miércoles, 26 de enero de 2011

Wall Street sube, al margen del entorno

NUEVA YORK.- El índice de acciones líderes estadounidense S&P 500 subió el miércoles a un máximo de hace 29 meses, apoyado en el sector de tecnología y de materias primas, y gracias a que los inversores pasaron por alto una poco entusiasta valoración económica de la Fed. 

El promedio industrial Dow Jones rebasó el miércoles los 12.000 puntos por primera vez en dos años y medio pero cayó durante las operaciones vespertinas de la bolsa y cerró la sesión con una modesta ganancia.  

El Dow avanzó 8,25 puntos o 0,1%, para cerrar en 11.985,4. La última vez que el indicador bursátil más selecto cerró por encima de las 12.000 unidades fue el 19 de junio del 2008.
El Standard & Poor's de 500 acciones se incrementó 5,45 enteros, el 0,4%, a 1.296,63. El índice compuesto Nasdaq saltó 20,25 puntos, el 0,7%, a 2.739,50.

El petróleo sube por encima de los 87 dólares

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo volvieron a rebasar el miércoles los 87 dólares, luego que los inversionistas se concentraron en las ideas del presidente Barack Obama para generar más empleos y reformar el cobro de impuestos a las empresas. 

El crudo de referencia para entrega en febrero se incrementó 1,14 dólar, a 87,33 dólares por barril, en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
En el mercado ICE de Londres, el crudo Brent del Mar del Norte se incrementó 2,66 dólares, a 97,91 dólares por barril.
Los inversionistas se sintieron alentados por el desempeño que mostraron los mercados bursátiles durante la mañana. La víspera, en su discurso sobre el Estado de la Nación, Obama convocó a reducir los huecos en el esquema de impuestos empresariales y a rebajar el gravamen para los negocios.
El promedio industrial Dow Jones rebasó los 12.000 puntos por primera vez desde junio del 2008, aunque después cerró con un alza apenas modesta.
El abasto de crudo creció la semana pasada, ante el alza de las importaciones respecto del nivel observado la semana anterior. Las refinerías utilizaron menos crudo, al reducir sus operaciones por tareas regulares de mantenimiento.
"La tendencia a corto plazo sigue siendo bajista, pero estos números debieron habernos llevado a un mayor descenso y eso no ocurrió", dijo Tom Bentz, analista de BNP Paribas Commodity Futures.
En otras cotizaciones en Nueva York, para entrega en febrero, el aceite de calefacción subió 7,47 centavos, a 2,6713 dólares por galón (3,78 litros) y la gasolina avanzó 8,6 centavos, a 2,4566 dólares por galón. El gas natural para entrega en marzo subió 1,1 centavo, a 4,4501 dólares por cada millar de pies cúbicos.

El mundo empresarial confirma en Davos la irrupción de América Latina

DAVOS.- La elite empresarial del Foro de Davos constató este miércoles la irrupción de América Latina en el nuevo orden mundial, en el marco del deslizamiento de poder de las potencias tradicionales de Occidente hacia las economías emergentes del Sur y el Este. 

"Esta es la década de América Latina, con Brasil organizando el Mundial de Fútbol (en 2014) y los Juegos Olímpicos (2016). Y en Asia, no se trata sólo de India y China, sino también de lugares como Pakistán, Bangladesh, Tailandia", dijo el director ejecutivo de WPP, el segundo grupo de publicidad mundial, Martin Sorrell, en uno de los paneles de debate de Davos.
En la misma sintonía, el presidente de Citibank, William Rhodes, señaló ser "optimista" sobre la situación económica en América Latina, región a la que calificó "sin dudas" como el mercado emergente de la década junto a Asia.
"En general soy optimista", afirmó Rhodes a la agencia mexicana Notimex al final de un debate sobre América Latina en la apertura del WEF.
Al ser consultado sobre si ésta es la década de la región, Rhodes fue rotundo: "Sí, creo que América Latina y Oriente son los mercados emergentes sin dudas", sentenció.
"Lo que estamos viendo es una desaceleración en el mundo occidental y el crecimiento de los mercados emergentes. Es un cambio completo en la balanza de poder", aseguró de su lado el presidente de la gran compañía india de informática Wipro, Azim Premji.
Entre los empresarios latinoamericanos, el sentimiento es el mismo, como lo dejó claro el presidente del grupo argentino Corporación IMPSA, Enrique Pescarmona.
"Latinoamérica ha hecho las cosas bien y ahora empieza a darse cuenta la gente. Creo que nosotros tenemos diez años muy buenos en Latinoamérica que tenemos que aprovechar. Y lo vamos a aprovechar", explicó Pescarmona.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó el martes unas previsiones revisadas al alza de crecimiento mundial y para América Latina para 2011, de la que espera ahora una expansión económica de 4,3%, frente al 4% de su anterior proyección de octubre.
Consciente de estos cambios, el fundador y presidente del WEF, Klaus Schwab, había indicado antes del inicio del Foro que "uno de los factores más importantes de la nueva realidad es el movimiento de poder geopolítico y geoeconómico de norte a sur y de oeste a este.
"Esto no tiene solo consecuencias políticas y económicas. Creo que el mundo atravesará varias olas fuertes de adaptación", había advertido Schwab.
La creciente presencia de responsables políticos y económicos y empresarios de China, India y Brasil no hace más que confirmar esta tendencia.
En medio de los numerosas señales sobre el despegue latinoamericano, un estudio divulgado en Davos de los grupos de logística Agility y Transport Intelligence señala que tres países de la región -Brasil, México y Chile- figuran entre los diez mercados emergentes más atractivos del mundo para inversiones en el sector.
Brasil ocupa la tercera posición de esta lista detrás de China e India, mientras que México se sitúa en el séptimo lugar y Chile en el noveno, según ese informe titulado 'Mirando más allá de los BRIC: Nuevas estrellas de mañana'.

Davos busca respuestas para una economía mundial desbordada de problemas

DAVOS.- El Foro Económico Mundial se reúne esta semana en Davos (Suiza) para buscar respuestas a un mundo desbordado por la crisis de la deuda en la Eurozona, la 'guerra de monedas' o conflictos sociales, y en vías de experimentar un profundo cambio con el afianzamiento de Brasil, Rusia, India y China (BRIC). 

