martes, 8 de octubre de 2024

Stoltenberg dirigirá la Conferencia de Seguridad de Múnich tras abandonar la OTAN


MUNICH.- El exsecretario general de la OTAN Jens Stoltenberg ha sido nombrado nuevo director de la Conferencia de Seguridad de Múnich, un foro que reúne anualmente a dirigentes y expertos internacionales y en el que el político noruego recala apenas una semana después de ceder el testigo de la Alianza Atlántica al neerlandés Mark Rutte.

"Toda mi vida política ha estado dedicada a mantener la paz", ha destacado Stoltenberg, en un comunicado en el que ha agradecido el "honor" de poder estar al frente de una plataforma clave para "promover la prevención de conflictos, el diálogo y la cooperación internacional".

El antiguo jefe de la OTAN tomará las riendas una vez haya pasado la próxima edición de la conferencia, prevista para febrero de 2025. 

 Sustituirá a Christoph Heusgen, director durante tres años de un formato que se fundó en 1963 y ha ganado relevancia al albor de la expansión de diversos conflictos internacionales.

Francia enviará cazas 'Mirage' a Ucrania a principios de 2025

 PARÍS.- El Gobierno de Francia ha informado este martes de que, de cara al primer trimestre del próximo 2025, suministrará a las Fuerzas Armadas de Ucrania aviones de combate modelo 'Mirage' equipados con nuevas capacidades militares.

Así lo ha adelantado el ministro de Defensa francés, Sébastien Lecronu, quien ha especificado que estas nuevas capacidades pasan por reforzar las habilidades de combate aire-tierra para poder llevar a cabo ataques aéreos.

Asimismo, los cazas franceses estarán equipados con capacidades de defensa electrónica, que permitirán contrarrestar las señales de interferencia lanzadas por Rusia. Más allá de esto, París seguirá adelante con la formación de pilotos y mecánicos ucranianos.

Este anuncio de Lecornu se produce después de que el presidente galo, Emmanuel Macron, prometiera el pasado mes de junio que París enviaría aviones de combate a Ucrania, aunque el ministro de Defensa no ha entrado en detalles sobre la cifra de cazas que se enviarán a Kiev.

Los cazas 'Mirage 2000-5' están diseñados principalmente para la defensa aérea y pueden utilizarse para desplegar los misiles de crucero franco-británicos 'Scalp', también conocidos como 'Storm Shadow', que ya han sido entregados a Ucrania.

Las Fuerzas Armadas de Francia tienen previsto retirar los cazas 'Mirage' de cara al año 2030 y sustituirlos por los modelo 'Rafale', más modernos. París dispone de unos 40 cazas 'Mirage 2000-5', un avión de combate que ya se ha exportado a otros países.

Burita afirma que un "tribunal regional" como el TJUE no puede dictar lo que pasa en "el Sáhara marroquí"

 RABAT.- El ministro de Exteriores marroquí, Naser Burita, ha insistido en que el fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que anula los acuerdos pesquero y comercial no concierne de ninguna manera a Marruecos y ha puesto en cuestión la justificación dada por dicha corte, ya que considera que un "tribunal regional" no es quien para pronunciarse sobre un territorio, el Sáhara Occidental, que Rabat considera bajo su soberanía.

"Es un golpe de espada en el agua", ha zanjado el jefe de la diplomacia marroquí, en una rueda de prensa en la que ha recordado que ya en su primera reacción el Gobierno de Marruecos declaró que no era parte del litigio judicial.

El TJUE señaló en su sentencia del viernes que los acuerdos comercial y pesquero son ilegales porque no cuentan con el aval explícito de la población saharaui, concediendo en este ámbito al Frente Polisario el estatus de representante legítimo. 

Sin embargo, Burita ha recalcado que sobre el "Sáhara marroquí" no cabe discusión alguna en materia de soberanía.

"La cuestión del Sáhara se discute en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, (...) no en ningún otro espacio", ha alegado el ministro, en declaraciones recogidas por 'Le 360'. 

Asimismo, ha apuntado que la dinámica internacional es "clara" en favor de la soberanía marroquí sobre la antigua colonia española o el plan de autonomía y ha recordado el aval de "países importantes" dentro de la UE como España o Francia.

Sobre el futuro de las relaciones comerciales, Burita ha puesto la pelota en el tejado de la UE y ha dicho que tanto la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, como el Alto Representante de Política Exterior, Josep Borrell, han abogado públicamente por mantener alianzas. Espera que los gobiernos que se han posicionado en este sentido contribuyan a mantener esta cooperación.

Lukashenko ensalza la nueva doctrina nuclear rusa anunciada por Putin

 MINKS.- El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha ensalzado este martes la decisión de su homólogo ruso, Vladimir Putin, de renovar la doctrina nuclear de Rusia, una medida anunciada a finales de septiembre y que para el mandatario bielorruso no solo es acertada, sino que debería haberse tomado "incluso antes".

Lukashenko ha asegurado que "ha llegado el momento" de que Rusia modifique los escenarios en los que respondería con armamento nuclear y ha reconocido que hace una "valoración muy positiva" de estas modificaciones, anunciadas por Putin hace dos semanas y que amplían los casos que Moscú considerará como una amenaza a su seguridad, según recoge TASS.

Putin anunció a finales de septiembre que la nueva doctrina nuclear rusa "corrige los enfoques" actuales con una actualización y ampliación del tipo y origen de amenazas ante las que Moscú responderá con armamento nuclear, incluyendo escenarios en que se produzcan agresiones contra Bielorrusia, su principal socio.

Orbán mantiene su amenaza de mandar migrantes a Bruselas y afirma que el acuerdo de asilo puede destruir la UE

 ESTRASBURGO.- El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha señalado este martes que sigue en pie la amenaza de mandar migrantes en autobuses a Bruselas, en respuesta al acuerdo migratorio que Budapest denuncia como una imposición de la Comisión Europea y que fue aprobado a finales de 2023 sin el apoyo de Hungría, que insiste en una cláusula de exclusión para no tener que aplicarlo.

En rueda de prensa desde Estrasburgo, donde presentará ante el Parlamento Europeo las prioridades de la presidencia húngara del Consejo este miércoles, el dirigente húngaro ha evitado concretar los planes para mandar migrantes a Bélgica aunque ha indicado que sucederá "a su debido tiempo y no dentro de mucho".

"Vamos a respetar la ley europea, pero si alguien que tiene asilo en Hungría quiere venir a Bruselas le dejaremos", ha avisado. 

El pulso entre Bruselas y Budapest por la política migratoria común ha sido una constante en estos últimos meses y Hungría ha lanzado al idea de fletar autobuses con migrantes a la capital belga "si sigue castigando" al país "por defender las fronteras de la UE".

Así las cosas, el líder magiar ha centrado gran parte de su larga rueda de prensa en la cuestión del pacto migratorio, cargando contra este acuerdo y contra la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que multó a Budapest por prolongadas restricciones al derecho de asilo.

Orbán ha confesado que intenta "resistirse" a las políticas de la UE y las sentencias del TJUE respecto a la migración pero "hay que encontrar una salida". 

"No veo más compromisos o salidas que una exclusión de la política migratoria", ha ahondado para celebrar que también Países Bajos haya pedido esta concesión que, sin embargo, necesitaría de un cambio en los tratados.

A su juicio, la política migratoria común tiene que tener estas posibilidades para los Estados miembros que no la puedan seguir porque sino "se destruirá la UE" y ha reiterado la idea de que más allá de paquetes migratorios la migración a la UE solo se puede parar con "controles".

Así se ha declarado favorable a que la UE establezca centros para migrantes en terceros países, en los que se gestione la situación de aquellos migrantes que puedan ingresar a la UE.

 "Esta es la única posibilidad", ha defendido, apuntando que la migración ilegal se acabará si solo se permite a los migrantes entrar en la UE con un permiso previo.

Hungría pide esperar a las elecciones en EEUU para desbloquear el préstamo de 35.000 millones a Ucrania

 LUXEMBURGO.- Hungría ha emplazado este martes al resto de Estados miembro a retrasar la decisión para ampliar el periodo de renovación de las sanciones rusas hasta los 36 meses, necesaria para financiar un préstamo de hasta 35.000 millones de euros a Ucrania y que se financiará con los intereses de los activos rusos congelados.

Este préstamo de hasta 35.000 millones de euros es el compromiso de aportación de la UE al préstamo de 50.000 millones de dólares (46.500 millones de euros) para Ucrania acordado en el marco de la cumbre del G-7, aunque su importe puede reducirse una vez se conozcan las contribuciones del resto de socios.

La propuesta para ampliar de seis meses a tres años la vigencia de las sanciones a Rusia responde a la dificultad añadida que implica la renovación semestral del paquete de sanciones que mantiene inmovilizados los activos rusos, puesto que su aprobación está sujeta a la unanimidad del Consejo, lo que preocupa a algunos Estados miembro ante la posibilidad de países como Hungría de bloquear el acuerdo y descongelar los activos.

Está por ver si las capitales respaldan la propuesta, que se debatirá este miércoles a nivel de embajadores, y que los Veintisiete deben aprobar por unanimidad, para lo que hay "consenso menos uno", según ha señalado este martes el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, pues todos los países se han mostrado "a favor de extender el régimen de sanciones" con la única excepción de Hungría.

