martes, 7 de abril de 2020

El jefe del Eurogrupo pide "plan de recuperación coordinado y de gran envergadura"


BRUSELAS.- Los países de la Unión Europea (UE) deben elaborar un "plan de recuperación coordinado y de gran envergadura", urgió este martes el presidente del Eurogrupo, el portugués Mario Centeno, antes de una reunión de los ministros de Finanzas europeos sobre el nuevo coronavirus.

"Todos sabemos que no es el momento de seguir con las políticas habituales. Debemos mostrar a nuestros ciudadanos que Europa los protege. Debemos mantenernos firmes por ellos", dijo Centeno, cuando los países están divididos sobre su respuesta económica común.
La cuestión de un plan para enfrentar la actual crisis del coronavirus y reactivar la economía ante una esperada recesión divide al bloque, con algunos países, como Países Bajos y Alemania, considerando que es pronto para abordar la recuperación cuando la pandemia está en pleno apogeo en Europa.
Otros países, como Francia, Italia y España, piden en cambio un compromiso inmediato de los europeos al respecto, lo que, en su opinión, implicaría una mayor solidaridad entre naciones, especialmente a través de deuda común.
Centeno se refirió también a tres medidas sobre la que los países parecen estar cerca de llegar a un acuerdo, como movilizar hasta 240.000 millones de euros en préstamos del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).
Las otras dos medidas son 200.000 millones de euros movilizados a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI) en un fondo de garantía para las empresas y hasta 100.000 millones de euros para apoyar el trabajo a tiempo parcial.
Este "paquete" de medidas es "el más importante y el más ambicioso jamás preparado por el Eurogrupo", agregó el portugués, para quien "no se trata sólo de sobrevivir al virus, sino de volver a poner en pie [las] economías".

China se convierte en líder de pedidos internacionales de patentes

GINEBRA.- China se convirtió en 2019 en el principal solicitante de pedidos internacionales de patentes, desplazando por primera vez a Estados Unidos, indicó la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), una agencia de la ONU con sede en Ginebra.

"En 1999, la OMPI recibió 276 solicitudes de China. En 2019, ese número ascendió a 58.990, un aumento de 200 veces en solo 20 años", dijo el director general de la organización, Francis Gurry, citado en un comunicado.
China puso fin al dominio de Estados Unidos (57.840 demandas en 2019), que encabezaba la clasificación cada año desde la creación del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT) de la OMPI en 1978.
A las dos grandes potencias le siguen Japón, Alemania, Corea del Sur y Francia.
En una rueda de prensa explicó que la dominación china es el reflejo de la voluntad de Pekín de transformar la economía del gigante asiático en "una economía de más valor añadido", subrayando que se trata de un "sistema de innovación favorecido por el Estado" en el que las subvenciones públicas son importantes.
Según el responsable de la OMPI, "el rápido crecimiento experimentado por China (...) pone de manifiesto una tendencia a largo plazo consistente en un desplazamiento de la innovación hacia Oriente, ya que los solicitantes radicados en Asia representan actualmente más de la mitad de todas las solicitudes".
La OMPI también afirma que el fuerte aumento de demandas internacionales de patentes en Turquía permitió al país clasificarse entre los 15 primeros.
En su informe anual la organización indicó además que por tercer año consecutivo el gigante chino de telecomunicaciones, Huawei Technologies, con 4.411 demandas publicadas, fue el principal solicitante.
Vienen detrás Mitsubishi Electric Corp. en Japón, Samsung Electronics en Corea del Sur, Qualcomm Inc. en Estados Unidos y Guang Dong Oppo Mobile Telecommunications en China.
La Universidad de California sigue como líder de la clasificación de las instituciones educativas, seguida por la Universidad de Tsinghua en China.
La lista de los diez principales establecimientos universitarios que piden patentes internacionales incluye cinco universidades de Estados Unidos, cuatro de China y una de Corea del Sur.
Los solicitantes radicados en Asia representaron el 52,4% del total para 2019, contra 23,2% de Europa y 22,8% de América del Norte (22,8%).
Globalmente las demandas internacionales de patentes a través del PCT aumentaron un 5,2% (265.800 demandas) en 2019, mientras que las peticiones de registro internacional de marcas a través del llamado sistema de Madrid aumentaron un 5,7%.
Las demandas de protección de dibujos y modelos industriales en el marco del sistema de La Haya crecieron un 10,4%, registrando un nuevo año récord para el conjunto de los servicios mundiales de propiedad intelectual de la OMPI.
Ahora habrá que ver cual es el impacto de la pandemia de nuevo coronavirus sobre la demanda de patentes.
"El impacto sobre la innovación será extremadamente importante", dijo Gurry a los periodistas.
El responsable dijo que todavía es demasiado pronto para dar cifras de este impacto, que dependerá de la intensidad y de la duración de la crisis.
También apuntó que los datos preliminares recibidos por la OMPI para enero, febrero y marzo muestran una estabilización del crecimiento de demandas de patentes.

Con expectativa de mejoras en crisis sanitaria, los mercados retoman aliento

PARÍS.- De Tokio a Wall Street, los mercados recuperaron algo de aliento el lunes con la esperanza de ver a Europa y Estados Unidos cerca del pico sanitario de la epidemia de coronavirus.

La bolsa de Nueva York terminó con una fuerte suba este lunes: su principal indicador, el Dow Jones, se disparó 7,73% mientras que el Nasdaq ganó 7,33% y el S&P 500 7,03%.
El alivio se hizo notar primero en Asia, donde la bolsa de Tokio cerró en fuerte alza de 4,24%.
En Europa las subas fueron de 5,77% en Francfort, de 4,61% en París y 3,08% en Londres. Milan ganó 4% y Madrid 3,99%.
"Los inversores reaccionaron de manera positiva a los informes de una desaceleración de la cantidad de muertos en Italia y España", dijo Yoshihiro Ito, experto de Okasan Online Securities, en una nota informativa. "Pero aún no está claro si el brote será contenido", agregó.
En Japón, el primer ministro Shinzo Abe se prepara para declarar el estado de emergencia en algunas zonas de país, incluyendo Tokio, donde el número de infectados continúa aumentando.
Al final de la jornada este lunes, las autoridades en Italia y Francia dieron cuenta de balances que volvieron a subir.
Los inversionistas tomaron conocimiento de "una serie de nuevas medidas anunciadas por Japón, Singapur y España para atenuar los efectos económicos del virus, mientras que en Estados Unidos la presidenta demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, aludió a otro plan este mes para estimular a la economía estadounidense", indicó Michael Hewson, de CMC Markets
En este contexto "algunos inversores vuelven a asumir riesgos, en el entendido de que la vida retomará un curso más normal en un horizonte razonable", destacó Régis Aubert, gestor de cartera de Financière Arbevel.
Pero el optimismo podría fácilmente derrapar si las noticias sobre la crisis sanitaria son malas, advierten algunos analistas.
Del lado del petróleo, las cotizaciones volvieron a bajar tras reportarse una reunión prevista para este lunes entre la OPEP y sus aliados destinada a bajar los volúmenes de producción.
En Nueva York, el crudo "light sweet" (WTI) para entrega en mayo cayó fuerte, un 8%, para cerrar a 26,08 dólares.
En tanto, en Londres el barril de Brent del mar del Norte para entrega en junio perdió 3,2%, finalizando a 33,05 dólares.
Con más de 73.000 muertos en el mundo y una pérdida de actividad económica sin precedentes, el coronavirus supone una crisis que pone bajo gran presión a los mercados.
Pero según Isabelle Mateos y Lago, de BlackRock, se trata de un shock "que debería ser de corta duración con relación a una recesión clásica".
"Si los confinamientos pueden levantarse luego de un trimestre, el impacto será del orden de 10 a 15% del PIB de 2019, un shock cuatro o cinco veces menor que el de 2008", estimó.
La especialista destacó que una "respuesta política y monetaria extremadamente ambiciosa" y "medidas técnicas adoptadas por los bancos centrales para asegurar un regreso a la normalidad (...) ayudaron a los mercados a encontrar un nivel para estabilizarse".

EEUU deporta a 400 niños migrantes bajo las nuevas reglas por el coronavirus

WASHINGTON.- Autoridades de inmigración estadounidenses han deportado rápidamente a casi 400 niños migrantes interceptados en la frontera con México en las últimas dos semanas, bajo nuevas reglas que buscan limitar la propagación del nuevo coronavirus en Estados Unidos, según datos del Gobierno.

