miércoles, 4 de diciembre de 2024

La OTAN acuerda ser más "proactiva" para responder a amenazas híbridas de Rusia

BRUSELAS.- Los aliados de la OTAN han acordado este miércoles medidas para ser más "proactivos" para responder a amenazas híbridas ante el riesgo que suponen tanto Rusia como China a la seguridad de infraestructuras críticas y del espacio de ciberseguridad.

"Los aliados acordaron una serie de medidas proactivas para contrarrestar las actividades hostiles y cibernéticas de Rusia", ha anunciado el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en rueda de prensa tras la reunión de ministros de Exteriores aliados en Bruselas.

Así, ha apuntado que las medidas consisten en elevar el intercambio de inteligencia, realizar más ejercicios conjuntos, así como garantizar una mejor protección de las infraestructuras críticas y mejorar la ciberdefensa.

El secretario general aliado también ha prometido una respuesta más dura contra la flota rusa en la sombra de buques exportadores de petróleo, algo en lo que trabaja la Unión Europea y que podría incluirse en la próxima ronda de sanciones contra Moscú.

Antes de la reunión en la que la que la OTAN ha abordado la respuesta ante ataques híbridos tras los últimos incidentes registrados en el mar Báltico con infraestructuras críticas, varios ministros aliados han puesto de manifiesto la necesidad de más acciones conjuntas para responder ante la amenaza rusa, que según el ministro de Exteriores checo, Jan Lipavsky, está detrás de al menos 100 ataques híbridos en Europa este año de los 500 registrados.

"Hay que mandar una señal fuerte a Moscú de que no se tolerará y de que tendrá que pagar un precio", ha defendido el ministro checo, apostando por promover medidas conjuntas en el seno de la OTAN.

Su homóloga finlandesa, Elina Valtonen, ha reconocido que gran parte de las acciones frente a las amenazas híbridas recaen en competencias nacionales de los miembros de la organización, pero ha instado igualmente a aumentar el intercambio de información y la atribución de los ataques "si hay claras evidencias contra actores nacionales".

La respuesta debe ser asimétrica, ha defendido Valtonen, instando a que los aliados aprueben sanciones y medidas de presión contra Rusia por los sabotajes y acciones híbridas al igual que hace por la agresión militar contra Ucrania.

 "Estamos presionados por el mismo actor hostil", ha resumido.

En paralelo, el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, ha incidido en que no solo las ciberamenazas sino la desinformación "cada vez ataca más a nuestras democracias".

 "España lo conoce perfectamente, la desinformación corroe nuestras democracias, la desinformación busca dividir a nuestras sociedades y a nuestros ciudadanos y por eso es una amenaza que la OTAN debe enfrentar directamente", ha señalado.

Lavrov se dispone a realizar su primera visita a la UE desde el inicio de la invasión de Ucrania

 MOSCÚ/LA VALETTA.- El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, participará en la reunión de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europea (OSCE) que acogerá Malta el jueves y el viernes, una cita que supondrá la primera visita del jefe de la diplomacia rusa a un país de la UE desde el inicio de la invasión militar de Ucrania en febrero de 2022.

El Ministerio de Exteriores de Rusia ha confirmado este miércoles el inicio de una gira que ya había anticipado hace un mes y que le llevará en un primer momento a La Valetta, capital maltesa. 

Posteriormente se desplazará a Qatar, según la portavoz ministerial, Maria Zajarova, que ha aclarado que aún se examinan los contactos que mantendrá con dirigentes internacionales durante la gira.

El Ministerio ha informado posteriormente de que le ha sido cancelado el visado a la propia Zajarova, lo que supone todo "un caso sin precedentes" que será planteado por la delegación rusa en Malta.

Moscú ha explicado que en esta ocasión la explicación que han recibido por parte de las autoridades maltesas para argumentar la cancelación de este visado responde "a circunstancias fuera de su control", si bien se trata de unos hechos que se han venido repitiendo de manera asidua en otros eventos de la OSCE.

En ese sentido, Exteriores ha asegurado que todo esto se debe a la a las presiones de ciertos países occidentales "que utilizan esta plataforma para sus propios interese", entre ellos "la 'ucranización' de la agenda" de la organización.

La presencia de Lavrov en la reunión de la OSCE, convocada a nivel ministerial, implicará el primer viaje del ministro a un país de la UE desde que las fuerzas rusas entraron en Ucrania en febrero de 2022. El propio Lavrov está en la lista negra de sanciones del bloque europeo, aunque sobre él no pesa ninguna prohibición de viaje.

La asistencia ha generado malestar, especialmente entre países del este de Europa como Polonia o los bálticos. Los gobiernos de Lituania y Estonia han optado por rebajar el nivel de su delegación en el citado foro, que cuenta también entre sus invitados con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y con el ministro de Exteriores de Ucrania, Andri Sibiga.

La guerra en Ucrania será, de hecho, uno de los principales puntos dentro de la agenda. Fuentes oficiales citadas por el diario 'Times of Malta' han asegurado que Lavrov causará baja en la cena formal del primer día, centrada en la agresión rusa sobre el país vecino.

La presencia de Rusia es por lo general motivo de debates y polémicas cuando se trata de foros en los que también están presentes países que han impuesto sanciones contra Moscú, como puedan ser la OSCE o el G-20. 

El propio Lavrov fue quien encabezó la delegación rusa en la cumbre de líderes del G-20 celebrada en noviembre en Río de Janeiro, convocada a nivel de jefes de Estado y de Gobierno.

UNICEF pide más unos 9.500 millones en euros en ayuda para más de cien millones de niños necesitados en 2025

 GINEBRA.- El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha hecho cifrado en unos 9.900 millones de dólares (algo menos de 9.500 millones de euros) los fondos necesarios para prestar ayuda a lo largo del próximo año 2025 a unos 109 millones de niños de 146 países en situación de necesidad.

UNICEF ha destacado que la cifra de menores en el mundo en situación de "extrema" necesidad es de 213 millones, si bien sus estimaciones apuntan a que, a lo largo de 2025, menos de la mitad podrán recibir asistencia humanitaria gracias a una financiación que se torna "fundamental" para una respuesta "oportuna, eficaz y eficiente".

"El mandato de UNICEF es llegar a cada uno de estos niños con los servicios y suministros esenciales que necesita, y garantizar que sus derechos sean protegidos y respetados", ha subrayado la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, en un comunicado donde el organismo señala que los fondos se utilizarán en la respuesta a "los múltiples conflictos, crisis climáticas, desplazamientos y crisis de salud que se esperan para el próximo año".

Con estos fondos, UNICEF prevé brindar atención primaria a casi 57 millones de mujeres y niños, realizar pruebas de delgadez extrema a 34 millones de niños de hasta cuatro años y medio, prestar apoyo a la salud mental de más de 20 millones de jóvenes y adolescentes, o garantizar acceso a iniciativas de mitigación y prevención de violencia de género para más de diez millones de mujeres.

Los principales necesitados de cara a 2025 son Afganistán, que requeriría más de 1.180 millones de dólares; Sudán, con otros 840 millones de dólares; República Democrática del Congo, que necesitaría más de 804 millones de dólares; los territorios palestinos, con otros 716,5 millones de dólares; y Líbano, para que UNICEF reclama cerca de 660 millones de dólares.

"Naciones Unidas y sus organizaciones asociadas han cifrado en unos 47.000 millones de dólares (más de 45.000 millones de euros) los fondos necesarios para prestar asistencia a cerca de 190 millones de personas repartidas en 72 países del mundo. La región de Oriente Próximo y el norte de África requiere de un 34 por ciento de los fondos estimados en el su informe humanitario global de 2025.

