miércoles, 22 de mayo de 2024

Borrell "toma nota" del reconocimiento de Palestina y trabajará "sin descanso" en la vía de los dos Estados

BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha señalado este miércoles que "toma nota" del reconocimiento de Irlanda, España y Noruega del Estado de Palestina y que trabajará en el marco de la política exterior de la UE para avanzar en la solución de dos Estados.

"Tomo nota del anuncio realizado hoy por dos Estados miembros de la UE -Irlanda y España- y por Noruega sobre el reconocimiento del Estado de Palestina", ha indicado el jefe de la diplomacia europea en un mensaje en redes sociales.

Después del paso conjunto dado por dos Estados miembros junto a Noruega, los primeros países europeos que reconocen Palestina después de la crisis generada por el ataque de Hamás del pasado 7 de octubre, Borrell ha prometido que "trabajará sin descanso" con todos los Estados miembros para "promover una posición común de la UE basada en una solución de dos Estados".

España, Noruega e Irlanda han anunciado este miércoles que darán el paso formalmente el próximo día 28 y elevarán así a 146 el número de Estados miembro de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina.

Mientras, Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente, mientras que Israel ha criticado todas estas decisiones y ha afirmado que tendrán un impacto negativo sobre la región. Su respuesta este miércoles ha sido llamar a consultas a sus embajadores en estos tres países.

Colombia da el primer paso para abrir su Embajada en Ramala


BOGOTÁ.- Colombia ha dado este miércoles el primer paso para abrir su Embajada en la ciudad cisjordana de Ramala, sede del Gobierno de la Autoridad Palestina, después de que Bogotá reconociera al Estado palestino durante la etapa del expresidente Juan Manuel Santos.

"El presidente (Gustavo) Petro ha dado la instrucción de que instalemos la Embajada de Colombia en Ramala. La representación de Colombia en Ramala. Ese es el próximo paso que vamos a dar", ha informado el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo, según ha recogido Noticias RCN.

Petro comunicó en octubre de 2023 su decisión de abrir representación colombiana en Ramala durante una reunión con el embajador palestino en Colombia, Raouf Almalki. La medida fue anunciada tras el reconocimiento de Palestina como "Estado libre, independiente y soberano" por parte de Santos poco antes de entregar el relevo a su sucesor, el expresidente Iván Duque.

Esto se produce después de que Colombia haya roto sus relaciones diplomáticas con Israel en respuesta a la cruenta ofensiva del Ejército israelí sobre la Franja de Gaza tras los ataques de las milicias palestinas el pasado 7 de octubre, que se saldaron con 1.200 muertos y 240 rehenes.

Las autoridades de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han elevado este miércoles a más de 35.700 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel tras los ataques de las milicias palestinas.

Rusia recuerda a EEUU su "desfile de reconocimientos ilegítimos" tras su recelo a reconocer Palestina

 MOSCÚ.- La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha recordado a Estados Unidos su "desfile de reconocimientos ilegítimos" después de que Washington haya mostrado su recelo al reconocimiento del Estado palestino por parte de varios países europeos, incluido España.

Después de que España, Irlanda y Noruega hayan reconocido este miércoles al Estado de Palestina, la Casa Blanca ha recordado que el presidente Joe Biden es "firme partidario de una solución de dos Estados" pero fundamentada en "negociaciones directas entre las partes" y no "de forma unilateral".

Tras esto, Zajarova ha cuestionado a Estados Unidos el por qué de su reconocimento de Kosovo y en qué momento se dieron las "negociaciones directas bilaterales entre las partes". "Por supuesto no lo recordará", ha aseverado la portavoz de la diplomacia rusa en su canal oficial de Telegram.

Según ha recalcado Zajarova, en aquél momento no se produjeron negociaciones entre Serbia y Kosovo, pero sí hubo "un desfile de reconocimientos unilaterales ilegítimos de supuesta independencia" encabezados por el presidente George W. Bush (2001-2009) y más tarde por Barack Obama (2009-2017).

Los anuncios por parte de España, Noruega e Irlanda elevan a 146 el número de Estados miembro de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina. Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente. Por su parte, Francia cree que "no se dan las condiciones" propicias para ello.

"No hubo negociaciones entre Belgrado --capital de Serbia-- y Pristina --capital kosovar--, que habrían terminado con el reconocimiento de la independencia de la región, ni un referéndum legítimo en el propio Kosovo", ha manifestado Zajarova.

Erdogan incide en que las "masacres en Palestina" no cesarán mientras Occidente siga apoyando a Netanyahu

 ESTAMBUL.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha aseverado este miércoles que mientras las potencias occidentales sigan apoyando al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, el Ejército israelí no pondrá fin a las "masacres en Palestina".

"Mientras las potencias occidentales se mantengan firmes en su apoyo a Netanyahu, a pesar de su bravuconería e imprudencia, las masacres en Palestina no podrán evitarse", ha manifestado Erdogan, que ha lanzado un contundente mensaje contra Israel.

Asimismo, el presidente turco ha acusado directamente a Netanyahu de "alimentar el antisemitismo" con su cruenta y prolongada ofensiva sobre la Franja de Gaza, y ha advertido de que además pone en peligro a la población israelí "para prolongar su vida política".

"Si el expansionismo sionista continúa así, lo digo abiertamente, nuestro mundo estará gestando nuevos conflictos (...) Es necesario detener a la administración israelí lo antes posible antes de que derrame más sangre, mueran más niños y mujeres y se pierdan las esperanzas para la Humanidad", ha dicho.

De acuerdo con el mandatario turco, las autoridades israelíes mostraron "sus verdaderas intenciones" cuando obviaron la propuesta de alto el fuego aprobada por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y decidieron atacar Rafá.

Asimismo, Erdogan ha acusado al Ejército de Israel de "asesinar" a más de 35.000 personas, incluidos 15.000 niños, y convertir la Franja de Gaza, "que ya era una prisión al aire libre debido al bloqueo", en un "enorme cementerio de niños", recoge 'Hurriyet'.

Por todo esto, el jefe de Estado turco ha señalado que, a su parecer, "Israel ha perdido esta guerra brutal a los ojos de la Humanidad", mientras que la población gazatí "ha vuelto escribir sus nombres en la Historia".

"Con el permiso de Dios, la causa palestina logrará la victoria con el establecimiento de un Estado palestino basado en las fronteras de 1967, con Jerusalén Este como su capital. Creemos en esto con todo nuestro corazón", ha remachado.

Hamás lanzó el 7 de octubre una ofensiva contra Israel que dejó casi 1.200 muertos y 240 rehenes, y fue el detonante de la cruenta respuesta militar israelí contra la Franja de Gaza, que deja ya más de 35.000 muertos, en su mayoría mujeres y niños.

El Ejército israelí despliega una quinta brigada en Rafá

 JERUSALÉN.- El Ejército israelí ha anunciado este miércoles que ha desplegado una quinta brigada en Rafá, en el sur de la Franja de Gaza, a medida que amplía sus operaciones en la zona, que han obligado a suspender el reparto de alimentos debido a la creciente inseguridad.

La Brigada Nahal --cuyo comandante, Yonatan Steinberg, murió durante los ataques perpetrados por las milicias palestinas el pasado 7 de octubre-- se une así a la 401.ª Brigada del Cuerpo de Blindados de Israel, a la Brigada Guivati de infantería, la Brigada Comando y la Brigada Negev de Infantería. Todas ellas operan en Rafá.

El Ejército israelí ha informado además de que lleva a cabo operaciones militares en el campo de refugiados de Shabura y en el barrio Brasil tras ser informados de "objetivos terroristas en el área", según ha recogido el diario 'The Times of Israel'.

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) anunció en la víspera que había suspendido el reparto de alimentos en Rafá debido a la inseguridad en el marco de la ofensiva del Ejército de Israel sobre el enclave palestino.

"Como resultado de la operación militar en curso en el este de Rafá, el centro de distribución de la UNRWA y el almacén del Programa Mundial de Alimentos, ambos en Rafá, ahora son inaccesibles", señaló la agencia de la ONU en un comunicado.

Las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han elevado este miércoles a más de 35.700 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el grupo islamista palestino, incluidos más de 60 durante las últimas 24 horas de ataques por parte del Ejército israelí.

El Parlamento de Israel aprueba endurecer las sanciones por ofrecer empleo a residentes ilegales

 JERUSALÉN.- El Parlamento israelí ha dado este miércoles 'luz verde' a una ley que endurece las sanciones contra aquellos que transporten, alojen o empleen a residentes ilegales en Israel, una medida previsiblemente destinada a frenar el empleo a palestinos procedentes de Cisjordania sin los correspondientes permisos.

La legislación, que ha sido aprobada en segunda y tercera lectura en la Knesset o Parlamento, contempla revocar las licencias comerciales a aquellos acusados por estos motivos durante un año e incluso confiscar sus bienes, como vehículos u apartamentos.

La diputada del partido de centro-derecha Israel Beitenu, Yulia Malinovski, e impulsora de la ley ha asegurado que hasta que los responsables no se enfrenten a sanciones económicas "no habrá cambios" al respecto, según el diario 'The Times of Israel'.

Esto se produce además en el mismo día en el que las autoridades de Israel han avalado el regreso de colonos judíos a varios asentamientos situados en Cisjordania que fueron evacuados en el marco del plan de retirada unilateral israelí, también conocido como plan de desconexión, y que supuso el fin de toda presencia permanente civil israelí en la Franja de Gaza y cuatro asentamientos en el norte de Cisjordania en 2005.