En términos similares se ha expresado el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, quien ha hablado de un apoyo "casi unánime".

 "Esto significa que, en general, todas las intervenciones abogaron por cambiar el régimen de sanciones, y la razón por la que lo han mencionado no ha sido sólo política, sino también como condición previa para la participación a partes iguales con Estados Unidos en esta operación".

"Creemos que la prolongación de las sanciones rusas debe decidirse después de las elecciones en Estados Unidos porque tenemos que ver qué dirección tomará la administración", ha apuntado el ministro húngaro de Economía, Mihály Varga, para quien pueden salir de los comicios "dos caminos absolutamente diferentes: uno hacia la paz y otro hacia la guerra".

Bruselas pide una versión digital de DNI y pasaporte para los ciudadanos de la UE

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha pedido este martes que los ciudadanos residentes en la Unión Europea puedan contar con una versión digitalizada de sus documentos de identidad y pasaporte que sean reconocidos cuando entran o salen del espacio sin fronteras Schengen, con el objeto de favorecer desplazamientos "más fluidos y seguros" al reducir la burocracia y facilitar los controles.

Para ello, Bruselas plantea la necesidad de crear un marco común para el uso de credenciales de viaje electrónicas y el desarrollo de una 'aplicación' bautizada como 'EU Digital Travel' en la que el usuario pueda crear y almacenar esos documentos de viaje digitalizados, por ejemplo, en su teléfono móvil.

La propuesta comunitaria deja claro que sería un sistema voluntario y gratuito que ofrezca una "copia digital" de los datos almacenados ya en el chip de los documentos de identidad o pasaporte, por ejemplo la fotografía del titular, pero no datos biométricos como la huella digital.

Según datos del Ejecutivo comunitario, el pasado año se registraron cerca de 600 millones de cruces fronterizos dentro del espacio Schengen, en un contexto en el que los controles de documentación deben realizarse físicamente en los puntos fronterizos. 

Por ello, insisten los servicios comunitarios, contar con versiones digitalizadas de estos documentos permitiría agilizar enormemente tanto el paso de los ciudadanos como el control de los datos de estos viajeros.

En este sentido, la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, ha recalcado que los pasaportes digitales "son un gran paso adelante en el refuerzo de la seguridad del espacio Schengen y facilitan los viajes", ya que permiten en frontera dejar pasar "rápidamente" a los "verdaderos viajeros" para centrarse, en cambio en "detener a sospechosos de crimen y terrorismo".

Sobre el desarrollo de la 'aplicación', Bruselas adelanta que permitirá verificar la autenticidad e integridad del documento de viaje y comparar la imagen facial del usuario con la fotografía almacenada en el chip del documento oficial.

Además, el titular podrá recibir una copia digitalizada cuando reciba un nuevo pasaporte o carnet de identidad y podrá transmitir los datos a las autoridades fronterizas competentes por adelantado para facilitar los controles y recibir autorización de entrada antes de su llegada.

En todo caso, antes de que esta propuesta pueda hacerse realidad es necesario que los Veintisiete y el Parlamento Europeo negocien la forma definitiva de la norma y adopte posteriormente su versión final.

Cuba solicita formalmente su incorporación a los BRICS

 LA HABANA.- El Gobierno de Cuba ha solicitado formalmente la incorporación del país a los BRICS, una alianza lanzada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica y que el año pasado ya abrió la puerta a nuevos socios, con el objetivo de convertirse en contrapeso a otros bloques dominados por potencias occidentales.

El director general de Asuntos Bilaterales del Ministerio de Exteriores cubano, Carlos M. Pereira, ha confirmado en redes sociales el envío de una carta al presidente de Rusia, Vladimir Putin, cuyo país ostenta actualmente la presidencia de turno del grupo. 

Cuba aspira a ser "país socio" de un foro "que se consolida como actor clave en la geopolítica global y esperanza para los países del Sur", en palabras de Pereira.

De hecho, está previsto que el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, acuda a la cumbre que tendrá lugar del 22 al 24 de octubre en la ciudad rusa de Kazán y que reunirá a líderes de los BRICS. 

Además de los socios fundadores y de Sudáfrica, que se incorporó en 2011, también forman parte Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán.

El primer ministro palestino anuncia un equipo para la reconstrucción de la Franja de Gaza

 RAMALA.- El primer ministro palestino, Mohamad Mustafá, ha anunciado este martes la formación de un equipo para la reconstrucción de la Franja de Gaza, sometida desde hace ya más de un año a una ofensiva militar de Israel en respuesta a los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas.

Mustafá, que ha señalado que este equipo estará encabezado por el Ministerio de Planificación, ha indicado que el principal objetivo de este organismo será avanzar para restaurar los servicios básicos de la población y desarrollar planes detallados para reconstruir la infraestructura destruida por Israel, en medio de una enorme devastación en el enclave.

Asimismo, ha detallado que entre los objetivos figura también impulsar un plan de construcción de vivienda y lanzar un programa de recuperación económica, al tiempo que ha defendido que las autoridades han hecho "todo lo posible" para aliviar el sufrimiento de los palestinos en Gaza, bajo control de Hamás, según ha informado la agencia palestina de noticias WAFA.

El primer ministro palestino ha subrayado por ello que las autoridades intentarán desarrollar la entrega de servicios sanitarios y educativos e introducir todo el combustible posible en el enclave, además de entregar ayuda alimentaria a más de 400.000 familias en la Franja, algo que, según ha dicho, las autoridades han hecho durante el último año.

Por otra parte, ha denunciado que la ofensiva de Israel ha derivado en "el año más sangriento y destructivo" para el pueblo palestino, incluido "el asesinato brutal y las heridas causadas a más de 150.000 personas", además de cerca de dos millones de desplazados debido a la violencia y las sucesivas órdenes de evacuación del Ejército israelí.

Mustafá ha recalcado que Israel busca "establecer sistemas separados" en Cisjordania y la Franja de Gaza para "socavar las instituciones del Estado palestino", en medio de la división administrativa por las disputas entre Al Fatá y Hamás, que se retrotraen a las elecciones de 2006, sin que los acuerdos alcanzados para conseguir la unidad se hayan materializado hasta la fecha.

La ofensiva fue lanzada tras los citados ataques del 7 de octubre de 2023, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según las autoridades israelíes. Las autoridades de Gaza han denunciado cerca de 42.000 muertos, a los que se suman más de 740 palestinos muertos a manos de las fuerzas de seguridad israelíes y en ataques perpetrados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este desde esa fecha.

Diputados de la oposición libanesa piden a Hezbolá "volver al Estado" y cumplir el 'Acuerdo de Taif'

 BEIRUT.- Varios diputados de la oposición de Líbano han pedido al partido-milicia chií Hezoblá "volver al Estado" y cumplir con la resoluciones internacionales y el Acuerdo de Taif, firmado en 1989 y que puso fin a la guerra civil en Líbano, pautó la reforma política en el país y el establecimiento de relaciones con Siria.

"Nadie puede proteger Líbano excepto los hombres y mujeres libanesas unidos, mediante la cooperación y la solidaridad", han indicado los diputados Najat Aoun Saliba, Paula Yacubian, Yassine Yassine y Melhem Jalaf en una carta dirigida al grupo chií.

En este sentido, han condenado los bombardeos perpetrados por Israel contra varias zonas de Líbano, que han "destruido nuestra tierra" y que "representan un crimen inaceptable".

 "Es necesario, en estas circunstancias, tener un Estado que pueda proteger a sus ciudadanos y un presidente que asuma la responsabilidad que supone detener la guerra", recoge el documento.

Los diputados han instado al presidente del Parlamento, Nabih Berri, a mantener sesiones plenarias para que los partidos puedan elegir un presidente "capaz de salvar el país". 

"Líbano lleva dos años sin presidente y la última sesión al respecto tuvo lugar hace más de un año", han dicho.

Así, han aprovechado para dirigirse a la comunidad árabe del país y han asegurado que "Líbano no será aislado".

 "Seguirá trabajando para lograr la creación de un Estado palestino siguiendo la senda de la cumbre de la Liga Árabe de 2002, en la que se abordó el conflicto palestino-israelí.

"Pedimos a la comunidad internacional que detenga la masacre y evite que Israel cometa un genocidio en Líbano, tal y como ha hecho en Gaza", han aseverado antes de exigir al pueblo libanés pedir justicia a sus líderes políticos, "que no han hecho nada para evitar la guerra".

Williams (Fed) afirma que EEUU está "realmente bien posicionado" para un aterrizaje suave de la economía

 WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal de Nueva York (Fed), John Williams, ha afirmado este martes en una entrevista con 'Financial Times' que Estados Unidos está "realmente bien posicionado" para lograr un aterrizaje suave de la economía.

En este sentido, Williams ha afirmado que el último informe publicado el viernes de empleo mostraba que los tipos de interés, actualmente en el rango objetivo del 4,75% al 5%, están en un nivel que "espera" que respalden la fortaleza del mercado laboral y la reducción de la inflación hasta el objetivo del 2%.

El responsable de una de las doce divisiones territoriales de la Fed ha defendido el recorte de 50 puntos básicos del pasado 18 de septiembre y ha asegurado que este aún permite que los costes de financiación se mantengan en niveles restrictivos eliminando una presión "considerable" sobre la economía.