La 41º edición del Foro (WEF, según sus siglas en inglés) se abrió este miércoles en la selecta estación de esquí de los Alpes suizos, donde se dará cita durante cinco días la élite política y empresarial mundial.
Entre las principales figuras invitadas para esta edición se encuentran el presidente ruso, Dimitri Medvedev; su homólogo francés, Nicolas Sarkozy; la canciller alemana, Angela Merkel; el primer ministro británico, David Cameron; y el ex presidente estadounidense Bill Clinton.
De lado latinoamericano, Brasil mostrará una vez más su poderío con el desembarco de una delegación de altísimo nivel, encabezada por su nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Antonio de Aguiar Patriota, mientras que también estarán presentes los presidentes de México y Colombia, Felipe Calderón y Juan Manuel Santos.
La nueva edición de Davos tiene lugar en momentos en que la economía mundial parece desbordada por complejos problemas, secuelas de la peor crisis desde la posguerra y de los cambios ocasionados por el surgimiento de nuevas potencias.
"Tenemos en el mundo una situación en la cual el sistema política y las instituciones están simplemente desbordadas por la complejidad que deben afrontar", lo que significa una amenaza real de "agotamiento", explicó recientemente el fundador y presidente del WEF, Klaus Schwab.
A la crisis ya permanente de la deuda pública en la Eurozona, se suma el desafío global de la 'guerra de monedas' para proteger el crecimiento y las exportaciones nacionales en detrimento de los otros y los conflictos sociales productos de los ajustes aplicados por los gobiernos y el desempleo en alza.
"El mundo ha cambiado. Uno de los factores más importantes de la nueva realidad es el movimiento de poder geopolítico y geoeconómico de norte a sur y de oeste a este. Esto no tiene solo consecuencias políticas y económicas. Creo que el mundo atravesará varias olas fuertes de adaptación", agregó Schwab.
Mientras los países desarrollados, en particular en Europa, sufren para recuperarse de la crisis, las nuevas potencias emergentes se enfrentan al desafío de mantener su ritmo de crecimiento evitando un recalentamiento de sus economías.
La presencia de Merkel, varios ministros de Finanzas europeos, el ministro de Comercio chino, Chen Deming; el secretario estadounidense del Tesoro, Timothy Geithner, y el ministro brasileño Patriota promete interesantes debates.
Una de las cuestiones clave es el futuro de la Eurozona, en plena turbulencia tras los rescates financieros de Greca e Irlanda y la amenaza persistente de un contagio a Portugal y España. "La gran cuestión en este momento es qué va a hacer Europa con la reestructuración de su deuda", indicó a la AFP el experto Nariman Behravesh, jefe economista del grupo IHS.
Otro tema crucial es la 'guerra de las monedas', centrada en la baja cotización del yuan chino, combatida por Estados Unidos con una depreciación del dólar, que termina por afectar las balanzas comerciales Norte-Sur. Este problema preocupa particularmente a las economías latinoamericanas, que ven cómo se valorizan sus monedas y que luchan para evitar burbujas especulativas a partir del ingreso descontrolado de inversiones extranjeras que buscan mejores rendimientos para sus capitales.
Una tercera cuestión es la inestabilidad social a raíz del aumento de los precios de los alimentos y la inflación en general, como quedó demostrado en la reciente revuelta en Túnez que terminó con la caída del régimen de 23 años de Zine El Abidine Ben Ali.
Pero si la actualidad manda, Davos tendrá tiempo también, como siempre, para el glamour, con estrellas como el actor Robert de Niro o el cantante de ópera José Carreras, y la vanguardia, con una parafernalia de debates científicos, artísticos y tecnológicos.

Fitch ve una reacción negativa si no hay acuerdo de la Unión Europea en marzo

LONDRES.- Los fundamentos de la zona euro son más fuertes que los reflejados en los precios del mercado de deuda, pero va a enfrentarse a una negativa reacción si los dirigentes de la UE no consiguen acordar medidas significativas en el Consejo Europeo de marzo, dijo un directivo de la agencia Fitch. 

Las tensiones en el mercado de deuda han disminuido un poco en las últimas semanas, ya que los líderes europeos parecen haber avanzado en las conversaciones para fortalecer un fondo de estabilidad europeo temporal y que están de acuerdo en que el Mecanismo permanente de Estabilidad Europea entre en vigor de 2013.
"Fitch cree que los fundamentos crediticios subyacentes son más fuertes que los niveles actuales de riesgo que la valoración indica", señaló en una conferencia el jefe global de calificación soberana de Fitch, David Riley.
Riley indicó que la reunión del Consejo Europeo el 24 y 25 de marzo es importante, porque se espera que otorgue claridad sobre los detalles del ESM y que entregue garantías acerca de las medidas que han sido tomadas para fortalecer los sistemas bancarios en ciertos países.
"Creo que si no obtenemos ciertos anuncios significativos en esa cumbre, será preocupante y pienso que habrá una reacción bastante negativa a eso", señaló en la conferencia.

La FAO pide que no se restrinjan las exportaciones de alimentos

ROMA.- La agencia alimentaria de la ONU advirtió el miércoles a las naciones productoras de alimentos que no apliquen restricciones a las exportaciones destinadas a proteger los mercados locales, a medida que los precios mundiales de los alimentos han subido a niveles cercanos a los valores que provocaron disturbios en distintas partes del mundo en 2007 y 2008. 

Los precios mundiales de los alimentos han subido por encima de los elevados niveles de 2008, y el Índice de Precios de los Alimentos de la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) está en cifras récord.
El trigo y otros cereales han sufrido un acelerón en enero ante la preocupación por las reservas ajustadas.
"La FAO advierte fuertemente que no se tomen tales medidas, ya que suelen provocar más incertidumbre y alteración en los mercados mundiales e impulsan aún más los precios al alza a nivel global, al tiempo que deprimen los precios nacionales y por lo tanto reducen los incentivos para producir más alimentos", dijo Richard China, director de la División de Políticas y Apoyo al Desarrollo de Programas de la FAO, en un comunicado.
Los precios de los cereales subieron el año pasado al aumentar el del trigo por problemas en las cosechas debido a varios desastres meteorológicos como una sequía en Rusia, que además introdujo una prohibición a las exportaciones. En 2008, varios países redujeron sus exportaciones.
La última escalada de los precios generó preocupaciones serias por las consecuencias que podría tener en los mercados alimentarios de los países vulnerables, dijo la FAO en su nueva guía sobre cómo responder a los elevados precios de la comida en los países en vías de desarrollo.
En este mes se han producido disturbios en Argelia, Jordania y Sudán, debido al menos a la subida en los precios de los alimentos.
La FAO pidió a los países que no adopten políticas que puedan parecer útiles a corto plazo pero podrían socavar los mercados actuales y tener efectos dañinos a largo plazo o incluso agravar la situación.

El Foro de Davos, el retiro espiritual en la montaña de la élite mundial

DAVOS.- El Foro de Davos reúne desde principios de los 70 a la élite política, económica y empresarial del mundo en los Alpes suizos para debatir el futuro del planeta en todos sus aspectos, incluyendo la ciencia, la tecnología, la salud, el arte y la cultura. 

Creada por el alemán Klaus Schwab, la fundación privada Foro Económico Mundial (WEF), instalada en la estación de esquí del este de Suiza, nació como un lugar para discutir estrategias empresariales en Europa y se convirtió con el paso de los años en el centro donde se decide el mundo que vendrá.
La fundación está integrada por miembros que pagan importantes sumas de dinero para participar en la cumbre anual de cinco días, en la que se suceden unas 200 conferencias sobre diversos temas y a la que asisten responsables políticos y económicos de todo el mundo.
El objetivo de los organizadores es buscar consenso para resolver problemas económicos a escala mundial, definir una agenda global, impulsar la cooperación entre los sectores públicos y privados, concertar negocios y, sobre todo, presentar nuevas ideas y proyectos ante una audiencia única.
Para garantizar la seguridad de los hombres que manejan el mundo, los organizadores gastan millones de dólares y convierten el Palacio de Congresos de Davos en una verdadera fortaleza.
Si bien el Foro siempre se llevó a cabo en Davos, en 2002, en su 32ª edición, se trasladó al hotel Waldorf Astoria de Nueva York a raíz de un conflicto entre los organizadores y el gobierno suizo. Como el problema se solucionó al año siguiente, esa excepción quedó considerada como un homenaje a las víctimas de los atentados cometidos en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001.
Ahora, en 2011, Davos estará centrado en la búsqueda de respuestas a un mundo desbordado por la crisis de la deuda en la Eurozona, la 'guerra de monedas' y conflictos sociales, y en vías de experimentar un profundo cambio con el afianzamiento de los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

China destaca en medio de la recuperación mundial

DAVOS.- Parece haber llegado el momento de dejar de referirse a China como una nación emergente, pues ahora es la segunda mayor economía del mundo, y concentrarse en la creación de empleos ahora que la recuperación mundial parece encaminada, dijeron empresarios, políticos y activistas en la apertura del Foro Económico Mundial. 