"El apoyo a los recursos humanitarios y básicos flexibles de UNICEF es fundamental para nuestra labor en favor de los niños afectados por las crisis", ha subrayado una Russell que aboga por "trabajar juntos" para impulsar una "acción humanitaria" coordinada para proteger los derechos de los menores y facilitar su desarrollo.

Este llamamiento de UNICEF se produce después de que la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) haya señalado que más de 305 millones de personas necesitarán ayuda humanitaria el próximo año 2025, para lo que solicita una inversión de más de 47.400 millones de dólares.

Macron se dirigirá a los franceses el jueves por la noche tras la caída del Gobierno francés

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, pronunciará este jueves por la noche un discurso tras la caída del Gobierno de Michel Barnier, después de que haya prosperado una moción de censura respaldada por la izquierda y la ultraderecha.

Macron, que ha regresado este miércoles a Francia tras una visita oficial a Arabia Saudí, hablará a las 20.00 horas, según ha avanzado El Elíseo, que no ha adelantado los detalles de su alocución. El mandatario debe nombrar ahora un nuevo primer ministro que sustituya a Barnier.

El presidente ha descartado en estos últimos meses que su continuidad pueda estar en riesgo, aunque desde la oposición han aprovechado la caída del Gobierno para señalar al inquilino del Elíseo, al que consideran responsable último de la crisis.

"Aunque haya un Barnier cada tres meses, Macron no durará tres años", ha afirmado el excandidato presidencial Jean-Luc Mélenchon, de La Francia Insumisa (LFI), en redes sociales.

El líder de Agrupación Nacional, Jordan Bardella, ha dicho que "todavía" no piden la dimisión de Macron, pese a que su compañera Marine Le Pen sí ha declarado en TF1 que el presidente "es el gran responsable de la situación actual".

La aprobación de la moción de censura en Francia abre un nuevo escenario de negociaciones

 PARÍS.- La Asamblea Nacional de Francia ha hecho historia este jueves con la aprobación de una moción de censura, un hito inédito en más de seis décadas y que implica la caída inmediata del Gobierno de Michel Barnier y aboca al presidente, Emmanuel Macron, a iniciar un nuevo proceso de negociaciones con los partidos de resultado incierto.

A lo largo de la V República en Francia, sólo una moción de censura ha prosperado, y fue en 1962. Sin embargo, este instrumento parlamentario ha servido en los últimos años como herramienta de presión contra el Gobierno y contra Macron, con decenas de iniciativas fallidas contra la etapa de Elisabeth Borne y de Gabriel Attal.

La Asamblea Nacional consta de 577 escaños, por lo que para que una moción prospere necesita del visto bueno de 289 diputados. Ninguno de los bloques por sí sólo alcanza este umbral, pero la fragmentación parlamentaria derivada de las elecciones de julio ya dio pie a que una alianza entre grupos opositores pudiese derivar en el resultado que finalmente se ha consumado este jueves.

Al contrario que en otros sistemas parlamentarios, el francés no plantea la moción como una herramienta constructiva, de tal manera que los promotores no tienen que presentar un candidato alternativo a la jefatura de Gobierno. Su único fin es tumbar al Ejecutivo en ejercicio, por lo que en este caso no se ha puesto sobre la mesa ningún potencial sustituto de Barnier.

Es el presidente quien debe tomar las riendas. Al igual que corresponde al Elíseo la competencia de disolver las cortes, el jefe de Estado está abocado ahora de nuevo a nombrar a un nuevo primer ministro, aunque 'de facto' su estabilidad dependa a futuro de lo que dictamine el Poder Legislativo.

Por ello, Macron deberá iniciar una nueva ronda de contactos con los distintos partidos y buscar una salida a la crisis. La izquierda, bajo la bandera del Nuevo Frente Popular (NFP), es el grupo con más escaños, pero ya tras las elecciones el presidente descartó proponer un primer ministro de este bloque con el argumento de que no recibiría apoyos de otras familias políticas.

Se da la circunstancia de que Macron no puede romper de nuevo la baraja y convocar elecciones anticipadas, ya que la Constitución establece que no se puede disolver la Asamblea Nacional hasta que no haya pasado al menos un año desde la cita anterior --sería por tanto en julio de 2025--.

Macron, que en estos últimas semanas siempre ha descartado la dimisión, debe buscar ahora una nueva figura política con la capacidad de aglutinar una mayoría más amplia que la de Barnier, que se basaba principalmente en el macronismo y la derecha clásica. 

Varios nombres han salido en las quinielas de los medios de comunicación en los últimos días, donde no hay claros favoritos y se cuela incluso la hipótesis de un Gobierno de tecnócratas al que Francia nunca se ha visto obligada a recurrir.

La izquierda y la ultraderecha dan por acabado a Barnier y su "Gobierno efímero" en Francia

 PARÍS.- El Nuevo Frente Popular (NFP) y Agrupación Nacional han clamado este miércoles en la Asamblea Nacional contra el primer ministro, Michel Barnier, en el arranque del debate sobre una moción de censura que previsiblemente pondrá fin a lo que la dirigente ultraderechista Marine Le Pen ha descrito como un "Gobierno efímero".

Tres meses después de ser investido primer ministro, Barnier se acerca a su final ante la falta de consenso sobre los presupuestos. "Hoy hacemos historia", ha dicho desde el atril el diputado Eric Coquerel, miembro de La Francia Insumisa y ponente de una tensa sesión.

Coquerel ha reiterado que el actual Gobierno parte de un "insulto" a los votantes que en las últimas elecciones legislativas situaron a la izquierda como el bloque con más escaños en la Asamblea Nacional, si bien ningún partido ni familia política cuenta por sí solo con una mayoría suficiente.

El diputado de LFI ha acusado a Barnier de no negociar con el Nuevo Frente Popular las reformas presupuestarias que, según el primer ministro, necesita Francia. Sí planteó alguna concesión, "pero con la extrema derecha", ha lamentado Coquerel para justificar la previsible caída del Ejecutivo.

Por su parte, Le Pen ha recriminado a Barnier su "sectarismo" y "dogmatismo", dentro de un encendido discurso en el que ha asegurado que el Gobierno y el presidente, Emmanuel Macron, han elaborado unas cuentas públicas que castigan a la clase media y trabajadora, entre otras cosas con subidas de impuesto.

"El presupuesto que rechazamos hoy no sólo incumple las promesas (del primer ministro). No tiene dirección ni visión. Es un presupuesto tecnocrático que sigue cuesta abajo, con cuidado de no tocar el tótem de la inmigración descontrolada", ha añadido, en una alusión clara a una de los grandes ejes del programa político de Agrupación Nacional.

La moción prosperará gracias a un frente compartido entre la izquierda y la ultraderecha, algo que la propia Le Pen ha dicho que no le supone especial "alegría" pero que, a su juicio, viene "obligado" por las "instituciones". Las dos familias superan juntas la mayoría absoluta que necesita la iniciativa para salir adelante.

Una vez concluido el debate, arrancará la votación y los resultados se conocerán en torno a las 20.00 horas, según la cadena BFMTV. Si la moción de censura prospera, como apuntan los pronósticos, supondrá la caída del Gobierno y el presidente Macron deberá buscar a otra persona como sustituta de Barnier.