El Gobierno del presidente Donald Trump implementó nuevas normas fronterizas el 21 de marzo que eliminaron prácticas de décadas de duración bajo las leyes destinadas a proteger a los niños del tráfico de personas y ofrecerles la oportunidad de solicitar asilo en un tribunal de inmigración estadounidense.
Según las nuevas reglas, los funcionarios de Estados Unidos pueden retirar rápidamente a las personas sin procedimientos de inmigración estándar.
A nivel general, las autoridades fronterizos del país expulsaron a casi 7.000 migrantes a México desde que entraron en vigor los nuevos procedimientos, según datos y un funcionario del Gobierno mexicano, que habló bajo condición de anonimato. De ellos, 377 eran menores, mostraron las cifras.
El número total de 7.000 fue publicado primero por ProPublica, pero la cifra de niños deportados no había sido reportada previamente.
Alrededor de 120 de los menores, que llegaron a la frontera entre Estados Unidos y México sin un padre o tutor legal, fueron enviados rápidamente en aviones de regreso a Guatemala, Honduras y El Salvador, según datos del 27 de marzo al 2 de abril. No estaba claro si el resto de los niños fueron devueltos a México o regresados ​​a sus países de origen durante la semana previa.
El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) se negó a hacer comentarios. Previamente, la agencia dijo que todas las personas atrapadas cruzando ilegalmente, incluidos los menores, podrían estar sujetas a las nuevas restricciones, cuyo objetivo es reducir el tiempo que los inmigrantes arrestados en la frontera están bajo custodia estadounidense.
Antes de la pandemia de COVID-19, la enfermedad respiratoria causada por el nuevo coronavirus, los menores no acompañados capturados en la frontera eran colocados en refugios administrados por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por su sigla en inglés).
Los niños quue viajen con adultos que no sean sus padres o tutores legales también eran clasificados como “no acompañados” y se los ponía bajo el cuidado del HHS, incluso si los adultos eran miembros de la familia. Sin embargo, según las nuevas reglas, ahora se denominan “menores solos” y pueden enviarse de regreso a México, según un funcionario de CBP.
En general, el número de migrantes que se encontraron en la frontera disminuyó drásticamente después de la implementación de las nuevas reglas fronterizas, con solo 300 personas actualmente bajo custodia de CBP, en comparación con casi 1.400 el 27 de marzo.

España contratará a desempleados y extranjeros como mano de obra agrícola

MADRID.- Con numerosas cosechas a la vuelta de la esquina, el gobierno de España anunció este martes que favorecerá la contratación de desempleados y de extranjeros para garantizar la mano de obra agrícola, amenazada por el cierre de fronteras inducido por el coronavirus.

En España se avecina la recogida de fruta de hueso, dependiente como cada año de miles de temporeros venidos del extranjero. Al mismo tiempo continúa la de la fresa en la provincia de Huelva (sur), que en este momento del año representa más del 90% del mercado europeo.
Una disponibilidad "claramente restringida" ahora, a causa de los cierres de frontera y las limitaciones de movimientos para combatir la pandemia, como reconoció el ministro de Agricultura, Luis Planas, tras el consejo de ministros.
Por ello, el ejecutivo de Pedro Sánchez aprobó este martes un real decreto-ley con el que garantizar hasta el 30 de junio la mano de obra necesaria en el campo, y estimada por el ministro en "aproximadamente entre 75.000 y 80.000 trabajadores".
El decreto-ley facilita la contratación de parados -cuyas tareas serán compatibles con distintas prestaciones por desempleo-, y de extranjeros "residentes legalmente en España", dijo Planas. Si el permiso de trabajo de estos expirara antes del 30 de junio, "se les renovará".
Igualmente, la medida apunta a "jóvenes extranjeros de 18 a 21 años, a los cuales se podrá facilitar el permiso de trabajo para que puedan incorporarse a estas tareas".
El ministro señaló que, para cumplir con las restricciones de movimientos vigentes en España desde el 14 de marzo, las contrataciones se harán en el mismo municipio o municipios vecinos.
La semana pasada, el gobierno anunció precisamente que se destinarán 236 millones de euros a los ayuntamientos de siete regiones, para ayudarlos a contratar personal agrario.
Planas aseguró que hasta ahora el suministro está siendo "regular en calidad y en cantidad de alimentos", pero avisó de que "si no se efectuara esa recogida de productos" que se aproxima, "disminuiría el abastecimiento a los mercados" y aumentarían los precios en consecuencia.
Igualmente dijo que la urgencia viene de garantizar los ingresos de las exportaciones agrícolas españolas, que están llegando, dijo, "con normalidad".
"Dos tercios de nuestra producción va a los mercados europeos", y esas exportaciones "son una fuente de renta muy importante para nuestro sector agrario", expuso.
El ministro comentó que, después de la acumulación de comida de los hogares españoles en la primera semana de confinamiento, ahora hay "normalidad en las compras", aunque con algunas particularidades.
"Se ha multiplicado por cuatro el consumo de harina", lo cual es indicativo de que en los domicilios se está haciendo mucha repostería y mucho pan, apostilló.

Más de 200.000 franceses respondieron al llamamiento para ayudar a los agricultores

PARÍS.- Más de 200.000 personas han respondido al llamamiento lanzado por el gobierno en Francia para ayudar a los agricultores a recoger las cosechas ante la falta de temporeros en el país, anunció el martes el ministerio de Agricultura.

"Hoy tenemos más de 200.000 voluntarios", indicó el ministro francés de Agricultura, Didier Guillaume, en una entrevista con la cadena France 2.
"No vamos a hacer que estas personas crucen el país, van a trabajar cerca de sus casas, cerca de los agricultores, pero también en la industria alimentaria, el transporte y la logística", dijo.
"Es muy importante asegurarse de que estos productos lleguen a donde puedan ser vendidos", añadió.
Guillaume hizo un llamamiento el mes pasado a los franceses que se quedaron sin empleo debido al confinamiento por el coronavirus para que vayan al campo a ayudar a los agricultores que necesitan mano de obra.
"Llamo a las mujeres y hombres que no trabajan, que están confinados en sus casas, camareros, recepcionistas, peluqueros, todos cuyos negocios están cerrados... y les pido que se unan al gran ejército agrícola de Francia", dijo.
"Debemos producir para alimentar a los franceses", señaló. Se trata de "un acto ciudadano", añadió.
Con el cierre de las fronteras, los agricultores se han quedado sin los trabajadores temporales que suelen venir de España o de países del este de Europa.
Los agricultores necesitan de forma urgente mano de obra, ya que las primeras cosechas de espárragos, fresas y otros productos de temporada se acercan.

La reina Isabel II agradece a los trabajadores sanitarios de todo el mundo

LONDRES.- La reina Isabel II de Reino Unido envió el martes un mensaje de “agradecimiento y buenos deseos” a los trabajadores sanitarios de todo el mundo por el Día Mundial de la Salud. 

“Quiero agradecer a todos los que trabajan en la profesión del cuidado de la salud por su compromiso desinteresado y diligencia al asumir funciones de vital importancia para proteger y mejorar la salud y el bienestar de las personas”, dijo la reina.
Sus palabras fueron difundidas en un video publicado en la cuenta de Twitter de la familia real, que presentó imágenes de la reina y de otros miembros de su familia visitando hospitales y conociendo a trabajadores de la salud.
En el video aparecieron los tres hijos de la reina: el príncipe Carlos y su esposa Camila, la princesa Ana y el príncipe Eduardo. El nieto de la reina, el príncipe Guillermo, y su esposa Catalina Middleton también estuvieron retratados.
“En los momentos difíciles, a menudo observamos que lo mejor del espíritu humano sale a la luz; la dedicación al servicio de incontables enfermeros, parteras y otros trabajadores de la salud, en estas circunstancias tan desafiantes, es un ejemplo para todos nosotros”, dijo la reina.
“Mi familia y yo enviamos nuestro agradecimiento y buenos deseos”, agregó.
La monarca de 93 años se está quedando en su hogar del Castillo de Windsor junto a su marido, el príncipe Felipe, de 98 años.
El domingo, en un inusual discurso televisado, la reina dijo al pueblo británico que superará el brote de coronavirus si cumplía las medidas de aislamiento.
Invocó el espíritu de tiempos de guerra al decir que “nos volveremos a encontrar”, una referencia directa a una famosa canción británica de los años de la guerra de la década de 1940.
El príncipe Carlos, de 71 años, se ha recuperado tras sufrir síntomas leves del virus e inauguró un hospital de campaña en Londres el viernes a través de un enlace de video desde su casa en Escocia.

La incertidumbre planea sobre el futuro de aerolíneas de EEUU

DALLAS.- El futuro de las aerolíneas estadounidenses es incierto: están enfrascadas en negociaciones difíciles con el gobierno federal, determinado a ingresar en su capital a cambio de ayuda financiera para enfrentar las millonarias pérdidas causadas por el coronavirus, pero el mecanismo aún no se concreta.

