martes, 6 de agosto de 2024

Hamás elige como sustituto de Haniye a Yahya Sinwar, cerebro de los atentados del 7 de octubre

GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha nombrado a su actual responsable en la Franja de Gaza, Yahya Sinwar, considerado el cerebro de los atentados del 7 de octubre, como el nuevo jefe político de la organización, en sustitución de Ismail Haniye, fallecido en un ataque presuntamente cometido por Israel en Irán el pasado 31 de julio.

Hamás ya llevaba días anunciando contactos entre sus distintos organismos para designar al sustituto de Haniye, una figura clave durante estos últimos años, pero no ha sido hasta este martes cuando ha confirmado el nombre de Sinwar, en una nota recogida por el diario afín 'Filastin'.

Sinwar, que en enero fue incluido en la lista de sanciones de la UE, está considerado uno de los principales exponentes del ala más dura de la organización y, aunque no existe constancia de su paradero actual, los expertos consideran que sigue en la Franja de Gaza.

El nombramiento llega en un momento de máxima tensión en la región, con amenazas de represalias tras la muerte de Haniye --sobre la que Israel no se ha pronunciado--.

Facciones palestinas y milicias proiraníes celebran la elección de Sinwar como el nuevo líder de Hamás

 GAZA/RAMALA.- Diferentes milicias proiraníes y facciones palestinas han celebrado este martes la elección del actual responsable del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en la Franja de Gaza, Yahya Sinwar, como principal líder del grupo en sustitución de Ismail Haniye, fallecido en un ataque presuntamente cometido por Israel en Irán el pasado 31 de julio.

El secretario general del Comité Central de Al Fatá, Jibril Rajub, ha expresado que Sinwar es un hombre "pragmático", "realista" y "lógico", y que su elección es una "respuesta esperada" al asesinato de Haniye, según ha publicado el diario palestino 'Filastín'.

Por su parte, el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) ha mostrado su confianza en que Sinwar será capaz de llevar a Hamás a superar "el martirio" de su anterior líder, así como de continuar con su legado, tras lo que ha deseado "éxito" al grupo islamista.

Desde Líbano, el partido-milicia chií Hezbolá ha felicitado a "su querido hermano" Sinwar, y ha "rezado a dios" para que logre la "victoria y la liberación" de Palestina, ha informado la cadena de televisión libanesa Al Manar, afín al grupo.

"La selección del hermano Yahya Sinwar desde el corazón de la asediada Franja de Gaza, que está con sus hermanos muyahidines en las trincheras del frente de la resistencia y entre su pueblo bajo los escombros, el asedio, la matanza y el hambre, es la confirmación de que los objetivos buscados por el enemigo matando a dirigentes y oficiales no han logrado su objetivo y que la bandera pasa de mano en mano, empapada en la sangre de los mártires", reza el comunicado.

El presidente del Comité Revolucionario de los rebeldes hutíes de Yemen, Mohamed Alí al Huti, también ha transmitido sus felicitaciones a Sinwar, quien rompe con "la norma árabe". 

"El líder mártir solía decir que los judíos eligen a los fuertes para encabezar su gobierno, a diferencia de los regímenes árabes", ha explicado Al Huti en su cuenta de la red social X.

Aunque desde Irán no ha habido una reacción como tal, el líder supremo del país, el ayatolá Alí Jamenei, ha publicado un vídeo en redes sociales sobre la primera visita de Sinwar a Teherán en 2011, cuando fue liberado dentro de un macrocanje pactado para lograr la entrega del soldado israelí Gilad Shalit, y momento en el que ambos mantuvieron un encuentro.

Las Fuerzas Armadas de Venezuela proclaman su "absoluta lealtad" a Maduro tras el llamamiento opositor

 CARACAS.- Las Fuerzas Armadas de Venezuela han ratificado este martes su "absoluta lealtad" al presidente Nicolás Maduro en respuesta a unos llamamientos que consideran "desesperados y sediciosos" por parte de la oposición, que el lunes emplazó a militares y policías a colocarse "del lado del pueblo" tras las controvertidas elecciones del 28 de julio.

Para las Fuerzas Armadas, Maduro "ha sido legitimamente reelecto", por lo que el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, ha apelado a dirimir cualquier discrepancia a través del Tribunal Supremo de Justicia, un órgano controlado por el chavismo. Será quien tenga "la última palabra", lo que según Padrino demuestra "la fortaleza de las instituciones democráticas del país".

