12 de mayo, el presidente Nauseda se hizo con un 44 por ciento de los votos frente a una Simonyte que logró recabar casi el 20 por ciento. El mandatario celebró los resultados aquel día y trazó ciertos paralelismos con las elecciones de hace cinco años.

La AfD se mantiene como segunda opción en las encuestas para las elecciones europeas en Alemania

 BERLÍN.- El partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) es la segunda opción en las encuestas de cara a las elecciones europeas del 9 de junio con un 17 por ciento de intención de voto, solo por detrás de la Unión Cristiano Demócrata conservadora (30 por ciento).

Por detrás de AfD seg sitúa el gobernante Partido Socialdemócrata (SPD) con un 14 por ciento de votos, seguido de Los Verdes (13 por ciento) y el Partido Liberal Demócrata (FDP, 4 por ciento), según el estudio de INSA para el periódico 'Bild am Sonntag'.

AfD mantiene así su puntuación desde abril a pesar de las polémicas de las últimas semanas, como la defensa de las SS nazis tras defender que todos sus integrantes no eran criminales.

Además han tenido que retirar a su 'número dos' en las listas, Petr Bystron, tras un registro policial de su domicilio en Berlín en el marco de un investigación por blanqueo de capitales y sobornos y sus relaciones con redes pro-rusas.

Este domingo, la Policía del estado de Renania-Palatinado ha informado de una intervención para impedir un concierto de extrema derecha en la localidad de Kröv.

"Por lo que sabemos hasta el momento, algunas personas, la mayoría de las cuales procedían probablemente de Renania del Norte-Westfalia, intentaron organizar allí un concierto con un claro trasfondo de extrema derecha y música de extrema derecha", ha explicado el responsable de Interior de la región, Michael Ebling. "Nuestra Policía lo ha impedido (...). Los extremistas de derecha no tienen cabida en Renania-Palatinado", ha añadido en declaraciones al canal SWR.

El diario 'Bild' ha informado de que se llegaron a desplegar unos 70 agentes de policía para disolver la celebración. Hasta 20 personas han sido identificadas y se ha registrado el edificio alquilado para el concierto.

Además se han iniciado varios procedimientos penales por presunto uso de símbolos de organizaciones anticonstitucionales, incitación al odio e infracción de la Ley de Estupefacientes.

Borrell critica que Israel ataque Rafá pese a la orden de la CIJ y pide que Hamás pare lanzamiento de cohetes

 BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha criticado este domingo que Israel sigue sus operaciones militares en Rafá pese a la orden de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), al tiempo que ha denunciado los ataques con cohetes de las últimas horas por parte de Hamás.

"Las operaciones militares israelíes continúan en Rafá y sus alrededores. Las fronteras clave siguen cerradas para las entregas humanitarias. Y esto ocurre en contra del veredicto de la Corte Internacional de Justicia, que ordenó a Israel detener las operaciones militares en Rafá", ha señalado el jefe de la diplomacia europea en una rueda de prensa tras reunirse con el primer ministro palestino, Mohamed Mustafá, y el ministro de Exteriores noruego, Espen Barth Eide.

Dicho esto, Borrell ha condenado los ataques con cohetes de Hamás contra la ciudad de Tel Aviv registrados las últimas horas.

 "Esto también tiene que parar", ha afirmado, para recalcar que la UE y la comunidad internacional "debe hacer todo lo que esté en su mano para alcanzar un fin inmediato de las hostilidades".

Junto a Mustafá, el Alto Representante ha insistido en las reformas internas de la Autoridad Palestina pero también ha señalado que su futuro depende de las políticas de Israel, como los asentamientos o las restricciones al movimiento de los ciudadanos palestino. 

"Las restricciones de acceso y circulación, así como la limitación de las actividades económicas, deben suavizarse y los ingresos indebidamente retenidos tienen que liberarse", ha reclamado.

Así ha defendido que a Israel también le interesa una Autoridad Palestina "funcional". 

"Para lograr la paz necesitamos una Autoridad Palestina fuerte, no más débil", ha afirmado, al tiempo que ha defendido que una conferencia de paz puede resultar "útil" para reunir la iniciativa internacional y dirigir los esfuerzos colectivos para la paz y la solución de los dos Estados.

Gantz afirma que los últimos cohetes lanzados desde Rafá confirman la necesidad de la operación militar

 JERUSALÉN.- El 'número dos' del gabinete de seguridad del Gobierno israelí, Benjamin Gantz, ha argumentado que el lanzamiento de varios cohetes desde Rafá hacia territorio israelí confirman la necesidad de la operación militar en esa región.