Una pulseada se disputa tras bastidores entre los ejecutivos del sector aéreo y el Tesoro estadounidense, a cargo de repartir los 2,2 billones de dólares del plan de ayuda económica para todo el país promulgado a fines de marzo por Donald Trump, según fuentes industriales.
El plan prevé una ayuda de 50.000 millones de dólares para las aerolìneas. La mitad del monto estaría destinado a preservar empleos hasta el 30 de setiembre.
El gobierno no quiere dar un cheque en blanco. Una de las contrapartidas en discusión es una participación del gobierno en el capital de las aerolíneas, cuya amplitud determinará si se trata de una nacionalización o no.
Esta hipótesis es considerada una línea roja por los ejecutivos, según las fuentes. Temen que un Estado accionista repela a los mercados financieros.
El titular del Tesoro, Steven Mnuchin, aseguró este martes que la Casa Blanca trabaja en un acuerdo y avanza "muy rápido" para determinar las contrapartidas.
"Nos reuniremos con todos los consejeros de las compañías aéreas esta semana. Trabajamos y avanzamos muy rápido sobre este tema", declaró Mnuchin a la cadena Fox Business, sin mayores precisiones.
American Airlines, United Airlines, Delta Air Lines y Southwest, las cuatro grandes aerolíneas de Estados Unidos, dudan, según las mismas fuentes, sobre aceptar la ayuda pública, a pesar del brutal deterioro de sus ingresos.
Luego de un trimestre catastrófico, Delta, por ejemplo, prevé una caída de 90% de su facturación en el segundo trimestre del año. American en tanto, suprimió 90% de sus vuelos desde y hacia Nueva York, un mercado importante.
Aunque American presentó oficialmente su pedido de ayuda el viernes pasado, la empresa contrató los servicios del banquero James Millstein para aconsejarle en las negociaciones con el Tesoro, según una fuente interna.
Millstein es un veterano de las reestructuraciones de deudas. Fue uno de los artífices del plan de salvataje de bancos e instituciones financieras dispuesto por el gobierno de Barack Obama entre 2009 y 2011.
Southwest, por su parte, presentó su pedido de ayuda a último momento, indicó a la AFP un vocero de la firma.
"Nuestro objetivo es evaluar todas las fuentes de liquidez que ayudarán a proteger empleos y reforzar la salud de nuestra empresa", sostuvo.
El Tesoro pidió a las compañías que le indiquen cómo resarcirán al gobierno federal, y mandató a los banqueros de PJT Partners para discutir los términos de posibles acuerdos.
Delta, American, United y Southwest están por el momento en posición de debilidad en estas tratativas: su supervivencia está amenazada y en los últimos cinco años destinaron 39.000 millones de dólares para beneficiar a sus accionistas mediante programas de recompra de acciones, según S&P Dow Jones Indices, en lugar de blindarse ante una eventual crisis.
Esto podría llevar al Tesoro a hacer duras exigencias, lo cual podría determinar que las empresas prefieran declararse en bancarrota, una figura que en Estados Unidos equivale al concordato que permite buscar acuerdos con acreedores.
Este esquema que permite a una empresa reestructurarse y seguir con vida, puede significar reducir gastos por la vía de recortes de puestos de trabajo.
"Digan al secretario Mnuchin que no puede jugar con la vida de las personas así", fustigó Delta AFA, sindicato de Delta, que lanzó un pedido al Tesoro para que flexibilice su posición.
"La intención del Congreso al adoptar la ley (que creó un paquete masivo de ayuda económico) es dar un apoyo directo a las compañías aéreas (...) al reconocer que la quiebra no era de interés para las empresas ni sus empleados", escribieron en una carta enviada el domingo a Mnuchin cuatro representantes demócratas de alto rango, entre ellos Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes.

Las aerolíneas no pueden permitirse devolver los billetes cancelados, dice la IATA

MONTREAL.- Las aerolíneas de todo el mundo no pueden permitirse el lujo de reembolsar los vuelos cancelados debido a la crisis del coronavirus, dijo el martes el jefe de la patronal internacional IATA. 

En lugar de ello, estas empresas están emitiendo vales para preservar caja y garantizar su supervivencia.
“El elemento clave para nosotros es evitar quedarnos sin dinero, por lo que el reembolso del billete cancelado es casi insoportable desde el punto de vista financiero”, dijo el director general de IATA, Alexandre De Juniac, en una rueda de prensa virtual el martes.
Las aerolíneas han sido criticadas por asociaciones de consumidores de romper las normas de devolución de billetes dentro de los plazos establecidos.
IATA también dijo que un tercio de los empleados de las aerolíneas globales han sido enviados a casa de permiso o han perdido su trabajo.

Un gran recorte de bombeo de la OPEP+ depende de la participación de EEUU de y otros exportadores

LONDRES.- Arabia Saudí, Rusia y otros aliados sólo aceptarán recortes profundos en su producción de petróleo en las conversaciones de esta semana si Estados Unidos y otros exportadores se unen para apuntalar al mercado, afectado por la crisis del coronavirus. 

La demanda mundial por petróleo ha caído hasta en un 30%, o alrededor de 30 millones de barriles por día (bpd). Las medidas para evitar la propagación del virus han reducido la demanda de combustible para aviones, gasolina y diesel.
Además de la escasa demanda, Arabia Saudí y Rusia han estado inundando el mercado con crudo adicional tras el colapso el mes pasado de un pacto de limitación del bombeo entre la OPEP y otros productores encabezados por Rusia, alianza conocida como OPEP+.
La OPEP+ realizará una videoconferencia el jueves a las 14:00 GMT, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo la semana pasada que había colaborado en un acuerdo entre Riad y Moscú sobre recortes de la producción por un volumen de 10 millones a 15 millones de bpd, o alrededor del 10% al 15% de suministros globales. Aún no se ha formalizado nada.
Una fuente de la OPEP dijo el martes que el tamaño de cualquier recorte de OPEP+ dependía de los volúmenes que otros productores como Estados Unidos, Canadá y Brasil estuvieran dispuestos a reducir.
Otras fuentes de OPEP+ afirmaron que dependía de Estados Unidos, donde la producción de petróleo de esquisto bituminoso ha aumentado.
Estados Unidos aún no se ha comprometido a ningún recorte. Trump ha señalado que la producción petrolera estadounidense ya había caído.
Después de las conversaciones de OPEP+, Arabia Saudí organizará una video conferencia el viernes entre los ministros de Energía de las principales economías del G-20 “para garantizar la estabilidad del mercado energético”, mostró un documento interno visto por Reuters.
Una importante fuente rusa dijo que los esfuerzos para involucrar a Estados Unidos en el acuerdo de reducción de producción estarán en la agenda de las conversaciones del G-20 del viernes, programadas des 12:00 GMT a 14:20 GMT.
Dos fuentes rusas afirmaron que Moscú estaba lista para recortar sustancialmente la producción, sin dar cifras precisas.

Wall Street cae arrastrado por desplome del petróleo

NUEVA YORK.- Wall Street cayó el martes, ya que la baja de los precios del petróleo se intensificó en la última parte de la sesión y borró ganancias iniciales basadas en las señales tentativas de que el brote de coronavirus en algunas de las zonas más importantes de Estados Unidos podría estar estabilizándose.

Inicialmente, el S&P parecía estar listo a sumar una nueva alza tras el aumento de 7% del lunes, luego de que funcionarios de salud dijeron que la pandemia podría matar a menos estadounidenses de lo indicado en proyecciones recientes.
El gobernador Andrew Cuomo dijo que Nueva York, el epicentro del virus en Estados Unidos, se está acercando a una estabilización del número de pacientes hospitalizados.
"El mercado ve algunos indicios de buenas noticias en términos del virus. Sabemos que tenemos la Fed y muchos estímulos fiscales en camino", dijo Scott Wren, estratega senior de mercado global en el Wells Fargo Investment Institute, en St. Louis, Misuri.
Los sectores de energía, materias primas y finanzas fueron los de mejor desempeño, ya que una ronda agresiva de estímulo fiscal y monetario en Estados Unidos en el último mes ayudó a aumentar el apetito por los activos de riesgo.
Aun así, se profundizó el desplome de los precios del petróleo. El crudo WTI cayó más de 9% por un aumento de los suministros y porque los inversores atenuaron sus expectativas sobre un rápido acuerdo de los recortes al bombeo entre los principales productores.
Los inversores también se preparaban para peores datos económicos y la temporada de ganancias corporativas.
"Todos están tratando de contestar la misma pregunta: ¿Está el mercado por delante de los datos y la ciencia?", dijo Keith Buchanan, gerente de cartera de GLOBALT en Atlanta. "Lo que estamos enfrentando es el daño económico y la mitigación desde un punto de vista monetario y fiscal federal".
El Promedio Industrial Dow Jones cayó 26,13 puntos, o 0,12%, a 22.653,86 unidades; el S&P 500 perdió 4,27 puntos, o 0,16%, a 2.659,41 unidades; y el Nasdaq Composite bajó 25,98 puntos, o 0,33%, a 7.887,26 unidades.

