domingo, 11 de agosto de 2024

Borrell dice que la UE debe imponer sanciones contra Israel porque sus ministros "incitan" a crímenes de guerra

BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, ha abogado por que el bloque comunitario imponga sanciones contra Israel al considerar que varios de sus ministros han hecho recientemente declaraciones que "incitan" a la comisión de crímenes de guerra, por lo que ha instado al Gobierno de Benjamin Netanyahu a "distanciarse inequívocamente de esas incitaciones" y "participar de buena fe" en las negocaciones de los mediadores para un alto el fuego inmediato.

Borrell ha criticado que, "mientras el mundo presiona por un alto el fuego en Gaza", el ministro de Seguridad Nacional israelí, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, haya pedido "detener la transferencia de ayuda humanitaria y el combustible" con el objetivo de que "Hamás sea aplastado y pisoteado en la cabeza hasta que se rinda por completo y no auparle en una 'cumbre'. 

También abogó por "fomentar la migración y ocupar la Franja de Gaza para mantenerlos" en sus "manos de forma permanente".

Esto "es una incitación a los crímenes de guerra", al "igual que la siniestras declaraciones" del ministro (de Finanzas, Bezalel) Smotrich, que tildó las nuevas rondas de negociaciones de "trampa peligrosa" y "capitulación" ante los "nazis de Hamás", así como una "recompensa para el terrorismo" y una amenaza para la seguridad futura de Israel. 

Días antes, declaró que matar de hambre a los palestinos de Gaza para acabar con las milicias palestinas "podría ser algo justificado y moral, aunque nadie en el mundo" se lo permitiría.

Tanto Ben Gvir como Smotrich, que suelen hacer declaraciones incendiarias y se muestran radicalmente contrarios a cualquier tipo de negociación, son socios imprescindibles del primer ministro en la coalición de ultraderecha que lidera el mandatario, y que ambos han amenazado con abandonar en numerosas ocasiones si Netanyahu abre negociaciones que contemplen un final de la ofensiva israelí como condición al retorno de los rehenes.

Abbas llega este lunes a Moscú para tratar con Putin una solución a la guerra de Gaza

 MOSCÚ.- El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, viajará este lunes a Rusia para discutir con el presidente Vladimir Putin una salida a la devastadora guerra de Gaza.

La Embajada palestina en Moscú ha confirmado que el mandatario llegará mañana y se reunirá el martes con el presidente de Rusia, de acuerdo con la información de la agencia rusa TASS.

"Van a hablar sobre el papel que desempeña Rusia y sobre qué se puede hacer al respecto", ha indicado el embajador palestino Abdel Hafiz Nofal.

Rusia se encuentra en una delicada situación porque en el país viven al menos 150.000 judíos aunque Moscú ha condenado en numerosas ocasiones los ataques israelíes contra el enclave y mantiene relaciones diplomáticas con Irán, acusada por Israel de financiar al movimiento islamista Hamás, las autoridades de Gaza.

Abbas acude a Rusia en un momento de debilidad. La Autoridad Palestina ha perdido fuerza diplomática mientras la comunidad occidental ha pedido al Gobierno palestino que ejecute una serie de reformas y comience un proceso de renovación para volver a emerger como una parte a tener en cuenta en el proceso de paz.

El presidente iraní nomina al exnegociador nuclear Abbas Araghchi para la cartera de Exteriores

 TEHERÁN.- El nuevo presidente de Irán, Masud Pezeshkian, ha nominado al antiguo negociador nuclear Abbas Araghchi para el cargo de ministro de Exteriores, pendiente de ratificación en el Parlamento, después de que este sábado se diera a conocer que mantendrá al actual director de la agencia nacional de la energía nuclear en su cargo.

La comunidad internacional está pendiente de estas nominaciones ante la posibilidad de que el nuevo mandatario, de carácter reformista, se muestre más receptivo que su fallecido precedesor, Ebrahim Raisi, a la hora de reincorporarse al histórico acuerdo nuclear firmado en 2015, y ahora mismo prácticamente suspendido.

Araghchi desempeñó un papel clave en el acuerdo internacional sobre el programa nuclear iraní que garantizaba la reincorporación de Teherán a los mercados internacionales a cambio de demostrar que no escondía intenciones ofensivas. El acuerdo acabó disuelto a todos los efectos tres años después, cuando el entonces presidente de EEUU, Donald Trump, anunció su retirada unilateral del pacto.

En 2021, Araghchi fue cesado de su puesto y sustituido por Ali Bagheri, asesor del entonces presidente del país, Ebrahim Raisi, un contundente mensaje de Irán sobre las posibilidades de la reactivación del acuerdo, ya inexistentes en ese momento.

Sin embargo, la llegada al poder de Pezeshkian tras las elecciones del mes pasado ha vuelto a poner sobre la mesa la reactivación del acuerdo, en especial si se tiene en cuenta que una de las primeras decisiones que tomó después de su triunfo fue la de declarar al exministro de Exteriores y antiguo jefe del equipo negociador iraní con la comunidad internacional Mohamad Javad Zarif como jefe de su equipo de transición.

El anuncio de Araghchi ha tenido lugar en el marco de la presentación, este domingo, de todos los nominados al futuro gabinete de Pezeshkian, con nombres tan destacados como el del general Aziz Nasirzadeh, jefe adjunto del Estado Mayor, para la cartera de Defensa, el 'zar' de la lucha contra las drogas y general de brigada Eskandar Momeni para Interior o el exgobernador del Banco Central, Abdolnaser Hemmati, como su nominado al Ministerio de Economía, según la lista publicada por la agencia semioficial Tasnim.