"Los cohetes lanzados hoy desde Rafá demuestran que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) deben operar en cualquier lugar desde el que opere todavía Hamás y, como tal, las FDI seguirán operando en cualquier lugar en el que sea necesario", ha afirmado Gantz durante una visita a la base militar de Urim, en la zona fronteriza con la Franja de Gaza.

Gantz responde también así a la orden emitida el viernes por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que ha ordenado el cese "inmediato" de la ofensiva militar israelí sobre Rafá por el riesgo que supone para los cientos de miles de civiles desplazados.

"El Mundo debe saber que quienes aún tienen retenidos a nuestros rehenes están disparando contra nuestras ciudades y siguen propagando el terror. Son los responsables de la situación", ha argumentado. "Los terroristas de Hamás son criminales de guerra y queremos que paguen sus crímenes más tarde o más temprano", ha añadido.

La milicia de Hamás, las Brigadas Ezzeldín al Qassam, ha reivindicado el lanzamiento de diez proyectiles contra el centro de Israel. El sistema antiaéreo Cúpula de Hierro ha derribado varios proyectiles y se han activado las alertas en localidades como Herzliya, Kfar Shmaryahu, Ramat Hasaharon, Tel Aviv, Petah Tikva y varias entidades de menor población. 

Es la primera vez en cuatro meses que se lanzan cohetes contra esta zona y por el momento no hay noticias de heridos de gravedad.

Manifestantes propalestinos interrumpen un acto de la ministra alemana de Exteriores en Berlín

 BERLÍN.- Varios manifestantes propalestinos han interrumpido a gritos un acto en Berlín de la ministra de Asuntos Exteriores alemana, Annalena Baerbock, convocado con motivo del 75º aniversario de la Constitución alemana.

Los manifestantes, que portaban pancartas, han interrumpido un debate entre Baerbock y un grupo de ciudadanos, acusaron al Gobierno alemán de corrupción y unilateralidad y pidieron la interrupción inmediata de las entregas de armas a Israel.

Baerbock ha intentado responder a las preguntas con calma, pero también tuvo que alzar la voz en medio del tumulto que se produjo en la sala. "Aquí no hay amenazas", gritó a uno de los participantes en la protesta antes de argumentar que Alemania trabaja para que tanto Israel como los palestinos puedan vivir en paz.

Finalmente al menos ocho de los manifestantes fueron obligados a abandonar el recinto tras enfrentamientos físicos con el personal de seguridad.

Baerbock intentó responder varias veces a dos mujeres que permanecieron en la sala pese a interrumpirla en repetidas ocasiones y pidió al personal de seguridad que no empleara la violencia contra los manifestantes. Gran parte del resto del público reaccionó a la protesta con fuertes abucheos.

Una de las dos mujeres se identificó posteriormente como "judía antisionista". Dijo que no se atrevía a expresar su protesta en otro lugar y que su libertad de expresión sobre la guerra de Gaza estaba siendo restringida en Alemania. Alegó que, con la implicación de Alemania, Gaza estaba siendo reducida a "escombros y cenizas".

Baerbock insistió en que Israel tiene derecho a la autodefensa. Asimismo, hizo una referencia al testimonio Margot Friedlaender, superviviente del Holocausto, quien subrayó que no hay sangre cristiana, judía o musulmana, "solo sangre humana". 

Este principio, aseguró, guía también al Gobierno alemán en el conflicto de Gaza.

Albares avisa a Israel de que no va a amedrentar a España de reconocer a Palestina

 BRUSELAS.- El ministro español de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha defendido este domingo el paso de reconocer el Estado de Palestina, como impulso a la vía de los dos Estados y como medio para asegurar el futuro y prosperidad de Oriente Próximo, tras señalar que Israel no va a amedrentar a España de dar este paso y de pedir el fin de la guerra en la Franja de Gaza.

En rueda de prensa desde Bruselas, donde se ha reunido con el primer ministro palestino, Mohamed Mustafá, el titular de Exteriores ha denunciado el "escandaloso y execrable" video de Israel en el que intercala imágenes de bailaores de flamenco con ataques de Hamás y en el que se dirige directamente al presidente del Gobierno con el mensaje "Pedro Sánchez, Hamás le agradece su servicio".

En este sentido, ha criticado el "uso hiriente" de la cultura española por parte de Tel Aviv pero advertido de que "nadie va a amedrentar de la decisión de reconocer a Palestina".

 "No vamos a caer en provocaciones que nos desvíen del objetivo de la paz", ha respondido.

