jueves, 12 de diciembre de 2024

Rutte eleva el tono contra China por apoyo a Rusia y ataques híbridos: "No estamos en guerra, tampoco en paz"


BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha elevado el tono este jueves contra China por apoyar a Rusia en la invasión militar de Ucrania y los ataques híbridos, asegurando que Pekín está poniendo a prueba a Occidente en su intento de diseñar un nuevo orden mundial que asegure sus esferas de influencia y que los aliados deben responder pasando a una "mentalidad de guerra" que evite que el próximo "gran conflicto" tenga lugar en territorio de la OTAN.

En un discurso en un foro organizado por el 'think tank' Carnegie Europe en Bruselas, el líder de la OTAN ha apuntado a una escenario lleno de desafíos en el que Rusia, China, Irán y Corea del Norte tomarán nota del resultado de la guerra en Ucrania y en el que los europeos tienen que estar preparados para afrontar el peligro y repeler una futura guerra en territorio aliado. 

"No estamos en guerra, tampoco en paz", ha alertado.

Tras repasar los numerosos ataques híbridos sufridos por los aliados en los últimos años, entre ellos amplios ciberataques, atentados contra infraestructuras críticas, la instrumentalización de los flujos migratorios o los intentos de asesinato en territorio aliado, Rutte ha señalado que estos casos "no son incidentes aislados".

"Son el resultado de una campaña coordinada para desestabilizar nuestras sociedades y disuadirnos de apoyar a Ucrania", ha apuntado, asegurando que esta dinámica de la que ha responsabilizado a Rusia pero también a China quiere "llevar el frente a las puertas e incluso a los hogares" de los miembros de la OTAN.

En este sentido, Rutte ha enmarcado estas amenazas en los intentos de cambiar el orden mundial, algo que, a su juicio, comparten Rusia y China. 

"Tenemos que ser claros sobre las ambiciones de China, que está aumentando considerablemente sus fuerzas, incluidas sus armas nucleares, sin transparencia ni limitaciones", ha advertido, al tiempo que ha censurado a Pekín por "intimidar a Taiwán e intentar acceder a las infraestructuras críticas" europeas.

Por todo ello, el jefe político de la OTAN ha avisado de que la coalición formada por Rusia, China, Irán y Corea del Norte quiere "debilitar" a Norteamérica y Europa para romper el orden mundial salido de la Segunda Guerra Mundial.

 "Quieren mermar nuestra libertad y remodelar el orden mundial. No para crear uno más justo, sino para asegurar sus propias esferas de influencia", ha afirmado.

Para Rutte, la situación en Ucrania y los ataques híbridos contra miembros de la OTAN son una muestra de que estos países están "poniendo a prueba" a Occidente y analizando la reacción que da a estas acciones.

 "No, no estamos en guerra. Pero tampoco estamos en paz", ha zanjado, en un discurso en el que ha cargado contra Pekín, precisamente en un momento en el que la OTAN viene advirtiendo ante la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos de que el escenario de seguridad europeo está vinculado al atlántico y al indo-pacífico.

La receta del secretario general de la OTAN ante este panorama de seguridad es que los aliados reaccionen e inviertan decididamente en Defensa, además de estar preparados para convivir con la amenaza rusa. 

Así frente a la amenaza de "una gran guerra en el territorio de la OTAN", ha instado a acometer un giro en la mentalidad del espacio euroatlántico para pasar a "una mentalidad de guerra" y "darle al turbo" en la producción de defensa y el gasto militar.

"No estamos preparados para lo que nos espera dentro de cuatro o cinco años. El peligro avanza hacia nosotros a toda velocidad", ha avisado, señalando que la situación en Ucrania podría repetirse en otra parte de Europa, por lo que independientemente de cómo se salde el conflicto, los europeos "no pueden estar seguros en el futuro a menos que estén preparados para afrontar el peligro".

Turquía nombra un encargado de negocios en Siria doce años después

 ANKARA.- El Gobierno de Turquía ha decidido este jueves reanudar las relaciones diplomáticas con Siria y nombrar a un encargado de negocios más de doce años después de que Ankara rompiera relaciones por los enfrentamientos en el marco de la guerra civil siria, según informa la agencia estatal turca Anatolia.

Según estas informaciones, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, habría designado al embajador en Mauritania, Burhan Koroglu, como nuevo encargado de negocios temporal para la Embajada en Damasco; mientras que el ministro de Exteriores, Hakan Fidan, ya le habría comunicado la noticia.

La Embajada de Turquía cesó sus actividades en marzo de 2012 en el marco de la guerra civil siria y debido a la degradación de las condiciones de seguridad en un país que ahora, más de doce años después, ve como una ofensiva de rebeldes y yihadistas ha logrado derrocar el régimen de Bashar al Assad.

En el marco del conflicto en territorio sirio, Turquía protagoniza una operación de "lucha contra el terrorismo" contra Estado Islámico y contra la milicia kurda Unidades de Protección Popular (YPF), considerada como la rama siria del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), catalogada como organización terrorista por Ankara.

Bruselas cree que la crisis en Siria no permite forzar retornos pero sí "incentivar" vuelta voluntaria de refugiados

 BRUSELAS.- El comisario del Interior y Migración, Magnus Brunner, ha avisado este jueves de que la volatilidad en Siria tras la caída del régimen de Al Assad no permite forzar el regreso de los refugiados sirios en la Unión Europea; si bien se ha mostrado favorable a "incentivar" incluso con apoyo financiero la vuelta "voluntaria" de quienes decidan regresar para ayudar a construir "un buen futuro al país".

"La situación aún es volátil y debemos centrarnos en los retornos voluntarios. Debemos apoyar eso y financieramente, sí", ha indicado Brunner en una rueda de prensa en Bruselas al término de una reunión de ministros de Interior de la Unión Europea en la que durante el almuerzo los 27 han abordado la crisis siria.

Al inicio de semana, el Ejecutivo comunitario se alineó con lo establecido por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) respecto a que "no se dan las condiciones para una vuelta segura, voluntaria y digna a Siria".

Ahora, el comisario confirma que la Comisión Europea "vigila estrechamente" la evolución de la situación en Siria por la "volatilidad" y la falta de información sobre cuáles serán los planes de los nuevos líderes; lo que le hace advertir de que se abre un periodo "de oportunidades, pero también de riesgos".

"Hemos visto a la diáspora celebrar (la caída del régimen) en toda Europa. Debemos poner el foco en los retornos voluntarios como un primer paso", ha razonado el comisario, quien insiste en que el regreso "quizá sea atractivo para muchos sirios".

Con todo, ha zanjado, "no es posible forzar los retornos" y hay que seguir los consejos de ACNUR, con quien Bruselas trabaja "estrechamente"; al tiempo que ha insistido en que la UE sí puede optar por "apoyar" a quienes quieran regresar.

Macron nombrará este viernes a su nuevo primer ministro de Francia

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, nombrará este viernes al nuevo primer ministro del país, que sustituirá a Michel Barnier después de que fuera desbancado del Ejecutivo hace una semana tras prosperar una moción de censura en su contra.

"El primer ministro será nombrado el viernes por la mañana", ha informado El Elíseo en un escueto comunicado, poniendo así fin a las especulaciones de que el nombramiento pudiera producirse este mismo jueves, más aún después de que Macron haya acortado su visita a Polonia.

Francia lleva ya más de una semana sin primer ministro después de que el pasado 4 de diciembre prosperara una moción de censura --impulsada por la izquierda y respaldada por la extrema derecha-- que desbancó a Barnier, nombrado apenas tres meses atrás pero sin apoyos en el Parlamento.

Barnier gobernaba en minoría y esta falta de apoyos derivó en dificultades para aprobar los presupuestos. En este contexto, recurrió al Artículo 49.3 de la Constitución francesa, que contempla la posibilidad de aprobar leyes esquivando la votación parlamentaria a cambio de tener que someterse a una moción de censura.

Francia atraviesa por un complejo contexto parlamentario debido a la ausencia de una fuerza política dominante y la incapacidad de los partidos para llegar a acuerdos. La celebración de elecciones anticipadas este verano imposibilita el poder convocar nuevos comicios hasta dentro de un año.

La UE no descarta el despliegue de tropas en Ucrania y dice estar lista para "coordinar todos los esfuerzos"

 BRUSELAS.- La Unión Europea ha subrayado este jueves que no descarta ninguna medida relativa al apoyo militar a Ucrania después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, insistiera en su propuesta de desplegar tropas europeas en ciertas partes de Ucrania, mientras el país avanza en su proceso de entrada en la OTAN.