Todos ellos deberán someterse a una dura criba del Parlamento del país, uno de los principales órganos ultraconservadores de Irán, aunque el líder supremo del país, el ayatolá Alí Jamenei, ha pedido a todas las partes que hagan un esfuerzo de conciliación para mantener una difícil paz social, meses después de las peores protestas registradas en la historia de la república islámica por la muerte bajo custodia de la joven Mahsa Amini, presuntamente por llevar mal puesto el velo islámico.

Machado aplaude a Borrell y señala la responsabilidad internacional para una transición ordenada en Venezuela

 CARACAS.- La opositora venezolana María Corina Machado ha aplaudido las palabras del Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, que ha advertido de que será el pueblo quien pague las consecuencias de la situación política en Venezuela, y ha señalado el papel fundamental de la comunidad internacional para una "transición ordenada" en el país.

"Agradezco, en nombre de millones de venezolanos, a la Unión Europea y al Alto Representante Josep Borrell por esta declaración que explica al mundo la situación crítica que vive nuestro país y la necesidad de que se reconozca y se respete la Soberanía Popular expresada en los votos", ha manifestado Machado en una publicación en la red social X.

En el mismo mensaje, la opositora ha apreciado también que el líder de la diplomacia europea haya exigido "el cese de la persecución y de la represión" en Venezuela y ha dado un toque de atención a la comunidad internacional, recordándole que "tiene una gran responsabilidad en el respaldo a esta exigencia y en contribuir a una transición ordenada y pacífica" en el país.

Así, consciente de que cuenta con "el apoyo del mundo democrático", Machado ha vuelto a exigir transparencia en lo que a los resultados electorales respecta.

En la misma línea, el líder de la oposición, Edmundo González Urrutia, ha exigido "respeto a la soberanía popular venezolana" y ha pedido al Consejo Nacional Electoral que "cumpla con las etapas fundamentales del proceso electoral", garantizando la "transparencia y confiabilidad" del mismo.

"De ahí nuestra exigencia de que, volviendo la causa al ámbito natural del que nunca debió salir, se produzca una totalización apoyada en actas a las que las partes puedan tener acceso, para efectuar las comprobaciones o contrastes respectivos", ha reclamado González Urrutia a través de un comunicado de la Plataforma Unitaria Democrática.

La oposición ha insistido nuevamente en su "contundente triunfo en los comicios presidenciales" del pasado 28 de julio y ha reivindicado el "derecho irrefutable" de todos los candidatos a "conservar y resguardar los ejemplares o copias de las actas de escrutinio que recibieron los testigos en las mesas de votación".

"Se intenta crear un 'procedimiento' ante el TSJ para 'certificar' resultados emitidos a partir de actas inexistentes y/o secretas, y sin desagregar resultados por mesa (...), únicas pruebas que tienen y que garantizan la transparencia del proceso electoral", ha denunciado el partido, instando al poder judicial a "garantizar los derechos de las personas frente al abuso de poder" en lugar de "menoscabarlos aún más".

Tras la votación del 28 de julio, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela anunció la victoria de Maduro con el 51,95 por ciento de los votos frente al 43,18 por ciento obtenido por la candidatura de González.

Una vez conocidos los primeros resultados, la oposición salió rápidamente al paso para reivindicar su victoria --que aseguran lograron con más de un 70 por ciento de los votos-- y exigir un recuento de actas respaldado a nivel internacional. El propio Maduro ha confirmado unos 2.000 detenidos.

Un tribunal militar amplía la detención de cinco soldados investigados por violar a un preso palestino

 TEL-AVIV.- Un tribunal militar israelí ha ampliado hasta el próximo martes la detención de cinco soldados de la reserva investigados por la violación, a finales del mes pasado, de un preso palestino en la base de Sde Teiman.

Un total de diez militares fueron detenidos pero, tras el hallazgo de "nuevas pruebas", la Fiscalía decidió poner en libertad a cinco de ellos.

No obstante, los otros cinco permanecerán como mínimo tres días más entre rejas, tras aceptar el tribunal la petición de la Fiscalía Militar del país.

Los reservistas, según el pliego de cargos recogido por el 'Times of Israel', han sido declarados como sospechosos de perpetrar un acto de "sodomía con agravante", causar daño físico con agravante, abuso con agravante y conducta impropia de un soldado.

La oposición de Venezuela convoca a una "gran protesta mundial" el próximo sábado

 CARACAS.- La líder opositora de Venezuela, María Corina Machado, ha convocado a una "gran protesta mundial" para el próximo sábado, 17 de agosto, para protestar por las elecciones presidenciales en las que la oposición asegura que su candidato, Edmundo González, ganó al oficialista, Nicolás Maduro, calificando de fraudulentos los resultados de la autoridad electoral.

"Este mensaje es para ti, que no te reconoces en la Venezuela de hoy, que están cansado de tener a tu familia separada, que votaste y quieres que se respete lo que decidiste el 28 de julio. Nos vemos el próximo sábado 17 en la gran protesta mundial por la verdad", ha indicado.

Machado ha acompañado su publicación en su perfil de la red social X de un vídeo en el que González hace una breve aparición y dice: "Recuerda, ganó Venezuela, ganamos. Nos vemos el 17. ¡Pásalo!".

Según los resultados divulgados por el CNE, Maduro obtuvo cerca del 52 por ciento de los votos en las elecciones del 28 de julio, pero la oposición, que ha denunciado un fraude, ha publicado actas paralelas que acreditarían la victoria de su principal candidato, Edmundo González. 

Ante esta situación, la población se ha movilizado y se han registrado más de una veintena de muertos, según ONG, y 2.000 detenidos, según las autoridades.

El Pentágono ordena el despliegue de un submarino con misiles guiados a Oriente Próximo

 WASHINGTON.- El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, ha anunciado que ha ordenado el despliegue de un submarino con misiles guiados a Oriente Próximo, en medio de las tensiones en la región ante una inminente respuesta iraní tras el asesinato del líder del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), Ismail Haniye, en un ataque en Teherán achacado a Israel.