Los mandos militares han cargado de manera directa contra el principal candidato opositor en los últimos comicios, Edmundo González, y su compañera María Corina Machado, alegando que "quienes hoy pretenden abrogarse el carácter de demócratas tienen una larga y oscura trayectoria como promotores de acciones radical y absolutamente anticonstitucionales, antidemocráticas, contrarias a todas las leyes y a los más elevados intereses del pueblo de Venezuela".

Dentro de estas acciones estarían la solicitud de "intervenciones militares" y la petición de sanciones internacionales, en línea con los intereses del "imperio norteamericano" --en alusión a Estados Unidos--.

 "Por tanto, resulta ostensiblemente cínico, que ahora esta facción insurreccional de la oposición política venezolana, procure revestirse de un manto de legalidad que nunca ha practicado", ha proseguido Padrino.

Según el ministro, la oposición trató de crear "ficticias expectativas" antes de las elecciones, que se efectuaron supuestamente con "altísimos estándares de transparencia", y ahora promueven un libreto de "violencia" con el objetivo de "controlar el poder político que no lograron alcanzar con los votos". 

En este sentido, ha denunciado una "ola de terrorismo" en las calles y ciberataques.

El mensaje de Machado y González también ha derivado en las últimas horas en una investigación de la Fiscalía, que examina si los dos dirigentes opositores pudieron perpetrar, entre otros delitos, instigación a la insurrección.

 La oposición defiende que González es el verdadero vencedor de las elecciones presidenciales y gran parte de la comunidad internacional ha reclamado en vano a Maduro la publicación de las actas que teóricamente avalan la victoria anunciada por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Un tribunal alemán castiga con 600 euros el uso del lema palestino 'Desde el río hasta el mar'

 BERLÍN.- Un tribunal de Berlín ha condenado a una mujer a pagar 600 euros de multa por corear el lema 'Desde el río hasta el mar' para defender la causa palestina apenas unos días después de los atentados perpetrados por Hamás contra Israel el pasado 7 de octubre.

El Tribunal de Distrito de Tiergarten ha entendido que la acusada, que pronunció la frase durante una manifestación en la capital alemana el 11 de octubre, estaba "condonando una acción criminal".

 Para el juez, la frase lleva implícita un respaldo a los ataques y la negación del derecho de Israel a existir como Estado.

El caso ha llegado a juicio después de que la propia acusada recurriese una multa impuesta el mismo día de la protesta, alegando que está en contra del racismo y del antisemitismo y aboga por "el fin de la violencia". 

Según sus abogados, se trata de una consigna "ambigua" que no tiene vínculos directos con Hamás, si bien la Fiscalía solicitaba que la multa fuese aún mayor, de 900 euros.

La consigna se ha asociado tradicionalmente a la defensa de la creación de un Estado palestino desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo, lo que 'de facto' incluye a Israel. Para las autoridades israelíes, se trata de un claro mensaje antisemita.

El español Felipe González sospecha que Maduro busca modificar las actas con un grupo chino y pide verificación

 MADRID.- El expresidente español Felipe González considera que debería realizarse una verificación del resultado electoral en Venezuela mediante una organización internacional independiente y advierte que debe de hacerse "pronto" porque, según sostiene, el Gobierno de Nicolás Maduro trata de alterar el sistema "acta a acta" mediante un grupo chino.

El exdirigente socialista español dice que le consta que la oposición está dispuesta a negociar la transición con el chavismo porque, asegura, buscan la "reconciliación" y no ajustar cuentas e incluso accederían a "olvidar algunas cosas". Por tanto, no pondrían como condición la salida del país de Maduro y otros dirigentes si se lleva a cabo esta constatación de los resultados.

Además, González reprocha la actitud del también expresidente socialista español José Luis Rodríguez Zapatero, que estuvo presente en las elecciones del pasado 28 de julio como observador internacional y le acusa de ser el único integrante del Grupo de Puebla que acudió a Venezuela y no exige la revisión de las actas.

El Consejo Nacional Electoral, fiel a Maduro, sostiene que este obtuvo 6,4 millones de votos mientras el opositor Edmundo González Urrutia logró 5,3 millones. Por el contrario, la oposición defiende que, según las actas que logró recopilar, González fue el vencedor con 6,2 millones de votos frente a 2,7 millones para Maduro.

