martes, 28 de mayo de 2024

Putin avisa a los "países pequeños" de la OTAN del riesgo de apoyar los ataques a Rusia con armas occidentales


TASKENT.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha advertido este martes a los países de la OTAN, "sobre todo los pequeños", de los riesgos que entraña apoyar que Ucrania utilice armas occidentales contra objetivos en territorio ruso.

"Los representantes de los países miembros de la OTAN, sobre todo en Europa, sobre todo los países pequeños, deben tomar conciencia de con qué están jugando", ha dicho Putin, en alusión a unas recientes declaraciones de las autoridades de Letonia dando el visto bueno al uso de armas occidentales para atacar Rusia.

Los líderes de los países de la OTAN, en especial aquellos más pequeños, pero densamente poblados, "deben tener en cuenta estos factores" antes de animar a otros para que "ataquen áreas profundas del territorio ruso", ha dicho Putin en la rueda de prensa que pone punto y final a su visita oficial de dos días en Uzbekistán.

A su vez, ha subrayado que seguirán haciendo todo aquello que consideren necesario "sin importar quién esté en el territorio de Ucrania", en alusión también a una últimas palabras de las autoridades polacas no descartando la posibilidad de que en algún momento despleguen a sus tropas en territorio ucraniano.
"Las autoridades polacas declaran que están listas para enviar sus contingentes (...) hay muchos mercenarios de Polonia allí, si algunos contingentes de países europeos entran junto con los polacos, estos podrán irse, pero los polacos nunca saldrán", ha advertido desde Taskent, la capital uzbeca, recoge Interfax.

Putin también ha responsabilizado a Occidente de la última ofensiva sobre el noreste de la provincia ucraniana de Járkov, en torno a la cual ya se ha comenzado a levantar una zona de seguridad para evitar los ataques que los socios de Kiev jalean sobre los territorios rusos que hacen frontera.

"Todo lo que está sucediendo ahora en torno a las afueras de Járkov se debe a sus provocaciones (...) Si atacan zonas residenciales, nos veremos obligados a crear zonas de seguridad", ha contado a su paso por Uzbekistán en visita oficial.

Putin ha recordado que recientemente ya anunció cuáles eran las intenciones de Rusia con respecto a los ataques de las fuerzas ucranianas sobre ciudades rusas fronterizas como Bélgorod, objetivo recurrente de Kiev.

"Ahora están recogiendo estos frutos (...) esta constante escalada puede tener consecuencias graves, y si estas consecuencias graves ocurren en Europa, ¿cómo se comportará Estados Unidos?", se ha preguntado Putin, quien ha reprochado a Washington su "comportamiento imperial" en este y otros asuntos globales.

En ese sentido, Putin ha afirmado que es "imposible" que Ucrania pueda vencer y advierte de que cuantos más intentos haya, más pérdidas habrá" y tendrá Kiev, cuyos gobernantes, ha dicho, "no parece que sientan lástima por su propia gente".

"Este es el problema y la tragedia de Ucrania, no consideran a esta gente como los suyos. No protegen los intereses del pueblo ucraniano", ha dicho.

Argelia presentará una resolución ante el Consejo de Seguridad de la ONU para "detener la matanza en Rafá"

 ARGEL.- El Gobierno de Argelia ha anunciado este martes que presentará una breve resolución ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para "detener la matanza de Rafá", después de que Israel esté desafiando la presión internacional al llevar a cabo operaciones militares en esta zona del sur de la Franja de Gaza, donde se han refugiado 1,4 millones de palestinos que han huido de los combates en otras zonas del enclave.

"Argelia distribuirá esta tarde (en Nueva York) un proyecto de resolución sobre Rafá. Será un texto breve, un texto decisivo, para detener las matanzas en Rafá", ha señalado el representante argelino ante la ONU, Amar Bendjama, en declaraciones a los periodistas después de participar en una reunión del organismo a puerta cerrada sobre la situación en Gaza.

Las autoridades gazatíes denunciaron el domingo un ataque del Ejército israelí contra un campamento de desplazados en la ciudad de Rafá, declarado como "zona segura" por Israel, en el que 45 personas murieron y 250 resultaron heridas. Durante la última jornada, se han registrado otros 20 fallecimientos en un nuevo ataque contra un campamento de desplazados en Rafá, por lo que más de 70 personas han muerto en bombardeos llevados a cabo desde el domingo.

Israel lanzó su asalto contra Rafá el 6 de mayo, poco después de rechazar una propuesta de alto el fuego presentada por Egipto y Qatar que había recibido el respaldo de Hamás, lo que supuso la suspensión de operaciones humanitarias a través del paso fronterizo. Las tensiones han ido al alza desde entonces debido al recrudecimiento de la ofensiva israelí a pesar de los llamamientos internacionales y de una orden de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que detenga sus ataques.

La incursión en Rafá es parte de la ofensiva desencadenada por Israel contra Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados, según las autoridades de Israel. La ofensiva israelí ha causado hasta ahora cerca de 36.100 palestinos muertos, según las autoridades gazatíes, a los que se suman más de 510 muertos a manos de las fuerzas israelíes y en ataques ejecutados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

Guterres se muestra "desconsolado" por el "horror y sufrimiento" de los palestinos tras los ataques en Rafá

 NUEVA YORK.- El secretario general de la ONU, António Guterres, se ha mostrado este martes "desconsolado" por el "horror y sufrimiento" de los palestinos que han mostrado las imágenes de los ataques del Ejército de Israel contra campos de desplazados en la ciudad de Rafá, en el sur de la Franja de Gaza, que han dejado más de 70 fallecidos desde el domingo.

"(Guterres) ha condenado en los términos más enérgicos los ataques aéreos del 26 de mayo sobre Rafá, que afectaron a tiendas de campaña en las que se refugiaban personas desplazadas. Está desconsolado por las imágenes de los muertos y heridos, entre ellos muchos niños pequeños. Como ya ha dicho antes, el horror y el sufrimiento deben cesar inmediatamente", ha expresado el portavoz del secretario general de la ONU, Stéphane Dujarric, en un comunicado.

Además, ha instado a Israel a cumplir con la orden de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que pidió el cese de los ataques sobre Rafá, y a permitir la entrada de ayuda humanitaria al enclave en concordancia con la resolución 2712 (2023) del Consejo de Seguridad de la ONU para evitar la perspectiva de una "hambruna creada por el hombre".

Guterres también ha pedido trabajar "con celeridad" para restaurar una situación de "seguridad, dignidad y esperanza" para los civiles afectados, y que ello incluye el refuerzo del Gobierno de la Autoridad Palestina y sus instituciones, prepararla para que reasuma su responsabilidad en la Franja, y para crear un "horizonte político" que sea "tangible e irreversible".

"La devastación y la miseria de los últimos siete meses han reforzado la absoluta necesidad de que israelíes, palestinos, los Estados de la región y la comunidad internacional en general adopten medidas urgentes que permitan a las partes retomar la vía política, tanto tiempo postergada, para alcanzar una solución de dos Estados", ha añadido Guterres.

Por último, el secretario general ha reiterado su llamamiento a un alto el fuego inmediato y la liberación de todos los rehenes, además de lamentar la muerte tanto de los más de 36.000 palestinos en ataques israelíes y de los más de 1.200 ciudadanos de Israel muertos en el asalto del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) del 7 de octubre.

Macron apoya que Ucrania pueda atacar posiciones rusas mientras Scholz incide en el derecho a "defenderse"

 MESEMBERG.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Olaf Scholz, han mantenido este martes un encuentro en territorio germano tras el cual el dirigente galo se ha mostrado a favor de que Ucrania pueda atacar posiciones estratégicas militares desde las que Rusia les ataca, mientras que el líder germano se ha limitado a apoyar el derecho de Kiev a "defenderse".

Por un lado, Macron ha abordado una cuestión que ha cobrado cierta relevancia en los últimos días, como es el hecho de que las potencias aliadas den su visto bueno a las Fuerzas Armadas de Ucrania para que ataque posiciones estratégicas de Rusia, un asunto que desde el Kremlin han advertido que demostraría la implicación de la OTAN en el conflicto.

"Creemos que deberíamos permitirles neutralizar los emplazamientos militares desde los que se disparan los misiles y básicamente los emplazamientos militares desde los que se ataca a Ucrania", ha manifestado Macron, que sin embargo si se ha mostrado rotundamente en contra de permitir que Kiev ataque "capacidades civiles" y otros "objetivos militares" de Moscú.

"El suelo ucraniano está siendo atacado 'de facto' desde bases situadas en Rusia ¿Cómo explicar a los ucranianos que deben proteger sus ciudades? (...) Si les dices: 'No debéis llegar al punto desde el que disparan los misiles', entonces está diciendo básicamente: 'Os suministramos armas, pero no debéis defenderos'", ha relatado.

Por su parte, Scholz ha sido más ambiguo y ha subrayado que Ucrania debería tener el derecho a "defenderse" de los ataques rusos siempre y cuando se acoja al Derecho Internacional. "Esto ha funcionado bien en la práctica hasta ahora y sin duda seguirá haciéndolo", ha manifestado el canciller alemán.

Estados Unidos, Francia, Alemania y otras potencias aliadas que han suministrado apoyo militar a Ucrania han supeditado hasta ahora estas entregas a que Kiev no ataque a Rusia ante el temor de que la OTAN pueda pasar a formar parte de la guerra. Esta cuestión podría cambiar en los próximos días, según ha reconocido el propio secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg.

