miércoles, 29 de enero de 2025

Bruselas apunta que la OTAN pedirá "al menos" el 3% en Defensa

BRUSELAS.- El comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius, ha asegurado este miércoles que los miembros de la OTAN elevarán el compromiso de gasto en Defensa "al menos" al 3% del PIB, afirmando que el motivo para elevar el gasto es la inestabilidad creada por el presidente ruso, Vladimir Putin, y no la exigencia del nuevo presidente estadounidense, Donald Trump.

"Corresponde a la OTAN decidir, pero estoy seguro de que durante la cumbre de La Haya en junio habrá decisiones para elevar el criterio de gasto hasta al menos el 3% o incluso un poco más", ha pronosticado el comisario lituano en declaraciones en la 17ª Conferencia Espacial Europea.

Kubilius ha insistido en que los países europeos deben aumentar su partida en Defensa no por que lo exija el nuevo presidente estadounidense, sino para hacer frente a la complejidad del escenario de seguridad euro-atlántico.

"No tenemos que elevar nuestro gasto en Defensa por Trump, sino por Putin, por lo que está haciendo", ha señalado, en referencia a la invasión de Ucrania y la amenaza que supone para los países bálticos o nórdicos.

El político lituano ha hecho mención al anuncio de su país de elevar el gasto militar al 5% del PIB, cifra que Estonia o Polonia también sopesan. Kubilius ha explicado que Vilna llegó a esta cifra tras realizar simulaciones de posibles agresiones rusas en su territorio en el plazo de tres años.

 "¿Seriamos capaces de defendernos los primeros diez días antes de que llegue la OTAN? La respuesta fue no", ha argumentado.

La OTAN ha arrancado el debate sobre la necesidad de elevar la inversión militar, con la idea de fijar un nuevo listón en la cumbre de La Haya del próximo mes de junio.

 Como telón de fondo está la idea de superar "considerablemente" el 2% del PIB, el compromiso actual que cumplen por el momento 23 de los 32 miembros de la OTAN. 

Por su lado, España se sitúa a la cola con el 1,28% de gasto y la previsión de llegar a dicho listón en 2029.

El secretario general aliado, Mark Rutte, viene advirtiendo de que los miembros de la OTAN tendrán que gastar por encima del 3% para cumplir los objetivos de capacidades militares y aumentar la preparación ante Rusia. 

Igualmente ha puesto el acento en mejorar la innovación y realizar compras conjuntas, algo con lo que los aliados pueden rebajar en parte la exigencia de gasto.

 "Si no tendrás que llegar a lo que nos tememos ahora, que será el 3,6% o 3,7%", explicó en una intervención en el Parlamento Europeo a principios de enero.

La Plataforma Unitaria de Venezuela pide a Trump que reconsidere retomar la protección de los migrantes

 CARACAS.- La principal coalición opositora de Venezuela, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), ha pedido este miércoles al nuevo Gobierno de Estados Unidos que reconsidere su decisión de anular la prórroga del estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) concedida por la anterior Administración a los más de 600.000 migrantes venezolanos en territorio estadounidense.

"Esperamos de la Administración Trump la revisión de las medidas migratorias tomadas recientemente, siempre buscando en el marco de la ley, la mejores condiciones para la protección de los venezolanos que han hecho del territorio americano su nuevo hogar y que con su trabajo honesto contribuyen al desarrollo de Estados Unidos; muy especialmente a los más de 600.000 compatriotas que están siendo afectados de manera directa con la medida de anulación de la prórroga relacionada con la vigencia del TPS", ha declarado en su cuenta de la red social X, al tiempo que ha pedido "atención satisfactoria de manera inmediata" para sus nacionales en el país norteamericano.

Asimismo, ha mostrado su "preocupación por el bienestar" de sus compatriotas "honestos y trabajadores", subrayando que lo que está detrás de su desplazamiento es la "crisis humanitaria compleja que atraviesa" el país latinoamericano y "se ha agravado aún más" tras los acontecimientos posteriores a las elecciones presidenciales de julio de 2024, cuando el presidente, Nicolás Maduro, se proclamó vencedor en medio de acusaciones de fraude por la oposición y gran parte de la comunidad internacional.

Estas declaraciones se producen después de que la nueva secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, haya anunciado este miércoles que ha revocado el estatus de protección temporal para no deportar a venezolanos en situación irregular, una medida que ha relacionado con la presencia de grupos criminales, como el Tren de Aragua.

En este sentido, la Plataforma ha respaldado la actuación de la nueva jefatura de la Casa Blanca, después de que Noem participara el martes de madrugada en una redada policial en Nueva York contra supuestos "criminales" de esta organización venezolana.

"Acompañamos la iniciativa de la nueva Administración de Trump de enfrentar de manera contundente a las bandas criminales que han estado actuando en territorio americano y en muchos países de la región como es el caso de la organización terrorista denominada 'Tren de Aragua'", señala la nota de la coalición opositora venezolana.

"Venezuela se caracterizó por muchos años por ser un país receptor de migración y hoy lamentablemente millones nos encontramos en todo el mundo obligados a escapar del régimen de Nicolás Maduro", ha concluido la PUD.

El ex mandatario estadounidense, Joe Biden, promulgó el 10 de enero una orden ejecutiva que ampliaba año y medio más el TPS para venezolanos, lo que evitaba deportaciones de manera inminente o facilitaba que estos migrantes pudiesen trabajar de manera legal en Estados Unidos.

Trump acaba con la financiación a las escuelas que incurran en "adoctrinamiento radical"

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado este miércoles una orden ejecutiva que para poner fin a la financiación de aquellas escuelas que incurran en lo que ha denominado como "adoctrinamiento radical", "teoría critica de la raza" e "ideología de género radical".

La medida prohíbe los fondos federales para los centros educativos con alumnos de entre 5 y 18 años donde se les someta a la "adoctrinamiento" con "ideologías antiestadounidenses" como las anteriormente mencionadas y la "ideología de equidad discriminatoria", alegando que "vulnera en muchos casos las leyes de derechos civiles contra la discriminación" y además "usurpa la autoridad básica de los padres".

"Mi Administración hará cumplir la ley para garantizar que los beneficiarios de fondos federales que brindan educación K-12 cumplan con todas las leyes aplicables que prohíben la discriminación en varios contextos y protegen los derechos de los padres", ha declarado el mandatario estadounidense en la hoja informativa difundida por la Casa Blanca.

Trump ha ordenado asimismo a los secretarios de los Departamentos de Educación, Defensa y Salud, presentar en un plazo de 90 días, una estrategia nacional para "terminar con el adoctrinamiento" en las escuelas.

El magnate neoyorkino ha firmado también una orden ejecutiva para impulsar la "libertad educativa" entre los padres. Para ello, desde los Departamentos de Trabajo y Educación presentarán en un plazo de 90 días presentarán un plan orientativo sobre los programas de subvenciones discrecionales que puedan "expandir la libertad educativa para las familias y los maestros" en Estados Unidos.

El decreto incluye ayudas a las familias relacionadas con las Fuerzas Armadas, si bien no especifica ninguna, a la espera de que el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, "presente un plan al presidente" acerca de los mecanismos para que estas "puedan usar fondos del Departamento de Defensa" para enviar a sus hijos a su centro escolar preferido, "incluidas escuelas charter, privadas, religiosas o públicas".

El texto establece la misma medida para los menores "elegibles" para las escuelas de la Oficina de Educación Indígena, siendo el secretario del Interior en este caso el encargo de redactar dicho plan.

Eslovaquia convoca al embajador ucraniano por interferir en sus asuntos internos

 BRATISLAVA.- El Ministerio de Asuntos Exteriores de Eslovaquia ha convocado este miércoles al embajador ucraniano en Bratislava, Miroslav Kastrana, por una serie de declaraciones desde Kiev que suponen una grave injerencia en los asuntos internos del país.

Así lo ha dado a conocer el ministro de Exteriores eslovaco, Juraj Blanár, en una breve nota en la que si bien no precisa qué tipo de declaraciones habrían ocasionado este fuerte malestar, se produce en un momento de reproches entre ambos gobiernos.

La disputa entre Ucrania y Eslovaquia se originó después de que las autoridades ucranianas decidieran no prorrogar el tránsito de gas ruso a través de sus fronteras para llegar hasta Europa Central.

Desde entonces, el primer ministro eslovaco, Robert Fico, ha acusado a la otra parte de poner en riesgo la seguridad energética de la región, así como de participar también de manera sibilina en las manifestaciones contra su gestión que han tenido lugar en varias partes del país estos últimos días.

Ucrania respondió a Fico con la recomendación de que se mirara a sí mismo en lugar de buscar supuestos enemigos en el exterior para ocultar sus problemas internos, a la vez que criticaba la supuesta deriva prorrusa del Gobierno eslovaco.

Merz justifica el apoyo de la ultraderecha a su plan migratorio porque es "la decisión correcta"

 BERLÍN.- El principal líder de la oposición alemana, el conservador Friedrich Merz, ha justificado que la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) vaya a respaldar dos mociones para endurecer las leyes de asilo y migración, ya que pese al habitual cordón sanitario establecido con esta corriente política se trata de "la decisión correcta".

"Una decisión correcta no se convierte en incorrecta porque las personas equivocadas estén de acuerdo con ella", ha explicado Merz, durante un debate en el Bundestag en el que ha admitido que sería la primera vez en que el apoyo de la AfD permitiría sacar adelante una iniciativa legislativa de este calado.

Las mociones plantean la devolución de todos los solicitantes de asilo en las fronteras de Alemania y la retirada de la ciudadanía a las personas con doble nacionalidad condenados por un delito penal grave, después de que la semana pasada dos personas muriesen asesinadas en Aschaffenburg por un hombre afgano pendiente de deportación.