Antes de la reunión entre Macron y el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, en la que ambos han discutido la situación en Ucrania y los futuros planes para reforzar a Kiev, también mediante el envío de tropas, la portavoz de Exteriores de la UE, Anitta Hipper, ha asegurado que la UE "apoyará a Ucrania con todos los medios".

"Todas las opciones están sobre la mesa y sobre ese tema estamos listos para coordinar los esfuerzos", ha indicado, en referencia al plan de Francia para el eventual despliegue de tropas europeas, una iniciativa que hasta ahora rechazaron otras fuerzas como Alemania o España y de la que Tusk se ha desmarcado este mismo jueves, en presencia de Macron. Hasta el momento, la UE había rechazado también estos planes.

De hecho, la idea de enviar tropas europeas a suelo ucraniano ya se deslizó a principios de año por parte de Macron en un intento de generar ambigüedad estratégica sobre los planes de Europa para respaldar a Kiev ante la invasión rusa. 

Ahora con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca ha cogido peso la opción de negociar un alto el fuego que, de culminarse, podrían ser controlado y apoyado en el terreno por tropas europeas, dando garantías de seguridad a Ucrania, que por su parte insiste en que la mejor protección posible es la entrada en la OTAN.

El potencial despliegue de tropas europeas en Ucrania se espera que centre el viaje de Macron a Varsovia donde se reunirá con Tusk, que también se ha abierto al escenario de proteger a Ucrania.

 En los ultimos meses países bálticos como Estonia han acogido la idea y su ministro de Exteriores, Margus Tsahkna declaró recientemente que Europa tiene que estar listo para intervenir con despliegues de tropas para disuadir futuras agresiones rusas.

Fuentes diplomáticas explican que las discusiones entre Francia y Polonia se enmarcan en las distintas estrategias y formatos que están cocinándose para abordar todos los escenarios posibles en Ucrania tras la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos. 

Anteriormente, Francia discutió con Reino Unido una idea similar, mientras que Alemania ha puesto en marcha un diálogo de cooperación para Ucrania que incluye a Francia, Polonia, Italia y España.

Rutte estima que los aliados tendrán que dedicar el 4% a Defensa si no invierten en innovación y compras conjuntas

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha advertido este jueves de que los aliados de la OTAN tendrán que disparar el gasto militar e invertir el 4% del PIB a la partida de Defensa si no invierten más en innovación militar y realizan compras conjuntas de armamento.

En declaraciones en un evento de Carnegie Europe en Bruselas, el jefe político de la OTAN ha insistido en que los aliados deben elevar su gasto en Defensa y la inversión debe ser "considerablemente" más del 2% del PIB, el compromiso actual que cumplen 23 de los 32 miembros de la OTAN, con España a la cola con el 1,28% y la previsión de llegar a ese listón en 2029.

"Creo que tendremos que gastar mucho más", ha explicado, indicando que el 2% es insuficiente ante las exigencias de seguridad a las que se enfrenta la OTAN con la amenaza que representan Rusia y China, aunque, en todo caso, ha evitado todavía concretar cual es su propuesta de objetivo de gasto.

Antes de fijar una nueva cifra de gasto tiene que haber más consultas entre aliados, ha apuntado Rutte, quien ha dicho que se tiene que tener en cuenta los objetivos de inversión en capacidades militares e innovación, para evitar que el objetivo que se marque sea demasiado "simplista".

En todo caso, el ex primer ministro neerlandés ha incidido en que los miembros de la OTAN tienen que "gastar mejor" para reforzar sus defensas, ya que si no logra invertir de forma conjunta y aumentar la innovación se verán abocados a disparar su gasto. "Si solo gastamos mas y no gastamos mejor tendremos que ir al menos al 4% de gasto", ha reflexionado.

Sobre la controversia que supone en algunos países elevar el gasto militar, Rutte ha señalado que corresponde a los líderes políticos adoptar medidas para priorizar la Defensa porque, aunque pueda ser "duro o arriesgado" resulta "esencial" en el largo plazo.

Así las cosas, ha considerado que hay "margen de maniobra" en las cuentas públicas teniendo en cuenta que muchos aliados de la OTAN dedican el 25% de su gasto a pensiones o sanidad, tras considerar que elevar el gasto militar representa "una mínima parte" de estas partidas.

Tusk descarta ante Macron la participación de Polonia en una posible fuerza de paz en Ucrania

 VARSOVIA.- El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha descartado este jueves que su país busque participar en una hipotética misión de paz que se desplegaría en Ucrania en caso de tregua, un desmentido que ha hecho en presencia del presidente de Francia, Emmanuel Macron, que en este último año sí ha deslizado en alguna ocasión la posibilidad de enviar tropas.

"En este momento, no estamos planeando nada así", ha zanjado Tusk, que en una comparecencia conjunta ha señalado que "las decisiones afectan a Polonia se toman en Varsovia y sólo en Varsovia".

La ofensiva militar rusa sobre Ucrania ha centrado gran parte de la conversación entre los principales líderes políticos de Francia y Polonia, que sí han coincidido en la necesidad de seguir apoyando a Kiev en un momento en el que crecen las especulaciones de cara a un posible diálogo impulsado desde la Casa Blanca tras la llegada del magnate Donald Trump.

Macron ha dicho que quiere trabajar "de cerca" tanto con Washington como con Kiev con el objetivo de hallar una solución "que tenga en cuenta los intereses de Ucrania, su soberanía, así como los intereses de los europeos y su seguridad". 

Así, ha llamado a avanzar hacia "una paz negociada por los ucranianos que ofrezca seguridad duradera".

El presidente ha planteado además la necesidad de que los países europeos se coordinen para plantear garantías de seguridad a Ucrania con vistas a un futuro acuerdo de paz, pero no ha aludido de manera explícita en esta ocasión al posible despliegue de efectivos internacionales.

Costa y Starmer abogan por estrechar lazos en su primera reunión tras el relevo en la UE

 LONDRES.- El presidente del Consejo Europeo, António Costa, y el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, han abogado este jueves por "reforzar relaciones" en la primera reunión entre ambos tras el renovación a principios de mes de los principales altos cargos de la UE, de la que ha salido también el "compromiso conjunto" para seguir aplicando los acuerdos suscritos tras el Brexit.

El Acuerdo de Retirada, así como los compromisos posteriores como el Marco de Windsor, son para ambas partes "la base de las relaciones" futuras, por lo que Costa y Starmer esperan una aplicación "plena" y "fiel" de dichos acuerdos, según un comunicado conjunto que no alude a las negociaciones pendientes sobre Gibraltar.

El presidente del Consejo ha aprovechado también para invitar a Starmer formalmente a un retiro informal que organizará en Bélgica el 3 de febrero para hablar de Defensa y en el que también participará el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. 

El 'premier' británico se ha mostrado "encantado" de participar.

Por otro lado, las dos partes esperan estrechar lazos en la cumbre UE-Reino Unido prevista también para principios de 2025, "una oportunidad importante" para seguir avanzando en aspectos que redunden en "beneficios tangibles" para los ciudadanos comunitarios y británicos.

Costa y Starmer han coincidido además en que, en un momento "cada vez más volátil" a nivel mundial, es de "vital importancia" de que haya "una colaboración más estrecha" entre socios.

Así, ambas partes han evidenciado su sintonía en relación a Ucrania, a la que han comprometido a seguir ayudando "todo el tiempo y tan intensamente como sea necesario". 

En relación a Siria, han reclamado una "transición pacífica" que dote al país de "estabilidad política a largo plazo" tras la caída del "brutal" régimen de Bashar al Assad.

Scholz descarta ser el vicecanciller alemán en una gran coalición liderada por los conservadores alemanes

 BERLÍN.- El canciller de Alemania, el socialdemócrata Olaf Scholz, ha descartado este jueves la posibilidad de convertirse en vicecanciller en una hipotética gran coalición liderada por la Unión Demócrata Cristiana (CDU) tras las elecciones federales de finales de febrero, en las que los conservadores parten con ventaja, según las encuestas.

El dirigente alemán ha concedido una entrevista a la emisora germana Deutschlandfunk en la que, preguntado por si accedería a ser el 'número dos' de ese Ejecutivo, ha asegurado que "no lo haría", a la par que ha incidido en que su principal objetivo es "de todas formas luchar para volver a ser canciller".

La población alemana está llamada a las urnas el próximo 23 de febrero para unas elecciones federales convocadas de forma anticipada después de que los liberales desataran una crisis en el gobierno de coalición, liderado por los socialdemócratas de Scholz junto a Los Verdes.