Sunak adelanta al 4 de julio las elecciones generales británicas

 LONDRES.- El primer ministro británico, Rishi Sunak, ha anunciado este miércoles a las puertas del número 10 de Downing Street que las elecciones generales de Reino Unido se celebrarán el próximo 4 de julio, medio año antes de la fecha prevista.

"Ahora es el momento de que Reino Unido elija su futuro", ha señalado el 'premier' británico, que ha repasado alguno de los logros recientes "durante el momento más complejo desde la Segunda Guerra Mundial" y ha destacado, entre otros, la mejora de los datos económicos.

A lo largo de la jornada se han producido varios acontecimientos que han elevado las sospechas sobre este anuncio, como los cambios de agenda de varios ministros, incluido un retorno prematuro desde el extranjero del titular de Exteriores, David Cameron.

Además, los ministros del Gabinete han ido llegando a lo largo de la jornada a Downing Street para asistir a una reunión excepcional que ha terminado poco antes de que Sunak saliera a anunciar la fecha de los próximos comicios en las islas.

El posible adelanto electoral ha estado sobre la mesa en los últimos meses debido a las tensiones internas en el seno del Partido Conservador, si bien este mismo miércoles Sunak se había limitado a ceñirse a su mensaje de que la votación tendría lugar en la segunda mitad del año.

 Por su parte, el Partido Laborista se erige en las encuestas como el favorito para hacerse con la victoria.

EEUU subirá hasta un 100% los aranceles a los vehículos eléctricos chinos desde el 1 de agosto

 WASHINGTON.- Estados Unidos aplicará la subida de aranceles del 25% al 100% para la importación de vehículos eléctricos de China desde el próximo 1 de agosto, cuando entrarán en vigor también los incrementos a la compra de baterías, microchips para la industria tecnológica y productos médicos, según lo publicado este miércoles por la oficina del Representante Comercial de EE.UU.

También aplicará incrementos arancelarios específicos para unas 387 categorías de productos. Estos aranceles está previsto que se empiecen a implementar a lo largo de los próximos dos años y se introducirán de forma gradual.

Estas medidas comerciales punitivas impuestas por Washington contra Pekín incluyen, según el comunicado del Gobierno, productos en los que China "pretende tener una posición de control en su cadena de producción o en sectores sobre los que Estados Unidos ha realizado, recientemente, inversiones significativas".

Además, la Casa Blanca de Joe Biden mantendrá los aranceles establecidos por su predecesor republicano, Donald Trump, aumentará los destinados a la industria del automóvil y duplicará los que se aplican a los semiconductores hasta el 50%.

En concreto, según los datos que ha hecho públicos el Ejecutivo estadounidense, el impacto de estos aranceles en los intercambios comerciales entre las dos economías más grandes del mundo podría alcanzar los 18.000 millones de dólares (16.612 millones de euros) afectando a industrias como las del acero, los minerales o las placas fotovoltaicas.

Una de las categorías de productos que se verán más afectadas por la implementación de los aranceles es la de las baterías de iones de litio, que podría sufrir un impacto de 13.200 millones de dólares (12.182 millones de euros) en importaciones.

Está previsto que el aumento de los aranceles se empiece a aplicar a partir del 1 de enero de 2026 sobre unas relaciones comerciales valoradas en más de 10.900 millones de dólares (10.059 millones de euros).

A pesar de todo, la secretaria de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, ha defendido la aplicación de estas medidas propuestas por la Casa Blanca porque, dice, que China "está robando propiedad intelectual estadounidense".

No obstante, Tai ha recomendado exclusiones arancelarias para la importaciones de ciertas categorías de productos relacionados con la maquinaria industrial en China, incluidos equipos de fabricación de paneles solares.

A este respecto, la oficina de la representante comercial ha puntualizado que se proporcionarán detalles más adelante sobre cómo las empresas podrán solicitar exclusiones a la aplicación de estas medidas, pero avisa de que cualquier exclusión concedida tendrá una fecha desde el 31 de mayo de 2025.

Por su parte, la Comisión Europea dará a conocer la decisión inicial sobre la postura del Ejecutivo comunitario en cuanto a la importación de vehículos eléctricos chinos el próximo 5 de junio.

En respuesta, desde China se ha planteado incrementar sus aranceles a los vehículos importados para contestar a las medidas de los países occidentales. De hecho, Pekín se estaría planteando elevar al 25% los aranceles a los vehículos importados de gran cilindrada.

En un comunicado publicado este miércoles, la Cámara de Comercio de China en la UE asegura "haber sido informada por personas conocedoras del sector" sobre esa posible alza de aranceles y habla de las "implicaciones" que esto tendría para los fabricantes europeos de automóviles.

Bélgica no reconocerá aún el Estado palestino por las diferencias en su Gobierno sobre el momento adecuado

 BRUSELAS.- Bélgica no se sumará por el momento a España, Irlanda y Noruega en su determinación de reconocer el Estado palestino al considerar que no se dan aún las condiciones para dar ese paso y pese al empuje de varios miembros de la coalición de Gobierno que este miércoles han presionado para dar ese paso.

El primer ministro belga, el liberal flamenco Alexander de Croo, ha reunido durante varias horas a sus viceprimeros ministros (el formato restringido del Consejo de Ministros) para abordar la situación en Gaza y el encuentro ha concluido sin acuerdo para dar el paso del reconocimiento.

"Bélgica quiere el reconocimiento del Estado palestino para contribuir a una solución de dos Estados. Ese no es el caso hoy", han informado fuentes del Gobierno federal al término del encuentro, sin dar más detalles sobre un eventual calendario futuro.

El Ejecutivo de la coalición 'Vivaldi' recoge en su acuerdo de gobierno la posibilidad de un posible reconocimiento, pero bajo determinadas condiciones y cuándo sea el momento adecuado, sin plazos prefijados.

La cuestión figura por tanto en la agenda política del país pero evidencia también las diferencias en el seno de la coalición, a dos semanas de que Bélgica celebre elecciones legislativas y europeas el 9 de junio, con socialistas, democristianos y verdes reivindicando la oportunidad frente al freno de liberales flamencos y valones, que lo ven prematuro.

Ya a primera hora, De Croo advertía en declaraciones al canal LN24 que la "prioridad" de su Ejecutivo era centrar los esfuerzos en lograr un alto el fuego en la franja y la liberación de los rehenes israelíes capturados por Hamás en la ofensiva del 7 de octubre.

"El reconocimiento sólo puede hacerse una vez. En el momento en que se haga debe ser como un verdadero efecto palanca para tener un resultado", ha apuntado el primer ministro poco antes de la reunión, en su intento por subrayar la necesidad de tener claro "para qué" se quiere dar ese paso.

Sin embargo, varios de los viceprimeros ministros del Ejecutivo belga han avisado antes de dirigirse a la reunión del 'Kern' de la oportunidad "histórica" de sumarse al impulso de España, Irlanda y Noruega y, más tarde, han lamentado que no se haya alcanzado el consenso necesario.

Así, la viceprimera ministra de los ecologistas flamencos (Groen), Petra de Sutter, ha pedido a través de las redes sociales "reconocer a Palestina" y ha apuntado a los liberales francófonos (MR), también parte de la coalición de Gobierno, como responsables de frenar esta decisión.

La socialista flamenca (Vooruit) Caroline Gennez, viceprimera ministra de Cooperación, ha pedido "no desaprovechar la oportunidad histórica" y seguir el impulso de España, Irlanda y Noruega para proclamar el reconocimiento del Estado palestino.

Al término del cónclave, Gennez ha asegurado en otro comunicado que Bélgica seguirá trabajando "en el momento y contexto" adecuado para lograr el reconocimiento, pero ha lamentado que se haya perdido una "oportunidad histórica" pese a la "gran urgencia".

De manera similar, el viceprimer ministro de los democristianos flamencos (CD&V), Vincent Van Peteghem, ha defendido que sólo será posible una solución de paz duradera si "ambas partes en la mesa de negociación tienen el mismo estatus" y se reconoce a los pueblos "la igualdad de derechos y libertades". 

"El reconocimiento es crucial para lograr una solución de dos Estados", ha concluido en su mensaje en redes sociales.

Alemania avisa de que "no hay atajos" para la solución de dos Estados y la condiciona a negociaciones

 BERLÍN.- Alemania ha advertido de que "no hay atajos" para la solución de dos Estados y de que se trata de una cuestión que requerirá de negociaciones más amplias y "mucha habilidad diplomática" entre las partes, después del reconocimiento de Palestina dado este miércoles por España, Irlanda y Noruega.

El portavoz del Gobierno, Steffen Hebestreit, ha subrayado que Alemania está comprometida con una solución negociada entre las partes y esto al final pasa por que Israel acepte "la existencia de un Estado palestino por separado".

En este sentido, ha señalado que esta es "la única solución" para la convivencia pacífica entre israelíes y palestinos y que "eso requerirá mucha habilidad diplomática y probablemente también mucho tiempo".

"Ahora no hay atajos", ha dicho Hebestreit, quien ha advertido de que no se debe esperar que este conflicto desaparezca de repente después de que se haya toma una decisión que ha calificado de "diplomática".

Por otro lado, Hebestreit también ha confirmado de que Alemania cumpliría la orden de detención propuesta por el fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional (TPI), Karim Khan, contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por crímenes de guerra y contra la humanidad, en caso de que sea aprobada por la corte.

"Por supuesto, acatamos la ley", ha dicho el portavoz cuando se le ha preguntado por este asunto este miércoles, recoge la cadena alemana de televisión Welt.

Los anuncios por parte de España, Noruega e Irlanda elevan a 146 el número de Estados miembro de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina. Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente. Por su parte, Francia cree que "no se dan las condiciones" propicias para ello.