Durante su rueda de prensa, Macron ha anunciado que París prevé presentar la semana que viene --aprovechando la visita del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, a Francia-- un plan sobre el posible despliegue de instructores militares franceses en territorio ucraniano después de que las autoridades de Kiev lo confirmaran ya en la víspera.

El ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, confirmó el lunes que las negociaciones con Francia sobre este asunto estaban en marcha, matizando así el anuncio previo de su comandante en jefe, Oleksander Sirski, quien había anunciado que el acuerdo estaba ya cerrado. Macron ha reconocido ahora que la comunicación sobre este asunto es "descoordinada y desafortunada".

El Gobierno ucraniano lleva meses solicitando que sus militares no sean enviados al extranjero para recibir instrucción para el uso del armamento suministrado por Occidente, sino que sean entrenados en su propio país para mejorar en la eficacia de las maniobras. Por el momento no se ha concretado programa oficial alguno.

El presidente Macron también ha planteado en varias ocasiones la posibilidad de enviar tropas de tierra a Ucrania, si bien los aliados occidentales salieron al paso para rechazar esta posibilidad.

Por otro lado, el canciller Scholz ha aprovechado la ocasión para defender que tanto Alemania como Francia quieren que las principales naciones industrializadas occidentales proporcionen ayuda financiera a Ucrania, para lo cual ya se está estudiando la posibilidad de utilizar los ingresos de los activos rusos congelados.

"Queremos dar a Ucrania acceso a miles de millones de financiación adicional para que pueda proporcionar de forma fiable su defensa y así aumentar aún más la seguridad de toda Europa", ha relatado Scholz, que ha reconocido perseguir el objetivo de aunar y reforzar los esfuerzos de los Estados miembro de la Unión Europea y del G-7.

Estados Unidos ha apuntado recientemente a la posibilidad de que el G-7 pueda conceder a Ucrania un préstamo millonario garantizado por los intereses de los fondos congelados del Banco Central ruso. Los miembros de la UE han respondido con cautela a esta propuesta.

Scholz y Macron han aprovechado la ocasión para poner en valor la colaboración entre Berlín y París a pesar de las diferencias que se han evidenciado a lo largo de los últimos meses, especialmente tras el estallido de la guerra en Ucrania y sobre la forma en que las potencias europeas deberían responder al conflicto.

"Siempre estaremos de acuerdo y avanzamos", ha resaltado Macron, mientras que Scholz se ha pronunciado en los mismos términos y ha incidido en que Alemania y Francia "siempre llegan a un acuerdo". 

"La probabilidad de que un entendimiento se produzca entre nosotros dos y también funcione bien para muchos otros es bastante alta", ha remachado el líder germano.

Macron afirma estar "totalmente dispuesto" a reconocer Palestina pero en un "momento útil" y de consenso

 BERLÍN.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha reconocido estar "totalmente dispuesto" a reconocer al Estado palestino --como ya han hecho este mismo martes España, Noruega e Irlanda--, pero ha aplazado esta decisión a cuando sea "un momento útil" y de consenso entre los principales actores regionales en Oriente Próximo, incluido Israel.

"No hay ningún tabú para Francia, estoy totalmente dispuesto a reconocer un Estado palestino (...) Considero que este reconocimiento debe llegar en un momento útil, en un momento en el que forme parte de un proceso en el que participan los Estados de la región e Israel", ha manifestado Macron, de visita oficial en Alemania.

Así, el mandatario galo ha recalcado que el reconocimiento de Palestina debe producirse "sobre la base de una reforma de la Autoridad Palestina", la organización que gobierna parte de Cisjordania y una Franja de Gaza que, sin embargo, está controlada 'de facto' por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

En este sentido, Macron ha incidido en que Francia dará este paso siempre y cuando esté enfocado en "producir un resultado útil", y ha rechazado moverse en base a la "emoción", recoge FranceInfo. Estas palabras del presidente galo se producen horas después de que España, Noruega e Irlanda hayan reconocido Palestina.

Hamás lanzó el 7 de octubre una serie de ataques sobre Israel que dejaron casi 1.200 muertos y 240 rehenes, y motivaron la respuesta del Ejército israelí, que lanzó una cruenta campaña militar en la Franja de Gaza contra las estructuras de la milicia palestina que se cobra ya la vida de más de 36.000 personas.

La dureza de los ataques israelíes ha despertado un sentimiento de apoyo a la población palestina, materializado en algunos casos en el reconocimiento del Estado palestino por parte de potencias internacionales a pesar de la contundente respuesta de Israel, que ha amenazado con consecuencias.

Bruselas responde a Georgia que estudia "todas las opciones" tras aprobar la ley de agentes extranjeros

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha reiterado este martes las críticas a Georgia tras aprobar de forma definitiva la ley de agentes extranjeros y avisar de que estudia "todas las opciones" para responder a una medida que supone retrocesos en la vía del país a la Unión Europea.

"Instamos a las autoridades georgianas a invertir esta tendencia y a volver firmemente a la senda de la UE. Aún hay tiempo para cambiar la dinámica, pero se necesita un compromiso firme por parte de las autoridades gobernantes", ha señalado la Comisión Europea y el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, han lamentado en un comunicado conjunto.

Así las cosas ha apuntado que la UE y sus Estados miembros "están estudiando todas las opciones para reaccionar ante estos acontecimientos". Precisamente este martes, los ministros de Exteriores del bloque debatieron el asunto y se espera que en el mes de junio tomen alguna decisión concreta por la deriva de Georgia.

Pese a las protestas sociales y los avisos de la comunidad internacional, el Parlamento georgiano ha aprobado la norma tras levantar el veto impuesto por la presidenta del país, Salome Zurabishvili, al texto, algo que critica Bruselas porque supone también "hacer caso omiso" de los argumentos de la Comisión de Venecia.

"La UE ha subrayado en repetidas ocasiones que la ley aprobada por el Parlamento georgiano va en contra de los principios y valores fundamentales de la UE", ha indicado el texto consensuado por la Comisión Europea y el Alto Representante.

En este sentido, recalcan que la ley representa un paso atrás en tres de las reformas prioritarios establecidas por la Comisión para la integración comunitaria de Tiflis, por lo que tendrá un "impacto negativo" en la senda europea de Georgia.

En sesión parlamentaria, los diputados han avalado por mayoría la anulación del veto de la jefa de Estado de Georgia y también la adopción del texto original, con lo que ha hecho valer la aprobación del 14 de mayo por encima de la decisión adoptada por la presidenta cuatro días más tarde.

Los críticos con la norma, entre ellos Estados Unidos y la UE, consideran que la ley de Georgia replica las restricciones que ya se aplican en Rusia y que han facilitado al Gobierno de Vladimir Putin la persecución de la disidencia, bajo la excusa de una supuesta necesidad de transparencia financiera.

México intervendrá en el caso contra Israel ante la CIJ por riesgo de genocidio en Gaza

 LA HAYA.- La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha anunciado este martes que México intervendrá en la causa abierta contra Israel tras la denuncia presentada por Sudáfrica a finales de diciembre en la que advertía de posible genocidio en la Franja de Gaza.

"El 24 de mayo de 2024, México, invocando el artículo 63 del Estatuto de la Corte, presentó en la secretaría de la corte una declaración de intervención en el caso relativo a la 'Aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la Franja de Gaza (Sudáfrica contra Israel)'", reza un comunicado.

México, como país que ha ratificado el tratado internacional, "busca intervenir a fin de proporcionar su opinión sobre la posible interpretación del contenido de las disposiciones de la Convención relevante en este caso", señaló en la solicitud.

Esto se produce después de que la CIJ ordenara el pasado viernes a Israel que detenga inmediatamente su ofensiva sobre la ciudad de Rafá, en el sur de la Franja de Gaza, después de que Sudáfrica solicitara medidas adicionales tras acusar a Israel de desentenderse de medidas previas dictadas por el tribunal de Naciones Unidas.

En concreto, la CIJ pidió a Israel que "suspenda inmediatamente su ofensiva militar y cualquier otra acción en la gobernación de Rafá que pueda infligir a la población palestina condiciones de vida que puedan provocar su destrucción física, ya sea total o parcial".

El tribunal también exigió a Israel que "mantenga abierto el paso de Rafá" cuyo control por el lado palestino asumió a principios de mes "para un suministro a gran escala y sin restricciones de asistencia humanitaria".

Además, la corte instó a Israel a que tome "medidas efectivas" para garantizar "el acceso sin obstáculos a la Franja de Gaza" a "cualquier comisión de investigación, misión de investigación u organismo de investigación encargado por los órganos competentes de la ONU para investigar acusaciones de genocidio".

Sudáfrica sostuvo en una petición el pasado 10 de mayo que las autoridades israelíes han "despreciado" a la CIJ, ya que las medidas provisionales dictadas en enero y marzo por el tribunal han sido "ignoradas" y "violadas" por Israel.

Portugal entregará en 2024 a Ucrania ayuda militar por valor de 126 millones de euros

 LISBOA.- El Gobierno de Portugal destinará este año a Ucrania un paquete de ayuda económica y militar valorado en 126 millones de euros, como parte del acuerdo ratificado este martes en Lisboa, con motivo de la visita del presidente Volodimir Zelenski, y que tiene una duración para los próximos diez años.