Williams ha añadido que las últimas proyecciones de la Fed sobre la evolución del precio del dinero, conocido como "dot-plot", apuntan a dos reducciones adicionales de un cuarto de punto para las dos reuniones que la Fed celebrará este año, estimaciones que siguen estando "bien fundamentadas". 

Sin embargo, ha recordado que el banco central no cuenta con una "senda preestablecida".

Por su parte, los mercados anticipan con una probabilidad del 86,6% que la Fed baje en 25 puntos básicos los tipos en su próxima cita del 7 de noviembre, mientras que el 13,4% restante lo apuestan a que los mantendrán como están, según recoge el índice 'FedWatch' de CME Group. Por el momento, los inversores descartan de plano un nuevo recorte de medio punto.

El 'número dos' de Hezbolá dice que las tropas de Israel "no han logrado avances" significativos en Líbano

 BEIRUT.- El vice secretario general del partido-milicia chií Hezbolá, Naim Qasem, ha asegurado este martes que las tropas israelíes "no han logrado avances" significativos en el sur de Líbano tras desatar la semana pasada una nueva invasión del país y ha reiterado que el grupo ha superado los "dolorosos golpes" sufridos a nivel organizativo tras la muerte de varios altos cargos, incluido su líder, Hasán Nasralá, en bombardeos ejecutados por Israel.

Qasem ha indicado que "los enfrentamientos terrestres en el sur han comenzado y el enemigo no ha avanzado", antes de recalcar que las fuerzas israelíes "no han podido hacer nada".

 "Los metros que hayan podido ganar no valen nada", ha subrayado, al tiempo que ha mostrado la voluntad de Hezbolá de "enfrentarse al enemigo, ya sea en las líneas de frente o detrás de ellas".

Así, ha recalcado que el Ejército israelí "sufrirá grandes pérdidas" y ha afirmado que los milicianos "no abandonará sus posiciones", según ha recogido la cadena de televisión libanesa Al Manar, vinculada al grupo, en el que supone el segundo discurso público de Qasem desde la muerte de Nasralá en un bombardeo perpetrado el 27 de septiembre por Israel contra la capital de Líbano Beirut.

"Cuando más se prolongue la guerra, más aumentarán las dudas de Israel", ha manifestado Qasem, quien ha reseñado que los intentos israelíes de acabar con el grupo "están fracasando". 

"El movimiento de resistencia está cohesionado", ha indicado, antes de remarcar que Israel "está pagando un precio similar al que ha pagado la resistencia".

En este sentido, ha afirmado que "el frente libanés ha secado al enemigo durante once meses y ha expulsado a decenas de miles de colonos", al tiempo que ha argüido que Hezbolá decidió atacar a Israel el 8 de octubre de 2023, un día después de los ataques perpetrados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas, para "ayudar a aliviar el sufrimiento en Gaza y defender a Líbano".

"El objetivo de la ocupación era acabar totalmente con la resistencia y exterminar al pueblo palestino", ha dicho el 'número dos' de Hzebolá, quien ha recalcado que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, "ha dicho en repetidas ocasiones que quería un nuevo Oriente Próximo". Por ello, ha incidido en que Líbano "iba a ser atacado de todas formas", aunque no hubiera actuado hace un año.

Asimismo, ha criticado duramente a Estados Unidos y otros aliados occidentales de Israel por su respaldo a las autoridades israelíes y ha indicado que sus esfuerzos para "presionar" y "asustar" a Hezbolá "no tendrán éxito". 

"El enemigo inició la guerra contra Líbano, contando con apoyo estadounidense, pero la guerra no afectará nuestra determinación a la hora de hacerle frente", ha argüido.

Qasem ha ensalzado además que los resortes de "liderazgo, control y administración" de Hezbolá "están organizados con precisión".

 "Hemos superado los dolorosos golpes que han caído sobre nosotros y no hay puestos vacantes. Todos los puestos están ocupados y Hezbolá trabaja de forma regular", ha puntualizado, si bien aún queda por anunciar el nombre del nuevo líder del grupo, algo que "será completado en línea con los mecanismos organizativos y anunciado en su debido momento".

En otro orden de cosas, Qasem ha expresado su apoyo al presidente del Parlamento de Líbano, Nabih Berri, quien es además líder del movimiento chií AMAL, aliado de Hezbolá. Así, ha descrito al histórico político como "un hermano mayor" y ha recalcado que "confía en su liderazgo" mientras trabaja para "lograr un alto el fuego".

"Hezbolá y AMAL son uno en los buenos y los malos momentos y tenemos total confianza en el liderazgo de nuestro hermano mayor, Nabih Berri", ha apuntado, antes de incidir en que el grupo "apoya el impulso político encabezado por Berri apra lograr un alto el fuego".

 "Antes del alto el fuego, cualquier otra discusión no nos afecta", ha dicho.

De esta forma, ha dejado implícito que el papel a nivel político a la hora de lograr un acuerdo de alto el fuego recaería en Berri, quien por ahora no se ha pronunciado sobre las declaraciones de Qasem. 

"Si el enemigo continúa la guerra, todo se decidirá en el campo de batalla y nosotros no rogaremos por una solución", ha reiterado, en referencia a que Hezbolá no dará el paso de reclamar un alto el fuego.

"Esta guerra es una para ver quién grita primero (pidiendo ayuda), y no seremos nosotros. Continuaremos y nos sacrificaremos y, si Dios quieren, escucharán gritar al enemigo", ha subrayado, al tiempo que ha acusado a Israel de atacar a la población civil para "presionar" y "crear diferencias entre la resistencia y el pueblo libanés".

Por último, ha insistido en que las "capacidades" de Hezbolá siguen "bien" y ha apuntado que "lo que afirma el enemigo sobre los daños causados a las mismas son una ilusión y una mentira". 

"Estamos golpeando al enemigo y expandiendo el alcance de nuestros proyectiles y drones. Llegaremos al punto en el que tomemos decisiones en línea con nuestro plan", ha zanjado.

El ministro de Exteriores libanés, Abdalá Bu Habib, afirmó la semana pasada Nasralá había dado su visto bueno a un alto el fuego con Israel poco antes de morir.

 "Los libaneses lo aceptamos", dijo, en referencia a la propuesta de tregua de 21 días presentada el 25 de septiembre por Estados Unidos y Francia, rechazada por Netanyahu tras haber dado su visto bueno aparente antes de la publicación de la petición internacional.

Las declaraciones de Qasem han sido formuladas con motivo del primer aniversario del estallido de los enfrentamientos con Israel y han llegado horas después de que el Ejército israelí anunciara el despliegue de otra división en territorio libanés, con lo que aumentan a cuatro las implicadas en la invasión de Líbano, descrita por Israel como una operación "selectiva y limitada" contra "objetivos terroristas e infraestructuras" de Hezbolá.

La ofensiva fue lanzada tras cerca de dos semanas de ataques intensificados y ha ido en paralelo con un recrudecimiento de los bombardeos contra la capital, Beirut, y otras zonas del país. Las autoridades libanesas han denunciado más de 2.000 muertos a causa de los ataques israelíes durante el último año, mientras que miles de personas han resultado heridas y cerca de 1,2 millones se han visto forzadas a huir de sus hogares.

El repunte de las hostilidades se enmarca en los enfrentamientos desde hace cerca de un año, después de que Hezbolá atacara territorio israelí un día después de los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023 por Hamás y otras facciones palestinas, que llevaron a Israel a desatar una cruenta ofensiva contra la Franja de Gaza.

El Ejército de Líbano dice que "cumple sus responsabilidades" ante los "bárbaros" ataques de Israel

 BEIRUT.- El Ejército de Líbano ha defendido este martes que está "cumpliendo sus responsabilidades" ante los "bárbaros" ataques por parte de Israel, que la semana pasada inició una nueva invasión del país tras cerca de un año de combates con el partido-milicia chií Hezbolá.

Así, ha señalado en un comunicado publicado en su cuenta en la red social X que los militares "mantienen su disposición a la hora de defender el territorio, dentro de las capacidades disponibles, a partir de las decisiones de las autoridades políticas", al tiempo que ha confirmado su despliegue "en todo el territorio, incluida la frontera sur".

En este sentido, ha mostrado su disposición a "proteger Líbano" y "ceñirse a la resolución 1701" del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en "estrecha coordinación" con la Fuerza Interina de la ONU para Líbano (FINUL), al tiempo que ha denunciado "las muertas, heridos y gran destrucción" a causa de los ataques por parte de Israel.

Por ello, ha denunciado las "campañas de difamación, calumnias y traición" contra las Fuerzas Armadas libanesas por parte de "algunos medios" y ha reseñado que "no participará en debates" sobre la situación operativa, dado que "la prioridad es proteger la institución, mantener su cohesión, detener la agresión y apoyar a la ciudadanía".

"La experiencia ha demostrado que el Ejército es la institución que constituye la columna vertebral de Líbano y la garantía para todos los libaneses, lo que confirma la importancia de la movilización en torno a él mientras se espera el éxito de los esfuerzos internacionales para detener la agresión israelí lo antes posible", ha argumentado.