"Hay una recuperación económica global", dijo el economista Nouriel Roubini, célebre por haber pronosticado la crisis de 2008, quien hasta hace pocos meses aún advertía del riesgo de una recaída en la recesión. "Los balances son fuertes, la confianza crece", señaló y agregó que las diferencias de intereses crediticios han caído y la liquidez aumentó.
Sin embarg, Roubini advirtió que en Estados Unidos y Europa el crecimiento sigue siendo bajo y el desempleo permanece alto. Estados Unidos aún enfrenta una crisis inmobiliaria y no genera confianza sobre su capacidad de reducir el déficit y la deuda. En Europa, en tanto, los mercados han obligado a tomar medidas de austeridad que ponen en riesgo el crecimiento.
En aparente referencia a China, Roubini dijo que "no hay suficientes ajustes de las tasas de cambio" y advirtió que esto puede llevar a "guerras monetarias y, eventualmente, guerras comerciales y proteccionismo".
Los 2.500 participantes del encuentro concentraron gran parte de su atención en el poder creciente de China, los temores por la deuda europea y los posibles coletazos de la crisis financiera, que dejó despidos, recortes y medidas de austeridad.
China superó a Japón como la segunda economía mundial el año pasado y pronostica un crecimiento apenas abajo del 10% para este, por lo que los panelistas se preguntaron si no es momento de declarar que ya es uno de los líderes mundiales.
"Tenemos que eliminar del léxico las palabras 'en desarrollo' o 'emergente'", dijo Martin Sorrell, director general del gigante publicitario WPP Group.
Este año, China e India enviaron sus delegaciones más grandes hasta ahora, encabezadas por empresarios que buscan plantar bandera en el escenario mundial que solían dominar sus rivales europeos y estadounidenses.
"En diez años, las economías del mundo emergente superarán los 20 billones de dólares, lo que equivale a la economía estadounidense", dijo Azim Premji, presidente de la compañía india Wipro.
Claro que Zhu Min, ex vicegobernador del Banco de China y alto consejero del Fondo Monetario Internacional, advirtió que esas cifras ocultan que las esperanzas de los pobres en esas naciones no se cumplirán pronto.

La mayor región avícola de Japón se ve afectada por la gripe aviar

TOKIO.- La mayor región avícola de Japón se ve afectada a su vez por una epidemia de gripe aviar, que ha conllevado el sacrificio de más de 400.000 pollos en la vecina prefectura de Miyazaki, en la isla de Kyushu (suroeste), indicó un responsable local. 

Para impedir la propagación del virus, las autoridades de la prefectura de Kagoshima, situada al sur de Kyushu, ordenaron la eliminación de 8.600 pollos y prohíbe el desplazamiento de 5,22 millones de aves en un radio de 10 kilómetros alrededor de una granja donde aparecieron muertos cerca de 200 pollos.
En la vecina prefectura de Miyazaki, dos criaderos han sido contaminados por el virus H5 en lo que va de año y las autoridades decidieron sacrificar 420.000 aves.
La prefectura de Kagoshima produjo en 2009 la mayor cantidad de carne de pollo en Japón, indicó la agencia de prensa Jiji.

Guía de la FAO para países afectados por la subida de precios alimenticios

ROMA.- La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó una guía actualizada para ayudar a los países desarrollados a hacer frente a las consecuencias negativas del alza de los precios de los alimentos, informó este miércoles en Roma la entidad. 

"La experiencia de la crisis alimentaria de 2007-2008 demuestra que en algunos casos las decisiones tomadas en forma apresurada por los países para mitigar el impacto de la crisis, en realidad han contribuido o incluso exacerbado la crisis y agravado su impacto sobre la seguridad alimentaria", aseguró Richard China, director de la división Apoyo a la Elaboración de Políticas y Programas de la FAO.
"Las restricciones a las exportaciones, por ejemplo, aplicadas por algunos países productores con excedentes alimentarios, agravaron la situación de los mercados mundiales de alimentos durante la crisis de 2007/2008", advierte la agencia especializada de Naciones Unidas con sede en Roma.
"La FAO desaconseja firmemente este tipo de medidas", explicó la agencia, que teme alzas mayores de precios a nivel global y disminución de los mismos a nivel doméstico, reduciendo así los incentivos para producir más alimentos.
Los expertos de Naciones Unidas subrayan que los países de bajos ingresos y déficit de alimentos han sido golpeados con dureza por las subidas de los últimos años, en particular los africanos, importadores de cereales.
La guía de la FAO reconoce que "no existe una receta única" para hacer frente a la crisis e invita a los países a "adaptarse de forma específica a las condiciones locales y contar con el acuerdo de las partes implicadas en cada país".
"Es necesario tomar precauciones para no adoptar medidas que puedan perjudicar el mercado actual", sostiene el informe.
A medio y largo plazo, "tan sólo las inversiones en los sectores agrícolas de los países en desarrollo llevarán a un incremento de la productividad, a mercados saneados, mayor capacidad de resistencia a las fluctuaciones de los precios internacionales y una mejor seguridad alimentaria", aseguró China.
El informe es favorable a la producción comunitaria de semillas para mejorar el acceso a todas las variedades, invita a aplicar el manual para el manejo integrado de plagas (MIP) y a tomar medidas para evitar las pérdidas post-cosecha y apoyar una agricultura de conservación mecánica de bajo coste.

Las bolsas europeas cierran al alza por los comentarios de Obama

LONDRES.- Las bolsas europeas alcanzaron el miércoles un máximo de cierre de una semana impulsadas por la esperanza de que el plan de Obama para recortar los impuestos a empresas y congelar durante cinco años el parte del gasto público ayude a la mayor economía mundial, así como siguiendo el dinamismo mostrado por Wall Street y los buenos resultados de algunas sociedades. 

La expectativa de que la Reserva Federal, que termina su reunión de dos días el miércoles, admita una mejora en las perspectivas de la economía estadounidense impulsó la confianza, junto con el dato positivo de ventas de viviendas en Estados Unidos.
El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una subida del 0,76 por ciento hasta los 1.152,84 puntos, el cierre más alto desde el 18 de enero.
"Obama está intentando transmitir su esperanza de que la salud de la América corporativa es importante. Le gustaría simplificar el sistema impositivo y mantener los tipos de interés bajos. Eso ha sido bien recibido por los inversores", dijo Keih Bowman, analista de mercado de Hargraves Lansdown.
Las acciones relacionadas con recursos naturales encabezaron los valores de mejor comportamiento, mientras los precios de los metales básicos clave subieron por la debilidad del dólar y la esperanza de que una mejora en la economía mundial aumente la demanda. El índice de materiales básicos STOXX Europe 600 ganaba un 2,6 por ciento, mientras que Anglo American y ArcelorMittal subía un 2,8 por ciento y un 5,1 por ciento, respectivamente.
El índice Footsie-100 de los principales valores de Londres ganó 51,50 puntos, es decir un 0,87% con respecto al cierre del martes, para cerrar en 5.969,21 puntos.
En la Bolsa de Fráncfort, el índice Dax subió 0,97% hasta 7.127,35 puntos.
El índice Ibex-35 de los principales valores de la bolsa de Madrid ganó 0,06% hasta cerrar en los 10.670,70 puntos.
A su vez, el índice CAC 40 de París avanzó 0,73% a 4.049,07 puntos.

El Ibex cierra con una subida leve

MADRID.- El Ibex-35 de la bolsa española cerró con una leve subida el miércoles, con la caída de los grandes bancos limitando las alzas, y acompañando el buen tono de las principales plazas europeas, favorecidas por el buen comportamiento del sector automovilístico en Europa. 