EEUU apuesta por el reconocimiento del Estado de Palestina mediante "negociación directa entre las partes"

 WASHINGTON.- La Casa Blanca ha reaccionado este miércoles a la decisión de España, Irlanda y Noruega de reconocer al Estado de Palestina recordando que la postura de la Administración de Biden pasa por "negociaciones directas entre las partes".

"El presidente es firme partidario de una solución de dos Estados y lo ha sido durante toda su carrera", pero cree que el reconocimiento de un Estado palestino "debería realizarse mediante negociaciones directas entre las partes" y no "de forma unilateral", ha dicho un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional a CNN.

A diferencia de Estados Unidos e Israel, cuyas autoridades han sido muy críticas con la decisión de estos tres países europeos, varios han sido los Estados que han acogido con satisfacción la medida, en especial los árabes, para quienes este reconocimiento puede ayudar a crear las condiciones para poner fin al conflicto.

Los anuncios por parte de España, Noruega e Irlanda elevan a 146 el número de Estados miembro de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina. Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente. Por su parte, Francia cree que "no se dan las condiciones" propicias para ello.

Rusia describe como "más que curiosa" la postura de EEUU en la petición de la Fiscalía del TPI sobre Israel

 MOSCÚ.- La Presidencia de Rusia ha descrito este miércoles como "más que curiosa" la postura de Estados Unidos sobre la petición de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) para que se emitan órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y su ministro de Defensa, Yoav Gallant, por presuntos crímenes de guerra en el marco de la ofensiva contra la Franja de Gaza.

"Saben que no somos parte del Estatuto relevante --en referencia al Estatuto de Roma-- y que no reconocemos la jurisdicción de este tribunal, pero en general la situación es más que curiosa en lo relativo a la actitud de Estados Unidos", ha dicho el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.

Así, ha descrito como llamativa la disposición de Estados Unidos "incluso a usar sanciones en relación con esto".

 "Es muy interesante", ha ironizado. "Por una parte, no apoyamos, pero por otra, desde luego que estamos analizando cuidadosamente, registrando los puntos específicos de su posición", ha zanjado Peskov, tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax.

La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, ya acusó a finales de abril a Estados Unidos de mantener una postura hipócrita al oponerse a una investigación del TPI contra Israel por sus acciones en el marco de la ofensiva contra Gaza, después de apoyar la orden de arresto emitida contra el presidente ruso, Vladimir Putin, tras el inicio en febrero de 2022 de la invasión de Ucrania.

El fiscal jefe del TPI, Karim Khan, anunció el lunes su decisión de pedir la emisión de órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant, así como contra el líder de Hamás en Gaza, Yahya Sinwar; el cabecilla del ala militar del grupo, Mohamed Diab al Masri, conocido como 'Abú Deif'; y el jefe del brazo político de la formación, Ismail Haniye, por supuestos crímenes de guerra y contra la humanidad a raíz de los ataques del 7 de octubre por parte del grupo islamista y la posterior ofensiva israelí contra la Franja de Gaza.

Israel lanzó una ofensiva militar contra Gaza tras los citados ataques perpetrados por Hamás, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados. Según las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista, hasta la fecha han muerto más de 35.600 palestinos, a los que se suman más de 510 muertos a manos de las fuerzas israelíes y en ataques ejecutados por colonos en Cisjordania y Jerusalén este desde esa fecha.

Qatar dice que el reconocimiento de Palestina "es un paso importante en apoyo a la solución de dos Estados"

 DOHA.- El Gobierno de Qatar ha afirmado este miércoles que la decisión de España, Irlanda y Noruega de reconocer al Estado de Palestina "es un paso importante en apoyo a la solución de dos Estados" y de cara a "lograr paz y estabilidad" en Oriente Próximo.

El Ministerio de Exteriores qatarí ha indicado en un comunicado publicado en su cuenta en la red social X que "lograr una paz exhaustiva y justa en la región depende del establecimiento de un Estado palestino independiente en las fronteras de 1967, con Jerusalén Este como capital".

Asimismo, ha subrayado "la necesidad de poner fin inmediatamente a la guerra contra la Franja de Gaza" y "volver a la vía política", lo que describe como "única garantía para lograr la estabilidad en la región, al tiempo que ha pedido que "más países reconozcan al Estado de Palestina y promuevan los esfuerzos destinados a aplicar la solución de dos Estados".

Los anuncios por parte de España, Noruega e Irlanda --que han llevado a Israel a llamar a consultas a sus embajadores en estos tres países-- elevan a 146 el número de Estados miembro de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina. Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente, mientras que Israel ha criticado todas estas decisiones y ha afirmado que tendrán un impacto negativo sobre la región.

Francia alega que "no se dan las condiciones" para reconocer a Palestina porque no tendrá "impacto real"

 PARÍS.- El Gobierno de Francia ha descartado un reconocimiento inmediato de Palestina como Estado por entender que, a día de hoy, "no se dan las condiciones" para que anuncios como los realizados este miércoles por España, Irlanda y Noruega puedan tener "un impacto real" para avanzar hacia una solución de paz en la zona.

"Nuestra posición es clara: el reconocimiento de Palestina no es un tabú para Francia", ha alegado un portavoz del Ministerio de Exteriores galo, en términos similares a los que ya ha utilizado en otras ocasiones el presidente Emmanuel Macron, que también ha abogado por la solución de dos Estados para solventar el conflicto entre israelíes y palestinos.

París entiende, sin embargo, que "esta decisión debe ser útil", entendiendo como tal que "permita un avance decisivo en el plan político". 

"Desde esta perspectiva, debe hacerse en un buen momento para que haya un antes y un después", ha explicado el portavoz diplomático francés.

En este sentido, cree que no puede tratarse de una mera "cuestión simbólica" o de "un posicionamiento político", sino que debe ser "una herramienta al servicio de la solución de dos Estados que vivan juntos, en paz y seguridad", si bien no ha criticado directamente anuncios como el realizado este miércoles por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

Eslovenia aplaude el reconocimiento de Palestina y espera que otros países se sumen "en un futuro cercano"

 LIUBLIANA.- El primer ministro de Eslovenia, Robert Golob, ha aplaudido el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de los gobiernos de España, Irlanda y Noruega y ha anunciado que seguirá con su ronda de contactos para que otros países den también este paso "en un futuro próximo", después de que su Gobierno iniciase los trámites burocráticos este mismo mes.

Los jefes de Gobierno de Eslovenia y de Malta pactaron en marzo junto a los de España e Irlanda reconocer el Estado palestino cuando se diesen las "circunstancias adecuadas", pero no han terminado dando el paso final de manera simultánea. En el caso español e irlandés, la formalización de dicho reconocimiento llegará el 28 de mayo.

Golob, que ha confirmado contactos constantes con sus homólogos, ha subrayado en un comunicado que su Gobierno sí se adelantó al iniciar los trámites en una reunión del gabinete celebrada el pasado día 9, si bien se dio hasta el 13 de junio como plazo para remitir al Parlamento un posicionamiento definitivo. Considera que es el camino a seguir en aras de la paz y la estabilidad en Oriente Próximo.

"En los próximos días", quiere entablar también contactos con otros líderes de países miembro de la UE que aún no reconocen a Palestina, "con la esperanza de que se unan al proceso en un futuro cercano".

 "Cuantos más países estén con nosotros, más fuerte será nuestra influencia para que ambas partes pacten un alto el fuego y liberen los rehenes" en la Franja de Gaza, ha añadido.

Golob, no obstante, ha admitido que el pueblo palestino necesita más que un gesto "simbólico" y ha llamado a seguir avanzando hacia una solución de dos Estados, herramienta clave para una paz "duradera". Asimismo, ha llamado a reforzar el papel de la Autoridad Palestina, que actualmente sólo controla Cisjordania.

La Liga Árabe dice que el reconocimiento de Palestina pone a España "en el lado correcto de la historia"

 EL CAIRO.- El secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abul Gheit, ha dicho este miércoles que la decisión de España, Irlanda y Noruega de reconocer al Estado de Palestina "les pone en el lado correcto de la historia" y ha destacado que se trata de "una decisión importante", después de que estos tres países anunciaran que darán este paso durante la jornada del 28 de mayo.

"Acojo con gran satisfacción el importante paso que Noruega, Irlanda y España han decidido dar a la hora de reconocer al Estado de Palestina", ha dicho Abul Gheit en su cuenta en la red social X, donde ha dicho que "da las gracias" a los tres países por este paso, "que los pone en el lado correcto de la historia de este conflicto".

"Pido a todos los países que aún no lo han hecho (en referencia a reconocer al Estado de Palestina) que sigan el ejemplo de estos tres países en su paso valiente y de principios. Felicito a Palestina por este acontecimiento positivo", ha zanjado el secretario general del bloque, creado en 1945 y que en la actualidad cuenta con 22 miembros.

Los anuncios por parte de España, Noruega e Irlanda --que han llevado a Israel a llamar a consultas a sus embajadores en estos tres países-- elevan a 146 el número de Estados miembro de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina. Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente, mientras que Israel ha criticado todas estas decisiones y ha afirmado que tendrán un impacto negativo sobre la región.

Jamenei encabeza los rezos en los actos funerales celebrados por Raisi en la capital de Irán

 TEHERÁN.- El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, ha encabezado este miércoles los rezos en los actos funerales celebrados en la capital, Teherán, por el presidente iraní, Ebrahim Raisi, fallecido el domingo en un accidente de helicóptero en la provincia de Azerbaiyán Oriental (noroeste).