El submarino en cuestión es el 'USS Georgia', según se desprende de un comunicado publicado por el Pentágono con motivo de la llamada que Austin ha mantenido que su homólogo israelí, Yoav Gallant, a quien le ha reiterado el compromiso de Washington a la hora de "tomar todas las medidas posibles para defender a Israel".

El jefe del Pentágono ha destacado "el fortalecimiento de la postura y capacidades de la fuerza militar estadounidense en todo Oriente Próximo a la luz de las crecientes tensiones regionales", indicando que ha pedido al grupo de ataque del portaaviones 'USS Abraham Lincoln', equipado con cazas F-35, que "acelere su llegada". 

Este "se sumará a las capacidades que ya proporciona el grupo de ataque del portaaviones 'USS Theodore Roosevelt".

"Austin y Gallant también han hablado sobre las operaciones de Israel en la Franja de Gaza y la importancia de mitigar el daño a los civiles, el progreso hacia la consecución de un alto el fuego y la liberación de los rehenes retenidos en Gaza, así como los esfuerzos para disuadir una agresión de Irán, Hezbolá y otros grupos proiraníes en la región", ha explicado el portavoz del secretario de Defensa, Patrick Ryder.

Además, según fuentes consultadas por el portal de noticias estadounidense Axios, el ministro de Defensa israelí le ha indicado a su par estadounidense que los preparativos militares de Irán sugieren que se está preparando para un ataque "a gran escala" que podría lanzarse "en los próximos días".

Este despliegue de capacidades militares en Oriente Próximo y sus alrededores se produce en un contexto en el que crecen los temores de una escalada regional por parte de Hezbolá y otros socios y aliados de Irán en solidaridad con la población palestina y en respuesta a ataques de Israel.

 Las tensiones han escalado a nivel regional debido, en gran parte, a los ataques de Hezbolá contra el norte de Israel y los bombardeos de Israel en el sur de Líbano e incluso las inmediaciones de la capital, Beirut.

Hamás pide la implementación del plan de alto el fuego acordado en vez de nuevas negociaciones

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha puesto en duda su participación en la próxima ronda de negociaciones programada para este jueves al pedir la implementación del plan de alto el fuego anunciada a finales de mayo por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU, en vez de nuevas conversaciones.

"El Movimiento hace un llamamiento a los mediadores para que presenten un plan para implementar lo presentado y aprobado, basado en la visión de Biden y el Consejo de Seguridad, y para obligar a la ocupación a hacerlo, en lugar de ir a más rondas de negociaciones o nuevas propuestas que encubran la agresión de la ocupación y le den más timepo para perpetuar la guerra de genocidio contra nuestro pueblo", reza un comunicado.

Hamás ha subrayado que, por su parte, "ha estado muy interesado en que los esfuerzos de los hermanos mediadores de Egipto y Qatar tengan éxito para alcanzar un acuerdo de alto el fuego y poner fin a la guerra de genocidio" contra el pueblo palestino, reiterando su "apoyo a cualquier esfuerzo que logre el cese de la agresión", según ha recogido el diario palestino 'Filastin', vinculado a Hamás.

En este sentido, ha hecho hincapié en que han participado "en muchas rondas" y ha brindado "toda la flexibilidad y positividad necesarias para lograr los objetivos e intereses" del pueblo palestino, además de "detener el derramamiento de sangre y el genocidio", de manera que "se abra el camino" para un proceso de intercambio de prisioneros, "alivio" para la población, el regreso de los desplazados y la reconstrucción de lo destruido en los bombardeos.

El grupo ha afirmado que, mientras que ellos acogieron "con satisfacción" el anuncio de Biden, "el enemigo recibió con rechazo y continuó masacrando" a los palestinos, remarcando "su posición de que no se toma en serio un alto el fuego permanente", así como "sus prácticas agresivas".

 "El enemigo enfrentó con nuevas condiciones que no se habían propuesto durante todo el proceso de negociación, y continuó intensificando su agresión y cometiendo más masacres", ha denunciado, haciendo referencia, entre otros, a la muerte de Haniye.

Tras la publicación de este comunicado, el portavoz y miembro del buró político de Hamás, Osama Hamdan, ha destacado que "es hora de que los mediadores tomen medidas decisivas e implementen lo acordado previamente", obligando al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, "a hacerlo", recordando que la oferta presentada incluía una "garantía estadounidense de la aprobación de la propuesta por parte de Israel".

"Si Biden no presiona a Israel, no tiene nada que apostar para que las negociaciones sean exitosas", ha señalado, después de recordar que la oferta presentada por los mediadores incluía garantías estadounidenses de que Israel aprobaría el plan acordado con los mediadores.

El plan anunciado por Biden se desarrolla en torno a tres frases, en la primera de las cuales, que se prolongaría durante seis semanas, las fuerzas israelíes se retirarían de las zonas pobladas de Gaza y se produciría la liberación de varios presos palestinos a cambio de la entrega de rehenes vulnerables.

En una segunda etapa, serían liberados el resto de rehenes, en el marco de un final ya permanente de las hostilidades, mientras que la tercera y última fase consistiría en el inicio de la reconstrucción de la Franja y en la entrega de los cuerpos de los secuestrados ya fallecidos.

Estados Unidos, Egipto y Qatar instaron esta semana al Gobierno de Israel y a Hamás a reanudar de manera "urgente" las negociaciones, convocándoles para el 15 de agosto en Doha o El Cairo para tratar de cerrar un acuerdo y comenzar a aplicarlo, al alegar que "no hay tiempo que perder ni se pueden poner excusas para nuevos retrasos". 

"Estamos preparados para, si es necesario, presentar una propuesta que resuelva los temas pendientes", recalcaron en un momento marcado por el diálogo estancado y en plena renovación interna dentro de Hamás por el asesinato de su anterior jefe político, Ismail Haniye, en un ataque atribuido a Israel.