Albares ha avanzado que tratará la cuestión con Irlanda y Noruega, al igual que la convocatoria de sus embajadores tras la decisión anunciada esta semana. "Fue totalmente inaceptable y lo vamos a analizar conjuntamente", ha dicho.

Por su lado, el primer ministro palestino ha agradecido el paso dado de forma conjunta por Madrid, Dublín y Oslo, asegurando que quiere ver que otros países de Europa sigan la estela. 

"Esto puede animar a otros para tomar este paso valiente. Algunos países tienen dudas pero pedimos que tomen la decisión lo antes posible para acabar con la injusticia que vive el pueblo palestino desde hace semanas", ha señalado.

Mustafá ha explicado que toma el reconocimiento como una "responsabilidad" para trabajar juntos y "transformar una posición legal y política en algo concreto en el terreno". 

A su juicio, el reconocimiento es una forma de mantener vivo el proceso de paz y la solución de dos Estados. "El reconocimiento es lo correcto ahora. No es el final de nada sino el principio de una nueva fase", ha resumido.

Respecto a las posición de la UE sobre el conflicto en Gaza, el dirigente palestino ha subrayado que es hora de "ir más allá" de condenar la ofensiva. "Hay que elevar la voz más y demandar un alto el fuego. Es cuestión de tiempo acabar la guerra y cada día que pasamos perdemos cientos de personas", ha indicado.

La reunión ha tenido lugar a 48 horas de que se produzca el reconocimiento formal del Estado palestino por parte del Gobierno. 

A este encuentro seguirá otro mañana lunes a primera hora, antes del inicio de la reunión de ministros de Exteriores de la UE, con sus homólogos de Irlanda, Micheal Martin, y de Noruega, Espen Garth Eide, los dos países que reconocerán, al igual que España, Palestina el martes 28 de mayo.

El primer ministro de la AP, Mustafá, agradece la "valiente" posición de España para reconocer a Palestina

BRUSELAS.- El primer ministro de la Autoridad Palestina, Mohamed Mustafá, ha agradecido este domingo a España su "valiente" postura de reconocer al Estado palestino, en una decisión conjunta con Irlanda y Noruega y que quedará formalizada el próximo día 28 de mayo.

"Un día especial para la justicia y la humanidad", ha declarado el primer ministro en rueda de prensa desde Bruselas con el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares.

"Queremos agradecer a España la importancia de su reconocimiento del pueblo palestino a la autodeterminación", ha manifestado Mustafá, para quien el reconocimiento de España, Noruega e Irlanda "proporciona un cimiento sólido para un proceso "irreversible" hacia la "consolidación de un estado palestino independiente".

Mustafá ha extendido su agradecimiento Noruega e Irlanda y espera que el resto de países europeos que todavía no han reconocido a Palestina "hagan lo mismo" porque es "una fuente de ánimo".

"Entiendo que algunos están dudando y creo que algunos esperan que este reconocimiento sea el final. Pero queremos decirles que es importante mantener con vida el proceso de paz", ha manifestado el primer ministro en su primer encuentro cara a cara con Albares desde su reciente nombramiento como jefe del Ejecutivo de la Autoridad Palestina a finales de marzo.

El primer ministro entiende que este reconocimiento "es el principio de una nueva fase" y que "en lugar de una promesa, es una realización" de los avances conseguidos hasta el momento. Mustafá, además, ha solicitado que este reconocimiento de países continúe con "el pleno reconocimiento así ante Naciones Unidas" para "mantener la paz en la región".

Este camino al pleno reconocimiento también pasa, como ha reconocido, por la necesidad de poner en práctica el "ambicioso" programa de reformas solicitado por los aliados de la Autoridad Palestina. "Estamos trabajando en un programa intenso de reformas para mejorar en nuestra transparencia y en nuestra capacidad para proporcionar servicios. Estamos en el camino correcto", ha manifestado.

Por último, el primer ministro palestino ha pedido a la comunidad internacional más energía a la hora de exigir a Israel que ponga fin a la ofensiva en la Franja de Gaza.

 "Creo que es hora de ir más allá de la condena de acciones y de pedir a Israel que pare la guerra en Gaza, hay que elevar las voces y obligar a Israel que la detenga. Cuando más continúe, más difícil será la reconstrucción", ha indicado.

"Cada día que perdemos nos va a costar mucho, así que lo mejor para todos, incluso para Israel, es que hagamos lo que podamos. La política es compromiso y es hora de alcanzarlo lo antes posible", ha zanjado.