"Yo solo quiero advertir que el contraste tiene que hacerse por una organización independiente, no dependiente del Estado, de Maduro ni del Gobierno, y que lo haga pronto, porque me temo que están contratando, si no lo han contratado ya, a un grupo especializado en meterse en el sistema y alterar acta por acta, un grupo especializado que viene del lejano Oriente", ha alertado Felipe González.

Advierte así de que hay "unos especialistas chinos" que "parece que están trabajando en la alteración del sistema", aunque para llevarlo a cabo "necesitan tiempo", señala, y por eso el Consejo Nacional Electoral trata de retrasar al máximo la publicación de las actas, tal como está pidiendo buena parte de la comunidad internacional.

En todo caso insiste en que el contraste entre el resultado del voto electrónico y las actas que se derivan de ese voto "debería ser el resultado aceptable por todos" y para que así sea tiene que haber un organismo internacional "independiente" que revise el proceso y "constate exactamente lo que ha pasado". 

Ese organismo, añade, no puede ser ni el Tribunal Supremo ni el Consejo Nacional Electoral porque están "cooptados" por Maduro. Debe ser "supranacional" y lo deben elegir las partes, apunta.

González propone esta vía para "evitar lo peor" y para hacer respetar la voluntad de los ciudadanos aunque piensa que el candidato de la oposición Edmundo González ganó a Maduro "por mucho" a pesar de las "truculencias" llevadas a cabo por el Estado, pues "han hecho lo que han querido con los censos" y han dificultado votar a la mayoría de residentes en el exterior, según apunta.

Considera que es "abrumadora" la demanda popular de recuperación de la libertad y de respeto a la Constitución y considera que Maduro ha perdido el apoyo de los venezolanos porque la riqueza del país se ha reducido en un 80% desde que es presidente. Una "absoluta ineficiencia" en la gestión y una "ruina" del país que provoca que a día de hoy se pague un salario mínimo de "un dólar al día".

González, que tiene línea directa con los líderes opositores, traslada que están dispuestos a negociar con el chavismo la transición hasta la toma de posesión del próximo presidente, que será en enero de 2025.

 "No con el afán de penalizar, sino lo contrario, de llegar a una reconciliación", señala, para que el que ha ganado gobierne y el que ha perdido pase a la oposición y se prepare para ganar las próximas elecciones.

 "Hay una propuesta de reconciliación, no de ajuste de cuentas por parte de la oposición", reitera.

No obstante, advierte de que debe terminar la persecución contra la líder María Corina Machado --que fue inhabilitada por el chavismo y a la que quieren "condenar a muerte civil"-- contra el candidato Edmundo González y los más de 1.200 "desaparecidos" tras las elecciones. Por tanto, señala, las dos partes deben poder elegir los miembros de sus equipos para pilotar este proceso de transición.

Además, lanza un mensaje a la comunidad internacional para que pidan al dirigente venezolano que "cese la persecución" y también le exijan que verifique los resultados con un organismo independiente. 

Apunta en especial a los líderes de la izquierda iberoamericana, los presidentes de Brasil, Colombia y México, Lula da Silva, Gustavo Petro y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente, para que "cesen las muertes y la persecución política que ha iniciado el régimen".

Pide lo mismo a Gobierno de Pedro Sánchez y a la Unión Europea y considera que esto es más importante incluso que reconocer a González como presidente, como ha hecho Estados Unidos y varios países latinoamericanos. "Lo que me importa es que exijan que se contrasten los resultados electorales, ese es el punto mínimo, no quiero ir más lejos", señala.

Felipe González también ha lanzado un dardo a Zapatero por su silencio tras las elecciones y ha remarcado que otros dirigentes, también vinculados al Grupo de Puebla como el expresidente de República Dominicana Leonel Fernández, han exigido la publicación de las actas, pero el expresidente español no lo ha hecho.

No obstante afirma que no tiene intención de confrontar con su compañero de partido y lo que le interesa es el pueblo venezolano y la recuperación de las libertades respetando la Constitución, aunque lanza una advertencia: "Los demás que asuman su responsabilidad" por acudir como observador a unas elecciones cuyo resultado y garantías pone en duda.

En este sentido afea que "solo se haya aceptado a Bildu como organización política española para estar presente" en el proceso electoral venezolano. "Repito, Bildu, que le dará la razón a Maduro la tenga o no la tenga, de eso no me cabe duda", reprocha.