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha dicho que, pese a los ataques, hay ciertos límites y el derecho de asilo es "una parte integral" del sistema, retrotrayéndose incluso al nazismo. 

"En aquel entonces, eran los judíos alemanes y europeos los que eran rechazados en las fronteras extranjeras", pero Alemania "no debe permitirlo nunca más", ha enfatizado.

Asimismo, ha afirmado que las medidas promovidas por la Unión Demócrata Cristiana (CDU) implicarían una violación flagrante de la legislación europea, algo que "sólo se ha atrevido a hacer" el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán.

 "Un canciller alemán no debe ser un ludópata", ha apostillado.

Todos los sondeos sitúan a Merz como favorito para convertirse en canciller tras las elecciones anticipadas del 23 de febrero. Scholz ha aprovechado la ocasión para advertir de una hipotética alianza postelectoral entre la CDU y AfD, algo que Merz siempre ha negado.

El líder conservador ha insistido este miércoles en que no formaría coalición alguna con la ultraderecha y ha advertido de que la salud democrática de Alemania está en peligro si se utiliza sistemáticamente a los "radicales" como excusa "para ignorar permanentemente la voluntad de la mayoría de la población".

Netanyahu pide cancelar las audiencias de la semana que viene en su juicio por corrupción ante su viaje a EEUU

 JERUSALÉN.- La abogada del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha pedido a la Justicia que cancele todas las audiencias programadas para la próxima semana en el marco de su juicio por presunta corrupción ante su inminente visita a Estados Unidos.

La representante legal de Netanyahu, Amit Hadad, ha enviado una carta al tribunal de distrito de Jerusalén para solicitar la cancelación de todas las audiencias debido a la "importancia" de su viaje a Estados Unidos, donde tiene previsto reunirse con el presidente Donald Trump.

La Fiscalía se ha mostrado a favor de la petición, si bien ha instado al tribunal a extender la duración de las audiencias una vez que Netanyahu regrese a Israel o a aumentar el número de días por semana para compensar estas suspensiones, según ha recogido el diario 'The Times of Israel'.

La oficina de Netanyahu informó en la víspera de que el magnate había invitado al primer ministro a asistir a una reunión en la Casa Blanca el próximo martes, un encuentro en el que previsiblemente dialogarán sobre el alto el fuego en la Franja de Gaza. 

En el caso de viajar a Washington, sería el primer líder internacional en verse con Trump desde su toma de posesión el pasado 20 de enero.

Por el momento la Casa Blanca no ha confirmado el encuentro. Trump y Netanyahu se vieron por última vez en la residencia del magnate de Mar-a-Lago, situada en el estado de Florida, en verano con motivo de su viaje a Washington, donde se reunió con su predecesor, Joe Biden.

El primer ministro israelí comenzó a declarar ante la Justicia el pasado 10 de diciembre, si bien desde entonces solo ha testificado durante un total de siete días. Las audiencias de las últimas semanas han tenido que ser canceladas por motivos médicos después de que a Netanyahu se le diagnosticara una gripe.

El más grave de los casos que pesan contra el primer ministro es el caso 4000, en el que hará frente a cargos por sobornos, fraude y violación de la confianza por impulsar regulaciones que beneficiaron al accionista mayoritario del grupo Bezeq, Shaul Elovitch, a cambio de una cobertura favorable del portal Walla.

Netanyahu también ha sido imputado por fraude y violación de la confianza por recibir regalos ilícitos valorados en 700.000 shekels (cerca de 183.000 euros) a cambio de favores. 

Asimismo, ha sido acusado de fraude y violación de confianza por acordar con el periódico 'Yedioth Ahronoth' debilitar al diario de la competencia 'Israel Hayom' a cambio también de favores.

Ucrania advierte a EEUU de que suspender la ayuda externa da espacio a otras países para ampliar su influencia

 KIEV.- El principal asesor de la Presidencia de Ucrania, Mijailo Podoliak, ha puesto de relieve que la suspensión momentánea de la ayuda externa estadounidense, dentro de unas controvertidas decisiones adoptadas por Donald Trump, da espacio a otras potencias como China, "o incluso Rusia", para ampliar su influencia internacional.

Podoliak ha considerado un tanto extraña esta decisión de la Administración Trump en tanto se ha dado un margen de 90 días para reconsiderar el destino y las cantidades de estas ayudas, "un período demasiado largo", ha valorado.

"Sólo podemos decir que suspendiendo estos programas pueden perder de manera importante su capacidad de influencia en varios lugares y puede aumentar en favor de China u otros países, incluido la misma Rusia", ha dicho para la ucraniana RBC.

En ese sentido, teniendo en cuenta que Ucrania no es uno de los dos países que Trump ha excluido de sus imposiciones --Israel y Egipto--, Podoliak ha afirmado que no tienen más remedio que acudir a otros socios hasta que Washington replanté su postura y reactive, así lo cree, la financiación.

Podoliak ha explicado que la financiación que ha estado llegado a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha servido para financiar una gran cantidad de programas sociales, incluidos los de apoyo a la infancia, personas mayores, o con algún tipo de discapacidad.

"No veo alternativa de influir en el mundo si no es financiando una gran cantidad de programas humanitarios o de otro tipo", ha dicho Podoliak, quien se ha mostrado convencido de que Estados Unidos los retomará.

 "Simplemente, es necesario explicar lo importante que es, con calma, sin emociones" ha explicado.

Nada más volver a la Casa Blanca, Trump anunció la suspensión durante 90 días de la financiación de todos los programa de ayuda exterior, con la excepción de los fondos que se destinan a Israel y Egipto, para comprobar si se ajustaban a las nuevas directrices de política exterior de la administración republicana.

Finlandia no ve "ninguna señal" positiva de Rusia para reabrir la frontera

 HELSINKI.- El presidente de Finlandia, Alexander Stubb, ha subrayado este miércoles que las autoridades rusas no han dado "ninguna señal" que facilite la reapertura de la frontera, cerrada desde finales de 2023 después de que cientos de migrantes indocumentados trataran de ingresar al territorio europeo en unos hechos que Helsinki considera como una maniobra de presión orquestada desde el Kremlin.

"Todavía no vemos ninguna señal por parte de Rusia de que si abriéramos las fronteras no se volvería a realizar el mismo tipo de instrumentalización de los solicitantes de asilo. Mientras no haya certeza, veo difícil abrir la frontera. La pelota está, por así decirlo, en manos de los rusos", ha manifestado Stubb desde la ciudad de Lappeenranta, fronteriza con Rusia.

Así las cosas, el presidente finlandés ha afirmado que el Parlamento abordará la cuestión fronteriza en el futuro y ha asegurado que Europa está siendo víctima de una "guerra híbrida" por parte de Rusia, que se aprovecha de diversas maniobras --como la cuestión migratoria o el aumento de su influencia en otros países-- como medida de presión en el marco de la guerra en Ucrania.

Las autoridades de Finlandia anunciaron el cierre de los puestos fronterizos con Rusia a finales de 2023 después de que durante las semanas anteriores cientos de solicitantes de asilo procedentes de territorio ruso se amontonaran en el cruce entre ambos países con la intención de ingresar en territorio de la Unión Europea.

Tras varias ampliaciones del cierre de fronteras, las autoridades anunciaron en abril de 2024 el cierre indefinido. Varios países que comparten frontera con Rusia han denunciado esta práctica, que vendría también siendo utilizada por Bielorrusia --único socio de Rusia en el continente-- en represalia a las sanciones de la Unión Europea.

Noruega crea una brigada especial para su despliegue en la frontera con Rusia

 OSLO.- El Gobierno de Noruega ha anunciado este miércoles la creación de una brigada especial para fortalecer su presencia militar en la región de Finnmark, situada en la zona más septentrional del país y que limita con el territorio ruso.

El ministro de Exteriores noruego, Espen Barth Eide, ha señalado que la medida se enmarca en la "nueva línea que viene trazando la OTAN para defender cada pulgada de territorio". 

"Necesitamos fortalecer la presencia en Finnmark, por eso se desplegará esta brigada", ha aseverado.

Asimismo, ha dicho que esta decisión tiene cabida dentro de los "cambios a introducir" para hacer frente al aumento de la tensión e inseguridad en Europa a medida que avanza la invasión rusa de Ucrania a pesar del acuerdo con Moscú para evitar el desarrollo de actividad militar cerca de la frontera con Rusia.

Hasta ahora venía rigiendo la prohibición de efectuar maniobras militares de la OTAN más allá de la ciudad de Hammerfest, según informaciones del diario 'VG'. 

Dicha política, ha recordado el ministro, se basaba en la idea de "intimidad y apaciguar". 

"La primera parte se cumplía debido a que el país forma parte de la OTAN y la segunda a la reducción de la actividad militar en estas zonas", ha explicado.

Sin embargo, los países de la Alianza han aumentado recientemente sus actividades cerca de las fronteras como contraposición a la invasión del territorio ucraniano. 

Las maniobras han sido calificadas por la propia OTAN como actos de "contención" frente a la "agresión rusa".

Kallas pide que la UE se alíe con EEUU para temas espaciales ante el riesgo de que sea el "salvaje Oeste"

 BRUSELAS.- La Alta Representante de la Unión Europea para Politica Exterior, Kaja Kallas, ha abogado este miércoles por que la Unión Europea trabaje mano a mano con Estados Unidos en materia espacial, tras señalar que el espacio es cada vez un lugar más "complejo" en el que existe el riesgo de convertirse en el "salvaje Oeste".

En su intervención en la 17ª Conferencia Espacial Europea, la jefa de la diplomacia comunitaria ha avisado que actualmente el espacio es un campo tan disputado como la tierra, el aire, el mar y el ciberespacio.

 "Hoy es aún más complejo que durante la última década de la Guerra Fría", ha señalado, esbozando la comparación con los momentos en los que Estados Unidos y la Unión Soviética se disputaban la hegemonía en la carrera espacial.