Zelenski pide a Biden y Xi que participen en la conferencia de paz de Ginebra

 KIEV.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha emplazado este domingo a los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden, y de China, Xi Jinping, acudir a la conferencia de paz sobre Ucrania convocada para los días 15 y 16 de junio en Ginebra, Suiza.

"Apelo a los líderes mundiales que aún están al margen de los esfuerzos globales de la cumbre global de paz" de Ginebra, ha declarado Zelenski desde Járkov en un mensaje de vídeo publicado por la Presidencia ucraniana en el que cita expresamente a Biden y Xi.

"No queremos que la Carta de las Naciones Unidas se queme igual que estos libros", ha afirmado frente a los restos de una editorial bombardeada. El dirigente ucraniano ha destacado que ya cuentan con la participación confirmada de más de 80 países en la conferencia de paz de Ginebra.

Zelenski se ha referido también al presidente ruso, Vladimir Putin, quien no está invitado a Suiza. "Ucrania es el país con más experiencia en las mentiras de Rusia en negociaciones. Como cuando Rusia ocultaba los preparativos para esta guerra", ha argumentado.

De hecho, ha denunciado que Moscú está preparando una nueva ofensiva y que está acumulando tropas en la frontera. "Rusia está preparando acciones ofensiva a 90 kilómetros al noroeste de aquí (...). Alguien que hace esto no quiere la paz", ha asegurado.

El mandatario ucraniano ha puesto de nuevo el foco en la ayuda militar de sus aliados y ha instado a Estados Unidos a permitir que se use el armamento donado contra fuerzas militares rusas que estén en territorio ruso como ya sugirió el viernes el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg: "Ha llegado el momento de que los aliados consideren levantar algunas de las restricciones impuestas a las armas donadas a Ucrania", dijo en una entrevista con 'The Economist'

El fiscal del TPI defiende la acusación contra Netanyahu y afirma que "nuestro trabajo no es hacer amigos"

LONDRES.- El fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional (TPI), Karim Khan, ha defendido su petición de emitir una orden de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por crímenes de guerra en la Franja de Gaza y ha respondido a las críticas alegando que su trabajo "no es hacer amigos".

"Evidentemente soy consciente de que Gaza está en el epicentro de las relaciones internacionales, pero eso no puede ser una excusa para no poner siempre por delante los derechos de las víctimas", ha afirmado en una entrevista publicada este domingo por el periódico 'The Sunday Times'.

"Nuestro trabajo no es hacer amigos, sino hacer nuestro trabajo. Nos aplaudan o nos critiquen (...). Ya sean judías o palestinas las víctimas, ya sean musulmanas, cristianas o sin credo, debemos tener la misma indignación moral, amor, cuidados y preocupación. La clave es que todos somos seres humanos", ha argumentado.

El fiscal ha destacado que hay datos suficientes que fundamentan sus acusaciones. "Incluso si no creemos a los médicos palestinos, hay médicos estadounidenses y británicos que relatan amputaciones sin anestesia, bebés que mueren en las incubadoras por falta de suministro eléctrico y gente muriendo por la falta de insulina", ha explicado.

"Tenemos muchas pruebas, testigos, médicos que han realizado operaciones, la propagación de la diarrea por la falta de agua (potable). Hay pruebas de satélite, videos verificados, declaraciones de militares y cargos israelíes,...", ha añadido.

Khan también ha respondido a uno de los argumentos más recurrentes de las autoridades israelíes, la "equivalencia" entre los crímenes de Hamás y los de las Fuerzas Armadas israelíes. Para él "no tiene sentido" porque "no estoy diciendo que Israel, su democracia y su tribunal supremo sean iguales que Hamás, evidentemente no".

 "No puedo haber sido más claro: Israel tiene todo el derecho a proteger a su población y a recuperar a sus rehenes, pero nadie tiene licencia para perpetrar crímenes de guerra o crímenes contra la Humanidad. Los medios nos definen", ha remachado.

Así, ha mencionado el conflicto en Irlanda del Norte cuando el Ejército Republicano Irlandés (IRA) estaba activo.

 "Intentaron matar a Margaret Thatcher. Mataron con una bomba a Airey Neave, a lord Mountbatten, se produjo el atentado de Enniskillen, había tiros a las rodillas, pero los británicos no dijeron 'Bueno, pues en la calle Falls (epicentro del barrio católico de Belfast) seguro que hay algunos miembros del IRA y simpatizantes republicanos, así que lancemos allí una bomba de 900 kilos'. No puedes hacer eso", ha alegado.