González dice que Zapatero presume de conocer "mejor que nadie" lo que pasa en Venezuela y le pide que "por favor lo mantenga dentro de un año de dos o de tres" y que después no diga "yo de esto no sabía nada", advierte.

A renglón seguido señala que Maduro tiene ahora una "oportunidad" de entrar en una vida democrática respetuosa con la Constitución de su país pero si no lo hace, apunta, hay otro camino "que conduce a La Haya", en referencia a una posible denuncia contra el líder chavista por violación de derechos humanos.

"No estoy proponiéndolo ni deseándolo, lo que digo es que hay un camino de reconciliación nacional aceptando la verdad de los resultados y verificándola con gente independiente y hay otro camino que es una denuncia, que cada día se consolida más, de delitos de violación de derechos humanos y de lesa humanidad", afirma.

Finalmente, señala que la situación en Venezuela también podría perpetuarse y Maduro seguir el camino del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega y su mujer, Rosario Murillo, y además de quitar los derechos constitucionales a los ciudadanos, retirarles también la nacionalidad y convertir en "apátridas" a los que salen del país.

Rusia asegura que Ucrania ha sufrido más de 115.000 bajas en los últimos dos meses

 MOSCÚ.- Las autoridades de Rusia han asegurado este martes que las Fuerzas Armadas de Ucrania han sufrido más de 115.000 bajas en sus filas en los últimos dos meses, a la par que han visto como unos 3.000 vehículos blindados han sido destruidos por el Ejército ruso en el marco de la invasión, iniciada a finales de febrero de 2022.

Así lo ha confirmado a los medios de comunicación el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia y exministro de Defensa, Sergei Shoigu, que ha elevado hasta los 420 kilómetros cuadrados el territorio ucraniano conquistado por las tropas rusas desde mediados de junio, según recoge la agencia rusa Interfax.

Además ha destacado que estas pérdidas ucranianas se podrían haber evitado si Kiev hubiera atendido a "las exigencias" del presidente ruso, Vladimir Putin. "Nuestra posición es clara y comprensible: nuestras tropas están avanzando", ha recordado Shoigu, que en la víspera visitó Irán para tratar temas de seguridad y cooperación bilateral.

El presidente Putin ordenó a finales de febrero de 2022 la invasión de su país vecino, Ucrania, y puso en marcha lo que en Moscú catalogan como una "operación militar especial". Desde entonces la guerra avanza sin solución de continuidad y sin apenas acuerdos entre las partes.

La UE aprueba primer pago de 4.200 millones de la ayuda para Ucrania hasta 2027

 BRUSELAS.- Los Estados miembros de la Unión Europea han dado este martes la 'luz verde' al primer pago de 4.200 millones de euros de ayuda a Ucrania, en el marco del Mecanismo de 50.000 millones de apoyo a Kiev hasta 2027.

Los 27 han concluido que Ucrania cumple con las condiciones y reformas necesarias para recibir los primer fondos del programa de ayuda. Este se trata del primer pago regular de 4.200 millones de la ayuda en subvenciones y préstamos hasta 2027.

Este fondo busca apoyar la estabilidad macrofinanciera del país y el funcionamiento de su administración pública. La Comisión Europea ya dio su visto bueno a mediados de julio, decisión que ahora han ratificado los Veintisiete, aprobando así el primer desembolso.

Las reformas pactadas abarcan la gestión de las finanzas públicas, la gobernanza de las empresas estatales, la mejora del entorno empresarial, la energía y el desminado.

Con este paso, la UE eleva a 12.000 millones de euros la financiación total a Kiev desde que el mecanismo para Ucrania entrase en funcionamiento en marzo de este año, accediendo hasta ahora a ayuda en forma de prefinanciación.

El bloque prevé pagos trimestrales periódicos en el marco del Mecanismo para Ucrania, unas partidas condicionadas eso si al cumplimiento de los requisitos previamente acordados. Este primer pago periódico sigue al apoyo puente y de prefinanciación anterior y es un testimonio de la rápida aplicación del Plan para Ucrania.