Kallas ha advertido de que, frente a una UE que ya es objeto de una guerra híbrida y que tiene sus satélites, infraestructura terrestre e industria espacial bajo amenaza, los 27 tienen que dar un paso adelante en la defensa del espacio para "promover un entorno espacial seguro y la utilización pacífica del espacio ultraterrestre como bien común mundial".

"Cuando defendemos el espacio, estamos defendiendo nuestras economías. La seguridad de nuestros satélites es la seguridad de nuestras sociedades. Y a todos los Estados miembros de la UE les interesa que abordemos juntos estos retos", ha señalado, apuntando a la necesidad de crear un escudo espacial europeo.

A su juicio, una mayor cooperación en el seno de la UE debe asegurarse que es capaz de atribuir las amenazas, responder a ellas y garantizar la mutua defensa de sus Estados miembros. En este punto ha afirmado que la UE trabaja para poner en marcha sanciones contra amenazas espaciales, de la misma forma que el bloque ha empezado a aplicar medidas punitivas contra responsables de ciberataques.

Respecto a la defensa mutua, Kallas ha hecho referencia al artículo 42.7 del tratado de la UE que establece que los Estados miembros tienen la obligación de ayudar a otro que sea objeto de una agresión armada en su territorio, algo que a su juicio aplica ante un ataque espacial o a infraestructuras en el espacio.

Igualmente, la responsable de Exteriores de la UE ha insistido en la necesidad de reforzar alianzas internacionales en materia espacial, para generar una mayor cultura de seguridad en este aspecto, empezando por Estados Unidos.

 "Bilateralmente, Estados Unidos es el socio más importante de la UE en materia de seguridad sobre el terreno. También debemos ser aliados en el Espacio", ha reclamado, tras señalar que el nuevo presidente Donald Trump ha puesto la cuestión espacial en su agenda.

De esta forma ha apostado por trabajar con Washington a la vista de que la UE y Estados Unidos tienen "rivales estratégicos" y deben cooperar "para evitar un conflicto en el espacio exterior". 

 "Porque un conflicto en este campo condenaría nuestro futuro al inutilizar órbitas vitales durante décadas", ha expuesto, del mismo modo que se ha abierto a la coordinación con Australia, Corea del Sur y Japón.

Kallas ha hecho también mención al intento europeo de lograr una mayor regulación del Espacio, insistiendo en que el tráfico actual de satélites eleva los riesgos de colisión e incidentes, algo que va de la mano del interés de potencias no occidentales de dominar el Espacio.

"En esta era de competencia, la cooperación es más importante que nunca. Debemos compartir inteligencia entre nuestros Estados miembros y trabajar con socios de ideas afines para proteger los servicios espaciales", ha resumido para lanzar un aviso sobre el "riesgo real" de que el Espacio se convierta en el "salvaje Oeste, donde sólo sobreviven los más duros".

 "No podemos permitirlo", ha concluido.

La Oficina Anticorrupción investiga al ministro de Defensa ucraniano por supuesto abuso de poder

 KIEV.- La Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (NABU) ha abierto una investigación al ministro de Defensa, Rustem Umerov, por un posible delito de abuso de poder en relación a su decisión de anular la prórroga durante un año de la directora de la Agencia de Adquisiciones de Defensa, Marina Bezrukova.

La oficina recibió a principios de esta semana un denuncia de una ONG anticorrupción por una serie de ilícitos que habría cometido Umerov. Después de su revisión se tomó la decisión de tomar una decisión preliminar, informa Interfax.

Si bien la NABU ha señalado que no puede revelar los motivos de la apertura del caso, las informaciones que han ido apareciendo en los medios locales apuntan a que estarían relacionados con su decisión de destituir a Bezrukova.

La semana pasada, Umerov no solo se negó a aceptar la renovación de Bezrukova, sino que además despidió a dos miembros del consejo que lo apoyaron. El ministro de Defensa ha alegado que la agencia encargada de las contrataciones no ha estado a la altura de las circunstancias y no se ha conseguido las armas necesarias.

Umerov, que designó en su lugar a Rustem Zhmadilov --quien dirige también un operador estatal encargado de la compra de suministros para el Ejército--, en medio de todo esto criticó que la agencia se había convertido en una suerte de Amazon, "donde cada internauta puede ver en tiempo real" las compras.

Así, responsabilizó de la falta de armamento en el frente a una Bezrukova, que se ha negado a abandonar su puesto y a Dimitro Klimenkov, uno de los viceministros de Defensa, cuya destitución avaló en la víspera el gabinete del Gobierno.

Todo esto en un momento en el que Ucrania lidia con la falta de armamento en la guerra contra Rusia, así como con las tensiones internas alrededor de tramas de corrupción anteriores en la cartera de Defensa.

En medio de todo ello, se encuentran sus aspiraciones de adhesión a la OTAN y la UE, organismos que le han exigido que tome pronto medidas para evitar que se produzcan este tipo de casos y otras reformas para la buena gobernanza.

La Administración Trump retira la protección oficial al exjefe del Ejército Mark Milley, crítico con el magnate

 WASHINGTON.- El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha anunciado la retirada de la protección oficial al antiguo jefe del Estado Mayor de Estados Unidos y responsable de la retirada de las tropas de Afganistán en agosto de 2021, Mark Milley, una figura política que se ha mostrado crítica en numerosas ocasiones con el ahora inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump.

El jefe del Pentágono ha ordenado, además, que se abra una investigación contra Miley, que fue objeto la semana pasada de un indulto preventivo por parte del presidente saliente, Joe Biden, en una de sus últimas acciones al frente del país. Milley se encuentra entre los altos cargos de la anterior administración en ser amenazado por Trump de cara a su regreso a la Presidencia.

Según ha indicado el portavoz del Pentágono, John Ulliot, se trata de una medida sin precedentes contra el que fuera el general de mayor rango de las Fuerzas Armadas estadounidenses, que tendrá que someterse ahora una serie de análisis sobre su comportamiento y rango.

Trump nombró a Milley jefe del Ejército en 2018, pero su relación se deterioró rápidamente durante los últimos meses del primer mandato del magnate neoyorquino, una tensión que llevó incluso a Milley a llamar a Trump "fascista", tal y como recoge la cadena de televisión estadounidense CNN.

El entonces jefe del Ejército indicó en su último discurso en el cargo que "no juraría ante un dictador", una clara alusión al ahora presidente, que acusó entonces a Milley de "traición" por mantener una serie de llamadas telefónicas con su homólogo chino en 2020.

Biden recordó antes de dejar la Casa Blanca que las personas indultadas "han sido amenazadas con procesos penales" por su gestión en el ejercicio de sus funciones, como Anthony Fauci, quien ejerció como asesor médico de la Casa Blanca con Trump, y el propio Milley.

Dinamarca replantea sus proyectos navales para apostar por la seguridad de Groenlandia

 COPENHAGUE.- El Gobierno de Dinamarca ha anunciado un cambio en sus planes para fabricar patrulleras para priorizar embarcaciones capaces de navegar por el océano Ártico y en la zona norte del Atlántico, con la vista puesta principalmente en reforzar la seguridad de la isla de Groenlandia, en el punto de mira del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El Parlamento aprobó en 2021 este nuevo programa, con el que quería actuar la flota y remplazar a la "envejecida" clase 'Thetis'. 

En un principio, el foco estaba puesto en tareas de vigilancia y medioambientales en el mar Báltico, pero el ministro de Defensa, Troels Lund Poulsen, ha reconocido en un comunicado que "la situación de seguridad ha cambiado significativamente" en estos últimos años.

El Gobierno ha recalcado que el Báltico sigue siendo prioritario, pero cree que la integración de Suecia y Finlandia en la OTAN hace que la implicación de otros países vecinos en esta misma zona haya aumentado y que, por tanto, Dinamarca pueda poner el foco más hacia el norte.

El ministro ha destacado además que estos cambios no implican echar por tierra el trabajo realizado hasta ahora, ya que al tratarse de una "reorientación" se pueden aprovechar labores de diseño y no es necesario arrancar de cero, lo que llevaría "mucho tiempo", según un comunicado de su departamento.

El Gobierno de Dinamarca también anunció el lunes que va a liberar 14.600 millones de coronas danesas (2.000 millones de euros) para reforzar la presencia de su Ejército en el Ártico y el Atlántico Norte, como parte de un primer acuerdo firmado con sus territorios autónomos de Groenlandia e Islas Feroe.

Trump ha deslizado en varias ocasiones su interés por controlar Groenlandia, dentro de una nueva estrategia expansionista en la que también incluye el canal de Panamá. 

Sin embargo, tanto el Gobierno central danés como el groenlandés han enfatizado que el control estadounidense está fuera de toda discusión.

Pekín muestra su disposición a aceptar la deportación de migrantes chinos desde EEUU

 PEKÍN.- El Gobierno de China ha mostrado este miércoles su disposición a aceptar la deportación de migrantes chinos procedentes de Estados Unidos a medida que entra en vigor la nueva política migratoria de la Administración Trump, que ha levantado la polémica y suscitó la semana pasada una crisis diplomática con Colombia.

La portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Mao Ning, ha indicado durante una rueda de prensa que Pekín "se opone firmemente a cualquier tipo de migración ilegal como una cuestión de principios" y ha indicado que las autoridades "colaboran de forma pragmática con las agencias de inmigración de países como Estados Unidos para lograr resultados".

"En relación con las posibles deportaciones, China se mantiene firme ante la idea de primero verificar y luego repatriar. Aceptaremos a los ciudadanos chinos que se verifique que son del territorio continental", ha aseverado, según recoge un comunicado del Ministerio.