"Ha sido una jornada rara. Tras las caídas de ayer, porque no gustó el anuncio de reestructuración de las cajas españolas (...) hubo un rebote leve, y como en España no hubo noticias, nos vimos beneficiados por contagios del exterior", dijo Daniel Pingarrón, estratega de IG Markets.
En este sentido, Pingarrón señaló que el buen comportamiento del sector automovilístico europeo -no hay empresas de este sector en el Ibex-35- que subió un 2,45 por ciento y las industrias relacionadas a éste, llevó a buenos cierres en las principales plazas europeas.
En España, los bancos siguieron cayendo, pero en menor medida que la víspera.
Los dos grandes bancos se depreciaron lastrando al selectivo. Santander perdió un 0,94 por ciento y BBVA cayó un 0,09 por ciento.
Los bancos de mediana capitalización también bajaron, con descenso del 0,95 por ciento para Bankinter y del 1,1 por ciento para Sabadell. Popular se depreció un 0,74 por ciento, tras conocerse que emitirá cédulas hipotecarios por 650 millones de euros.
Criteria, el holding de participaciones industriales de una de las cajas en mejor disposición para captar capital privado --La Caixa--, repuntó un 2,69 por ciento. La Caixa presenta el viernes sus resultados anuales y previsiblemente el que será su nuevo modelo bancario.
En este contexto, el Ibex subió un 0,06 por ciento a 10.670,7 puntos, mientras que el índice general de la Bolsa de Madrid ganó un 0,05 por ciento a 1.089,61 unidades.
Uno de los valores más destacados del selectivo español fue Repsol, cuyas acciones subieron un 2,13 por ciento tras conocerse que se halló petróleo en una concesión en la que participa en Brasil.
La energética Iberdrola bajó un 0,91 por ciento, tras recibir en la mañana una rebaja de recomendación de Nomura. Gas Natural se depreció en el mismo porcentaje, tras cerrar una colocación de deuda por importe de 600 millones de euros en bonos a seis años.
La operadora Telefónica, el valor de mayor ponderación bursátil, daba soporte al Ibex-35 ganando un 0,33 por ciento.
La acerera ArcelorMittal fue el valor que más subió en el selectivo, con una apreciación del 7,18 por ciento, tras unas buenas perspectivas en la salida a bolsa de su filial de acero inoxidable Aperan.
Fuera del selectivo destacó la subida del 3,58 por ciento de las acciones de Jazztel, tras conocerse que firmó un contrato de financiación con las entidades BBVA (Hong Kong) y Bank of China de hasta 60 millones de euros.
La papelera Ence se revalorizó un 6,03 por ciento ante las expectativas del mercado de que vuelva a pagar dividendo, después de comentarios en este sentido de analistas y prensa, dijo un operador.
La propia compañía ya había apuntado a esta posibilidad el pasado verano.

La Fed deja los tipos próximos a cero y dice que la recuperación no ha sido suficiente para mejorar el empleo

WASHINGTON.- El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido mantener de nuevo los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25%, con lo que cumplen más dos años en este nivel mínimo, y advierte de que la recuperación económica no ha sido suficiente para conseguir una mejoría en el empleo.  

   La institución destaca que desde la última reunión celebrada en diciembre la información recibida confirma que la recuperación económica en Estados Unidos continúa, aunque a un nivel que ha sido insuficiente para registrar una "mejora significativa en las condiciones del mercado laboral".
   En esta línea, la Fed resalta el crecimiento en el gasto de los hogares registrado el año pasado, pero advierte de que sigue estando limitado por el elevado desempleo, el modesto crecimiento de los ingresos, una menor riqueza de los hogares y una restricción del crédito.
   Al mismo tiempo, reconoce que está aumentando el gasto de las empresas en software y equipamiento, aunque su inversión en infraestructuras no residenciales continúa siendo débil. Además, señala que las empresas siguen siendo reacias a aumentar sus plantillas y que la construcción de nuevas viviendas sigue siendo baja.
   La institución presidida por Ber Bernanke también subraya que, aunque los precios de los alimentos básicos han aumentado, las expectativas de inflación a largo plazo han permanecido estables y la inflación subyacente ha mostrado una tendencia a la baja.
   La Reserva Federal señala que, de acuerdo a su mandato estatutario, el Comité busca fomentar el máximo empleo y la estabilidad de precios. En este sentido, insiste en que actualmente la tasa de desempleo es "elevada", mientras que los indicadores de inflación subyacente son relativamente bajas en relación con los niveles que el Comité juzga coherentes en el largo plazo.
   "Aunque el Comité anticipa un regreso gradual a mayores niveles de utilización de recursos en un contexto de estabilidad de precios, el progreso hacia estos objetivos ha sido decepcionantemente lento", agrega.
   Por otro lado, la Fed recalca que ha decidido continuar ampliando su cartera de valores, tal y como anunció tras las anterior reunión del Comité, para promover "un mayor ritmo de recuperación económica" y ayudar a afianzar que la inflación, con el tiempo, permanezca en niveles compatibles con su mandato. "El Comité mantendrá su actual política de reinvertir los principales beneficios de su cartera de valores", añade.
   En este sentido, la institución ha ratificado los términos del programa de recompra de bonos por importe 600.000 millones de dólares (447.000 millones de euros) hasta finales del segundo trimestre de 2011 que puso en marcha en noviembre.
   La Reserva Federal incide en que revisará "con regularidad" el ritmo de la compra de bonos, que será aproximadamente de 75.000 millones de dólares al mes, así como el tamaño total del programa en función de la información que vaya surgiendo y que ajustará el programa según sea necesario para fomentar de la mejor manera posible "el máximo empleo posible y la estabilidad de los precios".
   Respecto a los tipos de interés, que permanecen sin cambios desde diciembre de 2008, la Fed volvió a insistir en que los mantendrá en niveles excepcionalmente bajos durante "un periodo prolongado" de tiempo debido a las condiciones económicas, para así apoyar la recuperación.

Chávez amenaza con nacionalizar la filial del BBVA en Venezuela

CARACAS.- El mandatario venezolano, Hugo Chávez, ha amenazado este miércoles con nacionalizar al Banco Provincial, filial del Grupo BBVA, si no cumple con un decreto presidencial sobre créditos hipotecarios y la financiación de planes de vivienda para los estratos sociales bajos.

   El anuncio lo ha hecho Chávez en una alocución transmitida en todas las cadenas y emisoras abiertas del país, después de que una ciudadana denunciara la supuesta paralización de las obras del complejo de viviendas de San José del Ávila, financiado por el BBVA.
   "Si el Banco Provincial se niega a cumplir la Constitución, se niega a cumplir un decreto presidencial que está enmarcado en la ley,   entonces yo voy a nacionalizar el Banco Provincial", ha advertido el mandatario socialista.
   Ante esta situación, Chávez ordenó llamar al presidente ejecutivo de la institución financiera, Pedro Rodríguez, con quien habló vía telefónica delante de sus ministros y varios funcionarios de su Gobierno, mientras continuaba la transmisión en directo por los medios venezolanos.
   "Señor presidente del Banco Provincial, es el presidente Chávez y yo estoy aquí en una cadena presidencial y le voy a repetir, con todo respeto lo que ya dije: Si el Banco Provincial no está dispuesto a cumplir con las leyes, los decretos presidenciales, comience usted a entregarme el banco", ha dicho.
   "Si no quiere cumplir con las leyes, entrégueme el banco", decía Chávez mientras conversaba con Rodríguez, quien pidió que su voz se escuchara en público, pero el mandatario se negó y le invitó a presentar su réplica en la cadena estatal Venezolana de Televisión (VTV).
   Rodríguez habría manifestado que no estaban interesados en negociar la entidad porque Chávez ha advertido durante el diálogo: "No está en venta pero usted sabe que yo lo puedo expropiar y tenga cuidado con lo que usted me está respondiendo".
   "O usted cumple con las leyes o entrégueme el banco, dígame cuánto cuesta el banco, no voy a discutir con usted. Usted no puede lavarse las manos ahora como Poncio Pilatos, asuma su responsabilidad, póngase al frente de su banco y asuma su responsabilidad", ha expresado en medio de aplausos de los presentes en el palacio de Gobierno.
   Al finalizar la conversación, Chávez ha ordenado al ministro venezolano de Exteriores, Nicolás Maduro, encabezar esta misma tarde (noche en España) una reunión con los directivos del banco y los afectados por la paralización de las obras. También ha pedido al Ministerio Público designar un fiscal para iniciar una investigación sobre el caso.
   Esta no es la primera vez que el líder venezolano --que el próximo 2 de febrero cumplirá 12 años en el poder-- amenaza a empresas financieras españolas. En agosto de 2008 Chávez lanzó una advertencia similar al Banco de Venezuela, del Grupo Santander, al que finalmente nacionalizó en 2009.
   El Banco Provincial es la tercera entidad privada de Venezuela con más de dos millones de clientes. El BBVA posee, desde 1997, el 55 por ciento de las acciones de ese banco, según datos revelados por los medios locales.

