lunes, 22 de julio de 2024

El Parlamento israelí aprueba en primera lectura designar a la UNRWA como organización terrorista

JERUSALÉN.- La Knesset o Parlamento israelí ha aprobado este lunes en primera lectura declarar como organización terrorista a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados en Oriente Próximo y romper toda relación entre la agencia y el Estado de Israel, tanto directa como indirecta.

La Ley para Cortar las Relaciones del Estado de Israel con la UNRWA y declararla Organización Terrorista ha sido presentada por la diputada Yulia Malinovsky, del partido Yisrael Beitenu, y ha recibido el aval de varios diputados más antes de la votación, según recoge el servicio de prensa del Parlamento israelí.

En sesión plenaria 50 diputados han apoyado la propuesta y diez han votado en contra, por lo que será devuelta a la Comisión de Asuntos Exteriores y Defensa para nuevas deliberaciones.

"Hemos realizado cirugías aquí y al final. Estamos en la lista negra de la ONU igualmente. El 7 de octubre se acabaron todos los excesos morales. La UNRWA es una organización terrorista y no solo en Jerusalén. Es una quinta columna dentro del Estado de Israel", ha argumentado la promotora de la propuesta, Malinovsky.

Por ello pide acabar con todos los beneficios y exenciones fiscales de la agencia, por ejemplo. "Que no haya pasado hasta ahora, siete meses después, es lamentable. Lo que está pasando hoy es una medalla de honor para la Knesset y para los miembros de la Knesset. Hemos hecho un trabajo maravilloso juntos", ha resaltado.

La nota explicativa de la ley relata que "en los meses posteriores al estallido de la guerra Espadas de Hierro las investigaciones han revelado la implicación de trabajdores de la UNRWA en la Franja de Gaza en la ofensiva terrorista asesina que comenzó el 7 de octubre de 2023".

Estos trabajadores "participaron en asesinatos y masacres, en el secuestro de ciudadanos israelíes en la Franja de Gaza y en la aportación de vehículos y material para la ofensiva". También denuncian que miembros de Hamás y de Yihad Islámica estaban entre sus trabajadores.

"Es una prueba de la estrecha relación que existe entre la UNRWA y la actividad terrorista (...) de forma análoga a otras organizaciones que han sido declaradas terroristas por ley. Por consiguiente, se propone declarar a la UNRWA organización terrorista conforme a la definición de la Ley Antiterrorista de 2016", concluye.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de la Autoridad Palestina ha condenado ya esta aprobación y ha denunciado que se trata de un "intento premeditado" de "liquidar la cuestión de los refugiados" y el "derecho al retorno".

"Constituye un ataque deliberado contra la cuestión de los refugiados palestinos y su derecho inherente al retorno, conforme a las resoluciones de las Naciones Unidas", ha subrayado.

Esta decisión se enmarca en "una campaña sistemática de odio de Israel, la potencia ocupante, durante la guerra genocida contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza" que integran las "declaraciones públicas contra la UNRWA, sus responsables, sus sedes, instituciones, capacidades y trabajadores" y también acciones como el ataque del domingo contra un convoy humanitario de la UNRWA en la Franja de Gaza.

Supone además una "clara violación" de la Resolución 2730 del Consejo de Seguridad del pasado 24 de mayo que obliga a los Estados a proteger las instituciones de la ONU y a sus trabajadores humanitarios y la Resolución 194 sobre el derecho al retorno de los refugiados.

También el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha condenado la decisión, que considera "inválida e ilegal por ser emitida por una autoridad ocupante" y pide a la ONU y a la comunidad internacional una respuesta firme ante la "entidad sionista" y su "desprecio por el sistema internacional". Además pide protección para la UNRWA ante los intentos isarelíes de "liquidarla".

Yihad Islámica advierte por su parte de una guerra para matar de hambre contra los refugiados palestinos en todas partes y avanzar en la anexión de la Cisjordania ocupada. "Cientos de miles de familias palestinas corren grave peligro", ha resaltado el grupo armado, según recoge el diario 'Filastin'.

Francia crea el mayor campamento militar en París desde la Segunda Guerra Mundial

 PARÍS.- Hace un año, Tony Estanguet, el jefe de los Juegos Olímpicos de París, afirmó con confianza que la capital francesa sería "el lugar más seguro del mundo" durante la inauguración de los Juegos este viernes. Ahora, su pronóstico parece menos descabellado, ya que las calles de París están patrulladas por escuadrones de policías, mientras aviones de combate y soldados están listos para intervenir. 

Además, imponentes barreras de seguridad y vallas metálicas han sido instaladas a lo largo del río Sena, creando una especie de cortina de hierro que enmarcará el espectáculo inaugural.

La enorme movilización de las fuerzas policiales y militares en Francia responde, en gran medida, a los desafíos de seguridad sin precedentes que plantean los Juegos Olímpicos, programados del 26 de julio al 11 de agosto. 

La ciudad ha sido víctima de ataques extremistas mortales en múltiples ocasiones, y las tensiones internacionales se encuentran elevadas debido a los conflictos en Ucrania y Gaza.

En lugar de optar por construir un parque olímpico con sedes concentradas fuera del centro urbano, como sucedió en Londres en 2012 o en Río de Janeiro en 2016, París ha decidido que muchos de los eventos se realicen en el vibrante corazón de su capital, que cuenta con 2 millones de habitantes. 

Además, otros eventos se llevarán a cabo en los suburbios, donde residen millones más. La elección de instalar estadios deportivos temporales en espacios públicos y la innovadora decisión de celebrar una ceremonia de apertura a lo largo del río Sena, que se extiende por kilómetros, complican aún más la protección del evento.

Los ataques cibernéticos son una preocupación para los organizadores de los Juegos Olímpicos. Por otro lado, tanto los defensores de los derechos humanos como los críticos del evento expresan inquietudes sobre la utilización de tecnología de vigilancia con inteligencia artificial por parte de París, así como sobre la extensa y amplia seguridad implementada en los Juegos Olímpicos.

En resumen, mucho está en juego para París, que busca garantizar la seguridad de 10.500 atletas y millones de visitantes. A continuación, se presentan sus estrategias para lograrlo.