Según las encuestas, la coalición conservadora entre la Unión Demócrata Cristiana y La Unión Social Cristiana (CDU/CSU, también conocidos como los partidos de 'La Unión') sería la formación más votada, con cerca de un 30 por ciento de apoyos y por delante de los socialdemócratas, que obtendrían en torno a un 15 por ciento.

Estas elecciones previsiblemente arrojar de nuevo un panorama parlamentario en el que se requiera de una coalición para poder obtener la mayoría. En caso de que se reedite la gran coalición entre conservadores y socialistas, habitual durante la era de la canciller Angela Merkel, los sondeos apuntan al actual ministro de Defensa, Boris Pistorius, o al líder socialdemócrata, Larsk Klingbeil, como posibles 'número dos' del Gobierno.

Israel ejecuta nuevos bombardeos contra los alrededores de Damasco

 DAMASCO.- El Ejército de Israel ha llevado a cabo este jueves nuevos bombardeos contra los alrededores de la capital de Siria, Damasco, en medio del repunte de sus ataques contra el país tras la caída del régimen de Bashar al Assad por la ofensiva de yihadistas y rebeldes encabezados por Hayat Tahrir al Sham (HTS).

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Londres, ha afirmado en un breve mensaje en su cuenta en la red social X que "bombardeos israelíes alcanzan zonas en los alrededores de Damasco", sin que por ahora haya informaciones sobre víctimas y sin que el Ejército de Israel se haya pronunciado al respecto.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han llevado a cabo hasta la fecha más de 350 ataques contra territorio sirio desde la caída de Al Assad con el objetivo declarado de destruir las capacidades militares del país para impedir que caigan en manos de grupos que puedan usarlos en el futuro para atacar territorio israelí.

Familias de rehenes secuestrados por Hamás acusan a Netanyahu de dar versiones contradictorias sobre un acuerdo

 TEL-AVIV.- Varios familiares de rehenes secuestrados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) durante los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023 contra suelo israelí han acusado al primer ministro, Benjamin Netanyahu, de dar versiones contradictorias sobre un posible acuerdo en las últimas reuniones con las familias.

Dani Miran, cuyo hijo Omri Miran sigue secuestrado en la Franja de Gaza, ha señalado que Netanyahu indicó en un primer encuentro con el Foro de las Familias de los Rehenes --el principal grupo que aúna a los allegados de los secuestrados-- que el supuesto acuerdo con el grupo armado palestino estaba aún "fermentando", según informaciones recogidas por medios de comunicación israelíes.

Posteriormente, el mandatario mantuvo una segunda reunión con el grupo Tikva Forum, que representa a una minoría de familiares que han respaldado la gestión del Gobierno respecto a la guerra y la liberación de los rehenes.

Miran ha indicado así que dos de sus hijos asistieron a esa segunda reunión, donde Netanyahu ha afirmado que "en este momento no existe acuerdo alguno sobre la mesa". 

A él se han sumado otros familiares, que siguen criticando la inacción de las autoridades israelíes y la falta de disposición a llegar a un acuerdo que facilite su regreso a casa.

Netanyahu ha negado previamente haber dado versiones contradictorias y ha acusado a algunos familiares de verter mentiras por "no querer escuchar la verdad" de lo que está sucediendo, tal y como ha indicado un portavoz de la oficina del primer ministro.

Los familiares de las víctimas han expresado en reiteradas ocasiones su rechazo a las políticas del Gobierno y llevan más de un año protagonizando protestas contra Netanyahu, cuyas decisiones siguen criticando. 

El pasado mes de septiembre, rechazaron el nombramiento de Guideon Saar como nuevo ministro de Defensa israelí por considerar que este "descuidaría a los secuestrados" al ejercer una excesiva mano dura a la hora de gestionar el asunto.

De acuerdo con las familias, Saar se ha expresado en varias ocasiones "clara y públicamente" en contra de alcanzar un acuerdo con Hamás, pues considera que entrar a negociar con la milicia palestina implicaría plegarse a sus exigencias.

La agrupación de familiares ha insistido en que la operación militar en la Franja de Gaza, que ha dejado hasta la fecha más de 44.800 muertos, tan solo ha servido para que "docenas de personas secuestradas" hayan fallecido.

La Guardia Revolucionaria dice que Irán actuará a partir de las nuevas "realidades" en Siria

 TEHERÁN.- El comandante de la Guardia Revolucionaria de Irán, Hosein Salami, ha afirmado este jueves que Teherán actuará a partir de las nuevas "realidades" en Siria tras la caída del régimen de Bashar al Assad y ha defendido la decisión de no enviar tropas para respaldar al Ejército sirio ante la ofensiva de yihadistas y rebeldes, encabezada por Hayat Tahrir al Sham (HTS).

"Debemos vivir con las realidades en Siria. Analizamos las realidades y actuaremos a partir de los hechos", ha manifestado Salami, después de que Al Assad se viera forzado a huir del país el 8 de diciembre ante el avance de las fuerzas lideradas por HTS hacia la capital, Damasco.

"Algunos esperaban que fuéramos a combatir en lugar del Ejército sirio. ¿Es lógico esperar que involucremos a la Guardia Revolucionaria y a los (paramilitares voluntarios) Basij en una lucha en otro país mientras el Ejército de ese país es un espectador?", se ha preguntado.

Así, ha manifestado que "las estrategias han de cambiar dependiendo de las circunstancias" y ha explicado que "no se pueden solucionar los numerosos problemas a nivel regional y global con un estancamiento y estabilidad de las estrategias", según ha recogido Sepah News, brazo de medios de la Guardia Revolucionaria.

Salami ha argüido además que Teherán "era consciente" de los preparativos de yihadistas y rebeldes en la provincia de Idlib (noroeste) antes del inicio de la ofensiva y ha afirmado que trasladó estas informaciones a Damasco para que pudieran prepararse.

"Sin embargo, debido a que la voluntad de cambio, de guerra y de perseverancia no existían realmente, esto tuvo lugar", ha lamentado, al tiempo que ha dicho que "en contraste, Hezbolá fue capaz de salir de entre los escombros de los bombardeos y demostrar el poderío de la fe" ante la invasión israelí de Líbano.

Por ello, ha rechazado que la caída de Al Assad y los golpes sufridos por Hezbolá y Hamás impliquen que "Irán ha perdido sus brazos". 

"Estamos adoptando decisiones y actuando en línea con nuestras capacidades a la hora de luchar contra los infieles", ha manifestado, al tiempo que ha afirmado que las Fuerzas Armadas iraníes "siguen intactas".

Salami ha defendido además el papel del régimen de Al Assad en "la lucha contra el sionismo" y ha añadido que el país "fue siempre un refugio para movimientos islámicos y de resistencia durante estos años", hechos que vincula con el hecho de que "Occidente y sus aliados" emplearan a "extremistas" para derrocar al presidente.

En este sentido, ha argumentado que los países occidentales usan a estos "extremistas" para hacer frente a la "influencia espiritual" de Irán en la región. "Trasladaron a unos 300.000 extremistas desde todo el mundo a Siria e Irak aprovechando las débiles fronteras", ha señalado.

El jefe de la Guardia Revolucionaria ha ensalzado el papel de Irán en la lucha contra Estado Islámico y ha afirmado que, "tras la destrucción" del grupo yihadista en Siria, Teherán "se vio forzado a retirar todas las fuerzas no esenciales" de territorio sirio.

Turquía asegura que adopta "medidas preventivas y destructivas" contra "grupos terroristas" en Siria

 ANKARA.- El Gobierno de Turquía ha asegurado este jueves que su Ejército está adoptando "medidas preventivas y destructivas" contra "grupos terroristas" en Siria, en medio de la ofensiva lanzada por rebeldes respaldados por Ankara contra las fuerzas kurdas en puntos del norte y el noreste del país asiático.

El portavoz del Ministerio de Defensa turco, Zeki Akturk, ha manifestado en rueda de prensa que estos grupos "suponen una amenaza para la seguridad de Turquía, de Siria y de la región" e "intentan ganar terreno aprovechando la situación", en aparente referencia a las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), encabezadas por la milicia kurda Unidades de Protección Popular (YPG).

"No permitiremos que los elementos terroristas aprovechen la incertidumbre en la región para atacar la soberanía y la integridad territorial de Siria", ha sostenido en rueda de prensa, antes de destacar que el país "entra en una nueva era" tras la caída del régimen de Bashar al Assad.

Las palabras de Akturk llegan apenas dos días después de que el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, afirmara que las autoridades turcas "no pueden permitir que Siria quede dividida otra vez" y apostara por "aplastar cuanto antes" a los "grupos terroristas", entre los que incluyó a las fuerzas kurdas.

Los rebeldes apoyados por Turquía iniciaron el domingo la ofensiva con la intención de acometer ahora la expulsión de las fuerzas kurdas de las zonas bajo su control después del fulgurante éxito de la ofensiva lanzada el 27 de noviembre por Hayat Tahrir al Sham (HTS) y otras formaciones yihadistas y rebeldes contra las tropas gubernamentales.

Turquía, que apoya a varios grupos rebeldes armados que operan en Siria, ha lanzado en el pasado varias operaciones militares en territorio sirio contra las YPG y han criticado el apoyo de Estados Unidos a las FDS, punta de lanza de las ofensivas contra Estado Islámico hasta la derrota territorial de su 'califato' en Siria en 2019.

Las autoridades kurdas de Siria anuncian la adopción de otra nueva bandera del país tras la caída de Al Assad

 DAMASCO.- Las autoridades autónomas kurdas en el noreste de Siria han anunciado este jueves la adopción de la nueva bandera del país tras la caída del régimen de Bashar al Assad a causa de la ofensiva lanzada por yihadistas y rebeldes, encabezados por Hayat Tahrir al Sham (HTS).

La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES) ha señalado en un mensaje en su cuenta en la red social X que ha adoptado esta decisión "con motivo de la victoria de la voluntad de los sirios y el derrocamiento del régimen opresor".

Así, ha subrayado que "el Consejo Democrático de los Pueblos ha decidido izar la bandera de la independencia en todas las instituciones de la AANES, afirmando la unidad y la identidad nacional de Siria".

Las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), brazo armado de la AANES, hacen frente en estos momentos a una ofensiva lanzada por rebeldes apoyados por Turquía, a pesar de que habían abierto la puerta a unas conversaciones con Ankara y HTS para lograr un acuerdo sobre la nueva situación en el país.

Macron afirma que el acuerdo con Mercosur "sacrifica" a los agricultores con estándares "del siglo pasado"

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha cargado este jueves contra el acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur cerrado la semana pasada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ya que entiende que "sacrifica" al sector agrícola con premisas económicas propias "del siglo pasado".

A la espera de examinar en detalle las precisiones de Bruselas, que no ha publicado hasta esta semana los textos legales, Macron ha querido decir "muy claramente" que "los agricultores no serán sacrificados al servicio de un mercantilismo del siglo pasado", que no tiene en cuenta cuestiones como la soberanía alimentaria o el respeto del medio ambiente.

El presidente galo, que desde el viaje de Von der Leyen a Montevideo para la firma no había hablado del tema en público, se ha pronunciado durante una visita oficial a Polonia, en una comparecencia conjunta con el primer ministro Donald Tusk. 

Polonia es uno de los países de la UE que también ha mostrado recelos hacia el acuerdo y Macron ha querido hace hincapié en esta sintonía junto a Tusk: "Tenemos la misma visión de las cosas".

El acuerdo no está aprobado, en la medida en que la Comisión Europea sólo tenía mandato para completar las negociaciones. El visto bueno final depende de la aprobación de los Estados miembro de la UE, pero este aval no tiene por qué ser unánime y bastará previsiblemente una mayoría cualificada.

Francia sólo puede vetarlo si gana apoyos suficientes para formar una minoría de bloqueo, para lo cual deberá convencer a un número más amplio de países, dado que sólo París ha dicho un 'no' tajante. Además de Polonia, otros países como Irlanda, Países Bajos o Austria han mostrado reservas, mientras que Italia estaría en duda de cara al proceso que ahora arranca.

Israel dice que su presencia en la "zona de amortiguación" con Siria responde a la "amenaza yihadista"

 TEL-AVIV.- El Gobierno israelí ha defendido este jueves que su presencia en la "zona de amortiguación" en la frontera con Siria responde a la "amenaza de grupos yihadistas" que ya han violado de por sí el acuerdo de retirada alcanzado entre las partes en 1974 para garantizar la seguridad.

Así lo ha expresado el portavoz del Ministerio de Exteriores de Israel, Oren Marmorstein, que ha indicado que el despliegue de fuerzas israelíes en las inmediaciones responde íntegramente a "estas violaciones previas del acuerdo", según un comunicado difundido a través de sus redes sociales.

"La entrada de milicianos armados en la zona de amortiguación viola el pacto y los ataques contra la Fuerza de Naciones Unidas de Observación de la Separación requiere de la acción de la parte israelí", ha indicado antes de argumentar que se trata de una "cuestión de defensa frente a la amenaza de los grupos que operan en la zona para evitar un escenario similar al del 7 de octubre de 2023", cuando se produjeron los ataques del Movimiento de Resistencia Islámica contra Israel.

No obstante, desde el Ministerio aseguran que se trata de una operación "limitada y temporal" a la vista de los acontecimientos. "Israel va a seguir actuando para defenderse y garantizar la seguridad de sus ciudadanos siempre y cuando sea necesario", ha afirmado.

Por su parte, la oficina del primer ministro ha aclarado en un comunicado que el Gobierno israelí "no permitirá que los grupos yihadistas llenen el vacío de poder creado a raíz de la caída del régimen de Bashar al Assad" y ha asegurado que Israel será quien controle la zona de amortiguación hasta que "se cumpla el acuerdo de forma íntegra".

Las autoridades interinas de Siria buscan "buenas relaciones" con los países que "respeten la voluntad popular"

 DAMASCO.- Las nuevas autoridades interinas instauradas en Siria tras la caída del régimen de Bashar al Assad han agradecido a varios países la reapertura de sus embajadas en Damasco y han expresado su deseo de mantener "buenas relaciones" con "todos los países que respeten la voluntad popular" en Siria.

"El pueblo sirio no olvidará estas posiciones honorables y esperamos construir buenas relaciones con todos los países que respeten la voluntad popular, la soberanía del Estado sirio y la unidad de sus territorios", ha afirmado el Gobierno interino, encabezado por Mohamed al Bashir.

Así, ha dado las gracias a Egipto, Irak, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Omán e Italia por reabrir sus legaciones --algo que Roma hizo en julio--, antes de agregar que cuenta con "promesas directas" de Qatar y Turquía para hacer lo propio en un futuro próximo, tras la caída de Al Assad tras una ofensiva de yihadistas y rebeldes encabezados por Hayat Tahrir al Sham (HTS).

Al Bashir, quien encabezó el Gobierno de Salvación Nacional nombrado por HTS en la provincia de Idlib (noroeste) en los años previos a la ofensiva, ha prometido que las nuevas autoridades de "garantizarán los derechos de todos los pueblos" y ha hecho un llamamiento a los millones de refugiados sirios para que regresen al país.

La ofensiva en Siria, lanzada el 27 de noviembre desde la provincia de Idlib permitió a yihadistas y rebeldes tomar la capital y poner fin al régimen de la familia Al Assad, en el poder desde 1971 --primero con Hafez al Assad (1971-2000) y posteriormente con su hijo, Bashar--, ante un repliegue constante de las tropas gubernamentales, respaldadas por Rusia e Irán.

Scholz admite que su conversación con Putin fue "frustrante" pero quiere volver a llamarle

 BERLÍN.- El canciller de Alemania, Olaf Scholz, ha descrito como "frustrante" la conversación telefónica que mantuvo a mediados de noviembre con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, aunque se ha defendido frente a las críticas: "Tenía que hacerse y lo volveré a hacer".

Entre quienes cuestionaron esta conversación, la primera entre Scholz y Putin desde diciembre de 2022, está el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, que acusó al canciller alemán de abrir "la caja de Pandora" al tender puentes con Moscú mientras prosigue la invasión militar.

Scholz, sin embargo, cree que convenía dejar claro ante Putin que Berlín nunca daría marcha atrás en su apoyo a Kiev, como ha explicado a una cadena de televisión al hacer balance del año. Asimismo, ha explicado que instó a Putin a "retirar las tropas" de Ucrania para dar pie a algún tipo de resolución "pacífica".

Sin embargo, según Scholz, su interlocutor se limitó a "repetir de nuevo todas sus fórmulas", dando a entender que el presidente ruso no se movió de sus reivindicaciones ni argumentos para justificar que en febrero de 2022 sus tropas entrasen en territorio ucraniano.

Zelenski también se enfrentó el miércoles públicamente con el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, al hilo de una nueva conversación de este último con Putin. El mandatario húngaro reprendió en redes sociales al presidente ucraniano y le acusó de no tener en cuenta las propuestas de Budapest para una posible tregua en Navidad.

Irlanda confirma que intervendrá ante la CIJ en el caso contra Israel por genocidio en la Franja de Gaza

 DUBLÍN.- El Gobierno de Irlanda ha confirmado que intervendrá en dos casos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), incluido el caso presentado por Sudáfrica contra Israel por el riesgo de genocidio en la Franja de Gaza, donde se han registrado más de 44.800 muertos por los incesantes bombardeos desde octubre de 2023.

Si bien el Gobierno ya había manifestado su intención de sumarse al caso, el viceprimer ministro de Irlanda y ministro de Exteriores y Defensa, Micheál Martin, ha recibido la aprobación formal durante una reunión del gabinete: "Ha habido un castigo colectivo contra el pueblo palestino a través de la intención y el impacto de las acciones militares de Israel en Gaza, dejando 44.000 muertos y millones de civiles desplazados", ha declarado.

Martin ha explicado que, al intervenir legalmente, Irlanda pedirá a la CIJ que amplíe su interpretación de lo que constituye la comisión de genocidio, puesto que le "preocupa que una interpretación muy estrecha de lo que constituye genocidio conduzca a una cultura de impunidad en la que se minimiza la protección de los civiles".

Tras la decisión, el Ministerio de Exteriores palestino ha "acogido con satisfacción" la declaración de intervención de Irlanda, considerando que esta decisión "ejemplifica el firme compromiso de Irlanda con la justicia y el Estado de Derecho Internacional, y subraya la profunda solidaridad y la amistad histórica entre ambos países".

Así, la cartera diplomática ha hecho un llamamiento a todos los Estados parte de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito del Genocidio para que participen "activamente" en los procedimientos de la CIJ.

"Poner fin al genocidio en curso contra el pueblo palestino y combatir la impunidad de Israel son responsabilidades que debemos asumir juntos en interés de la humanidad y la ley", reza un comunicado publicado en su perfil de la red social X.

Israel se opone firmemente al caso, que ha sido criticado por Estados Unidos, Reino Unido y varios países de la Unión Europea, si bien otros miembros de los 27, entre ellos España, han apoyado el caso.

El Congreso español aprueba una orden de arresto del TPI contra el presidente venezolano Nicolás Maduro

 MADRID.-El Pleno del Congreso español ha instado este jueves al Gobierno de centro-izquierda a pedir al Tribunal Penal Internacional (TPI) que dicte una orden de arresto contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, un mandato que ha salido adelante pese al voto en contra del PSOE y Sumar, los dos partidos que integran el Ejecutivo de coalición.

Esta reclamación está incluida en una proposición no de ley del PP con cuatro puntos que se han sometido a votación por separado. Todos ellos han sido aprobados gracias al apoyo o la abstención de socios del Gobierno, y solo uno ha contado con el voto a favor de la bancada socialista.

Y es que el PNV y Junts, socios de investidura de Pedro Sánchez, se han unido al PP, Vox, UPN y CC para instar al Gobierno a emitir un comunicado público dirigido a Nicolás Maduro, exigiendo el cese inmediato de la represión y la liberación de todos los presos políticos y personas arbitrariamente detenidas. En contra han votado, además del PSOE y Sumar, ERC, Bildu, Podemos y el BNG.

El hemiciclo se ha dividido de la misma manera en el punto en el que se urge al Gobierno a presentar en un mes un informe sobre las actuaciones realizadas por la Embajada de España en Venezuela en defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos españoles víctimas de crímenes de lesa humanidad. 

La petición de que España se adhiera a la demanda presentada en 2018 y solicite a la Sala de Cuestiones Preliminares del TPI que dicte una orden de arresto contra Maduro "y otros sospechosos de la perpetración de crímenes de lesa humanidad", ha salido adelante con los votos de PP, Vox, y UPN y gracias a las abstenciones de PNV, Junts y CC.

Y, en el punto en el que se emplaza al Ejecutivo de coalición a "respaldar los informes de Naciones Unidas en los que se recogen las graves violaciones contra los derechos humanos en Venezuela", los partidos del Gobierno se han dividido

En concreto, el PSOE ha votado a favor con PP, Vox, Junts y PNV, mientras que Sumar, Podemos y el BNG han votado en contra y los independentistas de ERC y Bildu se han abstenido.

Representantes rusos se reúnen con responsables de HTS en Damasco tras la caída de Al Assad

 DAMASCO.- Representantes diplomáticos rusos han celebrado una reunión con responsables del grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS) en la capital de Siria, Damasco, en la que han discutido la seguridad de su misión diplomática, de sus ciudadanos y de sus bases militares en el país tras la caída de su aliado, el ya expresidente Bashar al Assad.

"Estos contactos avanzan en una dirección constructiva y esperamos que se cumplan todas las promesas de los representantes de Rusia", ha explicado a la prensa el viceministro de Exteriores, Mijail Bogdanov, según ha recogido la agencia de noticias TASS.

Las partes, que se han citado en un hotel de Damasco, han dialogado sobre el futuro de las dos bases estratégicas que Moscú tiene en Siria: un aeródromo en Hmeimim, situado en la provincia de Latakia, y una base naval en Tartús, capital de la provincia homónima. Son las únicas que tiene en la cuenca del mar Mediterráneo.

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ya indicó en la víspera que estaban en contacto con las nuevas autoridades instaladas en Siria.

 "El asunto de garantizar la seguridad de estas instalaciones es extremadamente importante", aseveró.

La ofensiva en Siria, lanzada el 27 de noviembre desde la provincia de Idlib permitió a yihadistas y rebeldes tomar la capital y poner fin al régimen de la familia Al Assad, en el poder desde 1971 --primero con Hafez al Assad (1971-2000) y posteriormente con su hijo, Bashar--, ante un repliegue constante de las tropas gubernamentales, respaldadas por Rusia e Irán.

Blinken asegura que el papel de las SDF ha sido "fundamental" para evitar el ascenso de Estado Islámico

 AMMÁN/ANKARA.- El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha asegurado este jueves que el papel de las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), apoyadas por Washington, ha sido "fundamental" para evitar el ascenso de Estado Islámico en el país.

"Han sido fundamentales para garantizar que Estado Islámico se mantenga a raya; también para proteger los centros de detención donde miles de combatientes terroristas extranjeros han sido detenidos durante años, manteniéndoles fuera del campo de batalla y evitando que se reincorporen", ha subrayado desde Áqaba, en Jordania.

Por otro lado, Blinken ha reiterado que cualquier gobierno de transición en Siria tiene que atenerse a ciertos principios básicos, como ser "inclusivo" y proteger los derechos de todos los sirios, incluyendo las minorías, así como las mujeres.

"Tiene que asegurarse de preservar las instituciones del Estado y prestar servicios. Cualquier gobierno interino debe asegurarse de que Siria no sea utilizada como base para el terrorismo y el extremismo y no represente una amenaza para sus vecinos o aliados con grupos como Estado Islámico", ha resaltado.

De igual forma, ha puesto el foco en la destrucción de las armas químicas. Todos estos principios, según Blinken, permitirán a Siria obtener "reconocimiento internacional" tras "décadas de dictadura, conflicto, corrupción y aislamiento".

Las FDS, brazo armado de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES), hacen frente en estos momentos a una ofensiva lanzada por rebeldes apoyados por Turquía, a pesar de que habían abierto la puerta a conversaciones con Ankara y con el grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS) para lograr un acuerdo sobre la nueva situación en el país.

Las autoridades autónomas kurdas en el noreste de Siria proclamaron su independencia en marzo de 2016 en la ciudad siria de Rmeilan. Las FDS están integradas fundamentalmente por las Unidades de Protección Popular (YPG) kurdas.

Blinken se ha reunido este mismo jueves en la capital de Turquía, Ankara, con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en el marco de su viaje regional. Ambos han coincidido en "apoyar una transición política" en Siria liderada por Damasco que permita establecer "un gobierno inclusivo" en el que participen todos los actores.

Asimismo, Blinken y Erdogan han recalcado la necesidad de que este gobierno respete los Derechos Humanos, el Derecho Internacional y que tome "todas las medidas posibles para proteger a los civiles", incluyendo a miembros de las minorías.

"Blinken ha destacado la importancia de facilitar el flujo de asistencia humanitaria a todos los necesitados y ha enfatizado que los sirios desplazados seguirán necesitando protección. Ha resaltado la necesidad de garantizar que la coalición contra Estado Islámico pueda seguir con su misión", ha señalado el Departamento de Estado en un comunicado.

Por otro lado, ambos han discutido "la urgente necesidad" de concluir un acuerdo de alto el fuego para la Franja de Gaza que permita liberar a los rehenes retenidos en el enclave y aumentar la ayuda para los civiles palestinos.

El presidente turco, por su parte, ha destacado que la comunidad internacional debe trabajar de forma conjunta para la reactivación y la reconstrucción de las instituciones del país, según ha recogido la agencia de noticias Anatolia.

Asimismo, ha resaltado ante Blinken que Ankara llevará a cabo todas las medidas necesarias para garantizar su propia seguridad nacional frente a organizaciones "terroristas" como el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), las YPG y Estado Islámico.

Netanyahu celebra el colapso de Hamás, Hezbolá y el régimen de Al Assad a pesar de la financiación de Irán

 TEL-AVIV.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha celebrado la derrota del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en Gaza, del partido-milicia chií Hezbolá en Líbano y del régimen de Bashar al Assad en Siria a pesar de la financiación de Irán, que se esfuerza en "importar la tiranía fundamentalista" a Oriente Próximo y "el mundo entero".

Netanyahu ha publicado este jueves en sus redes sociales un nuevo discurso grabado, y dirigido especialmente a la población iraní, en el que ha hecho hincapié en el dispendio de "miles de millones de dólares" del régimen iraní para "respaldar a terroristas" como Hamás, Hezbolá o Al Assad "que pierden una y otra vez".

"Pueblo de Irán, mientras vemos la historia desarrollarse ante nosotros, solo puedo imaginar lo que estáis sintiendo ahora mismo. Vuestros opresores han gastado más de 30.000 millones de dólares apoyando a Al Assad en Siria. Hoy, tras solo once días de lucha, su régimen se ha derrumbado", ha aseverado Netanyahu.

Asimismo, el primer ministro ha destacado que Irán también ha destinado "miles de millones" a Hamás, cuyo "régimen yace hoy en ruinas en Gaza"; y también para Hezbolá, que "en cuestión de semanas vio como la mayoría de sus líderes, sus cohetes y miles de sus terroristas se convirtieron en humo".

"El dinero que tus opresores te robaron se ha convertido literalmente en humo. Debes estar furioso, imaginando las nuevas carreteras, escuelas, hospitales que se podrían haber construido con las decenas de miles de millones de dólares que tus dictadores malgastaron respaldando a terroristas que pierden una y otra vez", ha interpelado Netanyahu a los iraníes.

Así las cosas, Netanyahu ha aprovechado la ocasión para defender las acciones militares de Israel, que enmarca dentro de una operación para que prevalezca "la civilización contra la barbarie", y ha subrayado que los "acontecimientos históricos" que se suceden en Oriente Próximo son "una reacción en cadena".

Desde Hamás hasta la caída del régimen de Al Assad, todos estos hechos son "golpes" al "eje del terror del régimen de Irán" que se producen gracias al desempeño del Ejército de Israel. 

"Israel quiere la paz, queremos la paz con todos aquellos que realmente quieren la paz con nosotros, y no me cabe duda de que vosotros, el pueblo de Irán, lo sabéis", ha dicho.

"Sé que al igual que nosotros queremos la paz con vosotros, vosotros queréis la paz con nosotros. Pero sufrís bajo el dominio de un régimen que os subyuga y nos amenaza. ¿Sabéis a qué le tiene verdadero terror este régimen? Le aterrorizáis vosotros, el pueblo de Irán. Y un día esto cambiará. Un día Irán será libre. Mujeres, vida, libertad. Ese es el futuro de Irán", ha remachado.

Los países del G-7 se ofrecen a apoyar al nuevo Gobierno sirio si respeta el Estado de derecho y los DDHH

 ROMA.- Los líderes políticos del G-7, que aglutina a las principales potencias occidentales, han brindado su "pleno apoyo" al proceso de transición política en Siria y se han ofrecido a colaborar con el nuevo Gobierno siempre y cuando sea "inclusivo" y garantice el respeto del Estado de derecho y de los Derechos Humanos, lo que pasa por proteger a "todos los sirios" independientemente de su género, religión o etnia.

"El G-7 trabajará y respaldará plenamente a un futuro Gobierno sirio que respete estos requisitos", han señalado estos países en un comunicado en el que han insistido en su condena del terrorismo y el extremismo violento "en todas sus formas", sin aludir a ninguna organización o grupo concreto.

La caída del régimen de Bashar al Assad, fruto de una fulgurante ofensiva encabezada por yihadistas de Hayat Tahrir al Sham (HT), ha derivado en el nombramiento de un primer ministro provisional, Mohamed al Bashir, que ha fijado una 'hoja de ruta' inicial para la transición que marca como horizonte marzo de 2025.

Desde el G-7, esperan que cualquier integrante de la administración en ciernes "demuestre un compromiso con los derechos de todos los sirios, impida el colapso de las instituciones del Estado, trabaje en la recuperación y la rehabilitación del país y garantice las condiciones para el retorno seguro, digno y voluntario de todos los que se han visto obligados a huir".

Asimismo, han llamado a "todas las partes" a "preservar la integridad territorial y la unidad nacional de Siria y a respetar su independencia y soberanía". 

En este sentido, han brindado su apoyo a la misión de la ONU que observa la situación en los Altos del Golán, una zona donde las fuerzas israelíes han ganado terreno en los últimos días apelando a cuestiones de seguridad nacional.

Los países del G-7 creen que el régimen de Al Assad, tras "décadas de atrocidades", debe ahora rendir cuentas los crímenes cometidos, al tiempo que han advertido del reto pendiente de "proteger, declarar y destruir" el arsenal químico que pueda seguir existiendo en territorio sirio en este nuevo escenario de confusión política.

Una derrota kurdosiria beneficiaría a Estado Islámico y perturbaría la transición en Siria

 LONDRES.- La posible derrota de la alianza Fuerzas de Siria Democrática (FSD), liderada por kurdosirios que controlan territorios en el noreste del país, beneficiaría al grupo terrorista Estado Islámico (EI) y perturbaría la transición en Siria, advirtió este jueves Rami Abdelrahman, director del Observatorio Sirio de Derecho Humanos.

La ONG, que cuenta con una amplia red de colaboradores en el terreno, aludía así a «los ataques de facciones proturcas» contra las FSD, integrada también por árabes y asirios, así como a «una campaña de instigación por Turquía contra los kurdos» sirios. 

Destacó asimismo el papel «imprescindible» que esa alianza kurdosiria, respaldada por Estados Unidos, ha jugado durante años para degradar la influencia del EI en el este del país árabe, y aseguró que «aún tienen al menos 10.000 (combatientes) del EI en cárceles» controlados por FSD.

«Hay una campaña mediática cada vez mayor contra los kurdos, auspiciada por los servicios de Inteligencia de Turquía, así como facciones y grupos proturcos en el terreno» que combaten a la FSD, dijo Abdelrahman en una conversación telefónica.

Advirtió que la posible debilitación o derrota de los kurdosirios en el noreste de Siria, cerca de la frontera con Irak, «beneficiaría a Dáesh (EI) cuyas células siguen en el desierto sirio, y que seguramente aprovechará para reorganizar sus filas». 

Avisó de que una situación así «causaría problemas, sin duda» para la transición el país tras el derrocamiento del régimen del Bachar al Asad por una coalición insurgente liderada por el islamista Organismo de Liberación del Levante (HTS, en árabe), e integrada por facciones pro turcas.

«Los kurdos han perdido más 13.000 miembros (de esa comunidad) en la lucha contra Dáesh (EI), y son parte del bonito mosaico de confesiones sirias y ninguna fuerza podrá hacer desaparecer su papel y su presencia», destacó.

Desde el derrocamiento de Al Asad, cuyo régimen cayó tras una ofensiva relámpago del HTS de apenas dos semanas, que terminó el pasado domingo la toma de Damasco, FSD es blanco de ataques de grupos rebeldes apoyados por Turquía. 

En los últimos días la alianza kurdosiria, enfrentada con agrupaciones apoyadas por Turquía, ha perdido las ciudades estratégicas de Manbech y Deir al Zur, que pasaron a ser controladas por facciones proturcas y el Mando de Operaciones Militares de la alianza insurgente que derrocó a Al Asad.

El secretario general de la OTAN urge a acelerar el gasto militar y adoptar una «mentalidad de guerra»

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, urgió este jueves a los aliados a acelerar el gasto militar y cambiar a una «mentalidad de guerra», a fin de evitar en su territorio otro conflicto como el que vive Ucrania por la invasión rusa

 «Lo que está ocurriendo en Ucrania podría ocurrir aquí también (…). Es hora de cambiar a una mentalidad de guerra. Y recargar rápido nuestra producción de defensa y el gasto en defensa», advirtió Rutte durante una conferencia organizada por el centro de estudios Carnegie Europe.

En concreto Rutte ha advertido este jueves de que los aliados de la OTAN tendrán que disparar el gasto militar e invertir el 4 % del PIB a la partida de Defensa si no invierten más en innovación militar y realizan compras conjuntas de armamento. 

Actualmente España está a la cola del club atlántico con el 1,28 % del PIB dedicado a este uso y la previsión de llegar al listón mencionado en 2029.

«Creo que tendremos que gastar mucho más», ha explicado, indicando que el 2 % es insuficiente ante las exigencias de seguridad a las que se enfrenta la OTAN con la amenaza que representan Rusia y China, aunque, en todo caso, ha evitado todavía concretar cual es su propuesta de objetivo de gasto.

 Antes de fijar una nueva cifra de gasto tiene que haber más consultas entre aliados, ha apuntado Rutte, quien ha dicho que se tiene que tener en cuenta los objetivos de inversión en capacidades militares e innovación, para evitar que el objetivo que se marque sea demasiado «simplista».

En todo caso, el ex primer ministro neerlandés ha incidido en que los miembros de la OTAN tienen que «gastar mejor» para reforzar sus defensas, ya que si no logra invertir de forma conjunta y aumentar la innovación se verán abocados a disparar su gasto.

 «Si solo gastamos mas y no gastamos mejor tendremos que ir al menos al 4 % de gasto», ha reflexionado.

Sobre la controversia que supone en algunos países elevar el gasto militar, Rutte ha señalado que corresponde a los líderes políticos adoptar medidas para priorizar la Defensa porque, aunque pueda ser «duro o arriesgado» resulta «esencial» en el largo plazo. 

 Así las cosas, ha considerado que hay «margen de maniobra» en las cuentas públicas teniendo en cuenta que muchos aliados de la OTAN dedican el 25 % de su gasto a pensiones o sanidad, tras considerar que elevar el gasto militar representa «una mínima parte» de estas partidas.

Bulgaria y Rumanía, «histórica» y plena integración en la zona Schengen

 SOFÍA.- Bulgaria y Rumanía «acogen con gran satisfacción» la decisión unánime de este jueves de la Unión Europea (UE) de permitir la plena integración en el espacio de Schengen de ambos países. En una declaración conjunta, los ministerios de Exteriores de los dos países expresan «su agradecimiento a todos los socios europeos» para la plena integración de Rumanía y Bulgaria a partir del próximo 1 de enero.

«Se trata de una decisión histórica que marca el final del proceso de incorporación de ambos países a la zona de libre circulación de la UE, el principal objetivo tanto de Bulgaria como de Rumanía desde su adhesión a la Unión Europea (el 1 de enero de 2007)», señala la nota.

«Bulgaria y Rumanía expresan su profunda satisfacción por este nuevo reconocimiento de su papel como participantes coherentes en el fortalecimiento de la seguridad europea, incluso mediante la protección total y efectiva de las fronteras exteriores de la UE», agrega el documento.

Sofía y Bucarest subrayan que la adhesión de ambos países a la zona de libre circulación traerá beneficios directos a sus ciudadanos, aumentará las oportunidades económicas para las empresas y promoverá el crecimiento dentro del mercado único.

 «Bulgaria y Rumanía expresan su agradecimiento a todos los socios europeos: las instituciones de la UE, los Estados miembros, así como a la actual Presidencia húngara», concluye el comunicado.

El espacio Schengen permite la libre circulación de personas entre sus miembros, sin someterse a controles en las fronteras entre ellos, y con la incorporación de Bulgaria y Rumanía contará con 31 países miembros: los 27 de la UE junto con Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein. 

Rumanía y Bulgaria se incorporan plenamente al espacio de libre circulación Schengen al retirarse los controles fronterizos terrestres a partir del 1 de enero de 2025, tras haber eliminado ya en marzo de este año los aéreos y marítimos.

El BCE recorta los tipos de interés en 25 puntos básicos por cuarta vez este año

 FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) recortó este jueves los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta situarlos en el 3 %, con lo que concluirá 2024 con cuatro bajadas del precio oficial del dinero, las tres últimas consecutivas, ante el descenso de la inflación y una recuperación económica «más lenta que en las proyecciones de septiembre».

El Consejo de Gobierno del BCE, que se reunió por última vez este 2024, también rebajó las operaciones principales de financiación (OPF) -las inyecciones semanales de dinero- y la facilidad de crédito -la que presta a los bancos a un día-, hasta el 3,15 y el 3,4, respectivamente. 

El BCE señaló en un comunicado que la mayoría de los indicadores sugieren que la inflación se estabilizará en torno al objetivo del 2 % a medio plazo, pese a que la inflación interna sigue siendo elevada porque los salarios y los precios de algunos sectores se están ajustando con retraso a la subida de los tipos.

Al mismo tiempo, las condiciones de financiación se están relajando, aunque el organismo destacó que la política monetaria es aún restrictiva y que las anteriores subidas de los tipos siguen transmitiéndose al saldo vivo de crédito concedido. 

El BCE afirmó que tiene la determinación de asegurar que la inflación se estabilice en su objetivo del 2 % a medio plazo y aplicará un enfoque reunión a reunión y dependiente de los datos, «para determinar la orientación apropiada de la política monetaria».

Esto supone un cambio en su discurso con respecto a la última reunión de octubre, cuando afirmaba que mantendría los tipos en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que fuera necesario para lograr ese objetivo, algo que ahora ha eliminado.

 Asimismo, destacó que, con el tiempo, «la desaparición gradual de los efectos de la política monetaria restrictiva debería respaldar una recuperación de la demanda interna».

El BCE tomó esta decisión después de que la inflación subiera tres décimas en noviembre en la eurozona, hasta el 2,3 %, aunque en línea con lo pronosticado con anterioridad por el organismo, al tiempo que el PIB aumentó un 0,4 % en el tercer trimestre de 2024 frente al segundo. 

Con respecto a sus proyecciones macro-económicas actualizadas, el BCE volvió a rebajar una décima su previsión de crecimiento para la eurozona este año, hasta el 0,7 %, en tanto que para 2025 revisó dos décimas a la baja su pronóstico anterior, hasta el 1,1 %.

En este sentido, el organismo espera que, con el tiempo, la desaparición de los efectos de la política monetaria respalde la recuperación de la demanda interna.

 Asimismo, recortó una décima sus previsiones de inflación para 2024 y 2025, hasta el 2,4 % este ejercicio y hasta el 2,1 % el próximo, en tanto que mantiene en el 1,9 % la de 2026. 

Los tipos de interés cerrarán 2024 en su nivel más bajo desde marzo de 2023, después de que el BCE los recortara en un punto durante el ejercicio tras el periodo de endurecimiento por el aumento de la inflación.

Explicaciones no humanas / Guillermo Herrera *


Cuando una cultura se encuentra con otra, técnicamente superior, la cultura inferior experimenta una transformación profunda según Clif High. Esto podría conducir a una crisis existencial, en la que se ponen en tela de juicio creencias, valores e identidades culturales fundamentales.

 La disparidad entre la Humanidad y una potencial civilización que viaja por el espacio podría ser mucho mayor que cualquier ejemplo humano histórico.

Los visitantes de las estrellas conocen perfectamente este principio sociológico que se manifiesta en la humanidad. Ni entonces ni ahora deseaban destruir nuestra civilización con contactos inapropiados. 

Pero tienen un problema que son las industrias nucleares y las armas de la humanidad. Los artefactos nucleares interrumpen y causan daños a la navegación galáctica y a las comunicaciones de los galácticos.

EL PACTO

Los visitantes nos habían hecho una oferta para introducirnos gradualmente en la energía libre y en otras tecnologías antes de que nuestras civilizaciones tuvieran un contacto generalizado. 

Se hizo una oferta competitiva a los que poseen la estructura de poder mediante la reivindicación de poseer petróleo bajo tierra, controlando así toda la energía.

Entre los años 1940 y 1960, un grupo de personas fueron responsables de sabotear la relación entre humanos y extraterrestres. La camarilla oscura de la administración de Eisenhower descarriló la primera reunión con el grupo más agradable de visitantes, y orquestaron un acuerdo con los grises para tomar humanos a cambio de tecnología. 

El resto es historia y ahora tenemos velcro, teléfonos inteligentes, ordenadores, microfibras y un planeta jodido.

CONCLUSIÓN

Estamos en un punto de contacto con la vida superior en este área del cosmos. Y lo estamos haciendo sólo con una protección parcial contra los problemas asociados con ser una civilización inferior. Algunos seres humanos están despertando ahora a esta realidad que se está manifestando.

El resultado de un encuentro de la Humanidad con los visitantes de las estrellas en estas condiciones en las que carecemos de los avances tecnológicos y sociales previstos debido a la supresión deliberada por parte de la élite humana, se podrían desarrollar en varios escenarios potenciales, cada uno determinado por el estado actual de la sociedad, la tecnología y la cultura mundial.