Los ataúdes de los ocho fallecidos en el siniestro, entre los que figura también el ministro de Exteriores, Hosein Amirabdolahian, han sido trasladados a primera hora del día a la Universidad de Teherán, adonde se han desplazado además decenas de representaciones internacionales para participar en los funerales.

Entre los presentes han estado el jefe del brazo político del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), Ismail Haniye, y el vice secretario general del partido-milicia chií libanés Hezbolá, Naim Qasem, dos grupos respaldados por Teherán y parte del conocido como 'eje de resistencia'.

Haniye y Jamenei habían mantenido una reunión previa a la ceremonia en la que el líder del brazo armado de Hamás ha trasladado al líder supremo iraní las "condolencias en nombre del pueblo palestino y las facciones de resistencia", tal y como ha informado el diario 'Filastin', vinculado al grupo islamista palestino.

Así, ha subrayado que "la resistencia palestina continuará hasta que todas las tierras palestinas, incluido Jerusalén, sean liberadas" y ha aplaudido el apoyo de Raisi al 'eje de resistencia'. 

"Irán sigue apoyando la causa palestina", ha destacado Haniye.

Por su parte, Jamenei traladado a Haniye su agradecimiento por sus condolencias y ha sostenido que "la promesa divina sobre la liberación de Palestina desde el río hasta el mar será cumplida", tal y como recoge un comunicado publicado por la oficina del líder supremo iraní a través de su página web.

Posteriormente, miles de personas han participado en una procesión desde la Universidad de Teherán hasta la plaza Azadi, tras una ceremonia a última hora del martes en la mezquita Imam Jomeini para rendir homenaje a Raisi y el resto de fallecidos en el siniestro, según ha recogido la cadena de televisión Press TV.

El cuerpo de Raisi será trasladado el jueves hacia la provincia de Jorasán del Sur, donde se celebrará otra ceremonia antes de su destino final, la ciudad de Mashhad, en el noreste de Irán, su lugar de nacimiento y conocida como un lugar de peregrinación.

Por su parte, Amirdabolahian será enterrado el jueves en el santuario de Shabdolazim, situado en la ciudad de Rey y cerca de Teherán. 

Está previsto que dos de los cuerpos del gobernador de Azerbaiyán Oriental, Malek Rahmati; y el líder de los rezos del viernes en Tabriz, el ayatolá Mohammad Alí Ale Hashem --también muertos en el siniestro--, sean enterrados el jueves en Maragheh y Tabriz, respectivamente.

El helicóptero se estrelló en la tarde del domingo en una zona de difícil acceso, incidente descrito inicialmente como un "aterrizaje forzoso".

 Las labores de búsqueda, dificultadas por la presencia de niebla y lluvia, contaron con el apoyo de varios países, incluido Turquía, que envió drones para localizar el lugar en el que se encontraban los restos del aparato.

Egipto dice que el reconocimiento de Palestina "apoya los esfuerzos" para "crear un horizonte político"

 EL CAIRO.- El Gobierno de Egipto ha aplaudido este miércoles la decisión de España, Irlanda y Noruega de reconocer al Estado de Palestina y ha ensalzado que "apoya los esfuerzos internacionales destinados a crear un horizonte político" al conflicto palestino-israelí, incluida la creación de un Estado palestino en las fronteras de 1967 y con Jerusalén Este como capital.

"Egipto pide a los países que aún no han dado este paso que avancen hacia el reconocimiento del Estado de Palestina, defendiendo los valores de justicia, y que apoyen los derechos legítimos de los palestinos, que sufren la ocupación israelí desde hace más de siete décadas", ha dicho el Ministerio de Exteriores egipcio.

Así, ha reiterado en un comunicado publicado en su cuenta en la red social X su llamamiento al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y a las "partes influyentes" para "una intervención inmediata que preserve los derechos del pueblo palestino", especialmente ante las "delicadas circunstancias" existentes en la actualidad.

El Cairo ha alertado en este sentido de "la peligrosa situación humanitaria en la Franja de Gaza" y ha solicitado "el fin de los ataques militares de las fuerzas israelíes en la Franja de Gaza, especialmente en la ciudad de Rafá", situada en la frontera con Egipto.

Los anuncios por parte de España, Noruega e Irlanda --que han llevado a Israel a llamar a consultas a sus embajadores en estos tres países-- elevan a 146 el número de Estados miembro de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina. Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente, mientras que Israel ha criticado todas estas decisiones y ha afirmado que tendrán un impacto negativo sobre la región.

El primer ministro eslovaco sigue estable, pero grave, y descartan su traslado inmediato a Bratislava

 BRATISLAVA.- El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, se mantiene estable, si bien su situación continúa siendo grave, por lo que los médicos han descartado su traslado a Bratislava, la capital, durante los próximos días, según ha informado el ministro de Defensa y viceprimer ministro, Robert Kalinak.

Kalinak ha señalado que el traslado del primer ministro a Bratislava no es todavía una cuestión de la que preocuparse, ya que por el momento no se puede hablar de rehabilitación, destacando a su vez la gravedad de las heridas.

Kalinak ha informado a los medios de las últimas novedades sobre el estado de salud del primer ministro tras la celebración de un Consejo de Seguridad, en el que se ha debatido incluso la posibilidad de plantear como crimen de terrorismo el intento de asesinato de Fico, ha informado el diario 'Pravda'.

Asimismo, ha descartado que se declare el estado de emergencia, ya que si bien la "estricta represión policial" que incluye esta medida "aceleraría la investigación", también "dañaría el alma de la nación eslovaca".

Lo que parece asegurado es que el Gobierno incluirá modificaciones en la legislación para castigar los discursos de odio, ha adelantado el Ministerio del Interior. Hasta el momento, solo se perseguían legalmente las amenazas verbales.

Fico se encuentra desde el intento de atentado en el hospital F.D. Roosevelt, situado en la ciudad de Banská Bystrica. Hasta allí llego hace una semana después de ser tiroteado por un individuo identificado como Juraj Cintula, en prisión preventiva desde entonces y acusado de intento de asesinato.

Israel avala el regreso de colonos a varios asentamientos evacuados durante el plan de desconexión de 2005

 JERUSALÉN.- Las autoridades de Israel han avalado este miércoles el regreso de colonos judíos a varios asentamientos situados en Cisjordania que fueron evacuados en el marco del plan de retirada unilateral israelí, también conocido como plan de desconexión, y que supuso el fin de toda presencia permanente civil israelí en la Franja de Gaza y cuatro asentamientos en el norte de Cisjordania en 2005.

El ministro de Defensa del país, Yoav Gallant, ha anunciado que la legislación que permite el regreso de los civiles israelíes a la zona ha sido ampliada para incluir las áreas en las que se encontraban los asentamientos de Sa Nur, Ganim y Kadim --todos ellos evacuados en el pasado--.

Según ha explicado Gallant, los israelíes podrán entrar nuevamente en estas zonas, lo que favorecerá el "desarrollo de asentamientos y mejorará la seguridad de los residentes en la región", tal y como ha recogido el diario 'The Times of Israel'.

Aunque el Gobierno aún tiene que dar el visto bueno a cualquier actividad de este tipo --unos procesos que generalmente se alargan durante años--, la retirada de la prohibición podría favorecer el restablecimiento de asentamientos ilegales.

Esta medida había sido ya aplicada en relación con el asentamiento de Homesh, cuya construcción ilegal fue epicentro de una crisis entre los colonos, el Gobierno israelí y activistas que se oponían precisamente a esta construcción. 

Dicho asentamiento, junto a los otros tres nombrados anteriormente, fue evacuado y parcialmente demolido hace 19 años en el marco del plan de desconexión después de que fuera levantado en tierras privadas palestinas.

En 2023, el Gobierno solicitó la retirada de la normativa que declaraba el área como zona de guerra en un intento por allanar el camino para el regreso, precisamente, de ciudadanos israelíes a la zona.

De Croo ve como "prioridad" el alto el fuego y avisa de que reconocer Palestina sólo puede hacerse "una vez"

BRUSELAS.- El primer ministro de Bélgica, el liberal flamenco Alexander de Croo, ha advertido este miércoles de que para su Gobierno la prioridad en la crisis en Oriente Próximo es lograr el alto el fuego en Gaza y la liberación de los rehenes israelíes, al tiempo que ha avisado de que el reconocimiento del Estado palestino "sólo puede hacerse una vez".

"La prioridad belga siempre ha sido cómo podemos liberar a los rehenes y cómo podemos lograr un alto el fuego inmediato, siempre ha sido nuestra prioridad y hemos empujado en esa dirección en Europa", ha declarado De Croo a la cadena de televisión LN24 a su llegada al Consejo de Ministros restringido ('Kern') que ha convocado para abordar la situación en Gaza.

Así, ha insistido en que el reconocimiento de un Estado palestino "sólo puede hacerse una vez" y apuntado que ello debería producirse cuando puede tener un "verdadero efecto palanca" que ofrezca un resultado.

De Croo no ha querido responder a la pregunta directa de si considera que dar ese paso sería prematuro porque, ha indicado, la cuestión debe ser debatida en la reunión del Gobierno, pero ha subrayado que en su opinión la prioridad es el alto el fuego y la liberación de los rehenes.

El Ejecutivo federal belga recoge en su acuerdo de gobierno medidas hacia un eventual reconocimiento del Estado palestino, pero bajo determinadas condiciones y cuándo sea el momento adecuado, sin plazos prefijados. La cuestión figura así en la agenda política pero no se esperen anuncios inmediatos, cuando apenas faltan dos semanas para que Bélgica celebre elecciones legislativas y europeas el 9 de junio.