En los Juegos, una fuerza compuesta por hasta 45.000 policías y gendarmes contará con el apoyo de un contingente de 10.000 soldados. Estos han montado el campamento militar más grande en París desde la Segunda Guerra Mundial, lo que permitirá a los soldados acceder a cualquier sede olímpica de la ciudad en un tiempo máximo de 30 minutos.

Alemania pone en manos de Turquía y Arabia Saudí el futuro del caza 'Eurofighter'


BERLÍN.- El Gobierno germano, meses atrás, habilitó la venta de estas aeronaves  'Eurofighter' a Riad, después de haberse opuesto en un inicio. Ahora, ante la necesidad de no dejar morir al avión de combate europeo, podría hacer lo mismo en beneficio de Ankara.

El caso de Turquía se antoja prácticamente idéntico a lo sufrido por Arabia Saudí en los últimos años. Ambos países se han mostrado interesados en adquirir un número importante de cazas Eurofighter, el avión de combate desarrollado conjuntamente por Alemania, España, Reino Unido e Italia, pero sus ambiciones se han topado, en los últimos años, con la negativa de Berlín, siempre celosa de que este armamento pueda terminar empleándose en acciones que atenten contra los derechos humanos. 

Si bien las dudas germanas ante los antecedentes tanto de Riad como de Ankara no son infundadas, la realidad y, especialmente, la necesidad siempre terminan por imponerse.

Meses atrás, el Gobierno de Olaf Scholz destrabó, presionado por sus socios, una posible venta de Eurofighter a Arabia Saudí, que venía siendo negociada con Londres desde hacía años. 

Casualidad o no, el fin del veto alemán tuvo lugar tiempo después de que la monarquía árabe anunciara su predisposición a comprar aviones Rafale, el caza francés que es uno de los mayores rivales del Eurofighter en el mercado internacional. Ahora, Berlín podría hacer lo mismo con el gobierno de Recep Tayyip Erdoğan.

El cambio de postura de Alemania responde, principalmente, a la necesidad de no dejar morir el proyecto del Eurofighter. El pasado marzo, al cumplirse el 30º aniversario del primer vuelo del avión de combate europeo, Airbus alertó que precisa vender al menos un centenar de estas aeronaves para no tener que cerrar sus líneas de montaje a partir de 2030, lo que afectaría sobre todo a España y Alemania, dado que ambos escogieron al gigante aeroespacial como su socio industrial en el proyecto, mientras que Italia hizo lo propio con la firma Leonardo y Reino Unido con BAE Systems.

En este sentido, Airbus advirtió que las consecuencias negativas del cese de la fabricación del Eurofighter serían mayores en el caso alemán. De acuerdo con la multinacional, el parón afectaría sobremanera a la industria germana, con la consecuente pérdida de empleos, ingresos fiscales, tecnología y conocimientos. Con este panorama, Scholz ha tenido que apartar sus reparos éticos para salvar la economía de su país que, tras décadas de depender del gas ruso, atraviesa fuertes turbulencias a raíz de la guerra de Ucrania.

Ankara hizo público su interés por el Eurofighter a finales de 2022, como plan B en el caso de que Estados Unidos no diera luz verde la venta de 40 cazas F-16 que Turquía había solicitado un año antes. Ahora, casi dos años más tarde, el Gobierno de Erdoğan se ha cansado de las idas y vueltas con Washington y se ha decantado de forma definitiva por su segunda opción, por la cual viene manteniendo negociaciones tanto con Reino Unido como con España.

Turquía y España, por ejemplo, mantienen estrechos lazos en materia de defensa. Las buenas relaciones entre Pedro Sánchez y el mandatario turco quedaron reflejadas en el encuentro que ambos mantuvieron hace un mes en Madrid. En esa reunión, los dos países firmaron varios acuerdos para fortalecer aún más el vínculo de sus industrias, con especial énfasis en negocios militares.

Un caso muy distinto es la tensa relación que mantienen en la actualidad Berlín y Ankara. No obstante, quizá consciente del momento de necesidad de la principal economía de la UE, Erdoğan ha apelado al canciller alemán para que autorice una posible transacción por cazas Eurofighter. De Scholz depende el futuro del avión de combate europeo.

Borrell se lleva de Budapest a Bruselas la reunión de Exteriores y Defensa de agosto como castigo a Orbán

 BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha decidido este lunes llevarse la reunión informal de ministros de Exteriores y Defensa de finales de agosto de Budapest a Bruselas para castigar el pulso político del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que viajó por sorpresa a Moscú en contra de la posición de la UE de apoyar sin fisuras a Ucrania.

"Teníamos que enviar una señal, aunque fuese simbólica", ha defendido Borrell en rueda de prensa tras debatir el asunto con los ministros de Exteriores de la UE, entre los que ha constatado que una gran mayoría de "25 de 27 Estados miembro" ha criticado la autodenominada "misión de paz" de Orbán y han insistido en la necesidad de "mantener la unidad", como ha sido el caso del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares.

Tanto Borrell como Albares han rechazo también el boicot impulsado por varios gobiernos nórdicos y bálticos, además de Polonia, que abogan por ausentarse de las reuniones que la presidencia húngara del Consejo convoque en su territorio en respuesta al desplante de Orbán.

"Reniego de la palabra 'boicot'", ha afirmado el jefe de la diplomacia europea, que ha insistido en que el cambio de ciudad de la cita ministerial es un mensaje "simbólico" en respuesta a la actitud unilateral del gobierno húngaro, al tiempo que ha invocado los tratados comunitarios para pedir a todos los Estados miembro la aplicación "leal" de las posiciones comunes de la UE en política exterior.

En la misma línea, Albares apelado a la "unidad y solidaridad" de la UE y ha rechazado cualquier tipo de boicot en el seno de la Unión, aunque no ha confirmado su presencia en la informal al precisar que España repasará la agenda de cada reunión y se reservará su derecho a decidir, en función de ello, a qué nivel acudirá a cada una de las citas.

Asimismo, ha explicado que durante la reunión ha surgido la posibilidad de trasladar la reunión a territorio ucraniano, aunque ha quedado descartado, ya que sacarla de la UE requiere de la unanimidad de los Estados miembro, aunque "se ha descartado al constatar que no es el caso".