El Congreso de EEUU culpa a Greenspan y Bernanke de la crisis de 2008

WASHINGTON.- La crisis financiera que asoló la economía en 2008 "podría haberse evitado" si no se hubieran producido fallos generalizados en los reguladores, así como una mala gestión en las empresas y la irresponsable toma de riesgos de Wall Street, según reflejan las conclusiones de un informe elaborado por la Comisión Investigadora de la Crisis Financiera, formada por el Congreso de EEUU en 2009.

   "La mayor tragedia sería aceptar la letanía de que nadie podía haber previsto lo ocurrido y por lo tanto nada se podría haber hecho para evitarlo", señalan los miembros de la Comisión en un informe al que tuvo acceso 'The New York Times'. "Si aceptamos esta idea, volverá a repetirse", advierten.
   El informe de 576 páginas que será publicado este jueves ha sido elaborado tras meses de investigaciones en los que los miembros de la Comisión dedicaron 19 días a entrevistar a 700 testigos de los acontecimientos que colocaron al borde del colapso a la economía de EEUU y el resto del mundo.
   Respecto a las conclusiones más destacadas de la investigación, los comisionados señalan entre los responsables de la crisis a los dos últimos presidentes de la Reserva Federal, Alan Greenspan, quien permitió la expansión de la burbuja inmobiliaria, y a su sucesor Ben Bernanke, quien no supo prever la crisis, aunque haya desempeñado un papel "crucial" en la lucha contra ella.
   Así, el informe resulta especialmente duro con la labor de Alan Greenspan, quien antes de la crisis era reverenciado por los mercados y conocido por el apelativo de 'El Maestro', pero al que los autores de la investigación señalan como el responsable del proceso de desregulación que no impidió el flujo de hipotecas tóxicas, en un claro ejemplo de negligencia.
  Por otro lado, los congresistas también reservan buena parte de sus críticas para la Administración Bush por su "respuesta inconsistente" a la crisis, que permitió el colapso de Lehman Brothers en septiembre de 2008, "añadiendo incertidumbre y pánico a los mercados".
   Asimismo, el informe también reparte culpas entre el partido Demócrata al señalar como "un momento clave en la evolución hacia la crisis" la decisión del presidente Clinton de blindar del control público a los derivados financieros.
   Por su parte, el actual secretario del Tesoro, Timothy F. Geithner, quien entonces presidía la Reserva Federal de Nueva York, tampoco sale indemne, ya que no se percató de las dificultades en Citigroup y Lehman, aunque apunta que tampoco era él el principal responsable de su supervisión.
   "La crisis fue el resultado de la acción y la inacción de las personas, no fue producto de la Madre Naturaleza ni de un error en los ordenadores", señala el informe.
   No obstante, el informe refleja también en sí mismo las divisiones existentes en la política estadounidense, ya que los seis miembros designados por los demócratas han respaldado el documento, mientras tres republicanos han incorporado observaciones al informe, y el también republicano, Peter J. Wallison, expresó sus propias salvedades de carácter personal.

La Fed dice que la recuperación no ha sido suficiente para mejorar el empleo

WASHINGTON.- El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido mantener de nuevo los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25%, con lo que cumplen más dos años en este nivel mínimo, y advierte de que la recuperación económica no ha sido suficiente para conseguir una mejoría en el empleo.  

   La institución destaca que desde la última reunión celebrada en diciembre la información recibida confirma que la recuperación económica en Estados Unidos continúa, aunque a un nivel que ha sido insuficiente para registrar una "mejora significativa en las condiciones del mercado laboral".
   En esta línea, la Fed resalta el crecimiento en el gasto de los hogares registrado el año pasado, pero advierte de que sigue estando limitado por el elevado desempleo, el modesto crecimiento de los ingresos, una menor riqueza de los hogares y una restricción del crédito.
   Al mismo tiempo, reconoce que está aumentando el gasto de las empresas en software y equipamiento, aunque su inversión en infraestructuras no residenciales continúa siendo débil. Además, señala que las empresas siguen siendo reacias a aumentar sus plantillas y que la construcción de nuevas viviendas sigue siendo baja.
   La institución presidida por Ber Bernanke también subraya que, aunque los precios de los alimentos básicos han aumentado, las expectativas de inflación a largo plazo han permanecido estables y la inflación subyacente ha mostrado una tendencia a la baja.
   La Reserva Federal señala que, de acuerdo a su mandato estatutario, el Comité busca fomentar el máximo empleo y la estabilidad de precios. En este sentido, insiste en que actualmente la tasa de desempleo es "elevada", mientras que los indicadores de inflación subyacente son relativamente bajas en relación con los niveles que el Comité juzga coherentes en el largo plazo.
   "Aunque el Comité anticipa un regreso gradual a mayores niveles de utilización de recursos en un contexto de estabilidad de precios, el progreso hacia estos objetivos ha sido decepcionantemente lento", agrega.
   Por otro lado, la Fed recalca que ha decidido continuar ampliando su cartera de valores, tal y como anunció tras las anterior reunión del Comité, para promover "un mayor ritmo de recuperación económica" y ayudar a afianzar que la inflación, con el tiempo, permanezca en niveles compatibles con su mandato. "El Comité mantendrá su actual política de reinvertir los principales beneficios de su cartera de valores", añade.
   En este sentido, la institución ha ratificado los términos del programa de recompra de bonos por importe 600.000 millones de dólares (447.000 millones de euros) hasta finales del segundo trimestre de 2011 que puso en marcha en noviembre.
   La Reserva Federal incide en que revisará "con regularidad" el ritmo de la compra de bonos, que será aproximadamente de 75.000 millones de dólares al mes, así como el tamaño total del programa en función de la información que vaya surgiendo y que ajustará el programa según sea necesario para fomentar de la mejor manera posible "el máximo empleo posible y la estabilidad de los precios".
   Respecto a los tipos de interés, que permanecen sin cambios desde diciembre de 2008, la Fed volvió a insistir en que los mantendrá en niveles excepcionalmente bajos durante "un periodo prolongado" de tiempo debido a las condiciones económicas, para así apoyar la recuperación.

Según el presidente del Foro de Davos, el desempleo juvenil en España no es sostenible

DAVOS.- El presidente del Foro Económico Mundial, Klaus Shwab, ha asegurado que la tasa de desempleo juvenil en España "no es sostenible a largo plazo" y ha alertado que la situación por la que atraviesa Europa puede provocar que se vuelva a vivir una situación similar a la de 'Mayo del 68'.

   Schwab alerta del problema de la deuda de una Europa que ha vivido por encima de sus posibilidades, especialmente en los países denominados periféricos, donde se ha incrementado de forma considerable el endeudamiento de los hogares, que se ha transmitido a los bancos y al Estado.
   En este sentido, recalcó que este endeudamiento sigue existiendo y que la pregunta ahora es si se va a transferir a los contribuyentes o la próxima generación. "Nos hemos enfrentado a un crisis financiera, que se ha transformado en una crisis económica y, en muchos países, en un crisis social, y que amenaza con convertirse en una guerra generacional. Es por eso que no descarto la hipótesis de un nuevo Mayo del 68", afirmó.
   Así, recordó que entonces la juventud se rebeló contra la estructura autoritaria de la familia y el Estado y subrayó que es probable que un día la generación actual tenga que afrontar una revuelta por su negligencia de cara al futuro.
   El presidente del Foro Económico Mundial apuntó que ya se han visto los primeros síntomas de esta revuelta en la "cólera" mostrada por los estudiantes británicos y alerta de la situación del empleo juvenil en España.
   Por otro lado, Schawb también insistió en la necesidad de que los países europeos coordinasen sus políticas económicas, en particular en el ámbito fiscal, ya que la existencia del Banco Central Europeo no es suficiente por sí misma.