Sin embargo, varios de los viceprimeros ministros que desde el mediodía participan en la reunión en formato 'Kern' han elevado la presión con mensajes difundidos antes del encuentro pidiendo que Bélgica siga el ejemplo de España, Irlanda y Noruega.

Así, la viceprimera ministra de los ecologistas flamencos (Groen), Petra de Sutter, ha pedido a través de las redes sociales "reconocer a Palestina" y ha apuntado a los liberales francófonos (MR), también parte de la coalición de Gobierno, como responsables de frenar esta decisión.

La socialista flamenca (Vooruit) Caroline Gennez, viceprimera ministra de Cooperación, ha pedido "no desaprovechar la oportunidad histórica" y seguir el impulso de España, Irlanda y Noruega para proclamar el reconocimiento del Estado palestino.

De manera similar, el viceprimer ministro de los democristianos flamencos (CD&V), Vincent Van Peteghem, ha defendido que sólo será posible una solución de paz duradera si "ambas partes en la mesa de negociación tienen el mismo estatus" y se reconoce a los pueblos "la igualdad de derechos y libertades". 

"El reconocimiento es crucial para lograr una solución de dos Estados", ha concluido en su mensaje en redes sociales.

Arabia Saudí aplaude la "acción positiva" de España, Irlanda y Noruega al reconocer al Estado de Palestina

 RIAD.- Las autoridades de Arabia Saudí han aplaudido este miércoles la "acción positiva" adoptada por España, Irlanda y Noruega al anunciar su reconocimiento del Estado de Palestina, que se materializará el 28 de mayo, y han afirmado que "confirma el consenso internacional" sobre el derecho de los palestinos a la autodeterminación.

"El Reino aplaude en que esta decisión por parte de países amigos, que confirma el consenso internacional sobre el derecho inherente del pueblo palestino a la autodeterminación, y pide al resto de países que adopten rápidamente esta misma decisión, lo que contribuiría a hallar un camino fiable e irreversible para lograr una paz justa y duradera que materialice los derechos de los palestinos", ha dicho el Ministerio de Exteriores saudí.

En este sentido, ha reclamado a la comunidad internacional, y "en particular a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad que aún no han reconocido al Estado de Palestina", que "aceleren el reconocimiento del Estado palestino en las fronteras de 1967, con Jerusalén Este como capital, para que el pueblo palestino pueda disfrutar de sus derechos legítimos y lograr una paz justa y exhaustiva para todos", según un comunicado publicado en su cuenta en la red social X.

Los anuncios por parte de España, Noruega e Irlanda --que han llevado a Israel a llamar a consultas a sus embajadores en estos tres países-- elevan a 146 el número de Estados miembro de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina. Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente, mientras que Israel ha criticado todas estas decisiones y ha afirmado que tendrán un impacto negativo sobre la región.

Reino Unido resalta la capacidad de Ucrania para exportar grano en el mar Negro pese a la falta de acuerdo

 LONDRES.- Las exportaciones de cereales y semillas ucranianos a través del mar Negro han alcanzado un nivel inédito desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, un dato que para los servicios de Inteligencia británicos "demuestra la capacidad de Ucrania" de organizar este tipo de envíos de manera unilateral, sin necesidad de la Iniciativa del Grano suscrita en su momento con Rusia.

En abril, Ucrania exportó 6,6 millones de toneladas, de las cuales 2,2 millones corresponden a traslados desde puertos del mar Negro. El corredor marítimo establecido por Kiev en agosto de 2023 ha permitido el tránsito de 1.600 buques y la exportación de 45 millones de toneladas.

"Los envíos desde Ucrania son vitales para la seguridad alimentaria global", han subrayado los expertos británicos, en un informe divulgado por el Ministerio de Defensa de Reino Unido. Entre julio de 2023 y junio de 2023, las exportaciones de grano ucraniano habrán supuesto alrededor del 9,7 por ciento de las realizadas en todo el mundo.

Ben Gvir critica el reconocimiento del Estado de Palestina durante una visita a la Explanada de las Mezquitas

 JERUSALÉN.- El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, ha realizado este miércoles una visita sorpresa a la Explanada de las Mezquitas, la primera desde el estallido del conflicto tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), y ha criticado que España, Irlanda y Noruega "quieren premiar a secuestradores" con su reconocimiento del Estado de Palestina.

"Esta mañana he venido al Monte del Templo, el lugar más sagrado para el pueblo de Israel y que pertenece únicamente al Estado de Israel, desde donde dejo claro que los países que han reconocido esta mañana al Estado palestino quieren premiar a los secuestradores y a sus muchos seguidores en Gaza", ha dicho Ben Gvir, refiriéndose al lugar por el nombre con el que es conocido por los judíos.

"No permitiremos ninguna rendición que incluya una declaración de un Estado palestino", ha reiterado, en línea con su postura de rechazar la posibilidad de este reconocimiento para solucionar el conflicto.

 "Hamás debe ser totalmente aniquilado, no premiado", ha apostillado, según un mensaje publicado a través de su cuenta en la red social X.

Ben Gvir, uno de los miembros más extremistas del Gobierno encabezado por Benjamin Netanyahu, ha realizado ya varias visitas a la Explanada de las Mezquitas, lo que en el pasado desató críticas de las autoridades palestinas y jordanas, país custodio del lugar sagrado.

Las visitas del ministro ultraderechista, acusado en el pasado de incitar a la violencia y azuzar las tensiones con los palestinos, han provocado también algunas tensiones en el seno del Ejecutivo israelí, que asegura que mantiene su compromiso con el 'statu quo' en la zona, en manos de Israel tras la toma de la Ciudad Vieja de Jerusalén durante la Guerra de los Seis Días (1967).

A las críticas a la decisión de España, Irlanda y Noruega de reconocer el Estado palestino, que entrará en vigor el 28 de mayo, se ha sumado el ministro de Finanzas israelí, el también ultraderechista Bezalel Smotrich, quien ha pedido a Netanyahu medidas punitivas contra la Autoridad Palestina, incluida el fin de la transferencia de los fondos recaudados en su nombre por las autoridades israelíes.

Smotrich ha anunciado a través de su cuenta en X "seis pasos inmediatos contra la Autoridad Palestina" como "apropiada respuesta sionista a los pasos unilaterales de la Autoridad Palestina". 

"He pedido al primer ministro una petición inequívoca de duras medidas punitivas contra la Autoridad Palestina por sus acciones unilaterales contra Israel, incluido su reconocimiento unilateral como nación en el marco de acuerdos bilaterales con múltiples países y la batalla legal lanzada contra Israel en los tribunales de La Haya para poner fin a la guerra", ha explicado.

"Tengo la intención de dejar de transferir fondos (a la Autoridad Palestina) y exigir la devolución de los fondos transferidos", ha dicho, antes de defender "la anulación del 'esquema noruego'" para la entrega de este dinero debido al reconocimiento de Palestina anunciado por Oslo, una medida que estaría en vigor "hasta nuevo aviso".

En este sentido, ha reclamado la aprobación de otras 10.000 unidades de vivienda en asentamientos en Cisjordania y "fortalecer los asentamientos" en la zona, considerados ilegales bajo el Derecho Internacional, a pesar de que Israel diferencia entre aquellos a los que ha dado permiso de construcción y a los que no.

Además, Smotrich ha abogado por "un acuerdo frente a cualquier país que reconozca unilateralmente al Estado palestino", sin dar más detalles sobre la implicación de esta decisión, que aún debería ser aprobada por el primer ministro de Israel, y ha pedido "cancelar los permisos VIP a altos cargos de la Autoridad Palestina" e "imponer sanciones financieras adicionales" a estas personas.

Los anuncios por parte de España, Noruega e Irlanda --que han llevado a Israel a llamar a consultas a sus embajadores en estos tres países-- elevan a 146 el número de Estados miembro de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina. Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente, mientras que Israel ha criticado todas estas decisiones y ha afirmado que tendrán un impacto negativo sobre la región.

Durante el último mes, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago y Bahamas habían dado el paso de reconocer a Palestina, cinco años después de que San Cristóbal y Nieves hiciera lo propio. Israel se ha mostrado muy crítico con estas decisiones y ha rechazado reconocer a Palestina, alejando la posibilidad de un acuerdo.

Líbano cifra en más de 360 los muertos a causa de los combates desde hace más de siete meses con Israel

 BEIRUT.- Las autoridades de Líbano han cifrado este miércoles en más de 360 los muertos a causa de los ataques ejecutados por Israel desde el 8 de octubre, en el marco de los enfrentamientos con el partido-milicia chií Hezbolá al hilo del conflicto desatado tras los ataques ejecutados un día antes por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra territorio israelí.

El Ministerio de Sanidad libanés ha indicado en un comunicado publicado en su cuenta en la red social Facebook que las cifras, correspondientes al 21 de mayo, que hasta la fecha se han confirmado 1.471 víctimas, incluidos 363 muertos, sin diferenciación entre civiles y combatientes de Hezbolá. Se calcula que cerca de 300 milicianos del grupo han muerto en las hostilidades.

"El 87 por ciento de las víctimas son hombres, el 95 por ciento son libaneses y el 58 por ciento tienen entre 25 y 44 años", ha especificado, antes de agregar que cerca de 94.000 personas se han visto además desplazadas del sur del país a causa de los combates con Israel.

Así, ha detallado que durante las últimas 24 horas se han confirmado dos muertos y seis heridos a causa de los bombardeos del Ejército israelí, mientras que Hezbolá ha anunciado en las últimas horas la muerte de dos de sus combatientes, sin especificar dónde o cuándo han fallecido, según la cadena de televisión Al Manar, vinculada al grupo.