Khan ha abordado también la posibilidad de que el tribunal apruebe finalmente su petición de arresto contra Netanyahu, su ministro de Defensa, Yoav Gallant, y tres dirigentes de Hamás y la obligación de los países firmantes del Estatuto de Roma de detener a estas personas si pisan su suelo.

 "Tendría enormes implicaciones si los Estados no cumplen. El TPI es su hijo. Yo solo soy la canguro, una ayuda contratada. Tienen la opción de cuidar a su hijo o de ser responsable de su abandono", ha apuntado.

Además, ha recordado que su trabajo se apoya en informes de juristas y expertos como Amal Clooney, la baronesa Kennedy, Adrian Fulford, Elizabeth Wilmshurst, Danny Friedman, y Theodor Meron. 

Wilmshurst participó en la redacción del Estatuto de Roma constitutivo del TPI y Meron es un abogado y juez judío estadounidense-israelí superviviente del Holocausto. "¿Van a llamarle antisemita?", ha argumentado Khan. "Que haya habido unanimidad sobre las pruebas es muy importante", ha remachado.

"Esas palabras tan profundas, 'Nunca más', se utilizan demasiado a menudo como mantras rituales y hemos llegado a un momento en el que la gente de todo el mundo ya no se lo cree", ha resaltado.

 "El Mundo observa lo que está pasando. En América Latina, África y Asia. ¿Los Estados más poderosos son sinceros cuando dicen que hay un cuerpo de leyes o este sistema no tiene sentido y es solo una herramienta de la OTAN para el mundo postcolonial sin intención real de aplicarlo con igualdad?", ha planteado.

Khan ha recordado así que el TPI tiene casos abiertos en Filipinas, Afganistán, Birmania, Bangladesh, América Latina, Georgia, Ucrania y Palestina. "Puede que no seamos perfectos, pero somos sinceros y nos guían las pruebas, no factores externos como la conveniencia política", ha subrayado.

Khan ha explicado que le llegan correos electrónicos "y otro tipo de amenazas y presiones a diario", tanto "directamente como por otras vías", pero ha recordado que él mismo forma parte de una minoría, la comunidad islámica Ahmadía, y que su familia fue atacada en Reino Unido por musulmanes que les consideran herejes.

Khan nació en Edimburgo, Escocia, hijo de padre paquistaní y madre británica, pero se crió en Yorkshire manteniendo la fé Ahmadía de su padre. "Han muerto familiares míos tiroteados en Lahore, cuando atacaban las mezquitas. Mi padre, mi madre y mi hermano pequeño y mi primo, que es médico, fueron atacados" en 1989 en Yorkshire. Se emitió una fatua o edicto religioso contra su padre.

El español Albares defiende el reconocimiento de Palestina como un instrumento para alcanzar una paz "irreversible"


DUBLÍN.- El ministro español de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha defendido la decisión de España de reconocer a Palestina como un instrumento imprescindible para alcanzar una "paz irreversible" en la región mediante una solución de dos Estados, israelí y palestino en convivencia.

"El pueblo palestino tiene derecho a la esperanza y el pueblo israelí tiene derecho a la seguridad", ha manifestado Albares a través de una columna de opinión publicada este domingo en el diario irlandés 'Business Post'. España, Irlanda y Noruega han acordado el reconocimiento de Palestina, que se hará formal el próximo martes 28 de mayo.

"España y otros países que piensan parecido, como Irlanda", ha recordado Albares, "defiende la solución de dos Estados y para que esta solución sea irreversible es necesario que la paz en la región sea irreversible y la forma de conseguirlo es reconocer a Palestina como Estado, y como miembro de Naciones Unidas".

El ministro de Exteriores ha añadido que España tiene intención de formalizar el reconocimiento de Palestina porque "el pueblo palestino no puede ser condenado a ser un pueblo de refugiados" y porque, además, "es bueno para la seguridad de Israel". 

El ministro, para ello, aboga por "un Estado palestino viable, donde Gaza y Cisjordania queden unificadas bajo la Autoridad Palestina, salida al mar y capital en Jerusalén Este".

Para Albares, "ahora ha llegado el momento de reconocer a Palestina y España lo hará el próximo día 28 junto a Irlanda y Noruega" porque, "después de décadas de dolor", el pueblo palestino "tiene derecho a vivir un futuro con esperanza, como Israel tiene derecho a vivir en paz y seguridad".