Decenas de judíos ultraortodoxos vuelven a manifestarse en Israel para evitar el servicio militar obligatorio

 TEL-AVIV.- Decenas de judíos ultraortodoxos han vuelto a manifestarse este martes por segundo día consecutivo cerca de un centro de reclutamiento de las Fuerzas Armadas israelíes en la base de Tel Hashomer, en el centro del país, en un intento por evitar realizar el servicio militar obligatorio.

La tensión ha escalado en la zona a medida que una segunda manifestación --liderada por un grupo de mujeres-- tiene lugar al otro lado de la carretera para exigir el fin de la "discriminación" y pedir que los miembros de esta comunidad también tengan que sumarse al Ejército.

Las protestas llegan después de que las autoridades ordenaran el reclutamiento de 1.200 miembros de la comunidad haredí, que se opone a esta medida. Estaba previsto que al menos 900 de ellos se presentaran el lunes ante las oficinas de reclutamiento a pesar de que los líderes haredíes han prohibido a sus discípulos acudir. Muchos de los manifestantes han dicho preferir la cárcel al reclutamiento, una cuestión que lleva meses generando la polémica en el país.

Los judíos ultraortodoxos han empezado a recibir notificaciones de alistamiento después de que el Tribunal Supremo de Israel declarara ilegales las exenciones de las que disfrutaban previamente los miembros de esta comunidad.

Sin embargo, estas notificaciones solo se han aplicado a aquellos ultraortodoxos que se encuentran registrados como trabajadores y no como estudiantes de la yeshiva a tiempo completo.

Detenciones

Al menos siete judíos ultraortodoxos han sido detenidos este martes durante una nueva protesta cerca de un centro de reclutamiento de las Fuerzas Armadas israelíes en la base de Tel Hashomer, en el centro del país, en un intento por evitar realizar el servicio militar obligatorio.

La Policía, que ha declarado "ilegal" la protesta contra un reclutamiento que sí se aplica al resto de la población masculina y femenina mayor de 18 años, que realizan un servicio de 32 y 24 meses de duración, respectivamente, ambos grupos con la posibilidad de ser contratados posteriormente.

Las fuerzas de seguridad han comenzado a sofocar las protestas en un intento por retirar a los manifestantes de la zona, según informaciones del diario 'The Times of Israel'.

La tensión ha escalado en la zona a medida que una segunda manifestación --liderada por un grupo de mujeres-- tiene lugar al otro lado de la carretera para exigir el fin de la "discriminación" y pedir que los miembros de esta comunidad también tengan que sumarse al Ejército.

Las protestas llegan después de que las autoridades ordenaran el reclutamiento de 1.200 miembros de la comunidad haredí, que se opone a esta medida. Estaba previsto que al menos 900 de ellos se presentaran el lunes ante las oficinas de reclutamiento a pesar de que los líderes haredíes han prohibido a sus discípulos acudir. 

Muchos de los manifestantes han dicho preferir la cárcel al reclutamiento, una cuestión que lleva meses generando la polémica en el país.

Los judíos ultraortodoxos han empezado a recibir notificaciones de alistamiento después de que el Tribunal Supremo de Israel declarara ilegales las exenciones de las que disfrutaban previamente los miembros de esta comunidad.

Sin embargo, estas notificaciones solo se han aplicado a aquellos ultraortodoxos que se encuentran registrados como trabajadores y no como estudiantes de la yeshiva a tiempo completo.

Borrell pide evitar una guerra de "proporciones desconocidas" en Oriente Próximo

 BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha alertado este martes del aumento de las tensiones en Oriente Próximo, advirtiendo de que hay que evitar una guerra de "proporciones desconocidas" en la zona.

Frente al auge de las tensiones en Líbano y la amenaza de Irán de responder al ataque en su propio territorio en el que murió el líder político del Movimiento de Resistencia Islámica palestino (Hamás), Ismail Haniye, el jefe de la diplomacia europea ha asegurado que las tensiones en la región llevan la situación "al borde de una guerra de proporciones desconocidas".

"Todos debemos evitar otra catástrofe. El camino a seguir es ampliamente consensuado: alto el fuego en Gaza, ya", ha afirmado Borrell, subrayando la necesidad de cesar la ofensiva israelí lanzada tras los atentados sin precedentes de Hamás del pasado 7 de octubre.

En este sentido, el Alto Representante ha indicado que tendrán que rendir cuentas aquellos actores que pongan obstáculos a los esfuerzos para relajar las tensiones en la región.