El Congreso de Chile da 'luz verde' a la creación de un Ministerio de Seguridad Pública

 SANTIAGO.- La Cámara de Diputados de Chile ha aprobado este miércoles un proyecto de ley para la creación de un Ministerio de Seguridad Pública que, en palabras del propio Gobierno del presidente Gabriel Boric, servirá para reforzar las capacidades del Estado en la lucha contra el crimen.

El Parlamento unicameral chileno ha sometido a votación el informe de una comisión mixta para la creación de la citada cartera. La cuestión se ha resuelto con 91 votos a favor, seis abstenciones y 28 votos en contra, tal y como ha destacado el Ministerio del Interior y en sus redes sociales.

Actualmente, las funciones de Seguridad Pública están enmarcadas dentro de, precisamente, el Ministerio del Interior. La cartera liderada por Carolina Tohá verá por tanto reducidas sus competencias tras una maniobra que se venía buscando hace años, según informaciones recogidas por la cadena T13.

"A pesar de que hace ya muchos años que la seguridad es la mayor prioridad de los chilenos y las chilenas, estuvimos 20 años tratando de construir los acuerdos suficientes que nos permitieran crear este ministerio, sin lograrlo", ha señalado Tohá, que celebra que este miércoles "se ha roto con esa historia".

La ministra Tohá ha aseverado que el nuevo Ministerio de Seguridad Pública "fortalecerá la capacidad del Estado de enfrentar un tema complejo, dinámico, cada vez más especializado como es el de la seguridad".

 "Esta no es la respuesta, pero sí es una parte muy importante de la respuesta", ha dicho.

La creación de este nuevo Ministerio se interpreta como una victoria del presidente Boric, que dio continuidad aunque con cambios sustanciales a una iniciativa presentada por su predecesor en el cargo, el difunto Sebastián Piñera, para impulsar esta cartera en un momento en que la inseguridad en Chile va en aumento.

Irán advierte de que podría abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear si se reactivan todas las sanciones

 TEHERÁN.- Las autoridades de Irán han advertido de que podrían abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) en caso de que se active un mecanismo que reintroduciría todas las sanciones impuestas a Teherán antes de la firma del histórico acuerdo de 2015, del que Estados Unidos se retiró de forma unilateral en 2018.

La decisión ha sido anunciada por el viceministro de Exteriores Mayid Tajt-Ravanchi durante una reunión con miembros del comité para Seguridad Nacional y Política Exterior del Parlamento de Irán, tal y como ha desvelado el presidente del mismo, Ebrahim Rezaei, tras una ronda de contactos en Ginebra con la Unión Europea (UE) y el E3 --Francia, Reino Unido y Alemania--.

"Tajt-Ravanchi ha anunciado que en esta etapa sentíamos que las negociaciones serían útiles y hablamos de varios asuntos, incluido el tema nuclear", ha manifestado, antes de detallar que entre las "contramedidas" de Teherán si se activa el citado mecanismos figura "la retirada del TNP".

"Podríamos abandonar el TNP", ha destacado, al tiempo que ha afirmado que Tajt-Ravanchi ha comunicado que es probable que haya una segunda ronda de contactos, sin fecha prevista, en el marco de un espíritu "sin un falso optimismo", según ha informado la cadena de televisión iraní Press TV.

En este sentido, ha reseñado que el viceministro de Exteriores iraní destacó que los países europeos firmantes del acuerdo de 2015 no cumplieron sus compromisos una vez que Estados Unidos se retiró del mismo, una decisión que llevó a Teherán a reducir igualmente su aplicación de las cláusulas del pacto.

Las palabras de Rezaei llegan días después de que el jefe de la Organización para la Energía Nuclear de Irán (OIEA), Mohamad Eslami, confirmara que Teherán ha empezado a inyectar gas en "miles" de centrifugadoras para iniciar sus operaciones, en el marco de la respuesta de las autoridades a la citada resolución de condena de la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

La resolución fue aprobada con 19 votos a favor, doce abstenciones y tres votos en contra --Rusia, China y Burkina Faso--. El texto exige a Irán que dé explicaciones sobre sus actividades nucleares y solicita al director general del OIEA, Rafael Grossi, un "exhaustivo" informe, en medio de las presiones a la República Islámica para que coopere con la agencia tras abandonar parte de sus compromisos con el acuerdo de 2015 tras la retirada de Washington.

Petro afirma que en Venezuela "ya no saben si es democracia o revolución" y que no quieren el chavismo

 BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha asegurado que en Venezuela "ya no saben si es democracia o si es revolución" y que ya no quieren al chavismo, al mismo tiempo que se ha referido a su homólogo nicaragüense, Daniel Ortega, como "dictador", durante un evento en la isla de San Andrés.

"Dejemos el petróleo y el carbón porque son el camino de la desigualdad social y de la muerte (...) miren lo que pasa en Venezuela, que ya no saben si es democracia o si es revolución, ya el pueblo no los quiere", ha dicho Petro.

Petro ha expresado desde el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe (CILAC) que el expresidente venezolano Hugo Chávez no le supo entender cuando le recomendó hacer una transición del petróleo a energías limpias.

Así, si bien "Chávez no entendió bien el asunto", sí comprendió, ha destacado Petro, que debía el país "producir en la tierra y la industria" y para ello era necesario invertir también en educación, recoge el diario 'El Tiempo'.

"Ese millón y medio de venezolanos aquí, de los que nos burlamos, tiene un nivel superior escolar que Colombia. ¿Por qué tiene mejor nivel escolar que el nuestro? Porque ese gobierno dedicó el dinero del petróleo a la universidad", ha dicho.

Petro ha sido cuestionado por su reacción ante las denuncias de fraude de la oposición en las elecciones del 28 de julio, si bien siempre reafirmó que no reconocería como vencedor ni a Nicolás Maduro, ni a Edmundo González hasta poder ver las actas. Una posición que han adoptado otros socios de la región como el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

En otro momento de su intervención, Petro se ha referido al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, como "dictador" y le ha reprochado haber comenzado como un "revolucionario" y un "libertador" para acabar del "otro bando".

"El fue un revolucionario como yo, los colombianos fueron a pelear en el Ejército Sandinista. Estuvieron hombro a hombro con los nicaragüenses para derrotar al dictador y lo hicieron (...) Por eso tenemos la autoridad moral de decirle a Ortega 'aquí no entras'", ha señalado.

La Policía de Georgia detiene al líder del partido opositor proeuropeo Ahali tras una redada en su sede

 TIFLIS.- La Policía de Georgia ha detenido este miércoles al líder del partido opositor y europeísta Ahali, Nika Gvaramia, durante una redada realizada en la sede de la formación en Tiflis, la capital del país, a medida que aumenta la tensión tras seis jornadas consecutivas de protestas contra el Gobierno, al que acusan de alejar al país de la senda para la integración europea.

Gvaramia ocupó los cargos de ministro de Educación y de Justicia de Georgia durante el Gobierno del expresidente Mijail Saakashvili, que se encuentra encarcelado por corrupción y abuso de poder después de ser arrestado en 2021 tras regresar al país procedente de Ucrania.

El propio Gvaramia ha pedido a los agentes que detengan el operativo y ha exigido que se le permita entrar en el inmueble. Poco después, tras un breve altercado, ha sido zarandeado y golpeado, por lo que ha perdido el conocimiento, según informaciones recogidas por el portal de noticias Netgazeti.

Asimismo, Gela Jasaia, miembro del partido Girchi-Más Libertad, también ha sido arrestado durante este miércoles a medida que avanzan las operaciones con los líderes de otros partidos opositores, como el Movimiento Nacional, Droa y Daitove.