Asimismo, ha señalado que la disputa entre Estados Unidos y Colombia es una cuestión bilateral entre los dos países y, por ende, no afecta a China. 

"Esperamos que finalmente puedan gestionar este asunto de forma apropiada", ha aseverado en relación con la disputa, que escaló hasta el punto de llevar a Trump a anunciar medidas arancelarias contra Colombia por no aceptar las deportaciones.

Finalmente, el presidente colombiano, Gustavo Petro, aceptó la llegada de estos vuelos con migrantes a bordo, por lo que la disputa se apaciguó en cuestión de horas. En este sentido, ha confirmado la llegada de dos aviones y ha defendido que los connacionales que vuelvan al territorio colombiano serán bien recibidos.

Siria pide la retirada "inmediata" de Israel de la "zona de amortiguación" en los Altos del Golán

 DAMASCO.- Las nuevas autoridades de Siria han exigido este miércoles la retirada "inmediata" de las tropas israelíes de la "zona de amortiguación" situada en los Altos del Golán, en el suroeste del país y que fue invadida por Israel tras la caída del régimen de Bashar al Assad en la ofensiva relámpago lanzada el 27 de noviembre por grupos yihadistas y rebeldes.

El ministro de Exteriores sirio, Asaad Hasán al Shaibani, ha indicado durante un encuentro en Damasco con el jefe de las operaciones de paz de Naciones Unidas, Jean-Pierre Lacroix, y el comandante de la Fuerza de la ONU de Observación de la Separación, el general Patrick Gochat, que Siria está "dispuesta y preparada para colaborar por completo con la ONU", que tiene efectivos desplegados sobre el terreno.

La reunión, que ha contado con la presencia del ministro de Defensa sirio, Murhaf Abu Qasra, ha permitido a las autoridades reflejar una clara postura al respecto y reivindicar la importancia del Acuerdo de Separación de 1974 pactado entre Israel y Siria tras la guerra de Yom Kipur, que establecía la retirada pactada de fuerzas israelíes y sirias de los Altos del Golán.

Así, han reafirmado su intención de "cooperar" con la organización y cubrir sus posiciones en la frontera de acuerdo con lo establecido en dicho pacto, según informaciones recogidas por la agencia siria de noticias SANA. Sus palabras llegan tan solo un día después de que el Gobierno israelí apostara por mantener sus tropas "de forma indefinida" en la zona.

Por su parte, Gochat ha mostrado el "completo compromiso" de la ONU a la hora de "resolver el asunto y restaurar la estabilidad en dichas fronteras y en toda la región". En este sentido, ha expresado también su disposición a contribuir a las operaciones de desminado y explosivos para lograr "una Siria más segura".

Poco después de la caída de Al Assad el pasado 8 de diciembre, las tropas israelíes invadieron la "zona de amortiguación" establecida en los Altos del Golán y adyacente a la parte que Israel ocupa desde la guerra y que se anexionó en 1981. 

Las fuerzas del régimen sirio se retiraron rápidamente de sus posiciones en el sur de Siria antes de que los rebeldes y yihadistas irrumpieran posteriormente en Damasco y se hicieran con el control de la capital.

La ONU considera la entrada por parte de Israel en la "zona de amortiguación" una clara "violación" del acuerdo de 1974, si bien las autoridades israelíes defienden que su presencia en este área responde íntegramente a "violaciones previas del acuerdo" por parte de estos grupos yihadistas, que habrían vulnerado el acuerdo de retirada en cuestión.

Hamás acusa a Israel de "tratar de incumplir" parte del acuerdo de alto el fuego en Gaza

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha acusado este miércoles al Gobierno israelí de "tratar de incumplir algunos términos del acuerdo de alto el fuego" que entró en vigor hace semana y media en la Franja de Gaza, pero ha recalcado que el grupo armado palestino está "comprometido" con "todos los puntos" del pacto.

El portavoz de Hamás, Hazem Qasem, ha indicado en declaraciones a la cadena de televisión Al Arabiya que todo apunta a que la puesta en marcha de los próximos puntos del acuerdo será "difícil dada la complejidad" del asunto.

En este sentido, ha manifestado que Hamás "sigue representando las aspiraciones del pueblo palestino" y que, por ende, "no puede desaparecer". 

"El regreso de los gazatíes al norte se lleva a cabo en continua tensión, con muchas dificultades debido a la procrastinación de las fuerzas de ocupación, que aún no han procedido a la entrega de ayuda urgente para los desplazados", ha apuntado.

"La comunidad internacional debe demostrar que está presente y ayudar a los desplazados de forma inmediata", ha expresado Qasem, que ha manifestado que los gazatíes siguen trasladándose desde zonas del centro y sur de Gaza hacia el norte por tercer día consecutivo, muchos de ellos a pie.

Así, ha explicado que el 80 por ciento de los desplazados han vuelto a estas zonas durante los últimos dos días. "Las escenas de miles de personas volviendo en masa a aquellas casas de las que se vieron obligados a irse a pesar de la destrucción muestran la grandeza del pueblo palestino y su resiliencia a pesar de su profundo dolor por la tragedia sufrida", ha aseverado.

"Esto supone una muestra del fracaso de la ocupación para lograr sus objetivos de agresión y desplazamientos de nuestra gente y romper su espíritu", ha manifestado el portavoz del grupo armado.

Milei celebra el "excelente trabajo" en la frontera con Bolivia, donde construirá un "cerco"

 BUENOS AIRES.- El presidente de Argentina, Javier Milei, ha felicitado a las ministras de Seguridad y de Capital Humano, Patricia Bullrich y Sandra Pettovello, respectivamente, así como al gobernador de la provincia de Salta, próxima a la frontera con Bolivia, por su "excelente trabajo" de seguridad, confirmando los planes de construir un "cerco" en la zona para "encauzar el control fronterizo".

"Excelente el gobernador Gustavo Sáenz y las ministras Patricia Bullrich y Sandra Pettovello trabajando en resolver problemas concretos de los salteños tanto en materia de seguridad como de asistencia", ha declarado en su cuenta de la red social X.

En su mensaje, el mandatario argentino se ha hecho eco de una publicación previa del dirigente de Saltas subrayando que "la defensa de nuestra frontera no se negocia" y acompañada de un vídeo en el que promete la construcción de "un cerco en Aguas Blancas para encauzar el control fronterizo".

Estas declaraciones se producen después de que las autoridades de Bolivia expresaran este domingo su "preocupación" por el plan de Argentina de instalar una alambrada de unos 200 metros en la frontera entre ambos países.

El Ministerio de Exteriores boliviano ha anunciado que "solicitará a través de los canales diplomáticos la información sobre este tema para emprender las acciones que correspondan", tras advertir de que "cualquier medida unilateral puede afectar a la buena vecindad y convivencia pacífica entre pueblos hermanos".

La alambrada tendría que llegar desde la terminal de autobuses hasta los puestos de control del Puerto de Chalanas, en la población de Aguas Blancas. El interventor de esta localidad, Adrián Zigarán, anunció a los medios de comunicación argentinos que esta decisión llega desde el Ministerio de Seguridad, encabezado por Bullrich.

Siria pide "justicia para las víctimas de Al Assad" a Rusia, que intenta preservar sus bases militares en el país

 DAMASCO.-  Las nuevas autoridades de Siria han reiterado ante el viceministro de Exteriores de Rusia, Mijaíl Bogdánov, que el restablecimiento de las relaciones entre los dos países debe pasar por "la rendición de cuentas y la justicia para las víctimas" de Bashar al Assad, huido a Moscú tras ser derrocado en diciembre de 2024, mientras las autoridades rusas tratan de preservar el control de sus bases militares en territorio sirio.

"La nueva administración también ha enfatizado que el restablecimiento de las relaciones debe abordar los errores del pasado y respetar la voluntad del pueblo sirio y servir a sus intereses", ha señalado el Mando General de Siria en un comunicado difundido en su canal de Telegram en el que ha mencionado la necesidad de que el Gobierno de Rusia adopte "medidas concretas como la indemnización, la reconstrucción y la recuperación".

El líder 'de facto' de Siria, Ahmed Husein al Shara, conocido como Abú Mohamed al Golani, ha trasladado estas peticiones a Bogdánov durante un encuentro que ambos han mantenido en la capital siria, Damasco, en la que ha sido la primera visita al país árabe de un representante de Rusia --apoyo esencial de Al Assad durante la guerra-- desde que el presidente sirio fuera evacuado a Moscú tras la ofensiva relámpago llevada a cabo por fuerzas opositoras, encabezadas por el grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS).

"Las dos partes han entablado conversaciones sobre los mecanismos de justicia transicional destinados a garantizar la rendición de cuentas y la justicia para las víctimas de la brutal guerra del régimen de Assad", reza la nota.

Por su parte, el representante ruso ha asegurado ante la prensa que el futuro de las bases militares del país en territorio sirio "requiere negociaciones adicionales" y que "nada ha cambiado" en torno a esta cuestión. "Acordamos continuar las consultas detalladas sobre cada tema de nuestra cooperación", ha indicado en declaraciones recogidas por la agencia de noticias rusa TASS.

Asimismo, Bogdánov ha transmitido a las autoridades sirias su "gratitud por el hecho de que nuestros ciudadanos e instalaciones no resultaron dañados durante los últimos eventos". "Expresamos nuestra esperanza de que esta política continúe y que nuestros intereses en Siria no se vean afectados", ha señalado.

Las autoridades rusas han abogado por un proceso de conversaciones con Damasco para intentar preservar el control de la base aérea de Hmeimim y la base naval de Tartús, de importancia estratégica para sus intereses y hasta ahora protegidas bajo el régimen de Al Assad.

Posteriormente, el Ministerio de Exteriores ruso ha señalado en un comunicado publicado en su cuenta en Telegram que las conversaciones con las autoridades sirias han sido "francas" y han abordado "todo el abanico de asuntos en las relaciones ruso-sirias en este momento de inflexión".

Así, ha apuntado al "deseo" de "seguir construyendo una cooperación bilateral multifacética fundamentada en los principios de tradicional amistad y respeto mutuo entre Rusia y Siria".

"Rusia ha confirmado su continuado apoyo a la unidad, integridad territorial y soberanía de Siria, así como su disposición a entregar al pueblo sirio la asistencia necesaria en el proceso de recuperación en el país tras la crisis", ha subrayado.

En este sentido, ha hecho hincapié en la "importancia de que sean los sirios los que resuelvan sus problemas internos a través del establecimiento de un proceso político sostenible enmarcado en un diálogo inclusivo en el que participe todo el espectro de fuerzas políticas y grupos etno-confesionales".

"Se ha acordado continuar los contactos bilaterales con el objetivo de alcanzar acuerdos relevantes en un intento de reforzar los lazos multifacéticos y los entendimientos mutuos entre Moscú y Damasco, también en asuntos de política exterior", ha zanjado el Ministerio de Exteriores ruso.

Trump promete deportar a los universitarios extranjeros que participen en protestas propalestinas

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado este miércoles una orden para combatir el antisemitismo en las aulas, prometiendo la deportación de todos los estudiantes universitarios extranjeros que participaron en manifestaciones propalestinas, a los que ha relacionado con el yihadismo y ha tildado de "simpatizantes de Hamás".

"A todos los extranjeros residentes que se unieron a las protestas yihadistas, les advertimos: en 2025, los encontraremos y los deportaremos", ha señalado el mandatario estadounidense en una hoja informativa emitida por la Casa Blanca.

Asimismo, Trump ha asegurado que cancelará "rápidamente los visados de estudiante de todos los simpatizantes de Hamás en los campus universitarios", que están "infestados de radicalismo como nunca antes".

El magnate ha tomado esta decisión en línea con la orden que decretó en diciembre de 2019 durante su primer mandato. Entonces, "descubrí que los estudiantes, en particular, enfrentaban acoso antisemita en las escuelas y en los campus universitarios y universitarios", ha declarado.

La iniciativa establece "medidas adicionales" en lo que ha denunciado como una "ola sin precedentes de vil discriminación antisemita, vandalismo y violencia" que atribuye a los mencionados ataques del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en territorio israelí.

"Los estudiantes judíos se han enfrentado a un aluvión implacable de discriminación; denegación de acceso a las áreas comunes e instalaciones del campus, incluidas las bibliotecas y las aulas; e intimidación, hostigamiento, amenazas y agresiones físicas", ha señalado, al tiempo que ha criticado el "fracaso" de su predecesor, Joe Biden, para combatirlo.

Además, la orden pide a las agencias gubernamentales que presenten un informe en un plazo de 60 días para "identificar a las autoridades pertinentes para combatir el antisemitismo" y que contengan un inventario de "todas las quejas administrativas pendientes contra" universidades que aleguen "violaciones de derechos civiles relacionadas con o que surgieran tras el 7 de octubre de 2023".

Trump ha ordenado también a los secretarios de Estado, de Educación y de Seguridad Nacional que incluyan en sus informes "recomendaciones para familiarizar a" las universidades con una sección de la ley de inmigración que rige los "motivos de inadmisibilidad (...) de los estudiantes y el personal extranjeros" de modo que puedan investigarlos y, si se justifica, puedan proceder a su "expulsión".

El presidente ha asegurado que su Administración empleará "todas las herramientas legales disponibles y apropiadas, para enjuiciar, eliminar o hacer rendir cuentas a los perpetradores de acoso y violencia antisemita ilegales".

Alrededor de 376.000 desplazados palestinos han regresado al norte de la Franja de Gaza, según la ONU

 GINEBRA.- Alrededor de 376.000 palestinos han regresado al norte de la Franja de Gaza desde el lunes, cuando se inició el retorno de desplazados desde zonas del centro y el sur del enclave a causa de la ofensiva israelí, en el marco del alto el fuego en vigor desde el 19 de enero, según datos de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

"Se calcula que más de 376.000 personas han vuelto a sus lugares de origen en el norte de Gaza tras la retirada de las fuerzas israelíes de las dos principales carreteras en el corredor de Netzarim", ha dicho el organismo en su último balance operativo sobre la situación en Gaza.

Así, ha destacado que "un aumento en el suministro de ayuda y unas mejores condiciones de acceso han permitido a los socios humanitarios ampliar significativamente la prestación de asistencia y servicios vitales en toda la Franja de Gaza, incluso en zonas a las que antes era imposible acceder".

La OCHA ha manifestado que "las valoraciones sobre el terreno revelan niveles masivos de destrucción de la infraestructura de agua e higiene, particularmente en el norte de Gaza, lo que subraya la necesidad crítica de incrementar los trabajos de rehabilitación y reparación para satisfacer las necesidades humanas básicas".

En este sentido, ha recordado que la ONU calcula que en el enclave hay "más de 50 millones de toneladas de escombros" en la Franja, para lo que serían necesarios 20 años de trabajo para su retirada, una vez se consolide el alto el fuego y el Ejército israelí se retire del enclave.

Las autoridades gazatíes, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), cifraron el lunes en unos 300.000 el número de palestinos que habían regresado al norte del enclave, un proceso que ha continuado desde entonces, en el marco del alto el fuego alcanzado tras más de 15 meses de ofensiva israelí contra el enclave en respuesta a los ataques de las milicias palestinas gazatíes del 7 de octubre de 2023.

Tras la reapertura de las rutas para el regreso de los desplazados, Hamás publicó un comunicado en el que ha hecho hincapié en que "la vuelta de los desplazados es una victoria del pueblo (palestino) y una declaración del fracaso y la derrota de la ocupación y sus planes de desplazamiento".

Israel lanzó su ofensiva contra Gaza tras los ataques ejecutado el 7 de octubre de 2023 por Hamás y otras facciones palestinas, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 250 secuestrados. 

Las autoridades gazatíes han denunciado más de 47.300 muertos, a los que se suman más de 860 fallecidos palestinos a manos de las fuerzas de seguridad y en ataques ejecutados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

Sheinbaum cree que Trump no impondrá aranceles a México

 MÉXICO.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha afirmado este miércoles que no cree que su homólogo estadounidense, Donald Trump, vaya a imponer aranceles al país, tal y como ha venido advirtiendo durante toda la campaña y especialmente tras vencer las pasadas elecciones de noviembre.

"No creemos que vaya ocurrir la verdad", ha asegurado la presidenta Sheinbaum que, no obstante, ha remarcado en su matutina rueda de prensa habitual que en caso de que se consume la amenaza arancelaria, México tiene también su propio "plan", del que se informará a su debido tiempo.

Sheinbaum ha explicado que existe "diálogo" entre las partes para tener que evitar tal situación. Desde la campaña electoral, Trump ha amenazado con tarifas de hasta el 25 por ciento para los productos mexicanos si no cumplían con sus demandas, que pasan, principalmente, por reforzar la seguridad en la frontera.

La mandataria ha abordado otro de los puntos de fricción entre ambas administraciones, las agresivas políticas migratorias de la Administración Trump, que en los últimos días ha fletado varios vuelos con centenares de deportados hacia sus lugares de origen, en condiciones ampliamente criticadas.

En lo que respecta a los ciudadanos mexicanos, Sheinbaum ha remarcado que "van a ser bienvenidos" y ha celebrado la iniciativa de los empresarios, que han ofrecido ya unos 50.000 puestos de trabajo para todos aquellos que sean forzados a regresar.

Trump elimina la protección concedida por Biden a los migrantes venezolanos

 WASHINGTON.- El Gobierno de Estados Unidos ha anulado la prórroga del estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) concedida por la anterior Administración a cientos de miles de inmigrantes venezolanos, ha confirmado este miércoles la nueva secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.

Noem ha afirmado que la Administración de Donald Trump no tendrá "las manos atadas" por los compromisos previos, en una entrevista en Fox News en la que ha dado carpetazo a una medida que el anterior presidente, Joe Biden, suscribió apenas diez días antes de dejar el cargo.

El exmandatario promulgó el 10 de enero una orden ejecutiva que amplío año y medio más el TPS para venezolanos, lo que evitaba deportaciones de manera inminente o facilitaba que estos migrantes pudiesen trabajar de manera legal en Estados Unidos.

La secretaria de Seguridad Nacional, que el martes de madrugada participó en persona en una redada policial en Nueva York contra supuestos "criminales" del grupo venezolano Tren de Aragua, ha recalcado que el Gobierno seguirá acelerando las deportaciones de migrantes a sus países de origen.

Noem ha apelado a la seguridad y al hecho de que "la justicia debe aplicarse por igual" a todas las personas. "No podemos decir a los ciudadanos estadounidenses que cumplan la ley mientras las personas de otros países no lo hacen", ha alegado.

Al Sisi dice que Egipto "no participará" en un traslado de palestinos fuera de la Franja de Gaza

 EL CAIRO.- El presidente de Egipto, Abdelfatá al Sisi, ha recalcado este miércoles que El Cairo "no participará" en ningún plan que implique el traslado de población palestina desde la Franja de Gaza, que describe como "un acto de injusticia", después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, hay puesto esta posibilidad sobre la mesa.

"La deportación y el desplazamiento del pueblo palestino es una injusticia en la que no podemos participar", ha dicho Al Sisi durante una rueda de prensa conjunta con su homólogo de Kenia, William Ruto, retransmitida por la Presidencia egipcia.

"La evacuación de palestinos no puede tolerarse ni permitirse debido a su impacto en la seguridad nacional egipcia y la seguridad nacional árabe", ha manifestado, al tiempo que ha incidido en la "solidez" de la postura de Egipto respecto a la cuestión palestina, incluido su apoyo a la creación del Estado de Palestina.

Así, ha mostrado su disposición a "trabajar" con Trump, del que ha dicho que "quiere lograr la paz" en Oriente Próximo, si bien descartando la posibilidad del desplazamiento de población. 

"Trump es capaz de lograr ese objetivo", ha afirmado, antes de incidir en que la paz pasa "por la solución de dos Estados".

"El pueblo palestino ha sufrido a lo largo de 70 años y la solución a esta crisis, a esta injusticia histórica, no es sacar de su tierra al pueblo palestino, sino la solución de dos Estados, viviendo juntos, con seguridad y paz para israelíes y palestinos", ha zanjado el presidente egipcio.

Las palabras de Al Sisi llegan después de que fuentes oficiales egipcias negaran el martes que el mandatario hubiera mantenido una conversación con Trump para abordar la propuesta del magnate, tal y como había asegurado horas antes el presidente estadounidense, según diversos medios.

Las autoridades de Egipto han negado este martes que el presidente del país, Abdelfatá al Sisi, haya mantenido una conversación con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, para abordar la posibilidad de que El Cairo acoja a palestinos desplazados de la Franja de Gaza, tal y como había asegurado horas antes el magnate republicano, según diversos medios.

Trump afirmó el sábado que plantearía a Egipto y a Jordania la posibilidad de que reciban a un millón y medio de desplazados de la Franja de Gaza para su "alojamiento" a medio o largo plazo, como mínimo mientras dura la reconstrucción del enclave tras la ofensiva lanzada por Israel a raíz de los ataques del 7 de octubre de 2023.

Las palabras del presidente estadounidense han recibido el rechazo frontal de El Cairo, Amán, la Liga Árabe y Naciones Unidas, así como la de la Autoridad Palestina y grupos como el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y Yihad Islámica, si bien han sido aplaudidas por miembros ultraderechistas del Gobierno de Israel.

Trump promulga una ley que permite detener a inmigrantes por cometer delitos como hurtos o robos

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado este miércoles una legislación que permite detener a inmigrantes que hayan cometido delitos menores como hurtos o robos, así como aquellos qye hayan sido acusados por agredir a agentes de Policía.

La ley, llamada Laken Riley en honor a una estudiante de enfermería que murió a manos de un inmigrante venezolano sin papeles el año pasado, fue aprobada por la Cámara de Representantes el pasado miércoles con 263 votos a favor frente a 156 en contra, con el apoyo de 46 demócratas.

El Senado dio 'luz verde' a la ley con 12 votos favorables por parte de los demócratas. La legislación también autoriza a los estados a demandar al Gobierno federal por incumplir la medida, lo que incluye liberar a inmigrantes que estén bajo custodia o no detener a aquellos que han recibido órdenes de deportación.

"La Ley Laken Riley se convertirá en el primer proyecto de ley que con orgullo promulgo como 47º presidente de Estados Unidos", ha indicado Trump desde la Casa Blanca, agregando que la medida ha "unido" tanto a demócratas como a republicanos.

Riley, estudiante en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Augusta, fue asesinada por José Ibarra, un inmigrante sin documentación que fue arrestado en septiembre de 2022 por entrar de forma ilegal en Estados Unidos. El caso avivó el debate en Estados Unidos sobre la migración a pocos meses de terminar el mandato del expresidente Joe Biden.

La ONG Amnistía Internacional (AI) ha advertido de que la ley "capitaliza una horrible tragedia", en alusión a la muerte de Riley, para "promover la agenda antiinmigración" de Trump y convertir "a las personas que buscan seguridad en chivos expiatorios".

"La detención obligatoria únicamente por ser acusado de robo priva a las personas de su derecho al debido proceso y constituye una detención arbitraria según el Derecho Internacional", ha asegurado la directora del programa de refugiados y migrantes de AI en Estados Unidos, Amy Fischer, en un comunicado.

En este sentido, ha argumentado que la medida está basada en "narrativas falsas y xenófobas que deshumanizan y criminalizan a todo un grupo de personas debido a las acciones de una sola persona". 

"Separará a familias y hará que nuestras comunidades sean menos seguras", ha agregado.

De igual forma, ha indicado que es "totalmente inviable", ya que se necesitan "miles de millones en fondos adicionales para tener la capacidad de detener a cada persona indocumentada" que entre en Estados Unidos y creará "caos" en los tribunales federales.

Expertos abordan el impacto de las tensiones geopolíticas en las cadenas de suministro

 SEVILLA.- El 'Value Chain Summit 2025', es un evento centrado en analizar el impacto de las tensiones geopolíticas en las cadenas de suministro y el comercio internacional. La cumbre ha reunido en Algeciras a expertos, empresarios y representantes institucionales para debatir los desafíos y oportunidades que afronta el sector en un entorno global cada vez más complejo.

En su intervención, la consejera jefe de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Rabat, Eugenia Martí, ha asegurado que este 2025 presenta para un escenario "incierto" sobre todo para las economías europeas ante situaciones como los conflictos bélicos que persisten en Ucrania y Gaza o la llegada de Donald Trump a la Presidencia de los Estados Unidos de América.

"Es en este contexto global de tensión y fragmentación en el que es necesario que reconfiguremos cuál es el potencial para el comercio internacional y que analicemos bien cuáles son las implicaciones que derivan de los distintos factores de riesgo a los que nos enfrentamos", ha añadido, apuntando a cuestiones como las políticas proteccionistas de que se van a aplicar en Estados Unidos o los aranceles anunciados en las exportaciones europeas, sobre las que habrá que ver cuál será "el impacto directo en el posicionamiento de las empresas que se vean más directamente afectadas", o "algún tipo de guerra comercial" entre Estados Unidos y China, que "no es descartable".

La desvinculación de países grandes como Estados Unidos en materia climática, las políticas fiscales y las implicaciones de la inteligencia artificial, que "ha acelerado el ritmo de los cambios en las cadenas de valor globales y ha generado tensiones geopolíticas", también han sido reseñados por la consejera jefe de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Rabat.

En definitiva, ha argumentado, hay un "escenario arriesgado" con una "nueva constante" que es la incertidumbre, en la que "todos debemos trabajar", dejando no obstante una nota optimista al respecto y basada en que "también se abren oportunidades".

Oportunidades que tienen que ir acompañadas de "una política económica en materia comercial, industrial y fiscal", que "nos permita sacar ese mayor provecho del binomio de rentabilidad-riesgo que se presenta actualmente".

Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce, ha señalado que el 2025 es un año de acción y de reflexión" al estar lanzando el plan estratégico 2025-2030 con visión al 2040, con lo que toca "actualizar los objetivos y revisar las estrategias", algo para lo que también va a servir esta jornada.

Landaluce también ha hablado de "incertidumbre" en el mercado global y de "ser capaces de gestionarla", derivadas de cuestiones como la guerra en Gaza y las políticas proteccionistas y los aranceles de Estados Unidos.

"Hay grandes preguntas en el entorno, con cómo la Unión Europea va a orientar, va a fijar las estrategias de esta nueva legislatura", ha comentado, abogando por "implementar una autonomía estratégica" en la que Europa "necesita puertos fuertes, sólidos y resilientes".

 "Hoy más que nunca los puertos somos activos estratégicos", ha apuntillado el presidente de la Autoridad Portuaria.

La Casa Blanca da marcha atrás a suspender préstamos y subvenciones federales

 WASHINGTON.- La Casa Blanca ha dado este miércoles marcha atrás a la suspensión de los préstamos, subvenciones federales y otros programas de asistencia financiera después de que una jueza bloqueara la medida en la víspera ante un posible incumplimiento de la Primera Enmienda.

La oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca ha rescindido el plan apenas un día después de que la jueza Loren AliKhan del distrito de Columbia anunciara su paralización tras una demanda colectiva presentada por la ONG Democracy Forward. 

El comunicado interino de la Casa Blanca, recogido por la cadena CNN, no detalla las razones de la rescisión.

La suspensión de las ayudas federales desató un importante revuelo en el país ante la incertidumbre sobre qué tipo de fondos se verían afectados. 

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró en su primera rueda de prensa desde Washington que la pausa no afectaría a la Seguridad Social, al programa sanitario de Medicare o a la asistencia concedida a individuos concretos.

Leavitt tuvo que responder en la víspera a numerosas preguntas de la prensa sobre esta cuestión ante la posibilidad de que el plan afectase a los fondos que ya fueron aprobados por el Congreso estadounidense durante el mandato del expresidente Joe Biden. 

La Administración Trump había argumentado que la pausa temporal daría tiempo a los funcionarios a revisar que todas las ayudas federales estén en línea con los objetivos promovidos por el magnate en sus últimas órdenes ejecutivas.

Esto se produce después de que el Departamento de Estado anunciara la pasada semana la congelación de los fondos para ayudar exterior, con la excepción de Israel y Egipto, lo que no solo afecta a la asistencia para el desarrollo sino también a la ayuda militar. 

Trump también ha firmado una serie de órdenes ejecutivas, como la eliminación de los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés) al considerar que estas acciones «socavan» la meritocracia y «las conciencias de los estadounidenses al participar en una discriminación racial y sexual odiosa».

El líder de la revolución siria es el nuevo presidente del país durante la transición

 DAMASCO.- El canal de televisión sirio SyriaTV anunció este miércoles la designación como nuevo presidente del país durante el periodo de transición del líder de facto de Siria, Ahmed al Sharaa, quien estuvo al frente de la revolución siria que acabó derrocando el régimen de Bachar al Asad a inicios del pasado diciembre.

«Designan a Al Sharaa como presidente del país en la fase de transición», anunció la televisión siria en un escueto mensaje en el que dio a conocer una de las principales decisiones acordadas en una reunión de las diferentes facciones militares.

«Anunciamos la asunción del liderazgo de Ahmed Al Sharaa como presidente del país en la fase de transición, y ejerce las funciones de la presidencia de la República Árabe Siria y la representa en foros internacionales», amplió posteriormente el canal, citando al portavoz del Mando de Operaciones Militares, coronel Hasan Abdelgani.

El coronel agregó en su declaración que esta designación «autoriza al presidente de la República a formar un consejo legislativo interino para la fase selectiva». 

Según el portavoz, Al Sharaa «asumirá sus funciones hasta que se adopte una constitución permanente para el país», y agregó que esta decisión ya «está aprobada y entra en vigor». 

Abdelgani anunció también «la derogación de la Constitución del año 2012 y la suspensión de todas las leyes excepcionales», además de la «Asamblea Popular formada durante la época del régimen extinto y de los comités que emanaron de ella».

El Parlamento alemán rompe un tabú y aprueba una moción migratoria con los votos de la ultraderecha

 BERLÍN.- La Cámara Baja del Parlamento alemán aprobó este miércoles por primera vez con los votos de la ultraderecha una moción no vinculante de la oposición conservadora para cerrar las fronteras a los demandantes de asilo, rompiendo así con lo que hasta ahora era un tabú en la política germana, después de que un ataque con cuchillo la semana pasada diese un giro a la campaña electoral.

Un total de 348 diputados votaron a favor del texto propuesto por la unión de democristianos y social-cristianos bávaros (CDU-CSU), a instancias de su candidato a canciller, Friedrich Merz, mientras que 345 se pronunciaron en contra y diez se abstuvieron. 

La resolución pide de forma permanente controles fronterizos y el rechazo sin excepciones a los extranjeros indocumentados, aún cuando expresen su intención de solicitar asilo -en contravención de la normativa europea-, así como a detener de forma indefinida a las personas pendientes de deportación, entre otras medidas.

Los socialdemócratas del canciller Olaf Scholz y sus aliados ecologistas ya no disponen de mayoría parlamentaria y se vieron impotentes para bloquear la moción, tras perder en noviembre a sus socios liberales en el Gobierno de coalición, que apoyaron a los conservadores, como hizo también la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), de izquierda populista pero conservadora en temas migratorios, y la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD).

La CDU-CSU ha abandonado el «centro democrático», aseguró tras la votación el jefe del grupo parlamentario socialdemócrata, Rolf Mützenich, que aseguró que su partido está «indignado».

 Previamente el propio Scholz había advertido en un bronco pleno de que los planes de Merz colocarían a Alemania al nivel de la Hungría de Viktor Orbán, produciendo un efecto dominó de consecuencias fatales y erosionando el Estado de derecho al contravenir la ley europea e internacional.

«Hay límites que como estadista no se pueden traspasar», amonestó a Merz, al que acusó de haber perdido cualquier credibilidad al incumplir su palabra de hace unas semanas de que mantendría en pie el cordón sanitario de los partidos tradicionales y no cooperaría bajo ningún concepto con la AfD.

El líder conservador, por su parte, argumentó que otros países europeos como Dinamarca, Suecia, Finlandia, Italia o los Países Bajos ya han limitado el derecho al asilo y que el artículo 72 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (UE) permite restringirlo si existe una amenaza real y grave para el orden público o la seguridad.

«¿Qué más tiene que pasar en Alemania? ¿Cuántas personas más tienen que ser asesinadas, cuántos niños más tienen que ser víctimas de tales actos de violencia antes de que también se den cuenta de que esto es una amenaza para la seguridad y el orden públicos?», se preguntó retóricamente. 

Un antiguo solicitante de asilo afgano asesinó la semana pasada en Aschaffenburg (sur) a un niño de dos años y a un hombre de 41 en un parque, en un suceso que ha conmocionado al país y ha dado un giro a la campaña, dominada hasta ahora por la economía.

Merz aseguró tras la votación que no deseaba obtener el apoyo de la ultraderecha, pero que es responsabilidad del resto de partidos llegar a un compromiso para evitar que esto sea necesario. 

Por su parte, la candidata ultraderechista a canciller, Alice Weidel, -cuyo partido es segundo en las encuestas de intención de voto de cara a las elecciones generales anticipadas del 23 de febrero solo por detrás de la CDU-CSU-, habló de un «día genial para la democracia» y llamó a los otros partidos a renunciar a un cordón sanitario que, según dijo, excluye a millones de votantes y es por tanto antidemocrático.

El viernes se someterá a una nueva prueba al cordón sanitario, pues los conservadores someterán a votación un proyecto de ley que ya ha pasado la primera lectura y que fue introducido por los conservadores tras un ataque con cuchillo por un refugiado sirio el pasado agosto.

Esa medida pretende terminar con la reagrupación familiar para aquellos que no tienen derecho permanente de residencia en Alemania, incluir en la ley el objetivo de limitar la migración y ampliar las competencias de la Policía Federal para que pueda rescindir ella misma permisos de residencia, explicó Merz. 

Es posible que el texto salga adelante -el primero vinculante en hacerlo con los votos de la AfD-, puesto que liberales y BSW han avanzado también su apoyo, aunque es poco probable que supere la tramitación en la Cámara Alta, sobre todo teniendo en cuenta la disolución del Parlamento en menos de cuatro semanas. 

Según una encuesta de INSA para el diario 'Bild', el 66 % de los ciudadanos apoya los planes de cierre de fronteras de Merz.

Trump firma una ley contra migrantes y prevé habilitar Guantánamo como centro de reclusión

 WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó este miércoles su primera ley desde que regresó al poder, una medida que permite a las autoridades migratorias detener a migrantes por robos y otros delitos menores antes de que hayan sido condenados.

Trump firmó la ley, la primera desde que inició su segundo mandato el 20 de enero, en la Sala Este de la Casa Blanca, frente a un centenar de invitados, entre ellos familiares de Laken Riley, una mujer asesinada por un migrante indocumentado cuya muerte inspiró la legislación.

«Estados Unidos nunca olvidará a Laken Riley», afirmó Trump, quien dijo que el migrante que la asesinó debería haber sido deportado. 

«En lugar de ser expulsado, como debería haber ocurrido, fue liberado en EE.UU., al igual que millones de otras personas, muchas de ellas muy peligrosas, pero ya ven lo que estamos haciendo, los estamos sacando de aquí», subrayó.

El presidente de Estados Unidos ha agregado que más tarde firmará un decreto en el que instruirá al Pentágono y al Departamento de Seguridad Nacional para que preparen un centro para migrantes en Guantánamo

«Tenemos 30.000 camas en Guantánamo para detener a los peores criminales extranjeros ilegales que amenazan al pueblo estadounidense», dijo Trump durante un acto en la Casa Blanca.

Kennedy niega ante el Senado ser un antivacunas y se compromete a no desincentivar su uso

 WASHINGTON.- Robert F. Kennedy Jr., el nominado por el presidente estadounidense, Donald Trump, para liderar el Departamento de Salud, negó este miércoles ante un comité del Senado que sea un antivacunas

 «Creo que las vacunas desempeñan un rol fundamental en la atención médica», afirmó en su testimonio de apertura Kennedy Jr., que en el pasado ha defendido que ninguna vacuna es segura ni efectiva, desincentivando su uso. En concreto, dijo que apoya la administración de las vacunas contra el sarampión y la polio.

«No haré nada como secretario de Salud que dificulte o desanime a las personas a recibir cualquiera de esas vacunas», aseguró, respondiendo a las preguntas de los senadores demócratas. Estos demócratas dijeron no confiar en los cambios de opinión que Kennedy Jr. expuso ante el comité, tras un historial documentado de posiciones antivacunas.

Kennedy Jr. también se refirió a la principal crítica que recibe desde sectores conservadores, su apoyo pasado al aborto, cuando dijo que debía ser decisión de cada mujer tener o no un hijo. Este miércoles, en el Senado, sostuvo que «cada aborto es una tragedia». 

 «No podemos ser una nación moral si tenemos 1,2 millones de abortos al año», aseguró.

Kennedy Jr., hijo del exfiscal general Robert F. Kennedy y sobrino del expresidente John F. Kennedy, dio su apoyo a Trump antes de las elecciones de noviembre tras suspender su campaña presidencial como candidato independiente. 

Su nominación como secretario de Salud ha sido muy controvertida por sus polémicas opiniones sobre las vacunas y otros escándalos, lo que convierte su futura confirmación en el Senado como una de las más complicadas para el Gobierno de Trump.

El martes, la única hija del expresidente Kennedy, Caroline Kennedy, instó por carta a los senadores a rechazar la confirmación de su primo, al que tildó de «depredador» y le acusó de llevar a varios familiares «por el camino de la adicción a las drogas».

Trump firmará una orden ejecutiva para deportar a supuestos activistas antisemitas

 NUEVA YORK.- El presidente estadounidense, Donald Trump, tiene previsto firmar una orden ejecutiva este miércoles para deportar a extranjeros residentes en Estados Unidos, incluidos alumnos con visas vigentes, que hayan sido acusados de antisemitismo durante protestas contra Israel como las estudiantiles del pasado abril en el país, informaron medios de EE.UU.

«A todos los extranjeros residentes que se unieron a las protestas pro-yihadistas, les advertimos: en 2025, los encontraremos y los deportaremos», asegura Trump en un borrador de la orden ejecutiva obtenido por algunos medios estadounidenses. 

Y agrega: «También cancelaré rápidamente las visas de estudiante de todos los simpatizantes de Hamás en los campus universitarios, que han estado infestados de radicalismo como nunca antes».

El Departamento de Justicia solicitará en un plazo de 60 días que distintas agencias federales le proporcionen datos para poder investigar supuestos episodios antisemitas, que irían -según la información de la prensa estadounidense- desde las pintadas de grafitis, repartir propaganda propalestina o amedrentar a población de religión judía.

Seis comités liderados por el Partido Republicano en la Cámara de Representantes emitieron un informe el mes pasado en el que se pedía al Gobierno federal que hiciera más para abordar el antisemitismo. 

Esas iniciativas llegaron después de las protestas propalestinas en el campus de la Universidad de Columbia -luego replicados a otros campus por el país- en contra de Israel tras su brutal ofensiva en Gaza, que quince meses después del 7 de octubre de 2023 deja más de 47.300 muertos.

Trump ya firmó la semana pasada una orden ejecutiva diferente que exigía «garantizar que los extranjeros admitidos y los extranjeros que ya se encuentran en Estados Unidos» no «apoyen a las designadas como organizaciones terroristas extranjeras», como se considera a Hamás en EE.UU. 

El anuncio se produce también después de que Trump invitara al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a la Casa Blanca la semana que viene, lo que le convierte en el primer mandatario extranjero que visitará oficialmente el país en su segundo mandato.

El norte de Gaza recibe por segundo día a miles de desplazados

 GAZA.- Miles de gazatíes iniciaron este martes por segundo día consecutivo el viaje de regreso hacia lo que hace unos meses era su hogar. No obstante, muchos de ellos llegarán a una ciudad destruida cuyas casa son ahora escombros. Solo en la jornada del lunes 200.000 personas, según cifras de la ONU, llegaron a la capital gazatí, aunque el Gobierno de Hamás elevó la cifra a más de 300.000, según un comunicado del grupo islamista. 

Este desplazamiento masivo coincide con el inicio de los 60 días de prórroga del alto el fuego acordado por las autoridades libanesas e israelíes, después de que no se haya producido la retirada total del Ejército de Israel de la zona ocupada del sur del Líbano en el tiempo acordado.

Al amanecer, las multitudes que habían pasado la noche próximas al corredor de Netzarim, un área militar cerrada localizada en el sur de ciudad de Gaza, comenzaron a desplazarse a pie hacia las urbes del norte y una anhelada ciudad de Gaza, la otrora vibrante capital gazatí, de donde 1,4 millones de personas comenzaron a ser forzosamente evacuadas tras la primera semana de ofensiva israelí. 

Según ha informado el Gobierno de Hamás, más de 5.500 funcionarios están trabajando para facilitar las rutas y corredores de retorno, mientras que unas 135.000 tiendas de campaña y caravanas son necesarias para alojar a esta población.

A última hora de la noche del lunes, al menos un palestino murió por un ataque aéreo israelí contra la excavadora que conducía junto al campamento de refugiados de Nuseirat, en el centro de Gaza, informó la agencia de noticias palestina Wafa. 

El Ejército israelí ha confirmado haber disparado desde el aire contra "varios vehículos sospechosos" que se desplazaban hacia el norte a través de una zona que "no está autorizada para el paso y sin ser inspeccionados, en violación de los términos del acuerdo", según un comunicado castrense. 

Además, dijo que tras haber disparado "tiros de advertencia" contra un sospechoso en el norte de Gaza que no se alejó, "se dispararon tiros adicionales para eliminar la amenaza".

Al menos 11 palestinos han muerto a causa de disparos de las tropas israelíes en las últimas 48 horas, a pesar del alto el fuego en vigor desde el 19 de enero. 

A primera hora de la mañana, distintos medios palestinos recogían también la muerte de cuatro personas en ataques israelíes: dos en el norte de Gaza y dos en el centro, entre ellos una niña de 5 años.

 Todos ellos elevan el total de palestinos fallecidos a causa de la guerra a 47.354.

Pese a todo, el alto el fuego entre Hamás e Israel continúa un día mas y se espera que este jueves se produzca un nuevo intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos. En este sentido, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el lunes que se reunirá "muy pronto" en Washington con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. 

Ya entrada la tarde del martes el mandatario israelí confirmó que la invitación era para el día 4 de febrero, lo que será la primera visita de un líder extranjero a la residencia presidencial en el nuevo mandato del republicano.

Trump reiteró también su idea de que los palestinos de la Franja de Gaza se trasladen a Egipto y Jordania, llegando incluso a sugerir que había hablado con ambos líderes y que estos podrían aceptar la propuesta. Pocas horas después Egipto desmintió que se hubiera producido una llamada telefónica entre ambos mandatarios.

El primer ministro saliente del Líbano, Najib Mikati, afirmó este lunes (el día que finalizaba el plazo de alto el fuego con Israel) que el Gobierno en funciones aceptó la extensión de la tregua hasta el 18 de febrero, pero a cambio pidió presionar a Israel para que detenga sus ataques y retire sus tropas del sur del país.

 "Para no dar a Israel ninguna excusa para no retirarse de todos los territorios libaneses, el gobierno acordó seguir trabajando bajo el acuerdo de alto el fuego hasta el 18 de febrero de 2025, pero esto requiere, a cambio, presión para detener los ataques israelíes y las repetidas violaciones y para asegurar la retirada completa israelí de los territorios ocupados en el sur", remarcó Mikati.

El político libanés subrayó que "el Líbano ha aplicado las disposiciones requeridas del acuerdo, pero Israel está aplazando la aplicación de los términos del acuerdo y sigue violando la resolución internacional nº 1701", en referencia a los ataques que han dejado varios muertos durante el periodo de tregua.

Pese a la decisión tomada por el Ejecutivo, el presidente del Parlamento libanés, Nabih Berri, se mostró contrario a la extensión del alto el fuego. En el mismo sentido se expresó el secretario general de Hezbolá, Naim Qasem, que dijo estar en contra de la prórroga del alto el fuego y exigió la retirada de las tropas israelíes de la totalidad de los territorios ocupados en el sur del Líbano.

 "No aceptamos la prórroga del plazo de retirada israelí ni siquiera por un día", dijo en una intervención televisada por la cadena libanesa Al Manar, voz del grupo chií Hizbulá, donde afirmó que "Israel tiene que retirarse tras cumplirse los 60 días" de la tregua inicialmente acordada.

En su discurso, el líder de Hizbulá afirmó que la vulneración del alto el fuego por parte de Israel confirma que el Líbano necesita al grupo chií, que define sus acciones como parte de la resistencia para hacer frente a la ocupación que mantiene el Ejército israelí en el sur del país. 

"Las violaciones del acuerdo de alto el fuego confirman la necesidad de resistencia del Líbano", dijo en referencia a la presencia de tropas israelíes en el sur del Líbano tras expirar el plazo de dos meses estipulado para retirarse.

La CEPAL reconoce a Venezuela como la economía latinoamericana que más creció en 2024


SANTIAGO.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala a Venezuela como la economía que más creció de toda la región en 2024, según destacó el Gobierno venezolano, con base en información del citado organismo de Naciones Unidas. 

Según la oficina de prensa del presidente Nicolás Maduro, el organismo internacional estimó un crecimiento en el último ejercicio del 9 %, lo que significa una "notable recuperación económica" en el último trienio y da idea de la "resiliencia del país ante las sanciones económicas impuestas".

"Hemos logrado vencer la hiperinflación, que llegó a ser del 344.000 % en solo un mes en 2019", afirmó sobre el repunte económico Maduro durante una entrevista en la que explicó que el crecimiento tiene su base en la protección del pueblo y el desarrollo de la producción nacional.

Maduro criticó duramente las sanciones económicas impuestas por EE.UU. que, afirmó, hicieron perder a Venezuela "el 99 % de sus ingresos", que pasaron de ser 56.000 millones de dólares a apenas 700 millones en un año.

En ese escenario, el mandatario enfatizó que el foco se puso en el abastecimiento de alimentos a la población, con un 85 % de producción local.

En los últimos 15 trimestres el país ha experimentado un crecimiento sostenido. "Hemos logrado unir todo el empresariado del país en función productiva y hemos liberado las fuerzas productivas de Venezuela", relató el presidente como clave para conseguir la bonanza económica.



Moscú envía a otros dos bombarderos estratégicos a patrullar en el Ártico

 MOSCÚ.- Dos bombarderos estratégicos rusos Tu-160 han estado sobrevolando durante 11 horas aguas neutrales del océano Glacial Ártico, una acción que pone en alerta habitualmente a la aviación de los países de la OTAN pese a que Moscú aclara que se cumplen en todo momento las normas de vuelo.

Esta última misión se produce en un momento especialmente delicado en la zona, después de que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya emprendido una campaña para hacerse con el control de Groenlandia, perteneciente a Dinamarca.

Según un comunicado del Ministerio de Defensa de Rusia, los dos aviones efectuaron un vuelo de patrulla sobre las aguas neutrales del océano Glacial Ártico, según informó este martes el Ministerio de Defensa de Rusia.

El vuelo, que se prolongó durante once horas, "se llevó a cabo en estricta correspondencia con las normas internacionales de uso del espacio aéreo", indicó el mando ruso en su canal de Telegram.

"Los pilotos de la aviación estratégica efectúan regularmente vuelos sobre las aguas neutrales del Ártico, el Atlántico norte, el mar Negro y el Báltico y el océano Pacífico", añadió.

En diciembre pasado dos bombarderos estratégicos rusos Tu-95MC volaron durante más de quince horas sobre las aguas neutrales de los mares de Bering y Chukotka, cerca de la costa occidental de Alaska, y otros dos bombarderos estratégicos Tu-22M3 efectuaron una misión de patrullaje de más de cinco horas sobre aguas neutrales del mar de Báltico, escoltados por aviones Su-30SM y Su-27.

La aviación estratégica rusa (Tu-160, Tu-95MS y Tu-22M3) efectúa regularmente patrullas sobre las aguas neutrales del Ártico, el Atlántico norte, el mar Negro y el Báltico, el océano Pacífico y otros, vuelos que no se han visto interrumpidos por la guerra en Ucrania.