El presidente iraní traslada a Charles Michel la disposición de Irán a retomar el acuerdo nuclear

 TEHERÁN.- El nuevo presidente iraní, Masud Pezeshkian, ha mantenido este domingo una conversación telefónica con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a quien ha trasladado la disposición de Irán a retomar el acuerdo nuclear de 2015, suspendido tras la salida unilateral de Estados Unidos.

"Si las dos partes cumplen con todas sus obligaciones y se genera confianza no solo se podrá tratar cómo revivir el acuerdo nuclear, sino también revivir otras cuestiones bilaterales", ha afirmado Pezeshkian, según recoge la agencia de noticias oficial iraní, IRNA.

La nota asegura que esta ha sido la respuesta del mandatario iraní a la petición de Michel para retomar las conversaciones sobre el acuerdo nuclear.

El propio Michel, siempre según IRNA, ha manifestado su esperanza en una relación eficaz entre Irán y la UE basada en el beneficio mutuo y en retirar obstáculos para una mayor interacción entre las partes. Michel también ha subrayado la voluntad de mejorar las relaciones con Irán, según la agencia de noticias iraní.

Pezeshkian se ha referido también a la escalada bélica en Oriente Próximo y ha denunciado que "el doble rasero de Estados Unidos y algunos países occidentales ha envalentonado al régimen sionista, que es cada vez más agresivo y amenaza la paz mundial".

"Están cometiendo asesinatos y crímenes horrendos en Gaza y en países de la región y suponen una amenaza para la paz y la seguridad de la región y del mundo entero incluso más que antes", ha resaltado.

Pezeshkian ha abogado así por un "orden mundial multipolar" frente a políticas como la de Estados Unidos de presionar a Irán "privándole de sus derechos e intereses".

Líbano pide ayuda internacional para reforzar al Ejército ante los combates entre Israel y Hezbolá

 BEIRUT.- El Gobierno libanés ha puesto en marcha una iniciativa diplomática para que los aliados del país aporten financiación de cara a un incremento de las capacidades operativas del Ejército del país, en un momento crítico por los enfrentamientos entre Israel y Hezbolá desde el comienzo de la guerra de Gaza y el peligro de una expansión regional a gran escala del conflicto.

De acuerdo con una misiva dirigida a las misiones diplomáticas del país, recogida por el 'L'Orient le Jour', el ministro de Exteriores libanés, Abdalá Bou Habib, pide a las embajadas y consultados que entren en acción para conseguir una financiación destinada a "reforzar" filas del Ejército y "mantener así la seguridad y la estabilidad en la región".

El ministro se compromete a "iniciar el proceso de reclutamiento de más soldados libaneses", pero indica que "la plena aplicación de este compromiso requerirá el apoyo y la asistencia de la comunidad internacional".

"Esta asistencia puede adoptar diversas formas, incluido el apoyo financiero, la formación y la asistencia técnica para garantizar que el proceso de reclutamiento se lleve a cabo de manera eficaz", ha añadido.

La enormemente difícil situación económica del país, que antes del estallido de la guerra de Gaza ya estaba pasando su peor momento en décadas, ha complicado mucho la financiación del Ejército. Países como Qatar han contribuido con ayudas como la entrega de 20 millones de euros a principios del mes pasado, y unas semanas antes el general Joseph Aoun, comandante en jefe del Ejército libanés, visitó Estados Unidos para conseguir apoyo adicional.

El jefe de los servicios secretos australianos denuncia injerencias del espionaje de países amigos

 SIDNEY.- El jefe de la Organización Australiana de Inteligencia y Seguridad (ASIO), los servicios secretos australianos, Mike Burgess, ha advertido este domingo de que han detectado intentos de influir activamente en las comunidades extranjeras residentes en Australia en los que estarían implicados países considerados amigos.

"Son al menos tres o cuatro (países) que han sido sorprendidos implicados activamente en interferencias en las comunidades extranjeras en Australia", ha afirmado Burgess en declaraciones a la televisión pública ABC.

"A algunos os sorprenderían. Algunos son también nuestros amigos", ha indicado el responsable de los servicios secretos australianos, que ha advertido de que podría hacer públicos que países son si su intervención supone un riesgo para ciudadanos australianos.

El mes pasado Australia anuncio un plan para mejorar la preparación ante posibles intervenciones extranjeras como la consolidación de la Fuerza de Tarea Contra la Interferencia Extranjera creada con carácter provisional en 2020.

En los últimos meses se ha conocido que los servicios secretos australianos habían descubierto a un funcionario y a un médico que habían sido reclutados para espiar a un disidente de un régimen extranjero residente en Australia y que se habían ofrecido miles de dólares para hacer "lo que fuera necesario" para silenciarlo.

También se ha descubierto un plan de un servicio secreto extranjero para atraer fuera del país a un crítico con un régimen foráneo residente en Australia para que pudiera ser "eliminado".

Además, el Gobierno australiano ha elevado el nivel de riesgo de atentado a de "posible" a "probable" por las tensiones provocadas en las minorías del país como consecuencia de la guerra en la Franja de Gaza.

El presidente iraní nomina al exnegociador nuclear Abbas Araghchi para la cartera de Exteriores

 TEHERÁN.- El nuevo presidente de Irán, Masud Pezeshkian, ha nominado al antiguo negociador nuclear Abbas Araghchi para el cargo de ministro de Exteriores, pendiente de ratificación en el Parlamento, después de que este sábado se diera a conocer que mantendrá al actual director de la agencia nacional de la energía nuclear en su cargo.

La comunidad internacional está pendiente de estas nominaciones ante la posibilidad de que el nuevo mandatario, de carácter reformista, se muestre más receptivo que su fallecido precedesor, Ebrahim Raisi, a la hora de reincorporarse al histórico acuerdo nuclear firmado en 2015, y ahora mismo prácticamente suspendido.