El Ministerio de Sanidad libanés ha manifestado además que el 45 por ciento de los heridos sufrieron traumatismos a causa de los bombardeos israelíes, mientras que el 33 por ciento sufrieron heridas directas por los bombardeos y el 16 por ciento estuvieron expuestos a "productos químicos", concretamente "fósforo blanco".

El Ejército israelí y Hezbolá --respaldado por Irán y que cuenta con un importante peso político en Líbano-- mantienen una serie de enfrentamientos desde el 8 de octubre, un día después de los ataques perpetrados por Hamás, que se saldaron con cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados, según las autoridades de Israel.

Tras los ataques, Israel lanzó una ofensiva militar contra Gaza que ha dejado hasta ahora más de 35.600 palestinos muertos, según las autoridades gazatíes, controladas por Hamás, a los que se suman más de 510 muertos a manos de las fuerzas israelíes y en ataques ejecutados por colonos en Cisjordania y Jerusalén este desde esa fecha.

Jordania y Turquía ensalzan la decisión de España, Irlanda y Noruega de reconocer al Estado de Palestina

 ANKARA/AMMÁN.- Los gobiernos de Jordania y Turquía han aplaudido este miércoles la decisión de España, Irlanda y Noruega de reconocer al Estado de Palestina, medidas que se materializarán el 28 de mayo y que han provocado la inmediata condena por parte de Israel, en medio del conflicto desatado en la Franja de Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

El ministro de Exteriores jordano, Ayman Safadi, ha ensalzado el anuncio durante una rueda de prensa junto a su homólogo húngaro, Peter Szijjárto, y ha resaltado que suponen "una confirmación en el camino hacia la paz y la solución de dos Estados", según una serie de mensajes publicados por su cartera a través de su cuenta en la red social X.

"La decisión es importante y esperamos que sea parte de una solución más amplia", ha dicho Safadi, quien ha expresado además su deseo de que "otros países se unan a España, Noruega e Irlanda a la hora de reconocer al Estado de Palestina".

Por su parte, el Ministerio de Exteriores turco ha aplaudido los anuncios y ha subrayado en un breve comunicado publicado a través de su página web que "el reconocimiento de Palestina es un requisito del Derecho Internacional, la justicia y la consciencia".

"Es un paso extremadamente importante en términos de restaurar los usurpados derechos del pueblo palestino bajo ocupación y lograr el estatus que Palestina merece en la comunidad internacional", ha manifestado, al tiempo que ha adelantado que Ankara "seguirá haciendo esfuerzos para que más países reconozcan a Palestina".

Los anuncios por parte de España, Noruega e Irlanda --que han llevado a Israel a llamar a consultas a sus embajadores en estos tres países-- elevan a 146 el número de Estados miembro de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina.

 Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente, mientras que Israel ha criticado todas estas decisiones y ha afirmado que tendrán un impacto negativo sobre la región.

Durante el último mes, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago y Bahamas habían dado el paso de reconocer a Palestina, cinco años después de que San Cristóbal y Nieves hiciera lo propio. Israel se ha mostrado muy crítico con estas decisiones y ha rechazado reconocer a Palestina, alejando la posibilidad de un acuerdo.

Hamás aplaude a España, Noruega e Irlanda y habla de "paso importante" para el establecimiento de Palestina

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha aplaudido este miércoles la decisión de España, Noruega e Irlanda de reconocer al Estado de Palestina y ha resaltado que "es un paso importante" de cara al establecimiento de "un Estado independiente con Jerusalén como capital".

"Aplaudimos el anuncio de Noruega, Irlanda y España de reconocer al Estado de Palestina y consideramos que es un paso importante en el camino para materializar nuestro derecho sobre nuestra tierra y establecer nuestro Estado palestino independiente, con Jerusalén como capital", ha dicho el grupo islamista.

Asimismo, ha pedido a otros países que no hayan dado aún este paso que "reconozcan los derechos nacionales legítimos y apoyen la lucha del pueblo palestino para la liberación, la independencia y el fin de la ocupación sionista del territorio", según ha recogido el diario palestino 'Filastin', vinculado a Hamás.

El comunicado ha sido publicado poco después de que el presidente de la Autoridad Palestina aplaudiera estos anuncios sobre el reconocimiento del Estado de Palestina, que se materializarán el 28 de mayo en estos tres casos, y recalcara que se trata de una contribución a la materialización de la solución de dos Estados de cara a poner fin al conflicto con Israel.

Los anuncios por parte de España, Noruega e Irlanda elevan a 146 el número de Estados miembro de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina. Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente, mientras que Israel ha criticado todas estas decisiones y ha afirmado que tendrán un impacto negativo sobre la región.

Durante el último mes, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago y Bahamas habían dado el paso de reconocer a Palestina, cinco años después de que San Cristóbal y Nieves hiciera lo propio. Israel se ha mostrado muy crítico con estas decisiones y ha rechazado reconocer a Palestina, alejando la posibilidad de un acuerdo.

Eslovenia y Malta aún sopesan el reconocimiento a Palestina, pese a su frente común con Irlanda y España

 MADRID.- Los jefes de Gobierno de España, Irlanda, Eslovenia y Malta pactaron en marzo reconocer el Estado palestino cuando se diesen las "circunstancias adecuadas", pero dos meses más tarde han sido finalmente el español Pedro Sánchez y el irlandés Simon Harris quienes se han adelantado al dar este paso conjunto, de la mano con Noruega --país que no forma parte de la Unión Europea--.

España, Irlanda y Noruega han anunciado este miércoles el reconocimiento de Palestina el próximo 28 de mayo, en aras de la solución de dos Estados y con el conflicto aún abierto en la Franja de Gaza. 

Para Sánchez, es "un acto de paz, justicia y coherencia", como ha explicado desde el atril del Congreso de los Diputados.

El Gobierno esloveno inició el 9 de mayo los trámites para avanzar en este reconocimiento, en un Consejo de Ministros del que salió el compromiso de tomar una decisión en firme antes del 13 de junio. Fuentes diplomáticas de Eslovenia explican que se trata sólo de un límite y que, por tanto, el aval definitivo puede llegar antes.

En cualquier caso, el hipotético 'sí' del Gobierno, que se comprometía a examinar en estas semanas cuestiones como las negociaciones para un alto el fuego, la liberación de rehenes o reformas encaminadas a reforzar el papel de la Autoridad Palestina, se trasladaría a continuación al Parlamento esloveno para su examen primero en comisión y luego en pleno.

Por su parte, en Malta insisten en que mantienen "su voluntad de reconocer a Palestina", aunque fuentes del Gobierno maltés han matizado que esta iniciativa se consumará "cuando el reconocimiento pueda lograr una contribución positiva (al conflicto) y las circunstancias son las correctas".

Con este fin, el Ejecutivo de Malta "está examinando los acontecimientos en Oriente Próximo para determinar el momento óptimo para este importante avance". Respecto a posibles plazos, estas fuentes han planteado que quieren dar el paso "cuanto antes", pero sin poner fecha.

A esta ecuación de movimientos se suma también Bélgica, que si bien reclamó junto a Irlanda y España a la Comisión Europa que examinara el actual marco de relaciones con Israel ha esquivado cualquier llamamiento al potencial reconocimiento de Palestina como Estado, con las elecciones generales a dos semanas vista.

Fuentes oficiales belgas han dejado claro que su Gobierno, de coalición, no se sumará a los anuncios de Sánchez y Harris, si bien el primer ministro, Alexander de Croo, reúne este mismo miércoles a todos sus vicepresidentes para abordar la situación en Oriente Próximo.

Abbas aplaude la decisión de España, Noruega e Irlanda de reconocer al Estado de Palestina

 RAMALA.- El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha aplaudido este miércoles el anuncio de España, Noruega e Irlanda sobre el reconocimiento del Estado de Palestina, que se materializará el 28 de mayo en estos tres casos, y ha recalcado que se trata de una contribución a la materialización de la solución de dos Estados de cara a poner fin al conflicto con Israel.

La Presidencia palestina ha aplaudido el anuncio del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y ha subrayado que "este paso refleja la disposición de España a apoyar al pueblo palestino y sus derechos inalienables y legítimos a su tierra y su patria".

"La decisión de España, en estos momentos, es una contribución por parte de países que creen que la solución de dos Estados es un opción que representa la voluntad y la legitimidad internacional", ha sostenido, antes de lamentar que "esta solución está siendo destruida de forma sistemática a causa de las políticas israelíes, especialmente a través de la continuación de la guerra genocida en la Franja de Gaza".

Abbas ha expresado además su satisfacción con el anuncio del primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Store, que ha descrito como "un paso para apoyar la aplicación de la solución de dos Estados", al tiempo que ha aplaudido que Oslo "ha apoyado firmemente los derechos de los palestinos durante los últimos años y ha votado a favor de los mismos en foros internacionales".

"Esta decisión es la culminación de estas posiciones y es consistente con los principios del Derecho Internacional, que reconoce el derecho de los pueblos a liberarse del colonialismo y la opresión y a vivir con libertad, justicia e independencia", ha argumentado, según ha informado la agencia palestina de noticias WAFA.

Por otra parte, Abbas ha indicado que el anuncio formulado por el primer ministro de Irlanda, Simon Harris, "es una contribución a materializar el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación en su tierra a través de pasos para apoyar la aplicación de la solución de dos Estados".

