domingo, 27 de julio de 2025

Líderes europeos aceptan el acuerdo comercial con EEUU como un compromiso por la cooperación y la estabilidad


BRUSELAS.- Los líderes europeos han aceptado la firma del acuerdo comercial entre la UE y EE.UU. como una decisión necesaria para estabilizar la situación económica y cimentar la cooperación con Washington en momentos de incertidumbre.

El presidente norteamericano, Donald Trump, ha concretado que el acuerdo incluye un arancel del 15% sobre los bienes de la UE que entran a EE.UU.

Bruselas efectuará compras de energía a EE.UU. por valor de 750.000 millones de dólares (638.000 millones de euros), inversiones por valor de 600.000 millones de dólares (510.000 millones de euros) y la adquisición de una “enorme” cantidad de equipo militar norteamericano. El presidente no ha dado más información sobre este último aspecto.

El acuerdo, ha reaccionado el presidente del Consejo Europeo, António Costa, “da prioridad a la cooperación, protege los intereses fundamentales de la UE y brinda a las empresas la certeza que necesitan”.

“Aprovechemos este resultado para seguir fortaleciendo la competitividad de la UE y ampliando nuestra red comercial global”, ha añadido sobre el acuerdo pactado este domingo en Escocia entre el presidente de Estados Unidos y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

El canciller alemán, Friedrich Merz, ha querido recordar que el acuerdo “ha evitado un conflicto comercial que habría afectado duramente a la economía alemana, orientada a la exportación”,

“Hemos logrado salvaguardar nuestros intereses fundamentales. Todos se benefician de unas relaciones comerciales estables y predecibles con acceso a los mercados, a ambos lados del Atlántico, tanto empresas como consumidores”, ha añadido.

Más crítico se ha mostrado el primer ministro neerlandés, Dick Schoof. “Desde luego que habría sido mejor que no existieran estos aranceles, pero este acuerdo aporta mayor claridad a nuestras empresas y mayor estabilidad a los mercados”.

También el primer ministro de Irlanda, Micheál Martin, ha vaticinado que esta subida de aranceles “encarecerá y complicará el comercio con EE.UU.” pero también “crea una nueva era de estabilidad que, con suerte, contribuirá a una relación creciente y más profunda” entre ambas partes.

“Dado el riesgo muy real que existía de una escalada y de la imposición de aranceles punitivos, esta noticia será bien recibida por muchos”, ha declarado el taoiseach.

Al otro lado del Atlántico, una de las primeras voces del Gobierno estadounidense en reaccionar ha sido el secretario de Comercio, Howard Lutnick, quien ha aplaudido a Trump por haber “desbloqueado” una de las mayores economías del mundo.

“La Unión Europea va a abrir un mercado de 20 billones de dólares y aceptará completamente nuestros estándares automotrices e industriales por primera vez en la historia”, ha manifestado Lutnick en lo que ha descrito como “un día histórico para el comercio estadounidense” que “fortalecerá las relaciones con la UE durante décadas”.

Francia se defiende de la reprimenda de Israel por reconocer a Palestina

 TEL-AVIV.- El Gobierno francés ha defendido su intención de reconocer al Estado palestino después de que Israel decidiera convocar como gesto de protesta al encargado de negocios de la Embajada francesa en Tel Aviv.

En un comunicado posterior a la convocatoria, la Embajada ha insistido en que la declaración formulada esta semana por el presidente francés, Emmanuel Macron, "se ajusta a la posición históricamente mantenida por Francia, basada en la solución de dos Estados que convivan en paz y seguridad".

"Refleja la voluntad de Francia de avanzar sin más demora frente a la injustificable situación humanitaria en Gaza y la inaceptable progresión de la violencia, la colonización y las amenazas de anexión en Cisjordania", ha añadido la Embajada en un comunicado.

Francia caracteriza su "decisión soberana" como "una palanca para desencadenar una dinámica hacia una condena más fuerte y unánime del terrorismo, inequívoca sobre las masacres cometidas por Hamás el 7 de octubre de 2023, y abrir la vía hacia el desarme total de Hamás y el establecimiento de un Estado palestino democrático y desmilitarizado".

"A nivel regional, el objetivo es reiniciar el proceso iniciado antes del 7 de octubre de 2023, sobre la base de una dinámica de reconocimiento mutuo y garantías de seguridad regional", ha añadido la misión diplomática.

"Israel sigue siendo y seguirá siendo un socio clave para Francia, con quien continuaremos nuestro diálogo sobre todas las cuestiones importantes de seguridad internacional, en particular con respecto a Irán", concluye la Embajada.

Zelenski dice a Macron que ve "imprescindible" la presencia europea en una posible cumbre con Putin

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha solicitado este domingo a su homólogo francés, Emmanuel Macron, la "imprescindible" presencia de una representación europea en una posible cumbre en Estambul (Turquía) cara a cara con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, tal y como ha propuesto el mandatario ucraniano.

Las dos conversaciones con Rusia han desembocado en acuerdos adicionales de intercambios de prisioneros pero Zelenski ha propuesto ya una reunión, como ha recordado este domingo, "al más alto nivel" con el presidente ruso a finales de agosto. Rusia todavía no ha contestado.

"Es imprescindible la presencia de representantes de Europa en esta reunión", ha manifestado Zelenski en su recuento de una conversación en la que han abordado cuestiones tanto de defensa como de política interna ucraniana, en especial sus iniciativas para poner freno a la corrupción.

"Necesitamos una protección fiable contra los misiles y drones rusos. Hablamos del suministro de misiles adicionales para los sistemas SAMP/T y Crotale. También debatimos extensamente sobre la financiación de la producción ucraniana de drones de todo tipo", ha explicado el líder ucraniano.

Zelenski ha puesto en valor la colaboración específica de Francia "sobre la formación de pilotos ucranianos en aviones Mirage", una cooperación que espera continuar durante los próximos meses.

El presidente ucraniano ha asegurado que la "infraestructura anticorrupción de Ucrania" ya está "plenamente operativa", en respuesta a las peticiones de Bruselas para facilitar su proceso de adhesión, y ha recordado la puesta en marcha de su "proyecto de ley presidencial" para "garantizar la independencia y eficacia de los organismos anticorrupción e impedir la influencia rusa en ellos".

Por último, Zelenski ha aprovechado para comunicar un decreto por el cual "sincronizará" los 18 paquetes de sanciones promulgados por la Unión Europea contra Rusia dentro de la jurisdicción ucraniana.

"Estamos trabajando para garantizar que nuestras sanciones estén sincronizadas en todas las jurisdicciones asociadas. La máxima presión mediante sanciones es el argumento más eficaz para que Rusia ponga fin a esta guerra", ha concluido.

Cancelado el desfile naval por el Día de la Flota Rusa debido a "razones de seguridad"

 MOSCÚ.- Rusia canceló su desfile naval por el Día de la Armada Rusa en San Petersburgo debido a cuestiones de seguridad, declaró este domingo el Kremlin después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, elogiara su «vital papel para garantizar la seguridad de Rusia».

«Esto se debe a la situación en general. La seguridad es primordial», respondió el secretario presidencial, Dmitri Peskov, a la pregunta de un periodista citado por la agencia TASS.

Es la primera vez que se cancela su celebración en ocho años, cuando se inauguró en 2017.

Además del propio desfile naval, tampoco se lanzarán fuegos artificiales, según comunicó el comité de transporte de la ciudad.

El año pasado en el desfile participaron 200 buques y embarcaciones.

El presidente ruso felicitó hoy en un comunicado a la Armada de Rusia y elogió su capacidad para defender el país.

«Las fuerzas navales desempeñan un papel vital para garantizar la defensa y la seguridad de Rusia y proteger sus legítimos intereses en los océanos», reza el comunicado publicado en la web del Kremlin.

Putin recordó que este mismo año se aprobó la nueva estrategia para el desarrollo de la Armada rusa hasta el año 2050 con el objetivo de hacerla capaz de «adaptarse rápidamente a cualquier cambio estratégico».

Grecia recibe ayuda de la UE para combatir incendios forestales

 ATENAS.-  Grecia luchaba este domingo por segundo día consecutivo contra los voraces incendios forestales que devastaron viviendas y obligaron a evacuar a la población, y que llevaron a las autoridades a pedir refuerzos a otros países de la UE. 

Los incendios siguen activos este domingo en la zona del Peloponeso, al oeste de la capital Atenas, y en las islas de Eubea y Citera, y los aviones y helicópteros reanudaron sus labores en varias zonas del país al amanecer.

Los meteorólogos pronosticaron que los fuertes vientos que avivaron las llamas disminuyan este domingo en la mayoría de las zonas afectadas, pero advirtieron que la isla de Citera sigue enfrentando condiciones ventosas "preocupantes".

Se enviaron alertas de evacuación a los habitantes de la isla, situada frente al extremo sureste del Peloponeso, a primera hora del domingo, mientras el fuego seguía propagándose sin control.

"Se quemaron casas, colmenas y olivos", declaró Giorgos Komninos, alcalde adjunto de Citera, al medio local ERT News.

"Un monasterio está en peligro inminente en este momento", dijo.

Decenas de bomberos, apoyados por tres helicópteros y dos aviones, combatieron el incendio de Citera, que se desató el sábado por la mañana y obligó a la evacuación de una popular playa turística.

Grecia solicitó ayuda a sus aliados de la UE y se espera la llegada de dos aviones italianos el domingo, según el cuerpo de bomberos, y unidades de la República Checa ya están trabajando en el lugar.

Once regiones de Grecia aún enfrentan un alto riesgo de incendio, según las autoridades.

Los bomberos trabajan en varias zonas del Peloponeso y se registraron varios incendios durante la noche en la isla de Eubea, cerca de Atenas, donde las llamas arrasaron importantes franjas de bosque y mataron a miles de animales de granja.

Más al sur, en Creta, se informó que los incendios que se desataron el sábado por la tarde y destruyeron cuatro casas y una iglesia, pero ahora están bajo control.

Grecia sufre una ola de calor desde hace casi una semana, con temperaturas que superan los 40°C en muchas zonas, aunque se espera que el calor se atenúe a partir del lunes.

La UE y EEUU alcanzan un acuerdo comercial para resolver su conflicto arancelario

 EDIMBURGO.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han alcanzado este domingo un acuerdo para resolver su disputa comercial sobre el aumento de aranceles, con el establecimiento de gravámenes del 15 por ciento para productos europeos y compromete al bloque europeo a inversiones adicionales así como adquisiciones de energía y armamento.

El presidente norteamericano ha concretado que el acuerdo incluye un arancel del 15% sobre los bienes de la UE que entran a Estados Unidos. Bruselas efectuará compras de energía a Estados Unidos por valor de 750.000 millones de dólares (638.000 millones de euros), inversiones por valor de 600.000 millones de dólares (510.000 millones de euros) y la adquisición de una "enorme" cantidad de equipo militar norteamericano. El presidente no concretó este último aspecto.

El acuerdo pactado en Turnberry (Escocia) salva la amenaza del mandatario estadounidense que dio a Bruselas hasta el 1 de agosto o de lo contrario impondría un 30% de aranceles generalizados sobre las producciones europeas a partir de ese momento. 

Cabe recordar que, desde el pasado abril, Estados Unidos impone a las exportaciones europeas un arancel mínimo del 10%, que en un primer momento anunció del 20%, pero redujo a la mitad como un gesto de "tregua" para negociar un acuerdo con la UE. De momento no han trascendido las cifras concretas del acuerdo.

En su encuentro previo a la reunión, el presidente estadounidense ya anticipó que no contemplaba, incluso en el caso de alcanzar un acuerdo, que los aranceles comerciales de la Unión Europea fueran a ser serán inferiores al 15%, algo con lo que ya contaban las autoridades de Bruselas.