Albares recuerda que España ha realizado numerosos esfuerzos diplomáticos a través de visitas a la región y conversaciones con líderes regionales desde la masacre que cometieron las milicias palestinas el 7 de octubre, el detonante de la actual guerra entre Israel y Hamás que ha dejado ya casi 36.000 palestinos y más de 1.200 israelíes muertos, el desplazamiento forzado de cientos de miles de gazatíes y decenas de rehenes israelíes todavía en manos de los guerrilleros.

"España ha estado a la vanguardia constante de las peticiones para un alto el fuego inmediato, para liberar a los rehenes y para que la ayuda humanitaria llegue a los civiles que lo necesitan", ha añadido el ministro.

Asimismo, el ministro de Exteriores ha insistido en la necesidad de que Palestina sea reconocida como miembro de pleno derecho de Naciones Unidas para facilitar este camino hacia la paz y recuerda que España ha propuesto una conferencia internacional de paz "tan pronto como sea posible" a este respecto; una iniciativa refrendada por la Unión Europea, la Liga Árabe y la Organización para la Cooperación Islámica: más de 80 países.

"La paz, la justicia, la esperanza y el futuro son los valores que la comunidad internacional debe sostener y defender. Son también las directrices de lo que apuesta España, junto con países afines. Estas ideas, y nada más, las fomentamos en Palestina. Y necesitamos que se apliquen: por la paz, por la justicia y por pura dignidad humana", ha remachado el ministro.

Borrell describe el ataque contra el hipermercado de Járkov como un nuevo "crimen de guerra" ruso

 BRUSELAS.- El máximo responsable diplomático de la Unión Europea, Josep Borrell, ha condenado el ataque del sábado contra un hipermercado en la capital homónima de la región ucraniana de Járkov como un nuevo "crimen de guerra" de Rusia y pedido a los aliados de Kiev que aceleren la entrega de armamento para defensa aérea.

"Condeno en los términos más enérgicos los atroces ataques de Rusia contra un abarrotado centro comercial de Járkov, que ha matado y herido a civiles", ha comentado Borrell en relación a un bombardeo sobre el que Rusia todavía no se ha pronunciado y que ha dejado, según las autoridades ucranianas, al menos 11 muertos y decenas de heridos.

"Estos crímenes rusos sistemáticos contra civiles e infraestructuras civiles subrayan una vez más la necesidad de que Europa aumente urgentemente el apoyo a la defensa aérea: salva vidas y protege las ciudades ucranianas", ha añadido el alto representante de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad en su cuenta de la red social X.

"Todos los autores de éste y otros crímenes de guerra rusos deberán rendir cuentas", ha añadido Borrell en relación a un ataque sobre el que Rusia todavía no se ha pronunciado.

Los 'tories' prometen recuperar el servicio nacional obligatorio en Reino Unido si ganan las elecciones de julio

 LONDRES.- El Partido Conservador del primer ministro británico, Rishi Sunak, ha prometido que restablecerá el servicio nacional obligatorio para todos los británicos de 18 años si gana las elecciones generales que se celebrarán el 4 julio.

A seis semanas de la convocatoria electoral, los Conservadores británicos han anunciado esta medida que obligaría a los jóvenes de 18 años a elegir entre un empleo a tiempo completo en las Fuerzas Armadas o en ciberdefensa durante un año, o un voluntariado en su comunidad, en el que participarían un fin de semana al mes durante un año.

"Este es un gran país, pero generaciones de jóvenes no han tenido las oportunidades ni la experiencia que merecen y hay fuerzas que intentan dividir a nuestra sociedad en este mundo cada vez más incierto", ha señalado Sunak en un comunicado recogido por la agencia de noticias Bloomberg.

Para poner en marcha este proyecto, los conservadores esperan incluirlo en una nueva Ley de Servicio Nacional que tramitarían una vez puesto en marcha el programa piloto en septiembre de 2025, según indica la citada agencia. Si se aprueba, Reino Unido se uniría a países como Israel, Corea del Sur y Singapur, que ya cuentan con programas similares.

La propuesta forma parte del programa electoral del mandatario británico, que está tratando de establecer una nueva agenda después de que el pasado miércoles adelantara inesperadamente las elecciones generales al 4 de julio, medio año antes de la fecha prevista, y ante un escenario donde el Partido Laborista se erige como favorito en las encuestas para hacerse con la victoria.

En una entrevista posterior con Sky News, el ministro del Interior, James Cleverly, ha asegurado que no hay contempladas penas de cárcel si alguien se niega al servicio obligatorio pero el Gobierno hará todo lo posible para garantizar que cumplen la orden.