Por su lado, el ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Péter Szijjártó, ha declarado que Budapest "se enfrenta a una histeria agresiva y belicista por su misión de paz", según ha señalado en redes sociales el secretario de Estado de Comunicación húngaro, Zoltan Kovacs, que ha criticado también el "fracaso" de la estrategia de la UE para Ucrania.

El ministro también ha calificado de "infantil" el intento de socavar la reunión informal de ministros de Asuntos Exteriores prevista a finales de agosto en Budapest, y ha reiterado que Hungría está dispuesta a acoger la reunión, pero también a asistir si se celebra en Bruselas.

En respuesta, Borrell ha aseverado que "no hay histeria", sino que "sólo está diciendo la verdad" y ha apuntado que al contrario de lo que defiende Orbán, "el único que está a favor de la guerra es Putin, que condiciona cualquier conversación de paz a la rendición de Ucrania". 

"Nos envía recordatorios todos los días", ha remachado, en referencia a los bombardeos.

Hungría y Eslovaquia urgen a Bruselas a actuar ante el corte del suministro de petróleo ruso por parte de Ucrania

 BRUSELAS.- Hungría y Eslovaquia han apremiado este lunes a la Comisión Europea a actuar ante la interrupción del suministro de petróleo ruso por parte de Ucrania, una decisión que alegan que "pone en peligro" la seguridad energética de ambos países, que dependen en gran medida del crudo que circula a través del oleoducto de Druzhba.

El secretario de Estado de Comunicación del gobierno húngaro ha explicado en su perfil de X que así se lo ha trasladado este lunes el ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Péter Szijjártó, a sus pares en la reunión que han mantenido este lunes en Bruselas.

En concreto, ha señalado que "Hungría y Eslovaquia han iniciado un proceso de consultas con la UE contra Ucrania por interrumpir el suministro de petróleo" y que "la interrupción de los envíos de Lukoil, que proporciona una parte significativa de las importaciones de petróleo húngaras y eslovacas, amenaza el suministro energético", una decisión, a su juicio, "inaceptable e incomprensible por parte de un país que aspira a entrar en la UE".

El ministro también ha advertido de que esta medida viola el Acuerdo de Asociación UE-Ucrania, que prohíbe la interrupción del tránsito de energía y que Hungría y Eslovaquia han solicitado conjuntamente a la Comisión Europea que inicie un proceso de consultas.

 "Si no se resuelve, la cuestión puede derivar en arbitraje, lo que podría afectar a los acuerdos entre la UE y Ucrania", ha apostillado.

"Hemos presentado hoy un llamamiento urgente a la Comisión Europea", ha apuntado también en redes sociales su homólogo eslovaco, Juraj Blanár, que ha explicado que ambos países consideran que las medidas introducidas por Ucrania en relación con la suspensión del tránsito de petróleo de Rusia por Lukoil "constituyen una clara violación de las disposiciones del Acuerdo de Asociación celebrado entre la UE y Ucrania".

"Se supone que la Comisión Europea actúa como guardiana de los tratados y del cumplimiento de la legislación de la UE, que Ucrania, como Estado asociado, también está obligada a acatar. Por lo tanto, consideramos esencial que la Comisión tome medidas inmediatas en este caso", ha afirmado el ministro, que rechaza que Eslovaquia se convierta en una "herramienta política contra Hungría o cualquier otro país", al tiempo que ha advertido de que Eslovaquia se defenderá "resueltamente" y utilizará "todas las posibilidades del derecho europeo" en aras de sus intereses.

La ONU denuncia que un niño palestino es asesinado de media cada dos días en Cisjordania desde el 7 de octubre

 GINEBRA.- Naciones Unidas ha denunciado este lunes que un niño palestino ha sido asesinado de media cada dos días en Cisjordania y Jerusalén Este desde el repunte de la violencia a raíz de los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas contra territorio israelí.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha detallado que 143 niños palestinos han muerto desde el 7 de octubre en Cisjordania y Jerusalén Este, una cifra que supone un aumento de casi el 250 por ciento respecto a los nueve meses anteriores, en los que fueron asesinados 41 menores palestinos. Desde octubre han muerto además dos niños israelíes.

Asimismo, más de 440 niños palestinos han resultado heridos con munición desde el 7 de octubre en el marco de las operaciones de las fuerzas de seguridad israelíes y los ataques por parte de colonos, lo que provoca una "grave alarma" por el uso innecesario y excesivo de la fuerza contra los más vulnerables.

"Desde hace años, los niños y las niñas que viven en Cisjordania, incluido Jerusalén Este, están expuestos a una violencia espantosa", ha dicho la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, quien ha resaltado que "la situación se ha deteriorado significativamente, coincidiendo con la escalada de las hostilidades dentro de Gaza".

"Estamos viendo frecuentes denuncias de niños palestinos que son detenidos de camino a casa desde la escuela o a los que se dispara mientras caminan por las calles. La violencia debe cesar ya", ha recalcado, según un comunicado publicado por el organismo.

En este sentido, UNICEF ha indicado que se han registrado víctimas en diez de las once gobernaciones de Cisjordania, con más de la mitad de los asesinatos en Yenín, Tulkarem y Nablús, principales epicentros de las operaciones de las fuerzas israelíes, que han incluido bombardeos con drones.

La organización ha apuntado además que este repunte de las tensiones afecta también al bienestar físico y mental de miles de niñas, niños y familias, dado que ahora temen a diario por sus vidas. Así, ha reseñado que las niñas y los niños dicen tener miedo de pasear por sus barrios o de ir a la escuela debido a este aumento de la violencia.

Sin embargo, ha recordado igualmente que los menores palestinos ya estaban expuestos antes del 7 de octubre a los mayores niveles de violencia en los últimos 20 años, por lo que ha pedido a las partes que cumplan sus obligaciones de protección a la infancia, en el marco del Derecho Internacional Humanitario.

"El verdadero coste de la violencia en el Estado de Palestina e Israel se medirá en vidas de niñas y niños: las que se pierden y las que cambian para siempre", ha dicho Russell. "Lo que la infancia necesita desesperadamente es el fin de la violencia y una solución política duradera a la crisis, para que puedan alcanzar su máximo potencial en paz y seguridad", ha zanjado.