"El Ejército sigue unido por la determinación, la fe y la voluntad de sus soldados, y la unidad de los libaneses en torno a su papel unificador. Lo que se necesita hoy es preservar la unidad nacional para preservar Líbano, que superará esta terrible experiencia como ha superado crisis y desafíos en el pasado", ha zanjado.

Hasta la fecha, el Ejército libanés no se ha visto implicado en los combates con Israel y únicamente ha respondido en una ocasión a un bombardeo israelí ejecutado la semana pasada y que se saldó con la muerte de un soldado. Sin embargo, hasta la fecha han muerto varios militares en ataques israelíes, sin que las tropas hayan reaccionado a estos otros incidentes.

El comunicado ha sido publicado horas después de que el Ejército israelí anunciara el despliegue de otra división en territorio libanés, con lo que aumentan a cuatro las implicadas en la invasión de Líbano, descrita por Israel como una operación "selectiva y limitada" contra "objetivos terroristas e infraestructuras" de Hezbolá.

La ofensiva fue lanzada tras cerca de dos semanas de ataques intensificados y ha ido en paralelo con un recrudecimiento de los bombardeos contra la capital, Beirut, y otras zonas del país. Las autoridades libanesas han denunciado más de 2.000 muertos a causa de los ataques israelíes durante el último año, mientras que miles de personas han resultado heridas y cerca de 1,2 millones se han visto forzadas a huir de sus hogares.

El repunte de las hostilidades se enmarca en los enfrentamientos desde hace cerca de un año, después de que Hezbolá atacara territorio israelí un día después de los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas, que llevaron a Israel a desatar una cruenta ofensiva contra la Franja de Gaza.

Kim Jong Un descarta atacar Corea del Sur y renuncia a la reunificación

 PYONGYANG.- El líder norcoreano, Kim Jong Un, ha descartado este martes tener intención alguna de atacar Corea del Sur y ha dicho renunciar a la reunificación de la península de Corea, una cuestión que, según ha resaltado, ya "no le interesa a nadie" en Corea del Norte.

Kim, que ha resaltado no obstante que la única manera de que Corea del Sur salga adelante es "dejar de lado la fuerza militar", ha señalado que Seúl debería "dejar de alardear de su poder". 

"Sinceramente, no tenemos intención de atacar. Incluso pensar en ello me da escalofríos, y no quiero enfrentarme a esa gente", ha aseverado.

"Antes se hablaba mucho de liberar el Sur y unificarlo por la fuerza, pero ahora no nos interesa nada de eso y, desde que establecimos los dos países, tenemos aún menos conciencia de ese país", ha afirmado, no sin antes acusar a Seúl de "seguir provocando" al Norte.

En este sentido, Kim ha destacado la importancia de permanecer "atentos" a los cambios políticos que tienen lugar en las inmediaciones y ha lamentado el "comportamiento provocador de imperialistas estadounidenses y sus títeres", a quienes ha acusado de "librar fanáticamente la guerra mientras transforman la alianza entre Corea del Sur y Estados Unidos en un alianza nuclear".

Así, los ha acusado de acumular fuerzas militares "bajo la ilusión de estar suprimiendo una amenaza inexistente", por lo que ha alertado de que actualmente corren el peligro de "romper el equilibrio de poder en la península de Corea", según ha recogido la agencia norcoreana de noticias KCNA.

"La forma ilógica y pervertida de pensar que su expansión armamentística y sus actividades militares están justificadas y son de naturaleza defensiva, mientras que las nuestras corresponden a una amenaza, supone una provocación, y es justo lo contrario al argumento que esgrimen ambos países y sus secuaces", ha puntualizado.

No obstante, Kim ha amenazado con usar armas nucleares en caso de "ataques del enemigo", si bien ha ironizado con la situación: "los que no tienen ni una sola arma estratégica decente han creado un falso mando tomando prestadas las armas nucleares de sus superiores y han elogiado esta decisión como una especie de unidad y fortalecimiento de sus capacidades".

"Posteriormente, han admitido plenamente sus acciones de connivencia con sus superiores para empeorar deliberada y sistemáticamente la situación regional mientras hablaban largo y tendido sobre la llegada del último submarino nuclear estratégico de Estados Unidos a Corea por primera vez en 40 años o del aterrizaje de bombarderos estratégicos por primera vez", ha sostenido.

Para Kim, existe una "obsesión con la inferioridad de poder y un sentido patológico de victimización" hacia Corea del Norte, lo que supone un intento "insensato" de mantener un equilibrio en el que una parte se apoya en "un bloque militar respaldado por armas nucleares".

"Un político sabio no haría apuestas temerarias a costa de la seguridad de su país y de su pueblo, sino que pondría más empeño en gestionar la situación para evitar conflictos militares en lugar de enfrentarse a un Estado con armas nucleares", ha dicho.

Irán dice que un ataque de Israel a su infraestructura tendrá una respuesta "más firme" que su último ataque

 TEHERÁN.- El Gobierno de Irán ha advertido este martes de que cualquier ataque por parte de Israel contra su infraestructura tendrá una respuesta "más firme" que la lanzada la semana pasada, cuando Teherán disparó alrededor de 180 misiles balísticos contra territorio israelí, en medio del repunte de tensiones en Oriente Próximo.

"Cualquier ataque contra instalaciones de infraestructura tendrá una respuesta más firme, y ya han experimentado la precisión y potencia de nuestros misiles", ha afirmado el ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, según ha informado la agencia iraní de noticias Tasnim.

"Recomendamos al régimen sionista que no ponga a prueba la voluntad de Irán. Si hay un ataque, nuestra respuesta será más poderosa que en el pasado", ha dicho, antes de recalcar que Teherán "analiza cuidadosamente cada movimiento" de Israel y reiterar que las autoridades "no dudarán a la hora de responder".

En este sentido, ha afirmado que el ataque de la semana pasada es una muestra de que Irán está decidido a "responder firmemente a cualquier amenaza", al tiempo que ha reiterado que las autoridades iraníes mantendrán además su apoyo a los grupos de "resistencia" aliados en Oriente Próximo.

Araqchi ha manifestado además que estos grupos "han tenido altibajos" durante los últimos años, si bien ha ensalzado que "cada vez han continuado su camino con más fuerza". 

"Irán permanecerá detrás de la resistencia con todo su poderío. Nadie tiene que tener dudas sobre esto", ha argumentado.

Asimismo, ha reiterado que los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas contra Israel supuso "la primera amarga derrota para el enemigo" y ha dicho que las palabras del líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, afirmando que el país "retrocedió 70 años" a causa de los mismos son "la mejor interpretación de su importancia".

Los ataques de la semana pasada contra Israel fueron descritos por Teherán como una respuesta a la muerte del líder del brazo político de Hamás, Ismail Haniye, en un ataque en Teherán a finales de julio y la del secretario general de Hezbolá, Hasán Nasralá, en un bombardeo israelí contra la capital de Líbano, Beirut.

El Ejército israelí ha confirmado que varias de sus bases aéreas fueron alcanzadas en el ataque, si bien ha negado daños de relevancia y ha afirmado que no hubo impactos contra aviones o almacenes de armas. Sin embargo, ha rechazado dar detalles sobre el porcentaje de interceptaciones con el objetivo de "evitar dar a Irán y a Hezbolá información que les ayude a aprender lecciones".

La CIA cree que Israel e Irán no quieren "una guerra abierta" pero advierte contra "errores de cálculo"

 WASHINGTON.- El director de la CIA, William Burns, ha afirmado que no considera que Israel e Irán quieran "una guerra abierta", si bien ha advertido de que podría haber "errores de cálculo", en medio del repunte de las tensiones en Oriente Próximo y en un momento en el que las autoridades israelíes sopesan su posible respuesta al ataque con misiles lanzado la semana pasada por las fuerzas iraníes.

"Hacemos frente aun peligro muy real de una mayor expansión regional del conflicto", ha dicho durante un acto en el estado de Georgia, en el que ha manifestado que la cúpula israelí está pensando "muy cuidadosamente" en cómo responder al ataque iraní.

Así, ha reiterado que un "error de cálculo" podría llevar a una espiral de conflicto y ha reseñado que "Oriente Próximo es un lugar en el que constantemente pasan cosas complicadas", según ha recogido la cadena de televisión estadounidense CBS.

Burns ha argumentado además que una combinación entre la cooperación a nivel de Inteligencia entre Estados Unidos e Israel y unos "fuertes" sistemas de defensa aérea permitieron a Israel hacer frente al ataque iraní de la semana pasada, en el que fueron lanzados alrededor de 180 misiles balísticos.

El Ejército israelí ha confirmado que varias de sus bases aéreas fueron alcanzadas en el ataque, si bien ha negado daños de relevancia y ha afirmado que no hubo impactos contra aviones o almacenes de armas. 

Sin embargo, ha rechazado dar detalles sobre el porcentaje de interceptaciones con el objetivo de "evitar dar a Irán y a Hezbolá información que les ayude a aprender lecciones".

En este sentido, Burns ha manifestado que dichos ataques revelaron algunas "limitaciones" en las capacidades militares de Teherán, si bien ha matizado que "eso no sugiere que esas capacidades no sean bastante potentes y algo que no sólo Israel, sino también Estados Unidos, ha de tomarse muy en serio".