"Portugal apoya inquebrantablemente la libertad, la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas en 1991 y reconoce el derecho inherente de Ucrania a la legítima defensa", señala el acuerdo ratificado este martes.

El primer ministro portugués, Luís Montenegro, ha prometido que Lisboa mantendrá un "compromiso inquebrantable" con Kiev mientras esté vigente el acuerdo, si bien ha precisado que "técnica y jurídicamente" no es vinculante, a la vez que ha reiterado todo el apoyo a sus aspiraciones de unirse a la OTAN y la UE.

Montenegro también ha adelantado que Portugal estará representado en la cumbre de paz en Suiza del 15 y el 16 de junio por el presidente de la república, Marcelo Rebelo de Sousa, y el ministro de Asuntos Exteriores, Paulo Rangel.

Por su parte, Zelenski se ha mostrado convencido de que el acuerdo será de gran importancia, como ya lo están siendo, ha destacado, los que Ucrania ha firmado con otros socios europeos, como Francia y Dinamarca. "Creo que cuando los líderes firman un acuerdo bilateral son el espejo de ese país", ha reconocido.

"Todos los acuerdos de seguridad muestran que la solidaridad de nuestros socios son más que palabras, son ayudas concretas", ha celebrado Zelenski, quien ha alertado de los riesgos que entrañan las "narrativas rusas" que buscan desligar a Ucrania de sus aliados. "No nos podemos cansar de la guerra", ha dicho.

El acuerdo compromete a Portugal a apoyar las reformas del sector de la defensa de Ucrania, incluido sus fuerzas de seguridad, mejoras en la interoperabilidad bajo patrones OTAN, equipamiento militar, cooperación industrial, pero siempre "dando prioridad a las principales necesidades de las capacidades" de Kiev.

Asimismo, Portugal seguirá apoyando financiera y militarmente a Ucrania en todos los foros e iniciativas internacionales dedicadas a su defensa.

La UE, dividida sobre permitir a Ucrania atacar territorio ruso y extender la misión de entrenamiento a Kiev

 BRUSELAS.- La Unión Europea ha mostrado este martes división respecto a la posibilidad de permitir a Ucrania usar armas occidentales para atacar a Rusia en su propio territorio, así como para extender la misión de entrenamiento europea a soldados ucranianos a la propia Ucrania.

En rueda de prensa tras la reunión de los ministros de Defensa de la UE, el Alto Representante para Política Exterior, Josep Borrell, ha señalado que hay debate en el seno del bloque entre algunos Estados miembros que "se oponen firmemente" a levantar las restricciones al uso de armamento occidental mientras que "otros están a favor".

"Unos dicen explícitamente que van a levantar la limitación, otros lo dicen pero no de una forma clara y otros piden más tiempo para pensarlo", ha asegurado el jefe de la diplomacia europea sobre la discusión a nivel de los 27. En todo caso, ha recordado que el paso depende de cada Estado miembro y no es una competencia de la UE.

Según ha explicado Borrell, la cuestión de si los aliados de Ucrania tienen que permitir a Kiev emplear los sistemas de Defensa enviados en el marco de la guerra para golpear objetivos militares en territorio ruso sigue generando debate en la UE, aunque ha indicado que la situación evolucionará, en referencia al debate suscitado sobre el envío de tanques o aviones de combate.

En este sentido, ha avanzado que el número de países que permitirán a Kiev atacar objetivos militares en suelo ruso "cambiará".

 "Los eventos cambian y la gente cambia", ha indicado Borrell, quien ha recalcado que Moscú cuenta con una importante ventaja al lanzar ataques desde su territorio a los que Ucrania, por las limitaciones al uso del armamento, no puede responder.

Frente a las voces que avisan de que levantar las restricciones al Ejército ucraniano representa un riesgo de escalada, el Alto Representante ha dicho entender las preocupaciones pero ha reiterado que "en la vida hay que tomar decisiones".

 "Si consideras que el riesgo de escalada es más grande que la ventaja para la guerra tomas otra posición. Los Estados miembros tienen distintos enfoques", ha admitido.

Este martes, Borrell ha sumado al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en la reivindicación ucraniana para que se permita atacar territorio ruso, ante el riesgo de una guerra "asimétrica", pese a la oposición de Estados Unidos, Alemania o Italia, que rechazan este escenario. 

Por contra, Estonia, Lituania y Países Bajos están entre los países del bloque que piden retirar las limitaciones a las fuerzas ucranianas.

Precisamente, de viaje en Bélgica, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha abogado por que sus aliados permitan emplear sus armas con este propósito asegurando que las restricciones facilitan que Moscú avance en el campo de batalla.

 "No podemos responder. Esto es injusto pero es un hecho, no podemos arriesgar el apoyo de nuestros socios y por eso no usamos sus armas para atacar territorio ruso. Por eso les pedimos el permiso", ha instado una vez más el presidente ucraniano.

Igualmente, ha estado sobre la mesa la extensión de la misión de entrenamiento de la UE a tropas ucranianas, con la opción de adiestrar en territorio ucraniano, algo que pero que por el momento no concita el consenso de los ministros de Defensa de los 27.

"Algunos Estados miembros creen que hay ventaja en entrenar en un ecosistema de guerra, otros piensan que es mandar adiestradores y son agentes militares en territorio ucraniano con el riesgo que ello implica", ha explicado Borrell.

En este sentido, ha resumido que en el seno del bloque europeo hay "diferentes visiones". 

"No puedo decir que haya consenso para hacer esto mañana, pero las cosas cambian", ha apuntado.

La misión de la UE ha formado ya a 50.000 militares ucranianos y se espera que llegue al total de 60.000 efectivos en verano. La operación se puso en pie a finales de 2022 con el objetivo inicial de instruir a 15.000 militares y desde entonces ha ido aumentando sus medios para instruir a más efectivos.

Países Bajos prevé entregar F-16 a Ucrania después del verano

LA HAYA.- El Gobierno de Países Bajos ha confirmado este martes que prevé la entrega de aviones de combate F-16 después del verano, siguiendo los plazos para entrenar a pilotos ucranianos junto a Dinamarca y Bélgica, que han prometido las aeronaves para antes de que acabe el año.

En declaraciones tras la reunión de ministros de Defensa de la UE en Bruselas, la ministra neerlandesa del ramo, Kajsa Ollongren, ha señalado que el suministro será "después del verano", mientras que espera que los cazas de Dinamarca "estén listos en verano".

"Estaremos listos después del verano y si Ucrania está también lista enviaremos los cazas en algún punto de este otoño", ha declarado Ollongren.

Países Bajos ha comprometido al menos 18 aviones de combate F-16 a Ucrania, en el marco del apoyo para reforzar sus capacidades aéreas. Precisamente este martes, Bélgica se ha comprometido a enviar 30 cazas de este modelo en el marco del acuerdo de seguridad firmado con Ucrania, siguiendo el ejemplo del G-7 y de países europeos para garantizar el apoyo militar a largo plazo a Kiev frente a la invasión rusa.

El embajador palestino aplaude el "importante paso" de España y dice que "reafirma el compromiso" con la paz

 MADRID.- El embajador palestino en España, Husni Abdel Wahed, ha expresado este martes su "profundo agradecimiento" al "importante paso" dado por el Gobierno de España a la hora de reconocer al Estado de Palestina y ha recalcado que "reafirma el compromiso de buena parte de la comunidad internacional con la paz, la justicia y la libertad".

"Realmente queremos agradecer profundamente este gesto, este paso tan importante, que es congruente con los principios y valores que durante mucho tiempo Europa ha pregonado", ha señalado durante una rueda de prensa celebrada en la Embajada de Palestina en Madrid horas después de que el Gobierno español haya ratificado oficialmente el reconocimiento del Estado de Palestina, un paso dado junto a Irlanda y Noruega.

Así, ha lamentado que el continente europeo "lamentablemente se había distanciado en los últimos tiempos de sus propios valores y principios" y había aplicado "una política de doble rasero muy escandalosa", motivo por el que ha insistido en que el Gobierno de España "merece todo el reconocimiento y el respeto".

"El pueblo palestino lucha por algo que muchos han conseguido hace mucho tiempo y para la mayoría de la Humanidad estos temas por los que luchamos son algo natural", ha afirmado Abdel Wahed, quien ha apuntado que Israel obtuvo "durante mucho tiempo" el "logro" de "deshumanizar al pueblo palestino".

"Afortunadamente, con el paso del tiempo se ha demostrado que el pueblo palestino es un pueblo como cualquier otro: no somos héroes, somos gente común y corriente (...) y lo que pretendemos es que vivamos al igual que todos los pueblos, como un pueblo común y corriente, en paz y libertad", ha argumentado.

Por ello, ha argüido que este 28 de mayo es "un día especial en el que hay sentimientos encontrados" a causa del "júbilo" por este reconocimiento y la "tristeza y dolor" por la continuación de la ofensiva de Israel contra la Franja de Gaza, que ha tildado de "genocidio".

Además, Abdul Wahed ha insistido en que el reconocimiento del Estado de Palestina "no es en sí un objetivo, sino un paso necesario para pasos posteriores que tienen que concretarse en la aplicación de la llamada solución de dos Estados".

 "Es un concepto engañoso, porque se trata del Estado de Palestina, ya que el otro Estado celebró hace semanas su 76 años de existencia", ha explicado.