Araghchi desempeñó un papel clave en el acuerdo internacional sobre el programa nuclear iraní que garantizaba la reincorporación de Teherán a los mercados internacionales a cambio de demostrar que no escondía intenciones ofensivas. 

El acuerdo acabó disuelto a todos los efectos tres años después, cuando el entonces presidente de EEUU, Donald Trump, anunció su retirada unilateral del pacto.

En 2021, Araghchi fue cesado de su puesto y sustituido por Ali Bagheri, asesor del entonces presidente del país, Ebrahim Raisi, un contundente mensaje de Irán sobre las posibilidades de la reactivación del acuerdo, ya inexistentes en ese momento.

Sin embargo, la llegada al poder de Pezeshkian tras las elecciones del mes pasado ha vuelto a poner sobre la mesa la reactivación del acuerdo, en especial si se tiene en cuenta que una de las primeras decisiones que tomó después de su triunfo fue la de declarar al exministro de Exteriores y antiguo jefe del equipo negociador iraní con la comunidad internacional Mohamad Javad Zarif como jefe de su equipo de transición.

El anuncio de Araghchi ha tenido lugar en el marco de la presentación, este domingo, de todos los nominados al futuro gabinete de Pezeshkian, con nombres tan destacados como el del general Aziz Nasirzadeh, jefe adjunto del Estado Mayor, para la cartera de Defensa, el 'zar' de la lucha contra las drogas y general de brigada Eskandar Momeni para Interior o el exgobernador del Banco Central, Abdolnaser Hemmati, como su nominado al Ministerio de Economía, según la lista publicada por la agencia semioficial Tasnim.

Todos ellos deberán someterse a una dura criba del Parlamento del país, uno de los principales órganos ultraconservadores de Irán, aunque el líder supremo del país, el ayatolá Alí Jamenei, ha pedido a todas las partes que hagan un esfuerzo de conciliación para mantener una difícil paz social, meses después de las peores protestas registradas en la historia de la república islámica por la muerte bajo custodia de la joven Mahsa Amini, presuntamente por llevar mal puesto el velo islámico.

Argelia convoca para el martes al Consejo de Seguridad tras el bombardeo israelí en la escuela Al Tabin

 ARGEL.- La representación argelina ante la ONU ha solicitado la convocatoria para el próximo martes de una sesión de emergencia del Consejo de Seguridad tras el bombardeo israelí sobre la escuela Al Tabin de la ciudad de Gaza en la que murieron más de un centenar de personas, según cifras de las autoridades gazatíes, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

La solicitud se debe a "los graves acontecimientos en los Territorios Palestinos Ocupados, en particular tras el bombardeo del ejército de la ocupación sionista contra una escuela de Gaza", ha informado el portal argelino La Patrie citando fuentes diplomáticas.

"La petición se ha realizado tras consultas con el Estado de Palestina" y "cuenta con el respaldo de otros miembros del Consejo de Seguridad", ha añadido la fuente.

Al menos un centenar de personas murieron en la mañana del sábado tras el impacto de tres proyectiles israelíes en la escuela.

El Ministerio de Sanidad del Gobierno gazatí controlado por Hamás asegura que todos los fallecidos eran civiles, mientras que Israel sostiene que la cifra de muertos no puede ser tan alta, subraya que no había mujeres ni niños y ha publicado un listado de 19 presuntos milicianos que habrían fallecido en el ataque.

Alemania registra más de 500 agresiones a refugiados en el primer semestre del año

 BERLÍN.- La Policía de Alemania ha registrado 519 agresiones a refugiados y solicitantes de asilo en el primer semestre de 2024, según ha confirmado el Gobierno en respuesta a una pregunta del grupo parlamentario del partido La Izquierda en el Bundestag.

La Policía atribuye a la ultraderecha la mayoría de las agresiones, 456 casos, de acuerdo con la contestación oficial, que apunta no obstante un claro descenso de incidentes respecto al mismo periodo del año pasado.

En estos ataques, que tuvieron lugar fuera de los centros de acogida de refugiados, resultaron heridas 46 personas, entre ellas seis niños, según la información. Además, se produjeron 69 ataques contra alojamientos de refugiados.

Las cifras son menores a las del año pasado. En el primer semestre de 2023, los investigadores registraron 1.155 ataques a refugiados, y 2.450 en todo ese año.

Un foco regional de los ataques se encuentra en Sajonia y Turingia, donde se celebrarán elecciones regionales el 1 de septiembre. Según el informe, la mayoría de las 286 agresiones a refugiados en toda Alemania en el segundo trimestre de 2024 se produjeron en Sajonia (41) y Turingia (35), seguidos de Baviera (31), Baja Sajonia (30) y Brandeburgo (29).

"Se sabe desde hace tiempo que existe una estrecha relación entre los eslóganes racistas utilizados por los políticos y las movilizaciones y ataques racistas en las calles", ha explicado Clara Bünger, miembro del partido La Izquierda en el Bundestag, al periódico 'Neue Osnabrücker Zeitung'.

"Cuando los ultraderechistas piden la 'remigración' en el Parlamento e incluso miembros del Gobierno culpan a los refugiados de todo tipo de problemas sociales, anuncian deportaciones 'a gran escala' o incluso se refieren a los solicitantes de asilo como invasores, como ocurrió en el Reino Unido, los racistas se sienten con fuerzas para lanzarse a la caza del hombre y aterrorizar a los refugiados", ha indicado la diputada.

El TPI publicará sus deliberaciones sobre las posibles órdenes de arresto contra Netanyahu y Sinwar

 LA HAYA.- El Tribunal Penal Internacional (TPI) tiene decidido que hará públicas sus deliberaciones en relación a la posiblidad de emitir una orden de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el líder del movimiento palestino Hamás, Yayha Sinwar, por la comisión de crímenes de guerra y contra la Humanidad durante la guerra de Gaza.