En la últimas fechas, las autoridades de Irán han defendido que Israel debe recibir una "dura respuesta" para dejar claro que sus acciones en la región tendrán un "alto coste", en referencia a la muerte de Haniye la semana pasada en Teherán.

La relatora de la ONU para Palestina pide al TPI que investigue los "abominables crímenes de Israel"

 GINEBRA.- La relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, ha pedido al Tribunal Penal Internacional (TPI) que lleve a cabo una investigación lo antes posible de los "abominables crímenes de Israel" durante la guerra en Gaza, entre los que se incluyen violencia sexual y torturas.

"Insto a los Estados miembros de la ONU a que tomen medidas contra los abominables crímenes de Israel contra los palestinos secuestrados y detenidos desde el 7 de octubre, y al TPI que lleve a cabo una pronta investigación", ha reclamado Albanese en un mensaje en su cuenta de la red social X.

Albanese hace referencia así a un último informe de varios relatores especiales, entre los que se encuentra ella, sobre las "torturas" y la "violencia sexual" de las que han sido víctimas ciudadanos palestinos en la cárcel israelí de Sde Teiman, situada en el desierto de Néguev, cerca de la frontera con la Franja de Gaza.

"Retener a seres humanos en jaulas, desnudarlos, negarles sus derechos básicos --incluidas atención médica, alimentación y sueño-- mientras se les electrocuta, quema con cigarrillos, ahoga de manera simulada, ataca con perros, viola y otras formas de tortura constituye crímenes internacionales atroces", denuncia.

En la víspera, dicho informe denunciaba que estas violaciones en Sde Teiman eran sólo la "punta del iceberg", ya que este tipo de prácticas en los centros de detención israelíes se han ejercido "durante décadas" contra los presos palestinos.

Unos 9.500 palestinos, entre ellos cientos de niños y mujeres, se encuentran encarcelados en la actualidad, revela este informe, entre ellos un tercio sin cargos ni juicio, al tiempo que otro "número indeterminado" se encuentra recluido de manera arbitraria como parte de la campaña de arrestos tras el 7 de octubre.

EEUU descarta reconocer a González como presidente interino de Venezuela y pide una transición pacífica

 WASHINGTON.- El Gobierno de Estados Unidos ha descartado la posibilidad de reconocer a Edmundo González como presidente interino de Venezuela al igual que ya hiciera con el opositor Juan Guaidó en 2019 y ha instado a las partes a iniciar conversaciones hacia una transición de poder pacífica.

Así lo ha asegurado el portavoz del Departamento de Estado estadounidense Matthew Miller en una rueda de prensa en la que ha pedido al Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) "transparencia", instándole a publicar "un recuento detallado de los votos".

"No estamos en ese punto, (...) pero seguimos dejando claro que la voluntad del pueblo venezolano debe ser respetada, y eso es lo que estamos tratando con nuestros socios en la región", ha manifestado.

"Ha pasado más de una semana desde las elecciones" y "cualquier publicación de esos votos requeriría un escrutinio minucioso, dadas las posibilidades de manipulación en ese periodo de tiempo", ha dicho Miller

En ese sentido, Miller confía en que toda la comunidad internacional adopte esa misma postura y aliente a las autoridades venezolanas para mostrar la mayor transparencia posible a fin de "respetar la voluntad del pueblo venezolano".

Miller ha insistido a su vez en que González habría sido el vencedor de estas elecciones a tenor de los recuentos mostrados por la oposición. "Está claro que incluso si todos los votos pendientes fueran favor de Maduro no serían suficientes para superar la ventaja que tenía Edmundo González", ha valorado.

Estas últimas declaraciones han sido rápidamente censuradas por el Gobierno venezolano a través de un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores en el que se denuncia que Estados Unidos está al frente de un "intento de golpe de Estado"

"Es inaudito que un Gobierno que reiteradamente ha desconocido los procesos electorales venezolanos de los últimos 20 años, que ha estado comprometido con todos los intentos de desestabilización, magnicidio, invasiones y derrocamientos (...) pretenda imponer en Venezuela un nuevo gobierno títere, a imagen y semejanza" de la "fracasada estrategia de 2019", en referencia a Guaidó.

Así, Gil ha acusado a Washington de connivencia con "grupos transnacionales de crimen organizado, entrenados en Chile, Perú y Estados Unidos" para "aterrar a la población" venezolana, así como de "presionar" a los gobiernos de la región para "promover un cambio del resultado electoral".