Estas operaciones tienen lugar a medida que se registran nuevas protestas en la capital, donde los opositores al Gobierno siguen exigiendo una repetición electoral por considerar que las parlamentarias de finales de octubre fueron celebradas de forma fraudulenta.

Un viceministro de Defensa británico alerta de que el Ejército no aguantaría un año una guerra a gran escala

 LONDRES.- El secretario de Estado para Veteranos del Ministerio de Defensa de Reino Unido, Al Carns, ha alertado de que las Fuerzas Armadas británicas no aguantarían más de un año en un conflicto a gran escala, teniendo en cuenta las cifras de bajas que se están registrando en la guerra en Ucrania, iniciada tras la invasión rusa de febrero de 2022.

"En una guerra a gran escala, no en una intervención limitada, sino en una similar a la de Ucrania, nuestro Ejército, con las tasas de bajas actuales, se agotaría en un periodo de entre seis meses y un año", ha advertido Carns durante una conferencia en la capital de Reino Unido, Londres, según recoge la cadena británica de noticias Sky News.

Así las cosas, Carns, que hasta que asumió el cargo de subsecretario en junio de este mismo año había tenido una carrera como militar, ha matizado que Reino Unido no necesita de un Ejército más grande, pero si debe "generar profundidad y masa rápidamente en caso de una crisis". 

"Las reservas son fundamentales para ese proceso", ha afirmado.

Esta postura, cada vez más común en Europa, surge en medio de la amenaza que representa Rusia por su ofensiva sobre Ucrania, donde el Ejército ruso pierde una media de 1.500 militares al día entre muertos y heridos, pero es capaz de que estas bajas no se perciban en el frente. 

Otros países como Alemania también han subrayado la necesidad de estar preparados para un hipotético reclutamiento.

Durante décadas, especialmente tras el fin de la Guerra Fría, gran parte de las potencias europeas, y también Reino Unido, han ido disminuyendo su presupuesto destinado a defensa y también han visto reducidas sus fuerzas reservistas. 

En concreto, Londres priorizó la financiación de las fuerzas activas sobre los reservistas.

Esta situación ha llevado a que, actualmente, las fuerzas de reserva de Reino Unido no sean lo suficientemente extensas, no estén preparadas y carezcan de equipamientos modernos y adecuados. 

Con todo esto, Carns ha señalado que, de cara a la primavera de 2025, se espera que el Gobierno haga una revisión de la situación que permita "escribir un nuevo acuerdo" para los reservistas.

El sector privado de EEUU crea 146.000 empleos en noviembre, menos que en octubre, y repuntan los salarios

 NUEVA YORK.- El sector privado de Estados Unidos creó 146.000 puestos de trabajo en noviembre, una cifra inferior a los 184.000 nuevos empleos de octubre, según se desprende del informe publicado este miércoles por la consultora ADP.

La encuesta constata que la mayoría del crecimiento del empleo se debió al sector servicios, con 140.000 puestos netos, frente a los 6.000 en empresas de producción de bienes. El informe ha destacado que la industria fue el único sector que destruyó empleo.

Atendiendo al tamaño de las empresas, las grandes compañías (+500 trabajadores) generaron 120.000 puestos de trabajo, mientras que las medianas (50-499) crearon 42.000 empleos y las pequeñas empresas ajustaron plantillas en 17.000 personas.

"Aunque el crecimiento global del mes fue saludable, los resultados de la industria fueron desiguales. El sector manufacturero fue el más débil desde la primavera. Los servicios financieros y el ocio y la hostelería también fueron flojos", ha explicado la economista jefe de ADP, Nela Richardson.

Los salarios avanzaron al 4,8%, su primer repunte en 25 meses. De su lado, las nóminas se revalorizaron en línea con la media o, incluso, por encima en todas las compañías, excepto en las microempresas de 1 a 19 trabajadores, donde solo crecieron un 4,2%.

El sector privado de EEUU crea 146.000 empleos en noviembre, menos que en octubre, y repuntan los salarios

Países Bajos cree que la idea de enviar tropas europeas a Ucrania está "ganando impulso"

 LA HAYA.- El ministro de Defensa de Países Bajos, Ruben Brekelmans, ha valorado que la idea de enviar tropas europeas a Ucrania, si bien está todavía en una fase inicial y es pronto todavía para hablar de ello, "puede que esté ganando impulso".

"Estamos obligados a pensar en ello (...) este debate ya ha comenzado en varias capitales y puede que esté ganando impulso", ha dicho en una entrevista para el diario neerlandés 'De Volkskrant'.

No obstante, ha explicado que todo lo que se pueda hablar ahora de este asunto es "prematuro" ya que "tardará algún tiempo" adoptar una posición al respecto.

 "Todavía no hay propuestas concretas", ha dicho.

Brekelmans también ha alertado de los riesgos para Ucrania si se apresura a pactar un acuerdo con Rusia. Si Moscú cuenta con una ventaja sobre el campo de batalla en el momento de sentarse en la mesa de negociación, "venderá su piel de oso a un precio elevado".

"No se puede concluir ningún acuerdo sin la participación de los ucranianos, ellos deben estar en la mesa de negociaciones. Están dispuestos a negociar, pero con una buena posición de partida, y para ello necesitan tantos recursos militares como sea posible", ha dicho el ministro de Defensa.

En se sentido, Brekelmans ha explicado que en caso de que se firme una tregua o un alto el fuego, "Ucrania necesitará garantías de seguridad" porque están convencidos entre los socios de Kiev que el presidente ruso, Vladimir Putin, "puede poner a prueba este acuerdo al segundo día".

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha sido uno de los principales partidarios no solo de plantear la posibilidad de enviar tropas ucranianas, ante la estupefacción inicial de sus socios de la OTAN, como de crear un Ejército europeo para dar una respuesta inmediata a las amenazas que puedan surgir. No debemos delegar para siempre nuestra seguridad en los estadounidenses", dijo hace un mes.

El fondo soberano de Noruega vende todas sus acciones en la israelí 'Bezeq'

 OSLO.- El fondo soberano de Noruega, el más grande del mundo, ha anunciado la exclusión de la empresa de telecomunicaciones israelí Bezeq a causa del "inaceptable riesgo" de que "contribuya a violaciones graves de los derechos de las personas en situaciones de guerra y conflicto", en referencia a su servicio en los asentamientos en Cisjordania.

La decisión, fundamentada en una recomendación del Consejo de Ética formulada el 30 de agosto, implica la venta de todas sus acciones en Bezeq, principal empresa de telecomunicaciones de Israel, y materializa su desinversión en la misma.

El Consejo de Ética sostuvo en su petición que Bezeq "suministra servicios de telecomunicaciones a empresas e individuos en Israel y los asentamientos israelíes en Cisjordania", antes de agregar que tomaba nota de la afirmación de la empresa de que "también da servicios a áreas palestinas en Cisjordania".

"El Consejo no considera que esto compense el hecho de que la compañía, a través de su presencia física y entrega de servicios de telecomunicaciones a los asentamientos en Cisjordania, ayude a facilitar el mantenimiento y expansión de los mismos, siendo ilegales bajo el Derecho Internacional", zanjó.

El Derecho Internacional considera ilegales todos los asentamientos en los Territorios Palestinos Ocupados --Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza--, si bien el Gobierno de Israel diferencia entre aquellos a los que ha dado permiso y los que no, que son los únicos que considera contrarios a su legislación nacional.