El presidente palestino ha destacado igualmente la postura de Dublín "en apoyo a los derechos de los palestinos" y ha reiterado que "el derecho a la autodeterminación está reconocido bajo el Derecho Internacional".

 Por ello, ha pedido a los países que aún no han dado este paso que "cumplan sus responsabilidades y reconozcan el derecho de loa palestinos a la autodeterminación" para "restaurar la confianza en un sistema global basado en normas y derechos igualitarios para todos los pueblos del mundo".

En esta misma línea, el secretario del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Husein al Sheij, ha hablado de "un momento histórico en el que el mundo libre triunfa por la verdad y la justicia tras décadas de lucha nacional palestina, sufrimiento, dolor, ocupación, racismo, asesinato, opresión, abuso y destrucción a los que el pueblo palestino ha estado sometido".

"Damos las gracias a los países del Mundo que han reconocido y reconocerán al Estado independiente de Palestina. Afirmamos que este es el camino hacia la estabilidad, la seguridad y la paz en la región", ha sostenido Al Sheij, una figura cercana a Abbas, a través de un comunicado publicado en su cuenta en la red social X.

Los anuncios por parte de España, Noruega e Irlanda elevan a 146 el número de Estados miembro de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina. Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente, mientras que Israel ha criticado todas estas decisiones y ha afirmado que tendrán un impacto negativo sobre la región.

Durante el último mes, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago y Bahamas habían dado el paso de reconocer a Palestina, cinco años después de que San Cristóbal y Nieves hiciera lo propio. Israel se ha mostrado muy crítico con estas decisiones y ha rechazado reconocer a Palestina, alejando la posibilidad de un acuerdo.

Irlanda da su reconocimiento al Estado de Palestina a partir del 28 de mayo y habla de "día histórico"

 DUBLÍN.- El Gobierno de Irlanda ha anunciado este miércoles su reconocimiento del Estado de Palestina, una medida que se materializará el 28 de mayo y que llega tras semanas de coordinación con España para convencer a un grupo de países de la Unión Europea (UE) de cara a dar este paso con el objetivo de impulsar la materialización de la solución de dos Estados, al que se ha sumado Noruega a primera hora del día.

"Hoy, Irlanda, Noruega y España anuncian que reconocemos el Estado de Palestina", ha dicho el primer ministro de Irlanda, Simon Harris. "Cada uno de nosotros dará ahora los pasos nacionales necesarios para materializar esta decisión", ha añadido durante una rueda de prensa desde Dublín.

Harris ha subrayado que "es un día histórico e importante para Irlanda y para Palestina". 

"Creemos en la libertad y la justicia como principios fundamentales del Derecho Internacional y creemos que una paz permanente sólo puede lograrse a partir de la voluntad de la población", ha afirmado.

"En la previa al anuncio de hoy he hablado con otros líderes y homólogos y confío que más países se sumen a nosotros a la hora de dar este importante paso en las próximas semanas", ha señalado el primer ministro irlandés, quien ha trazado un paralelismo con el llamamiento realizado el 21 de enero de 1919 por Irlanda para su reconocimiento como Estado independiente.

"Asumir nuestro puesto en la escena mundial y ser reconocidos por otro como gente con derecho a estar ahí fue algo de la máxima importancia para los fundadores de nuestro Estado. A partir de nuestra propia historia, sabemos lo que significa", ha dicho, al tiempo que ha incidido en que "Palestina debe poder contar con todos los derechos de un Estado, incluida la autodeterminación, la gobernanza, la integridad territorial y la seguridad".

En este sentido, ha manifestado que la decisión de Irlanda "es un mensaje a aquellos en Palestina que defienden y trabajan por un futuro de paz y democracia". 

"Respetamos totalmente vuestras aspiraciones a vivir en libertad, controlando vuestros asuntos y bajo vuestro propio liderazgo", ha explicado.

Harris ha recordado que "143 de los 193 Estados miembro de Naciones Unidas, el 80 por ciento de los que estuvieron presentes y votaron, votaron el 10 de mayo a favor de determinar que el Estado palestino está cualificado para ser miembro de la ONU" y ha resaltado que el paso de Madrid, Dublín y Oslo "es un nuevo reconocimiento de este derecho legítimo a la estatalidad".

"Es un apoyo inequívoco a la solución de dos Estados, el único camino creíble para la paz y la seguridad para Israel, para Palestina y para sus pueblos. Hemos dicho previamente que el reconocimiento es un paso que sería dado de forma ideal como parte de un proceso hacia ese objetivo, pero han pasado tres décadas desde el proceso de Oslo y estamos quizá más lejos que nunca de un acuerdo de paz justo, sostenible y exhaustivo", ha argumentado.

"Nuestra decisión de reconocer Palestina no debía esperar de forma indefinida, especialmente teniendo en cuenta que es lo correcto", ha dicho Harris, quien ha pedido "no ignorar el hecho de que el paso se adopta en un momento en el que los palestinos de Gaza lo necesitan, y mucho", ante "una catástrofe humanitaria inimaginable para la mayoría que se desarrolla en tiempo real".

Por ello, ha reconocido que si bien la decisión "generará reacciones e interpretaciones por sus implicaciones", lo importante es "no perder de vista la verdad fundamental de que los niños son inocentes".

 "Los niños de Israel. Los niños de Palestina. Merecen la paz. Hace mucho que debió haber un alto el fuego, una liberación incondicional de rehenes y acceso sin restricciones de la ayuda humanitaria", ha dicho.

"No debe haber una mayor incursión militar en Rafá. No debe haber más cohetes de Hamás o Hezbolá disparados contra Israel. Los civiles en todas partes deben ser protegidos por el Derecho Internacional", ha subrayado Harris, quien ha reiterado que "el único camino hacia la paz es político".

 "El pueblo palestino merece un futuro lleno de esperanza, definido por el éxito, no por el sufrimiento. Un futuro de paz. El pueblo de Israel merece exactamente lo mismo", ha añadido.

Así, ha trasladado a Israel que Irlanda mantiene "una postura decidida e inequívoca en reconocimiento total del Estado de Israel y su derecho a existir con seguridad".

 "Irlanda condena la bárbara masacre cometida por Hamás el 7 de octubre", ha reiterado el primer ministro de Irlanda, quien ha pedido la liberación "inmediata" de todos los rehenes retenidos en Gaza.

"Dejen que sea claro. Hamás no es el pueblo de Palestina", ha dicho. "Reconocer el Estado de Palestina envía el mensaje de que hay una alternativa viable el nihilismo de Hamás, que sólo puede ofrecer dolor y sufrimiento a israelíes y palestinos. Tampoco hay futuro en la versión extremista del sionismo que alimenta la violencia de los colonos y la apropiación ilegal de tierras en Cisjordania", ha dicho.

"Irlanda siempre estará con aquellos dispuestos a caminar por una vía política hacia la paz y haremos todo lo que esté en nuestra mano para lograrlo. De eso va la decisión de hoy. La tomamos para dar esperanza y animar al pueblo palestino en uno de sus momentos más oscuros", ha zanjado.

Por su parte, el ministro de Exteriores irlandés, Micheál Martin, ha hablado de "momento histórico" y ha reiterado que no puede haber paz "hasta que israelíes y palestinos disfruten de los mismos derechos a la autodeterminación, estatalidad, paz, seguridad y dignidad".

 "El reconocimiento de Palestina no es el fin de un proceso, es el inicio. Estamos convencidos de que la solución de dos Estados sigue siendo la única opción viable para lograr una paz justa y duradera y un futuro mejor", ha apostillado.

El Ministerio de Exteriores israelí publicó un vídeo en su cuenta en X en el que se dirigía directamente a Dublín y subrayaba que "reconocer al Estado palestino llevará a más terrorismo, inestabilidad en la región y pondrá en peligro cualquier posibilidad de paz".

"La posibilidad de reconocer un Estado palestino supone un riesgo de que os convirtáis en un peón en manos de Irán y Hamás. Una decisión de ese tipo sólo reforzará a Hamás y debilitaría a una ya disfuncional Autoridad Palestina", afirmó el ministerio, que agregó que "el hecho de que líderes de Hamás os den las gracias debería ser una voz de alerta".

"Vuestras acciones sólo alimentarán el extremismo y la inestabilidad. Sólo puede haber progresos a través de negociaciones directas en un contexto regional más amplio. No sean peones en manos de Hamás. Digan no a la normalización", zanjó.

El anuncio de Irlanda ha llegado junto a sendas comparecencias oficiales desde España y Noruega en las que también han dado el paso de reconocer al Estado de Palestina a partir del 28 de mayo, algo que hasta ahora hacen 146 Estados miembro de Naciones Unidas, incluidos estos tres últimos países. Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente.

La decisión ha llevado al ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, a llamar a consultas a sus embajadores en Oslo y Dublín para protestar por esta decisión. Asimismo, advirtió de que llamaría también a consultas a su embajadora en España si Madrid da este mismo paso, algo que se ha materializado con el anuncio realizado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Durante el último mes, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago y Bahamas habían dado el paso de reconocer a Palestina, cinco años después de que San Cristóbal y Nieves hiciera lo propio. Israel se ha mostrado muy crítico con estas decisiones y ha rechazado reconocer a Palestina, alejando la posibilidad de un acuerdo.

El IPC de Reino Unido se moderó en abril al 2,3%, en mínimos desde el verano de 2021

 LONDRES.- La tasa de inflación interanual de Reino Unido se situó el pasado mes de abril en el 2,3%, nueve décimas por debajo de la subida de los precios registrada en marzo y la menor lectura del índice desde julio de 2021, según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística (ONS).