Shoigu y el presidente de Irán hablan sobre un aumento de la cooperación para promover un mundo multipolar

 TEHERÁN.- El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, y el exministro de Defensa de Rusia y ahora secretario del Consejo de Seguridad, Sergei Shoigu, se han reunido este lunes en Teherán para hablar sobre el aumento de la cooperación de ambos países de cara a promover un mundo multipolar frente al "unilateralismo de Estados Unidos".

"Creemos que la era del unilateralismo en el mundo de algunas potencias, incluido Estados Unidos, ha terminado, y que el intercambio de posiciones y la cooperación entre Irán y Rusia en la dirección de promover un mundo multipolar conducirá definitivamente a expandir esta visión. La seguridad y la paz mundiales prevalecerán", ha expresado Pezeshkian, según la agencia de noticias iraní Mehr.

Tras ello, ha criticado a Estados Unidos y a otros países occidentales por su apoyo a Israel y por asegurar que Irán pretende expandir el conflicto en Gaza, si bien ha reafirmado que Teherán responderá a los "crímenes" y la "arrogancia" israelíes.

"Las acciones criminales de este régimen contra el pueblo oprimido e indefenso de Gaza, así como el asesinato del mártir Ismail Haniye, jefe del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en nuestro país es un claro ejemplo de violación de todas las leyes y normas internacionales", ha añadido.

Además, ha agradecido a Shoigu las posiciones del Kremlin a la hora de apoyar a Teherán y de condenar las acciones de Israel, y ha aprovechado para mostrar su deseo de expandir las relaciones entre ambos países a nivel político y económico.

Shoigu, por su parte, ha considerado a Irán como uno de los aliados clave de Rusia y ha mostrado su satisfacción por los esfuerzos conjuntos de cara a "construir un mundo multipolar". 

Por último, ha señalado el interés de Moscú en acelerar la realización de proyectos como el Corredor Internacional de Tránsito Norte-Sur, que permitiría a la economía rusa acceder a los mercados de la región de forma menos vulnerable a las sanciones.

"Rusia concede gran importancia a la cooperación con la República Islámica de Irán en las organizaciones internacionales, incluidas Naciones Unidas, los BRICS y la Organización de Cooperación de Shanghái", ha añadido.

Shoigu ejerció como ministro de Defensa de Rusia desde 2012 hasta el pasado mes de mayo, cuando fue destituido en medio de la invasión rusa de Ucrania y en un momento en que la cartera atravesaba por una delicada situación por el auge de los casos de corrupción.

La visita de Shoigu se produce en un contexto marcado por las tensiones a nivel regional en el marco de la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, que se cobra ya más de 39.600 muertos. La guerra estalló tras el ataque del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra territorio israelí a comienzos de octubre.

El último episodio de esta guerra se produjo la semana pasada, cuando el líder de Hamás, Ismail Haniye, falleció en Teherán víctima de una explosión atribuida a Israel, que aún no se ha pronunciado al respecto. Irán y sus socios han amenazado con una contundente respuesta a Israel por lo ocurrido.

La autoridad electoral de Venezuela entrega las actas de las presidenciales al Tribunal Supremo

 CARACAS.- El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Elvis Amoroso, ha entregado las actas de los comicios presidenciales al Tribunal Supremo de Justicia, después de que este le diera este fin de semana un plazo de tres días para realizar la entrega.

Amoroso, que ha entregado las actas de escrutinio de cada mesa así como el de adjudicación y proclamación y las pruebas del ataque cibernético contra el sistema, ha expresado la voluntad del Poder Electoral de acatar las leyes del país, "en aras de dirimir cualquier controversia, en esta oportunidad de carácter electoral. Para cumplir el mandato constitucional", según ha recogido el portal 'Últimas Noticias'.

La Sala Electoral del Supremo solicitó el viernes pasado al CNE que entregara en un plazo de tres días las actas de escrutinio, la acta de totalización definitiva del proceso, la de adjudicación y proclamación del proceso, y "todos los elementos de prueba asociados" con "el ataque cibernético denunciado contra el sistema informático" que habría impedido "la oportuna transmisión de los resultados" y habilitó un despacho durante las 24 horas del día para este caso.