Por su parte, la organización no gubernamental Save the Children ha indicado este mismo martes que se ha registrado un aumento de la inanición, las enfermedades y los abusos, incluida la violencia sexual, que sufren niños y niñas palestinos detenidos por el Ejército de Israel desde el estallido del conflicto.

La ONG ha asegurado que menores palestinos encarcelados en prisiones gestionadas por Israel han informado de que las condiciones se han deteriorado notablemente desde el 7 de octubre y ha recordado que Israel es el único país del mundo que procesa de forma sistemática a niños en tribunales militares.

En este sentido, ha recalcado que el fallo de la semana pasada de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el que cuestiona la situación de las políticas y prácticas israelíes relacionadas con las detenciones refuerza la necesidad de poner fin a los arrestos arbitrarios y los malos tratos a niños palestinos.

Save the Children ha especificado que, desde octubre, los socios de la ONG han apoyado a cerca de 50 menores anteriormente detenidos por las fuerzas israelíes en Gaza que que denunciaron malos tratos físicos e interrogatorios en los que, según algunos, se les pedía que se desnudaran y permanecieran de pie a temperaturas extremas.

La ONG ha relatado que durante su periodo bajo custodia sus familiares no tuvieron información sobre su paradero y ha añadido que mostraban claros signos de violencia y malos tratos una vez fueron liberados, con denuncias sobre agresiones sexuales, acoso y violencia física contra ellos.

En este contexto, la Comisión Palestina para Asuntos de Detenidos y Ex Detenidos ha indicado que más de 650 niños y niñas procedentes de Cisjordania han sido detenidos desde octubre, la mayoría de ellos por lanzar piedras, mientras que la cifra es desconocida en el caso de Gaza, donde continúa activa la ofensiva militar lanzada por Israel tras los ataques del 7 de octubre.

Firas y Qusay, ambos de 17 años y residentes en Cisjordania, estuvieron detenidos en dos prisiones israelíes antes de que comenzara el conflicto en Gaza. Tras su liberación, relataron en declaraciones a Save the Children que habían visto un niño con heridas en la cabeza tan graves que se desmayaba cada vez que intentaba ponerse en pie: "Los más pequeños no paraban de llorar porque tenían miedo, cuando pedí al guardia que me dejara cuidarlos me pegaron violentamente", dice Qusay.

Qusay ha destacado además que las fuerzas israelíes retiraron sus pertenencias tras el estallido del conflicto. "No teníamos suficientes mantas y yo compartía una almohada con otro prisionero", ha manifestado.

"En el invierno abrían las ventanas para que sintiéramos frío. Uno de los niños prisioneros tuvo un sarpullido así que le pedimos al guardia que le permitieran sentarse al sol o lavarse. Nos respondió ‘llamadme cuando esté muerto’", ha asegurado.

En este sentido, Firas ha confirmado que el número de niños detenidos aumentó durante los cinco días posteriores a los ataques del 7 de octubre, mientras que ambos han apuntado que las condiciones empeoraron a partir de entonces, dado que tampoco se les permitió comunicarse con sus padres.

Por ello, un psicólogo de una organización socia de Save the Children ha afirmado que los síntomas que sufren los niños liberados "son más intensos y graves que en el pasado, en parte debido a las condiciones sociales que les rodean".

 "Toda la comunidad está tensa y estresada por lo que está ocurriendo", ha apuntado.

"Los niños y niñas con los que hablamos piensan mucho en sus compañeros que siguen en prisión. Nos cuentan que ahora están a salvo, pero ellos todavía no", ha recalcado. "¿Por qué voy a pensar en el mañana si van a volver a detenerme? Sus familias los describen como 'congelados'", ha explicado este psicólogo.

Por ello, el director de Save the Children para Oriente Próximo, Jeremy Stoner, ha reiterado que la ONG "nunca había visto tanta devastación y desesperación", a pesar de llevar años trabajando sobre el terreno y haber hablado "con cientos de niños y niñas" detenidos por las fuerzas de seguridad de Israel en el pasado.

"Están atrapados, sin poder moverse ni ver el sol, hacinados en celdas con condiciones terribles e insalubres, y sometidos a graves abusos y violencia. Nos han contado que han soportado horrores que un adulto nunca debería presenciar, y mucho menos un niño", ha lamentado.

Por último, Stoner ha hecho hincapié en que "hay que poner fin a los abusos y malos tratos de la infancia palestina".

 "No poder protegerles supone una crisis que dura ya décadas, no puede seguir ignorándose", ha apostillado.

Israel ordena la evacuación de parte de la "zona humanitaria" en el sur de la Franja de Gaza

 JERUSALÉN.- El Ejército de Israel ha ordenado este lunes la evacuación de parte de la "zona humanitaria" establecida por las propias autoridades israelíes en el sur de la Franja de Gaza ante lo que describe como "numerosos actos terroristas" por parte del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) desde esta zona del enclave.

"Debido a los numerosos actos terroristas y ataques con morteros contra Israel desde la zona oriental de la zona humanitaria, permanecer en este espacio se ha convertido en algo peligroso. Por ello, la zona será ajustada", ha afirmado a través de un comunicado publicado en su página web.

Así, ha recalcado que "el ajuste se llevará a cabo a partir de información precisa de Inteligencia, según la cual la organización terrorista Hamás ha ubicado infraestructuras terroristas en la zona definida como un área humanitaria", sin que el grupo se haya pronunciado por ahora al respecto.

"Esta advertencia se emite para reducir los daños a la población civil y para alejarla de la zona de combates", ha manifestado, antes de insistir en que el Ejército "va a actuar firmemente contra las organizaciones terroristas", en el marco de la ofensiva desatada tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás y otras facciones palestinas.

"Pedimos a la población en los barrios orientales de Jan Yunis que evacuen temporalmente al espacio humanitario humanitario en Al Mauasi", ha señalado, en medio de las denuncias sobre los desplazamientos forzosos causados por estas órdenes y el hecho de que Israel haya bombardeado en el pasado lo que describe como "zonas humanitarias".

Por último, ha afirmado que estas "operaciones de evacuación" se llevan a cabo a través del envío de mensajes telefónicos, mensajes de voz, llamadas telefónicas y emisiones en árabe. 

"Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) seguirán actuando contra Hamás, que usa a los residentes de Gaza como escudos humanos para sus actividades e infraestructuras terroristas", ha remachado.

En respuesta, Hamás ha denunciado a través de un comunicado la "intensificación de la agresión por parte de la ocupación" y ha asegurado que el Ejército israelí "está bombardeando a civiles en la zona oriental de Jan Yunis, con decenas de mártires y heridos" y el desplazamiento de población en la zona.

"Pedimos a la comunidad internacional y a Naciones Unidas que adopten medidas urgentes para detener el asesinato sistemático de nuestro pueblo por parte de los sionistas" ha manifestado, antes de insistir en que los palestinos en Gaza "están siendo sometidos a un genocidio a la vista de todo el mundo".

"Recalcamos que nuestro pueblo permanecerá firme y se aferrará a su tierra y que la resistencia se mantendrá fiel a su promesa de hacer frente al enemigo criminal que busca desplazar a nuestro pueblo y destruir nuestra causa nacional", ha reseñado el grupo. "Gaza seguirá resistiendo hasta que la ocupación sea expulsada, en un camino hacia la libertad, el retorno y la autodeterminación", ha apostillado.

Según las informaciones recogidas por el diario palestino 'Filastin', vinculado a Hamás, al menos 45 personas han muerto a causa de los bombardeos ejecutados durante las últimas horas por Israel contra la zona oriental de Jan Yunis. La Defensa Civil de Gaza ha mostrado además su "sorpresa" por la decisión de Israel de "reducir el área humanitaria" en Jan Yunis.

Entre los fallecidos durante las últimas horas figura el periodista Haider Ibrahim al Masdar, según ha indicado la oficina de prensa de las autoridades gazatíes a través de un comunicado en su cuenta en Telegram. Así, ha elevado a 163 el total de reporteros palestinos muertos desde el inicio de la "guerra genocida" lanzada por Israel contra la Franja de Gaza.

Por otra parte, el Ejército de Israel ha indicado que sus aviones han bombardeado más de 35 objetivos en Gaza durante el último día, incluidos ataques contra Jan Yunis y Rafá, una ciudad situada en el sur de Gaza, en la frontera con Egipto.

En este sentido, ha asegurado que un presunto miembro de la fuerza Nujba, la fuerza de élite de Hamás, ha muerto en un bombardeo de un dron, antes de agregar que el sospechoso habría participado en los ataques del 7 de octubre, que se saldaron con cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados, según los balances de las autoridades israelíes.

El Ejército israelí ha reseñado además que "decenas de terroristas" han sido "eliminados" en "enfrentamientos cara a cara" y en bombardeos en el campamento de refugiados de Tel al Sultán, situado el norte de Rafá y escenario de numerosos ataques por parte de la Fuerza Aérea israelí durante las últimas semanas.

Israel desencadenó una ofensiva contra la Franja tras los ataques del 7 de octubre, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados. Las autoridades de Gaza, controladas por Hamás, han denunciado más de 39.000 muertos, a los que se suman más de 560 palestinos muertos en Cisjordania y Jerusalén Este en operaciones por parte de las fuerzas israelíes o en ataques perpetrados por colonos.

Renuncia la candidata a primer ministra de Francia propuesta por los socialistas ante el rechazo de LFI

 PARÍS.- La candidata a primera ministra de Francia propuesta por el Partido Socialista y otros miembros del Nuevo Frente Popular (NFP), Laurence Tubiana, ha anunciado este lunes que renuncia a sus aspiraciones para liderar el Ejecutivo galo ante la "oposición" en el seno de la coalición progresista, en concreto por parte de La Francia Insumisa, liderada por Jean-Luc Mélenchon.

"Me conmovió el apoyo que recibí durante la semana. Me gustaría darle las gracias a todos pos su energía y amabilidad (...) Observo que mi nombre ha encontrado oposición en el seno del NFP. Todo esto ya no me parece que conduzca al apaciguamiento que tanto necesitamos. Tomo nota de ello", ha manifestado Tubiana en un comunicado publicado en sus redes sociales.

Así las cosas, Tubiana ha afirmado que regresará a "las luchas" que siempre ha defendido, como son la emergencia social y climática y ha mostrado su deseo de que la izquierda gala sea capaz de "aprovechar las circunstancias para responder a las preocupaciones del pueblo francés", más aún en un momento en que "la extrema derecha está a las puertas del poder".

"Ahora más que nunca es el momento de involucrarse. No creo ni por un segundo en el mito de la mujer o del hombre providencial. Es de ahí, del compromiso ciudadano, que nacen las soluciones. Es posible y necesario hacer política de otra manera, a través del diálogo y la cooperación con todos los componentes de la sociedad", ha reivindicado.

Por último, Tubiana ha subrayado su convicción de que la izquierda "tiene el deber y la capacidad de ejercer las responsabilidades" que los votantes le han otorgado tras las últimas elecciones legislativas, en las que el Nuevo Frente Popular se erigió como la alternativa más votada por delante del bloque macronista y de la ultranacionalista Agrupación Nacional, liderada por Marine Le Pen.

Los socialistas, comunistas y ecologistas franceses pusieron la semana pasada sobre la mesa el nombre Tubiana como su candidata a primera ministra. La propuesta de la economista y diplomática no recabó sin embargo el apoyo de los de Mélenchon, que veían en ella una figura cercana a las ideas del presidente galo, Emmanuel Macron, que en el pasado le llegó a ofrecer liderar un Ministerio.

Los partidos de izquierda están encontrando dificultades a la hora de ponerse de acuerdo para presentar un candidato a primer ministro. Los socialistas y La Francia Insumisa se acusan mutuamente de imponerse vetos cruzados mientras que el resto de integrantes de la coalición abogan por un entendimiento que sí se dio para presentar un aspirante a la presidencia de la Asamblea Nacional que, sin embargo, finalmente estará al cargo de la macronista Yaël Braun-Pivet.