De acuerdo con el 'Times of Israel', la decisión fue adoptada el pasado viernes por un panel judicial dedicado a estudiar los prolegómenos del procedimiento, una fase que durará dos semanas y durante la cual las partes afectadas deberán presentar sus argumentos.

Esta decisión implica que las partes, incluido el fiscal general del TPI, Karim Khan, podrán publicar las pruebas correspondientes sobre las que articulan sus posturas, aunque parte de las mismas podrían acabar ocultadas por motivos de seguridad.

Khan ha declarado previamente que Netanyahu (y su ministro de Defensa, Yoav Gallant) podrían acabar acusados por provocar un exterminio y usar la hambruna como arma de guerra -- incluyendo la negación de asistencia humanitaria -- así como de considerar a la población civil como un objetivo en conflicto armado.

Sinwar sería acusado también por motivo de exterminio, asesinato, secuestro, violación y abuso sexual. Estos motivos también se aplicaban al antiguo jefe político de Hamás y predecesor de Sinwar, Ismail Haniye, y al comandante militar de la organización, Mohamed Deif, pero ambos han muerto en las últimas semanas por ataques israelíes.

La apertura de una gran mina de litio en el norte de Serbia desata una ola de movilizaciones en Belgrado

 BELGRADO.- Miles de personas han salido a las calles de la capital de Serbia, Belgrado, para protestar contra la reanudación de un proyecto de explotación de litio en el norte del país, en una movilización que ha culminado con el bloqueo de varias líneas de tren y de metro en la ciudad.

En el centro de la crisis se encuentra un reciente veredicto judicial que anulaba una orden previa de paralizar el proyecto de Loznica -- en el Valle de Jadar, muy cerca del parque natural que lleva su nombre -- que quiere emprender desde hace años el gigante minero angloaustraliano Rio Tinto y que activistas medioambientales perciben como una gran amenaza al medio ambiente.

El dictamen fue emitido por el Tribunal Constitucional del país y determinó que las autoridades de Serbia se excedieron en sus poderes al detener este proyecto en 2022 tras ceder a las presiones de los grupos medioambientales contra esta explotación, presupuestada en unos 2.200 millones de euros.

El Gobierno serbio defiende que que el valle de Jadar contiene unos 158 millones de toneladas de litio, casi un 20 por ciento de las reservas totales estimadas en el continente europeo, si bien ha asegurado que la mina no seguirá adelante si percibe el más mínimo riesgo para la naturaleza, aunque los activistas no se fían de la palabra de las autoridades.

Además, el proyecto tiene una vertiente política muy destacada, ya que su reanudación tiene lugar después de la firma de un pacto sobre materias primas críticas con la Unión Europea para reducir la dependencia del litio procedente de China.

Las protestas han continuado hasta la madrugada, cuando fuerzas antidisturbios han acabado interviniendo para expulsar a decenas de personas aglomeradas en las vías de la estación de tren de Prokop.

Uno de los organizadores de las marchas, el activista medioambiental y agricultor Zlatko Kokanovic, ha confirmado que las protestas continuaron este domingo en al menos tres ciudades del país, recoge la agencia de noticias Beta, mientras el presidente serbio, Aleksandar Vucic, comparecerá ante la población para abordar esta crisis.

Tanques bielorrusos parten a la frontera con Ucrania en el comienzo de la operación de refuerzo

 MINKS.- El Ministerio de Defensa de Bielorrusia ha informado del comienzo de la operación de refuerzo militar en la frontera con Ucrania con la partida de varios tanques de una de las principales unidades mecanizadas del Ejército.

"Este material bélico ha sido cargado ya en el transporte ferroviario y comienza a marchar de forma combinada hacia las zonas designadas de Gómel y Mozir", ha explicado el Ministerio en un comunicado recogido por su agencia oficial de noticias, Vayar.

El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ordenó la operación este pasado sábado tras denunciar la incursión de varios aviones no tripulados ucranianos en su espacio aéreo.

"No entiendo por qué Ucrania necesita esto. Tenemos que resolverlo. Pero, como dije, hemos dejado bien claro que cualquier provocación no quedará sin respuesta", ha indicado Lukashenko, cuyo país no participa activamente en la guerra de Ucrania pero obedece a todas y cada una de las peticiones de Rusia para albergar sus misiles o realizar ejercicios militares.

El Gobierno bielorruso también ha puesto en marcha una ofensiva diplomática, primer con el comienzo de una ronda de contactos con algunos de sus socios internacionales y después con la convocatoria de la encargada de negocios de Ucrania en el país, Olga Timush, quien podría ser expulsada si la situación continúa agravándose.

"Si la misión diplomática de Ucrania en Bielorrusia no puede influir en la prevención de tales provocaciones, la parte bielorrusa cuestionará la necesidad de su continua presencia diplomática en Minsk", ha avisado el Ministerio de Exteriores bielorruso en un comunicado recogido por la agencia oficial de noticias BelTA.

La Asamblea General de la ONU asegura que está dispuesta a mediar si se lo pide el pueblo venezolano

 NUEVA YORK.- El presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, Dennis Francis, ha asegurado que la ONU está dispuesta a mediar en Venezuela para resolver las disputas por los resultados de las elecciones cuestionados por la oposición y gran parte de la comunidad internacional y que, según el órgano electoral venezolano, dieron la reelección al presidente Nicolás Maduro.

"La ONU, estoy seguro, estaría dispuesta, como siempre lo estamos, si se nos invita a ayudar y apoyar a las autoridades y al pueblo venezolano para mediar entre los actores", ha declarado durante una rueda de prensa recogida por la agencia de noticias Bloomberg.

Desde Guayana, donde ha realizado una visita oficial en los últimos cuatro días, Francis ha señalado que son los venezolanos quienes "tendrían que decidir primero si quieren que la ONU" actúe para mediar y aliviar la tensión entre los actores del Estado latinoamericano.