De este modo, el IPC británico continúa moderándose desde que en octubre de 2022 alcanzase un récord desde 1997 del 11,1%, aunque la bajada registrada en el tercer mes de 2024 ha sido menos intensa de lo esperado por el consenso del mercado, que anticipaba un 2,1%.

La subida del coste de la vida en Reino Unido durante el mes de abril reflejó el menor encarecimiento de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, con un alza del 2,9% interanual, frente a la subida del 4% en marzo, mientras que el alcohol y el tabaco se encarecieron un 8,1% en vez del 12,1% del mes anterior.

De su lado, el coste del conjunto de bienes se desaceleró al -0,8% desde el 0,8% de marzo, mientras que el de los servicios se moderó apenas al 5,9% desde el 6%.

De este modo, al descontar el impacto de la energía y de los alimentos frescos, el IPC subyacente aumentó un 3,9% interanual en marzo, frente al 4,2% del mes anterior.

Una representante de la ONU se reúne con los talibán para tratar las restricciones contra las mujeres

KABUL.- La secretaria general adjunta de Asuntos Políticos de la ONU, Rosemary DiCarlo, ha concluido este martes una visita de cuatro días a Afganistán, donde se ha reunido con los talibán para tratar cuestiones como las restricciones de los derechos de las mujeres al mismo tiempo que les ha invitado a participar en la cumbre de Doha sobre el país a finales de junio, sin que ello suponga un reconocimiento de su Gobierno.

"Acabo de finalizar una visita a Afganistán para seguir preparando el terreno de cara a las conversaciones de Doha sobre el compromiso de la comunidad internacional con el país. Estoy decidida a seguir abogando por el pueblo afgano, incluida la plena participación de la mujer en la vida pública y la educación para todos", ha publicado DiCarlo en su cuenta de la red social X.

Además, ha justificado su invitación al ministro de Exteriores nombrado por los talibán, Amir Jan Mutaqqi, por ser una cumbre cuyo objetivo es "aumentar el compromiso internacional con Afganistán de una manera más coherente, coordinada y estructurada".

Durante su estancia en el país también se ha reunido con representantes diplomáticos y de la sociedad civil para hablar sobre los retos a los que se enfrenta Afganistán.

Los talibán impusieron poco después de su vuelta al poder en agosto de 2021 --tras la huida de la capital, Kabul, del entonces presidente, Ashraf Ghani, en plena retirada de las tropas internacionales-- una batería de restricciones a la vida pública, con el principal foco en mujeres y niñas, incluida la prohibición de su escolarización.

Un senador republicano advierte que "EEUU será el siguiente" si el TPI emite una orden de arresto contra Netanyahu

 WASHINGTON.- El senador republicano Lindsey Graham ha advertido que "Estados Unidos será el siguiente" si el Tribunal Penal Internacional (TPI) acaba emitiendo órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y contra el ministro de Defensa, Yoav Gallant, por supuestos crímenes de guerra y contra la Humanidad durante la ofensiva contra la Franja de Gaza.

"Espero que juntos encontremos la manera de acabar con nuestro descontento con el TPI porque si le hacen esto a Israel nosotros somos los siguientes. Este organismo intentó ir a por nuestros soldados (...) en Afganistán", ha declarado Graham durante una audiencia del Comité de Apropiaciones del Senado estadounidense, donde también ha estado presente el secretario del Departamento de Estado, Antony Blinken.

Tras ello, ha pedido aplicar sanciones contra el TPI tanto para "ayudar a sus amigos en Israel" como para "protegerse así mismos", en referencia a la investigación por los posibles abusos cometidos en Afganistán, y que en su momento provocó la imposición de medidas por parte de la Administración de Donald Trump, y que posteriormente fueron revertidas por el Gobierno de Joe Biden.

Graham también ha elogiado la respuesta de la Casa Blanca a la petición del fiscal jefe del TPI, Karim Khan, cuya petición ha sido calificada de "escandalosa".

Khan anunció el lunes su decisión de pedir la emisión de órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant, así como contra el líder de Hamás en Gaza, Yahya Sinwar; el cabecilla del ala militar del grupo, Mohamed Diab al Masri, conocido como 'Abú Deif'; y el jefe del brazo político de la formación, Ismail Haniye, por supuestos crímenes de guerra y contra la humanidad a raíz de los ataques del 7 de octubre por parte del grupo islamista y la posterior ofensiva israelí contra la Franja de Gaza.

Finlandia y Lituania critican el plan de Rusia para revisar su frontera en el Báltico

 HELSINKI.- Las autoridades de Finlandia y Lituania han criticado este miércoles el plan de Rusia para revisar su frontera en el Báltico frente a la región de Kaliningrado, lo que le permitiría ampliar las aguas territoriales frente al exclave ruso en una decisión que podría provocar un aumento de la tensión en la zona.

El primer ministro finlandés, Petteri Orpo, ha indicado que las autoridades se encuentran «analizando las informaciones» que llegan desde Rusia en torno a las zonas marítimas en el golfo de Finlandia. 

«Estamos supervisando de cerca la situación», ha dicho antes de expresar que el país actuará «de forma calmada y basada en los hechos». No obstante, ha indicado que el Gobierno ruso aún no se ha puesto en contacto con Helsinki para abordar el asunto, según un mensaje difundido a través de su cuenta en la red social X.

La ministra de Exteriores finlandesa, Elina Valtonen, ha afirmado que la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar contiene cláusulas sobre la definición de las zonas marítimas de los Estados costeros, incluida su revisión. 

«Asumimos que Rusia, que forma parte de la Convención, actuará de acuerdo con esto», ha aclarado.

 «Es importante recordar que provocar confusión forma parte de una estrategia híbrida para influir en terceros países. Finlandia no será confundida», ha puntualizado. Por su parte, el Gobierno lituano ha dado un paso al frente y ha tildado la medida de «provocación».

El Ministerio de Exteriores, que prevé convocar al representante de la Embajada rusa en el país para pedir «explicaciones» al respecto, ha afirmado en un comunicado que se trata un acto «deliberado» que busca «intimidar a los países vecinos y sus sociedades» con la invasión rusa de Ucrania como telón de fondo.

 «Esta es una prueba más de la política agresiva y revisionista de Rusia, que supone una amenaza para la seguridad de los países circundantes en Europa y en todo el mundo», recoge el texto.

 «Lituania pide a Rusia que respete los principios y normas del Derecho Internacional, así como de los acuerdos bilaterales sobre la inviolabilidad de las fronteras», puntualizado.

El jefe de la cartera de Exteriores lituana, Gabrielius Landsbergis, ha lamentado que Moscú intente difundir la «incertidumbre» con este tipo de acciones en el Báltico y ha alertado de que se trata de «otra operación híbrida para propagar el miedo».

 «Es un claro aumento de la tensión frente a la OTAN y la UE y debemos responder debidamente», ha zanjado. Sus palabras llegan un días después de que el Ministerio de Defensa ruso propusiera revisar los límites de las aguas territoriales rusas en el mar Báltico, un proyecto que podría entrar en vigor el año que viene y que permitiría ajustar la frontera en torno a las islas rusas situadas en el golfo de Finlandia y frente a Kaliningrado.

140 países reconocen el Estado palestino, y en la UE ya son ocho

 MADRID.- Unos 40 países de los 193 países que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han reconocido el Estado palestino y de ellos ocho pertenecen a la Unión Europea (UE), aunque solo Suecia y Chipre lo hicieron después de ingresar en ella. Suecia fue el último país de la Unión Europea en reconocer el Estado palestino, el 30 de octubre de 2014. Tres años antes, el 30 de enero de 2011, lo había hecho Chipre, miembro de la Unión Europea desde 2004.

El reconocimiento por parte de Suecia en 2014 abrió el debate entre los Estados miembros de la UE y varias cámaras legislativas aprobaron resoluciones para instar a sus gobiernos a que reconocieran oficialmente a Palestina como Estado, entre ellos el parlamento británico, el senado irlandés, el Congreso de los Diputados en España o la Asamblea francesa.

El 17 diciembre de 2014 el Parlamento Europeo (PE) se sumó al reconocimiento de Palestina al apoyar una resolución conjunta de los grupos políticos mayoritarios, que consiguió 498 votos a favor, 111 en contra y 88 abstenciones. 

Los otros seis países de la UE que han reconocido el Estado palestino son la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Bulgaria, Polonia y Rumanía, y todos lo hicieron días después de que el 15 de noviembre de 1988 el Consejo Nacional Palestino proclamase en Argel el establecimiento del Estado de Palestina, al tiempo que aceptaba las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de la ONU, lo que suponía reconocer el derecho de Israel a existir.

Seis de esos países pertenecían entonces al bloque soviético, entre ellos la República Checa y Eslovaquia, unidos entonces en un solo país, Checoslovaquia. En el año que siguió a su proclamación, el Estado palestino fue reconocido por 90 países y en 1995 el número superaba ya el centenar. Cuba, entonces también aliado soviético, y Nicaragua fueron los primeros países latinoamericanos en reconocer Palestina como Estado, en 1988.

Actualmente 24 países latinoamericanos lo reconocen, todos salvo México y Panamá. El último en hacerlo fue Colombia, el 8 de agosto de 2018. Bahamas, el pasado 8 de mayo, fue el último país en reconocer formalmente a Palestina como Estado y su derecho a la «autodeterminación». 

 Poco antes lo habían hecho Trinidad y Tobago (3 de mayo), Jamaica (24 de abril) y Barbados (21 de abril). Entre los que no reconocen el Estado palestino destacan, además de países de la Unión Europea como Alemania, Francia o Italia, Estados Unidos, Reino Unido o Australia.