Turquía acusa Katz de "intentar esconder los crímenes israelíes" con "mentiras y difamaciones"

ANKARA.- El Gobierno de Turquía ha acusado al ministro de Exteriores de Israel, Israel Katz, de "intentar esconder los crímenes israelíes contra los palestinos" con "mentiras y difamaciones", tras sus críticas al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, al que acusó de "financiar y armar" al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

Katz afirmó el domingo en su cuenta en la red social X que "Erdogan financia y arma a la organización terrorista Hamás para que lleve a cabo ataques terroristas y asesinatos contra israelíes", antes de afirmar que las autoridades israelíes habían detenido a estudiantes universitarios "empleados por la sede de Hamás en Turquía para llevar a cabo ataques asesinos en Israel".

"Erdogan ha convertido a Turquía en un Estado que apoya el terrorismo y que somete a Turquía al eje del mal iraní en nombre de una ideología extremista y un flagrante antisemitismo", dijo, antes de adjuntar una imagen generada por inteligencia artificial en la que el presidente turco aparece en las rodillas del líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei.

En respuesta, el Ministerio de Exteriores turco ha afirmado que Katz "intenta esconder los crímenes israelíes contra los palestinos detrás de una serie de mentiras, difamaciones y faltas de respeto", al tiempo que ha recalcado que la "sucia propaganda" y los "intentos de operaciones psicológicas" por parte de Israel "no darán sus frutos".

"Los miembros del gobierno de (el primer ministro israelí, Benjamin) Netanyahu, que han matado a cerca de 40.000 palestinos en Gaza y están ahora intentando iniciar una guerra regional para seguir en el poder, serán juzgados por tribunales internacionales y rendirán cuentas por sus crímenes", ha subrayado.

Por último, ha recalcado en su comunicado, publicado a través de su página web, que "Turquía seguirá diciendo la verdad y defendiendo el derecho del pueblo palestino a vivir en justicia y paz", sin que las autoridades israelíes hayan reaccionado por ahora a estas declaraciones desde Ankara.

China no comenta la retirada de la candidatura de Biden y afirma que "es un asunto interno" de EEUU

 PEKÍN.- El Gobierno de China ha evitado este lunes pronunciarse sobre la decisión del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de abandonar la carrera de cara a las elecciones presidenciales que se celebrarán en noviembre en el país norteamericano y ha recalcado que "es un asunto interno".

"Las elecciones en Estados Unidos son un asunto interno de Estados Unidos. No voy a hacer comentarios al respecto", ha dicho la portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Mao Ning, durante su rueda de prensa diaria, según ha recogido el portal de noticias The Paper.

Rusia acusa a Harris de mantener una retórica "hostil" contra Moscú

 MOSCÚ.- El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha afirmado que, aunque no entrará a valorar la decisión del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de retirarse de la carrera electoral, es una un paso que no le ha sorprendido, y ha aprovechado para señalar a su posible sustituta, la vicepresidenta Kamala Harris, por su retórica "hostil" hacia Moscú.

"Para ser honestos, lo que ha sucedido en Estados Unidos en los últimos años nos ha enseñado a no sorprendernos por nada, por lo tanto, no nos ha sorprendido mucho", ha manifestado Peskov en rueda de prensa desde Moscú, donde ha sido interrogado por las turbulencias en las elecciones presidenciales estadounidenses, recoge la agencia TASS.

Así las cosas, el portavoz del Kremlin ha reconocido que para Moscú "es muy importante" poder retomar las relaciones con Washington, "que ahora atraviesan el peor periodo de la historia". Sin embargo, Peskov ha cargado contra la Administración Biden --de la que Harris es vicepresidenta-- y ha dicho que "no espera nada bueno" por su parte.

De hecho, Peskov ha aprovechado para apuntar que, aunque Moscú no es está en posición de evaluar una posible candidatura de Harris, las autoridades rusas no han notado "ninguna contribución" de la vicepresidenta de Estados Unidos para mejorar las relaciones bilaterales en estos últimos cuatro años.

"Hubo algunas declaraciones repletas de retórica bastante hostil hacia nuestro país. Hasta ahora no hemos registrado ninguna acción suya (de Harris) en relación con las relaciones bilaterales con signo más o menos", ha apuntado Peskov respecto a quien parece que será la candidata demócrata a la Casa Blanca tras el pasó atrás de Biden.

Pese a todo, Peskov ha insistido en que el proceso electoral en Estados Unidos, y todo lo que lo rodea, es un "asunto interno" de Washington. "No nos corresponde a nosotros evaluar las decisiones del presidente Biden, ha remachado el alto funcionario ruso.

Ucrania recibe un tercer sistema 'Patriot' desde Alemania

 KIEV.- Las Fuerzas Armadas de Ucrania han recibido un nuevo sistema de misiles Patriot procedente de Berlín, la tercera batería que Alemania entrega a Ucrania en el marco de la guerra y con la que Kiev busca reforzar sus capacidades defensivas.

"El Patriot alemán ha llegado", ha confirmado el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, durante su último discurso publicado en vídeo, donde ha sugerido que el sistema defensivo pronto podría estar listo para su despliegue.

Así las cosas, el mandatario ucraniano ha celebrado que con esta nueva entrega las Fuerzas Armadas podrán "hacer más" para garantizar su defensa ante los ataques rusos.

 "Aún queda mucho por hacer (...) pero no deja de ser una ganancia para Ucrania", ha dicho.

Este anuncio se produce en un momento en que las fuerzas rusas parecen estar reforzando sus posiciones en el noreste de Ucrania y logra avances también en las regiones orientales de su país vecino. Kiev ha solicitado en repetidas ocasiones la entrega de Patriot.

El propio Zelenski ha sido en numerosas ocasiones el portavoz de este mensaje, cifrando en entre seis y 25 los sistemas necesarios para garantizar la defensa ucraniana ante los ataques con misiles rusos. Algunos socios de Kiev se han abierto a entregar Patriot, si bien por el momento se desconoce cuántos han llegado a Ucrania ni cuántos están en funcionamiento.

Borrell pide mantener apoyo de la UE a Ucrania sin esperar al resultado electoral en EEUU tras la retirada de Biden

 BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha instado este viernes a los Veintisiete a "asumir su responsabilidad" y a mantener el apoyo de la UE a Ucrania sin esperar al resultado de las elecciones en Estados Unidos, que se celebrarán el 5 de noviembre, después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, haya anunciado que se retira de la carrera electoral y haya propuesto a su vicepresidenta, Kamala Harris, como su nominada a liderar al Partido Demócrata.