Trichet defiende que el fondo de rescate europeo sea más flexible

DAVOS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, ha reiterado su propuesta de ampliar el fondo de rescate de la eurozona y hacerlo más flexible, lo que podría implicar que el mecanismo pueda comprar deuda pública de los países con problemas. 

   "Esto es parte de la flexibilidad completa", incidió el presidente del BCE en una entrevista concedida en Davos (Suiza), en el marco del Foro Económico Mundial, en la que también recalcó que su intención no es "dictar medidas a los gobiernos".
   Asimismo, Trichet aseguró que la resolución de la crisis de deuda que existe en el seno de la zona euro es "un trabajo en marcha". "Estamos trabajando en ello y estamos haciendo un llamamiento a todos los socios para que hagan su trabajo", insistió.
   En este línea, afirmó que es necesario que todos ellos se anticipen a la situación en el sentido de demostrar a los inversores, a los ahorradores, a los hogares de sus países y a sus empresarios que están haciendo lo que es necesario.
   Tras un incierto comienzo de año, las subastas de deuda públicas realizadas en algunos países de la eurozona como Portugal, España o Italia y las promesas por parte de los líderes de la unión monetaria de anunciar un nuevo paquete de medidas anticrisis en la cumbre europea que se celebrará los días 24 y 25 de marzo han contenido el contagio que llevó a algunos expertos a plantearse si el euro sobreviviría.
   Por otro lado, Trichet señaló que no tenía nada nuevo que añadir sobre la inflación a lo que ya comentó en el último comunicado emitido por el Comité Ejecutivo del BCE en el que mantuvo los tipos de interés en el mínimo histórico del 1%.

Obama apuesta por mejorar la competitividad de EE UU


WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha llamado a sus conciudadanos a mantenerse unidos en el objetivo común de mejorar la competitividad del país en una economía global que cambia a gran velocidad. Así se ha expresado el martes (madrugada del miércoles en España) en el tradicional discurso del Estado de la Unión.

   "Necesitamos avanzar en innovación, avanzar en educación y avanzar en construcción (de infraestructuras) frente al resto del mundo", subrayó el inquilino de la Casa Blanca, quien prosiguió: "Tenemos que convertir a América en el mejor lugar de la Tierra para hacer negocios". "Debemos hacernos cargo de nuestro déficit, y reformar nuestro Gobierno. Así es como nuestro pueblo prosperará, así es como ganaremos el futuro", añadió.
   A su entender se trata de asuntos clave para paliar los posibles efectos perturbadores de la globalización y mejorar la posición de Estados Unidos respecto a potencias emergentes, como China e India.
   Respecto al elevado índice de desempleo, matizó que "el mundo y las reglas han cambiado", consecuencia de lo cual ya no resulta tan fácil encontrar y mantener un buen trabajo. Pese a la alta competitividad, apostó por no desanimarse, puesto que Estados Unidos "todavía tiene la economía más próspera y grande del mundo".
   Obama agrupó sus iniciativas en cinco áreas: innovación, educación, infraestructuras, racionalización de la burocracia federal y reducción del déficit. Por ello, prometió un incremento en las inversiones a la investigación y el desarrollo, así como la preparación de 100.000 profesores adicionales de matemáticas y ciencias hasta el final de la presente década.
   Gracias a la "Iniciativa Nacional Sin Cables", aseguró que el 98 por ciento de los estadounidenses podrán acceder a Internet 'wireless'. Respecto al avance de las infraestructuras, Obama mostró de nuevo su predilección por la alta velocidad ferroviaria. "Países de Europa y Rusia invierten más en sus carreteras y vías férreas que nosotros, China está construyendo trenes más rápidos y aeropuertos más modernos", recordó el mandatario.
   En lo referente a las políticas medioambientales, se limitó a hablar de la reducción de la dependencia de combustibles contaminantes y propuso establecer objetivos concretos para ello.
   El dirigente norteamericano quiso aclarar que Estados Unidos ya se ha recuperado de la crisis económica, por lo que está en disposición de enfrentarse a desafíos importantes a largo plazo.
   "Ahora mismo no está en juego quién gana las próximas elecciones (...) Está en juego si se generan nuevos empleos e industrias en este país, o en algún sitio más, si la industria y el trabajo duro de nuestro pueblo es recompensado, si mantenemos el liderazgo que ha hecho a América no solo un lugar en el mapa, sino una luz para el mundo", comentó en la sala del Capitolio donde se reúne la Cámara de Representantes.
   En un discurso marcado por la economía, solo habló de Irak y Afganistán en términos generales. Además, adelantó cambios en la legislación sobre inmigración ilegal, pero no dio más detalles.
   En cuanto a las políticas de déficit, que le han venido enfrentando a los republicanos, Obama reiteró su apoyo a la reducción de 78.000 millones de dólares (unos 57.000 millones de euros) en el presupuesto militar durante el próximo quinquenio.
   Al mismo tiempo, ha sugerido ciertas medidas en este sentido, como la congelación durante cinco años de ciertos programas de inversión. El presidente subrayó su idea de que el Gobierno, pese a seguir siendo fundamental para cumplir con los retos nacionales, puede trabajar de forma más eficiente. Según sus estimaciones, en la próxima década el país podría reducir el déficit en 400.000 millones de dólares, equivalentes a 292.000 millones de euros.
   Pese a estas propuestas, el presidente no ha adoptado ninguna de las recomendaciones de la comisión fiscal compuesta por republicanos y demócratas para tal fin. Este órgano sugirió repensar los impuestos a ciudadanos y empresas, pero Obama solo ha sugerido revisar la contribución de las empresas sin aumentar el déficit.
   La comisión también había propuesto aumentar la edad de jubilación para garantizar la viabilidad del sistema de pensiones, algo en lo que, según el presidente, debe alcanzarse una "solución bipartidista" sin "recortar beneficios a las generaciones futuras", recoge 'The New York Times'.

La ONU pide a la comunidad internacional aumentar la ayuda humanitaria para 2011

NUEVA YORK.- El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, ha instado este martes (miércoles en España) a la comunidad internacional a aumentar los fondos destinados a financiar las misiones humanitarias que se desarrollarán este año con un coste aproximado de 7.400 millones de dólares (unos 5.406 millones de euros). 

   En el marco de la conferencia que estos días se celebra en Ginebra, Ban ha explicado que este dinero servirá para atender las necesidades más urgentes de 50 millones de personas en 28 países de todo el mundo. "El trabajo humanitario no puede dejarse a la suerte sino que debe preverse", ha subrayado.
   En este sentido, el surcoreano ha urgido a los países desarrollados a aumentar las dotaciones comprometidas, a pesar de las dificultades nacionales que deberán afrontar este año como consecuencia de la crisis mundial. Así, les ha recordado que esta coyuntura económica ha agravado también la ya precaria situación de los más pobres.
   "Sé que éste es un momento de mucha presión financiera en los presupuestos de todos los países y que puede suponer un esfuerzo político extraordinario asegurar los recursos para la ayuda internacional aunque sean necesarios para salvar vidas", ha apostillado.

El precio de la vivienda en EEUU cae un 1,6% en noviembre

WASHINGTON.- El precio de la vivienda en EEUU registró en noviembre un retroceso del 1,6% respecto al año anterior, lo que supone el mayor descenso interanual en 2010, según los datos del índice S&P/Case-Shiller, que muestran un descenso mensual del 1%.