El petróleo de Texas cae un 9,39% por la dificultad en el mercado ante el exceso de oferta

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó este martes un 9,39 % y el barril cerró en 23,63 dólares por la sensación en los mercados de que el posible recorte en la producción mundial no bastará para compensar el exceso de oferta provocado por la baja demanda que se ha registrado desde el inicio de la crisis del COVID-19.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo restaron 2,45 dólares respecto a la sesión del lunes.
Los precios del crudo han vuelto a bajar hoy de manera considerable -cerró la sesión de ayer con otro desplome del 8 %- después de que los inversores percibieran que el fin de la guerra de precios entre Arabia Saudí y Rusia, que a través de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) están negociando un nuevo recorte en la producción mundial de petróleo, no sería suficiente para devolver el equilibrio a los mercados energéticos.

Boris Johnson, "estable" pero en cuidados intensivos por complicaciones de coronavirus


LONDRES.- El secretario de Asuntos Exteriores británico, Dominic Raab, dijo el martes que confía en que el primer ministro Boris Johnson se recuperará de la infección de coronavirus “porque es un luchador”, luego de que el líder conservador fuera trasladado a la unidad de cuidados intensivos en un hospital de Londres. 

“Él se mantuvo estable durante la madrugada. Recibió oxígeno como procedimiento estándar y está respirando sin asistencia. No ha necesitado de un ventilador mecánico ni de ningún equipo invasivo de respiración”, declaró.
La conmoción ocasionada por la lucha personal de Johnson contra el virus ha remecido al Gobierno justo cuando Reino Unido ingresa a lo que los científicos consideran como la fase más letal de la epidemia, que ha causado la muerte de al menos 6.159 personas en el país y a más de 70.000 en el mundo.
Johnson, de 55 años, fue ingresado a última hora del domingo en el St Thomas’ Hospital de Londres después de haber presentado durante más de diez días persistentes síntomas de coronavirus, entre ellos fiebre alta y tos.
Su estado se deterioró rápidamente en las 24 horas posteriores, por lo que fue trasladado a cuidados intensivos. Aunque ha recibido oxígeno, funcionarios de su despacho dijeron que el lunes seguía consciente y tan solo había sido enviado a la UCI por si necesitaba la ayuda de un respirador artificial.
“Sigue estando de buen ánimo (...) su progreso continúa siendo observado de cerca en la unidad de cuidados intensivos”, indicó Raab el martes.
La ausencia de Johnson, el primer líder de una potencia occidental en ser hospitalizado por coronavirus, despertó interrogantes sobre quién quedaría realmente a cargo del Gobierno en la quinta mayor economía del mundo.
Aunque Reino Unido no tiene un plan formal de sucesión en caso de que un primer ministro quede incapacitado, Johnson pidió al canciller Raab, de 46 años, que lo sustituya “en caso de ser necesario”, según dijo su despacho. Si el ministro de Exteriores queda inhabilitado, entonces el ministro de Finanzas, Rishi Sunak, deberá reemplazarlo.
“Confío en que se recuperará porque, si hay una cosa que sé sobre el primer ministro, es que es un luchador”, dijo Raab. “Él volverá al mando para sacarnos de esta crisis dentro de poco”. 
La reina Isabel II deseó a Johnson que se repusiera rápidamente y envío un mensaje de apoyo a la novia del primer ministro, Carrie Symonds, quien está embarazada.
Raab lideró el martes una reunión de emergencia del Gobierno sobre la epidemia del COVID-19, aunque los ministros se rehusaron a explicitar quién estaba en control de las armas nucleares de Reino Unido, un rol que normalmente recae en el primer ministro.
“Existen protocolos bien desarrollados”, dijo el ministro de gabinete, Michael Gove, quien de hecho está bajo cuarentena desde el martes luego de que uno de sus familiares presentó síntomas de coronavirus.

Las razones por las que California tiene cifras bajas de coronavirus dentro del drama de EEUU

SAN FRANCISCO.- Un confinamiento temprano y otras medidas de prevención impulsadas por el Gobierno estatal han permitido que California, con más de 40 millones de habitantes y unas 300 muertes por COVID-19, se haya convertido en ejemplo de cómo afrontar la pandemia del coronavirus en Estados Unidos.

Hasta ahora, la mayor metrópoli de la nación, Los Ángeles, con más de 10 millones de ciudadanos, ha registrado menos de 6.000 casos y 132 muertes, cifras lejanas a las de la ciudad de Nueva York, que tiene 8 millones y medio de habitantes y ha confirmado unos 65.000 contagios y más de 3.000 fallecimientos.
“California lo ha ido haciendo bastante bien en la pandemia de COVID-19, con un número relativamente bajo de infectados por cada 100.000 personas y una baja tasa de mortalidad”, dijo la profesora Karin Michels, jefa del Departamento de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA).

Medidas preventivas

El gobernador californiano, Gavin Newsom, fue uno de los primeros del país en decretar un confinamiento relativamente estricto, que solamente permite actividades “esenciales” como ir al supermercado y a la farmacia, y ejercitarse respetando las distancias de seguridad entre personas.
En contraste, ocho estados -Arkansas, Iowa, Nebraska, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Carolina del Sur, Utah y Wyoming- no han ordenado a sus habitantes quedarse en casa de manera obligatoria.
“El gobernador emitió órdenes de ‘seguridad en el hogar’ y ‘refugio’ con relativa rapidez. Universidades como UCLA y otros grandes empleadores cerraron incluso antes y enviaron personas a trabajar, enseñar y estudiar desde casa”, subrayó Michels, con amplia experiencia en prevención de enfermedades, salud pública y métodos estadísticos.
Newsom también tomó la iniciativa en decretar el cierre de escuelas, que permanecerán clausuradas hasta el próximo curso, como medida de prevención; en pedir al presidente Donald Trump que enviase un buque hospital a Los Ángeles para apoyar a los hospitales locales antes de que llegase a un hipotético pico en número de casos, que todavía no ha ocurrido; y en cerrar las playas y parques del estado.
Otro de los puntos que parece haber ayudado hasta el momento en el excepcional caso de California frente al COVID-19, según los expertos, es la baja densidad de población del estado, lo que reduce las posibilidades de contagio y permite respetar mejor las normas de distanciamiento social.
“A pesar de tener una gran población, los californianos no habitan de manera tan densa como los neoyorquinos. Las ciudades se extienden con pocos rascacielos: en relación con otros estados, muchas más personas en California viven en casas, no en edificios de apartamentos o edificios altos”, resume Michels, que se basa en datos de un estudio de su universidad.

Población joven, menos muertes per cápita

California ha registrado una tasa de mortalidad per cápita mucho más baja que la mayoría de los estados más grandes de la nación, con la excepción de Texas.
“El estado tiene una edad promedio baja y una alta densidad de centros de atención médica, lo que puede haber contribuido a la baja tasa de mortalidad”, explicó Michels.
De acuerdo con un reciente estudio publicado en la revista The Lancet, la tasa de mortalidad entre los infectados de 20 años es del 0,03 %, mientras que para las personas de 70 años es del 8,6 %.

Tono cauteloso

Las autoridades californianas han proyectado números alarmantes en las últimas semanas, aunque hasta ahora esas estimaciones no se han cumplido.
El propio Newsom previó hace dos semanas que más de la mitad de la población del estado, es decir, unos 25 millones de personas, se infectaría, por lo que rogó a sus habitantes que siguieran las directrices al pie de la letra.
Por su parte, el alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, no dudó en pronosticar que la ciudad “seguiría los pasos de Nueva York” en número de casos, un escenario catastrófico que todavía se muestra muy lejano.
Estados Unidos superó este lunes los 10.000 muertos por coronavirus, con 10.335 y casi 350.000 infectados, de modo que se sitúa como el tercer país con más fallecidos después de Italia y España, según el recuento del Centro de Sistemas, Ciencia e Ingeniería (CSSE) de la Universidad Johns Hopkins (Maryland).
El nuevo dato se conoce después de que este domingo el presidente Donald Trump, durante su habitual rueda de prensa diaria, asegurase que “esta será probablemente la semana más dura, entre esta semana y la próxima, y habrá mucha muerte”.
El estado de Nueva York, el gran epicentro de la pandemia en Estados Unidos, acumula con estas últimas cifras un total de 4.758 muertos y de 130.689 casos de COVID-19 confirmados, frente a los algo más de 122.000 que tenía un día antes.

El Ejército de Estados Unidos financia un modelo matemático para predecir mejor futuras pandemias

NUEVA YORK.- El Ejército de Estados Unidos ha financiado un nuevo modelo matemático, desarrollado por investigadores de la Universidad Carnegie Mellon y la Universidad de Princeton, que tiene como objetivo mejorar las predicciones de futuras pandemias basadas en la forma en que la información muta a medida que se transmite de persona a persona y de grupo a grupo.

