viernes, 11 de abril de 2025

Trump insta a Rusia a "ponerse en marcha" para poner fin a la guerra en Ucrania

 WASHINGTON/MOSCÚ.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exhortó a Rusia a “ponerse en marcha” para avanzar en la resolución del conflicto en Ucrania, una “guerra sin sentido” que, según sus palabras, “no habría ocurrido” si hubiese seguido cuatro años más en la Casa Blanca tras las elecciones de 2020. 

“Rusia tiene que ponerse en marcha”, proclamó Trump en su red Truth Social, sin detallar ninguna demanda específica.

Moscú no aceptó el plan de alto el fuego impulsado desde Washington y considerado un eje clave del nuevo marco de negociaciones que arrancó en Arabia Saudí y sigue abierto. 

“Están muriendo demasiadas personas, miles cada semana, en una guerra terrible y sin sentido”, lamentó el mandatario norteamericano. Una guerra que “nunca debería haber ocurrido y que no habría ocurrido si hubiese sido presidente”, añadió. 

El último mensaje de Trump coincide con una visita a Moscú de su enviado especial Steve Witkoff, que ya pudo verse este viernes por la mañana con el principal negociador ruso, Kiril Dimitriev, y tiene en agenda un encuentro con el presidente, Vladimir Putin, según el Kremlin. 

Esta nueva reunión entre Witkoff y Putin es ya la tercera tras las celebradas el 11 de febrero y el 13 de marzo, pero el principal portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, adelantó que no se esperan grandes avances del encuentro.

El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, celebró el acuerdo entre Washington y Moscú para intercambiar presos, considerando que esta acción contribuye a “fortalecer la confianza” entre ambos países tras años de tensiones, especialmente con la administración de Joe Biden.

 El acuerdo reciente permitió el intercambio de Ksenia Karelina, una bailarina rusa-estadounidense condenada por hacer una donación a una ONG que ayudaba a Ucrania, y Arthur Petrov, un ciudadano ruso-alemán acusado de exportar dispositivos electrónicos sensibles.

 Lavrov subrayó que el gesto surgió de ambas partes de manera simultánea y lo consideró positivo, ya que permite que los involucrados se reencuentren con sus familias.

Además, mencionó que este es el segundo intercambio en pocas semanas, tras el regreso de Marc Fogel a Estados Unidos en febrero, a cambio del magnate de criptomonedas Alexander Vinnik. 

A pesar de estos gestos, Lavrov advirtió que aún falta tiempo para restaurar completamente la confianza que, según él, fue “destruida” durante la administración de Biden. 

Agregó que dentro de Estados Unidos existen sectores, que siguen oponiéndose a la normalización de relaciones que propone Trump y su equipo.

El Mercosur acuerda ampliar las listas de excepciones arancelarias ante la guerra comercial

 BUENOS AIRES.- Los ministros de Exteriores del Mercosur acordaron este viernes en la capital argentina, Buenos Aires, ampliar las listas de productos en los que cada país del bloque puede hacer excepciones al arancel externo común que aplica la unión aduanera a las importaciones.

De acuerdo a un comunicado conjunto, los ministros "coincidieron en la importancia de hacer frente a los desafíos que presenta el actual contexto internacional" de la guerra comercial global y "en ese marco, coincidieron en la necesidad de ampliar temporariamente la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común de cada Estado parte".

El encuentro, de carácter informal y cerrado, fue en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería argentina. Al concluir la cita, el canciller argentino, Gerardo Werthein, anfitrión de la reunión, y los ministros de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira; Uruguay, Mario Lubetkin; Paraguay, Rubén Ramírez; y Bolivia, Celinda Sosa Lunda, se tomaron una foto conjunta en el patio central del palacio y luego se dirigieron a uno de los salones para compartir un almuerzo.

El Mercosur ha llegado a esta cita ministerial en Buenos Aires con diferencias entre los socios sobre la importancia estratégica del proceso de integración regional y el futuro de la unión aduanera. 

Mientras Uruguay y Paraguay se han venido mostrando cautos ante la guerra comercial lanzada por Donald Trump, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, rechazó de plano las imposiciones del presidente estadounidense y aseguró que tomará "todas las medidas posibles para defender a las empresas y a los trabajadores brasileños".

El propio Lula apostó hoy durante una llamada con la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, por "finalizar" el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, que la UE espera impulsar antes del fin de verano

Los dos líderes manifestaron su "determinación" de "trabajar juntos" para la finalización del tratado, cuyas negociaciones ya terminaron, pero que está pendiente de ser ratificado por los estados miembros de la UE, según informó en un comunicado el Ejecutivo brasileño.