En esta línea, el representante de Naciones Unidas hizo un llamamiento a los venezolanos para que empleen el diálogo para resolver sus problemas "pacíficamente", en lugar de arriesgar sus vidas y derramar sangre, según ha informado la citada agencia.

Estas declaraciones se producen cuando la ONG Foro Penal ha contabilizado 1.303 arrestos "verificados e identificados", desde el 29 de julio, día siguiente a las elecciones presidenciales de Venezuela.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela ha anunciado la victoria de Maduro con el 51,95 por ciento de los votos frente al 43,18 por ciento obtenido por la candidatura del opositor González Urrutia.

Una vez conocidos los primeros resultados el lunes, la oposición salió rápidamente al paso para reivindicar su victoria --que aseguran lograron con más de un 70 por ciento de los votos-- y exigir un recuento de actas respaldado a nivel internacional.

Cultura de la cancelación / Guillermo Herrera *


Se está produciendo una censura masiva en todo el mundo. Esto indica que la situación se está poniendo seria. Existe un aumento preocupante de la censura online en los gobiernos. Le llaman operación Zephir, pero no tengo más información. Han borrado todos los vídeos de “Arlequín, Game Over”.

 Lo siento mucho compañero. Su nuevo canal se llama “Arlequín We Are One”. Yo llevo un tono más suave para evitar ese problema. Me desmonetizaron mi primer canal y bajé el tono. Después del Evento, cambiaré de canal y de tono.

https://www.youtube.com/@ArlequinWeAreOne

El periodista Ignacio Ramonet popularizó el término "pensamiento único" en 1995, describiéndolo como una doctrina que envuelve y paraliza cualquier razonamiento crítico, convirtiéndose en una verdad universal que no admite cuestionamientos, llevando a una homogeneización de las ideas y a la manipulación de la opinión pública.

El pensamiento único se refiere a la imposición de una única ideología o forma de pensar que restringe el debate y la diversidad de opiniones, y que puede llevar a la aceptación ciega de una única perspectiva, sin espacio para el disenso. El filósofo Herbert Marcuse denunció el "pensamiento unidimensional"; la sociedad tecnológica avanzada puede restringir el discurso, promoviendo una visión homogénea que favorece a la clase dominante.

DEFINICIÓN

La expresión "tiempos difíciles" se refiere a periodos de adversidad, crisis o incertidumbre en diferentes contextos, ya sean sociales, económicos, políticos o personales. Generalmente, se utiliza para describir situaciones en las que se vuelven complicadas y desafiantes las condiciones de vida, afectando el bienestar de la gente y a la estabilidad de la sociedad.

Estos tiempos se refieren a momentos de agitación social, descontento político o crisis de liderazgo que puede implicar un retroceso en derechos y libertades. En el ámbito económico, se relaciona con recesiones, desempleo y dificultades financieras, lo que genera inseguridad y estrés en la población. A nivel individual, se puede referir a experiencias de crisis emocional que pueden ser oportunidades para el crecimiento espiritual.

Tiempos difíciles” es también una novela escrita por Charles Dickens, publicada por primera vez en 1854. A través de sus personajes, Dickens examina y satiriza las condiciones sociales y económicas de la época, contrastando el estilo de vidas de la clase alta y la clase proletaria. La novela aborda temas como la deshumanización en la sociedad industrial, la educación, y la desigualdad social.

CANCELACIÓN

La "cultura de la cancelación" es un fenómeno social que ha ganado importancia en los últimos años, especialmente en la era de las redes sociales. Se refiere al acto de retirar el apoyo a individuos, grupos o empresas debido a opiniones, acciones o comportamientos considerados inaceptables por la narrativa oficial. 

La cancelación se puede manifestar en forma de boicots, críticas públicas, o la exclusión de eventos y plataformas. Los críticos advierten que se puede convertir en una forma de acoso y censura, donde se castiga a la gente por tener opiniones diferentes.

La censura en internet es una preocupación creciente, con muchos gobiernos aplicando medidas para controlar o suprimir contenido en línea. Esto incluye restricciones sobre redes sociales, aplicaciones de mensajería y medios de noticias, afectando la libertad de expresión y al acceso a la información en muchos países. 

La censura del contenido puede adoptar muchas formas y abarca desde el bloqueo por parte de los gobiernos a la difusión de opiniones hasta la inclusión en listas negras de sitios web disidentes.

https://www.theguardian.com/technology/datablog/2012/apr/16/internet-censorship-country-list

Prueba de ello es que la Policía británica ha advertido que perseguirá tanto a los ciudadanos británicos como a los extranjeros por sus comentarios en redes sociales, en medio de las violentas protestas anti-inmigrantes que se están produciendo en el país. El primer ministro británico ha cancelado sus vacaciones por los disturbios. Han detenido a más de setecientos ciudadanos y han acusado a más de trescientos.

https://actualidad-rt.com/actualidad/518945-policia-britanica-arrestar-extranjeros-comentarios-redes

https://actualidad-rt.com/actualidad/518981-primer-ministro-britanico-cancelar-vacaciones-disturbios-pais

LIBERTAD

La libertad de expresión es un derecho fundamental que permite articular opiniones e ideas sin temor a represalias, censura o sanciones posteriores. Este derecho está consagrado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que establecen que todo ser humano vivo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión y no ser molestado a causa de ello.

Esto incluye la libertad de mantener opiniones sin interferencia, y de buscar, recibir y difundir información e ideas por cualquier medio y sin importar las fronteras. La Constitución Española reconoce este derecho en su artículo 20.1. Abarca la expresión y difusión de pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción, así como la libertad de cátedra.

La libertad de expresión es esencial para el funcionamiento de una sociedad justa y abierta, ya que permite la comunicación y el intercambio de ideas, lo cual es fundamental para la educación, el desarrollo personal y el acceso a la justicia.