Los ataques, en los que fueron lanzados cerca de 180 misiles balísticos, fueron descritos por Teherán como una respuesta a la muerte del líder del brazo político del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), Ismail Haniye, en un ataque en Teherán a finales de julio y la del secretario general de Hezbolá, Hasán Nasralá, en un bombardeo israelí contra la capital de Líbano, Beirut.

Por otra parte, Burns, quien jugó un papel importante a la hora de negociar el histórico acuerdo nuclear de 2015 con Teherán --que Washington abandonó de forma unilateral tres años después--, ha sostenido que no hay indicaciones de que el líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, haya decidido impulsar la producción de armas nucleares.

"No vemos pruebas hoy que apunten que el líder supremo (iraní) ha cambiado la decisión que adoptó a finales de 2003 de suspender el programa de armas nucleares", ha argumentado, si bien ha incidido en que Teherán "está en una posición mucho más cercana" a lograr material fisible para una bomba, algo que podría hacer "en una semana o poco más".

El programa nuclear iraní ha vuelto a estar en primera fila de la política internacional a causa del repunte de las tensiones, con el presidente estadounidense, Joe Biden, expresando públicamente que Washington no apoyaría a Israel en caso de que opte por atacar instalaciones nucleares de Irán.

Posteriormente, Biden trasladó al Gobierno de Israel, encabezado por Benjamin Netanyahu, que busque "otras alternativas" a los ataques contra instalaciones petrolíferas iraníes, en medio del aumento de las especulaciones sobre la posibilidad de que Teherán intente hacerse con armas nucleares para aumentar su capacidad de disuasión.

De hecho, un asesor de Jamenei llegó a afirmar en mayo que Irán "tendrá que cambiar su doctrina nuclear" en caso de que la "existencia" del país sea vea "amenazada", al tiempo que hizo hincapié en que las autoridades "tienen la capacidad" necesaria para desarrollar armamento nuclear.

Las palabras de este asesor, llegaron después de que un comandante de la Guardia Revolucionaria dijera en abril que Irán podría "revisar" esta postura, si bien días después el Gobierno salió al paso de estas declaraciones y reiteró que "no hay cabida para las armas nucleares" en la "doctrina militar" de Teherán.

Burns ha expresado además su esperanza de que pueda lograrse un alto el fuego entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en la Franja de Gaza y ha dicho que "en un par de ocasiones se ha estado cerca, pero es algo esquivo", en medio del estancamiento de los contactos indirectos, mediados por Estados Unidos, Qatar y Egipto.

"Lo que está en juego en Gaza es definido por la voluntad política. A fin de cuentas, no se trata de paréntesis en los textos o fórmulas creativas cuando se intenta negociar un acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes", ha argüido el director de la CIA.

"Trata de líderes que tienen que reconocer, a fin de cuentas, que ya es suficiente y que lo perfecto no suele estar en el menú, especialmente en Oriente Próximo", ha dicho. "Hay que tomar decisiones duras y asumir algunos compromisos en interés de la estabilidad estratégica a largo plazo", ha apostillado.

El ministro de Exterior francés defiende desde Jerusalén el embargo de armas a Israel

 JERUSALÉN.- El ministro de Exteriores de Francia, Jean-Noel Barrot, ha defendido desde Jerusalén el embargo de armas a Israel propuesto hace unos días por el mandatario del país, Emmanuel Macron, una posición que le ha transmitido a su homólogo israelí, Israel Katz, quien ha mostrado su desacuerdo.

"Cuando pedimos un alto el fuego, no podemos al mismo tiempo proporcionar armas ofensivas a los beligerantes. Es una cuestión de coherencia", ha afirmado Barrot en una rueda de prensa recogida por el diario 'The Times of Israel'.

En ese sentido, ha explicado que garantizar la seguridad de Israel pasa por dejar "el uso de la fuerza" en favor del "diálogo y la diplomacia", razón por la que París "como la mayoría de los países del mundo, pide un alto el fuego en Gaza y en Líbano".

Durante la misma jornada ha mantenido un encuentro con Katz y con el ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, en el que se ha reconocido "que hay un desacuerdo" respecto al embargo de armamento, según ha informado un diplomático francés al mencionado diario.

Además, el jefe de la diplomacia francesa ha insistido en la necesidad de evitar una mayor escalada contra Irán que lleve a la región a una gran guerra, algo que no es del "deseo" de sus interlocutores israelíes, tras lo que han compartido su deseo de "profundizar las conversaciones en el contexto de los esfuerzos franceses por poner fin a la guerra".

De igual forma, han discrepado sobre el papel de la Autoridad Palestina tras el fin de la guerra en Gaza, pues gran parte de la comunidad internacional pide que vuelva a estar al frente de la Franja mientras Israel se niega a ello.

Los bombardeos israelíes en Líbano dejan 36 muertos y 150 heridos en las últimas 24 horas

 BEIRUT.- El Centro de Operaciones de Emergencia del Ministerio de Salud de Líbano ha registrado este martes 36 muertos y 150 heridos durante la campaña de bombardeos del Ejército de Israel durante la jornada en todo el país, ascendiendo así a más de 2.100 los muertos y 10.000 heridos desde el 8 de octubre de 2023, en el marco de los bombardeos israelíes que, según dicen, tienen como objetivo al partido-milicia chií libanés Hezbolá.

Las zonas más afectadas han sido la gobernación del Sur, con 15 muertos y 85 heridos, y la de Nabatié (sureste), 15 muertos y 36 heridos. Además, ha habido seis muertos y ocho heridos en la gobernación de Beká y otros 20 heridos en la de Monte de Líbano, según datos recogidos por la agencia de noticias libanesa NNA.

El Ejército israelí desató a finales de septiembre una nueva invasión de Líbano tras días de intensos bombardeos y ataques contra el país, incluida la explosión coordinada de miles de dispositivos de comunicación, después de más de once meses de combates con Hezbolá.

El repunte de las hostilidades se enmarca en los enfrentamientos desde hace cerca de un año, después de que Hezbolá atacara territorio israelí un día después de los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas, que llevaron a Israel a desatar una cruenta ofensiva contra la Franja de Gaza.

La Corporación Financiera de Desarrollo de EE.UU. abre oficina en República Dominicana

 SANTO DOMINGO.- La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (DFC, por sus siglas en inglés) abrió una oficina regional en República Dominicana, que se centrará en identificar inversiones esenciales para estimular el crecimiento económico, crear empleos y abordar desafíos en sectores como energía, salud, creación de infraestructura necesaria, tecnología y servicios financieros.

Así lo informó este martes en un comunicado la embajada de Estados Unidos, cuya encargada de Negocios, Patricia Aguilera, señaló que la presencia de la DFC "muestra nuestro compromiso con el apoyo al desarrollo sostenible y el crecimiento económico" en República Dominicana.

Este país "cuenta con un entorno empresarial dinámico y un sector privado robusto, destacándose como una de las economías más grandes y de más rápido crecimiento en el Caribe", comentó, por su lado, Michael McNulty, director regional de DFC.

"La estabilidad del país es integral para la prosperidad y seguridad de la región circundante. Estamos entusiasmados por expandir nuestra colaboración con socios caribeños para cumplir la promesa de los Estados Unidos de apoyar a la República Dominicana y sus vecinos en el desarrollo de su máximo potencial", añadió.

La ubicación "estratégica" de esta oficina "enfatiza el compromiso de la agencia en profundizar alianzas y abordar los desafíos únicos que enfrentan la República Dominicana y los países caribeños, contribuyendo, en última instancia, a una región más estable y próspera", agregó.

La inversión de la agencia DFC en la región supera los 9.000 millones de dólares, de acuerdo con el comunicado.

El trabajo que DFC ya está realizando en el país incluye un préstamo de 200 millones de dólares al Banco Popular para apoyar el financiamiento a pequeñas empresas y una garantía de préstamo de 42 millones dólares anunciada recientemente al Banco de Reservas para apoyar a mujeres emprendedoras, así como préstamos para pequeñas empresas y sostenibilidad ambiental.

Putin preside en el Kremlin cumbre de la postsoviética Comunidad de Estados Independientes

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, preside hoy en el Kremlin una cumbre de los líderes de postsoviética Comunidad de Estados Independientes (CEI), en la que se abordaran una serie de problemas de la actualidad regional e internacional, así como asuntos de seguridad.

En la reunión se analizarán los resultados de la presidencia rusa de la CEI, que en 2025 ejercerá Tayikistán, así como medidas para intensificar el trabajo de la comunidad y sus estructuras ejecutivas, según adelantó a la prensa Yuri Ushakov, asesor de Putin en materias internacionales.

Está previsto que en la cumbre de hoy los líderes de la comunidad confirmen al comandante en jefe de las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia, Víktor Afzálov, al frente de comité para defensa antiaérea del Consejo de Ministros de Defensa de la CEI.

Además, extenderán el mandato del responsable del Centro Antiterrorista de la CEI, el también ruso Yevgueni Sisóyev, en el cargo desde 2022.

Antes del comienzo de la cumbre Putin se reunió con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y tiene previsto hacerlo lo propio con primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián.

El Kremlin indicó que el propósito de estas reuniones es abordar la normalización las relaciones entre los dos países caucásicos, pero descartó un encuentro a tres bandas.

La CEI, fundada en diciembre de 1991, está integrada actualmente por Armenia, Azerbaiyán Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Uzbekistán.