"Le deseo lo mejor al candidato demócrata que ocupe su lugar", ha señalado Borrell en declaraciones a los medios a su llegada a la reunión de ministros de Exteriores que se celebra este lunes en Bruselas, además de asegurar que respeta la decisión de Biden.

No obstante, ha puesto el foco sobre Europa para recordar que la UE debe seguir ayudando a Ucrania y evitar distracciones al otro lado del Atlántico: "Los ciudadanos americanos están llamados a votar, pero nosotros tenemos que asumir nuestras responsabilidades aquí y ahora".

"No podemos esperar a ver qué pasa en noviembre, porque para entonces el sistema eléctrico ucraniano estará destruido si no se suministra una mayor capacidad de defensa aérea", ha advertido el jefe de la diplomacia europea.

"Los estadounidenses tienen que decidir a quién quieren en la Casa Blanca, y será una diferencia importante para las relaciones transatlánticas quién esté allí, pero son los ciudadanos estadounidenses los que tienen que decidir", ha agregado.

No obstante, Borrell es partidario de "no interferir" en el proceso electoral, porque considera que no es su papel "expresar preferencias por uno u otro candidato" ni decir a los americanos lo qué cree la UE que deben hacer.

El español Albares rechaza el boicot a la presidencia húngara

 BRUSELAS.- El ministro español de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha apelado este lunes a la "unidad y solidaridad" de la UE y ha rechazado boicots en el seno de la Unión como el impulsado por Suecia contra la presidencia húngara del Consejo para castigar el viaje del primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, a Rusia.

"Los viajes de Orbán sólo le vinculan a él y, evidentemente, no representa la posición de consenso de la política exterior de la UE ni de España, pero España tampoco es favorable a que haya boicots; no puede haber boicots dentro de la UE porque supone unidad y solidaridad", ha destacado Albares en declaraciones a los medios en Bruselas, donde participa en la reunión de ministros de Exteriores de la UE.

Así, mientras que los gobiernos nórdicos y bálticos, además de Polonia, defienden un boicot a las citas que la presidencia semestral de Hungría celebre en su territorio contra los desplantes de Orbán, otros como Alemania y España rechazan este movimiento.

"Nosotros vamos a valorar reunión a reunión según el contenido de la agenda", ha explicado Albares, ya que considera que habrá expedientes de especial relevancia para España en los que su "presencia y voz deben estar garantizadas".

En el marco de ese calendario, los ministros de Exteriores tienen previsto reunirse a finales de agosto en Budapest, en el tradicional encuentro informal que marca cada inicio de presidencia de turno del Consejo de la UE, aunque el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, sopesa cambiar la convocatoria a Bruselas en respuesta al pulso de Orbán.

Al respecto, Albares ha asegurado que escuchará lo que plantea Borrell, a quien corresponde decidir el dónde y cuándo de esa reunión, y ha evitado avanzar si planea o no asistir hasta que se tome una decisión al respecto en el encuentro de este lunes.

Netanyahu aplaude a Biden por su "apoyo" a Israel en la ofensiva contra Gaza y ensalza la alianza con EEUU

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha aplaudido este lunes al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, por el "apoyo" por parte de Washington al país durante la ofensiva desatada contra la Franja de Gaza a raíz de los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados, según las autoridades israelíes.

Netanyahu que realizará este mismo lunes un viaje a Estados Unidos para dar un discurso ante el Congreso, ha dicho desde el aeropuerto, antes de embarcar en su avión, que se reunirá con Biden, a quien "conoce desde hace más de 40 años".

 "Será una oportunidad para darle las gracias por las cosas que hizo por Israel durante la guerra y durante su larga y distinguida carrera en el servicio público como senador, vicepresidente y presidente", ha destacado.

Así, ha reseñado que "será también una oportunidad de discutir con él como avanzar en estos meses críticos en los objetivos importantes para ambos países", entre los que ha descrito "liberar a todos los rehenes, derrotar a Hamás, hacer frente al eje del terror de Irán y garantizar que todos los ciudadanos israelíes pueden volver de forma segura a sus casas en el norte y en el sur".

"En estos momentos de guerra e incertidumbre, es importante que los enemigos de Israel sepan que Estados Unidos e Israel están juntos. Hoy, mañana y siempre", ha manifestado, antes de incidir en que el país "seguirá siendo el aliado más firme" de Estados Unidos independientemente de quién se imponga en las elecciones presidenciales que se celebrarán en noviembre en el país norteamericano, horas después de que Biden anunciara que renuncia a la candidatura a la Casa Blanca.

Netanyahu ha dicho que el desplazamiento oficial tendrá como objetivo "anclar el apoyo bipartidista que es tan importante para Israel", en medio del repunte del conflicto en Oriente Próximo y tras el ataque con dron ejecutado la semana pasada por los hutíes desde Yemen contra la ciudad de Tel Aviv, que dejó un muerto, según una serie de mensajes publicados por la oficina del primer ministro a través de su cuenta en la red social X.

"Diré a mis amigos a ambos lados del espectro que, independientemente de a quién elija el pueblo estadounidense como su próximo presidente, Israel sigue siendo su aliado más indispensable y firme en Oriente Próximo", ha explicado. 

Así, ha destacado que el viaje "es muy importante", dado que tiene lugar "en un momento en el que Israel combate en siete frentes" y en el que en el país norteamericano "hay una gran incertidumbre política".

La Unesco ve el turismo masivo como una amenaza para proteger el patrimonio mundial

 

NUEVA DELHI.-  La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, destacó este lunes el turismo masivo como una de las grandes amenazas que enfrenta la protección del patrimonio mundial y pidió la implementación de prácticas sostenibles para mitigarlo durante la 46ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco.

 «El turismo masivo que afecta a las poblaciones locales golpeadas por la escasez de vivienda, bajos salarios y riesgos ambientales debe ser objeto de nuestra atención», dijo Azoulay durante su intervención ante el Comité de Patrimonio Mundial, que comenzó en Nueva Delhi y se reúne hasta el 31 de julio.

En su lugar, la directora general pidió desarrollar un turismo sostenible que permita a las ciudades y a los sitios mejorar el flujo de visitantes.