Sin embargo, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) afirmó en julio que la política de asentamientos israelí es contraria a la Cuarta Convención de Ginebra sobre el desplazamiento forzoso de personas y que, en particular en lo referente a la explotación de los recursos naturales y la imposición de leyes nacionales, es constitutiva de un esfuerzo de anexión y contraria al Derecho Internacional.

Desde hace años hay activa una campaña de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) que busca aumentar la presión política y económica sobre Israel para que cumpla el Derecho Internacional y avanzar hacia la creación del Estado de Palestina, acciones muy criticadas por parte de las autoridades israelíes.

La eurozona se asoma a la estanflación con el PMI a la baja y en mínimos de diez meses

 FRÁNCFORT.- La actividad del sector privado de la eurozona volvió a descender en noviembre, según refleja el índice compuesto PMI, que cayó a 48,3 puntos desde los 50 del mes anterior, lo que supone la peor lectura del dato en diez meses y empuja a la región del euro hacia la estanflación, arrastrada por la contracción observada en tres de las cuatro principales economías del bloque, con la única excepción positiva de España.

La recaída de la actividad empresarial de la eurozona en el penúltimo mes de 2024 responde a la entrada en territorio recesivo de los servicios, que se suman así a la contracción que venían experimentando desde hace meses las manufacturas.

En concreto, el PMI del sector servicios bajó en noviembre a 49,5 puntos desde los 51,6 de octubre, su peor resultado en diez meses, mientras que el PMI manufacturero retrocedió a 45,2 puntos, frente a los 46 del mes anterior.

Una lectura del índice PMI inferior a 50 puntos implica contracción de la actividad en el sector, mientras que un resultado por encima de este umbral señala expansión.

Entre las cuatro mayores economías de la eurozona, únicamente España registró un PMI compuesto positivo, con una lectura de 53,2 puntos, aunque fue la más baja en diez meses, mientras en Alemania (47,2), Francia (45,9) e Italia (47,7) se observaron mínimos de nueve, diez y 13 meses, respectivamente.

"Estanflación es una palabra bastante desagradable, especialmente si eres un directivo del banco central, pero eso es lo que está afectando a la zona euro en este momento", ha señalado Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank, destacando que, mientras la economía comenzó a contraerse en noviembre, los precios repuntaron por segundo mes consecutivo.

"El Banco Central Europeo (BCE) se encuentra en una situación difícil", resume el experto, para quien la economía de la eurozona está en dificultades y "realmente necesita algún apoyo monetario", aunque la inflación es obstinadamente alta, lo que probablemente impida que el BCE anuncie recortes agresivos de los tipos de interés y, en su lugar, opte por rebajar la tasa en 25 puntos básicos en su próxima reunión.

Asimismo, advierte de que el sector servicios, que había estado sosteniendo la economía en general, se ha contraído por primera vez desde enero, lo que nubla las perspectivas de crecimiento de la eurozona, lo que podría deberse a la incertidumbre de los consumidores, ante problemas políticos en Francia y Alemania y la amenaza de guerras comerciales vinculadas a Donald Trump.

España reivindica que arrastra a otros a la solución de dos Estados tras la cumbre anunciada por París y Riad

 BRUSELAS.- El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha reivindicado este miércoles que España lidera la solución de dos Estados para el reconocimiento de Palestina y arrastra a otros países en esta iniciativa tras la cumbre anunciada por Francia y Arabia Saudí en 2025 para avanzar en esta solución.

"Conocemos esa iniciativa y por supuesto va en la línea de aquello que España ha iniciado y ha arrancado", ha afirmado sobre la cumbre anunciada por el presidente francés, Emmanuel Macron, y el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán, para ahondar en la solución de los dos Estados y que se celebrará en junio.

En todo caso, Albares ha reiterado que la conferencia internacional, que defiende España desde hace meses, "debe ser el colofón" en el que se implemente la solución de los Estados, insistiendo que viene organizando encuentros con socios europeos y árabes para dar pasos en esta dirección

Por todo ello ha recalcado que todas las reuniones y cumbres son "bienvenidas".

 "Ese es el espíritu de España y lo que vemos es que España lidera y está arrastrando a otros países", ha indicado.

Por el momento Francia no ha reconocido al Estado de Palestina, paso que sí dieron el pasado mayo España, Noruega e Irlanda, a los que se unió unos días después Eslovenia, aunque París mantiene la puerta abierta a hacerlo cuando se considere el momento adecuado.

Macron descarta un reconocimiento inmediato de Palestina pese a su proyecto de cumbre junto a Arabia Saudí

 RIAD.- El presidente francés, Emmanuel Macron, ha subrayado que la creación de un Estado palestino es "absolutamente necesaria" para obtener la paz en Oriente Próximo y ha confirmado que el próximo mes de junio Francia copresidirá junto a Arabia Saudí una conferencia internacional sobre este tema, si bien ha vuelto a descartar algún gesto inmediato de reconocimiento.

"El reconocimiento del Estado de Palestina debe ayudar a acelerar la solución de dos Estados", ha dicho Macron, en una entrevista con el periódico 'An Nahar' en la que ha recalcado que, si bien "Francia está lista" para dar el paso, sigue sin ser el momento.

París siempre ha planteado que lo hará cuando contribuya a una solución más amplia del conflicto, lo que según Macron no es incompatible con iniciativas como promover la entrada de Palestina en la ONU como Estado miembro de pleno derecho.

 "Es esencial que el reconocimiento se haga dentro de una salida duradera a la crisis", ha dicho durante su viaje oficial a Arabia Saudí.

El mandatario galo y el príncipe heredero saudí, Mohamed Bin Salmán, han pactado la celebración en junio de 2025 de una cumbre internacional para promover la solución de dos Estados.

 La Asamblea General de la ONU también ha adoptado una resolución en la que convoca una conferencia de alto nivel para esas fechas.

Macron ha insistido en "preservar" la opción de que pueda haber un Estado palestino en vista de la "aceleración" de la colonización israelí en Cisjordania, los "discursos anexionistas" surgidos al albor de la escalada del conflicto en este último año y las medidas adoptadas contra organizaciones como la UNRWA.

"Es absolutamente esencial para ofrecer a los palestinos la esperanza real de una vida mejor en un Estado independiente y dejar además a Hamás sin ningún sustento de legitimidad", ha recalcado.

Macron ha defendido además la necesidad de dialogar con las autoridades israelíes, condición clave para resolver las crisis en la región, y sobre la orden de arresto emitida por el Tribunal Penal Internacional (TPI) contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se ha limitado a decir que "Francia respetará sus obligaciones dentro del Derecho Internacional".

"El poder judicial es totalmente independiente", ha alegado, días después de que el Gobierno afirmase que Netanyahu goza de una inmunidad que teóricamente le protegería de esa hipotética detención.

El primer ministro rumano anuncia una alianza proeuropea para gobernar tras el auge de la ultraderecha

BUCAREST.- El primer ministro rumano, Marcel Ciolacu, ha adelantado que existe una mayoría parlamentaria formada por socialdemócratas, liberales, conservadores y la minoría húngara, dispuesta a formar una coalición proeuropea y atlantista en respuesta al auge de la ultraderecha en las pasadas legislativas y a la victoria en la primera ronda de las presidenciales del Calin Georgescu, considerado prorruso.

"Es esencial mantener la dirección actual de Rumanía, junto a la Unión Europea, la OTAN y el espacio Schengen", ha dicho Ciolacu en una rueda de prensa, en la que ha explicado que el futuro de la coalición comenzará este miércoles a debatirse y tendrá en cuenta también el resultado final de las presidenciales.