"No habrá sanciones penales pero vamos a instar a la gente a que se incorpore", ha indicado el ministro antes de explicar que el Gobierno entiende también que esta decisión favorecerá la cohesión social

"Tenemos que abordar la fragmentación que existe hoy en día, porque hay demasiados jóvenes que viven dentro de una especie de burbuja dentro de sus propias comunidades", ha indicado.

Hamás lanza un ataque con cohetes sobre Tel Aviv por vez primera en cuatro meses

 GAZA/TEL AVIV.- Las Brigadas Ezzeldín al Qassam, el brazo armado del movimiento islamista palestino Hamás, han anunciado este domingo un gran ataque con cohetes sobre Tel Aviv, el primero desde hace meses en el marco de la guerra de Gaza, mientras el Ejército israelí ha confirmado la activación de las sirenas de alerta aérea tanto en la ciudad como en el centro de Israel.

 «Hemos lanzado una gran andanada de misiles sobre Tel Aviv en respuesta a las masacres sionistas contra los civiles», han anunciado las brigadas en un comunicado recogido por Al Yazira.

Fuentes de seguridad han informado al 'Times of Israel' que se trataría al menos de una decena de cohetes, algunos de ellos disparados desde la localidad gazatí de Rafá. El servicio militar de alertas ha confirmado la activación de las sirenas por ataque aéreo en la ciudad y en comunidades cercanas como Kfar Shmaryahu, Ramat Hasharon o Petah Tikva. 

En el caso de Tel Aviv, el último ataque de esta naturaleza tuvo lugar el 29 de enero. La defensa aérea israelí conocida como Cúpula de Hierro se ha activado para repeler el ataque. 

Fuentes de seguridad han informado al portal israelí Walla de un herido en la ciudad de Herziya, en la periferia norte del área metropolitana de Tel Aviv, pero de momento no hay constancia oficial de víctimas ni de daños materiales.

Este ataque sobre Tel Aviv sería el primero en casi cinco meses y el primero también desde la nueva ofensiva israelí sobre la Rafá, en el sur de la Franja de Gaza, que ha provocado el desplazamiento forzado de cientos de miles de personas. Israel defiende la operación como una iniciativa para terminar de eliminar a los batallones de Hamás en el sur de Gaza.

Vuelve el Patrón Oro / Guillermo Herrera *


Son evidentes los signos de que el patrón oro está volviendo a la política monetaria mundial, opina el presidente y redactor jefe de 'Forbes', Steve Forbes. El experto recoge varios aspectos que apoyan la confianza en el regreso de dicho sistema económico y financiero, incluyendo el descenso de la confianza en el dólar. "Es difícil de creer, pero el Mundo empieza a tambalearse hacia un sistema monetario basado en el oro", señala Forbes.

El patrón oro tiene mala fama entre los expertos económicos y financieros, pero este régimen monetario funcionó eficazmente a pesar de todos los mitos que lo rodean, sostiene Forbes. Benefició, en particular, al propio EEUU, que disfrutó durante décadas de un impresionante crecimiento económico, ritmo que se perdió con su abandono. En un sistema monetario en el cual la moneda de un país se vincula directamente a una cantidad específica de oro que posee un país.

Según el experto, entre las señales del regreso del oro en los fundamentos del sistema monetario mundial se encuentra el aumento del volumen de compras del metal precioso por parte de los bancos centrales de potencias como China, la India, Rusia y otras. "Estos países reaccionan ante las crecientes dudas sobre el valor a largo plazo del dólar” comenta.

El patrón oro fue un sistema monetario vigente en el siglo XIX y principios del XX, en el que el valor de la moneda de un país estaba respaldado por reservas de oro. Proporcionó cierta estabilidad de precios y tipos de cambio fijos, pero también tuvo desventajas como la escasez de dinero, rigidez de la política económica y vulnerabilidad a shocks externos. Tras la primera guerra mundial y la gran depresión, el patrón oro fue abandonado gradualmente.

https://www.perplexity.ai/search/Vuelve-el-patrn-JRrJd0itSCeYvEqv53P7NQ

CRIPTODIVISAS

Otro indicador importante es la expansión de las criptodivisas, cuya popularidad se debe a la creciente desconfianza en el dinero fiduciario, señala Forbes. La principal desventaja de las criptodivisas, como el bitcóin, es la falta de un valor estable, lo que dificulta su uso en transacciones comerciales, especialmente en contratos a largo plazo. El analista supone que, con el tiempo, el mercado de criptodivisas llegaría a vincular su valor al equivalente en oro.