Moldavia, que el próximo día 20 celebra un referéndum sobre su ingreso en la Unión Europea, no participa en los últimos años en las reuniones de la CEI.

La centroasiática Turkmenistán participa en la CEI en calidad de Estado asociado, y Ucrania y Georgia abandonaron la comunidad en medio de sus tensiones con Rusia.

El déficit del comercio exterior de EEUU subió un 8,9 % en los primeros ocho meses del año

 WASHINGTON.- El déficit de Estados Unidos en su comercio exterior de bienes y servicios subió un 8,9 % en los ocho primeros meses del año frente al mismo periodo del año anterior, hasta situarse en 575.814 millones de dólares, informó este martes la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés).

Hasta agosto las exportaciones subieron en 79.000 millones, un 3,9 %, y se situaron en los 2.111.954 millones de dólares. Las importaciones, por su parte, crecieron un 4,9 %, es decir, 126.100 millones de dólares, hasta los 2.687.768 millones de dólares.

Los datos referidos exclusivamente al mes de agosto muestran que el déficit del comercio exterior cayó el 10,8 % hasta los 70.400 millones de dólares, 8.500 millones de dólares menos que en julio, después de que se revisara la cifra hasta los 78.900 millones.

Las exportaciones de agosto fueron de 271.800 millones de dólares, 5.300 millones de dólares más que las de julio, con una subida del 2 %.

Mientras, las importaciones de agosto fueron de 342.200 millones de dólares, 3.200 millones de dólares menos que las de julio, el 0,9 % menos.

La disminución de agosto en el déficit de bienes y servicios reflejó una disminución en el déficit de bienes de 8.400 millones de dólares hasta los 94.900 millones de dólares y un aumento en el superávit de servicios de 100 millones de dólares hasta los 24.400 millones de dólares.

En la media de los tres últimos meses, una medida utilizada por los economistas para determinar la tendencia, el déficit promedio de bienes y servicios disminuyó 1.600 millones de dólares hasta los 74.100 millones.

Las exportaciones promedio aumentaron 3.700 millones hasta los 267.800 millones en agosto y las importaciones promedio aumentaron 2.000 millones hasta los 342.000 millones en agosto.

En términos interanuales, el déficit promedio de bienes y servicios aumentó 11.100 millones desde los tres meses que terminaron en agosto de 2023.

De nuevo en términos mensuales, en agosto las exportaciones de bienes aumentaron 4.400 millones hasta los 179.400 millones. Más detalladamente, las de bienes de capital aumentaron 1.700 millones, las de bienes de consumo aumentaron 1.000 millones, los suministros y materiales industriales aumentaron 900 millones y los vehículos automotores, partes y motores aumentaron 800 millones.

Las exportaciones de servicios aumentaron 900 millones hasta los 92.300 millones en agosto.

En cuanto a las importaciones, las de bienes disminuyeron 3.900 millones hasta 274.300 millones en agosto. Más detalladamente, los suministros y materiales industriales disminuyeron en 3.900 millones y los vehículos automotores, partes y motores disminuyeron 1.300 millones.

Las importaciones de servicios aumentaron 700 millones hasta 67.900 millones en agosto.

Por regiones, el déficit con China disminuyó 2.600 millones de dólares hasta los 24.700 millones de dólares en agosto. Las exportaciones aumentaron 1.100 millones de dólares hasta los 12.600 millones de dólares y las importaciones disminuyeron 1.500 millones de dólares hasta los 37.300 millones de dólares.

El déficit con Canadá disminuyó de 3.800 millones de dólares a 3.900 millones de dólares en agosto. Las exportaciones aumentaron 1.100 millones de dólares hasta los 28.500 millones de dólares y las importaciones disminuyeron 2.700 millones de dólares hasta los 32.300 millones de dólares.

Mientras, el saldo con Bélgica pasó de un superávit de 1.000 millones de dólares en julio a un déficit de 600 millones de dólares en agosto.

Las cifras de agosto muestran superávits con Países Bajos (5.500millones), América del Sur y Central (4.000 millones), Australia (1.900 millones), Hong Kong (1.600 millones), Brasil (800 millones), Singapur (500 millones) y Reino Unido (300 millones).

Se registraron déficits con China (24.700 millones), la Unión Europea (19.100 millones) o México (14.300 millones), entre otros.

En Francia, Barnier supera su primera moción de censura pero evidencia su dependencia de Le Pen

 PARÍS.- La primera moción de censura contra el Gobierno del primer ministro francés, Michel Barnier, no obtuvo los votos necesarios para tumbar al Ejecutivo, pero evidenció lo que ya se sabía, que su continuidad depende de la voluntad de la líder ultraderechista Marine Le Pen.

Frente a una izquierda hostil, que puso sus 193 diputados en pie de guerra contra un jefe de Gobierno que apenas cumple un mes en el cargo, el Ejecutivo se sostuvo en los votos de los partidos que le apoyan, los macronistas y sus aliados y la derecha tradicional, y los de la extrema derecha.

La moción de censura de la izquierda solo logró atraer cuatro votos de diputados regionalistas y se quedó muy lejos de los 289 que necesitaba para derribar al Ejecutivo.

Pero la moción mostró que Barnier depende de Le Pen y que la izquierda es la única gran oposición parlamentaria.

El líder socialista, Olivier Faure, el encargado de defender la moción, recordó que fue la izquierda quien ganó las pasadas legislativas de julio y que su Gobierno carece, por tanto, de legitimidad.

"El suyo es el Gobierno de un partido destruido, apoyado por otro partido que fue derrotado tres veces en un mes y se sostiene gracias la extrema derecha que fue rechazada por dos tercios de los franceses", aseguró Faure.

Barnier replicó que, aunque no tiene mayoría absoluta, su Gobierno reposa en la alianza de macronistas y la derecha moderada, lo que totaliza más de 200 diputados, el mayor grupo de la cámara de 577.

Una mayoría débil pero que el excomisario europeo quiere reforzar a través de acuerdos puntuales que consideró "vitales" ante la situación catastrófica de las arcas públicas, a cuyo restablecimiento apeló a todos los grupos.

El primer ministro presentará esta semana su proyecto de presupuestos y pretende que, sobre el mismo, que incluirá 40.000 millones de euros de recortes de gastos y 20.000 millones de alzas de impuestos a los más ricos, se cree una nueva concordia que le permita sobrevivir.

"Asumo el riesgo de ser impopular, pero no el de ser irresponsable", clamó Barnier frente a los gritos de la izquierda.

Como la semana pasada, cuando presentó su programa de Gobierno, Barnier volvió a escudarse en la urgencia de la situación presupuestaria para pedir oxígeno, puesto que el presidente no puede disolver la cámara y convocar nuevas elecciones antes del próximo verano.

Una ecuación compleja porque todos los diferentes grupos parlamentarios imponen exigencias contradictorias y que los alcaldes del país ya han alertado que no están dispuestos a apretarse el cinturón como les exige el Ejecutivo.

Los diferentes componentes de la izquierda reprocharon a Barnier "continuar la política fracasada de Macron con el sustento de la extrema derecha", como replicó la diputada ecologista Cyrielle Chatellain.

O de haber "asaltado el Gobierno", como indicó la portavoz de la izquierdista La Francia Insumisa, Clémence Guetté, que recordó que el Ejecutivo incluye a ministros que votaron contra la inclusión del aborto en la Constitución y contra el matrimonio homosexual.

Los aliados del Gobierno reprocharon a la izquierda que haya rechazado el diálogo y a los socialistas que hayan ligado su futuro al de La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon, en lugar de hacer propuestas responsables.

Pero la extrema derecha, como estaba previsto, salvó al Ejecutivo, aunque lo hizo dejando planear sobre su futuro una espada de Damocles.

"Ardemos en deseos de votar la censura, no descartamos hacerlo en el futuro, pero no daremos este gusto a la extrema izquierda (...) Su Gobierno no nos gusta, pero la ausencia de Gobierno sería peor", afirmó su portavoz, Guillaume Bigot, que ocupó el puesto de Le Pen en el estrado.

El diputado avisó, sin embargo, que la sentencia puede ser otra si el Gobierno no cumple sus compromisos en sus tres grandes demandas, mejorar el poder adquisitivo de las clases medias, la mejora de la seguridad y la lucha contra la inmigración.

"Hemos visto que un 'tuit' de Marine Le Pen sirve para cambiar la postura del Gobierno o la posición de algunos de sus ministros (...) Pensamos ejercer presión en una lógica de mal menor", insistió Bigot.

Pero rechazó las acusaciones de la izquierda de que la extrema derecha es la muleta del Ejecutivo y recordó que Mélenchon y Macron unieron fuerzas para evitar que muchos diputados de Le Pen fueran elegidos, lo que evitó que alcanzaran una mayoría parlamentaria pese a que, con once millones de votos, fueron el partido más votado.

La actividad industrial de Argentina cae un 6,9 % interanual en agosto

 BUENOS AIRES.- La actividad industrial de Argentina registró en agosto pasado una caída del 6,9 %, en comparación con el mismo mes de 2023, con lo que encadenó quince meses en negativo, informaron este martes fuentes oficiales.