Ciolacu ha asegurado que estas formaciones no van a crear una coalición con "partidos extremistas", ha citado, como Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR) --segunda fuerza más votada en las legislativas--, o el Partido de los Jóvenes (POT), que con los resultados del domingo ha entrado por primera vez en el Parlamento.

En ese sentido, ha asegurado que así además están "enviando una señal clara e inequívoca de apoyo" a la candidata conservadora de las presidenciales, Elena Lasconi, quien ya este martes afirmó que para esas elecciones "ya no es una cuestión de partidos", sino de contrarrestas las posturas ultranacionalistas.

Una políticas, advirtió, que podrían dejar sin financiación europea a muchas localidades del país. "Si no nos movilizamos por la democracia, los alcaldes que tienen proyectos con fondos europeos podrían quedarse sin financiación", dijo.

Las legislativas del domingo dejaron tres fuerzas de ultraderecha controlando un tercio de Parlamento. A la AUR y al POT se les suma S.O.S Rumanía, que respaldarán a Georgescu en la segunda vuelta de unas presidenciales marcadas por una primera ronda en la que se le acusó de financiación extranjera y saltarse las leyes electorales gracias al respaldo de TikTok.

La coalición mencionada por Ciolacu es la formada por el Partido Socialdemócrata --vencedor de las legislativas--, la Unión para Salvar Rumanía (USR) de Lasconi, los liberales del PNL y la Unión Democrática de Húngaros en Rumanía (UDMR).

El ministro italiano de Agricultura pide a la UE reglas de reciprocidad y etiquetado "informativo"

BARCELONA.- El ministro italiano de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Bosques, Francesco Lollobrigida, ha defendido este miércoles que haya mercados abiertos pero con reglas de reciprocidad, así como un etiquetado de productos "informativo, no condicionante".

En la segunda jornada del XX Foro de Diálogo España-Italia, ha compartido con el ministro de Agricultura español, Luis Planas, la sesión 'Los gobiernos de Italia y España frente al desafío de la soberanía alimentaria".

Según Lollobrigida, hay que abrirse a acuerdos internacionales, reforzando relaciones, como con América del Sur a través de Mercosur, pero reclama reglas de reciprocidad para ser útiles a los ciudadanos.

"Europa debe ajustar desequilibrios que van en detrimento de nuestros activos económicos. Debe decir 'Esto es insustituible y a esto no podemos renunciar", ha defendido.

A su juicio, hay que defender los productos propios y el modelo de producción, y ha criticado así el etiquetado codificado alimentario por colores en la parte delantera de los paquetes, el Nutri-Score, y ha añadido: "Pedimos un etiquetado informativo, no condicionante".

También ha mostrado su preocupación ante cuestiones como la evolución de la economía europea en relación a otras potencias mundiales como China y la existencia de conflictos como la guerra de Ucrania.

El ministro considera que la agricultura, la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente fueron algunos activos en la constitución de la UE, y Lollobrigida cree que ya eran conscientes de la importancia de dichos sectores estratégicos.

A su juicio, hasta ahora en Europa se estaba apostando por reducir la producción en base a "posiciones insostenibles para agricultores y pescadores, con lo que se reducía el consumo", y se veían obligados a importar de países terceros que no respetaban normas de medio ambiente y derechos laborales, entre otras.

"Y esto nos llevaba a un efecto dramático", ha opinado el ministro italiano, que ve un cambio de rumbo con la nueva Comisión Europea.

Además de defender que Europa "no puede renunciar a la soberanía alimentaria", ve necesario hacer inversiones en cadenas de producción y de suministros para garantizarla.

Sobre el agua, ha reclamado tener visión estratégica al respecto teniendo en cuenta que "es un elemento a compartir en Europa, no sólo con fondos estratégicos sino en un marco de definición estratégico del uso" de todo los tipos de agua.

"Europa debería tener una visión estratégica en inversiones en infraestructuras, no a cargo de los agricultores", según el ministro, que ha aplaudido el salto de calidad que ven en España en materia de desalinización y uso de las aguas ante fenómenos como la sequía.

La OTAN se fija como prioridad aumentar la ayuda a Ucrania para reforzarle en unas futuras negociaciones

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha reiterado este miércoles que la prioridad de los aliados en este momento es reforzar a Ucrania militarmente para "cambiar la trayectoria" del conflicto y fortalecer su posición de cara a unas futuras negociaciones con Rusia para un alto el fuego.

En rueda de prensa tras la reunión de ministros de Exteriores aliados centrada en la situación en Ucrania, a la espera de los planes del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuando tome posesión en enero, el líder de la OTAN ha reiterado que el objetivo que comparten los 32 aliados en este momento es reforzar a Ucrania para que "un día pueda entrar en conversaciones con Rusia para poner fin al conflicto".

"Estamos todos de acuerdo en que la primera prioridad debe ser que Ucrania esté en esa posición de fuerza para poder entrar en una negociación con los rusos. Esto es ahora la prioridad número uno, dos y tres", ha apuntado, para que, de esta manera, Kiev "pueda conseguir lo que quiere y evitar que Vladimir Putin consiga lo que él quiere".

Rutte ha insistido en que es importante doblar la apuesta para "cambiar la trayectoria" del conflicto en un momento en el que el empuje ruso en el Donbás ha movido el frente de batalla hacia el oeste. "Rusia está ganando terreno a lo largo de la línea del frente, aunque a un alto coste. Este podría ser el invierno más difícil para Ucrania desde 2022", ha alertado.

En este sentido, el ex primer ministro de Países Bajos ha dicho que "reza" por que pueda llegar pronto el momento en el que Kiev esté lista para negociar la paz, aunque ha evitado entrar en los detalles de esa hipotética negociación; tales cómo si la OTAN se sentará a mediar o qué elementos de seguridad debe haber sobre la mesa.

 "No quiero especular porque hay que centrarse en fortalecer a Ucrania", ha zanjado.

En todo caso, el debate en sí mismo evidencia que en los cuarteles generales de la OTAN empieza cundir la idea de que Kiev pueda sentarse a negociar un cese de las hostilidades, toda vez el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, habla de 2025 como el año para lograr la paz.

Igualmente, Rutte ha evitado valorar la exigencia ucraniana para una invitación urgente a la OTAN, con garantía de seguridad solo en la parte controlada por Kiev, después de que el titular de Exteriores ucraniano, Andri Sibiga, llegara a la cita pidiendo "decisiones fuertes e históricas" para reforzar a Ucrania frente a Rusia, entendiendo que es "la hora de la verdad para dar certidumbre geopolítica".

De lado de los ministros de Exteriores aliados, varios han analizado la situación en Ucrania y la opción de que Kiev entre en negociaciones para poner fin a la agresión rusa ordenada por Putin en 2022. 

En declaraciones previas a la reunión, la titular finlandesa de Exteriores, Elina Valtonen, ha avisado que "no hay soluciones rápidas" a la guerra en Ucrania y que Rusia sigue con sus "objetivos maximalista" y cuenta con apoyo de importantes aliados, en referencia a China, Irán y Corea del Norte. 

Por ello la ministra nórdica ha apostado por mandar mas ayuda militar a Ucrania y redoblar las sanciones económicas contra Moscú.

Su colega lituano, Gabrielius Landsbergis, ha insistido en que el conflicto "solo se resolverá en el campo de batalla", apuntando que lo fuerte que esté Kiev en el terreno marcará su posición de fortaleza en la mesa de negociación.