El presidente brasileño también habló ayer con el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, con quien coincidió en que la guerra comercial iniciada por Estados Unidos favorecerá el acuerdo con la Unión Europea. 

"Yo creo que sí, que eso está pasando", afirmó el presidente uruguayo. "También lo hablamos con Lula, que tiene mucha expectativa, o por lo menos más de la que tenía antes, porque creo que a Europa no le queda más remedio que bajar un poco la exigencia", agregó Orsi.

La Unión Europea avisa de que contraatacará ante una guerra comercial que golpearía más a EEUU

 VARSOVIA.- Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea aseguraron este viernes que el bloque adoptará represalias si no hay una solución negociada a la guerra comercial iniciada por el Gobierno de Donald Trump que, advirtieron, golpeará más a la economía estadounidense que a la europea.

Durante un consejo informal en Varsovia, los Veintisiete celebraron que la moratoria de 90 días decretada por Washington para una parte de los aranceles a productos europeos dé una oportunidad de ampliar las conversaciones en busca de un acuerdo y respaldaron unánimemente la decisión de la Comisión Europea de paralizar los aranceles de represalia aprobados por la UE durante el mismo periodo.

Pero al mismo tiempo incidieron en que buena parte de los aranceles decretados por la Administración Trump ya se están aplicando - los del 25 % a acero, aluminio y automóviles europeos y los recíprocos al 10 % durante la moratoria- con el correspondiente perjuicio económico, por lo que instaron a preparar una respuesta por si no llega un acuerdo.

«Estamos listos para negociar un resultado aceptable mutuamente mientras que defendemos nuestros propios intereses económicos (...). De hecho hemos ofrecido tarifas cero para los bienes industriales. Pero si es necesario también estamos listos para responder con contramedidas», resumió el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, en una rueda de prensa.

«No hay necesidad de seguir perjudicando a la propia economía de EE.UU. y a la nuestra», añadió el comisario, quien indicó que la aplicación de los aranceles - incluidos los recíprocos al 20 % - podrían recortar entre 0,8 y 1,4 puntos al PIB estadounidense hasta 2027, mientras que el impacto en la economía europea sería del 0,2 %, según cálculos de Bruselas.

El golpe sería mayor si las medidas se establecen de forma permanente o si otras potencias siguen adoptando represalias, de hasta 3,3 puntos en EE.UU. y hasta 0,6 en la UE, mientras que el impacto sobre el PIB global sería del 1,2 % y el comercio mundial caería un 7,7 %.

Trump pide al Congreso poner fin al horario de verano

 WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, pidió este viernes al Congreso poner fin al cambio de horario de verano, porque la gente no quiere modificar los relojes y es una molestia.

«La Cámara y el Senado deben presionar duro para que tengamos más luz a final del día. Muy popular y, más importante, no habrá que cambiar más los relojes, una gran molestia y un evento muy caro para nuestro Gobierno», indicó Trump en Truth Social en un post que firmó con sus iniciales, DJT.

Trump ha abogado por poner fin al cambio horario para permitir ahorro energético y ganar horas de luz en invierno en la mañana, algo que algunos legisladores creen que ya no tiene sentido, pues la gente prefiere tener más horas del luz por la tarde.

El senador republicano Ted Cruz está liderando el impulso en el Congreso para mantener un solo horario a lo largo de todo el año, aunque hay división sobre qué estándar debería prevalecer: el horario de invierno o el que se establece en verano. 

Europa, Estados Unidos y Canadá conforman la principal región que adopta los cambios de horario en verano e inviernos, después de que recientemente México decidiera no adoptar más esos cambios horarios en 2022.

Finlandia aprueba una ley que prohíbe a los rusos comprar propiedades inmobiliarias

 HELSINKI.- El Eduskunta (Parlamento finlandés) aprobó este viernes un proyecto de ley que prohíbe totalmente la compra de propiedades inmobiliarias a ciudadanos y empresas rusas y de otros Estados que representen una amenaza para la seguridad nacional del país nórdico.

La nueva ley no menciona expresamente a Rusia, pero está dirigida a las personas y compañías de países que «estén librando una guerra de agresión y puedan suponer una amenaza para la seguridad nacional», en clara alusión a la nación vecina. 

El ministro finlandés de Defensa, Antti Häkkänen, agradeció en un comunicado el amplio respaldo parlamentario al proyecto de ley del Gobierno, ya que supone una importante demostración de unidad nacional.

«Considero muy importante y estoy encantado de que el Eduskunta haya apoyado de forma tan amplia esta propuesta, cuyo objetivo es reforzar la seguridad nacional. Esta decisión envía un mensaje claro: no permitiremos que se debilite a Finlandia», afirmó Häkkänen.

Según el ministro, el Ejecutivo finlandés está preparando un decreto gubernamental que determinará qué países están inmersos en una guerra de agresión y podrían amenazar la seguridad nacional de Finlandia. 

Además, el Gobierno estudia otras reformas legislativas para mejorar los medios de intervención en propiedades que ya han sido adquiridas por ciudadanos y empresas de estos países.

La nueva ley no afectará a los nacionales rusos que tengan permiso de residencia permanente en Finlandia o a los que el país nórdico haya expedido un permiso de residencia permanente en la Unión Europea (UE). 

En estos casos, podrán adquirir propiedades en Finlandia siempre que el Ministerio de Defensa les conceda un permiso.

Asimismo, el Ministerio de Defensa podrá imponer la obligación de solicitar un permiso previo en aquellas operaciones inmobiliarias en las que sospeche que el comprador actúa como testaferro de una persona o empresa rusa para eludir la prohibición.

Finlandia ha intentado limitar las adquisiciones de propiedades por parte de ciudadanos rusos por motivos de seguridad desde que Moscú lanzó su ofensiva a gran escala sobre Ucrania en febrero de 2022. 

Solo en el año 2024 las autoridades finlandesas bloquearon 17 transacciones inmobiliarias de este tipo, alegando que podían suponer un riesgo para la seguridad nacional. 

Según cifras oficiales, actualmente existen en Finlandia cerca de 3.500 inmuebles en manos de ciudadanos rusos, la mayoría cabañas rurales y casas de recreo.

La guerra comercial podría reducir el PIB alemán más de un 1 %

 BERLÍN.- Un conflicto comercial basado en aranceles generales del 25% podría reducir el crecimiento económico de Alemania en más de un punto porcentual, según cálculos de un instituto económico publicados el viernes.

Ese arancel reduciría el Producto Interno Bruto en un 1,2% un año después de su entrada en vigor, según el estudio realizado por el Instituto IAB de Investigación sobre el Empleo. 

El número de personas empleadas sería 90.000 menos y el número de personas en la población activa sería 10.000 menos, según el estudio, suponiendo aumentos arancelarios fijos del 25%. 

«Una crisis estructural y ahora encima una crisis comercial: esto es un golpe para la industria», dijo Enzo Weber, responsable de macroeconomía de IAB.

Sus cifras coinciden con las del principal instituto de previsión del país, que afirmó esta semana que los aranceles podrían encaminar a Alemania a un tercer año de recesión por primera vez en la historia de la posguerra. 

Estados Unidos fue el mayor socio comercial de Alemania en 2024, con un comercio bilateral de bienes de 253.000 millones de euros (277.840 millones de dólares), mientras que China es su segundo mayor socio comercial.

Alemania, como la mayor parte del mundo, está ahora sujeta a un arancel del 10% en sus exportaciones a Estados Unidos. Pero sigue siendo posible un gravamen del 20% a pesar de una pausa de 90 días.

 «No debemos dormirnos en los laureles durante la pausa arancelaria en el conflicto comercial entre Estados Unidos y Europa», dijo Galina Kolev-Schaefer, experta en comercio de IW. 

«El conflicto entre Estados Unidos y China sigue haciendo estragos y esto también tiene consecuencias tangibles para la Unión Europea».

El oro revalida máximos históricos cerca de los 3.230 dólares la onza

 MADRID.- El precio del oro alcanza nuevos máximos históricos este viernes, cerca de los 3.230 dólares la onza, mientras se mantienen las tensiones comerciales entre EE. UU. y China, y el miedo a la recesión global.

Pocos minutos antes de las 10.30 horas (8.30 GMT), el oro, con una subida del 1,61 % respecto al cierre de ayer, ha alcanzado los 3.227,5 dólares, según datos de Bloomberg. De esta manera, ha superado el récord de esta madrugada, cuando se ha situado en los 3.220,08 dólares, y los dos máximos alcanzados en la víspera, el último, en los 3.175,83 dólares.

Previamente, el último máximo del metal amarillo había sido el pasado 3 de abril, después de que el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunciara la imposición de aranceles a la práctica totalidad de países del mundo.

Tras anunciar Estados Unidos su decisión de suspender durante noventa días la aplicación de los aranceles, ayer aclaró que mantiene las tasas a China, que ascienden al 145 % en total. 

Como respuesta, China ha anunciado esta misma mañana que aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde Estados Unidos, y avanzó que a partir de ahora ignorará los aranceles adicionales que imponga el país americano sobre los bienes chinos.

 Desde el 1 de enero, el oro, un activo considerado refugio en tiempos de incertidumbre, ha visto incrementado su valor más del 22 %, tras un primer trimestre que cerró como el mejor inicio de año desde 1974.

China contraataca la subida de aranceles de Trump y eleva al 125 % las tasas a los productos de EEUU

 PEKÍN.- China aumentó este viernes sus aranceles sobre las importaciones estadounidenses hasta el 125 %, contraatacando la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de subir los aranceles sobre los productos chinos, subiendo las apuestas en una guerra comercial que amenaza con poner en peligro las cadenas de suministro mundiales.

La subida se produce después de que la Casa Blanca mantuviera la presión sobre la segunda economía mundial y el segundo mayor proveedor de importaciones estadounidenses al aumentar adicionalmente sus aranceles, tras haber pausado la mayoría de los impuestos «recíprocos» a decenas de otros países.

«La imposición por parte de EEUU de aranceles anormalmente elevados a China viola gravemente las normas comerciales internacionales y económicas, las leyes económicas básicas y el sentido común, y constituye una intimidación y coacción totalmente unilaterales», dijo el Ministerio de Finanzas chino en un comunicado.

En este contexto la Comisión Europea (CE) y China seguirán «dialogando» para alcanzar compromisos de precios mínimos en los coches eléctricos chinos importados por la Unión Europea (UE) como «alternativa» a los aranceles impuestos por el bloque comunitario a los automóviles de batería del gigante asiático por subvenciones ilegales. 

El comisario europeo de Comercio, Maros Sefkovic, y el ministro chino de Comercio, Wang Wentao, pactaron continuar con esas conversaciones en una llamada telefónica el pasado martes, informó un portavoz del Ejecutivo comunitario.

«Acordaron seguir dialogando sobre compromisos de precios como posible alternativa a los aranceles antisubvenciones de la UE sobre los vehículos eléctricos de batería procedentes de China», dijo este viernes en rueda de prensa el portavoz de Comercio de la Comisión, Olof Gill. 

Precisó, no obstante, que esa posibilidad exigiría «que se garantice la igualdad de condiciones y que China aborde de forma efectiva el problema de las subvenciones desleales mediante compromisos aplicables y verificables». 

El pasado mes de octubre, entraron en vigor los aranceles de hasta el 35,3 % a la importación en la UE de vehículos eléctricos procedentes de China aprobados por la Comisión Europea.

El Ejecutivo comunitario aplica tarifas del 35,3 % al fabricante chino SAIC (MG y Maxus, entre otras marcas), del 18,8 % a Geely y del 17 % a BYD, durante un máximo de cinco años. El país asiático respondió con gravámenes provisionales al brandy tras amenazar con una investigación sobre las importaciones de lácteos y otra sobre la carne de porcino procedente de la UE. 

Y a finales del pasado mes de marzo, Bruselas y Pekín pactaron negociar una alternativa, que siguen analizando en medio de un posible proceso de acercamiento entre el gigante asiático y la UE propiciado por el regreso a la Casa Blanca de Donald Trump, quien ha emprendido una guerra comercial con todos sus socios comerciales.

En la llamada entre el comisario europeo y el ministro chino, los mandatarios trataron «sobre una amplia gama de cuestiones comerciales y económicas entre la UE y China, incluyendo el exceso de capacidad, la competencia en igualdad de condiciones y el acceso justo al mercado chino para las empresas europeas», añadió el portavoz.

A mediados del próximo mes de julio, en una fecha aún por definir, la UE y China celebrarán una cumbre bilateral, que debería haber tenido lugar en Bruselas pero que será en Pekín «por razones logísticas», según el Ejecutivo comunitario, que no valoró si el cambio de sede responde a que el presidente chino, Xi Jinping, no planeaba viajar a la capital comunitaria, sino enviar al primer ministro, Li Qiang. 

La presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, habló esta semana con Li y, según declaró la alemana en un comunicado, le instó, sin éxito, a no escalar la guerra comercial con Estados Unidos y le trasladó que la Unión Europea y China tienen la «responsabilidad» de apoyar «un sistema de comercio mundial sólido».

España y China acuerdan facilitar la exportación de productos españoles

 https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/paginas/2025/110425-sanchez-viaje-china.aspx

Tras regular estrictamente la IA, la Unión Europea ha identificado un problema

 https://www.xataka.com/robotica-e-ia/ue-simplifica-su-ley-ia-ha-hecho-quedarse-totalmente-fuera-esta-carrera