El modelo sugiere que las ideas y la información se difunden y evolucionan entre individuos con patrones similares a los genes en el sentido de que se autorreplican, mutan y responden a la presión selectiva al interactuar con su anfitrión. 
“Estos cambios evolutivos tienen un enorme impacto. Si no consideras los potenciales cambios a lo largo del tiempo, te equivocarás al predecir el número de personas que se enfermarán o el número de personas que se expondrán a una información”, explica uno de los autores del estudio, Osman Yagan.
En su investigación, publicada en la revista ‘Proceedings of National Academy of Sciences’, los investigadores desarrollaron un modelo matemático que tiene en cuenta los cambios evolutivos tanto de la enfermedad como de la información. 
La investigación puso a prueba el modelo frente a miles de pandemias simuladas por computadora utilizando datos de dos redes del mundo real: una red de contacto entre estudiantes, profesores y personal de una escuela secundaria de Estados Unidos, y una red de contacto entre el personal y los pacientes de un hospital de Lyon (Francia).
“Demostramos que nuestra teoría funciona sobre redes del mundo real. Los modelos tradicionales que no consideran las adaptaciones evolutivas fallan en predecir la probabilidad de la aparición de una pandemia”, detalla otro de los autores, Rashad Eletreby. El modelo epidémico más utilizado hoy en día no está diseñado para tener en cuenta los cambios en la enfermedad que se está rastreando. 
Esta incapacidad de dar cuenta de los cambios en la enfermedad puede hacer más difícil contrarrestar la propagación de una enfermedad o que se tomen decisiones efectivas de salud pública, como por ejemplo cuándo instituir órdenes de quedarse en casa o enviar recursos adicionales a una zona.
“La propagación de un rumor o de información a través de una red es muy similar a la propagación de un virus a través de una población. Diferentes piezas de información tienen diferentes tasas de transmisión. Nuestro modelo nos permite considerar los cambios en la información a medida que se propaga a través de la red y cómo esos cambios afectan a la propagación”, apunta otro de los autores, Vincent Poor.
Aunque el estudio no es la solución definitiva para predecir la propagación del coronavirus, los autores dicen que es un gran paso. En el futuro, el equipo espera que su investigación pueda ser utilizada para mejorar el seguimiento de las epidemias y pandemias al tener en cuenta las mutaciones en las enfermedades y, en última instancia, considerar intervenciones como las cuarentenas y luego predecir cómo esas intervenciones afectarían la propagación de una epidemia cuando el patógeno está mutando a medida que se propaga.

Los coronabonos, paso ‘necesario’ para la integración de la UE, según Gurría

MÚNICH.- Los coronabonos son el "próximo paso necesario hacia la integración europea", según el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, quien en una entrevista este martes en un diario alemán se muestra "absolutamente partidario" de ellos.

“La crisis del coronavirus confronta implacablemente a los países del euro a la cuestión de si están listos para más Europa. Creo que es legítimo si esta forma de ayuda está vinculada a requisitos políticos”, ha matizado el máximo responsable de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Preguntado en el “Süddeutsche Zeitung” si un rechazo a la mutualización de la deuda como se plantea con los coronabonos podría significar el final de la eurozona, Gurría ha respondido que se puede ser “menos dramático”.
“Un instrumento financiero no debe ser una cuestión de creencia. Uno debería ver este tipo de instrumentos de manera pragmática: como un medio útil, poderoso y eficiente que distribuye los riesgos. Si funciona, ahorra costos. Si no funciona, necesita ser retocado”, ha opinado Gurría.
Y ha agregado que “los países del euro, que ahora son escépticos, deben ser conscientes de una cosa: les interesa que todos los países del euro sean estables y mantengan su prosperidad. Luego también compran más, por ejemplo de Alemania”.
“Alemania recupera mucho prestando un poco de su solvencia a otros. Y la señal para el resto del mundo sería: Europa es fuerte”, ha sentenciado el mexicano.
Respecto a si la crisis de la pandemia significa el fin del libre comercio, Gurría ha señalado: “Por el contrario. La crisis nos dice que necesitamos más cooperación internacional. Esto también significa que cada país debe ser transparente”.
Y ha considerado a ese respecto que “en China, al comienzo de la epidemia, parecía haber problemas con la información sobre el desarrollo que no se transmitía correctamente. Se perdieron valiosas semanas”.

La reactivación total del turismo internacional podría comenzar en diciembre


LONDRES.- Mientras que otros sectores protagonizarán una recuperación mucho más veloz una vez se levante el estado de alarma, el Turismo necesitará un largo periodo para comenzar a remontar. Las duras restricciones de los gobiernos para combatir la pandemia de Covid-19, a lo que se suma el temor existente entre la ciudadanía y la pérdida de poder adquisitivo, entre otros factores, provocará una lenta reactivación del consumo turístico.

Según las previsiones de Deloitte, los viajes de primera necesidad comenzarán a repuntar, aunque de forma muy tímida, en el mes de junio. Para el despegue del Turismo doméstico, que se ha convertido en la gran esperanza de los hoteleros, habrá que esperar a la recta final de la temporada estival. La consultora cree que en agosto habrá ya actividad y que en septiembre la reactivación será más vigorosa. 
La representación gráfica de la recuperación que ha presentado Deloitte ha sido bautizada ya como ‘la uve Nike’ porque recuerda mucho al logo de la marca deportiva: una línea representa el desplome y la otra, en lugar del rápido repunte que se visualizaría con una uve tradicional, representa esa recuperación más lenta.
Los viajes corporativos, por su parte, empezarán a remontar el vuelo en noviembre. Por las mismas fechas también se reanudará la celebración de los eventos que se han aplazado por la crisis sanitaria, si bien sus organizadores se verán obligados a adoptar multitud de medidas para garantizar la seguridad de los participantes (reducción de aforo, controles en los accesos, etc.).
Los viajes internacionales serán los últimos en levantar cabeza. Deloitte prevé que su recuperación se iniciará en diciembre, es decir, nueve meses después del estallido de la crisis sanitaria que ha paralizado el Turismo mundial.
A pesar de esta progresiva reactivación de la demanda turística, será difícil llegar a los niveles registrados en la recta final de 2019 y en los dos primeros meses de 2020. Según el informe, en el arranque de 2021 la actividad estará todavía lejos de las cifras registradas antes de la crisis sanitaria.

El Parlamento holandés rechaza emitir ‘eurobonos’ contra el coronavirus

LA HAYA.- Una mayoría del Parlamento holandés ha dado este martes su respaldo al ministro de Finanzas, Wepke Hoekstra, en su rechazo a los "coronabonos" para que países del sur de Europa puedan hacer frente a las consecuencias financieras del coronavirus. En una sesión parlamentaria previa a su participación en la videoconferencia del Eurogrupo prevista para la tarde de este martes, Hoekstra ha insistido en que es "imprudente e injusto" que todos los países de la UE garanticen "préstamos sin condiciones" a través de eurobonos a los países del sur, los más afectados por el coronavirus.

Además, explicó que, aunque se haga “con todas las buenas intenciones del mundo”, emitir coronabonos hará que la economía de la UE “sea más débil, en lugar de más fuerte, y costará mucho dinero a Holanda”.
El ministro defendió como “razonable y sensato” establecer condiciones a los países que quieran rescatar sus economías con fondos prestados del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), porque esos requisitos mínimos están “en el interés de Países Bajos” pero “también en el de los propios países” que usen ese dinero.
Sin dar más detalles de las condiciones que quiere que se apliquen “a cada euro prestado”, Hoekstra señaló como ejemplo “la introducción de reformas económicas” en los países afectados y se preguntó por qué los holandeses “trabajan hasta los 67 años, y en otros países solo hasta los sesenta”.
Aunque muchos diputados criticaron las “formas” en las que se expresó el ministro ante sus colegas europeos hace dos semanas, la mayoría del Parlamento considera las deudas de países como España e Italia como “una hipoteca” y respaldaron la negativa del Ejecutivo de Mark Rutte a emitir coronabonos.
“No vamos a asumir la hipoteca de toda Europa… No es no (a los coronabonos)”, subrayó Pieter Omtzigt, diputado de Llamada Democristiana (CDA), uno de los partidos de la coalición que gobierna en los Países Bajos.
El otro socio de Gobierno, Unión Cristiana, también se rebela contra los eurobonos. “Vamos a ser solidarios, pero no vamos a ser chantajeados”, dijo su diputado, Eppo Bruins, sobre una postura también compartida por los liberales (VVD) de Mark Rutte.
Los progresistas de D66 (también parte de la coalición) y los verdes de GroenLinks y los socialdemócratas (oposición) han apostado por no imponer condiciones “innecesarias” al acceso al MEDE y consideraron que Holanda no debería ser “demasiado estricta”, porque la recuperación económica del sur de Europa también beneficia a los holandeses.
Hoekstra insistió en que “es una necesidad compartida combatir la crisis y se requiere lógicamente la solidaridad de los Países Bajos” y recordó que si países como España o Italia necesitan fondos para hacer frente a la emergencia sanitaria (y no sus consecuencias financieras), Holanda “está dispuesta a ayudar sin condiciones”.

Cuba recurre a la homeopatía para “mejorar las defensas” frente al coronavirus

LA HABANA.- El Ministerio de Salud Pública de Cuba ha confirmado la utilización de un producto homeopático para “mejorar las defensas” de colectivos y zonas en riesgo por la expansión del nuevo coronavirus, del que ya se han detectado 350 casos y nueve fallecidos en la isla.

El producto en cuestión es PrevengHo-Vir, de fabricación cubana, ha explicado en rueda de prensa el director de epidemiología del Ministerio, Francisco Durán, quien ha asegurado que ya se recurrió a este mismo sistema durante anteriores brotes de cólera.
Durán ha alegado que el pueblo cubano ya “tiene cultura” sobre la homeopatía y que se trata de productos “muy buenos, muy inocuos”, destinados a “incrementar las defensas del organismo”. 
“Hace que la persona esté con mayor resistencia”, ha señalado en una comparecencia recogida por la prensa oficial.
El responsable cubano ha matizado que el PrevengHo-Vir “no evita el contagio” y, por tanto, su uso es al margen de cualquier medida restrictiva que se pueda adoptar para prevenir la expansión del virus, desde el cierre de fronteras hasta el confinamiento de ciertas zonas.
Asimismo, ha aclarado que el producto no se vende en farmacias, sino que por ahora se va a administrar a los grupos “de mayor riesgo” a través de los trabajadores del sistema de salud. Durán ha confirmado que ya se ha comenzado a distribuir en Pinar del Río y en La Habana.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que no hay ningún medicamento específico recomendado para combatir el coronavirus, al margen de los que se puedan tomar para combatir algún síntoma concreto, como por ejemplo la fiebre. Tampoco se ha creado aún ninguna vacuna eficaz para prevenir el contagio.

Se dispara la cifra de muertos en Suecia, el único país europeo que no ha impuesto el confinamiento

ESTOCOLMO/HELSINKI.- Al menos 591 personas han fallecido víctimas del coronavirus en Suecia, según un balance publicado este martes y que eleva en un 24 por ciento los datos actualizados hasta el lunes, si bien el Gobierno ha atribuido este repentino repunte al retraso en la recogida estadística.

El epidemiólogo Anders Tegnell, miembro de la Agencia de Salud Pública sueca, ha explicado ante los medios que el país registra una media de 40 fallecimientos por día. Sin embargo, el retraso en la recogida de los datos referentes a las regiones, ha derivado en una subida sin precedentes del recuento.
Por otra parte, el número de infectados ha subido hasta los 7.693, tras la confirmación de 487 casos adicionales, según el periódico ‘Aftonbladet’. Dos distritos más poblados de Estocolmo –Rinkeby-Kista y Spanga-Tensta– destacan entre las zonas más afectadas por la pandemia.
Suecia, al contrario que otros países de Europa, no ha ordenado el confinamiento de la población, limitándose a recomendaciones que van dirigidas especialmente a lo grupos de más riesgo. No obstante, sí ha prohibido la reuniones de más de 50 personas y ha limitado las conexiones con otros países.

Finlandia, la más previsora de los nórdicos

El Gobierno finlandés ha anunciado este martes el endurecimiento de las restricciones al tráfico de personas en sus fronteras terrestres con Suecia y Noruega, una medida que se prolongará hasta el 13 de mayo, y ha pedido a las compañías navieras que dejen de vender pasajes a Estonia, Suecia y Alemania.
El Ejecutivo finlandés decretó el cierre de su frontera norte con Suecia y Noruega el pasado 16 de marzo, a excepción del transporte de mercancías o por motivos laborales, lo que redujo el tráfico de personas un 95 % respecto a los niveles habituales.
No obstante, la propagación de la pandemia de coronavirus en Noruega y especialmente en Suecia, donde las medidas de contención son mucho más laxas, ha obligado al Ejecutivo finlandés a reducir aún más el movimiento de personas en la región.
A partir de ahora, sólo estarán permitidos los viajes de trabajo transfronterizos “estrictamente necesarios” y los empleados deberán llevar un certificado de su empleador que indique que el trabajo es esencial, según explicó en un comunicado el Gobierno dirigido por la primera ministra, Sanna Marin.
El Ejecutivo también instó a los empleadores a buscar formas de reducir el movimiento transfronterizo de sus trabajadores, por ejemplo proporcionando a los empleados un alojamiento cercano a su lugar de trabajo.
Como regla general, todas las personas que llegan a Finlandia del extranjero están obligadas a guardar una cuarentena de 14 días, siguiendo instrucciones de las autoridades sanitarias finlandesas, a excepción del personal sanitario, los servicios de rescate y los transportistas.
Según datos oficiales, actualmente hay 2.308 casos confirmados de coronavirus en Finlandia y 228 personas ingresadas en centros hospitalarios -81 de ellas en cuidados intensivos-, mientras que la cifra de víctimas mortales asciende a 27.

Rafael Correa, condenado a ocho años de cárcel por cohecho en Ecuador

QUITO.- La justicia de Ecuador condenó este martes al expresidente Rafael Correa a ocho años de prisión y la retirada de sus derechos políticos por el delito de cohecho, al considerar que dirigió una estructura de corrupción con la que se financió ilegalmente su partido a cambio de contratos con el Estado.

De acuerdo con el tribunal de la sala penal de la Corte Nacional de Justicia en Quito, ha quedado probada la financiación ilegal del partido izquierdista Alianza País por parte de empresarios, y que se reportaba a un "nivel jerárquico superior", en el que figuraron tanto Correa, como el exvicepresidente y estrecho colaborador Jorge Glas, en prisión por otro caso.
El dictamen, que puede ser recurrido, mencionó la existencia, entre 2012 y 2016, de una "estructura de corrupción" en contratos con las empresas que financiaron al movimiento izquierdista liderado por Correa, a cambio de adjudicaciones de obras públicas.
Por ellas, los sobornos habrían ascendido a 7,5 millones de dólares en efectivo, cantidad a la que se llegó mediante el cruce de facturas y, una parte, en metálico, según el fallo.
Tanto Correa como Glas han sido condenados como autores mediatos de cohecho en la misma causa, iniciada este año después de que una investigación periodística en 2019 apuntara irregularidades en la adjudicación de contratos bajo el Gobierno de Correa (2007-2017) a un entramado de empresas, entre ellas la brasileña Odebrecht.
La mayor parte de la veintena de imputados en la misma causa fueron declarados autores directos o coautores del mismo, y en este último apartado están la exministra de Obras Públicas María de los Ángeles Duarte y el exsecretario Jurídico de la Presidencia Alexis Mera, todos con similar condena.
Para la ex asesora presidencial Pamela Martínez, quien luego fuera designada vicepresidenta de la Corte Constitucional, y su secretaria Laura Terán, la única considerada cómplice del delito, se dictaminó una reducción de la pena en un 90 por ciento o más tras haber actuado como testigos de cargo y cooperado con la justicia en el esclarecimiento de los hechos.
El dictamen mencionó que de las actividades realizadas por la estructura corrupta se derivan otros delitos como lavado de activos y peculado, y que el Estado es la principal víctima de los hechos ilícitos.
También se analizarán los peritajes para determinar el monto de la reparación.
Correa se enfrenta asimismo al pago de una suma por decidir por daños y perjuicios, además de una reparación integral que incluye la colocación de una placa en el edificio de la Presidencia de la República pidiendo disculpas a la ciudadanía.
En las audiencias previas a inicios de marzo, la fiscal general, Diana Salazar, acusó al expresidente de haber dado las órdenes para que se cometiera el delito sin necesidad de participar directamente. "Todo estaba organizado desde arriba", dijo.
Y consideró necesario el pago de una compensación económica de 1.130 millones de dólares, el valor global de cada uno de los contratos que se colocaron dentro de esta trama de corrupción, según la resolución judicial.
Con todo, la sentencia aún puede "ratificarse o no en segunda instancia", de acuerdo con expertos legales, que precisaron que todavía no es firme y puede ser apelada por los condenados.
De ser declarado culpable en firme, el expresidente -que reside en Bélgica y tiene más de una docena de causas abiertas en distintas fases- perdería la opción de presentarse a los comicios de 2021, a los que podría concurrir como candidato a vicepresidente o asambleísta, lo que contemplaría el derecho a la inmunidad.
Prófugo de la justicia por esta y otra causa en la que es acusado del secuestro de un opositor en Colombia en 2012, tras conocer su condena Correa denunció hoy una "judicialización de la política" en su país.
"Están desesperados para cumplir con los tiempos e inhabilitarme para las próximas elecciones porque saben que si yo puedo regresar les ganamos las elecciones, y ampliamente", declaró Correa, quien criticó la "urgencia" del fallo del tribunal penal en plena crisis por la pandemia de coronavirus.
El ex secretario jurídico presidencial Alexis Mera, quien anunció que apelará el dictamen judicial, criticó por su parte que esté "lleno de mentiras" y que "los jueces penales tienen que obedecer órdenes".
Por su parte, el activista político Fernando Balda, cuyo caso de secuestro -que no puede juzgarse en ausencia del acusado- mantiene a Correa prófugo, consideró al expresidente un "cadáver político".
"Reducido a su escondite en un ático, el prófugo de la justicia ahora es también un convicto y por ende un cadáver político. No podrá ser candidato a nada", aseguró en las redes.

El Coronavirus pone de manifiesto la falta de enfermeras en el mundo

GINEBRA.- Con motivo hoy del Día Mundial de la Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha presentado su informe "Situación de la Enfermería en el Mundo 2020". 

Dicho informe cuantifica el déficit de enfermeras en nada menos que 6 millones y al que se suman otros problemas como la precariedad laboral, la falta de incentivos o las dificultades que tienen estas profesionales para acceder a puestos de liderazgo.
La pandemia de coronavirus afecta ya a 1,3 millones de personas de 180 países y más de 70.000 han perdido la vida.
Una catástrofe que está poniendo a prueba los sistemas sanitarios de todo el mundo y que ha hecho evidente una realidad de la que venían advirtiendo el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde hace tiempo: la escasez de enfermeras y las precarias condiciones en que desempeñan su trabajo. Precisamente, y con motivo hoy del Día Mundial de la Salud, de esa reivindicación nació el movimiento internacional Nursing Now, entre cuyos objetivos se encontraba el de abrir los ojos a los distintos gobiernos para que fueran conscientes del valor de las enfermeras en la sociedad y de la necesidad de apostar e invertir en ellas.
Entre las acciones en las que estos organismos han venido trabajando para poner cifras a esta realidad se encuentra la elaboración del informe "Situación de la Enfermería en el Mundo 2020" y que se ha dado a conocer hoy, con motivo del Día Mundial de la Salud y coincidiendo con el Año Internacional de las Enfermeras, así declarado precisamente por la OMS.

Una inversión que salva vidas

El informe sobre el estado de la Enfermería en el mundo analiza en profundidad la realidad de la profesión en los distintos países. Se trata, ha dicho Mary Watkings, presidenta alterna de Nursing Now y copresidenta de este trabajo, "del informe más exhaustivo que hemos tenido nunca sobre cuál es la realidad de nuestras enfermeras en todo el mundo".
Un informe del que Howard Catton, director general del CIE y copresidente de este informe, ha dicho sentirse "muy orgulloso" y del que deben resultar acciones inmediatas: "los líderes políticos deben implementar estas recomendaciones, no tienen otra opción" porque "los recortes en enfermeras cuestan vidas" y eso exige, ha añadido, "el compromiso de los países y un cambio de mentalidad sobre cuál es realmente el valor de las enfermeras".

En el escenario actual, y por el Día Mundial de la Salud -ha subrayado Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS-, en el que "muchas enfermeras se encuentran en primera línea de batalla en la lucha contra el COVID-19" se ha vuelto a poner de relieve que "las enfermeras son la verdadera columna vertebral de cualquier sistema de salud".
"Este informe es un claro recordatorio del papel único que desempeñan y una llamada de atención para garantizar que reciben el apoyo que necesitan para mantener la salud en el mundo", ha subrayado.

Las cifras en el Día Día Mundial de la Salud

En el informe se recoge que actualmente hay 28 millones de enfermeras y enfermeros en el mundo, lo que representa más de la mitad de los profesionales sanitarios. También se pone de manifiesto que estas cifras se han venido incrementando en los últimos años y así, entre 2013 y 2018, el número total de enfermeras creció en 4.7 millones.

Sin embargo, poniendo en valor el Día Mundial de la Salud, estas cifras son insuficientes y el informe estima que todavía hacen falta 6 millones más.
Las mayores deficiencias se encuentran en los países más desfavorecidos, como los del continente africano, el sudeste asiático, la región del Mediterráneo Oriental y determinadas zonas de América Latina, donde el crecimiento del número de profesionales apenas sigue el ritmo del crecimiento demográfico.

Esto guarda también relación con el hecho de que 8 de cada 10 enfermeras ejercen su profesión en países que no son el suyo o países donde no se han formado. Y es que las peores condiciones de trabajo y la falta de oportunidades lleva a muchas de las enfermeras a emigrar.
Ese es precisamente otro de los retos sobre la mesa, conseguir que esta fuerza de trabajo, tan necesaria en sus países de origen, no se vea obligada a abandonarlos.
La edad de jubilación es otro reto en el horizonte al que hay que hacer frente de manera inmediata y es que, según este trabajo, "una de cada seis enfermeras se jubilará en los próximos diez años".
Para subsanar la escasez mundial de enfermeras de aquí a 2030 en todos los países, el informe publicado con motivo del Día Mundial de la Salud recomienda incrementar en un 8% el número de enfermeras que se gradúa cada año y mejorar tanto la capacidad para emplear como las condiciones laborales de estas profesionales para asegurar así la retención de talento.
En este sentido, la presidenta del CIE, Annette Kennedy, lo tiene claro: no debe verse la inversión en enfermería como un gasto sino como una inversión porque "cada céntimo invertido en enfermería aumenta el bienestar de las personas y las familias de una manera tangible, que todos pueden ver.
Este informe destaca la contribución de la enfermería y confirma que invertir en la profesión representa un beneficio para la sociedad, no un coste. El mundo necesita millones de enfermeras más y estamos pidiendo a los gobiernos que hagan lo correcto, que inviertan en esta maravillosa profesión y vean a sus poblaciones beneficiarse del increíble trabajo que sólo las enfermeras pueden hacer".
Durante la presentación, no ha faltado el análisis desde una perspectiva de género y es que más del 90% de las enfermeras del mundo son mujeres. Sin embargo, como señala el informe, son pocos los puestos directivos ocupados por profesionales de la enfermería o mujeres.
Las enfermeras representan, en el ámbito internacional, el 59% de los profesionales sanitarios y, sin embargo, apenas están presentes en los órganos de decisión. Una vez más, hay que apostar por nuestras profesionales, para que accedan a puestos de liderazgo y para ello es preciso el compromiso de los gobiernos.
La experiencia nos dice que las enfermeras son excelentes gestoras y son cruciales tanto en el fortalecimiento de la profesión como en la toma de decisiones sobre política sanitaria.
Asimismo, se han analizado cuestiones como si existe o no brecha salarial entre hombres y mujeres dentro de la enfermería, un aspecto sobre el que no se han encontrado datos concluyentes, y otros tipos de discriminación de género en el entorno laboral.
En este sentido, el informe refleja que la mayoría de los países han declarado haber establecido protecciones jurídicas, como horarios y condiciones laborales, sueldo mínimo y protección social, aunque no equitativamente en las distintas regiones.

Directrices

Tras el análisis de los datos, estas son las recomendaciones que desde la OMS, el CIE y Nursing Now se hace a los distintos países:


1. Los países afectados por la escasez de personal tendrán que incrementar la financiación para formar y emplear al menos a 5,9 millones más de enfermeras.
2. Los países deberían fortalecer la capacidad de recopilación, análisis y uso de los datos sobre los profesionales de la salud.
3. La movilidad y migración de los profesionales de Enfermería debe supervisarse con eficacia y responsabilidad y gestionarse de forma ética.
4. Los programas de formación teórica y práctica en la Enfermería deben graduar a los profesionales que impulsan los progresos hacia la Atención Primaria de salud y la cobertura sanitaria universal.
5. El liderazgo y la gobernanza en enfermería son cruciales para el fortalecimiento de los profesionales del sector.
6. Los responsables de la planificación y la reglamentación deberían optimizar las contribuciones del ejercicio de la Enfermería.
7. Los responsables de formular políticas, los empleadores y las instancias de reglamentación deberían coordinar las acciones en apoyo del trabajo decente.
8. Los países deberían planificar específicamente políticas para los profesionales de Enfermería que tengan en cuenta los aspectos de género.
9. Los reglamentos sobre el ejercicio profesional deben modernizarse.
10. La colaboración es fundamental: hay que potenciar el diálogo entre las partes, ministerios de salud y otros ministerios, jefes de servicios públicos de Enfermería y otras partes interesadas, públicas y privadas.

La deuda mundial se disparó en 2019 a un 322% del PIB del planeta

WASHINGTON.- La deuda mundial alcanzó en 2019 los 255 billones de dólares y este año ha superado el 322 % del producto interior bruto (PIB) anual del planeta, lo que supone 40 puntos porcentuales (87 billones de dólares) más que la acumulada al inicio de la anterior crisis económica, en 2008, según un estudio publicado este lunes en Washington por el Instituto de Finanzas Internacionales (IFF por su siglas en inglés).

"La deuda global de todos los sectores subió más de 10 billones de dólares en 2019, logrando así los 255 billones. Alcanzando un 322 % de PIB, la deuda global es 40 puntos porcentuales más alta que al comienzo de la crisis financiera de 2008, una dura realidad si se tienen en cuenta que los gobernantes de todo el mundo se están preparando para luchar contra la pandemia (del coronavirus)", explicó la institución en su estudio.
En el informe, el Instituto de Finanzas Internacionales indica, además, que la deuda en moneda extranjera contraída por los países emergentes supera los 5,3 billones de dólares.
Tan solo el año pasado, la deuda global de los mercados emergentes subió en más de 3,4 billones de dólares, con lo que el total superó los 71 billones y su relación con el PIB anual alcanzó un nuevo máximo del 220 % del PIB, frente al 147 % en que estaba en 2007, antes de empezar la anterior crisis.
El principal aumento de la deuda desde ese año, según el estudio, corresponde a la oficial de los gobiernos, que se ha más que duplicado, al pasar de menos de 35 billones de dólares a 70 billones en 2019.
Estados Unidos (EEUU) y China "representaron más de la mitad de este aumento", aseguró el estudio, que destaca que países como "España, el Reino Unido, Japón, Francia, Italia, y EEUU han experimentado un aumento de más de 40 puntos porcentuales" en sus deudas oficiales.
Y entre los mercados emergentes, en Argentina, Brasil, Chile y Sudáfrica el aumento ha sido de más de 25 puntos porcentuales, mientras que Turquía e India experimentaron una "modesta caída".
El instituto se muestra preocupado por cómo afectara a la deuda la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, pues cree que propiciará un ascenso dramático de ésta; algo que intuye por el hecho de que en el último mes la deuda ha experimentado el crecimiento más alto de historia para ese lapso de tiempo, 2,1 billones de dólares, más del doble de los 0,9 billones mensuales en que aumentó como media entre 2017 y 2019.
Por otro lado, el informe recuerda que más de 20 billones de dólares en bonos y préstamos globales tienen su vencimiento antes del fin de 2020, y que de ellos 4,3 billones son deudas que deben cancelar los países emergentes.
Por ello, la institución cree que estas naciones deberán refinanciar 730.000 millones de su deuda comercial durante este año.
El IFF es un asociación creada en 1983 por 38 bancos de los principales países industrializados, con el objetivo de dar una respuesta a la crisis de la deuda exterior que estalló a comienzos de 1981.

Antiguos líderes mundiales piden al G-20 fondos y coordinación contra el coronavirus

LONDRES.- Un grupo de 165 antiguos responsables políticos y de instituciones multilaterales, entre ellos 92 expresidentes y ex primeros ministros, ha urgido al G-20 a aprobar financiación colectiva e iniciar acciones coordinadas urgentes para luchar contra la pandemia de COVID-19.

En una carta abierta, esos antiguos dirigentes reclaman la aprobación inmediata de un fondo de emergencia sanitaria de 8.000 millones de dólares (7.335 millones de euros) para prevenir una segunda oleada de la pandemia.
Esos fondos servirían para impulsar rápidamente los esfuerzos con el fin de obtener una vacuna contra el coronavirus, así como para investigar tratamientos terapéuticos.
Piden asimismo que se condonen los pagos de intereses de deuda a los países más pobres, al considerar que una "coordinación fiscal global" es esencial para evitar que la "recesión" se convierta en una "depresión".
Sin un apoyo urgente, es posible que se registren 1,2 millones de muertes en los países más pobres de África y Asia, indica el texto, que subraya que "la emergencia económica no se resolverá hasta que se arregle la emergencia sanitaria".
Ante ese escenario, reclaman asimismo 35.000 millones de dólares (32.155 millones de euros) adicionales para respaldar a los países con sistemas sanitarios más debilitados y una población especialmente expuesta a los riesgos de la pandemia.
Entre los firmantes se encuentran los ex primeros ministros británicos Gordon Brown, Tony Blair y John Major, así como los antiguos presidentes del Gobierno español Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero.
También está incluida la antigua ministra de Exteriores española Ana Palacio, los expresidentes de la Comisión Europea Romano Prodi y José Manuel Durao Barroso, así como otros antiguos mandatarios europeos.
El expresidente de Chile Ricardo Lagos, el de Colombia Andrés Pastrana, el de México Ernesto Zedillo y el de Ecuador Lucio Gutiérrez se encuentran asimismo entre los firmantes, junto al antiguo secretario general de la ONU Ban Ki-Moon.

El coronavirus Covid 19 deja ya más de 76.000 fallecidos en todo el mundo

NUEVA YORK.- Más de 76.000 personas han perdido la vida por la pandemia de Covid-19, la enfermedad derivada del nuevo coronavirus originado en China y que ha afectado ya a 184 países y territorios, hasta dejar más de 1,3 millones de casos en todo el mundo.

Estados Unidos acumula más de 368.000 de estos contagios y unos 11.000 fallecidos, de los cuales alrededor de una tercera parte corresponden al estado de Nueva York. Solo en la ciudad homónima, sobre la que rige una orden de confinamiento, se han registrado unas 3.500 víctimas mortales.
Italia sigue encabezando el listado de la Universidad Johns Hopkins en cuanto a número de fallecidos con más de 16.500, aunque en número de casos se ha visto superada por España, que ha alcanzado ya los 140.000, frente a los más de 132.000 del país transalpino. En España, el número de víctimas de Covid-19 ronda las 13.800.
Alemania, con más de 103.000 positivos y más de 1.800 fallecidos, y Francia, con casi 100.000 contagios y casi 9.000 víctimas mortales, son los siguientes países en la lista elaborada por la Universidad Johns Hopkins a partir de datos oficiales.
Ambos superan a China, origen de la enfermedad, y donde la pandemia parece estar contenida tras registrar unos 82.000 casos y más de 3.300 muertos. El país asiático no ha incluido ningún fallecido ni ningún caso de transmisión local en el balance publicado este martes.
Irán, el país más afectado de Oriente Próximo, figura a continuacion, con más de 62.500 positivos y 3.800 fallecidos, mientras que Reino Unido supera las 5.300 víctimas mortales tras contabilizar ya más de 52.000 casos, entre ellos el del primer ministro, Boris Johnson, que este lunes ha pasado a cuidados intensivos, once días después de confirmar públicamente que había dado positivo.
Turquía ha mantenido su avance en estos últimos días y contabiliza 30.200 casos y al menos 649 fallecidos, mientras que Suiza acumula más de 22.200 positivos y 787 muertos. Por encima de los 20.000 positivos figura también Bélgica (unos 22.200), donde han perdido la vida más de 2.000 personas.
Países Bajos ha confirmado unos 19.700 contagios, entre ellos los de 2.035 fallecidos, según este listado, que continúa con Canadá -unos 16.600 positivos y 323 muertos-, Austria -unos 12.500 casos y 243 víctimas mortales-, Portugal -unos 12.400 positivos y 345 víctimas- y Brasil -más de 12.200 enfermos y 566 fallecidos-.
Corea del Sur, que durante unas semanas fue el segundo país por detrás de China en número de casos, también ha superado el umbral de los 10.000 contagios (unos 10.300) y acumula al menos 192 fallecidos. Por su parte, Israel ha registrado más de 9.000 enfermos y 60 víctimas mortales.
Suecia (casi 7.700 casos y 591 muertos) figura por encima de Rusia, que ha superado este martes el listón de los 7.000 contagios (unos 7.500) y ha confirmado al menos 58 fallecidos. Noruega (83 fallecidos) y Australia (45 muertos) figuran a la par con unos 5.800 enfermos y por delante de Irlanda (5.300 casos y 174 muertos) y Dinamarca (casi 5.200 positivos y 203 fallecidos).
Por encima de 4.000 casos figuran India, República Checa, Chile, Polonia, Rumanía y Pakistán, si bien Malasia y Japón, que recurrirá por primera vez al estado de emergencia, se acercan a dicho umbral. La Universidad Johns Hophkins también identifica con más de 3.000 positivos a Fiilipinas y Ecuador.
Además, ya han registrado más de 2.000 positivos Luxemburgo, Arabia Saudí, Indonesia, Perú, México, Finlandia, Tailandia, Serbia, Panamá y Emiratos Árabes Unidos. Qatar, República Dominicana, Grecia, Sudáfrica, Argentina, Colombia, Islandia, Ucrania, Argelia, Singapur, Egipto, Ucrania, Croacia, Nueva Zelanda, Estonia, Marruecos, Irak y Eslovania han sobrepasado el millar.
La cifra de personas curadas ha superado a nivel mundial las 292.000, de los cuales más de 77.000 corresponden a China, el país donde se registraron los primeros casos y en el que, por tanto, ha transcurrido más tiempo desde que se detectó el brote.
España, con unos 43.200 recuperados, figura a continuación en el balance de curaciones, por delante de Alemania (36.000), Irán (27.000), Italia (22.800), Estados Unidos (19.900), Francia (17.400), Suiza (8.000) y Corea del Sur (6.700).