Landsbergis ha indicado que no hay otras garantías de seguridad "más fáciles y baratas" para Ucrania que la cláusula de defensa mutua de la OTAN, en referencia a su adhesión.

 "La OTAN tiene la habilidad de disuadir porque somos un grupo grande y es la forma más fácil en este caso. Otras opciones no son fáciles", ha indicado en referencia a la protección bilateral que brinda Estados Unidos a países como Japón o Corea del Sur, que implican "más coste" y "son más difíciles políticamente".

Para el ministro de Exteriores de España, José Manuel Albares, los aliados de Kiev tienen que "ser previsibles en la entrega de armamento", tras reconocer que sin esta ayuda militar "es imposible que Ucrania ejerza su legítima defensa frente a la brutal agresión rusa".

Sobre la perspectiva de negociaciones de paz, Albares ha señalado que los aliados tienen que "ayudar a Ucrania a ganar la paz" y "definir" cual sería la paz en el caso de la guerra provocada por el Kremlin.

 "Cualquier iniciativa que tenga como objetivo final la paz en Ucrania tiene que ser liderada por Ucrania y la voz de Europa tiene que oírse", ha recalcado sobre esas futuras conversaciones para un cese de las hostilidades.

La Asamblea General impulsará la solución de dos Estados a la "cuestión Palestina" en un encuentro de alto nivel

 NUEVA YORK.- La Asamblea General de Naciones Unidas ha adoptado una resolución convocando una conferencia de alto nivel dirigida a impulsar una solución de dos Estados al conflicto palestino-israelí y reiterando su llamamiento para alcanzar una paz "amplia, justa y duradera" en Oriente Próximo.

El texto, aprobado con 157 votos a favor, ocho en contra y siete abstenciones, sienta las bases de la "Conferencia Internacional de Alto Nivel para el Arreglo Pacífico de la Cuestión de Palestina y la Aplicación de la Solución de Dos Estados", que se celebrará del 2 al 4 de junio de 2025 en Nueva York.

La resolución contempla asimismo la adopción de una declaración final tras el encuentro en la ciudad estadounidense que esboce una hoja de ruta para una solución pacífica del conflicto palestino-israelí y el establecimiento de dos Estados.

En el documento se exige a Israel "el cese inmediato y completo de todas las formas de violencia, incluidos los ataques militares, la destrucción y los actos de terror", incluidas "las nuevas actividades de asentamiento" en los territorios ocupados palestinos, la evacuación de "todos" los colonos y el fin de "sus actos ilegales".

Además, recuerda que el Estado hebreo, como potencia ocupante, debe cumplir con sus obligaciones tal como se describe en la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

La resolución hace un llamamiento a todos los miembros de Naciones Unidas para que continúen proporcionando asistencia económica, humanitaria y técnica al pueblo palestino y a la Autoridad Palestina, ante la "grave situación humanitaria en el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Este, y que es catastrófica en la Franja de Gaza".

La OCDE eleva al 3% el crecimiento de España en 2024, frente al 0,8% de la zona euro

 PARÍS.- La economía española crecerá este año y los dos siguientes muy por encima de la media estimada para la eurozona, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ha revisado al alza su pronóstico de expansión del producto interior bruto (PIB) de España para 2024 al 3% desde el 2,8% y hasta el 2,3% desde el 2,2% el de 2025.

De su lado, la organización anticipa que la economía de la eurozona crecerá este año un 0,8%, una décima más de lo previsto anteriormente, mientras que mantiene en el 1,3% el pronóstico de expansión de los Veinte para 2025.

Asimismo, de cara a 2026, el 'think tank' de las economías avanzadas proyecta que el PIB español crecerá a un ritmo del 2%, medio punto porcentual por encima de la expansión prevista para el conjunto de la zona euro.

"La demanda interna sustentará el crecimiento, ya que el consumo privado se expandirá gracias a un mercado laboral resiliente, mayores ahorros de los hogares y aumentos de los ingresos reales", explica la OCDE en su informe, donde apunta también que la inversión se recuperará apoyada en los menores costes de financiación y la implementación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Al mismo tiempo advierte de que, si bien las exportaciones se beneficiarán de las tendencias positivas del turismo, la recuperación de las importaciones limitará la contribución de las exportaciones netas al crecimiento.

En su análisis, considera que los principales riesgos a la baja para la economía española son el aumento de las tensiones geopolíticas, que podrían incrementar los precios de la energía y empeorar la demanda de los principales socios comerciales de España, y una lenta implementación del PRTR.

En cuanto a la evolución de los precios, la OCDE prevé que la inflación disminuirá de manera constante hasta 2026, ayudada por los precios más bajos de la energía y los alimentos y las presiones salariales limitadas.

De este modo, las nuevas proyecciones para España de la organización con sede en París anticipan que la tasa de inflación armonizada será del 2,8% en 2024 para moderarse al 2,1% el próximo año y hasta el 2% en 2026.

La buena marcha de la economía española permitirá seguir reduciendo el nivel de desempleo, con una caída esperada de la tasa de paro al 11,5% este año y al 10,9% en 2025, para descender hasta el 10,5% un año después.

En este sentido, la OCDE considera que mejorar la eficiencia de la contratación laboral y abordar los desajustes de habilidades ayudaría a aliviar el desempleo estructural e impulsar crecimiento de la productividad en el país.

En cuanto al saneamiento de las cuentas públicas de España, el 'think tank' afirma que la implementación efectiva del plan de consolidación fiscal "es crucial" para cumplir con las reglas fiscales europeas, colocar la deuda pública en una trayectoria descendente y liberar recursos para futuras prioridades de gasto.

Según las nuevas proyecciones de la OCDE, se espera que el déficit presupuestario disminuya gradualmente hasta el 3% del PIB en 2024, el 2,5% en 2025 y el 2,1% en 2026, con una consolidación acumulada prevista del 0,7% del PIB en 2025 y 2026, en consonancia con el plan fiscal a mediano plazo del gobierno.

A este respecto, las proyecciones suponen que el crecimiento del gasto público se verá restringido, afectando los gastos corrientes y las transferencias de capital, mientras que las medidas antiinflacionarias introducidas en 2022 concluirán en 2024.

Por otro lado, la OCDE señala que el impacto sobre el déficit fiscal relacionado con el paquete de ayuda para las zonas afectadas por las inundaciones, que equivale a alrededor del 1,1% del PIB, "es incierto", ya que dependerá del alcance de la ayuda solicitada y del momento de los desembolsos".

El Gobierno francés cae en la moción de censura apoyada por la izquierda y la ultraderecha

 PARÍS.- El Gobierno francés del conservador Michel Barnier cayó este miércoles en una moción de censura que reunió 331 votos procedentes de la izquierda y la extrema derecha (bastaba con 288), tres meses después de su nombramiento para el cargo.

El exnegociador de la UE para el Brexit, que contaba solo con el apoyo de la derecha tradicional, macronistas y centristas, muy lejos de la mayoría absoluta, deberá ahora presentar la dimisión al presidente, Emmanuel Macron, y se convertirá en el más breve jefe del Ejecutivo desde la Segunda Guerra Mundial.

Hasta el último momento Barnier trató de obtener apoyos para mantenerse en el cargo, pero la extrema derecha de Marine Le Pen le dio la espalda sobre los presupuestos y los socialistas no escucharon sus llamamientos a la responsabilidad.