La solicitud llegó después de que este organismo concediera la victoria de los comicios a Nicolás Maduro con el 51,95 por ciento de los votos frente al 43,18 por ciento obtenido por la candidatura de Edmundo González. Gran parte de la comunidad internacional ha mostrado dudas sobre la legalidad de los resultados y la oposición reclama la victoria de su candidato.

El presidente de Colombia advierte de una "guerra en América" si no se alcanza un acuerdo político en Venezuela

 BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha instado al Gobierno de Nicolás Maduro y a la oposición venezolana a alcanzar un «acuerdo político» para evitar que estalle una posible «guerra en América» por las tensiones internas en Venezuela, donde el oficialismo asegura haberse impuesto en unas elecciones presidenciales en las que la oposición reivindica su victoria y gran parte de la comunidad internacional llama a la transparencia y veracidad de los resultados.

Petro se ha manifestado en estos términos respondiendo a las declaraciones del portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Matthew Miller, que asegura que la Casa Blanca aún no está en posición de reconocer al candidato opositor, Edmundo González, como presidente de Venezuela, pero sí aboga por, junto con otros países de la región, buscar «un camino a seguir» para alcanzar una solución.

«Aunque aún no está clara la posición estadounidense, la oposición y Maduro deben llegar a un acuerdo político porque, sino, estallará el éxodo y la guerra en América toda. Como vecinos y pueblos hermanos, Colombia y Venezuela estamos en una situación extremadamente vulnerable, y lo primero que tenemos que defender es los pueblos y la paz», ha manifestado Petro en sus redes sociales.

Así las cosas, el mandatario colombiano ha subrayado que su gobierno no caerá «en la estrategia de la guerra y la separación de los pueblos», abogando así por un entendimiento entre las partes en Venezuela para calmar la situación.

 «El camino es buscar la verdad y sobre ella lograr soluciones en favor de la democracia», ha zanjado.

Venezuela celebró a finales de julio unas elecciones presidenciales tras las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) concedió la victoria a Maduro con algo más del 51 por ciento de los votos, mientras que la oposición asegura que González se hizo con casi el 70 por ciento de las papeletas. 

Tanto la disidencia como gran parte de la comunidad internacional piden un escrutinio transparente de las actas electorales.

Desplome de acciones y de criptomonedas / Guillermo Herrera *


El 5 de agosto de 2024 se produjo un "lunes negro" en la bolsa de Nueva York, caracterizado por fuertes caídas en los principales índices bursátiles. Wall Street ha estabilizado las caídas, pero no ha logrado evitar unas fuertes pérdidas de alrededor del 3% en el cierre del lunes negro que ha golpeado a las bolsas de Asia, Europa y América ante el miedo a la recesión.

Ésta va a ser una semana de grandes turbulencias en los mercados financieros mundiales que podría ser el comienzo de la crisis financiera. Abróchate el cinturón, porque va a ser un viaje apasionante. 

Los inversores mostraron preocupación por una posible desaceleración de la economía, lo que provocó ventas masivas en los mercados mundiales. Los inversores temen que la Fed sea demasiado lenta en relajar su política monetaria para evitar una recesión económica.

Esta caída generalizada en Wall Street se enmarcó en un contexto de turbulencia mundial en los mercados financieros, afectando también a las bolsas europeas y asiáticas. Los expertos consideran que se trata de una corrección y un reajuste técnico del mercado, esperando un efecto rebote en el futuro, aunque otros piensan que estamos ante un cambio de sistema financiero.

Berkshire Hathaway, propiedad de Warren Buffett, anunció una reducción a la mitad de su participación en Apple, lo que generó inquietud sobre las perspectivas del sector tecnológico. Warren Buffett y Berkshire Hathaway poseen ahora el 4% de todas las letras del Tesoro emitidas al público. Buffett tiene ahora más letras del Tesoro que la Fed.

https://x.com/geiger_capital/status/1819853684798320672?s=52

Las empresas conocidas como los "Siete Magníficos" (Apple, Nvidia, Alphabet, Amazon, Meta, Microsoft y Tesla) sufrieron pérdidas importantes, de un billón de dólares. Respecto a los índices principales, el Dow Jones cayó un 2,4%, el Nasdaq retrocedió un 3,74%, y el S&P 500 cayó un 2,82%.

NOTICIAS

EUROPA

JAPÓN

DESPLOMES

REACCIONES

ORIENTE MEDIO

EEUU

AMÉRICAS

VENEZUELA