lunes, 14 de octubre de 2024

El exministro de Exteriores de Israel Shlomo Ben Ami defiende una confederación jordano-palestina

BARCELONA.- El ex ministro de Asuntos Exteriores de Israel Shlomo Ben Ami ha defendido este lunes la confederación jordano-palestina propuesta en 1991 en la Conferencia de Paz de Madrid como posible solución a un conflicto en Próximo Oriente que ve muy complicado debido "a la fragmentación política en Palestina y la radicalización hasta la extrema derecha mesiánica del gobierno de Israel".

Ben Ami ha participado en la mesa redonda 'Oriente Próximo, crisol y choque de civilizaciones' en la jornada 'World un Progress" en Barcelona.

"¿Cuál es la fórmula para conseguir lo que no se consiguió antes? La solución de los dos estados (israelí y palestino) se ha convertido en un cliché sin contenido", ha dicho el exministro Ben Ami, quien ha recordado las repetidas propuestas rechazadas a lo largo de la historia para poner fin al conflicto.

En su opinión, "la fragmentación política en Palestina y la radicalización hasta la extrema derecha mesiánica del gobierno de Israel" hace muy difícil encontrar una solución, por lo que ha abogado por la idea de una confederación jordano-palestina, tal como se propuso en la Conferencia de Paz de Madrid en 1991.

Ha añadido que Israel podría incorporarse a esa confederación en una especie de Benelux del Medio Oriente: "Yo la planteé a (Yasir) Arafat -expresidente de la Autoridad Nacional Palestina- y no la rechazó".

El alcalde de Londres cree que "no hay que tener miedo" de hablar de un retorno al mercado único

 LONDRES.- El alcalde de Londres, Sadiq Khan, ha defendido que "no hay que tener miedo" de abordar un posible regreso de Reino Unido al mercado único europeo, una de las "líneas rojas" marcadas por el nuevo primer ministro británico, Keir Starmer, en su propuesta de "reseteo" de las relaciones con la UE.

Khan ha reconocido que no hay opción de regresar al mercado único a corto plazo, pero ha destacado que "tenemos a la puerta no solo a amigos, compañeros y familia, sino también un mercado de más de 500 millones de personas", según declaraciones a la agencia de noticias The Press Association.

"La buena noticia es que el primer ministro ha pasado gran parte de los tres últimos meses visitando a amigos de Europa. Al presidente de Francia, a la primera ministra de Italia, al canciller de Alemania o a la propia Unión Europea en la misma Bruselas", ha argumentado.

Así, se ha referido a la próxima revisión del acuerdo del Brexit, prevista para el año próximo, en la que espera que "habrá una mayor afinidad, no como la última vez".

 "Deberíamos estudiar una serie de cuestiones como la movilidad de jóvenes, ver cómo podemos acercar a la gente", ha apuntado.

Erdogan dice que la imagen de la ONU es "vergonzosa" debido a su inacción por los ataques a la FINUL

 ANKARA.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha asegurado que la imagen de Naciones Unidas es "vergonzosa" y "preocupante" debido a su inacción tras los últimos ataques de Israel a la Fuerza Interna de Naciones Unidas en Líbano (FINUL) en el sur del territorio libanés.

"La imagen de Naciones Unidas, que ni siquiera pueden proteger a su propio personal, es vergonzosa y preocupante para el sistema internacional. Francamente, nos preguntamos a qué más está esperando el Consejo de Seguridad para detener a Israel", ha señalado.

Erdogan ha dicho sentir "impotencia" debido a la situación. "Está observando (el Consejo) todo este bandidaje desde las gradas", ha dicho en un discurso televisado tras una reunión con su gabinete, según ha recogido la agencia de noticias Anatolia.

Los ataques del Ejército israelí contra posiciones de la FINUL han llegado a provocar heridas a cinco 'cascos azules'. Asimismo, dos tanques israelíes han entrado en una de las posiciones del contingente internacional durante el fin de semana.

Israel ha exigido la retirada de la misión alegando que están siendo utilizados como "escudos humanos" por el partido-milicia chií libanés Hezbolá. El Ejército israelí lanzó el pasado 1 de octubre una invasión por tierra de Líbano con el objetivo de atacar al grupo.

Letta: la UE seguirá siendo "una colonia de Estados Unidos" si no hay integración de mercados

 BARCELONA.- El exprimer ministro de Italia y experto de la UE sobre el futuro del Mercado Único, Enrico Letta, ha advertido este lunes de la necesidad de avanzar en un mercado único europeo: "Sin la integración de los mercados financieros, seguiremos siendo una colonia de Estado Unidos".

Lo ha dicho en las jornadas 'World in Progress' organizadas por el grupo Prisa, donde ha pronunciado la conferencia 'Un nuevo mercado único para el relanzamiento de la competitividad de la UE', sobre los problemas de integración que tiene la UE en materia financiera, de telecomunicaciones, en energía y en defensa.

"¿Por qué es tan crucial un mercado único? El motivo es que cuando se hace la comparativa con Estados Unidos y China, Europa es una expresión geográfica únicamente, no una potencia económica, y si no entendemos eso, será difícil superar nuestros problemas y relanzar nuestra competitividad", ha dicho.

El ex dirigente italiano es autor del conocido como 'informe Letta', que presentó a las autoridades europeas en abril de 2018, en el que apostaba por esa unidad para ganar competitividad y crecimiento económico, ante la que no ve un "problema de banderas, sino de competitividad real, de empleo, de crecimiento".

"Procuro alzar la voz respecto a que, sin la integración de los mercados financieros, seguiremos siendo una colonia de Estado Unidos", ha subrayado el ponente.

"Hay un caos regulatorio, por eso presento la idea de un 'delaware' europeo, es posible crear un estado virtual número 28 que tendrá su propia ley de sociedades y que podéis elegir para tener puertas abiertas en los 27 países, es una especie de pasaporte", ha explicado Letta.

Sostiene que todo eso es posible con los tratados actuales, por lo que ha hecho un llamamiento a los gobiernos para frenar lo que califica de "declive" europeo.

Netanyahu reconoce que Israel está pagando un "alto precio" pero promete seguir atacando Líbano y Beirut

 TEL-AVIV.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha viajado este lunes hasta la base militar de Binyamina, donde Hezbolá lanzó en la víspera un ataque que ha dejado un balance de cuatro muertos y cerca de 60 heridos, desde donde ha reconocido que el país está pagando un "alto precio" en la actual guerra regional.

"Estamos librando una dura campaña contra el malvado régimen de Irán, que quiere acabar matándonos. No lo conseguirán, seguimos luchando. Estamos pagando altos precios, pero tenemos grandes logros y seguiremos consiguiéndolos", ha aseverado Netanyahu en una declaración de vídeo publicada en sus redes sociales.

Así, el mandatario israelí ha aprovechado la ocasión para insistir una vez más en que el Ejército seguirá adelante con su ofensiva "sin piedad contra Hezbolá en todo Líbano, y también en Beirut", en respuesta a las especulaciones sobre un cese de los bombardeos sobre la capital libanesa supuestamente a petición de Washington. 

"Todo se ajusta a consideraciones operativas", ha señalado Netanyahu, justificando unos ataques que dejan 2.300 muertos en un año.

Netanyahu ha destacado también el "espíritu de unidad" entre las tropas del Ejército de Israel, "que entienden que luchan por el bien de Israel".

 "Con la ayuda de Dios, lucharemos juntos, y juntos, venceremos", ha remachado el primer ministro, que además ha trasladado un mensaje de apoyo a las familias de los fallecidos.

Las autoridades castrenses de Israel confirmaron en la víspera que al menos cuatro militares fallecieron y otras decenas resultaron heridos, incluidos siete en estado grave, víctimas del impacto de un dron lanzado por Hezbolá contra la base militar de Binyamina, ubicada en el norte de Israel entre Haifa y Tel Aviv.

Hezbolá salió más tarde al paso para reconocer su responsabilidad en el suceso, apuntando que se trataba de una respuesta a "los ataques y masacres" cometidos por el Ejército de Israel, y matizando que esta es solo "una pequeña parte de lo que le espera" a sus vecinos del sur "si deciden continuar con su agresión".

Las hostilidades entre Israel y Hezbolá se desataron hace ya poco más de un año cuando la milicia lanzó proyectiles contra territorio israelí en solidaridad con la causa palestina y después de que Hamás hubiera atacado a Israel, dejando casi 1.200 muertos y 240 rehenes, lo que motivó la cruenta respuesta israelí, que suma más de 42.300 muertos en la Franja de Gaza y cerca de 750 en Cisjordania y Jerusalén Este.

El Ejército israelí desencadenó el 1 de octubre una nueva invasión de Líbano tras cerca de un año de enfrentamientos en la frontera, que describe como una operación "selectiva y limitada" contra "objetivos terroristas e infraestructuras" de Hezbolá. La ofensiva fue lanzada tras cerca de dos semanas de ataques intensificados y ha ido en paralelo con un recrudecimiento de los bombardeos contra la capital, Beirut, y otras zonas del país.

Polonia lanza su 'escudo del este' en la frontera con Rusia y Bielorrusia

 VARSOVIA.- El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha anunciado este lunes la puesta en marcha de un nuevo proyecto de defensa en la frontera con Rusia y Bielorrusia bajo el nombre de 'escudo del este', una "inversión en paz" con la que esperan disuadir a sus vecinos de cualquier tipo de iniciativa que amenace su soberanía.

"Se trata de una tarea estrictamente pacífica", ha remarcado Tusk durante una visita al campo de entrenamiento militar de Ozysz, en la región de Varmia y Masuria, que limita con el exclave ruso de Kaliningrado.

"Todos estos ejercicios, instalaciones, miles de millones que gastaremos aquí, barreras, drones, todo esto es para garantizar que un enemigo potencial no se atreva a entrar. Tratémoslo como una inversión en paz y seguridad, no solo como ejercicios de guerra", ha señalado el primer ministro polaco.

Tusk ha destacado que estas instalaciones, principalmente de carácter civil, han contado con el apoyo de financiación británica, estadounidense, pero también de Finlandia y de los vecinos del Báltico, aunque también habrá fondos europeos.

Por su parte, el ministro de Defensa, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, ha asegurado que este proyecto es una prioridad para el Gobierno pues todavía se producen "ataques de delincuentes" a soldados polacos. "No queremos cometer los errores de nuestros predecesores", ha dicho, según recoge la agencia de noticias PAP.

El Gobierno prevé un gasto de unos 2.300 millones de euros hasta 2028 --"eso es mucho más de lo que se invierte en cualquier otro país de la región", destaca el ministro de Defensa-- para reforzar el flanco oriental de Polonia, y por tanto de la OTAN, tanto de posibles amenazas militares como de otro tipo.

"No hay mayor prioridad para nosotros que la seguridad del Estado polaco. Este es un asunto sagrado y muy importante. La disuasión, la resiliencia y, si surgiera cualquier amenaza, la defensa de cada centímetro de la patria", ha dicho.

Polonia ha denunciado desde 2021 en reiteradas ocasiones a Bielorrusia de hacer uso de la crisis de refugiados en la frontera para presionar al país en represalia por las sanciones lanzadas por la Unión Europea contra el Gobierno de Alexander Lukashenko tras su controvertida nueva reelección en las elecciones de 2020.

No obstante, coincidiendo con la invasión rusa de Ucrania, la situación se ha agravado aún más, con Polonia insistiendo en sus quejas hacia Bielorrusia por intentar desestabilizar a los socios de Kiev.

Por su parte, este mismo lunes la Comisión Europea ha alertado al Gobierno polaco de que reforzar la frontera no puede estar enfrentado con el respeto a las normas y obligaciones internacionales, incluido las leyes comunitarias de asilo, que Tusk dejó entrever durante el fin de semana que su Gobierno suspendería.

Bruselas avisa a Polonia de que proteger su frontera de Rusia y Bielorrusia no excluye respetar el derecho al asilo

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha avisado este lunes al Gobierno polaco de que reforzar la protección de su frontera con Bielorrusia para evitar la entrada de migrantes irregulares enviados por mafias rusas y bielorrusas no excluye que tenga que cumplir sus obligaciones internacionales y europeas, incluido respetar el derecho al asilo de quienes llegan a su territorio en busca de protección.

El Ejecutivo comunitario ha querido así dejar claro por boca de una portavoz que el tomar medidas frente a la instrumentalización de la migración y el hecho de que "aún así deba seguir habiendo acceso a los procedimientos de asilo no es excluyente".

Así lo ha expresado la portavoz comunitaria de Interior y Migración, Annita Hipper, quien ha confirmado que Bruselas está en contacto con las autoridades polacas para conocer en detalle las claves de lo anunciado durante el fin de semana por el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, quien avanzó la intención de su Gobierno de "suspender" las reglas comunes sobre asilo.

En este contexto, la portavoz no ha querido valorar el anuncio de Varsovia porque los servicios comunitarios "no comentan casos individuales", pero sí ha dejado claro que del mismo modo que la UE considera "imperativo" proteger su frontera exterior de la "instrumentalización de la migración" también debe respetar el Derecho internacional y europeo.

"Es importante, es imperativo, que la Unión Europea proteja las fronteras exteriores, en particular de Rusia y Bielorrusia", ha dicho la portavoz en una rueda de prensa en Bruselas, antes de advertir que estos dos países han dirigido "mucha presión" sobre la frontera europea en los últimos tres años y ello está "minando la seguridad" de los 27 y de la Unión en su conjunto.

"Del mismo modo, los Estados miembro tienen obligaciones internacionales y europeas, incluida la de ofrecer acceso al procedimiento de asilo", ha remachado la portavoz, quien ha recordado que el Ejecutivo comunitario circuló entre las capitales unas directrices específicas para ayudar a los Estados miembro a hacer uso de las "herramientas adecuadas" para responder a ataques híbridos en los que se favorece la llegada masiva de migrantes irregulares a la frontera de la UE.

El sábado, Tusk dijo en una conferencia de su partido, el conservador Plataforma Cívica, que Polonia prevé "suspender temporalmente el derecho al asilo" para "recuperar" el control de su frontera y que espera el "reconocimiento de Europa" a tal decisión, sin aclarar plazos ni métodos.

"Exigiré el reconocimiento de esta decisión en Europa porque sabemos muy bien cómo Lukashenko, Putin y los traficantes de personas utilizan este derecho de asilo en contra de la esencia de ese mismo derecho", afirmó entonces Tusk, a menos de una semana de la cumbre que reunirá en Bruselas el jueves y viernes a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE.

La ONU acusa a Israel de "atrapar" y "aislar" a los civiles del norte de Gaza

 NUEVA YORK.- Naciones Unidas ha acusado este lunes al Gobierno israelí de estar "atrapando" y "aislando" a los civiles del norte de la Franja de Gaza del resto del enclave palestino tras más de una semana de fuertes bombardeos contra la zona, donde quedan miles de palestinos sin acceso a agua o alimentos.

"A la sombra de la escalada de violencia en todo Oriente Próximo, el Ejército israelí parece estar aislando por completo el norte de Gaza mientras lleva a cabo ataques con absoluto desprecio por la vida y la seguridad de los civiles palestinos", ha indicado la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en un comunicado.

Así, ha señalado que se han recabado informes que apuntan a que las fuerzas israelíes han levantado "montículos de arena en puntos clave para sellar de facto el norte de Gaza" y habría abierto fuego contar aquellos que han intentado huir.

En este sentido, la ONU ha dicho estar "consternada" por el alto nivel de violencia y los continuos bombardeos de Israel, al tiempo que ha alertado de que el Ejército ha seguido adelante con sus ataques este lunes por octavo día consecutivo.

Además, ha alertado de que los ataques contra escuelas que sirven de refugio para los desplazados de Yabalia, en el norte de la Franja de Gaza, también se han prolongado.

 "En muchos casos, la Defensa Civil de Gaza no ha podido llegar hasta los palestinos que suplicaban ser rescatados, en parte debido a la falta de combustible y equipos", una cuestión que se ha visto agravada por el nivel de destrucción existente.

"La separación del norte de Gaza hace temer aún más que Israel no tenga intención de permitir que los civiles regresen a sus hogares, y los repetidos llamamientos para que todos los palestinos abandonen el norte hacer crecer el temor sobre un posible traslado forzoso a gran escala", recoge el texto.

La ONU ha recordado que "Israel, como potencia ocupante, tiene la obligación de garantizar alimentos, agua, atención médica y otras necesidades básicas a los civiles de Gaza", ha puntualizado.

"La denegación de la entrada en el norte de Gaza de bienes suficientes y necesarios para la supervivencia de la población civil y la negativa o el incumplimiento por parte de Israel de proporcionar estos productos esenciales, especialmente tras más de un año de impedimentos ilegales a la asistencia humanitaria, provocarán inevitablemente más sufrimiento y muertes innecesarias", ha recalcado.

Es por ello que la ONU ha afirmado que el "traslado forzoso de la población en el norte de Gaza podría ser constitutivo de crímenes atroces, igual que disparar contra civiles que huyen en respuesta a las órdenes israelíes".

 "Exigimos que se ponga fin de inmediato al asedio en el norte de Gaza y a los repetidos bombardeos de los refugios de desplazados internos", ha puntualizado.

La OTAN arranca sus ejercicios nucleares con 60 aviones y 2.000 efectivos en el mar del Norte

 BRUSELAS.- La OTAN ha iniciado este lunes sus ejercicios nucleares anuales que implicarán a 13 países miembros y 2.000 efectivos en entrenamientos aéreos sobre el mar del Norte, con 60 aeronaves que pueden transportar ojivas nucleares.

En total, se espera la participación de 2.000 militares en ocho bases aéreas y 60 aviones de combate, incluyendo reactores con capacidad nuclear, bombarderos, cazas de escolta, aviones de reabastecimiento y aviones con capacidad de reconocimiento.

El ejercicio militar tendrá lugar sobre el mar del Norte, en los espacios aéreos de Dinamarca y Reino Unido, además de Países Bajos y Bélgica que ejercerán de anfitriones de los efectivos que toman parte de las maniobras.

En todo caso, la Alianza Atlántica ha explicado que las maniobras, que se realizarán durante las próximas dos semanas, no incluirán prácticas de fuego real.

La pasada semana el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, dio a conocer la fecha de inicio de las prácticas nucleares, asegurando que en "un mundo incierto", resulta "vital" que la OTAN ponga a prueba su defensa, y que la refuerce.

 "Nuestros adversarios deben saber que la OTAN está preparada y es capaz de responder a cualquier amenaza", señaló declaraciones antes de verse con el primer ministro británico, Keir Starmer, en Londres.

Irán "usará todas sus capacidades" para que Israel "rinda cuentas" por matar a alto cargo de la Fuerza Quds

 TEHERÁN.- El Gobierno de Irán ha asegurado este lunes que "usará todas sus capacidades" para que Israel "rinda cuentas" por la muerte del 'número dos' de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria, Abbas Nilforushan, en el bombardeo ejecutado el 27 de septiembre contra la capital de Líbano, Beirut, en el que también murió el secretario general del partido-milicia chií, Hasán Nasralá.

"El asesinato de un alto cargo militar iraní es un acto ilegal y un crimen imperdonable", ha dicho el Ministerio de Exteriores iraní, que ha agregado que "Irán usará, sin duda alguna, todas sus capacidades para que el régimen sionista rinda cuentas por este crimen".

Asimismo, ha afirmado en un comunicado que "el historial de crímenes por parte del régimen sionista desde su creación muestran que el apaciguamiento ante las agresiones y crímenes lo envalentona a volverse más violento y cometer más crímenes".

Irán llevó a cabo recientemente un ataque con cerca de 180 misiles balísticos contra Israel, en lo que describió como su respuesta a la muerte de Nilforushan, Nasralá y el jefe del brazo político del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), Ismail Haniye, asesinado a finales de julio en Teherán.

El Ejército israelí ha confirmado que varias de sus bases aéreas fueron alcanzadas en el ataque, si bien ha negado daños de relevancia y ha afirmado que no hubo impactos contra aviones o almacenes de armas. Sin embargo, ha rechazado dar detalles sobre el porcentaje de interceptaciones con el objetivo de "evitar dar a Irán y a Hezbolá información que les ayude a aprender lecciones".

Las autoridades israelíes han afirmado que responderán a estos ataques por parte de Irán, en medio de las palabras de presidente estadounidense, Joe Biden, asegurando que Washington no apoyaría a Israel en caso de que opte por atacar instalaciones nucleares de Irán. 

Además, ha trasladado al Gobierno de Israel que busque "otras alternativas" a los ataques contra instalaciones petrolíferas iraníes.

El Gobierno palestino dice que Israel "explota el doble rasero internacional" para "profundizar el genocidio"

 RAMALA.- El Gobierno palestino ha denunciado este lunes que Israel "explota el doble rasero internacional" para "profundizar el genocidio" contra los palestinos, en medio de la intensificación de la ofensiva militar contra el norte de la Franja de Gaza durante la última semana que deja cientos de víctimas.

"En el marco de la guerra genocida y el desplazamiento, la ocupación ha continuado cometiendo durante más de un año las formas más atroces de genocidio contra nuestro pueblo", ha dicho el Ministerio de Exteriores palestino, que ha condenado "el fracaso internacional" a la hora de frenar a Israel.

Así, ha resaltado a través de un comunicado publicado en su cuenta en la red social X que los palestinos "no sólo son víctimas de la ocupación, sino también del doble rasero internacional y de la incapacidad de las instituciones internacionales legítimas para hacer respetar y aplicar sus decisiones sobre la cuestión palestinas".

En este sentido, ha acusado a Israel de "cometer los crímenes más espantosos, en el marco de una masacre abierta y continuada contra civiles palestinos para vaciar la zona, ya sea mediante asesinatos, limpieza étnica o desplazamientos forzosos",

El ministerio ha sostenido que la postura internacional "alienta" a las autoridades israelíes a "seguir aplicando planes destinados a matar de hambre y desplazar a los palestinos" con el objetivo de "desmembrar su patria mediante crímenes de anexión gradual o zonas de amortiguación" para "liquidar los cimientos del Estado palestino".

"La diplomacia palestina sigue su trabajo político y legal a nivel internacional para exponer el genocidio, el desplazamiento y los planes del Gobierno de Israel destinados a liquidar la cuestión palestino a todos los niveles", ha manifestado, antes de incidir en que el objetivo es "traducir el consenso internacional" en "medidas vinculantes" de cara a la creación del Estado palestino.

Por otra parte, ha condenado las "horribles masacres" cometidas en las últimas horas en los ataques contra un centro de distribución de ayuda en Yabalia, en el norte de Gaza, y contra una escuela y un hospital en el centro del enclave, que han dejado cerca de 40 palestinos muertos y decenas de heridos.

La ofensiva de Israel contra Gaza fue lanzada tras los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas contra territorio de Israel, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según las autoridades israelíes.

Desde entonces han muerto cerca de 42.300 palestinos, tal y como han indicado las autoridades gazatíes, a los que se suman más de 750 palestinos muertos a manos de las fuerzas de seguridad israelíes y en ataques perpetrados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este desde esa fecha.

Irán dice que "no ve motivos" para unas conversaciones indirectas con EEUU por la crisis en Oriente Próximo

 MUSCATE.- El Gobierno de Irán ha asegurado este lunes que "no ve motivos" para unas conversaciones indirectas con Estados Unidos con la mediación de Omán debido a la situación en la región y ha sostenido que el proceso podría no retomarse hasta que "se haya superado la crisis actual".

"Omán siempre ha intentado jugar un papel positivo a la hora de enviar mensajes entre Irán y Estados Unidos", ha dicho el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi, quien ha señalado que "este proceso se encuentra ahora detenido debido a las condiciones especiales en la región".

"No vemos motivos para que estas conversaciones tengan lugar hasta que superemos la crisis actual. Después decidiremos si empezamos de nuevo el trabajo o cómo lo hacemos", ha explicado desde Mascate, donde se encuentra en viaje oficial, según ha informado la agencia iraní de noticias Tasnim.

Así, ha recalcado que en el marco de su viaje a Omán "no ha habido contactos" en este sentido, antes de agregar que él mismo ha expresado recientemente "la postura de Irán" sobre la situación en la región. "Estados Unidos y los países europeos deberían saber cuál es dicha postura", ha sostenido.

Araqchi ha indicado además que la región "está en un estado de alerta" en estos momentos y ha reiterado que Irán "está totalmente preparado para cualquier escenario", si bien ha incidido en que la diplomacia "es la única vía" para evitar una crisis mayor en Oriente Próximo.

La comunidad internacional ha expresado durante los meses su temor en torno al posible estallido de una guerra a gran escala en la región a raíz de los ataques ejecutados el 7 de octibre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas contra Israel, que desató en respuesta una ofensiva contra la Franja de Gaza y una invasión de Líbano.

Además, Irán llevó a cabo recientemente un ataque con cerca de 180 misiles balísticos contra Israel, en lo que describió como su respuesta a la muerte de un alto cargo de la Guardia Revolucionaria, el líder del partido-milicia chií libanés, Hasán Nasralá y el jefe del brazo político del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), Ismail Haniye, asesinado a finales de julio en Teherán.

Las autoridades israelíes han afirmado que responderán a estos ataques por parte de Irán, en medio de las palabras de presidente estadounidense, Joe Biden, asegurando que Washington no apoyaría a Israel en caso de que opte por atacar instalaciones nucleares de Irán. Además, ha trasladado al Gobierno de Israel que busque "otras alternativas" a los ataques contra instalaciones petrolíferas iraníes.

Italia envía a Albania a un primer grupo de solicitantes de asilo

 ROMA.- Las autoridades de Italia han fletado este lunes un barco militar con un primer grupo de solicitantes de asilo que recalarán en Albania, donde el Gobierno de Giorgia Meloni pactó la apertura de centros de acogida desde los que estas personas esperarán a que se tramiten sus peticiones.

Por iniciativa del Ministerio del Interior, una nave de la Armada ha partido este lunes desde un puerto de la isla de Lampedusa, según la agencia de noticias AdnKronos. La semana pasada, el Gobierno ya había adelantado que los centros estaban listos para comenzar a acoger a los migrantes rescatados en el mar Mediterráneo.

Las autoridades albanesas e italianas firmaron el acuerdo para la apertura de estos centros en noviembre de 2023, lo que desató una ola de críticas de organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, entre ellas la ONU. La ONG Amnistía Internacional ha reiterado este lunes su "profunda preocupación".

"En suelo albanés, pero bajo jurisdicción italiana y europea, se examinar las solicitudes de asilo de personas migrantes y se retendrá a las personas a la espera de su expulsión y repatriación, con una aplicación extraterritorial de la detención administrativa", ha lamentado Amnistía en redes sociales.

Meloni prometió al llegar al poder que endurecería las políticas migratorias, lo que se ha traducido en estos últimos años también en una mayor presión sobre las ONG que efectúan operaciones de rescate en el Mediterráneo. 

En lo que va de año, Italia ha registrado unas 53.000 llegadas, una cifra considerablemente inferior a las casi 140.000 del mismo periodo del año pasado, según datos del Ministerio del Interior actualizados hasta este lunes.

Renzi avisa de una crisis demográfica en Europa y de fuga de talento a Estados Unidos y Asia

 BARCELONA.- El ex primer ministro italiano Matteo Renzi ha avisado este lunes de que Europa sufre una crisis demográfica, y ha alertado de que la fuga de talento europeo a Estados Unidos y a Asia dificulta que Europa se convierta en "una plataforma de valores, ideas, posibilidades y esperanza".

Lo ha dicho en una conferencia en el marco de la jornada 'World in Progress' de Prisa, en la que ha rechazado que Europa atraviese una crisis democrática, aunque sí ha dicho que "muchos políticos no son líderes, sino seguidores, sin una visión para las próximas generaciones".

Renzi ha puesto como ejemplo la cuestión migratoria: sostiene que la llegada de migrantes podría dar respuesta a la crisis demográfica europea, y lamenta que algunos líderes no lo vean así y fomenten "el miedo" a su llegada."

El también ex alcalde de Florencia ha abogado por responder a la llegada de migrantes "con cultura, con integración, con identidad", y ha criticado que haya líderes que prefieran dar respuestas cortoplacistas al fenómeno migratorio para contentar al electorado, según él.

Ha subrayado que esta crisis demográfica y la pérdida de talento, avivada por la baja natalidad en Europa, contribuye a que la Unión Europea (UE) esté perdiendo relevancia en el equilibrio mundial: "Europa hoy ya no está en el centro", ha asegurado.

Sobre las elecciones presidenciales en Estados Unidos, Renzi ha dicho que prefiere una victoria de la candidata demócrata, la actual vicepresidenta Kamala Harris, por encima de la opción del expresidente y candidato republicano Donald Trump, aunque cree que los dos candidatos son "impredecibles".

En relación a una futura entrada de Ucrania a la UE, espera que sea lo antes posible, aunque ha alertado de que supondrá un "problema" de competencia para los agricultores en Italia y Polonia, por lo que ha instado a tener en cuenta esta situación.

Renzi se ha mostrado optimista en relación a la inteligencia artificial (IA), y ha destacado el impacto que puede tener en la investigación para la cura de enfermedades como el cáncer y la mejora que puede suponer para la productividad en las empresas.

Aunque se ha mostrado abierto a regular la IA, Renzi ha avisado de que "si los burócratas de Bruselas regulan la IA, la van a destruir", por lo que ha llamado a encarar el debate desde un punto de vista filosófico.

"Mi preocupación es lo opuesto a la IA. Me preocupa la estupidez natural, no la IA. Y, para mi, la estupidez es el populismo", ha añadido Renzi, que ha dicho que en un mundo lleno de dificultades, no se pueden dar soluciones fáciles.

En este sentido, ha augurado que aquellos líderes que ahora quieren echar a los migrantes, "dentro de 10 años serán los que pidan su llegada", cuando lleguen los efectos de la crisis demográfica a toda Europa.

El ministro de Exteriores de Irán se reúne con un alto cargo de los hutíes para abordar la situación regional

 MUSCATE.- El ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, se ha reunido este lunes en Omán con un alto cargo de los rebeldes hutíes, en medio del estallido del conflicto en Oriente Próximo a raíz de los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023 contra Israel por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas.

Araqchi ha publicado en su cuenta en Telegram varias fotografías de su reunión con el jefe del equipo negociador de las autoridades instauradas por los rebeldes en Yemen, Mohamad Abdelsalam, sin que por ahora hayan trascendido detalles sobre el encuentro.

Los hutíes han lanzado decenas de misiles y drones contra Israel durante el último año y han atacado decenas de buques en el mar Rojo y el océano Índico, en lo que describen como parte de una campaña para presionar a Israel para que ponga fin a su ofensiva contra la Franja de Gaza y su posterior invasión de Líbano.

El grupo, respaldado por Teherán, controla la capital yemení, Saná, y parte del país desde 2014, siendo uno de los principales elementos del conocido como 'eje de resistencia' encabezado por Irán en la región, que incluye también a milicias iraquíes, Hamás y el partido-milicia chií libanés Hezbolá.

Araqchi, que llegó en la noche del domingo a Mascate, se ha reunido también durante la jornada con su homólogo omaní, Badr bin Hamad al Busaidi, para abordar "discusiones muy ricas" sobre "asuntos de interés y preocupación mutua", según ha confirmado su portavoz, Esmaeil Baqaei.

"Han intercambiado puntos de vista sobre la alarmante situación en la región y han pedido un fin inmediato al genocidio y la agresión por parte del régimen israelí contra Gaza y Líbano", ha señalado a través de su cuenta en la red social X.

En este sentido, ha destacado que Araqchi y Al Busaidi "han subrayado la necesidad de intensificar los esfuerzos para movilizar la entrega de ayuda humanitaria internacional a los refugiados" a causa de los ataques israelíes.

El viaje de Araqchi a Omán forma parte de su gira diplomática en la región, que incluyó una parada en Irak durante el fin de semana, donde abordó "la sensible situación de seguridad en la región" y pidió "intensificar los esfuerzos conjuntos" para "proteger la paz y la seguridad regional".

La UE y Reino Unido señalan su voluntad de cooperar en Exteriores y seguridad

 BRUSELAS.- La Unión Europea y Reino Unido han expresado este lunes su voluntad de cooperar en materia de Exteriores y seguridad, en la primera reunión del titular de Exteriores británico, David Lammy, con sus homólogos europeos desde la salida de Londres del bloque.

En esta simbólica cita, a la que Lammy acude por primera vez invitado por el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, Bruselas y Londres buscan acercar posturas tras años de tensiones por los acuerdos de salida, que en el caso de Gibraltar siguen sin estar cerrados varios años después de Reino Unido abandonase el bloque.

"Hay muchos retos de seguridad que nos afectan a ambos, en la Unión Europea y en el Reino Unido. Somos vecinos, somos socios. Compartimos las mismas preocupaciones", ha valorado Borrell antes de la reunión con Lammy en Luxemburgo.

Así ha apuntado de que Reino Unido y la UE comparten punto de vista respecto a la guerra en Ucrania, la preocupación por la crisis en Oriente Próximo o la demanda de un alto el fuego en Líbano y Gaza.

"Estamos convencidos de que en estos momentos oscuros, con tantos desafíos en todo el mundo, un continente fuerte, porque formamos parte del mismo continente, requiere una asociación fuerte", ha defendido Borrell.

En la misma línea, el titular británico ha señalado que la seguridad del Reino Unido es "indivisible" de la seguridad europea.

 "Este Gobierno está decidido a restablecer nuestras relaciones y estrechar los lazos con nuestros socios europeos para que todos estemos más seguros", ha asegurado a su llegada al encuentro.

De esta forma Lammy ha defendido volver a sentarse en la mesa de los socios europeos para debatir "las cuestiones globales más acuciantes y abordar los retos sísmicos a los que todos nos enfrentamos".

El nacionalista flamenco 'Vlaams Belang' logra su primer ayuntamiento en Bélgica

 BRUSELAS.- El partido nacionalista flamenco Vlaams Belang ha logrado este domingo una victoria que le permitirá gobernar por primera vez el ayuntamiento de Ninove, que se convertirá así en la primera ciudad belga en ser gobernada por ultraderechistas desde la Segunda Guerra Mundial.

La formación ha logrado ganar a través del candidato Guy D'haeseleer, quien se ha presentado por la lista local del partido Forza Ninove, con una mayoría absoluta tras lograr 18 de los 35 escaños de la ciudad, según ha informado la Organización Flamenca de Radiodifusión y Televisión VRT.

"Nadie pensó que esto fuera posible. Hoy estamos haciendo historia, no solo en Ninove, sino en todo Flandes. Hoy los habitantes de Ninove han demostrado que la voz de los votantes es más fuerte que el cordón sanitario --en referencia a los intentos por excluirles del poder--. ¡Ahora ese cordón está definitivamente destinado a la papelera!", ha expresado D'haeseleer durante su discurso tras la victoria electoral.

El Consejo de Seguridad de la ONU reafirma su apoyo a la FINUL y pide respetar la seguridad de la misión

 NUEVA YORK.- Los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU han reafirmado su apoyo a la Fuerza Interna de Naciones Unidas en Líbano (FINUL), tras los recientes ataques del Ejército israelí que han dejado cinco 'cascos azules' heridos, y ha pedido tanto a Israel como al partido-milicia chií libanés que respeten la seguridad de la misión.

La presidenta del Consejo y representante de Suiza en la ONU, Pascale Baeriswyl, ha explicado ante los medios que los miembros del organismo encargado de mantener la paz y seguridad en el mundo han expresado su "profunda preocupación por los ataques contra varias posiciones de la FINUL en los últimos días" en el "contexto de las hostilidades en curso a lo largo de la Línea Azul".

Tras reunirse, han recordado que el personal de mantenimiento de paz y las instalaciones de la ONU "nunca deben ser objeto de un ataque", han subrayado el papel de la misión en el apoyo a la estabilidad regional y han exhortado a las partes a que respeten el Derecho Internacional Humanitario, exigiendo la plena aplicación de la resolución 1701.

Asimismo, han expresado su "profunda preocupación por las víctimas y el sufrimiento de civiles, la destrucción de la infraestructura civil y el creciente número de desplazados internos", y han destacado la "necesidad de realizar esfuerzos diplomáticos que permitan poner fin de manera duradera al conflicto y permitir que los civiles de ambos lados de la Línea Azul regresen sanos y salvos a sus hogares".

La FINUL, establecida en 1978, está integrada por unos 10.500 soldados de unos 50 países, de los que unos 650 son españoles, que velan por el alto el fuego en la frontera. El Ejército israelí lanzó el 1 de octubre una nueva invasión en Líbano, operación que define como "selectiva y limitada" contra "objetivos terroristas e infraestructuras" de Hezbolá, y ha exigido la retirada de la misión internacional alegando que están siendo utilizados como "escudos humanos".

Alemania, Reino Unido, Francia e Italia piden "el cese inmediato" de los ataques y amenazas contra la FINUL

 GINEBRA.- Los ministros de Asuntos Exteriores de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia han pedido este lunes el "cese inmediato" de los ataques y las amenazas contra el contingente de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL), después de que cinco de sus 'cascos azules' hayan resultado heridos en los últimos días en ataques israelíes.

"Expresamos nuestra profunda preocupación por los recientes ataques de las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) contra bases de la FINUL que han dejado varios 'cascos azules' heridos. Estos ataques deben cesar de inmediato. Condenamos todas las amenazas a la seguridad de la FINUL", han planteado en una declaración conjunta difundido por los ministerios de Exteriores de los cuatro países.

El texto advierte de que "cualquier ataque deliberado contra la FINUL va en contra del Derecho Humanitario y de la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas". "La protección de las fuerzas de mantenimiento de la paz es obligatoria para todas las partes de un conflicto", han subrayado.

Por todo ello, instan "a Israel y a todas las partes" a cumplir con sus obligaciones para garantizar "en todo momento" la seguridad del personal de FINUL y permitir "que siga desempeñando su mandato". 

 "Reafirmamos el papel esencial estabilizador que realiza la FINUL en el sur de Líbano" y resaltan la importancia de la ONU en la "resolución de conflictos armados y la mitigación del impacto humanitario".

Este comunicado ha sido difundido después de que hasta cinco 'cascos azules' resultaran heridos en ataques israelíes en los últimos días y de que otros 15 resultaran afectados por una cortina de humo lanzada por efectivos israelíes que irrumpieron con dos carros de combate en una de las posiciones de la fuerza internacional este domingo.

La FINUL, establecida en 1978, está integrada por unos 10.500 soldados de unos 50 países, incluidos unos 650 españoles, que velan por el alto el fuego entre Israel y Líbano.

El 1 de octubre, las Fuerzas Armadas israelíes lanzaron una invasión por tierra en Líbano con el objetivo declarado de atacar a las milicias del partido chií Hezbolá, lo que ha agravado la situación de las fuerzas internacionales.

Rusia reduce su personal diplomático en Noruega a petición de las autoridades

 OSLO.- La Embajada rusa en Noruega ha anunciado una reducción de su personal diplomático acreditado a petición de las autoridades noruegas, según un comunicado publicado en redes sociales.

Oslo ha dado tres días de plazo a Rusia para reducir su personal consular a solo dos diplomáticos, según el comunicado ruso publicado en Facebook.

"A petición de la parte noruega para reducir el personal diplomático de la Embajada antes del 17 de octubre de 2024, solo dos diplomáticos permanecerán en el departamento consular", ha indicado la legación diplomática.

Un portavoz del Gobierno noruego, Ragnhild Häland Simenstad, ha confirmado a la agencia de noticias noruega NTB que las autoridades noruegas han mantenido contactos con Rusia "para garantizar la presencia diplomática en ambos países".

 El objetivo, ha explicado, no es "expulsar a diplomáticos" de Noruega.

Borrell pedirá en su última cita de Exteriores la evaluación de los 27 si Israel viola el acuerdo de asociación

 BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha avanzado este lunes que en la reunión de ministros de Exteriores del próximo mes de noviembre, la última de su mandato, pedirá a los Estados miembro que evalúen si Israel viola su compromiso en materia de Derechos Humanos en el marco del Acuerdo de Asociación que rige las relaciones entre el bloque europeo y Tel Aviv.

De esta forma, el jefe de la diplomacia europea impulsará en el último Consejo de Exteriores, antes de que le suceda en el puesto Kaja Kallas, la demanda de España e Irlanda para que el bloque valore si Israel cumple el acuerdo de asociación.

"He propuesto que el próximo Consejo de Exteriores, el Consejo tome responsabilidad y trate de dar una respuesta a esta petición. Haga una evaluación, discutamos y decidamos qué hacer, no necesitamos a la Comisión Europea para esto, es un tema político", ha indicado en rueda de prensa después de la reunión de ministros de Exteriores del bloque, sin querer ahondar sobre si ahora hay más consenso sobre denunciar las acciones de Israel.

De todos modos, Borrell ha incidido en que el cumplimiento del derecho internacional es algo que la UE no solo tiene que reclamar a Israel, sino evaluar si se respeta. "Quien sabe dónde estaremos dentro de un mes, pero tenemos suficientes evidencias (para discutir)", ha apuntado.

Este paso llega después de que Borrell haya constatado la dificultad de convocar un Consejo de Asociación con Israel para escuchar al ministro de Exteriores israelí, algo que reclamaron 27 antes del verano para avanzar en la cuestión, pero que el propio Alto Representante considera difícil de lograr de aquí a un mes.

En una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, España e Irlanda pidieron el pasado mes de febrero medidas contra Israel en el contexto del Acuerdo de Asociación, marco que rige las relaciones entre la UE e Israel.

Una suspensión total del acuerdo estaría en manos de los Estados miembro una vez lo proponga el Alto Representante o por el propio Ejecutivo comunitario, y requiere de unanimidad, mientras que cuestiones parciales como suspender aspectos comerciales necesitaría de una mayoría cualificada.

Netanyahu vuelve a pedir a la ONU que retire a la FINUL de sus posiciones en el sur de Líbano

 JERUSALÉN.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha vuelto a pedir este lunes la retirada de la Fuerza Interna de Naciones Unidas en Líbano (FINUL) de sus posiciones en la frontera sur y ha lamentado "cualquier daño causado" al personal de la misión de la paz.

"El Ejército está haciendo todo lo posible para evitar tales incidentes, pero la mejor manera de garantizar la seguridad del personal de la FINUL es que hagan caso a la solicitud de Israel y se aparten temporalmente del peligro", ha señalado en un vídeo publicado en la red social X.

Netanyahu ha recordado que el partido-milicia chií Hezbolá "utiliza las instalaciones y posiciones" de la FINUL "como escudos mientras ataca ciudades y comunidades israelíes". "Estos ataques se han cobrado la vida de muchos israelíes, incluido ayer", ha agregado.

En este sentido, el primer ministro israelí ha recordado que Israel "no está luchando contra la FINUL" ni contra el pueblo libanés, sino contra el socio de Irán, Hezbolá, que "utiliza territorio libanés para atacar a Israel".

"Las acusaciones de que Israel ha atacado de forma deliberada al personal de la FINUL son completamente falsas. Es, de hecho, lo contrario. Israel ha pedido repetidamente a la FINUL que se aparte del peligro", ha sentenciado.

Esto se produce después de que hasta cinco 'cascos azules' resultaran heridos en ataques israelíes en los últimos días y de que otros 15 resultaran afectados por una cortina de humo lanzada por efectivos israelíes que irrumpieron con dos carros de combate en una de las posiciones de la fuerza internacional este domingo.

La FINUL, establecida en 1978, está integrada por unos 10.500 soldados de unos 50 países, de los que unos 650 son españoles, que velan por el alto el fuego en la frontera. El Ejército israelí lanzó el 1 de octubre una nueva invasión de Líbano, una operación que define como "selectiva y limitada" contra "objetivos terroristas e infraestructuras" de Hezbolá.

Hizbulá lanza andanadas de cohetes contra una base naval y un cuartel en el norte de Israel

 BEIRUT.- El grupo chií libanés Hizbulá lanzó este lunes sendas andanadas de cohetes contra una base naval al noroeste de la localidad septentrional israelí de Haifa y contra un cuartel militar al este de la ciudad de Netanya, después de que la formación matara ayer a cuatro soldados israelíes en un ataque con dron.

El movimiento político y armado dijo en un comunicado que sobre las 9.30 horas (6.30 GMT) lanzó una andanada de cohetes «cualitativa» contra una base naval identificada como «Stella Maris», al noroeste de Haifa, donde Hizbulá ha concentrado gran parte de sus ataques en los últimos días.

 Posteriormente, sobre las 11.00 horas (8.00 GMT), el grupo lanzó otro ataque contra el cuartel de Beit Lid, ubicado al este de Netanya, una localidad que se encuentra a medio camino entre Haifa y Tel Aviv.

«La Resistencia Islámica permanece presente y lista para defender nuestro país y nuestro pueblo firme y oprimido, y no dudará en cumplir con su deber de disuadir al enemigo», indicó Hizbulá, que añadió que estos ataques fueron en respuesta a la muerte de su líder, Hasán Nasrala, asesinado por Israel en los suburbios de Beirut a finales de septiembre.

La agrupación armada, además, reivindicó durante la jornada otra veintena de ataques de distinta índole, principalmente contra el avance de las tropas israelíes en el sur del Líbano, donde Israel inició una invasión terrestre hace dos semanas que se está topando con una férrea resistencia de Hizbulá.

Asimismo, el movimiento chií dijo que sobre las 14.33 hora local (11.33 GMT) empleó un lanzacohetes contra el asentamiento de Karmiel, al este de la localidad norteña israelí de Acre. 

Estos ataques tienen lugar un día después de que un dron lanzado por Hizbulá que el Ejército de Israel no logró interceptar matara a al menos cuatro soldados israelíes e hiriera a varias decenas en la base Golani, en el sur de Haifa.

La UE defiende la FINUL y responde a Netanyahu que solo la ONU puede retirar la misión de Líbano

 LUXEMBURGO.- Los ministros de Exteriores de la Unión Europea han expresado este lunes su denuncia de los ataques israelíes contra posiciones de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL), reiterando a las autoridades de Israel que solo el Consejo de Seguridad de la ONU puede decidir la retirada de la misión.

A su llegada a la reunión en Luxemburgo, el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ha afirmado que es «completamente inaceptable» atacar tropas internacionales de la ONU. «La situación solo va a peor», ha indicado sobre la crisis en Oriente Próximo.

 Todo después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, haya exigido al secretario general de la ONU, António Guterres, la retirada de la FINUL asegurando que sus fuerzas se han convertido, a su juicio, en «escudos humanos» para las milicias de Hezbolá.

«No es el secretario general el que decide si se queda o no. Es el Consejo de Seguridad el que tiene que tomar estas decisiones, dejen de echar la culpa a Guterres, no es él personalmente», ha enfatizado el Alto Representante. 

Varios ministros se han sumado a este mensaje del jefe de la diplomacia europea, empezando por el titular irlandés, Micheal Martin, quien ha señalado que las palabras de Netanyahu son «muy preocupantes», al igual que los ataques del Ejército israelí a las fuerzas de la ONU en la zona conocida como la 'línea azul'. 

Frente estos ataques a la ONU, que son un «paso atrás» de Israel, Martin ha recalcado que «no puede haber duda o relajación» por parte de la UE en la defensa de la «primacía» de la ONU para defender el orden mundial basado en reglas.

Al tiempo, ha denunciado que Israel busca sacar la presencia internacional de Líbano y tener campo abierto en esta región donde se produce «una gran batalla» con Hezbolá. 

Para el ministro de Exteriores austriaco, Alexander Schallenberg, resulta «inaceptables» los ataques contra la FINUL y ha defendido la labor de los 'cascos azules', asegurando que «no es cosa de un país o una organización terrorista» cambiar la misión.

 «Hemos dejado claro a Israel que continuarán su mandato y no serán retirados», ha expuesto. 

Misma línea que ha defendido España, que ha insistido en que los alterados bélicos son «inaceptables» y «deben parar y no repetirse» en el sur de Líbano.

Estos ataques contra 'cascos azules' es «lo es contrario» a lo que se espera de cualquier miembro de Naciones Unidas, ha incidido el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, señalando que contravienen el derecho internacional humanitario. 

«Solo el Consejo de Seguridad de la ONU puede acordar el repliegue de la FINUL, que sigue cumpliendo su misión y ocupando posiciones importantes para que no se produzca un conflicto mayor», ha ahondado, reiterando el apoyo de España a la misión. 

Su colega de Países Bajos, Caspar Veldkamp, ha explicado que en sus contactos con las autoridades de Tel Aviv ha señalado que estas acciones son «inaceptables» y deben parar y ser investigadas.

En este sentido, ha alabado la reacción de la UE con una posición conjunta que denuncia la situación en el sur de Líbano. «El texto es claro, veremos si es suficiente y esto para», ha apuntado. Los Estados miembros de la UE llegaron a un acuerdo el domingo a última hora para denunciar los ataques y demandar una investigación «exhaustiva» de los incidentes contra la FINUL. 

«Esperamos urgentemente explicaciones y una investigación exhaustiva de las autoridades israelíes sobre los ataques contra la FINUL, que desempeña un papel fundamental en la estabilidad del sur de Líbano», reza la posición de los 27.

De todos modos, preguntado por las divisiones en el seno de la UE sobre el conflicto en Oriente Próximo, Borrell ha lamentado que «llevó mucho tiempo» adoptar una postura común que expresa una posición «bastante evidente».

 «Es bastante evidente que tenemos que estar en contra de los bombardeos israelíes contra FINUL, porque nuestros soldados están allí. Apreciaría que los Estados miembros llegaran a un acuerdo más rápido», ha concluido el responsable de Exteriores de la UE.

Cómo acertaron los «no vacunados» / Robin Koerner *


Scott Adams es el creador de la famosa tira cómica Dilbert. Es una tira cuya brillantez deriva de la observación minuciosa y la comprensión del comportamiento humano. Hace algún tiempo, Scott volcó esas habilidades en comentar con perspicacia y notable humildad intelectual la política y la cultura de nuestro país.

Como muchos otros comentaristas, y basándose en su propio análisis de las pruebas de que disponía, optó por ponerse la «vacuna» contra COVID.

Recientemente, sin embargo, publicó un video sobre el tema que ha circulado por las redes sociales. Era un mea culpa en el que declaraba: «Los no vacunados fueron los ganadores» y, para su gran crédito, «Quiero averiguar cómo tantos [de mis espectadores] acertaron con la ‘vacuna’ y yo no».

Lo de «ganadores» quizá fuera un poco irónico: parece que se refiere a que los «no vacunados» no tienen que preocuparse por las consecuencias a largo plazo de tener la «vacuna» en sus cuerpos, ya que han aparecido suficientes datos sobre la falta de seguridad de las «vacunas» como para demostrar que, sopesando los riesgos, la elección de no ser «vacunado» ha sido reivindicada para las personas sin comorbilidades.

Lo que sigue es una respuesta personal a Scott, en la que se explica cómo la consideración de la información disponible en aquel momento llevó a una persona —yo— a rechazar la «vacuna». 

No pretende implicar que todos los que aceptaron la «vacuna» tomaran la decisión equivocada ni, de hecho, que todos los que la rechazaron lo hicieran por buenas razones.

1. Algunas personas han dicho que la «vacuna» se creó con prisas. Esto puede ser cierto o no. Gran parte de la investigación sobre «vacunas» de ARNm ya se había llevado a cabo durante muchos años, y los corona-virus como clase son bien conocidos, por lo que era al menos factible que solo una pequeña fracción del desarrollo de la «vacuna» se hubiera precipitado. El punto mucho más importante es que la «vacuna» se lanzó sin pruebas a largo plazo.

Por lo tanto, se aplicaba una de dos condiciones. O bien no se podía hacer ninguna afirmación fiable sobre la seguridad a largo plazo de la «vacuna», o bien existía algún argumento científico asombroso para tener una certeza teórica única en la vida sobre la seguridad a largo plazo de esta «vacuna». Esto último sería tan extraordinario que podría (por lo que sé) ser incluso una primicia en la historia de la medicina. Si así fuera, los científicos solo hablarían de eso, pero no fue así.

Por lo tanto, se obtuvo el estado de cosas más obvio, el primero: no se podía afirmar nada con confianza sobre la seguridad a largo plazo de la «vacuna». Dado, pues, que la seguridad a largo plazo de la «vacuna» era un juego de azar teórico, el riesgo incuantificable a largo plazo de tomarla solo podía justificarse por un riesgo seguro extremadamente alto de no tomarla.

En consecuencia, solo se podía argumentar moral y científicamente a favor de su uso por parte de las personas con alto riesgo de enfermedad grave si se exponían al COVID. Incluso los primeros datos mostraron inmediatamente que yo (y la inmensa mayoría de la población) no pertenecía a ese grupo. La insistencia continuada en extender la «vacuna» a toda la población cuando los datos revelaban que las personas sin comorbilidades corrían un riesgo bajo de enfermedad grave o muerte por COVID era, por tanto, inmoral y acientífica a primera vista.

El argumento de que la reducción de la transmisión de los no vulnerables a los vulnerables como resultado de la «vacunación» masiva solo podría sostenerse si se hubiera establecido la seguridad a largo plazo de la «vacuna», cosa que no se ha hecho. Dada la falta de pruebas de la seguridad a largo plazo, la política de «vacunación» masiva ponía claramente en peligro vidas jóvenes o sanas para salvar vidas viejas y enfermas.

Los responsables políticos ni siquiera lo reconocieron, ni expresaron preocupación alguna por la grave responsabilidad que estaban asumiendo por poner en peligro a las personas a sabiendas, ni indicaron cómo habían sopesado los riesgos antes de llegar a sus posiciones políticas. 

En conjunto, era una razón de peso para no confiar en la política ni en las personas que la establecían. Como mínimo, si la apuesta por la salud y la vida de las personas que representa la política de «vacunación» coercitiva se hubiera tomado tras un análisis adecuado de costes y beneficios, esa decisión habría sido una decisión difícil de tomar.

Cualquier presentación honesta de la misma habría implicado el lenguaje equívoco del equilibrio de riesgos y la disponibilidad pública de información sobre cómo se sopesaron los riesgos y se tomó la decisión. 

De hecho, el lenguaje de los responsables políticos fue deshonestamente inequívoco y el consejo que ofrecieron sugería que no había riesgo alguno de tomar la «vacuna». Este consejo era sencillamente falso —o, si se prefiere, engañoso— según la evidencia de la época, en la medida en que carecía de matices.

2. Los datos que no apoyaban las políticas de COVID fueron suprimidos de forma activa y masiva. Esto elevó el listón de las pruebas suficientes para tener la certeza de que la «vacuna» era segura y eficaz. Según lo anterior, el listón no se cumplió.

3. Análisis sencillos incluso de los primeros datos disponibles mostraron que la clase dirigente estaba dispuesta a hacer mucho más daño en términos de derechos humanos y gasto de recursos públicos para prevenir una muerte por COVID que cualquier otro tipo de muerte. ¿Por qué esta desproporcionalidad?

Era necesaria una explicación de esta reacción exagerada. La conjetura más amable sobre lo que la impulsaba era «el viejo y honesto pánico». Pero si una política está impulsada por el pánico, el listón para seguirla sube aún más. Una suposición menos amable es que había razones no declaradas para la política, en cuyo caso, obviamente, no se podía confiar en la «vacuna».

4. El miedo había generado claramente un pánico sanitario y un pánico moral, o psicosis de formación masiva. Eso puso en juego muchos sesgos cognitivos muy fuertes y tendencias humanas naturales contra la racionalidad y la proporcionalidad.

Las pruebas de esos prejuicios estaban por todas partes: la ruptura de relaciones estrechas de parentesco, el maltrato de personas por parte de otras que solían ser perfectamente decentes, la voluntad de los padres de causar daños en el desarrollo de sus hijos, los llamamientos a la violación de derechos a gran escala realizados por un gran número de ciudadanos de países anteriormente libres sin ninguna preocupación aparente por las terribles implicaciones de esos llamados, y el cumplimiento sincero, incluso ansioso, de políticas que deberían haber provocado la risa de individuos psicológicamente sanos (incluso si hubieran sido necesarias o simplemente útiles).

En las garras de tal pánico o psicosis de formación masiva, el listón probatorio para afirmaciones extremas (como la seguridad y necesidad moral de inyectarse uno mismo una forma de terapia génica que no ha sido sometida a pruebas a largo plazo) se eleva aún más.

5. A las empresas responsables de la fabricación y, en última instancia, de los beneficios de la «vacunación» se les concedió inmunidad legal. ¿Por qué haría eso un gobierno si realmente creyera que la «vacuna» es segura y quisiera infundir confianza en ella? Y ¿por qué iba yo a poner en mi cuerpo algo que el gobierno ha decidido que puede perjudicarme sin que yo tenga ningún recurso legal?

6. Si los escépticos de la «vacuna» estuvieran equivocados, seguiría habiendo dos buenas razones para no suprimir sus datos u opiniones. En primer lugar, somos una democracia liberal que valora la libertad de expresión como un derecho fundamental y, en segundo lugar, se podría demostrar que sus datos y argumentos son falaces. El hecho de que el poder decidiera violar nuestros valores fundamentales y suprimir el debate invita a preguntarse «¿Por qué?».

La respuesta no fue satisfactoria más allá de: «Es más fácil para ellos imponer sus mandatos en un mundo en el que la gente no disiente», pero ese es un argumento en contra del cumplimiento, más que a favor. Suprimir información a priori sugiere que la información tiene fuerza persuasiva.

Desconfío de quien desconfía de mí para determinar qué información y qué argumentos son buenos y cuáles son malos cuando lo que está en juego es mi salud —especialmente cuando las personas que promueven la censura actúan hipócritamente en contra de sus creencias declaradas en el consentimiento informado y la autonomía corporal.

7. La prueba PCR [reacción en cadena de la polimerasa] se presentó como la prueba de diagnóstico «de referencia» para el COVID. Basta con leer un momento cómo funciona la prueba PCR para darse cuenta de que no es tal cosa. Su uso con fines diagnósticos es más un arte que una ciencia, por decirlo amablemente.

Kary Mullis, que en 1993 ganó el Premio Nobel de Química por inventar la técnica del PCR, arriesgó su carrera al decirlo cuando se intentó utilizar como prueba diagnóstica del VIH para justificar un programa masivo de administración de fármacos antirretrovirales experimentales a los primeros pacientes de sida, que acabó matando a decenas de miles de personas. 

Esto plantea la pregunta: «¿Cómo manejan la incertidumbre en torno a los diagnósticos basados en la PCR las personas que están generando los datos que veíamos en las noticias cada noche y que se estaban utilizando para justificar la política de «vacunación» masiva?».

Si no tienes una respuesta satisfactoria a esta pregunta, tu listón para asumir el riesgo de la «vacunación» debería volver a subir. (A título personal, para obtener la respuesta antes de tomar mi decisión sobre si someterme a la «vacunación», envié exactamente esta pregunta, a través de un amigo, a un epidemiólogo de la Johns Hopkins.

Ese epidemiólogo, que participó personalmente en la generación de los datos actualizados sobre la propagación de la pandemia a escala mundial, se limitó a responder que trabaja con los datos que le dan y no cuestiona su exactitud ni los medios de generación. En otras palabras, la respuesta a la pandemia se basó en gran medida en datos generados por procesos que los generadores de esos datos no comprendían o ni siquiera cuestionaban).

8. Para generalizar el último punto, debe descartarse una afirmación supuestamente concluyente de alguien que demostrablemente no puede justificar su afirmación. En el caso de la pandemia de COVID, casi todas las personas que actuaron como si la «vacuna» fuera segura y eficaz no tenían ninguna prueba física o informativa de las afirmaciones de seguridad y eficacia más allá de la supuesta autoridad de otras personas que las hicieron.

Esto incluye a muchos profesionales de la medicina, un problema que estaba siendo planteado por algunos de ellos (que, en muchos casos, fueron censurados en las redes sociales e incluso perdieron sus trabajos o licencias).

 Cualquiera podía leer la infografía de los CDC [Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades] sobre las «vacunas» de ARNm y, sin ser científico, generar preguntas obvias del tipo «Pero, ¿y si…?» que se podían hacer a los expertos para comprobar por sí mismos si los impulsores de las «vacunas» responderían personalmente de su seguridad.

Por ejemplo, los CDC publicaron una infografía que decía lo siguiente: «¿Cómo funciona la vacuna? El ARNm de la vacuna enseña a las células a hacer copias de la proteína de espiga. Si más tarde te expones al virus real, tu cuerpo lo reconocerá y sabrá cómo combatirlo. Después de que el ARNm entrega las instrucciones, tus células lo descomponen y se deshacen de él».

Muy bien. Aquí hay algunas preguntas obvias que hacer, entonces: «¿Qué ocurre si las instrucciones entregadas a las células para generar la proteína de espiga no se eliminan del cuerpo como estaba previsto? ¿Cómo podemos estar seguros de que nunca se producirá una situación así?». Si alguien no puede responder a esas preguntas, y está en una posición de autoridad política o médica, entonces se muestra dispuesto a impulsar políticas potencialmente dañinas sin considerar los riesgos que implican.

9. Teniendo en cuenta todo lo anterior, una persona seria al menos tenía que estar atenta a los datos publicados sobre seguridad y eficacia a medida que avanzaba la pandemia. El «Estudio de seguridad y eficacia de seis meses» de Pfizer fue notable. El gran número de sus autores era notable y su afirmación resumida era que la vacuna probada era eficaz y segura. Los datos del documento mostraban más muertes por cabeza en el grupo «vacunado» que en el grupo «no vacunado».

Aunque esta diferencia no establece estadísticamente que la inyección sea peligrosa o ineficaz, los datos generados eran claramente compatibles con (digámoslo amablemente) la seguridad incompleta de la «vacuna» —en desacuerdo con el resumen de portada. (Es casi como si incluso los científicos y clínicos profesionales mostraran sesgos y razonamientos motivados cuando su trabajo se politiza).

Como mínimo, un lector lego podría ver que las «conclusiones resumidas» estiraban, o al menos mostraban una notable falta de curiosidad por los datos —especialmente teniendo en cuenta lo que estaba en juego y la impresionante responsabilidad de conseguir que alguien pusiera algo no probado dentro de su cuerpo.

10. Con el paso del tiempo, quedó muy claro que algunas de las afirmaciones informativas que se habían hecho para convencer a la gente de que se «vacunara», especialmente por parte de políticos y comentaristas de los medios de comunicación, eran falsas. 

Si esas políticas hubieran estado realmente justificadas por los «hechos» alegados anteriormente, entonces la determinación de la falsedad de esos «hechos» debería haber dado lugar a un cambio de política o, como mínimo, a expresiones de aclaración y arrepentimiento por parte de las personas que anteriormente habían hecho esas afirmaciones incorrectas pero fundamentales.

Las normas morales y científicas básicas exigen que las personas hagan constar claramente las rectificaciones y retractaciones necesarias de declaraciones que puedan influir en decisiones que afectan a la salud. Si no lo hacen, no se debería confiar en ellos, especialmente dadas las enormes consecuencias potenciales de sus errores informativos para una población cada vez más «vacunada». Sin embargo, eso nunca ha ocurrido.

Si los promotores de la «vacuna» hubieran actuado de buena fe, entonces, tras la publicación de nuevos datos a lo largo de la pandemia, habríamos escuchado (y quizás incluso aceptado) múltiples mea culpa. No hemos oído nada parecido por parte de los responsables políticos, lo que revela una falta casi generalizada de integridad, seriedad moral o preocupación por la exactitud. El consiguiente descarte necesario de las afirmaciones hechas anteriormente por los funcionarios no dejó ningún caso digno de confianza en el lado pro encierro y pro «vacuna».

Por poner algunos ejemplos de afirmaciones que los datos demostraron que eran falsas, pero que no se retractaron explícitamente:

«No vas a contraer COVID si te vacunas… Estamos en una pandemia de no vacunados» -Joe Biden

«Las vacunas son seguras. Se los prometo…» -Joe Biden

«Las vacunas son seguras y eficaces». -Anthony Fauci

«Nuestros datos de los CDC sugieren que las personas vacunadas no portan el virus, no enferman… y no solo en los ensayos clínicos, sino también en los datos del mundo real». – Dra. Rochelle Walensky.

«Tenemos más de 100,000 niños, lo que nunca habíamos tenido antes, en … estado grave y muchos con respiradores». -Justice Sotomayer (durante un caso para determinar la legalidad de los mandatos federales de «vacunas»).

… y así sucesivamente.

La última es especialmente interesante porque la pronunció un juez en un caso de la Corte Suprema para determinar la legalidad de los mandatos federales. Posteriormente, el ya mencionado Dr. Walensky, director del CDC, que previamente había hecho una declaración falsa sobre la eficacia de la «vacuna», confirmó bajo interrogatorio que el número de niños hospitalizados era solo de 3.500, y no de 100.000.

Para insistir aún más en el hecho de que las afirmaciones y políticas anteriores son desmentidas por hallazgos posteriores, pero no por ello revocadas, el mismo Dr. Walensky, director de los CDC, afirmó que «la inmensa mayoría de las muertes —más del 75 por ciento— se produjeron en personas que tenían al menos cuatro comorbilidades. Así que en realidad se trataba de personas que no estaban bien desde el principio».

Esa afirmación socavó tan completamente toda la justificación de las políticas de «vacunación» masiva y los cierres patronales que cualquier persona intelectualmente honesta que las apoyara tendría que reconsiderar su posición en ese momento. Mientras que el ciudadano de a pie bien podría haber pasado por alto esa información de los CDC, se trataba de la propia información del gobierno, por lo que el presidente Joe (y sus agentes) ciertamente no podrían haberla pasado por alto.

¿Dónde estaba el cambio radical en la política para que coincidiera con el cambio radical en nuestra comprensión de los riesgos asociados con COVID, y por lo tanto el equilibrio coste-beneficio de la «vacuna» no probada (a largo plazo) frente al riesgo asociado con la infección por COVID? Nunca llegó. Claramente, ni las posiciones políticas ni su supuesta base factual eran de fiar.

11. ¿Cuál era la nueva ciencia que explicaba por qué, por primera vez en la Historia, una «vacuna» sería más eficaz que la exposición natural y la consiguiente inmunidad? Por qué la urgencia de hacer que una persona que ha tenido COVID y ahora tiene cierta inmunidad se «vacune» después del hecho?

12. El contexto político y cultural general en el que se desarrollaba todo el discurso sobre la «vacunación» era tal que el nivel de evidencia sobre la seguridad y eficacia de la «vacuna» se elevaba aún más, al tiempo que se reducía nuestra capacidad para determinar si ese nivel se había cumplido.

En cualquier conversación con una persona «no vacunada» (y como educador y profesor, participé en muchas), siempre se ponía a la persona «no vacunada» en una postura defensiva de tener que justificarse ante el partidario de la «vacuna» como si su postura fuera de facto más perjudicial que la contraria. En tal contexto, la determinación precisa de los hechos es casi imposible: el juicio moral siempre inhibe el análisis empírico objetivo.

Cuando la discusión desapasionada de un tema es imposible porque el juicio ha saturado el discurso, sacar conclusiones lo suficientemente precisas y con la suficiente certeza como para promover la violación de derechos y la coerción de tratamientos médicos, es casi imposible.

13. En cuanto a la analítica (y el comentario de Scott sobre «nuestra» heurística superando a «su» analítica), precisión no es exactitud. De hecho, en contextos de gran incertidumbre y complejidad, la precisión está negativamente corelacionada con la exactitud. (Una afirmación más precisa tiene menos probabilidades de ser correcta).

Gran parte del pánico al COVID comenzó con la modelización. La modelización es peligrosa en la medida en que pone números a las cosas —los números son precisos, y la precisión da una ilusión de exactitud—, pero en contextos de gran incertidumbre y complejidad, los resultados de los modelos están dominados por las incertidumbres de las variables de entrada, que tienen rangos muy amplios (y desconocidos), y por los múltiples supuestos que en sí mismos solo garantizan una baja confianza. 

Por lo tanto, cualquier precisión que se pretenda obtener de los resultados de un modelo es falsa y la exactitud aparente es solo eso: aparente.

Lo mismo ocurrió con el VIH en los años ochenta y noventa. Los modelos de entonces determinaban que hasta un tercio de la población heterosexual podía contraer el VIH. Oprah Winfrey ofreció esa estadística en uno de sus programas, alarmando a toda una nación.

El primer sector que se dio cuenta de que se trataba de una absurda exageración fue el de los seguros, cuando no se produjeron todas las quiebras que esperaban a causa de los pagos de las pólizas de seguros de vida. Cuando la realidad no coincidió con los resultados de sus modelos, supieron que los supuestos en los que se basaban esos modelos eran falsos y que el patrón de la enfermedad era muy distinto del que se había declarado.

Por razones que escapan al ámbito de este artículo, la falsedad de esos supuestos podría haberse determinado en su momento. Sin embargo, lo que hoy nos interesa es el hecho de que esos modelos ayudaron a crear toda una industria del sida, que lanzó fármacos antiretrovirales experimentales a personas con VIH, sin duda con la sincera creencia de que podrían ayudarles. Esos medicamentos mataron a cientos de miles de personas.

Por cierto, el hombre que anunció el «descubrimiento» del VIH desde la Casa Blanca —no en una revista revisada por pares— y luego fue pionero en la enorme y mortal reacción al mismo fue el mismo Anthony Fauci que ha estado adornando nuestras pantallas de televisión en los últimos años.

14. Un enfoque honesto de los datos sobre COVID y el desarrollo de políticas habría impulsado el desarrollo urgente de un sistema para recopilar datos precisos sobre las infecciones por COVID y los resultados de los pacientes con COVID. 

En lugar de ello, los poderes fácticos hicieron todo lo contrario, tomando decisiones políticas que reducían a sabiendas la exactitud de los datos recopilados de forma que sirvieran a sus fines políticos.

En concreto, 1) dejaron de distinguir entre morir de COVID y morir con COVID y 2) incentivaron a las instituciones médicas a identificar las muertes como causadas por COVID cuando no había datos clínicos que respaldaran esa conclusión. (Esto también ocurrió durante el mencionado pánico del VIH hace tres décadas).

15. La falta de honradez de los partidarios de las «vacunas» se puso de manifiesto en los repetidos cambios de las definiciones oficiales de términos clínicos como «vacuna», cuyas definiciones (científicas) han sido fijas durante generaciones (como debe ser para que la ciencia haga su trabajo con precisión: las definiciones de los términos científicos pueden cambiar, pero solo cuando cambia nuestra comprensión de sus referentes).

¿Por qué cambiaba el Gobierno el significado de las palabras en lugar de limitarse a decir la verdad con las mismas palabras que había utilizado desde el principio? Sus acciones en este sentido fueron totalmente falsas y contrarias a la ciencia. El nivel de las pruebas vuelve a subir y nuestra capacidad para confiar en ellas, baja.

En su video (que mencioné al principio de este artículo), Scott Adams preguntó: «¿Cómo podría haber determinado que los datos que [«los escépticos de las vacunas»] me enviaron eran los buenos?». No tuvo que hacerlo. Los que acertamos o «ganamos» (por usar sus palabras) solo tuvimos que aceptar los datos de quienes impulsaban los mandatos de «vacunación».

Como ellos eran los más interesados en que los datos apuntaran en su dirección, podíamos poner un límite superior de confianza en sus afirmaciones contrastándolas con sus propios datos. Para alguien sin comorbilidades, ese límite superior seguía siendo demasiado bajo para asumir el riesgo de la «vacunación», dado el bajísimo riesgo de daños graves por contraer COVID-19.

En esta relación, también vale la pena mencionar que bajo las condiciones contextuales adecuadas, la ausencia de evidencia es evidencia de ausencia. Esas condiciones definitivamente se aplicaron en la pandemia: había un incentivo masivo para que todos los medios que estaban impulsando la «vacuna» proporcionaran pruebas suficientes para apoyar sus afirmaciones inequívocas a favor de la vacuna y las políticas de bloqueo y para denigrar, como lo hicieron, a los que no estaban de acuerdo.

Simplemente no aportaron esas pruebas, obviamente porque no existían. Dado que las habrían aportado si hubieran existido, la falta de pruebas presentadas evidenciaba su ausencia.

Por todas las razones anteriores, pasé de considerar inicialmente la posibilidad de inscribirme en un ensayo de vacunas a realizar una diligencia debida de mente abierta para convertirme en escéptico de la «vacuna» COVID. 

En general, creo que nunca hay que decir «nunca», por lo que estaba esperando a que se respondieran y resolvieran las preguntas y cuestiones planteadas anteriormente. Entonces, estaría potencialmente dispuesto a «vacunarme», al menos en principio.

Afortunadamente, no someterse a un tratamiento deja a uno la opción de hacerlo en el futuro. (Dado que lo contrario no es el caso, por cierto, el valor de opción de «no actuar todavía» pesa un poco a favor del enfoque cauteloso).

Sin embargo, recuerdo el día en que mi decisión de no tomar la «vacuna» se convirtió en firme. Un punto concluyente me llevó a decidir que no tomaría la «vacuna» en las condiciones imperantes. Pocos días después, le dije a mi madre en una llamada telefónica: «Tendrán que atarme a una mesa».

16. Independientemente de los riesgos asociados a una infección por COVID, por un lado, y a la «vacuna», por otro, la política de «vacunación» permitió violaciones masivas de los derechos humanos. 

Los «vacunados» se alegraron de ver cómo se suprimían libertades básicas a los «no vacunados» (la libertad de hablar libremente, trabajar, viajar y estar con sus seres queridos en momentos importantes como nacimientos, defunciones, funerales, etc.) porque su condición de «vacunados» les permitía aceptar de nuevo como privilegios de los «vacunados» los derechos que se habían suprimido a todos los demás.

De hecho, muchas personas admitieron a regañadientes que se «vacunaron» por esa misma razón, por ejemplo, para conservar su trabajo o salir con sus amigos. Para mí, eso habría sido ser cómplice de la destrucción, por precedente y participación, de los derechos más básicos de los que depende nuestra pacífica sociedad.

Ha muerto gente para garantizarnos esos derechos a mí y a mis compatriotas. Cuando era adolescente, mi abuelo austriaco huyó a Inglaterra desde Viena y enseguida se unió al ejército de Churchill para derrotar a Hitler. 

Hitler fue el hombre que asesinó a su padre, mi bisabuelo, en Dachau por ser judío.

Los campos empezaron como una forma de poner en cuarentena a los judíos, considerados vectores de enfermedades a los que había que suprimir sus derechos para proteger a la población en general. En 2020, todo lo que tuve que hacer en defensa de esos derechos fue aguantar que me limitaran los viajes y me prohibieran el acceso a mis restaurantes favoritos, etc. durante unos meses.

Incluso si yo fuera un extraño valor estadístico atípico, de modo que COVID pudiera hospitalizarme a pesar de mi edad y buena salud, que así fuera: si fuera a llevarme, no dejaría que me arrebatara mis principios y derechos mientras tanto.

¿Y si me equivocara? ¿Y si la abrogación masiva de derechos que fue la respuesta de los gobiernos de todo el mundo a una pandemia con una tasa de mortalidad ínfima entre los que no estaban «mal para empezar» (por usar la expresión del director del CDC) no iba a terminar en unos pocos meses?

¿Y si fuera a durar para siempre? En ese caso, el riesgo que COVID supondría para mi vida no sería nada comparado con el riesgo que corren nuestras vidas cuando salimos a la calle con la última y desesperada esperanza de recuperar las libertades más básicas de un Estado que hace tiempo que ha olvidado que solo existe legítimamente para protegerlas y que, en cambio, ahora las considera obstáculos incómodos que hay que sortear o incluso destruir.

 

 (*) Consultor, instructor y escritor en el campo de la comunicación política y la psicología. También es decano académico del Instituto John Locke y miembro del profesorado de la Fundación para la Educación Económica.