Israel no oculta sus intenciones de ocupar Gaza y forzar el desplazamiento de palestinos

 GAZA.- Cada vez más ministros israelíes, no solo del ala ultraderechista del gobierno, hablan abiertamente de ocupar la Franja de Gaza y fomentar la «emigración voluntaria» de palestinos, mientras sus tropas arrasan en toda la mitad norte del enclave, causando más de 3.700 muertos y desaparecidos en dos meses de ofensiva de «tierra quemada».

«Estoy trabajando duro para promover la idea de la emigración desde Gaza con el primer ministro, y veo cierta apertura en el asunto por su parte», afirmó este semana el ministro de Seguridad Nacional, el colono y extremista Itamar Ben Gvir sobre la postura de Benjamín Netanyahu, que no se ha pronunciado. 

Además de defender a ultranza la anexión de Cisjordania, Ben Gvir, representante del ala más dura del Ejecutivo con posturas abiertamente racistas y antiárabes, ha llamado a regresar a la Franja de Gaza -donde Israel desmanteló los asentamientos judíos en 2005-, un reclamo de un fortalecido movimiento colono que ya llevado a cabo varias visitas para «inspeccionar» la zona.

«La emigración voluntaria traerá la paz. Las únicas veces que derrotamos a nuestros enemigos fue cuando les quitamos territorio, por eso el reasentamiento en Gaza es la solución», agregó Ben Gvir, que consideró que la actual guerra en la Franja, que acumula más de 44.400 muertos, es una «oportunidad histórica para derrotar a Hamás, restaurar la disuasión y volver a ocupar Gaza». 

El propio ministro de Vivienda, el ultraortodoxo Yitzchak Goldknopf, visitó la semana pasada la frontera con líderes colonos, entre ellos Daniella Weiss -jefa del grupo Nachala, principal impulsor de asentamientos en Gaza- donde defendió la construcción de estas colonias judías como «represalia a la masacre de Hamás».

La oficina de Goldknopf publicó imágenes de la visita en las que se le ve mirando hacia el enclave con unos prismáticos y observando un mapa donde se lee claramente «mapa del núcleo de asentamientos en Gaza». 

Pese a no contar con autorización oficial del Ejército, Weiss ha admitido que entró en noviembre al norte del enclave, acompañada de algunos soldados, para elegir el lugar donde se construirían los primeros asentamientos.

Ya cuenta con una lista de 740 familias interesadas y tiene 40 tráileres en la frontera listos para ser introducidos en cuanto sea posible. Instalaciones permanentes Fuentes gazatíes confirmaron que Israel ya ha construido cuatro bases permanentes en la zona centro, aparentemente con fines militares, sobre el llamado «corredor de Netzarim», una ruta militar que parte en dos el enclave, atravesando Zahra, Shiek Ejleen o Dahdouh, barrios del sur de ciudad de Gaza.

El propio Netanyahu, que insiste en que Israel mantenga «control de seguridad» en Gaza, realizó hace dos semanas una insólita visita a Netzarim y afirmó que las tropas en la zona estaban haciendo un «trabajo asombroso». 

Esta carretera, que comenzó a construirse a finales del año pasado como contención para que los palestinos evacuados no regresaran a sus casas del norte, se ha ampliado y ya hay un corredor 6 kilómetros de ancho por 9 de largo que no pueden pisar. 

Todo apunta a que Israel aspira a controlar la mitad de Gaza al norte de Netzarim, mientras acomete un dura reofensiva en la zona desde hace dos meses, especialmente en Yabalia y Beit Lahia, que acumula más de 2.700 muertos y 1.000 desaparecidos.

En esa zona arrasada quedan no más de 20.000 gazatíes del medio millón que vivía antes de la guerra. Además de una amplia devastación en todo el norte, imágenes satelitales publicadas esta semana y vídeos difundidos por el Ejército, muestran que ya hay al menos 19 bases, fortificaciones, torres de comunicación y puestos de avanzada en la zona, la mayoría levantados desde este septiembre. 

Para ello, se han destruido más de 600 estructuras previas, lo que sugiere una permanencia a largo plazo; aunque el Ejército asegura que el propósito era evitar que sirvieran como escondites de «terroristas» de Hamás.

«Israel se quedará en Gaza mucho tiempo, no es el principio del fin, queda mucho trabajo por hacer», afirmó Avi Dichter, ministro de Desarrollo Rural que viene del estamento de seguridad y cercano a Netanyahu. 

Aunque el Gobierno o el Likud de Netanyahu ni confirman ni desmienten sus planes de asentarse permanentemente en Gaza, sí han reaccionado con vehemencia a las recientes declaraciones del exministro de Defensa y exjefe de Ejército, Moshe Yaalon, que acusó a Israel de «limpieza étnica» en Gaza, una afirmación avalada por un exhaustivo informe de Human Rights Watch del mes pasado, que documenta desplazamiento forzado con ese fin.

«Si no frenamos el genocidio en Gaza y el fin de la ocupación, permitiendo el derecho a la libertad y la autodeterminación de los palestinos, no habrá paz duradera ni calma en la región», afirmó el político independiente palestino, Mustafa Barghouti. 

Pero Ben Gvir o Goldknopf no son los únicos que defienden la reocupación de Gaza, también el titular de Finanzas, el ultranacionalista Bezalel Smotrich, urgió a «reconquistar» Gaza, abogó por reducir su población de 2,2 millones de palestinos «a menos de la mitad en dos años», y consideró el triunfo electoral de Donald Trump en EEUU una «oportunidad».

Despertar silencioso / Guillermo Herrera *


Durante miles de años, las culturas antiguas como los hopi, los mayas o los sabios de la India predijeron un tiempo en el que despertará la Humanidad a una conciencia más alta. Hablaron de ciclos, de un cambio desde la oscuridad a la luz, y de un regreso a la armonía. Ese tiempo es ahora.

Este despertar no está en las noticias y no es una tendencia viral, pero está sucediendo silenciosamente dentro de la gente en todas partes. Nos estamos dando cuenta que esa realidad está formada por nuestra atención, que la paz no se encuentra en la lucha, sino creando una vida alineada con nuestra verdad.

La gente está recordando la antigua sabiduría de conexión y equilibrio. En lugar de enfocarse en el caos, deciden sanarse, vivir conscientemente y crear belleza. Esto no es una revolución de fuerza sino de espíritu. Las profecías hablan de energía positiva, no de lucha, sino de construir un mundo alineado con la compasión y la sabiduría donde no hay lugar para el conflicto.

Imagina un mundo donde se disuelven las viejas energías de miedo y codicia, donde la paz se vuelve la norma, simplemente porque hemos superado la necesidad de cualquier otra cosa. Este es el despertar silencioso e imparable que vieron nuestros antepasados. Está aquí y lo estamos viviendo.

https://t.me/QDisclosure17/71682

NO A LA GUERRA

Cuando los seres humanos toman las armas y van a la guerra, inmediatamente se convierten en el blanco del enemigo. Todos los emocionantes discursos patrióticos, las marchas con tambores y trompetas, los abrazos de amistades y familiares no significan nada, ya que las balas destruyen tu vida. Por eso hay que evitar la guerra a toda costa.

Hay que buscar acuerdos de paz, emigrar de los países en guerra o hacer lo que sea necesario para evitar ir a la guerra. Los que hacen la guerra son enemigos de la humanidad y crean guerras a propósito para obtener beneficios personales. Se trata de un delito grave contra el que hay que luchar y perseguir con todo el peso de la ley.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=249025

NOTICIAS DEL RESETEO

ECONOMÍA

EEUU

ASIA

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS