MADRID.- El embajador palestino en España, Husni Abdel Wahed, ha expresado
este martes su "profundo agradecimiento" al "importante paso" dado por
el Gobierno de España a la hora de reconocer al Estado de Palestina y ha
recalcado que "reafirma el compromiso de buena parte de la comunidad
internacional con la paz, la justicia y la libertad".
"Realmente queremos agradecer profundamente este gesto, este paso tan
importante, que es congruente con los principios y valores que durante
mucho tiempo Europa ha pregonado", ha señalado durante una rueda de
prensa celebrada en la Embajada de Palestina en Madrid horas después de
que el Gobierno español haya ratificado oficialmente el reconocimiento
del Estado de Palestina, un paso dado junto a Irlanda y Noruega.
Así, ha lamentado que el continente europeo "lamentablemente se había
distanciado en los últimos tiempos de sus propios valores y principios"
y había aplicado "una política de doble rasero muy escandalosa", motivo
por el que ha insistido en que el Gobierno de España "merece todo el
reconocimiento y el respeto".
"El pueblo palestino lucha por
algo que muchos han conseguido hace mucho tiempo y para la mayoría de la Humanidad estos temas por los que luchamos son algo natural", ha
afirmado Abdel Wahed, quien ha apuntado que Israel obtuvo "durante mucho
tiempo" el "logro" de "deshumanizar al pueblo palestino".
"Afortunadamente, con el paso del tiempo se ha demostrado que el pueblo
palestino es un pueblo como cualquier otro: no somos héroes, somos gente
común y corriente (...) y lo que pretendemos es que vivamos al igual
que todos los pueblos, como un pueblo común y corriente, en paz y
libertad", ha argumentado.
Por ello, ha argüido que este 28 de mayo es "un día
especial en el que hay sentimientos encontrados" a causa del "júbilo"
por este reconocimiento y la "tristeza y dolor" por la continuación de
la ofensiva de Israel contra la Franja de Gaza, que ha tildado de
"genocidio".
Además, Abdul Wahed ha insistido en que
el reconocimiento del Estado de Palestina "no es en sí un objetivo,
sino un paso necesario para pasos posteriores que tienen que concretarse
en la aplicación de la llamada solución de dos Estados".
"Es un
concepto engañoso, porque se trata del Estado de Palestina, ya que el
otro Estado celebró hace semanas su 76 años de existencia", ha
explicado.
"No es una limosna que nos otorgan, ya que de alguna
forma son responsables de la tragedia del pueblo palestino", ha dicho,
antes de recordar el Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial y
agregar que "es responsabilidad de Europa retribuir en algo el daño que
ha ocasionado al pueblo palestino".
Por otra parte, si bien ha dicho que
no va a "defender" al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya que
"no lo necesita", ha abundado en que el "ataque" del Gobierno de Israel
contra su persona y Madrid tras el reconocimiento de Palestina "habla
mal de quien hace estas declaraciones y estos gestos".
"Demuestra una vez más la esencia y la realidad de Israel, del sionismo,
sus políticas y prácticas", ha recalcado Abdel Wahed, quien ha
sostenido que "quien comete un genocidio es el Estado de Israel".
"Lo
que ha hecho Sánchez y demás países --en referencia a Irlanda y
Noruega-- es luchar en contra del genocidio, luchar por la justicia, por
la libertad, por la Humanidad, por la paz", ha zanjado.
De
esta forma, ha sostenido que la reacción de Israel "es la típica" y
"parte de su política de Estado", dado que "siempre ha actuado con esta
arrogancia y ha usado como arma el chantaje, la intimidación y la
amenaza".
"El Estado de Israel ha actuado siempre por encima del derecho
y de la ley y siempre se ha salido con la suya", ha dicho.
"Durante mucho tiempo los demás han cedido ante este chantaje y esta
intimidación y es bueno que los otros tengan el valor y la voluntad de
no dejarse chantajear ni amedrentar", ha subrayado, antes de insistir en
que "es el momento de que (Israel) sepa que es un Estado como
cualquiera", que "tiene los mismos derechos y deberes y que no puede
seguir escapando de las consecuencias de sus actos".
Respecto a
la decisión de Israel de prohibir al Consulado de España en Jerusalén
dar servicio a la población palestina en Cisjordania ha reiterado que
"Israel actúa por encima del Derecho Internacional" y ha expresado su
confianza en que "España sabrá responder de la forma más adecuada".
"Tal
vez una respuesta conveniente de parte de España sea eximir a los
palestinos del visado", ha planteado.
Asimismo, ha recalcado
que para la Autoridad Palestina "es importante" que la legación siga en
Jerusalén, ya que "Jerusalén Este es la capital eterna de Palestina y
este Consulado representa a España en territorio palestino", antes de
evitar pronunciarse sobre si el Gobierno palestino prefiere la apertura
de una oficina o Embajada en Ramala.
"Si bien deseamos que la
representación sea al más alto nivel, respetamos la voluntad y las
políticas de los países amigos", ha dicho.
En este línea, ha argumentado que si el reconocimiento de Palestina
fuera "algo simbólico", Israel "no habría actuado con esta histeria".
"Saben que tiene implicaciones jurídicas, políticas y prácticas", ha
dicho, antes de sostener que tiene repercusiones "de suma importancia" a
nivel internacional, ya que supone "un trato de igual a igual".
"Hasta el momento cuando se habla del llamado conflicto
palestino-israelí (...) se habla de Israel como un ente central y los
palestinos como un conglomerado no definido", ha afirmado, al tiempo de
adelantar que el reconocimiento "se reflejará en cualquier futura
negociación", dado que "no serán por el reconocimiento o por el Estado,
sino por los detalles" del acuerdo final de paz.
En otro orden
de cosas, ha criticado que Israel haya dado "la misma respuesta" de
siempre a la orden de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
reclamando el fin de la ofensiva en Rafá y medidas para garantizar que
no se cometa un genocidio en la Franja: "impunidad e inmunidad absoluta
de parte de la potencia que está perpetrando este genocidio".
"La respuesta de Israel al dictamen de la CIJ fueron más bombardeos,
intensificar su genocidio, no sólo en Gaza, sino también en
Cisjordania", ha resaltado, antes de sostener que "la solución es que la
comunidad internacional actúe conforme al Derecho Internacional y a los
valores humanos".
"Si dicen que el Derecho Internacional es
universal, que los Derechos Humanos son universales, hay que ser
congruente y tratarlos a todos por igual", ha afirmado, antes de apuntar
que "si el Estado de Israel desafía el Derecho Internacional (...) es
porque ha actuado con esta impunidad y nunca ha tenido que pagar un
costo, porque hay quienes lo protegen y lo blindan".
Por ello,
ha destacado que los palestinos "han sido muy generosos al reconocer al
Estado de Israel sobre el 78 por ciento de la patria histórica".
"Nuestra reivindicación es un Estado independiente y soberano sobre las
fronteras de 1967", ha recordado, antes de decir que aquellos países que
aún no reconocen al Estado de Palestina "tienen que ser consecuentes".
"Apoyan la solución de dos Estados, pero reconocen a uno y no al otro.
Si están a favor, tienen que reconocer a los dos", ha remachado.
"Lo
que ha hecho Sánchez y demás países --en referencia a Irlanda y
Noruega-- es luchar en contra del genocidio, luchar por la justicia, por
la libertad, por la Humanidad, por la paz", ha zanjado.
El embajador ha dado además las gracias "al pueblo de España" por
las "enormes manifestaciones de cariño y solidaridad" de los últimos
meses, antes de ensalzar "el rol del Gobierno español entre sus pares
europeos" y mostrar su "certeza" sobre que este paso "será seguido por
otros".
La
rueda de prensa llega poco después de que Sánchez haya anunciado
formalmente el reconocimiento del Estado de Palestina y haya dejado
claro que esta "decisión histórica" no va en contra de Israel, al que ha
descrito como un "pueblo amigo", sino que lo que refleja es el "rechazo
a Hamás".
De esta forma, y como ya sostuviera la semana pasada
en Congreso de los Diputados cuando anunció la fecha del
reconocimiento, ha argumentado que "se trata de una decisión histórica
que tiene un único objetivo, y es el de contribuir a que israelíes y
palestinos alcancen la paz", en el marco de la solución de dos Estados,
respaldada por la comunidad internacional.
Los gobiernos de
Irlanda y Noruega han ratificado igualmente durante la jornada el
reconocimiento del Estado de Palestina, una decisión que ha provocado
airadas críticas por parte de Israel --que llamó a consultas a sus
embajadores en estos países-- y aplausos por parte de la Autoridad
Palestina, los grupos armados palestinos y los países y bloques de
Oriente Próximo.
Hasta la fecha son 146 los Estados miembro de
Naciones Unidas que han dado ya el paso de reconocer al Estado de
Palestina, mientras que Malta y Eslovenia han afirmado que podrían
hacerlo próximamente. Durante el último mes, Barbados, Jamaica, Trinidad
y Tobago y Bahamas habían anunciado este reconocimiento, cinco años
después de que San Cristóbal y Nieves hiciera lo propio.