"No es una limosna que nos otorgan, ya que de alguna forma son responsables de la tragedia del pueblo palestino", ha dicho, antes de recordar el Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial y agregar que "es responsabilidad de Europa retribuir en algo el daño que ha ocasionado al pueblo palestino".

Por otra parte, si bien ha dicho que no va a "defender" al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya que "no lo necesita", ha abundado en que el "ataque" del Gobierno de Israel contra su persona y Madrid tras el reconocimiento de Palestina "habla mal de quien hace estas declaraciones y estos gestos".

"Demuestra una vez más la esencia y la realidad de Israel, del sionismo, sus políticas y prácticas", ha recalcado Abdel Wahed, quien ha sostenido que "quien comete un genocidio es el Estado de Israel".

  "Lo que ha hecho Sánchez y demás países --en referencia a Irlanda y Noruega-- es luchar en contra del genocidio, luchar por la justicia, por la libertad, por la Humanidad, por la paz", ha zanjado.

De esta forma, ha sostenido que la reacción de Israel "es la típica" y "parte de su política de Estado", dado que "siempre ha actuado con esta arrogancia y ha usado como arma el chantaje, la intimidación y la amenaza".

 "El Estado de Israel ha actuado siempre por encima del derecho y de la ley y siempre se ha salido con la suya", ha dicho.

"Durante mucho tiempo los demás han cedido ante este chantaje y esta intimidación y es bueno que los otros tengan el valor y la voluntad de no dejarse chantajear ni amedrentar", ha subrayado, antes de insistir en que "es el momento de que (Israel) sepa que es un Estado como cualquiera", que "tiene los mismos derechos y deberes y que no puede seguir escapando de las consecuencias de sus actos".

Respecto a la decisión de Israel de prohibir al Consulado de España en Jerusalén dar servicio a la población palestina en Cisjordania ha reiterado que "Israel actúa por encima del Derecho Internacional" y ha expresado su confianza en que "España sabrá responder de la forma más adecuada".

 "Tal vez una respuesta conveniente de parte de España sea eximir a los palestinos del visado", ha planteado.

Asimismo, ha recalcado que para la Autoridad Palestina "es importante" que la legación siga en Jerusalén, ya que "Jerusalén Este es la capital eterna de Palestina y este Consulado representa a España en territorio palestino", antes de evitar pronunciarse sobre si el Gobierno palestino prefiere la apertura de una oficina o Embajada en Ramala.

 "Si bien deseamos que la representación sea al más alto nivel, respetamos la voluntad y las políticas de los países amigos", ha dicho.

En este línea, ha argumentado que si el reconocimiento de Palestina fuera "algo simbólico", Israel "no habría actuado con esta histeria". 

 "Saben que tiene implicaciones jurídicas, políticas y prácticas", ha dicho, antes de sostener que tiene repercusiones "de suma importancia" a nivel internacional, ya que supone "un trato de igual a igual".

"Hasta el momento cuando se habla del llamado conflicto palestino-israelí (...) se habla de Israel como un ente central y los palestinos como un conglomerado no definido", ha afirmado, al tiempo de adelantar que el reconocimiento "se reflejará en cualquier futura negociación", dado que "no serán por el reconocimiento o por el Estado, sino por los detalles" del acuerdo final de paz.

En otro orden de cosas, ha criticado que Israel haya dado "la misma respuesta" de siempre a la orden de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) reclamando el fin de la ofensiva en Rafá y medidas para garantizar que no se cometa un genocidio en la Franja: "impunidad e inmunidad absoluta de parte de la potencia que está perpetrando este genocidio".

"La respuesta de Israel al dictamen de la CIJ fueron más bombardeos, intensificar su genocidio, no sólo en Gaza, sino también en Cisjordania", ha resaltado, antes de sostener que "la solución es que la comunidad internacional actúe conforme al Derecho Internacional y a los valores humanos".

"Si dicen que el Derecho Internacional es universal, que los Derechos Humanos son universales, hay que ser congruente y tratarlos a todos por igual", ha afirmado, antes de apuntar que "si el Estado de Israel desafía el Derecho Internacional (...) es porque ha actuado con esta impunidad y nunca ha tenido que pagar un costo, porque hay quienes lo protegen y lo blindan".

Por ello, ha destacado que los palestinos "han sido muy generosos al reconocer al Estado de Israel sobre el 78 por ciento de la patria histórica". 

 "Nuestra reivindicación es un Estado independiente y soberano sobre las fronteras de 1967", ha recordado, antes de decir que aquellos países que aún no reconocen al Estado de Palestina "tienen que ser consecuentes".

 "Apoyan la solución de dos Estados, pero reconocen a uno y no al otro. Si están a favor, tienen que reconocer a los dos", ha remachado.

 "Lo que ha hecho Sánchez y demás países --en referencia a Irlanda y Noruega-- es luchar en contra del genocidio, luchar por la justicia, por la libertad, por la Humanidad, por la paz", ha zanjado.

El embajador ha dado además las gracias "al pueblo de España" por las "enormes manifestaciones de cariño y solidaridad" de los últimos meses, antes de ensalzar "el rol del Gobierno español entre sus pares europeos" y mostrar su "certeza" sobre que este paso "será seguido por otros".

La rueda de prensa llega poco después de que Sánchez haya anunciado formalmente el reconocimiento del Estado de Palestina y haya dejado claro que esta "decisión histórica" no va en contra de Israel, al que ha descrito como un "pueblo amigo", sino que lo que refleja es el "rechazo a Hamás".

De esta forma, y como ya sostuviera la semana pasada en Congreso de los Diputados cuando anunció la fecha del reconocimiento, ha argumentado que "se trata de una decisión histórica que tiene un único objetivo, y es el de contribuir a que israelíes y palestinos alcancen la paz", en el marco de la solución de dos Estados, respaldada por la comunidad internacional.

Los gobiernos de Irlanda y Noruega han ratificado igualmente durante la jornada el reconocimiento del Estado de Palestina, una decisión que ha provocado airadas críticas por parte de Israel --que llamó a consultas a sus embajadores en estos países-- y aplausos por parte de la Autoridad Palestina, los grupos armados palestinos y los países y bloques de Oriente Próximo.

Hasta la fecha son 146 los Estados miembro de Naciones Unidas que han dado ya el paso de reconocer al Estado de Palestina, mientras que Malta y Eslovenia han afirmado que podrían hacerlo próximamente. Durante el último mes, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago y Bahamas habían anunciado este reconocimiento, cinco años después de que San Cristóbal y Nieves hiciera lo propio.

El Parlamento de Georgia levanta el veto presidencial y aprueba la ley de agentes extranjeros

 TIFLIS.- El Parlamento de Georgia ha aprobado de forma definitiva la ley de agentes extranjeros, después de levantar el veto impuesto por la presidenta del país, Salome Zurabishvili, sobre dicho texto y pese a las protestas sociales que han vuelto a registrarse este martes.

Los diputados han avalado por mayoría la anulación del veto de la jefa de Estado y también la adopción del texto original, con lo que ha hecho valer la aprobación del 14 de mayo por encima de la decisión adoptada por la presidenta cuatro días más tarde.

En las inmediaciones del Parlamento, entretanto, se han producido nuevas movilizaciones contra la ley. Con banderas de la UE y Georgia, han vuelto a advertir de que la reforma aleja al país de la senda para la integración europea, algo sobre lo que también ha advertido la Comisión Europea.

Washington autoriza a los autónomos cubanos la apertura de cuentas en bancos estadounidenses

 WASHINGTON.- El Gobierno de Estados Unidos ha actualizado sus limitaciones con respecto a la actividad económica de Cuba para autorizar que los trabajadores autónomos de la isla puedan abrir cuentas en entidades financieras estadounidenses y operar en ellas a través de internet.

Esta medida se aplica tanto si el 'cuentapropista' "está ubicado físicamente en Estados Unidos, en Cuba o en otro país", ha explicado el Departamento del Tesoro norteamericano en una nota difundida este martes y que contemplan el acceso y la utilización de las cuentas a través de plataformas de pago 'on line'.

La enmienda, según Washington, está llamada a "actualizar y clarificar las autorizaciones en apoyo de los servicios digitales para promover la libertad de internet en Cuba, apoyar a los emprendedores del sector privado cubano y ampliar el acceso del pueblo cubano a ciertos servicios financieros".

Cuba autoriza desde el año 2021 la actividad económica privada, lo que ha dado pie a la constitución de más de 9.000 pequeñas y medianas empresas. El sector privado da empleo a más de medio millón de personas, según datos del Gobierno.

Putin ve necesario "construir relaciones" con los talibán: "Son quienes controlan Afganistán"

 TASKENT.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha dicho este martes que en necesario "construir relaciones" con los talibán, ya que a pesar de los "problemas bien conocidos con todos", son la fuerza actualmente que dirige Afganistán.

"Hay problemas en Afganistán, es indudable, son bien conocidos por todos. La cuestión es cómo construir relaciones con el gobierno actual", ha dicho Putin en una rueda de prensa antes de dejar Uzbekistán, en donde ha estado estos días de visita oficial, recogen agencias oficiales rusas.

"Tenemos que hacerlo de alguna manera, son las personas que controlan el país, su territorio, son el poder en Afganistán actualmente", ha recordado el presidente ruso, quien ha asegurado que Moscú tendrá en cuenta la opinión de sus socios en Asia Central antes de adoptar una postura al respecto de los talibán.

En la víspera los ministerios de Asuntos Exteriores y de Justicia de Rusia presentaron al presidente Putin la posibilidad de que Moscú retirara a los talibán de su listado de organizaciones terroristas.

Los talibán tomaron el poder en Afganistán en agosto de 2021 tras un meteórico avance hasta Kabul, en medio de la huida del entonces presidente, Ashraf Ghani, y las tropas internacionales tras dos décadas de presencia en el país.

En septiembre de 2021, los talibán formaron un gobierno interino con Mohammad Hasan Akhund, uno de los fundadores del movimiento, al frente. Desde entonces, los fundamentalistas han impuesto la sharia y restricciones a la vida pública, en especial sobre mujeres y niñas, a las que han echado de los centros de enseñanza.

Suspendida la sesión en la Asamblea Nacional francesa después de que un diputado sacara una bandera palestina


PARÍS.- La presidenta de la Asamblea Nacional francesa (Cámara Baja), Yael Braun-Pivet, ha suspendido este martes la sesión plenaria después de que el diputado Sébastien Delogu, de la formación progresista La Francia Insumisa (LFI), haya sacado una bandera palestina.

Diputados de Europa Ecológica Los Verdes (EELV) y LFI han pedido al gobierno que se posicione de forma más contundente contra los ataques israelíes en la Franja de Gaza, y los ecologistas han solicitado incluso el reconocimiento del Estado palestino, recoge BFMTV.

Después de considerar como insatisfactorias las respuestas por parte del primer ministro Gabriel Attal y del ministro delegado de Comercio Exterior, Fransk Riester, el diputado Delogu ha mostrado una bandera palestina, un gesto prohibido por la normativa de la cámara.

Más tarde, Delogu ha afirmado sentirse "orgulloso" de su gesto como una señal de apoyo a la población palestina. "Ondeé la bandera en la mayor institución francesa porque mientras hablamos (...) los niños están siendo masacrados por las armas francesas", ha dicho.

Asimismo, el diputado de LFI ha anunciado en su perfil oficial en redes sociales que participará en una manifestación en apoyo a la población palestina programada para este mismo martes por la tarde en la plaza de la República.

Sin embargo, el gesto del diputado de LFI ha tenido rápidas consecuencias y la Mesa de la Asamblea Nacional lo ha expulsado de la sala para los próximos quince días, a la par que le ha privado de la mitad de su dieta parlamentaria durante los próximos dos meses.

El fundador de LFI y ahora presidente del grupo parlamentario, Jean-Luc Mélenchon, ha salido al paso de lo ocurrido para señalar que la sanción es más bien "una condecoración" para Delogu, aunque también es una "vergüenza eterna" para quienes se la han impuesto.

"Hemos visto y oído demasiado de los amigos del genocidio en la Asamblea Nacional. Nunca castigado, siempre alentado (...) Embargo de armas, reconocimiento del Estado palestino. No busques en otro lado, el genocidio está ante tus ojos", ha aseverado en sus redes sociales.

Ucrania confía en que Biden asista a la cumbre de Suiza y sirva para animar al "doble" de países a acudir

 KIEV.- El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dimitro Kuleba, confía en que finalmente el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, acuda a la cumbre de Suiza prevista para mediados de junio ya que de venir estarán representados el "doble" de países que ya han confirmado su participación.

"La participación del presidente Biden en la cumbre es de fundamental importancia. Si él viene, estarán representados al más alto nivel el doble de países", ha asegurado el jefe de Exteriores, según recogen agencias ucranianas.

Kuleba también ha descartado las alternativas que desde otros países se han planteado para celebrar una cumbre sobre la guerra en la que también esté presente Rusia, afirmando que "la propuesta de Ucrania siempre atraerá a masas más grandes".

Anteriormente, desde Bruselas, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensi, expresó también su deseo de que el jefe de la Casa Blanca pudiera asistir al evento previsto para el 15 y 16 de junio en Suiza.

Su presencia en la cita, ha señalado, no solo sería de gran importancia para Ucrania, sino también para el resto de países que están esperando comprobar la respuesta de Estados Unidos con respecto a este conflicto, además de que la ausencia sería recibida de buen agrado en el Kremlin.

La Inteligencia de Israel amenazó en 2018 a la fiscal del TPI para que no investigara crímenes de guerra

LONDRES.- Yossi Cohen, antiguo jefe del Mossad, la Inteligencia israelí, amenazó a la ex fiscal jefa del Tribunal Penal Internacional (TPI) Fatou Bensouda durante una serie de reuniones y conversaciones en las que trató de presionar a la corte para que dejara de lado su investigación sobre posibles crímenes de guerra cometidos por Israel en Territorios Palestinos Ocupados, según ha revelado este martes el diario británico 'The Guardian'.

Los contactos encubiertos entre Cohen y la entonces fiscal tuvieron lugar durante en 2018, antes de la apertura de una pesquisa formal sobre los presuntos crímenes contra la Humanidad cometidos en estos territorios por parte de Israel. 

Dicha investigación preliminar, no obstante, culminó en 2021, cuando el sucesor de Bensouda, Karim Khan, anunció que la Fiscalía del TPI solicitaba órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por su política en el marco de la ofensiva militar puesta en marcha en Gaza y que ha dejado más de 36.000 muertos.

La decisión de la Fiscalía de dirigirse a Sala de Cuestiones Preliminares para pedir estos arrestos contra Netanyahu y su ministro de Defensa, Yoav Gallant, así como varios líderes del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) es una medida que el 'establishment' militar y político israelí lleva temiendo años, según han expresado las fuentes consultadas por el citado diario.

Las actividades de Cohen habían sido autorizadas al más alto nivel y se justificaban por el supuesto hecho de que el TPI, desde el punto de vista del Mossad, suponía una amenaza para el personal del Ejército israelí. Otra fuente cercana al Gobierno israelí ha indicado que el objetivo de la operación contra Bensouda era "poner a la fiscal en un compromiso o lograr que se convirtiera en alguien que cooperaría con las demandas de Israel".

Una tercera fuente cercana a dicha operación ha revelado, por su parte, que Cohen actuaba en realidad como un "mensajero no oficial" de Netanyahu, del que era uno de los principales aliados en aquel momento, y encabezaba una larga campaña cuyo objetivo era socavar el papel del tribunal.

Estas mismas fuentes han confirmado que Bensouda informó de la situación a varios altos cargos del TPI y mostró su preocupación sobre la "creciente persistencia y la naturaleza amenazante de su comportamiento" en un caso que se remonta a 2015, cuando decidió abrir su investigación.

Según han relatado, Cohen llegó a pedirle a Bensouda que les "ayudara" y les "dejara cuidar de ella".

 "No querrás meterte en cosas que puedan comprometer tu seguridad o la seguridad de tu familia", dijo entonces. Dichas palabras formaban parte de "tácticas" contra Bensouda como parte de un intento de intimidarla para influir en sus decisiones.

El citado periódico ha indicado, además, que el Mossad también se interesó por los familiares de Bensouda y obtuvo transcripciones de grabaciones secretas de su marido, según dos fuentes con conocimiento directo del asunto. Posteriormente, los funcionarios israelíes habrían utilizado el material para desacreditar a la fiscal.

Al ser preguntado sobre este asunto por 'The Guardian', un portavoz de la oficina del primer ministro de Israel ha afirmado que estas cuestiones "están llenas de acusaciones falsas e infundadas destinadas a dañar al Estado de Israel". 

Bensouda, por su parte, ha rechazado hacer comentarios al respecto.

Por otra parte, estas fuentes apuntan a que Israel recibió apoyo del expresidente de República Democrática del Congo (RDC) Joseph Kabila, que habría desempeñado un papel fundamental a la hora de apoyar el supuesto complot contra Bensouda.

Según expertos jurídicos y ex miembros del TPI, las medidas puestas en marcha por el Mossad para amenazar o presionar a la exfiscal podrían constituir delitos contra la administración de justicia, según el artículo 70 del Estatuto de Roma, antesala de la corte. 

Las informaciones de 'The Guardian' salen a la luz poco después, precisamente, de que Khan haya advertido de que no dudará en procesar a aquellos que traten de "Impedir, intimidar o influir indebidamente" en miembros y altos cargos del tribunal.

El gobierno de coalición neerlandés nombra al exdirector de Inteligencia Dick Schoof como nuevo primer ministro


LA HAYA.- El gobierno de coalición de Países Bajos, de corte ultraderechista, ha nombrado este martes al exdirector del Servicio General de Inteligencia y Seguridad (AVID) Dick Schoof como nuevo primer ministro del país, de tal modo que sucederá a Mark Rutte tras más de 10 meses de interinidad.

Schoof ejerce actualmente como máximo funcionario en el Ministerio de Justicia y Seguridad y además de su paso por la AVID, también fue coordinador nacional de Contraterrorismo y Seguridad, así como director del Servicio de Inmigración y Naturalización, según informaciones recogidas por NOS.

El líder del Partido por la Libertad (PVV), Geert Wilders, que en las pasadas elecciones de noviembre se convirtió en el partido más votado y ahora es la principal fuerza del gobierno, ha confirmado estar "extremadamente feliz y muy orgulloso" del consenso alcanzado entre los cuatro partidos de Gobierno.

"Dick Schoof tiene un gran historial, no es partidista y, por lo tanto, está por encima de los partidos, tiene integridad y es muy comprensivo", ha manifestado el ultraderechista Wilders en su perfil oficial de la red social X, donde ha compartido una imagen saludando al que será nuevo primer ministro.

El PVV de Wilders logró a mediados de mes un acuerdo a cuatro bandas para la formación de un Gobierno liderado por su partido pero sin la presencia de los principales líderes de las formaciones. El propio Wilders ya renunció meses atrás a encabezar el Ejecutivo para facilitar un acuerdo.

Aquel acuerdo se logró seis meses después de ganar las elecciones legislativas con 37 de los 150 escaños de la Cámara de Representantes neerlandesa. El pacto incluye además de al PVV al Partido Popular por la Libertad y la democracia (VVD), a Nuevo Contrato Social (NSC) y al Movimiento Agricultores-Ciudadanos (BBB), todos ellos de derecha o extrema derecha.

Países Bajos celebró en noviembre de 2023 elecciones anticipadas después de que el primer ministro Rutte anunciara la disolución del Gobierno el pasado verano debido a disputas internas en materia migratoria. Rutte anunció su retirada de la vida política una vez que se nombrara a su sucesor.

Comparecencia pública

Horas después de publicarse las informaciones, Schoof ha comparecido en rueda de prensa donde ha reiterado su intención de ser "el primer ministro de todos los neerlandeses" con un plan de gobierno "ambicioso" que, sin embargo, no se ha parado a detallar. "Mis planes para Países Bajos son los que acordaron los líderes", ha dicho.

Schoof ha recalcado que su nombramiento ha sido consensuado por los cuatro partidos de coalición y ha incidido en que su gobierno tratará de impulsar "cuestiones sociales" teniendo en cuenta "las preocupaciones de todos los neerlandeses".

 "Estoy aquí con plena convicción", ha manifestado.

Asimismo, el futuro primer ministro neerlandés ha reconocido que Rutte es una "inspiración" pero ha querido también marcar distancias con el actual mandatario neerlandés y ha asegurado que gobernará a su parecer. 

"Lo haré a mi manera. No puede ser que seamos iguales", ha recalcado.

El nuevo primer ministro neerlandés ha sido interrogado por sus posibles vínculos con el PVV de Wilders, si bien ha contestado que este asunto es "irrelevante". Schoof estuvo afiliado hasta 2019 al socialdemócrata Partido del Trabajo, pero desde entonces no ha estado relacionado con ninguna formación.

El PVV de Wilders logró a mediados de mes un acuerdo a cuatro bandas para la formación de un Gobierno liderado por su partido pero sin la presencia de los principales líderes de las formaciones. El propio Wilders ya renunció meses atrás a encabezar el Ejecutivo para facilitar un acuerdo.

Aquel acuerdo se logró seis meses después de ganar las elecciones legislativas con 37 de los 150 escaños de la Cámara de Representantes neerlandesa. El pacto incluye además de al PVV al Partido Popular por la Libertad y la democracia (VVD), a Nuevo Contrato Social (NSC) y al Movimiento Agricultores-Ciudadanos (BBB), todos ellos de derecha o extrema derecha.

Países Bajos celebró en noviembre de 2023 elecciones anticipadas después de que el primer ministro Rutte anunciara la disolución del Gobierno el pasado verano debido a disputas internas en materia migratoria. Rutte anunció su retirada de la vida política una vez que se nombrara a su sucesor.

El Parlamento de Dinamarca rechaza reconocer el Estado de Palestina

 COPENHAGUE.- El Parlamento de Dinamarca ha rechazado este martes una propuesta de ley sobre el reconocimiento del Estado de Palestina, después de que España, Irlanda y Noruega hayan dado oficialmente ese paso durante la jornada, una medida duramente criticada por Israel que llega tras más de siete meses de ofensiva militar contra la Franja de Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

La votación sobre la propuesta, presentada a finales de febrero por cuatro partidos izquierdistas, se ha saldado con 83 votos en contra, 21 a favor y dos abstenciones, según un breve comunicado publicado por el Parlamento danés a través de su página web.

El ministro de Exteriores danés, Lars Lokke Rasmussen, ya sostuvo en abril --durante la primera votación en el Parlamento-- que Copenhague no se planteaba dar el paso de conceder el reconocimiento al Estado de Palestina debido a que "las condiciones previas no existen".

La decisión de España, Irlanda y Noruega ha desatado duras críticas por parte de Israel --que llamó a consultas a sus embajadores en estos países y que ha argumentado que supone un "premio" a Hamás por sus ataques-- y aplausos por parte de las autoridades palestinas, los grupos armados palestinos y los países y bloques de la región de Oriente Próximo.

De esta forma, 146 Estados miembro de Naciones Unidas han dado ya el paso de reconocer al Estado de Palestina, mientras que Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían hacerlo próximamente. 

Durante el último mes, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago y Bahamas habían anunciado este reconocimiento, cinco años después de que San Cristóbal y Nieves hiciera lo propio.

Sudáfrica dice que el ataque israelí sobre Rafá muestra que las órdenes de arresto son cada vez más urgentes

 PRETORIA.- El Gobierno de Sudáfrica ha señalado que los "deplorables y brutales" ataques del domingo perpetrados por Israel contra "civiles inocentes" en un campo de desplazados de Rafá, que dejaron al menos 45 muertos, muestran que las órdenes de detención internacionales contra los responsables "son cada vez más urgentes".

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Sudáfrica ha recordado en un comunicado este martes que el área atacada por el Ejército israelí era "una zona segura" en la que se encontraban decenas de personas, entre ellas mujeres y niños.

"Los atroces ataques se produjeron dos días después de que la Corte Internacional de Justicia ordenara a Israel que pusiera fin a su ofensiva militar en Rafá, donde más de la mitad de los 2,3 millones de habitantes de Gaza habían buscado refugio antes de la incursión israelí", apunta el texto de Exteriores.

A su vez, Pretoria ha expresado su preocupación por los "continuos" ataques israelíes contra hospitales, escuelas y lugares sagrados, a pesar de que son lugares a los que acude la población para refugiarse, ya que ponen en riesgo la entrega de ayuda humanitaria y la supervivencia de los palestinos como grupo.

Ante esta situación, las autoridades sudafricanas destacan que su legitimidad para acudir a la CIJ como ya hiciera en 2023 ante el riesgo de que Israel estuviera cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, donde casi 36.100 personas han muerto ya como consecuencia de los bombardeos y la ofensiva militar israelíes.

"No puede haber una paz real y duradera en la región sin justicia para Palestina", expresa Exteriores, que a su vez insta a la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) a actuar urgentemente contra los responsables de los "crímenes atroces" que se están cometiendo actualmente en territorio gazatí.

"Las órdenes de detención que cumplan con las normas jurídicas internacionales son cada vez más urgentes para llevar a los responsables ante la justicia. Es deber colectivo de la comunidad internacional garantizar que las atrocidades de esta naturaleza sean debidamente procesadas en términos del Estatuto de Roma y los Convenios de Ginebra", enfatiza el Gobierno sudafricano.

Sudáfrica reclama el fin de los ataques, "sin paralelo en la historia moderna", subraya, y se pregunta "cuánto tiempo seguirá la comunidad internacional observando cómo se aniquila a toda una población" antes de actuar.

Despega de Siria el primer avión con destino a Arabia Saudí en cerca de doce años

 DAMASCO.- Un avión que traslada a unos 270 peregrinos ha despegado este martes desde la capital de Siria, Damasco, hacia Arabia Saudí de cara al inicio de la peregrinación anual a La Meca, el primer vuelo de este tipo en los últimos doce años y en una muestra del fin del aislamiento del país tras el estallido en 2011 de una guerra civil por la cruenta represión de las manifestaciones prodemocráticas al hilo de la 'Primavera Árabe'.

El Ministerio de Transportes sirio ha señalado en un breve mensaje en su cuenta en la red social Facebook que el avión, operado por la aerolínea Syria Air, ha despegado del Aeropuerto Internacional de Damasco con destino a Yedá con "cerca de 270 peregrinos" a bordo.

"Los vuelos continuarán de forma sucesiva, si Dios quiere", ha manifestado que durante la jornada del miércoles hay otros dos vuelos programados entre Damasco y Yedá a las 5.10 horas (hora local) y las 20.10 horas (hora local).

El reinicio de los vuelos es parte del acercamiento entre Damasco y Riad, quien recientemente nombró a su primer embajador en Siria tras el corte de las relaciones diplomáticas en 2022. 

Además, el país fue readmitido en 2023 en la Liga Árabe tras más de una década de suspensión a causa del conflicto.

La Inteligencia de Ucrania registra una intensificación en la campaña de reclutamiento rusa en África

 KIEV.- La Inteligencia ucraniana ha informado este martes de que, según sus comprobaciones, las Fuerzas Armadas de Rusia han "intensificado considerablemente" el reclutamiento de mercenarios africanos para reforzar sus filas en el marco de la guerra en Ucrania, iniciada a finales de febrero de 2022.

En particular esta situación se manifiesta considerablemente en Burundi, Congo, Ruanda y Uganda, todos ellos países de África central, gracias a la labor de "una división especialmente creada por el Ministerio de Defensa ruso que se dedica al reclutamiento de africanos".

Según ha destacado la Inteligencia ucraniana en un comunicado, las autoridades rusas prometen un pago inicial en efectivo de algo más de 1.800 euros, así como un salario mensual de otros 2.020 euros, seguro médico y pasaporte ruso para el mercenario en cuestión y sus familiares.

Desde Kiev han recordado que Moscú ya puso en marcha meses atrás una campaña de reclutamiento de mercenarios originarios de Nepal pero que, con el paso de las semanas, "desertaron en masa" debido no solo a las numerosas bajas en el frente de batalla, sino también al "trato brutal de los comandantes de campo rusos".

Irlanda reconoce formalmente el Estado de Palestina y tendrá embajador en Ramala

 DUBLÍN.- El Gobierno de Irlanda ha anunciado este martes el reconocimiento formal del Estado de Palestina y ha confirmado que nombrará próximamente a su embajador, que ocupará su puesto en una Embajada en la ciudad cisjordana de Ramala, una decisión que Dublín enmarca en un respaldo a la solución de dos Estados como "único camino" para la paz entre israelíes y palestinos.

"Esta decisión de Irlanda trata de mantener viva la esperanza", ha dicho el primer ministro irlandés, Simon Harris, quien ha recalcado que "la solución de dos Estados es el único camino para que Israel y Palestina vivan juntos en paz y seguridad", según un comunicado publicado por el Gobierno irlandés tras una reunión del Consejo de Ministros en el que se ha ratificado el anuncio de la semana pasada.

"Queríamos reconocer a Palestina al final de un proceso de paz, pero hemos dado este paso junto con España y Noruega para mantener vivo el milagro de la paz", ha dicho, al tiempo que ha hecho un llamamiento al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, "para que escuche al mundo y detenga la catástrofe humanitaria que estamos viendo en Gaza".

Asimismo, el ministro de Exteriores irlandés, Micheál Martin, ha subrayado que la decisión "representa la convicción" de Dublín de que "un camino político es la única vía para romper el ciclo de desposesión, subyugación, deshumanización terrorismo y muerte que ha arruinado las vidas de israelíes y palestinos desde hace décadas".

"Las perspectivas de una paz duradera nunca han estado más en peligro y es imperativo que actuemos ahora, junto con nuestros socios con ideas afines, para proteger la viabilidad de una solución de dos Estados y la igualdad de derechos de palestinos e israelíes a la libre determinación, la paz, seguridad y dignidad", ha argumentado.

En esta línea, el ministro de Transportes de Irlanda y líder de Los Verdes, Eamon Ryan, ha sostenido que "lo que pide el pueblo de Palestina no es indignante ni extravagante". "Si acaso, es modesto. El deseo de ser reconocidos como un Estado, igual que otros, controlar sus propios asuntos y hablar por sí mismos en los foros internacionales. Irlanda reconoce hoy ese deseo", ha apuntado.

"También reiteramos que Irlanda reconoce sin ambigüedades el derecho de Israel a existir. Nuestra expectativa es que el establecimiento de un Estado palestino sirva para solidificar la existencia de Israel permitiéndole crecer en paz y armonía con sus vecinos", ha manifestado Eamon.

El Gobierno irlandés ha recalcado que este reconocimiento implica el establecimiento de relaciones diplomáticas totales con Ramala, donde se encuentra la sede de la Autoridad Palestina y donde abrirá su Embajada, al tiempo que ha lamentado el "trágico contexto" del anuncio, tras la muerte de al menos 45 personas en un bombardeo de Israel contra un campamento de desplazados en Rafá, en el sur de la Franja de Gaza.

Por ello, ha reiterado su llamamiento a favor de un alto el fuego en Gaza, la liberación de los rehenes israelíes secuestrados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) durante los ataques ejecutados el 7 de octubre y un acceso sin restricciones de la ayuda humanitaria al enclave, sumido en una grave crisis tras más de siete meses de ofensiva militar de Israel.

El anuncio se ha visto acompañado del izado de la bandera de Palestina frente a Leinster House, la sede del Parlamento de Irlanda, donde ha ondeado junto a las de la Unión Europea (UE) y Ucrania.

La decisión de España, Irlanda y Noruega de reconocer al Estado de Palestina, materializada durante la jornada de este 28 de mayo, ha desatado duras críticas por parte de Israel --que llamó a consultas a sus embajadores en estos países y que ha argumentado que supone un "premio" a Hamás por sus ataques-- y aplausos por parte de las autoridades palestinas, los grupos armados palestinos y los países y bloques de la región de Oriente Próximo.

De esta forma, 146 Estados miembro de Naciones Unidas han dado ya el paso de reconocer al Estado de Palestina, mientras que Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían hacerlo próximamente. Durante el último mes, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago y Bahamas habían anunciado este reconocimiento, cinco años después de que San Cristóbal y Nieves hiciera lo propio.

Sin embargo, Israel se ha mostrado muy crítico con estas decisiones y ha rechazado reconocer a Palestina, alejando la posibilidad de un acuerdo. Además, Estados Unidos, su principal socio, bloqueó recientemente la posibilidad de que Palestina sea reconocido como miembro de pleno derecho del organismo argumentando que ello debe tener lugar tras un proceso de negociaciones bilateral, posibilidad que en estos momento no está sobre la mesa.

El clérigo iraquí Muqtada Al Sadr reclama el cierre de la Embajada de EEUU tras el ataque israelí sobre Rafá

BAGDAD.- El clérigo chií Muqtada al Sadr, una de las figuras más influyentes de Irak, ha reclamado este martes el cierre de la Embajada de Estados Unidos en Bagdad como consecuencia del ataque del domingo de Israel contra un campo de desplazados en la ciudad de Rafá, que dejó al menos 45 muertos y unos 250 heridos.

Al Sadr ha instado a las autoridades iraquíes a expulsar "por medios diplomáticos" y "sin derramamiento de sangre" al "tonto estadounidense", en referencia al embajador que Washington tiene en Bagdad, según un comunicado que el clérigo ha compartido en su cuenta de la red social X.

"Esos métodos no violentos serán más dañinos y disuasorios para Estados Unidos, privándoles de cualquier excusa para desestabilizar la seguridad de Irak y su pueblo", ha expresado el clérigo chií.

Su petición se basa en la "insolencia" que Estados Unidos ha estado mostrando tanto en relación al "genocidio" que Israel está cometiendo sobre la Franja de Gaza, como por su apoyo a los intentos israelíes por expulsar a los palestinos de sus tierras, a los que ha definido como "dueños de la patria" gazatí.

No es la primera vez que Al Sadr reclama el cierre de la Embajada estadounidense en la capital iraquí tras los ataques israelíes sobre la Franja de Gaza. La primera vez fue ya el 27 de octubre de 2023, cuando apenas la ofensiva militar sobre el enclave palestino acababa de comenzar.

A pesar de que se ha apartado en los últimos meses de la primera línea política del país, el clérigo continúa contando con una extraordinaria capacidad de movilización, como demuestra la convocatoria en la plaza Tahrir de Bagdad a la que acudieron decenas de miles de personas para protestar por los ataques de Israel sobre Gaza pocos días después del inicio de la ofensiva.

Sunak defiende el servicio militar en UK como un "rito de iniciación" que "alejará de problemas" a los jóvenes

 LONDRES.- El primer ministro de Reino Unido, Rishi Sunak, ha defendido este martes su plan para establecer un servicio militar obligatorio, asegurando que será un "rito de iniciación" que permitirá "alejar de los problemas" a algunos jóvenes.

La recuperación de este servicio forma parte de las promesas de campaña del Partido Conservador para las elecciones generales del 4 de julio. La idea plantea que los jóvenes de 18 años, tanto hombres como mujeres, elijan entre pasar un año en el Ejército o dedicar una semana al mes a trabajos sociales.

"Creo que hacer el servicio te da un objetivo", ha dicho Sunak, al plantear que los jóvenes pueden recibir "habilidades y oportunidades" que en última instancia "transformen sus vidas", informa la cadena de televisión Sky News.

Para el líder de la oposición laborista, Keir Starmer, favorito de cara a las elecciones, se trata en cambio de una medida "desesperada" de los 'tories'. Starmer ha afirmado que evidencia el "caos" y la "inestabilidad" en que estaría sumido el partido gobernante a la hora de presentar políticas.

"Creo que están hurgando en la caja de juguetes para tratar de encontrar algún plan que puedan poner sobre la mesa. No creo que funcione", ha declarado.

La UE defiende que convocar a Israel es un "primer paso" para garantizar respeto a órdenes de la CIJ

 BRUSELAS.-  La Unión Europea ha defendido este martes que convocar a Israel en el marco del Consejo de Asociación es un primer paso para garantizar el respeto a las órdenes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

En rueda de prensa desde Bruselas, el portavoz de Exteriores de la UE, Peter Stano, ha apuntado que el acuerdo de los 27 para tratar con Israel la crisis en Gaza, a través de una reunión en el Consejo de Asociación, es "un primer paso" para lidiar con la situación urgente que se vive en la Franja, tras las medidas cautelares impuestas por la CIJ y que Israel no ha cumplido al seguir con su ofensiva contra Rafá.

En este sentido, ha valorado que "una cosa natural" tener contactos con las autoridades israelíes a través de esta plataforma que tiene la UE y con la que se puede repasar sus relaciones. 

"La UE y los Estados miembros han sido muy claros sobre la necesidad de respetar los fallos de la Corte Internacional de Justicia. Hay un asunto y hay que discutirlo, la mejor plataforma es el Consejo de Asociación con Israel. Este es el camino que queremos recorrer ahora", ha informado.

Junto a esta medida, el Alto Representante, Josep Borrell, también estudiará distintas opciones concretas para responder a "acciones extremas o expresiones de desprecio" de las medidas del tribunal internacional. "El primer paso tiene darse con la convocatoria del encuentro de Consejo de Asociación", ha dicho Stano.

El portavoz comunitario ha indicado que en todo caso esta reunión tiene que convocarse una vez la UE e Israel acuerden una fecha y una agenda para la cita, por lo que no está claro ahora el calendario para que se produzca el encuentro.

Borrell denunció este lunes que desde la decisión de la CIJ se ha producido un "aumento" de los bombardeos israelí y del balance de muertos en la Franja. "Los ministros me han pedido proponer más medidas para discutir en el futuro la situación", aseguró.

Frente a los últimos acontecimientos en la Franja, los 27 han acordado convocar a representantes de Israel en el contexto del Consejo de Asociación, un paso que el pasado marzo, los mismos ministros de Exteriores de la UE aparcaron al no concitar respaldo la iniciativa de Madrid y Dublín, que reclamaron que la UE estudiara si hay fundamento para revisar las relaciones con Israel por sus acciones en Gaza.

Hamás pide al Consejo de Seguridad de la ONU "medidas inmediatas" para detener la ofensiva de Israel en Rafá

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha reclamado este martes al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas "medidas prácticas e inmediatas" para "detener el recrudecimiento de la agresión" por parte de Israel en la ciudad de Rafá, situada en la frontera entre la Franja de Gaza y Egipto.

Así, ha pedido al Consejo de Seguridad de la ONU que "cumpla sus responsabilidades legales y morales ante el desprecio por parte de la entidad criminal de la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que ordenó un fin inmediato de la agresión contra la ciudad", según ha recogido el diario 'Filastin', vinculado a Hamás.

El grupo ha advertido además del "empeoramiento de la catástrofe humanitaria y sanitaria en la ciudad ante los ataques por parte del criminal Ejército de ocupación contra hospitales y centros de sanidad, que ha provocado que la mayoría de ellos queden fuera de servicio entre los bombardeos y el cerco sionista en el marco de la guerra genocida desde hace más de siete meses".

El comunicado de Hamás llega antes de una reunión de emergencia que mantendrá este martes el Consejo de Seguridad tras el bombardeo ejecutado el lunes por Israel contra un campamento de desplazados en Rafá, suceso que se saldó con al menos 45 muertos y cerca de 250 heridos, según los balances de las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista palestino.

Israel lanzó su asalto contra Rafá el 6 de mayo, poco después de rechazar una propuesta de alto el fuego presentada por Egipto y Qatar que había recibido el respaldo de Hamás, lo que supuso la suspensión de operaciones humanitarias a través del paso fronterizo.

 Las tensiones han ido al alza desde entonces debido al recrudecimiento de la ofensiva israelí a pesar de los llamamientos internacionales y de una orden de la CIJ para que detenga sus ataques.

La incursión en Rafá es parte de la ofensiva desencadenada por Israel contra Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados, según las autoridades de Israel.

 La ofensiva israelí ha causado hasta ahora cerca de 36.100 palestinos muertos, según las autoridades gazatíes, a los que se suman más de 510 muertos a manos de las fuerzas israelíes y en ataques ejecutados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

El primer ministro eslovaco, Robert Fico, mejora lentamente tras ser tiroteado hace dos semanas

 BRATISLAVA.- El Gobierno eslovaco ha informado este martes de que el primer ministro Robert Fico se recupera lenta, pero positivamente, de las heridas causadas por los disparos que sufrió hace dos semanas, por lo cual tuvo que ser operado en dos ocasiones.

"Creemos que evolucionará positivamente día tras día", ha comunicado la oficina de prensa del Gobierno, según recogen medios eslovacos.

Fico se encuentra desde el intento de atentado en el hospital F.D. Roosevelt, situado en la ciudad de Banská Bystrica. A pesar de que la evolución es favorable, los servicios médicos han descartado por ahora un traslado a Bratislava.

Hasta Banská Bystrica fue trasladado el 15 de mayo tras ser tiroteado a salida de una reunión de gobierno en Handlova por un individuo identificado como Juraj Cintula, en prisión preventiva desde entonces y acusado de intento de asesinato.

El español Albares dice que habrá "respuesta serena y firme" a provocaciones de Israel, que busca desviar la atención


MADRID.- El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha asegurado que el Gobierno dará una respuesta "serena y firme" y de forma coordinada con Irlanda y Noruega a las "provocaciones y los bulos deleznables" de su homólogo israelí, Israel Katz, con los que busca a su juicio desviar la atención sobre el reconocimiento del Estado palestino.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, Albares ha dejado claro que esa respuesta se producirá "en el momento adecuado, cuando nosotros decidamos y no cuando otros deciden". "Nadie nos intimida", ha recalcado, esgrimiendo que el Gobierno no actúa "cuando otros quieren que lo hagamos".

A juicio del ministro de Exteriores, a Israel "probablemente les interesaría que se estuviera hablando de tuits, en vez de las decisiones de la Corte Internacional de Justicia, de la legalidad internacional, del alto el fuego, de la ayuda humanitaria y también de la liberación de los rehenes" y no del reconocimiento del Estado palestino por parte de España, Irlanda y Noruega.

Noruega habla de "hito" tras la entrada en vigor del reconocimiento oficial del Estado de Palestina

 OSLO.- El ministro de Exteriores de Noruega, Espen Barth Eide, ha destacado este martes que la entrada en vigor del reconocimiento del Estado de Palestina supone "un hito" para las relaciones bilaterales y ha afirmado que Oslo ha sido "desde hace más de 30 años" uno de los "más firmes defensores" del Estado palestino.

Eide, que entregó el domingo al primer ministro palestino, Mohamed Mustafa, un documento formal con el reconocimiento del Estado de Palestina, ha expresado su "confianza" en que "el Gobierno palestino continúe el difícil trabajo de reforma y de sentar los pilares para gobernar en Cisjordania y la Franja de Gaza tras un alto el fuego".

"Durante las reuniones de este fin de semana en Bruselas, Mustafa presentó sus planes para la reforma y el fortalecimiento de la Autoridad Palestina, lo que fue recibido de forma positiva por los países socios", ha dicho, en referencia a España e Irlanda, que han reconocido igualmente al Estado de Palestina, medida que ha entrado en vigor este martes.

En este sentido, ha recalcado que "es lamentable que el Gobierno israelí no muestre signos de una interacción constructiva" y ha abogado por un "incremento del apoyo político y económico a Palestina por parte de la comunidad internacional" y por "continuar el trabajo de cara a la solución de dos Estados".

El ministro de Exteriores noruego ha detallado además que el reconocimiento del Estado de Palestina "es una firme expresión de apoyo para las fuerzas moderadas en ambos países", tras más de siete meses de ofensiva de Israel contra Gaza a raíz de los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra territorio israelí.

La decisión de España, Irlanda y Noruega de reconocer al Estado de Palestina ha desatado duras críticas por parte de Israel --que llamó a consultas a sus embajadores en estos países y que ha argumentado que supone un "premio" a Hamás por sus ataques-- y aplausos por parte de las autoridades palestinas, los grupos armados palestinos y los países y bloques de la región de Oriente Próximo.

De esta forma, 146 Estados miembro de Naciones Unidas han dado ya el paso de reconocer al Estado de Palestina, mientras que Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían hacerlo próximamente. Durante el último mes, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago y Bahamas habrían anunciado este reconocimiento, cinco años después de que San Cristóbal y Nieves hiciera lo propio.

Sin embargo, Israel se ha mostrado muy crítico con estas decisiones y ha rechazado reconocer a Palestina, alejando la posibilidad de un acuerdo. Además, Estados Unidos, su principal socio, bloqueó recientemente la posibilidad de que Palestina sea reconocido como miembro de pleno derecho del organismo ONU argumentando que ello debe tener lugar tras un proceso de negociaciones bilateral, posibilidad que en estos momento no está sobre la mesa.

Hungría insiste en que no aceptará a Rutte como secretario general de la OTAN

 BUDAPEST.- El Gobierno de Hungría ha insistido en que no apoyará al primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, como próximo secretario general de la OTAN y ha abogado en cambio por la candidatura del presidente rumano, Klaus Iohannis, apelando a la necesidad de representación del este de Europa.

El ministro de Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, ha recriminado de nuevo a Rutte sus críticas a las políticas del Gobierno de Viktor Orbán y ha subrayado que Budapest debe tener "confianza absoluta" en el futuro líder de la Alianza, según informa un portavoz del propio Ejecutivo.

La designación del sustituto del actual secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, requiere del consenso de los 32 Estados miembro y Rutte tendría ya cerca de una treintena de apoyos claros.

Entre los socios que han mostrado su apoyo se encuentra Estados Unidos, pero también Turquía, que suele ser el aliado más duro en negociaciones de la OTAN, y Polonia, que junto a los bálticos aspiraba a que el puesto recayera en algún dirigente de Europa del Este.

Así las cosas, en el seno de la OTAN se ve difícil que Bucarest vaya a mantener la candidatura de Iohannis mucho más tiempo, toda vez que la administración norteamericana quiere que la cuestión de la sucesión llegue cerrada a la cumbre de Washington en julio y usar este foro, en el que los líderes de la OTAN mostrarán unidad en el 75º aniversario de la alianza, para escenificar el cambio de mando.