La actividad manufacturera avanzó, sin embargo, en el octavo mes del año un 1,5 % respecto a julio último, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Los datos de agosto revelan que la industria argentina no logra reavivar su actividad con claridad, golpeada por los efectos de la elevada inflación y el severo ajuste emprendido por el Gobierno de Javier Milei sobre una economía que ya venía en declive desde el año pasado.

Doce de las 16 ramas industriales incluidas en la medición presentaron en agosto caídas interanuales, entre las que resaltaron las de la fabricación de materiales para la construcción (-22,2 %), el sector de maquinaria y equipos (-19,2 %), la producción de autos (-12,5 %), la siderurgia (-11 %) y la industria textil (-10,2 %).

Con desempeño positivo, destacaron el refino de petróleo (+12,4 %) y la industria de elaboración de alimentos y bebidas (+1,5 %), según el informe oficial.

En agosto, la industria continuó operando en un escenario de elevada inflación (236,7 % interanual) y retracción del consumo, que, de acuerdo con cálculos privados, se contrajo un 7,8 % interanual, en un contexto de caída de los ingresos de los hogares, contracción de la actividad económica y el fuerte ajuste fiscal sostenido por el Gobierno de Javier Milei.

En los primeros ocho meses del año la actividad industrial acumuló una caída del 13,6 %.

El año pasado, la industria argentina acumuló un retroceso del 1,8 %, en contraste con la mejora del 4,2 % registrada en 2022.

Por otra parte, la actividad de la construcción en Argentina registró en agosto pasado un desplome del 26,4 % con respecto al mismo mes de 2023, con lo que encadenó diez meses de variación interanual negativa, informaron este martes fuentes oficiales.

Según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad de la construcción registró además en el octavo mes del año un descenso del 2,9 % en comparación con julio último, tras cuatro meses consecutivos de avance intermensual.

Los datos de agosto muestran un empeoramiento en la dinámica del sector: la tasa de caída interanual se aceleró respecto al derrumbe del 20,2 % de julio, mientras que la medición intermensual evidencia que la actividad no pudo sostener el repunte logrado entre abril y julio.

De acuerdo al informe oficial, el indicador ha acumulado en los primeros ocho meses un hundimiento del 30,3 %, lo que coloca al sector de la construcción como uno de los más afectados por el cuadro de retracción económica, elevada inflación, pérdida del poder de compra de los hogares y severo ajuste fiscal sostenido por el Gobierno de Javier Milei.

De acuerdo con un informe del Grupo Construya, que reúne a empresas productoras y comercializadoras de materiales para la construcción, las ventas de estos productos registraron en agosto una bajada del 4,3 % con respecto a julio, con un desplome del 20,1 % en términos interanuales.

"En agosto se presentó una corrección en los despachos, dentro de una tendencia a la recuperación que se observa desde abril", apuntó el Grupo Construya en el informe.

Según los datos oficiales difundidos este martes, los puestos de trabajo en el segmento de la construcción descendieron un 17,3 % interanual en julio último, hasta los 383.509, una caída que no solo se explica por la retracción de las obras privadas sino también por el freno de las obras públicas de infraestructura dispuesto por el Gobierno de Milei como parte de su severo plan de ajuste fiscal, que ha tenido un impacto generalizado en la economía real.

El año pasado, la actividad de la construcción acumuló una caída del 3 %, en contraste con el avance del 3,3 % de 2022.

La Asamblea Nacional de Venezuela pide al Gobierno de Maduro romper relaciones con España

 CARACAS.- La Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por el chavismo, ha aprobado este martes un acuerdo para instar al Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, a romper relaciones diplomáticas y comerciales con España.

El texto insta al Ejecutivo a evaluar "en un tiempo perentorio la ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales con el Reino de España" en rechazo a la "decisión grosera e injerencista adoptada en el Congreso de Diputados de España en contra de la institucionalidad venezolana".

Esto se produce después de que el Congreso español, con el voto favorable de PP, Vox, UPN, CC y PNV, aprobara una proposición no de ley de los 'populares' en la que se instaba al Gobierno a reconocer al candidato presidencial Edmundo González, como presidente electo tras las presidenciales del pasado 28 de julio en Venezuela.

Por otra parte, aprobó este martes un acuerdo político en el que exhorta al Gobierno de España a abolir la monarquía, al considerarla una institución vinculada a la corrupción y una "expresión de la ultraderecha".

En medio de una acalorada intervención, el presidente de la Cámara, Jorge Rodríguez, planteó la idea, en respuesta a la decisión del Congreso español, que reconoció al antichavista Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela en las elecciones del 28 de julio, cuyo resultado oficial dio la victoria a Nicolás Maduro.

Se trata de "proponerle al Gobierno de España que sea abolida la monarquía de los Borbones, que no ha servido para otra cosa que no sea para la corrupción, para el desmadre, para la expresión de la ultraderecha", dijo Rodríguez, que declaró aprobado el punto ante la visible mayoría de manos levantadas en el pleno.

A su juicio, la Corona es "una institución ridícula, basada en una cosa tan bárbara como los derechos de sangre".

"Es una vergüenza que en el año 2024, bien entrado en el siglo XXI, todavía haya seres humanos y organizaciones políticas y sociales que consideren que unas personas están destinadas, por sangre, a meterle mano al erario publico de un país. Es una salvajada, es una expresión bárbara", prosiguió.

Rodríguez habló sobre la posibilidad de que el Parlamento vote otros acuerdos políticos para declarar la independencia de Cataluña y del País Vasco, como represalia por el apoyo que los diputados españoles expresaron a González Urrutia.

El abanderado de la oposición, también reconocido como presidente electo de Venezuela por el Parlamento Europeo, ha solicitado asilo en España, luego de salir de su país, donde la Justicia había librado una orden de captura en su contra.

El Pentágono anuncia que Gallant ha pospuesto su viaje a Washington

 WASHINGTON.- El Pentágono ha anunciado que el ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, ha pospuesto su viaje a Washington, donde tenía previsto reunirse este miércoles con el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, para hablar sobre un posible ataque de represalia contra Irán.

La portavoz adjunta del Departamento de Defensa de Estados Unidos, Sabrina Singh, ha explicado en rueda de prensa que las partes permanecerán en contacto, "ya sea en persona a través de una reunión, en caso de que se programe para más adelante, o por teléfono".

No obstante, Singh no ha aclarado por qué Israel ha tomado dicha decisión. Medios israelíes apuntan a que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, habría frenado la visita de Gallant tras reclamar hablar primero por teléfono con Biden sobre un posible ataque en represalia contra Irán por su reciente lanzamiento de misiles.

El anuncio evidencia el cada vez mayor distanciamiento entre Gallant y Netanyahu, que han protagonizado varios choques por diferencias en cómo gestionar la ofensiva desde que las milicias palestinas perpetraran los ataques contra territorio israelí el 7 de octubre de 2023.

Por otro lado, el Pentágono también ha confirmado que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha cancelado su viaje a Alemania para asistir a una nueva reunión en la base aérea estadounidense de Ramstein, sobre Ucrania debido al huracán 'Milton'.

'Milton' avanza rumbo al estado de Florida con vientos máximos sostenidos de 230 kilómetros por hora, según el Centro Nacional de Huracanes. Está considerado un huracán de categoría cuatro --el lunes llegó a alcanzar el nivel cinco, el máximo-- y se sitúa a unos 880 kilómetros de la localidad de Tampa.

Biden ha exhortado este martes a los ciudadanos de Florida que viven en zonas amenazadas por la inminente llegada del huracán a atender las recomendaciones de las autoridades y evacuar cuanto antes, ya que "es una cuestión de vida o muerte".

Netanyahu asegura que el sucesor de Nasralá al frente de Hezbolá ha sido "eliminado" por Israel

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha asegurado que el sucesor del líder del partido-milicia chií, Hasán Nasralá, ha sido eliminado por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en el marco de la ofensiva sobre territorio libanés.

"Hemos eliminado a miles de terroristas, incluido el propio Nasralá y al reemplazo de Nasralá y al reemplazo de su reemplazo", ha señalado el primer ministro israelí en un mensaje publicado en la red social X dirigido a la población libanesa.

Netanyahu no ha revelado la identidad del sucesor de Nasralá ni le ha nombrado de forma directa, si bien en las últimas semanas su primo, Hasem Safiedín, ha sonado como uno de los principales favoritos a sucederle en el cargo.

Netanyahu ha instado a la sociedad libanesa a "recuperar" su país. "Pueden devolver (al país) a un camino de paz y prosperidad. Si no lo hacen, Hezbolá seguirá intentando luchar contra Israel desde zonas densamente pobladas a vuestras expensas", ha agregado.

Asimismo, ha acusado al grupo de convertir Líbano en un "arsenal de municiones y armas", así como en "una base militar iraní avanzada". 

"No importa si Líbano se ve arrastrado a una guerra más amplia. Cristianos, drusos, musulmanes, suníes y chiíes, todos sufren a causa de la inútil guerra de Hezbolá contra Israel", ha dicho.

Netanyahu ha señalado que el partido-milicia ha lanzado cerca de 8.000 misiles contra territorio israelí, lo que ha provocado la muerte de "civiles sin distinciones".

 "Hemos decidido hacer todo lo que sea necesario para que regrese nuestra gente sana y salva a sus hogares", ha subrayado.