   "Con estas cifras cada vez más analistas apostarán por una recaída de los precios de la vivienda", reconoció David M. Blitzer, presidente del comité del índice, quien señaló que los datos actuales se encuentran sólo ligeramente por encima de los mínimos registrados en abril de 2009, por lo que la recaída podría confirmarse antes de primavera.
   De hecho, 16 de las 20 ciudades que componen el indicador registran descensos de precios respecto a noviembre de 2009 y sólo logran moderados avances de precios Los Angeles, San Diego, San Francisco y Washington.

Esade avisa del riesgo de vender las cajas de ahorros españolas "a precios de saldo"

BARCELONA.- La escuela de negocios Esade avisa del riesgo de que la reforma para recapitalizar el sistema financiero anunciada por el Gobierno derive en la venta de las cajas de ahorros a inversores internacionales "a precios de saldo".

   El profesor del departamento de Finanzas de Esade Jesús Palau abogó por reforzar la solvencia de las entidades con carencias de capital a través de fondos públicos.
   "Existe el riesgo de que los inversores internacionales entren en el capital de las cajas de ahorros a precio de saldo. Podríamos acabar por regalar las cajas a cuatro duros, pero para malvenderlas a un tercero es mejor que nos las quedemos el conjunto de los españoles", argumentó.
   A su parecer, no resultaría un problema para el Estado elevar su deuda por el importe del capital adicional que necesitan bancos y cajas, unos 20.000 millones de euros según las estimaciones realizadas por el Banco de España y que maneja el Gobierno.
   Palau sostiene que el endeudamiento de España es muy inferior al de Alemania, Francia, Italia o Reino Unido, así como sus necesidades de financiación globales para este ejercicio.
   Los 90.000 millones de financiación que necesita España para este año son muy inferiores a las necesidades de Italia (234.000 millones), Alemania (220.000 millones) y Francia (180.000 millones), recordó.  
   En este sentido, alega que no existen condiciones objetivas para que no se puedan sumar a la deuda del Estado los 20.000 millones de euros que podrían ser necesarios para fortalecer la solvencia de las entidades.
   En cualquier caso, el volumen de deuda del Estado no superaría los porcentajes sobre el PIB que registran estos países europeos, enfatizó el profesor de Finanzas de Esade.  
   Sobre si las necesidades de capitalización de 20.000 millones identificadas por el Gobierno se ajustan a la realidad, Palau recalcó que es necesario conocer más en profundidad la calidad de los activos inmobiliarios de las cajas de ahorros.
   El profesor recordó la existencia de conflictos de intereses entre los bancos internacionales que elaboran informes sobre las carencias de capital en España, país en el que podrían desembarcar como inversores.
   Por otro lado, aclaró que aún se desconocen los nuevos requisitos de capital superiores al 8% que se establecerán para las cajas de ahorros, a falta que el Gobierno detalle el umbral para las entidades que no cotizan y tienen un elevado peso de financiación externa.

Fitch cree que el plan español para recapitalizar entidades "no estimula a los inversores privados"

LONDRES.- Fitch considera que el plan para fortalecer el capital de las entidades financieras presentado por el Gobierno no estimula el interés de los inversores privados.

   "No parece que haya un estímulo claro para que el sector privado inyecte fondos, sobre todo teniendo en cuenta que aún persisten dudas sobre la profundidad de los problemas de la calidad de los activos", dice la agencia de calificación.
   En un análisis sobre los nuevos requerimientos de capital anunciados el pasado lunes por la ministra de Economía, Elena Salgado, Fitch expresa sus dudas respecto a si el Gobierno español logrará restaurar la confianza del mercado.
   La firma considera que las medidas son "un paso adelante" en cuanto a mantener la estabilidad financiera y aclarar la postura del Gobierno respecto al estatus legal de las cajas de ahorros, pero estima que "no está claro si el Ejecutivo alcanzará su objetivo último de restaurar la confianza del mercado".
   Asimismo, considera "largo" el plazo dado por el Gobierno hasta el próximo mes de septiembre a bancos y cajas de ahorros para que  refuercen su capital por sus propios medios, ya sea por la venta de activos o por su acceso a los mercados.
   Frente a las necesidades de capital por importe de hasta 20.000 millones de euros identificadas por el Gobierno, Fitch recuerda que sus análisis realizados el pasado mes de julio cifraban dichas necesidades entre 23.000 y 85.000 millones de euros.
   Concretamente, la agencia de calificación de crédito calcula unas necesidades de recapitalización del sistema financiero español de 23.000 millones en un escenario base que incluya una bajada del precio de la vivienda del 30%.
   En el escenario que contempla una caída de precios del 50%, las necesidades de capital se establecerían en 49.000 millones, mientras que para un desplome del 65% del precio de la vivienda, la recapitalización necesaria se elevaría a 85.000 millones.

La estimación de capital que el sistema español necesita es "optimista", según Financial Times

LONDRES.- La estimación de 20.000 millones de euros que, según el Banco de España y el Gobierno, necesita el sistema financiero español para capitalizarse es una consideración "optimista", según el diario británico 'Financial Times'.

   El periódico señala que las medidas anunciadas el lunes por la ministra de Economía, Elena Salgado, deberían hacer más sostenible el sistema financiero y la supervivencia de las cajas de ahorros pero, a su juicio, aún existen ciertos problemas.
   El rotativo subraya que se está dando tiempo a las entidades para recapitalizarse sobre la base de una proyección de necesidad de capital "optimista", como también lo es el objetivo de que las entidades obtengan todo el capital de manera privada.
   'Financial Times' basa estos planteamientos en que aún no se ha producido el ajuste total del sector inmobiliario, lo que resta atractivo al sistema español, y recuerda que el precio de la vivienda sólo ha caído un 12,8% desde su máximo, por lo que aún podría descender más y elevar las pérdidas por la exposición inmobiliaria.
   En este sentido, indica que no hay razón para que el inversor privado tenga que cargar con esas pérdidas y asegura que, según estimaciones independientes, el coste de la capitalización podría situarse entre 45.000 y 120.000 millones de euros.
   Asimismo, señala que el hecho de que las cajas aún continúen inmersas en la lucha por captar depósitos hace desconfiar a los mercados de su solvencia, por lo que mientras no afloren las perdidas totales del sector por su exposición inmobiliaria, el mercado no devolverá su total confianza al sector financiero.
   La ministra de Economía ha reconocido que las cajas de ahorros ya han asumido 92.000 millones de euros de pérdidas desde 2007 por este concepto, pero antes del próximo 31 de enero el Banco de España exigirá a las entidades un ejercicio completo de transparencia respecto a los activos en su balance, con particular énfasis en los activos inmobiliarios.
   El diario señala que en este escenario la inyección de capital del Frob en las entidades financieras parece inevitable, elevando la presión sobre el balance de la economía nacional, como demuestra la experiencia de Irlanda, por lo que aconseja no repetir los errores del pasado y añade tres consejos para evitar este tipo de riesgos.
   En primer lugar, el periódico cree que España debería fijar el techo de su exposición a las cajas de ahorro en el límite de máximo que contempla el Frob, que se sitúa en 99.000 millones de euros; disponer de un mecanismo legal para forzar a los acreedores a asumir pérdidas y contar con 'stress test' "estresantes".

España se mantiene en el puesto 21 entre los países más globalizados del mundo pese a la crisis

DAVOS.- España ha conseguido mantenerse en 2010 por segundo año consecutivo en el puesto número 21 del índice de los países más globalizados del mundo elaborado por la consultora Ernst & Young y ha conseguido incluso mejorar su puntación final en 14 décimas con respecto a la de 2009, pese a la crisis financiera.