 Sin embargo, este derecho enfrenta desafíos, especialmente en contextos donde los gobiernos intentan silenciar críticas o restringir el acceso a la información, como se ha observado en algunos países donde se han aplicado medidas restrictivas contra las protestas pacíficas.

FRASES

La libertad de expresión consiste en decir aquello que la gente no quiere oír, según George Orwell. La gente demanda libertad de expresión como una compensación por la libertad de pensamiento que rara vez usó, según Søren Kierkegaard. Tienes derecho a expresar libremente sólo aquello que te esté permitido decir según Roger Wolfe.

 Puedes censurar a un amigo en confianza, pero debes alabarlo delante de los demás, según Leonardo da Vinci. “La Humanidad progresa; hoy solamente quema mis libros; siglos atrás me hubieran quemado a mí mismo dijo Sigmund Freud.

Toda censura es peligrosa porque detiene el desarrollo cultural de un pueblo, según Mercedes Sosa. En los países y épocas en que se ve impedida la comunicación, pronto se marchitan todas las demás libertades. 

El debate muere por inanición, la ignorancia de la opinión de los demás se convierte en rampante, y triunfan las opiniones impuestas según Primo Levi. Cuando alguien usa su religión para cercenar los derechos de otras personas llamando al odio, eso no es libertad de expresión, es violencia, según Daniel Arzola.

El secretismo, la censura, la falta de honestidad y el bloqueo de la comunicación amenazan todas las necesidades básicas, según Abraham Maslow. Gracias a la libertad de expresión hoy ya es posible decir que un gobernante es un inútil sin que nos pase nada; al gobernante tampoco, según Jaume Perich

Si crees en la libertad de expresión, entonces crees en la libertad de comunicar puntos de vista que te disgustan, según Noam Chomsky. La censura refleja la falta de confianza de una sociedad en sí misma, según Potter Stewart. La censura es cobardía; enmascara la corrupción, según Pablo Antonio Cuadra.

Si nos quitan la libertad de expresión nos quedamos mudos y silenciosos y nos pueden guiar como ovejas al matadero dijo George Washington. La fuerza de la opinión pública es irresistible cuando se le permite expresarse libremente según Thomas Jefferson. Se puede medir la salud democrática de un país evaluando la diversidad de opiniones, la libertad de expresión y el espíritu crítico de sus diversos medios de comunicación. 

Todas las dictaduras, de derechas y de izquierdas, practican la censura y usan el chantaje, la intimidación o el soborno para controlar el flujo de información, según Mario Vargas Llosa. De todos los cambios de régimen el único temible es aquel que te impida hablar, según Albert Guinon.

https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-censura

NOTICIAS APOCALÍPTICAS

REFLEXIONES

  • Al final ganamos, aunque no se vea todavía.

  • No hay coincidencias. Derrota escrita de la camarilla. El final está cerca.

  • El tiempo está llegando, buscadores de la verdad. Dios te conoce. Disfruta del silencio.

  • Prepárate para el fin de los tiempos. Diez días de oscuridad. Se abre el portal del León.

  • Este movimiento es más grande de lo que cualquiera pueda imaginar. Paz a través de la fuerza.

    https://t.me/The17Letter

  • Hay muchos individuos que están poseídos por demonios y no son conscientes de ello.

  • La gente no quiere creer que los han engañado, no pueden admitir que se equivocaron, no pueden dar marcha atrás.

    https://x.com/elonmusk/status/1822352993422901402

  • Ya están aquí las dos semanas más locas del año. Los aspectos desafiantes de Saturno y Marte tienen la energía de las hemorroides, tanto espiritual como físicamente. Haz que entre Neptuno y la Luna para romper y disolver lo difícil y lo lento.

    https://www.youtube.com/watch?v=gK4Bf3RzpmQ

  • La Tierra es el pináculo de la creación divina. Sea cual sea la dimensión o el planeta de donde procedas, sabes que está aquí la batalla espiritual. A través del tiempo y del espacio, todos hemos llegado aquí. Los buenos y los malos. Pero ellos son pocos, y nosotros somos muchos.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=244761

  • Los que estamos despiertos, no debemos preocuparnos. Los normalistas no tienen nada de sentido común. No es una cosa, sino 17.000 cosas diferentes. Muchos irán a médicos para tratar la depresión y la ansiedad. La presa está a punto de romperse.

  • Somos participantes en una prueba de ciencia espiritual de alto alcance. Esta prueba tiene muchos componentes. ¿Cómo nos ha ido en la parte de los siete pecados capitales? ¿Cómo hemos extendido la gracia en nuestra vida diaria? ¿Ayudamos a otros y a los animales como debimos haberlo hecho? Ésta fue una prueba de libro abierto.

  • No vivan con miedo, tengan fe en que esto está bajo control. No importa lo que tienen los inicuos; ya sabemos lo que van a hacer. Se les mostrará un poco de sus planes, y luego se encargarán de ello. Tiene que ser así. No pueden decirle a la gente lo que está sucediendo, porque no lo creerían, tienen que mostrarlo para que nunca vuelva a suceder esto.

    https://t.me/The17Letter

  • En la obra de Carlos Castaneda, los ‘voladores’ son descritos como entidades cósmicas depredadoras que influyen en la conciencia humana. Según don Juan Matus, los voladores son responsables de que los seres humanos hayan perdido su libertad original. Estas entidades se alimentan de la energía generada por la preocupación humana y nos controlan a través de nuestras tradiciones y costumbres.

     Se dice que nos han dado la mente, los apegos y el ego, lo que nos ha permitido evolucionar y civilizarnos, pero a cambio, nos han convertido en sus rehenes, manejando nuestros sistemas de creencias y medios de información.

ECONOMÍA

AMÉRICAS