El estado actual de la Humanidad plantea riesgos significativos para un encuentro con una civilización superior. Sin embargo, no es una causa perdida del todo. La clave está en si podemos reconocer y superar a tiempo nuestras limitaciones tecnológicas, sociales y psicológicas para que el encuentro sea un acontecimiento transformador en lugar de destructivo. Esto requeriría enfrentar el legado reprimido del pasado y fomentar un cambio mundial hacia la unidad.

Hay formas de atravesar este periodo. Muchas no son obvias, pero todas hacen que los seres humanos se vuelvan hacia adentro, hacia el núcleo de lo que significa ser humano. están por llegar enormes desafíos existenciales a nivel de especie. Miren por encima de esa colina, los verán venir. Mira hacia dentro para ver la salida.

https://clifhigh.substack.com/p/the-rabbis-bigly-mistake

CONFIRMACIÓN

  • El doctor Michael Salla habla de las antiguas guerras nucleares en Marte y del futuro de la Tierra tipo Star Trek.- El astrofísico John Brandenburg descubrió un isótopo nuclear raro en la atmósfera de Marte, el xenón 129, que demuestra que se había producido un holocausto nuclear que destruyó la otrora próspera civilización marciana.

  • Dice que los grises llegaron por primera vez a la Tierra durante la segunda guerra mundial después de recibir transmisiones de radio que se originaron a partir de los primeros experimentos de radio de Marconi en 1900, que tardaron 39 años en cubrir la distancia entre la Tierra y Zeta Reticuli.

  • El doctor Brandenburg afirma que los grises llegaron a acuerdos con EEUU y otros gobiernos, que violaron dichos acuerdos en sus experimentos genéticos, y que comenzaron a crear híbridos que serían utilizados para suplantar a la especie humana. 

    Afirma que fracasaron los experimentos de hibridación debido a la incompatibilidad entre la sangre humana, basada en el hierro, y la sangre de los grises, basada en el cobre.

  • Brandenburg revela que la Tierra y nuestro sistema solar están en una zona neutra de la galaxia, por lo que al menos tres genotipos distintivos han estado luchando entre sí para controlar el destino de la Tierra. 

    Describe a estas tres razas como los grises zeta, los reptiles del sistema estelar Draco y los humanos pleyadianos, también conocidos como nórdicos.

  • Según el doctor Brandenburg, los seres humanos de las Pléyades son los antepasados genéticos de la Humanidad y están aquí y ahora para ayudarnos a impulsarnos hacia un futuro al estilo Star Trek

    Él corrobora lo que dijo el profesor israelí Haim Eshed de que la primera administración de Trump estaba en contacto con los pleyadianos, y que durante su segunda administración entrante, se revelaría la verdad a toda la Humanidad.

    https://www.youtube.com/watch?v=n9KJoLc2t3A

NOTICIAS UFOLÓGICAS

PÁRRAFOS DE FULFORD

  • La embajada de Japón en España envió mensajes SMS de alerta el 28 y el 30 de octubre a los ciudadanos japoneses en España para advertirles de que se avecinaba una catástrofe meteorológica en Valencia. El gobierno español no sólo no advirtió a la población de lo que se avecinaba, sino que se quedó de brazos cruzados durante tres días y medio, según la inteligencia polaca.

  • Parece que hay una división entre los partidarios de la línea dura que quieren que China domine todo el planeta y los moderados que apoyan un mundo policéntrico. En cualquier caso, mientras China debate, Occidente continúa su transformación hacia un cambio de régimen.

  • La semana pasada Donald Trump propuso la idea de fusionar Canadá con EEUU cuando lo visitó el primer ministro canadiense. Aunque Trump dijo que Canadá podría ser el “estado 51”, la realidad sería diferente. 

    Lo que sucedería es que EEUU combinaría los 50 estados y 16 territorios estadounidenses con las diez provincias canadienses y tres territorios. 

    Esto superaría a Rusia y se convertiría en el país más grande del mundo en superficie. También se habla de construir una nueva capital desde cero, posiblemente en Manitoba o Dakota del Norte.

  • El régimen de Canadá está intentando obligar a los jubilados a poner fin a su vida mediante la eutanasia asistida, imponiendo impuestos enormes a las pensiones de las personas que viven más de 75 años.

    https://www.infowars.com/posts/uk-seniors-would-have-huge-tax-incentive-to-choose-assisted-suicide-if-it-became-legal

  • El resto del Mundo controlado por Occidente también espera grandes realineamientos después de que Trump asuma el cargo el 20 de enero.

  • Las fuentes confirman que las agencias tienen una puerta trasera en el bitcóin y que inflan el precio para intentar convencer a los incautos de que pongan dinero real en esta moneda fiduciaria para poder repetir su estafa de bombeo y descarga. Lo último que escuché es que no se pueden usar bitcóins para comprar cosas en Amazon ni en ningún otro lugar.

  • El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, dice que no habrá nuevos fondos para Ucrania bajo el mandato de Biden.

  • En enero de 2022, cinco estados nucleares declararon que nunca se puede ganar una guerra atómica y, por lo tanto, no es posible.

    https://www.mid.ru/en/foreign_policy/news/1985783/

  • La administración de Biden está considerando indultos preventivos para personas en la lista del “estado profundo” de Trump. La nominación de Kash Patel como director del FBI ha asustado mucho a esta camarilla.

  • Parece que los indultos serían un intento de conseguir un comité de la verdad y la reconciliación en lugar de juicios para el régimen de Biden. Parece que otros están tratando de esconderse.

  • Por su parte, Bill Gates fue criticado en las redes sociales por llamar a la India una “especie de laboratorio para probar cosas” en un podcast reciente.

    https://timesofindia.indiatimes.com/world/us/bill-gates-slammed-for-calling-india-laboratory-to-try-things/articleshow/115907231.cms

  • Fuentes del Pentágono dicen que el verdadero Trump tendrá que lograr que el Tribunal Supremo actúe rápidamente en el caso Brunson para poner fin a todos estos problemas antes del 20 de enero.

     Trump dice que indultará a las personas implicadas en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

    https://thehill.com/homenews/administration/5028872-trump-pardon-jan-6-rioters/

  • Comentario de JFK Jr. en Telegram.- El Ejército está colocado en alrededor de 300 a 360 ciudades, preparándose para la onda expansiva del anuncio de los hermanos Brunson, que gira en torno al regreso de Donald Trump y el impeachment de Joe Biden.”

    https://goldenageofgaia.com/2024/12/11/unconfirmed-report-of-scotus-ruling-on-brunson-case/

  • Como prueba de que están en el control los sombreros blancos, se han expulsado desde 2022, a 21 fiscales respaldados por Soros y sustituidos por fiscales duros.

  • El barco de la transición en Francia está ahora en dique seco, pero se hará a la mar en febrero o marzo.

  • También en Alemania se celebrarán elecciones generales el 27 de febrero, por lo que el país se encuentra en una situación de espera.

  • Las casas de apuestas predicen que Nigel Farage sería el próximo primer ministro del Reino Unido.

    https://twitter.com/darrengrimes_/status/1866625046396997764?t=HBQ17jCsGBHuMgF3Uko3jg&s=09

  • Elon Musk está a punto de donar a Nigel Farage cien millones de dólares en un intento de convertirlo en el próximo primer ministro británico.

    https://www.dailymail.co.uk/news/article-14144753/elon-musk-reform-nigel-farage-prime-minister.html

  • No hace falta decir que el cambio de régimen en los tres países más grandes de Europa significaría también el final de la UE tal como y está configurada actualmente.

  • En Rumanía se está librando una lucha de poder, ya que el candidato independiente Calin Georgescu ha sido robado de su victoria electoral.

    https://www.rt.com/news/608886-romania-georgescu-annulment-coup-detat/

  • También está atravesando una transformación profunda el este de Asia. El régimen japonés perdió una elección en octubre, lo que significa que el país está en modo de espera hasta que Trump envíe a un nuevo embajador con nuevas instrucciones.

  • En Corea del Sur también se ha producido un cambio de régimen. Los fiscales han abierto una investigación penal contra el presidente por su fallido intento de imponer la ley marcial la semana pasada. Ya se ha detenido a su ministro de Defensa.

    https://www.cnbc.com/2024/12/08/south-korea-martial-law-fallout-deepens-as-prosecutors-close-in-on-president-ex-defense-minister.html

  • Por su parte, es probable que Taiwán sea invitado a las negociaciones para formar un nuevo régimen para una China unificada. Se esperan noticias tras finalizar la celebración del año nuevo chino el 3 de febrero.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=249290

     

    (*) Periodista español