   El informe, presentado por Ernst & Young y el centro de estudios Economist Intelligence Unit (EIU) en el marco del Foro de Davos, destaca que España se sitúa por delante de economías como la estadounidense (28), la italiana (31) o la portuguesa (22) y muy cerca de la francesa, que ocupa la decimoctava posición.
   De cara a los próximos años, el estudio señala que la economía española seguirá globalizándose de forma gradual y prevé que se mantenga en el mismo puesto durante dos años más. Por ello, considera que la economía española no conseguirá situarse entre los 20 países más globalizados hasta 2013.
   Respecto a los datos globales, el informe, elaborado a partir de una encuesta realizada en noviembre de 2010 a más de 1.000 altos ejecutivos de empresas de todo el mundo sobre qué opinión les merece la globalización, muestra cómo las 60 mayores economías del mundo profundizarán en el proceso de globalización de 2011 a 2014.
   Así, recuerda que, debido a la crisis mundial, esta tendencia se vio frenada en 2009 y sólo registró un pequeño avance el año pasado. Sin embargo, cree que la recuperación de la economía a nivel global, la innovación tecnológica y el crecimiento de los mercados emergentes favorecerá una aceleración de este proceso en los próximos meses.
   Para ello, advierte de que el gran reto para las compañías será integrar dos tendencias, en principio, opuestas. Por un lado, la globalización que anima a las empresas a expandirse internacionalmente y a operar de forma global y, por otro, las diferencias entre cada mercado que exige también a las compañías un enfoque más local.
   Según el estudio, las empresas deberán operar a partir de ahora en un mundo 'policéntrico', es decir, "con múltiples centros de influencia, tanto en los mercados desarrollados como en vías de desarrollo". Para tener éxito en este mundo, el presidente y consejero delegado de Ernst & Young, James S. Turley, ve necesario que se centren en "redefinir su estrategia global y local, desarrollar un enfoque 'policéntrico' de la innovación, reconsiderar sus relaciones con el gobierno y las autoridades tributarias, y construir equipos de liderazgo con una sólida experiencia global".
   Un ejemplo de este nuevo enfoque es que, según el informe, la proporción de directivos que llevará a cabo más de una cuarta parte de sus actividades de I+D en los mercados emergentes casi se triplicará en Europa Occidental en los próximos cinco años y se duplicará en Norteamérica. Así, cerca del 30% de las empresas dedicará más de una cuarta parte de su inversión en I+D a los mercados emergentes durante los próximos cinco años.

Roubini considera a España "demasiado grande para ser rescatada"

DAVOS.- Los problemas fundamentales de la zona euro "siguen sin resolverse" a pesar de que existe una respuesta política "más agresiva" que hace un año y un ánimo ligeramente mejor en los mercados, según el economista estadounidense Nouriel Roubini, quien advierte de que "España es demasiado grande para caer, pero también para ser rescatada".

   "Es necesaria más liquidez y recursos oficiales para evitar el riesgo de contagio de Grecia e Irlanda a Portugal y, especialmente, a España, porque España es demasiado grande para caer, pero también demasiado grande para ser rescatada", afirmó el mediático 'profeta' de la Gran Recesión en una de las conferencias inaugurales del Foro Económico Mundial, celebrado en la localidad suiza de Davos.
   Asimismo, el economista apunta la necesidad de dotar a Europa de un mecanismo para la reestructuración "ordenada y temprana" de la deuda pública de países insolventes, especialmente cuando se "socializan las pérdidas" del sector financiero, como en Irlanda al incorporarlas al balance del Gobierno.
   Por otro lado, Roubini advierte del impacto del bajo crecimiento, tanto a nivel social como macroeconómico, y echa en falta la existencia de una estrategia para recuperar la senda del crecimiento en la periferia del euro, donde la mayor parte de los países todavía registra una contracción de sus economías o un crecimiento muy débil.
   "El ánimo en los mercados es ligeramente mejor, pero los problemas fundamentales de la zona euro continúan sin resolverse", subrayó el economista.
   De este modo, Roubini no dudó en afirmar que la zona euro representa en estos momentos uno de los "mayores riesgos" para la economía global, no sólo por la incertidumbre vinculada a la crisis de deuda soberana, sino también por las débiles perspectivas de crecimiento, unidas a una baja competitividad.
   "Ciertamente, lo que ocurre en la eurozona es uno de los mayores riesgos para la economía global", afirmó Roubini, quien destacó que la economía global se ve amenazada por el crecimiento "anémico" de las economías desarrolladas, como EEUU, Europa o Japón, ya que el "doloroso" proceso de desapalancamiento continuará aún unos años.
   Asimismo, el economista advirtió del alza del riesgo soberano por el incremento del déficit y la deuda, que en el caso de la zona euro se combina con otros problemas, ya que "no sólo hay una elevada deuda pública, sino también una deuda privada alta", unida a baja competitividad y bajo crecimiento.
       Por otro lado, el 'profeta' de la Gran Recesión apuntó entre los riesgos para la economía mundial la subida del precio de los alimentos y el petróleo, que provoca un aumento de la inflación, especialmente en economias emergentes, a la vez que reduce la renta disponible, principalmente en los países importadores de energía, y contribuye a la inestabildad sociopolítica.
   No obstante, el economista se mostró menos pesimista que en otras ocasiones al reconocer que la situación puede verse como "un vaso medio vacío o medio lleno", ya que en el lado positivo se observa una recuperación en curso en todo el mundo, con mayor pujanza en los países emergentes, mientras que los riesgos de una doble recesión y de deflación en las economías avanzadas son menores, a pesar del reciente mal dato del PIB de Reino Unido en el cuarto trimestre.

El Gobierno español ve "razonable" que Merkel condicione el aumento del fondo de rescate a más coordinación económica

BRUSELAS.- El Gobierno ve "razonable" que Alemania condicione la ampliación y flexibilización del fondo de rescate de 750.000 millones de euros creado en mayo a una mayor coordinación de políticas económicas entre los países de la eurozona, que incluiría medidas como el retraso general de la edad de jubilación, la inclusión en las Constituciones nacionales de límites de déficit o aumentos de impuestos, como el de sociedades.

   "A mi me parece razonable, sin entrar en detalles, que haya una correlación entre una utilización de determinados fondos europeos (...) y una coordinación de las políticas económicas", ha dicho este miércoles el secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido.
   "Me parece absolutamente lógico. Me parece bien, me parece muy natural que sea así", ha insistido, al ser preguntado por si veía razonable que la canciller Angela Merkel, condicione la ampliación del fondo a la reforma de las pensiones, la restricción constitucional del déficit o el incremento de la presión fiscal.
   López Garrido ha calificado de "muy oportuna" la cumbre bilateral entre España y Alemania que se celebrará el 3 de febrero en Madrid, un día antes del Consejo Europeo. A su juicio, la reunión entre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y la canciller Merkel "va a poner de manifiesto que hay una coordinación efectiva de los dos países en el seno de la Unión" y que "los dos países apoyan las políticas desarrolladas por ambos".
   España siempre ha defendido que se pueda "sacar la máxima ventaja" al fondo de rescate, ha recordado el secretario de Estado para la UE. No obstante, ha eludido precisar las opciones concretas que prefiere el Gobierno y se ha limitado a reclamar "la máxima flexibilidad".
   Los Veintisiete debatan que el fondo pueda comprar bonos, dar líneas de crédito preventivas a los países con problemas y dar financiación a los Estados miembros para recomprar su deuda.
   En todo caso, López Garrido ha descartado que los líderes europeos alcancen ya un acuerdo en la cumbre del 4 de febrero porque Alemania  no es partidaria de "ir a ese ritmo tan rápido". A su juicio, el compromiso se retrasará hasta el Consejo Europeo de primavera que se celebrará a finales de marzo. "Yo creo que en torno al Consejo Europeo de primavera podría aprobarse algo relativo a la flexibilización", ha aventurado.
   España considera que es "positivo que Francia y Alemania tengan una buena sintonía sin la cual difícilmente se avanza en la UE". "De eso a que exista un directorio, eso tampoco es el modelo", ha dicho López Garrido.