"Hay varias criptodivisas vinculadas al oro, pero aún tienen que ganar credibilidad y mecanismos para su uso generalizado. Sin embargo, esta situación cambiará a medida que los Gobiernos vayan elaborando sus políticas monetarias" detalla. Con la deuda total del mundo superando hoy los 300 billones de dólares, tres veces su producto interior bruto, la sociedad mundial se enfrentará inevitablemente a una crisis "que no se podrá pagar fácilmente" advierte Forbes al respecto.

Por último, el analista hace hincapié en el papel cambiante de los BRICS. El grupo, inicialmente compuesto por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, se autodefine como asociación de mercados emergentes y países en desarrollo, fundada sobre vínculos históricos de amistad, solidaridad e intereses compartidos. En 2023, los BRICS invitaron a unirse a Arabia Saudita, Egipto, Emiratos, Etiopía e Irán.

Tras la adhesión de cinco nuevos Estados, los BRICS representan a casi la mitad de la población mundial, más del 40% de la producción global de petróleo y el 25% de las exportaciones mundiales. Rusia lidera el proceso para la desdolarización del comercio mundial, ante el uso de la divisa como arma geopolítica en Washington.

Forbes señala que las actividades financieras de los BRICS "están empezando a cambiar las cosas" en la esfera monetaria mundial. En concreto, apunta a las operaciones financieras de la India con bonos del Estado basados en oro que ha lanzado desde 2023.

"Es probable que los bonos de oro sean muy populares entre los inversores de todo el mundo. Desde el comienzo de la era de la moneda flotante en 1971 hasta hoy, los bonos de oro con un rendimiento del 4% habrían superado a todos los mercados de acciones y bonos del mundo", cita el analista al experto monetario, Nathan Lewis.

https://latamnews.lat/20240525/en-medio-de-las-turbulencias-monetarias-mundiales-vuelve-el-patron-oro-1150753229.html

ECONOMÍA

OPINIONES

  • Cultura de las materias primas.- Steve Hanke señala que la gran mayoría de las posiciones minoristas y especulativas en el mercado del oro proceden de China. Steve cree que los fundamentos del metal son muy sólidos y, aunque las compras de Oriente han iniciado la primera fase del actual mercado alcista, la segunda fase se iniciará cuando Occidente se dé cuenta.

    https://www.youtube.com/watch?v=PvizNk4VTGE

  • Informe Atlantis.- A medida que se experimentan grandes cambios económicos, la posibilidad de una crisis ya no es una charla especulativa de teóricos de la conspiración, sino que está respaldada por datos concretos y análisis exhaustivos. Estamos en condiciones parecidas a la crisis financiera de 2008, con una inflación alta y persistente y una Fed que está dispuesta a aplicar medidas drásticas para combatir el aumento de precios. Es una tormenta de problemas económicos que podría conducir a un desastre financiero.

    https://www.youtube.com/watch?v=acHCufwrIwI

  • Juan O Savin habla de lo que viene.- Estamos apenas al final de la primera fase. Habrá mucho más por venir. Habrá algunos momentos apasionantes por delante. El lado oscuro quiere una guerra, pero no la habrá. Se avecinan enormes cambios económicos. No todos estarán felices. Algunos de los cambios incentivarán a los extranjeros en situación irregular a querer regresar a su hogar. Habrá un momento, como en la venida de Jesús, donde la gente se volverá a Dios.

    https://operationdisclosureofficial.com/2024/05/26/juan-o-savin-major-intel-on-whats-coming/

    https://beforeitsnews.com/alternative/2024/05/juan-o-savin-incoming-financial-emp-system-brownout-lights-out-donald-j-trump-commander-in-chief-video-3814486

  • Estamos en transición según Ricitos de Oro.- Estamos en una transición que ha llevado mucho tiempo, pero el cambio en la economía mundial está empezando a tomar una forma diferente. El nuevo sistema de comercio basado en activos se ha convertido en un motor para que interactúe la economía mundial con nuevos protocolos de liquidación electrónica para mantener el ritmo. El nuevo sistema de pagos se ha convertido ahora en una ventaja competitiva para los países que están más avanzados en el nuevo QFS.

  • China está impulsando el mercado del oro a nuevos máximos junto con las nuevas naciones BRICS. Hong Kong es una de las pocas economías de mercado abiertas que tenemos. Vietnam está a punto de convertirse en otra en julio. Habrá muchos más cambios y los tipos de cambio estarán determinados por estos acontecimientos. El oro nos hará libres.

    https://dinarchronicles.com/2024/05/25/we-are-in-a-transition-seeds-of-wisdom-rv-gcr-updates-from-goldilocks-5-25-24/

     

    (*) Periodista español