Por su parte, el ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, ha destacado poco antes que Hezbolá es un grupo "sin líder" después de que el Ejército israelí mataran a Nasralá y también porque su sucesor al frente de la organización islamista "probablemente también haya sido eliminado".

"Hezbolá es una organización sin líder, Nasralá fue eliminado, su sustituto probablemente también fue eliminado", ha señalado Gallant durante una visita a las tropas del Mando Norte, a quienes les ha reconocido que esta situación puede tener "un efecto dramático" en la guerra pues, en la milicia "no hay nadie que tome las decisiones".

Nasralá falleció a finales de septiembre víctima de un "bombardeo selectivo" de las FDI contra un barrio residencial de Beirut, donde se ubicaban los "cuarteles centrales" de Hezbolá. Desde entonces, Safiedín, ha sonado como posible nuevo líder del grupo chií.

Así las cosas, el ministro de Defensa ha aprovechado su encuentro con tropas para poner en valor las operaciones que el Ejército israelí está llevando a cabo en Líbano contra Hezbolá, y ha aseverado que toda la región de Oriente Próximo está expectante, según recoge el diario 'The Times of Israel'.

"Cuando el humo de Líbano se disipe, se darán cuenta en Irán de que han perdido su activo más valioso, que es Hezbolá", ha remachado Gallant, deslizando así una posible eliminación total de grupo islamista, que goza del respaldo directo de Teherán. El régimen iraní ha llegado a atacar Israel en solidaridad con Líbano y Gaza.

El conflicto en Oriente Próximo estalló hace ya más de un año, cuando Hamás lanzó una ofensiva sin precedentes contra Israel que dejó casi 1.200 muertos, 240 rehenes y supuso el detonante de una operación militar israelí contra la Franja de Gaza que a día de hoy deja ya casi 42.000 palestinos muertos.

Al día siguiente de que Hamás atacara el sur de Israel, Hezbolá lanzó misiles contra el norte del país a través de la frontera libanesa. Israel ha respondido durante un año y a mediados de septiembre recrudeció sus operaciones con una serie de bombardeos, incluso en Beirut, que han desmembrado a la milicia islamista.

Hezbolá amenaza a Israel con incrementar sus ataques si sigue bombardeando Líbano

 BEIRUT.- El partido-milicia chií Hezbolá, afín a Irán, ha amenazado este martes a Israel con incrementar sus ataques sobre territorio israelí si sigue llevando a cabo bombardeos en Líbano en el marco de la invasión desatada en el país.

La milicia ha advertido de que no se limitará a disparar "misiles o drones" y ha asegurado que la ciudad israelí de Haifa terminará "como Kiryat Shmona, Metula y otras localidades situadas en el norte de Israel", según ha recogido la cadena Al Mayadeen.

Las Fuerzas de Defensa israelíes han informado de que el partido-milicia libanés ha lanzado cerca de 180 proyectiles desde Líbano hacia el norte del país durante esta jornada, según ha recogido el diario 'The Times of Israel'.

El portavoz en árabe del Ejército, Avichai Adrai, ha pedido en la tarde de este martes a los residentes de varios edificios en los suburbios de Haret Hreik y Hadath, en la capital libanesa, Beirut, que evacúen la zona, según un mensaje publicado en la red social X.

Poco después de la orden de evacuación forzosa, se han registrado explosiones en el sur de Beirut. Al menos cuatro edificios residenciales se habrían venido abajo en el barrio de Burj el Barajné, según ha informado la agencia de noticias NNA.

Guterres confirma que Israel ha retirado material militar de las inmediaciones de un puesto de la FINUL

 NUEVA YORK.- El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha confirmado este martes que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han retirado material militar que permanecía desplegado cerca de uno de los puestos de vigilancia irlandeses de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL).

"Los tanques israelíes y otros elementos armados que estaban alrededor del puesto 6-52 se han marchado", ha señalado en una rueda de prensa desde Nueva York, agregando además que ha hablado al respecto con el primer ministro de Irlanda, Simon Harris.

El 'premier' irlandés ha agradecido en redes sociales a Guterres su "rápida actuación".

 "La seguridad de nuestros militares es primordial y aplaudo las acciones de hoy. Gracias a nuestros soldados de paz que prestan servicio con distinción", ha agregado.

Por su parte, el Ejército irlandés ha señalado que "no se ha observado ningún personal ni vehículo de las FDI en las inmediaciones del puesto 6-52".

 "Todo el personal en Líbano se encuentra bien y en buen estado", ha agregado en un mensaje publicado en la red social X.

Durante el fin de semana, la misión de la ONU denunció actividades de militares israelíes junto al puesto 6-52, uno de los puestos de vigilancia instalados en la frontera, en Marun el Ras, sector oeste, dentro de territorio libanés.

No obstante, la FINUL negó un día después "amenazas" por parte de Israel contra los 'cascos azules' tras las declaraciones del presidente de Irlanda, Michael D. Higgins, que calificó de "indignante" que el Ejército amenazara a la fuerza de mantenimiento de la paz.

Medios irlandeses informaron durante el fin de semana sobre la presencia de una veintena de piezas militares israelíes --incluidos carros de combate y otros vehículos blindados-- y la instalación de una posición de disparo con barricadas cerca del puesto de vigilancia irlandés.

Ucrania planea subidas de impuestos para financiar su defensa contra Rusia

 KIEV.- En medio de la incertidumbre sobre la asistencia futura de sus aliados y ante las crecientes necesidades de financiación de la defensa del país, Ucrania prepara una significativa subida de impuestos que será debatida esta semana en el Parlamento.

El borrador prevé una subida del impuesto militar sobre los ingresos personales del 1,5 % actual al 5 %, la introducción de un impuesto militar del 1 % a los autónomos y un impuesto del 50 % a los beneficios de los bancos.

«La tarea conjunta del Gobierno es encontrar recursos adicionales para cubrir los gastos militares en 2025», declaró el primer ministro, Denís Shmigal, en una reunión del gabinete este martes.

Los impuestos recaudados por el Estado no bastan para cubrir las necesidades crecientes en Defensa, según explicó el Ministerio de Finanzas en un comunicado.

Ucrania ha recaudado en 2024 hasta el momento 1,5 billones de grivnas (33.162 millones de euros), mientras que su gasto total en este periodo asciende a 2,3 billones de grivnas (50.847 millones de euros), de los que más de 1,3 billones (29.511 millones de euros) van destinados al Ejército.

Solo el 69 % del déficit estatal ha quedado cubierto por la asistencia financiera de los aliados, según datos del Centro de Estrategia Económica (CES).

Debido a los retrasos en el suministro de asistencia financiera por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, Ucrania ha recibido escasa ayuda en el primer trimestre de 2024, agotando sus propios fondos antes de lo esperado.

Aunque la situación mejoró en los meses siguientes, Ucrania no recibió ninguna asistencia financiera en septiembre y un paquete de 3.550 millones de euros prometido por Estados Unidos no ha llegado hasta ahora.

La proyectada subida de impuestos permitiría recaudar 58.000 millones de grivnas (1.282 millones de euros) más en 2024 y 137.000 millones de grivnas (3.028 millones de euros) más en 2025, cuando se espera que el gasto militar aumente según estimaciones del Gobierno a 2,2 billones de grivnas (48.629 millones de euros).

Según la jefa de la Comisión Presupuestaria del Parlamento, Roksolana Pidlasa, Ucrania también cuenta con obtener acceso a 50.000 millones de dólares de fondos rusos congelados en los próximos años.

Sin embargo, a pesar de las reiteradas afirmaciones por parte de los aliados, el mecanismo y las condiciones para suministrar el dinero no se han formalizado aún, según escribió recientemente la diputada en el diario Ukrainska Pravda.

La mayoría de economistas está de acuerdo en que la subida de impuestos es inevitable debido a la complicada situación financiera, aunque a muchos les preocupa el impacto que puede tener para la economía y la justicia social del país.

La economía se recuperó parcialmente tras encoger casi un 30 % en el primer año de la invasión, para crecer en un 5,3 % en 2023 y un 3,9 % en los primeros ocho meses de 2024.

Sin embargo, los ataques rusos y el creciente déficit de mano de obra, causado por la movilización y los grandes flujos de población hacia el extranjero, están obstaculizando la recuperación.

Es importante asegurar que las subidas de impuestos no contribuyen a expandir la economía sumergida del país e incrementen la carga de aquellas empresas e individuos que operan de forma lícita, dijo Hlib Vishlinski, presidente del CES.

La subida propuesta del impuesto sobre la renta penalizará a quienes pagan impuestos y motivarán a quienes no lo hacen a permanecer en la economía sumergida.

Por ello, el CES y otras instituciones críticas abogan por incrementar el impuesto al valor añadido en varios puntos, puesto que según argumentan esto repartiría de forma más igualitaria la carga y gravaría indirectamente a la economía sumergida a través del consumo.

La subida de impuestos también está atrayendo la atención sobre la eficiencia e integridad del propio Estado.

Una serie de laboratorios de ideas y empresas han instado al Estado a reducir sus gastos no esenciales.

Además, una subida de impuestos no puede reemplazar una reforma comprensiva de los servicios aduaneros y de impuestos de Ucrania y de la Oficina de Seguridad Económica, encargada de luchar contra la corrupción entre el funcionariado, aseguran también.