La presión urbanística, la presión humana o el desarrollo de nuevas infraestructuras son algunas de las preocupaciones que han llevado a la Unesco a incluir en su Lista de Patrimonio Mundial en Peligro algunos sitios considerados Patrimonio de la Humanidad.

Además de tomar medidas contra el turismo masivo, Azoulay también llamó a los Gobiernos a acelerar la lucha contra la crisis climática, que calificó como «una prioridad», puesto que «está teniendo efectos devastadores» en forma de desastres naturales cada vez más graves.

Algunos ejemplos que mencionó fueron el ciclón tropical Gombe, que azotó Mozambique en 2022 y se saldó con más de medio centenar de muertos además de cientos de miles de afectados, o el terremoto en la isla de Luzón, en Filipinas, también en 2022, que afectó a la ciudad de Vigan, declarada Patrimonio de la Humanidad.

En este sentido, pidió a los Gobiernos que incluyan a las poblaciones locales en sus estrategias para proteger el patrimonio, advirtiendo que habitualmente quedan relegados a un segundo plano a pesar de ser los más cercanos a los sitios en cuestión.

Las conversaciones sobre la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro, que actualmente incluye 56 sitios, comenzarán mañana, martes, según la agenda de la Unesco. Durante dos jornadas, los representantes discutirán sobre el estado actual de esos lugares así como la posible entrada o salida de nuevos sitios en el listado.

El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco está compuesto por representantes de 21 Estados, elegidos de entre los 195 Estados Parte de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.

El 65% de los ETs es humano / Guillermo Herrera *


“La primera vez que conocí a mi amigo extraterrestre, estaba tocando en una banda punk y fue un acontecimiento que cambió mi vida, un punto de inflexión” según el Diario de un Punk Extraterrestre por Michael Dargaville. Era un ser de alto nivel en un cuerpo humano con superpoderes.

Los ‘punkies’ son los seguidores del movimiento punk, una contracultura que surgió a mediados de los años 70 en EEUU y el Reino Unido. Se caracteriza por su música enérgica, melodías simples y letras de protesta que abordan temas sociales y políticos. 

Los punkies desafían las normas establecidas a través de su música, estética y filosofía, como símbolo de protesta cultural.

Michael Dargaville es escritor, poeta, científico, filósofo, profesor, cantante y músico, patinador y novelista de vanguardia que ha vivido en Asia y China durante los últimos 25 años. Ha enseñado en más de veinte universidades de todo el mundo. Más de doscientos millones de personas han leído su literatura en internet y ha sido traducido a quince idiomas.

BIOGRAFÍA

Me convertí en punk -explica- a finales de 1976 en una fiesta en Sydney donde vi a todo el mundo bailando pogo. Había sido hippie en mis primeros años de adolescencia, pero rápidamente me uní a la revolución punk. Sin embargo siempre permaneció en mí el carácter sagrado que me dio el hippismo como punk adolescente. Los punks son críticos con las estructuras de poder, odian las guerras interminables y están abiertos a una moda radical.”

Durante mi adolescencia y mis 20 años fui espiritual al estilo de la nueva era. Cuando tenía 30 años estaba interesado en la agenda ET, y luego conocí a una visitante con superpoderes que se convirtió en mi mejor amiga. Ella me envió a Asia y China para educar a la gente sobre la nueva espiritualidad. Ser punk me dio la habilidad necesaria para promover la agenda galáctica en todo el mundo, que es lo que he hecho durante más de 25 años.”

Cuando llegué a China y Asia a finales de los años noventa, donde viví durante más de veinte años, ya me habían dado mis instrucciones y me habían entrenado en la nueva espiritualidad. Finalmente, me dijeron que yo también era una semilla estelar que venía de un planeta humano avanzado al otro lado de la galaxia con una esperanza de vida de diez mil años.”

REVELACIÓN

A su juicio, las naves de la Federación rodean nuestro planeta exigiendo la verdad oficial ET y un gobierno mundial basado en una soberanía nacional sacrosanta con una capital mundial en la frontera de India y China, siendo la provincia china de Sichuan una ubicación perfecta. Toda la generación Z, nacida en 2002 y después, son semillas estelares.

Una semilla estelar es alguien que muere en su planeta natal avanzado y renace aquí en la Tierra. Cuando morimos en nuestro planeta, generalmente reencarnamos de nuevo en nuestro planeta de origen, a menos que se nos envíen aquí como semillas estelares. Recalcar que, al final, la Tierra sería destruida por los reptiloides si no nos unimos a la Federación Galáctica, y el tiempo se acaba.

El 65% de la Federación son seres humanos y el otro 40% está compuesto por reptiles, dragones, insectoides y muchas otras especies benévolas no humanas. Los seres humanos galácticos son nuestros antepasados. Los hidranos se parecen a los africanos negros y tienen una esperanza de vida de quinientos años. 

Los pleyadianos tienen una esperanza de vida de setecientos años. Los sirios tienen una esperanza de vida de cinco mil años y parecen europeos. Los arcturianos tienen apariencia oriental y tienen una esperanza de vida de treinta mil años. La Federación puede y detendrá todas las armas nucleares en este planeta y ofrece protección a los países que la busquen.

ORIGEN

Los seres humanos se formaron por primera vez en el sistema estelar de Vega y se desarrollaron desde un nivel de primate hasta un nivel de conciencia elevado hace siete millones de años. Hace unos seis millones de años se desarrollaron tecnologías de base espacial y establecieron colonias humanas en toda la galaxia. 

Hace unos cuatro millones de años se formó una Federación Galáctica de Planetas Humanos para luchar contra estos reptiloides negativos. Los dragones, reptiloides e insectoides buenos trabajan para el Arcángel Miguel, que es su jefe.

La Tierra fue colonizada hace dos millones de años a.C. por una civilización llamada Hybornea. Durante esta civilización, los seres humanos podían vivir hasta cinco mil años. Esta civilización fue destruida por los reptiloides hace más de un millón de años. La Federación regresó en el año 900.000 a.C. y estableció Mu, Lemuria y la Atlántida, hasta que fueron destruidas por los reptiloides alrededor del año 10.000 a 15.000 a.C.

https://operationdisclosureofficial.com/2024/07/22/diary-of-an-alien-punk/

EEUU

OTROS PAÍSES

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS